Sei sulla pagina 1di 5

/'

~Q ALEGORíA:imagen continuada a lo largo de todo 1.1n


poema o una parte, o de un texto en prosa. oeVatraduciendo
al plano metafórico cada uno de los componentes de una esfera
real,. de modo que a una realidad fonnada de los términos
al, az, aJ ...etc., cOITesponderán-Jos términos evocados b¡, bz,bJ, FIGURAS RETÓRICAS

...etc. Sirve para hacer comprensibles conceptos abstractos e Descriptivas


ideas complejas (Bousoño: 1956, apud Fernández: 1975:
119-120).
~. PROSOPOGRAPfA:
de un animal. descripción exterior de una persona o
.. PARÁBOLA: narración alegórica breve y sendlla que apun-
ta a una lección mor.>J o a Una enseñanza..
, .
.. ETOI?EYA: descripción de las cualidades
carácter, valores morales, de una persona.
espirituales,
~. SíMBOLO:el símbolo se compone de dos elementos: el
sensorial y el intelectual. cEl elemento sensorial ~s la repre- ,~ Rc-rRATO: prosopografía más etop'~ya.
sentación mental de un objeto» (la balanza), el elemento inte-
lectual es la asociación y connotación que se da al elemento · HIPOTIPOSIS:descripción viva y grMica de personajes
sensible (la balanza simboliza la justicia). El elemento senso- o hechos. Mediante datos sensoriales pueden expresarse valo-
res abstractos.
rial y el elemento intelectivo, unidos, forman el sL>nbolo. Es,
. pues, lID signo motivado, frente a la relación arbitr-aria que se .
da entre significante y significado en el signo lingüístico eo- I
~ T.oPOGRAF.1A:
consiste en describir un paisaje..
mún. El símbolo está estrecham~nte ligadQ ~ la imagen, alego:- 4> EVJDE..~cIA:descripción minuciosa de un objeto por
tia y metáfora, pero puede ir más allá que ellas por el carácter I
la enumeración de sus características sensibles.
repetitivo del símbolo (la cruz, s.imbolo del c istianismo), por~ i '3 ENU~CI6N: descripción ágil mediante sustantivos,
que, manteniendo presente el plano real, hace que éste sugiera I adjetivos (ya lo hemos visto) que produCe una visión disgre-
otr= significado con un valor «obj~tivo» pennan~nte y porque, . ¡ gada y analítica de la realidad, cuya síntesis ha de efectuar
aunque opere por semejanza, el sÚllbolo incorpora en su propio el lector en su mente (D. Ynduráin: 1971, 203). Puede darse
significada la idea o cualidad que sugie:re.
I el caso de la enumeración caóticlL, de gran e:q')I'esividad y en
Bousoño (1966)
m011osémico distingueSímbolo
y jitanjáfora. entre símbolo
disémir;odisémico, símbolo
cuando al signi- I la )ue los términos no tienen relación. Puede producirse acu-
mu.tación: amontonamiento de palabras semántícamente com-
ficado irracional se añade otro lógico; símbolo monosémico: plementari~.
.cuando ha desaparecido por completo el significado lógico y
queda s610 el significado irracional pero las palabras que lo .. EXPOLI'fIO:«presentar un mismo pensamiento en diver-
forman todavía tienen lL.'1silmificado conceptual, aunque no sos aspectos para darle más fuerza» (D. Literatura: 1972, 322).
sea el significado de estas Daiabras el significado del símbolo.
Cu~ndo se renuncia a toao tipo de significado conceptual, L PatétiCll$
creando expresiones nuevas, estamos ante la jitanjáfora. Pero
esta tipología de símbolos parece má.$ adecuada para las imá- .. EXCLAMACIÓN: manifestación emotiva y sentimental de
genes que para el simbolo. tal y como se entiende aquí: algo alegría, miedo, dolor, tristeza... ete. Va entre signos de exc1a-
que representa algo distinto de 51, que remite a otro objeto o . mación Y.dota de expresividad al texto.
pensamiento pero que exige también atención para sí (recuér-
dense las características que dimos más arriba y sus diferen- ~ INTERROGACIÓN RETÓRICA; pregunta que no exige res--
cias can imagen, alegoría y metáfora) (Jara y otros: 1977, puesta, figura enfática. que puede estar dotada de gran tensión
eI11Otiva. .
Oo.l); (Fernández: 1915, 121 Y ss.).
.. COMUNIcAcIón:si,muIar que se pregunta al lector su
opinión sobre el asunto de que se está tratando. .

-!)-
8 SUJECIÓN (O H IPOP H ORA): el autor se hace preguntas
a sí mismo y que él mismo se responde. conocido); refrán, adagio, proverbio (popular y sin autor
conocido); epifonema (moraleja final) (Fernández:.1975, 7ér7);
· LICENCIA:reproche enérgico dirigido al público, para chria («dicho -también hecho- de un personaje histórico que
incitar su amor propio. contiene una sabiduría sentenciosa') (Lausberg: 1966-7. n,
. 417). Cierta' relación guarda con esto la figura llamada
e ENFASIS:«expresar mediante un contenido significativo idolopeya que consiste en atribuir un dicho -también un
inexacto un conterndo designativo más exacto. Es la expre- discurso- . a una persona. fallecida.

~.
. .
sión indirecta de un contenido conceptual más exacto, me-
diante la comunicación de un pensa.miento inexacto» (Laus- s.tAU¡.:,a.~ifere.nciLde..lstJDetáfo~ no. {qnde, ~l..~~jeto
berg: 1966-7,295-6), . . i
ideal y el .real ni establece una identificación" sino que 'se
mantiene expresa la comparación entre los dos términos~
I «Compara un hecho real con otro imaginario que posee
~. -1} APÓSTROFE; 4<exdamación o pregunta dirigida, con I
I
I cualidades análoga.s~ (Fernández: 1975, 76). Su expresividad
vehemencia, a un ser animado o inanimado, real o imaginario, ;
depende de la originalidad del término con el que se compara.
presente o ausente» (Fernández: 1975, 67).

'" OPTACIÓN:
Expresi6n de un deseo vehemente. SúpJica. K. ANriTEsrs: es la oposición de dos ideas, -pensamientos,
Imprecación (desear un mal al prójimo). Execración (desear.. expresiones o palabras contrarias. Formas de la realización
nos un mal a nosotros mismos). Amenaza. Cuando la súplica de la antítesis son: re.gre.s$ioy compara.tio (desarrollo y expli-
se hace 1ten nombre de...J recibe el nombre de obsecratio. citaciÓn de .la antítesis), conmutatio (cambio entre el radical
de la palabra y su significado)... etc.
~ OBSTENTACIÓN: afinnar o negar enérgicamente algo,
poniendo como testigo a los hombres, cosas o Dios. .. OX1MORON:«unión sintáctica íntima de conceptos con-
tradictorios en una unidad 11 la cual queda con ello cargada
í ,.,. .. ' . de fuerte tensión contradictolia (Lausberg: 1966-7, lI, 222).
\-k.~ .::..IPÉRBOI..E:exagerar 160S termmos, aumentar o d iSIrú- .

nhir desproporcionadamente acciones, cualidades... etc. ~ PARADIÁSTOLE:se agrupan palabras de significado pare-
k PROSOPOPEYA: otorgar cuaÍidades de seres animados a cido pero oponiendQ su significado (~ro: 1974, 364).
seres inanimados, o cualidades humanas a seres animados o
írianimados. ~es aecirPARADOJA: se unen ideas opuestas en un sólo juicio,
«uni6n de dO$ ideas en apariencia Í:tTeconciliables.
$ A~7ICIPACIÓN (o PROLEPSISu OCUPACIÓN):adelantarse a Opinión, verdadera o no contraria a la opinión genern;a
(Lázaro: 1974, 311).
las objeciones que puedan hacerse a un pensamiento para
rebatidas. o METALE:PSIS: «en lugar de una palabrn se emplea otra
quee$ sinónima. de su hOrrlÓnimoD(Lázaro: 1974, 311).
e D!ALOGISMO:«reproducir textua4nente, para dár más
fuerza y v~rismo a un relato, discursos de personas re21es n Ii¡) CONCESIÓN:reconocimiento no completo de que alguno
fingídas~ (D. Literatura, i972, 261); de los argumentos opuestos es verdadero.

:.. ~, Lógicas · CORRECCIÓN:


de5echar Wla expresi6n que se acaba de
\¡ emplea.!'
1%&7. n, y 205).
suplida por otra expresión más 4tH (Lausberg:
e SE~¡J1:;NCL-\: ~e:xp~a en fiv"Ca$ palabras u.."1pensamiento
proruI1Qo», un pensamiento de tipo moi'3.t, filosófico.., cte. I

Hay varias clases: máxima (sentencia cuita y hasta con autor ¡i *' DUBITACIÓN:1Cfíngir duda y asombro sobre corno ea-
m~..ar [...] o proseguir!> (D, Literatura: 1972, 276).
1J
I
l.

-6-
.. SUSTENTACIÓN: «cerrar de modo inesperado un párrafo e CONCILIATIO: «aprovechamiento de un argumento adver-
o una composición, después de haber absorbido la atención so en favor de la propia causa. (lbidem, 258).
del lector o del oyente» (D. Literatura: 1972).
(Nota; Insistiremos, una vez más, en que el sentido de la
& LiroTE: consiste en negar lo contrario de lo que se guía de figuras retóri-cas que antecede no es tanto facilitar
desea afinnar.
el nombre exacto de los fenómenos, sino poner a disposición
~
.

GR.-IDACIÓW(o c1imax): cuando iVarios conceptos o pala- del lector una serie de recursos de gran rendimiento y utili-
bras a.parecen en escala ascendente o descendente. ..Cuando zación en textos literarios y que, por ello, debe prestarles gran
una palabra de un miembro se repite en el siguiente se pro- atención en el comentario de textos.)
duce la concatenación» (Lázaro; 1974, 213) (ya vista).

. ,. Oblkuas
~.. PElÚFRASIS;se expresa con varias palabras 10 que po-
dría expresarse con unas pocas o con una. Es recurso funda-
men~l de la a.mplificatia y puede resultar muy bella.
'1» ALUSIÓN:referencias a ideas, situaciones, personas...
. ete., no mencionadas explícitamente sino sugeridas o evo-
cadas (Jara y otros: 1977, 8).
~ EUFEMISMO:rodeo para no emplear una palabra malso-
nante, grosera, tabú o que no se quiere mencionar.
· PRETERICIÓN: afirmar que no se va a hablar, de deter-
minadas cosas, para lo cual se mencionan.
.. RqICENCIA(Q aposiopesís): «se deja una frase sin aca-
bar porque se sobreentiende la idea. o para darle mayor
énfasis (Fernández: 1975, 85).
1t CATACRESIS (Q abusíól1): empleo translaticio de una
palabra o de 'un grupo de palabras (D. Literatura, 1972, 170) de
"> manera impropia. "
\J.. IRONtA:«se da a entender 10 contrario. de 10 que se
d'i~ (DRAE) o se admite como veraz una proposición falsa
con fines de burla; cuando se hace mordaz, cruel e hiriente
recibe el nombre 'de sarcasmo. .
Cuando algo es .nombrado con un término que indica
cuali~ades contrarias a las que tiene, recibe el nombre de
al1tífro..sis. .
.. HYSTERoLoCfA:consiste en combinar dos. contenidos
de m~mera inversa a su discurrir normal (Lausberg: 1966-7,
n, 282).

.~
'---"-
-/
- t
CALAMBUR: cuando al unir de otro modo las mismas siJa-
...as se produ(:en otras palabras con distinto significado (coro 2) NIVEL SEMANTICO
parece, plata no es loro parece, plátano es»). .

. JUEGODE PALABRAS:son muchas las posibilidades, gran- Tropos


des los efectos y siempre muestra de ingenio. Se consigue me- Antes de dar unas bases teóricas elementales sobl e los dis-
diante la utilización de distintas figuras, ya estudiadas: re-
tintos tropos (SÍ/1écdoque, Metonimia, Imagen, Metáfora, Ale-
truécano, paronomasia, calambur, zeugma... ete. goría. parábola, Símbolo) hay que hacer alguna precisión
~~ HIPÉRBATON: consiste. en la i;nversión del orden lógico o sobre las relaciones y diferencias entre ellos, para aclarar la
del orden gramatical de las pálabras. Sirve para realzar algu. terminología a utilizar en el comentario.
na palabra o concepto, como r~urso de embellecimiento y e1e. D. Alonso (Debicki: 1968, 152 Y ss.) "distingue entre imagen
gancia, pero si se quebrantan unos Hmites nonnales puede con- (<<losdientes eran perlas») y met~fora (edas perlas de su boca»)
vertirse en mera afectación o arbitrario recurso de oscureci. según se mencionen los dos elementos entre los que se
miento. establece la relación o según se" mencione solamente el ele-
mento irreal, quedando sin expresar el real. También se dife-
"a :~_N,4LAGE:modificaciones con valor expresivo de las rencian metáfora y .simbolo. en que la metáfora se basa en
1;9~strucclones gramatic~les más lógicas y nonnativa.s {«maña. ia comparadón entre dos objetos o aéontecimiento:?, en la
:a.avamos [ix:emos] al río:t). . semejanza entre dos planos, pero manteniendo cada uno sus
o ANACOLUTO: se renuncia a la construcción sin táctica 16- propias características; y el s.ímbolo representa algo (una idea,
un' objeto) diferente de sí mismo: no aparecen dos planos
~ca y sé emplea otra más expresiva, surgida del fluir de las como en la metáfora e imagen, sino uno concreto que repre-
ideas y las distintas asoc~adones; supone romper el orden. y senta y encarna algo distinto de sí; pero pueden darse valores
vinculación entre un petiodo y otro que quedan desconectados. metafóricos y el símbolo 1iterario habitual une relaciones
conceptuales .con metafóricas (Vid. referencia en p. 110).
~ "'ÁSTROFE:inversión ,en el orden normal de palabras
sucesivas (...mar adentro~): Vamos a considerar ahora. con la brevedad requerida, los
e ANTIESTROFA: repetición de palabras o frases enteras distintos tropos:
de un periodo en otro pero invirtiendo el orden de. los ele-
mentos. ___'9 SIN~CDOQUE: tropo basado en las relaciones de contigUi-
dad, de proximidad, es un cambio semántica ba.sado en la trans-
Nota: Lo importante en eLcomentario de textos, en cuanto ferencÜi del significan te por la contigüidad de Jos significados.
a las figuras retóric!l5 que hemos estudiado, es descubrir sJ fundamentada aquí en las reladones entre el todo y sus partes.
Las principales clases son (Fernández: 1975, 94 Y ss.):
aparet::en y. valorar su función. No interesa hacer \In. reper-
.

torio de riguras. preocupados exclusivamente por clasificar- - La parte por el todo: amil c~be7.as de ganado...
las y darles el nombre exacto. - El todo por la parte: «Brillan las lanzas.. (el metal de
la5 Ianias).
- La materia por la obra: «los bronces» (campanas).
- El continente por el contenido: ~comió tres platoslt.
- Singular por pJuraJ: _el perro es ficho
- Plural por singular: «los Dantes y Petrarcas,..
- Número determinado por el indeterminado: «Mil olas
cual pensamientos rápidos pasando" (Heredia). .

- El género por la especie: «animal veloz" (]eón).


- La especie por el género: -ganar el pan» (alimentos).
- Lo abstracto por lo concreto: «el amor es egoísta. (los
enamorados ).
- Lo concreto por 10 abstracto: a lo b~eno se alaba It (la
bondad es alabada).
-
"

Antonomasia: desilma a un individuo famoso con un


- .....
..- nnmhrp rnm11n .-. -::1 1'-AUÓC".,._ r: ",. _1 T:"':_:... IT --- .1_
~METoNTMrA: no es clara 1éldistinción entre metonimia y
nécdoque, pues se asientan en los mismos fundament.o:;. L~ ~ METÁFORA:el tropo fundamental, de superior resultado
l1.etonimia es una transferencia del significante por conti>!üj. estético y de mayor <:omplejidad. Vamos a limitamos aquí a
-dad de íos siiwificados. es decir. «una anomalía en la relación unos simples postulados básicos y operativos para el comen-
tario de textos, sin espacio para mavor detención en tan apa-
referenciah (Le Guern: 1976, 32). La metonimia se basa en las
relaciones de causalidad e sucesión entre do~ términos. Los sionante problema. ' .
distintos tipos de mctonimiD nos ayudarán a compn.'ndl'r bs La met,áfora se apoya en una comparación. más o' menos
características de este tropo (Fcrnándc7.: 1975.99 Y ss.}: común entre dos realidades; pero frente al símil en que aparece
expresada la comparación, en la metáfora se establece "una
- La causa por el efecto: «vive de su trabajo.... identidad entre los dos términos (el real y el evocado); ahora
- El efecto por la causa: «respeto de las canas:n (la vejez). bien, no siempre es posible distinguir la comparación y la auto-
- El instrumenlo por qU,ien lo maneja: «un famo~ó ('5' nomía de los dos planos (real y evocado), y puede estar la rela-
pada>; (matador de toros).
-
'

El Jugar por el producto que procede de él: «tomó un ción o la similitud fuera del pensamiento lógico (Le Guern:
oporto,.. 1976,71). Cuando a.parecen los dos términos (el real yel evoca-
-
'

El autor por la obra; «leo a Calderón". do) estamos ante una metáfora in praesentia (Ulhnann) O
metdfora impura que corresponde exactamente a 10 que hemos
denominado imagen, ya estudiada. Cuando no aparece el tér-
- Lo físico por lo moral: «un hombre sin entrañas». mino real. sino solame,nte el metafórico, estamos ante la
- El signo por la cosa significada: «la cruz venciÓ a la metáfora pura, la más expresiva y la que merece con"propiedad
media luna... (cristianismo, islamismo). el nombre de metáfora.
. IMAGEN:(ya hem'os visto más arriba las diferencias con , Con criterios metodológicos, para descubrir y analizar las
metáforas del texto, y siguiendo el esquema y ejemplos de Fer-
la metáfora). Imagen es la representación de un objeto por nández (1975, 113 y ss.), nos atenemos a la siguiente tipología
medios sensibles; «imagen poética es ]a expresión verbal dota- estructural de la metáfora, incluyendo tanto la rr,.¡;tdfora
da de poder representativo [...] que presta fonna sensible a impura (o imagen) como la pura:
ideas abstractas o relaciona [...] diversos seres, objetos, fenó-
'

menos... (Lapesa: 1966. 45). No todaS las imágenes son metáfo- ~- }4~tp.fo!asinestési~a:s~ basa en la mezclaconfundida
ras, pero toda metáfora sí es imagen. La distinción entre jI11~= de sensacionesvisual~s,auditivas,táctiles... (<<sobrela
gen y metáfora se basa, como vimos, en que se mep:do~en tie~ amarga») (Machado). '

expresamente los dos elementos entre los que se 'estabI~e la


relación (imagen), o sólo se mencione el elemento irreal con el
- A (plano real) es B (pl,ano evocado O metafórico) (metá-
fora simple .impura): «Nuestras vidas son los nos...»
que se establece la comparación y no el elemento real que se (Jorge Manrique).
compara (metáfora). - 13 es A (metáfora simple impura): «el vacío es luna.
Se han establecido numerosas divisiones de imágenes (gus- (Aleixandre). "

to, olfato, estáticas, dinámicas. cromáticas, sinestésicas, ligadas --.J A de B (metáfora simple impura): labios de coral.
y libres)(Fernández. 1975, 105-6),pero nos interesa por. su valor
práctico la distinción que establece Carlos Bousoño (1966): - B de A (metáfcra simple impura): «tocando el tambor
del llano» (Larca).
- imdgen tradicional: hay una relación visible y racioI1~1
entre los dos elemento~s de la imagen (por ,semejanza -f A,.B (metáfora
' .

oposicional): «Mariposa ebria la tarde. )


(Storni). ' . .

-
física o moral, por identidad de valor o espiritual);
imagen visi9naria: no hay una relación visible ni corres-
- A, b, b', b".~. (metáfora descriptiva): el plano real da
,

lugar a varios planos evocados: ..La cintura no es


pondencia clara entre 105 dos elementos de la imagen, rosa / no es ave, no son plumas,./ La cintura es la lluvia»
pero la irracionalidad no es puro capricho sino vehículo (Aleixandre)~ ' ,

de gran expresividad; el 'lector ha de descubrir las rela-


ciones asociativas. La imagen visionaria es característica -.A origina B. e, D... (met,áfora continuada): el plano
de la poesía actual. re~l da lugar a sucesivos ténninos metafóricos 'por simi-
litud o comparación. También puede ocurrir que los
Ullmann (1968) distingue entre imágenes simples y desarro- términos apare2;can entrelazados (metdfora superpues-
lladas, estáticas y dinámicas y según la semejanza $ea emotiva ta), es decir, A da lugar a B, B a e, C a Do.. etc.,
o perceptiva. ' - B en lugar de A (metáfora pura): «Su luna de pergami-
no. / Preciosa tocando viene» (Larca).

Potrebbero piacerti anche