Sei sulla pagina 1di 8

ALFABETIZACIÓNDE NIÑoS YFRAcAso EscoLAR 177

10.ALFABETIZACIÓNDE NIÑOS Y FRACASOESCOI,AR: Queda mucho por hacer para desmenuzar las trampas del discurso
PROBLEMASTEÓRTCOS Y EXIGENCIASSOCIALES* oficial. Se habla de la "lucha contra el analfabeüsmo" y se caracteriza¡r
a veces las campañas como "batallas contra el analfabetismo". Len-
guaje militar o lenguaje de los organismos de salud pública: se habla
de "erradicar el analfabetismo" como si fuera la malaria o la viruela.
éEs acaso adecuado este lenguaje? Hace poco tiempo logramos, júnto
con otros colegas latinoamericanos, plantear de frente el problema en
Todas las frases que expfesan preocupación acerca de la situación del una reunión convocada por la uNESCo, preparatoria del Año Interna-
analfabetismo la región latinoamericanaya forman parte del dis cional de la Alfabetización, en cuyo documento final (uNnsco-
"tt los gobiernos. Todos los diagnósticos coinciden: cl
curso oficial de oREArc, 1988) se dice lo siguiente:
analfabetismo ," .oni"ntra en los cinturones de pobreza de las gran
des ciudades, junto con el hacinamiento, la falta de água potable, cl La mayor parte de los documentosy declaracionesde gobiernosy de organis-
trabajo ocasional y mal pagado; el analfabetismQ se concentra en las mos intemacionalesemplea reiteradamenteal referirse al analfabetismoex-
zonai ruoales, donde los campesinos üven con una economía de sub presionestalescomo ttplagat',"lacta", "flagelo", ttenfermedadtt,
ttvergüenzana-
sistencia, cultivando con métodos arcaicos tierras empobrecidas; cl cional", así como el término "erradicación",tomado también analógicamente
analfabetismo se concentra enlas poblaciones indígenas (que también de la terminologíamédico-patológicah. 50).
son carnpesinas) que hablan alguna de las muchas lenguas autóctonas
de este continenté Pero que no poseen recursos propios para graficar Allí se señala que este modo de caractetizat el problema no genera
su propia lengua. la sensibilización que se busca sino todo lo contrario: "una reacción de
bn iottr".r"ncia, ya lo sabemos y ha sido dicho mil véces: analfa" rechazo o una errónea percepción del problema". Y se concluye enfa-
betismo y pobreza van juntos, no son fenómenos independientes; tizando lo siguiente:
analfabetisÁo y marginación social van juntos, no son fenómenos iu
dependienter. bl de los padres está relacionado con cl Más grave aún es el efectonegativo que produce en los propios analfabetos,
de "ttJfubetismo
sus hijos.
fracaso escolar en quienesrefuerzasu sentimientode inferioridad, exclusióny marginalidad
Pareciera que todo ha sido dicho y, sin embargo, aún quedan cosar y generaun reflejo de culpabilidad,como si ellosfueran los propios causantes
por decir. Qúedan cosas por decir en el plano del diagnóstico y la de su carencia(p. 50).
orientación áe bs politicas, y quedan aún más por decir en el plano <kl
la comprensión teórica de los procesos de alfabeluzaciín' Sabemos sobradamente que el conjunto de conocimientos que ad-
quiere un individuo en el curso de su desa¡rollo depende de las exi-
gencias del medio cultural en el que crece. La cultura campesina exi-
La orientación de lns polnlcar de alfabetiaación ge conocimientos diferentes de la cultura ciudadana. Un campesino
trasladado violentamente a la ciudad aparece como un minusválido,
En el plano del diagnóstico y la orientación de las políticas hay mut:lro ta¡rto como lo sería un habitante de la ciudad trasladado violentamen-
aún plr hacer parJque se tome conciencia de la gravedad-de la.sitrr. te al campo. Lo que ocurre es qu.eel moümiento social va hacia la ur-
ciOn. de lo escandalóso de ciertas situaciones; para restablecer l¿r tte banizacién y no hacia la ruralización... Por esa razón no tiene ningún
cesidad dela indignaciénde la que habla Paulo Freire' sentido caracteizat al adulto o al niño campesino como un "carencia-
dol'. Sólo aparecen como tales en función de los requerimientos de la
vida urbana.
* co4ferencia para el Simposio Latinoamericano de la tss¡o 0nternational sot ir'ly
l\rlrlir ,r Sin ernbargo, en la medida en que la participación en la sociedad
for the Study of Behavioral Development), Recife (Pernambuco, Brasil), 1989.
do en porhrgués en Ferreiro (1992b).
global (no sólo nacional, sino internacional) requiere del dominio de

l176l
178 ALFABETIZACIÓNDE NIÑOS Y FMCASO ESCOTAR ALFABETIZACIÓNDE NIÑOS Y FMCASO ESCOTAR 179

los conocimientos que resultan "esenciales" en una cultura urbana, y danos "compren servicios". Quienes no pueden comprarlos, deben
en la medida en que tales conocimientos se trasmiten de manera pri- conformarse con una acción asistencial del Estado que se limita a dar
vilegiada a través de textos escritos, la falta de capacidad Para mane- el mínimo necesario (y, a menudo, por debajo del mínimo reque-
jar los sistemas simbólicos de uso social pone a cualquier individuo en -ry
rido para mantener los niveles de subsistencia y funcionamiento social
situación de carencia. El funcionamiento de la sociedad global requie- degradado de esa franja de la población).r
re individuos alfabetizados; por lo tanto los individuos pueden exigir En el iirea de la alfabetizacion esta situación es dramática porque
el derecho a la alfabetización, el cual no puede plantearse como una nada garanti4a la perdurabilidad de los resultadosobtenidosczn una alfabeti-
opción indiüdual sino como una necesidad social. zacion de "mala calidad'1 Los cursos de alfabetización de adultos se nu-
iQué tipo de alfabetización se requiere? La distancia que separa tren abundantemente de esos niños mal alfabetizados por la escuela
a los grupos alfabetizados de los no-alfabetizados es cada vez más pública, de esos que año tras año repitieron grado, acumulando ver-
próxiira a un abismo; después del período en que se creyó ilusoria- güenzas, sanciones y rechazos pero no conocimientos.
menteaue Ia imagen trasmitida por televisión iba a sustituir la nece- Es preciso denunciar muy claramente -y tantas veces como sea ne-
sidad dé recurrir a los mensajes escritos,Ja aparición y rápida difu- cesario hasta crear conciencia pública- que no pueden alcanza¡se los
sión de las computadoras ha restituido a la escritura su lugar de objetivos educativos planteados para el final del siglo xx si no se mo-
privilegio. diüca rápidamente la concepción misma de la alfubetianción.Es aquí don-
iAlfabetizar cómo y para qué? iPodemos seguir pensando en una de hay mucho por decir con respecto aI desarrollo teórico relativo a
alfab etizaci1n ru dime ntar ia p ar a algun o s y un a alfab e tizaciín sofi st i - los procesos de alfabetización.
cada para otros? iCómo corresponde plantear el derecho a la alfabe-
tizaciln, en el contexto de otros derechos primordiales? El derechr¡
a la salud significa (entre otras cosas) el derecho de todo individuo a Algunosproblemasteóricosuinculadosa la alfubetiación
una atención médica actualizada. acorde con los avances científicos
y técnicos de esa área profesional. El derecho a la alfabetización n<t Yo he enfatizado en varios texíos anteriores (por ej., 1985) que hay una l
I /::l
puede significar menos que eso. Sin embargo, así como vemos dise- diferencia fundamental entre la concepción tradicional, que considera 1&'i
ñarse claramente en la región latinoamericana una atención a la sa' que el primer paso en la adquisición de la lengua escrita es la adquisi-
",
{ 'í J
lud diferenciada según los sectores sociales (una atención a la salucl ción de una técnica de codificación/decodificación, y la caracteriza-
"de primera clase", ofrecida en instituciones privadas altamente cr¡¡¡. ción de ese proceso de adquisición como la comprensién de un modo
tosas,y una atención de pésima calidad ofrecida en los hospitales pri particular de representacióndel lenguaja No voy a insistir aquí sobre las
blicos), vemos diseñarse una tendencia exactamente similar en el r¿vones para sostener la segunda posición, sino sobre sus consecuen-
área educativa: la escuelapública está cada vez más deteriorada, cltt cias.
pobrecida y técnicamente desactualizada,mientras las escuelasJlrl Voy a ejemplificar con el modo de concebir los pre-requisitos para
vadas (cuyo nivel de calidad no siempre coincide con lo que se <le el aprendizaje de la lectura y la escritura que se en las nócio-
clara) se multiplican. "*presa
nes que recubren los términos "prontiü0" (en portugués), "madura-
En realidad, lo que ocurre en salud y educación es parte de l¿rtetr ción" y "aprestamiento" (en español).
dencia general hacia la privatización que se observa en casi todos l¡lr Hay dominios para los cuales nadie se pregunta si el niño está o no
países de la yegión: el Estado delega en el sector privado la mayor ¡lut'=
I A esto se suma^ por supuesto, una
te de sus obligaciones, y retiene sólo aquellas de üpo "asistenciarl" ¡te= acción propagandística que tiende a enfatiza¡
que cualquier cosa que se obtiene por vía privada (pagada) es de superior calidad que
ra los sectores cuyo poder adquisitivo no le permite pagar Por tlll Éel'
todo lo que el Estado puede ofrecer. Los beneficiarios de tales políticas y tales rnensajes
vicio necesario. La noción de "derecho a la salüd, a la vivienda, a lc
publicitarios son los grandes capitales transnacionales (y los grupos locales de apoyo)
educación" pierde así su sentido global. En lugar de ciudadanos tlll€ cuyos objetivos prioritarios no incluyen, precisamente, la justicia social ni el bienesta¡
reclaman un derecho se plantea como si fuera "normal" que lclstlittdc- general.
180 ALFASETIZACIÓN DE NIÑOS Y FRACASOESCOIAR
ALFABETIZACIÓNDE NIÑOS Y FRACASOESCOT¿R I8I

*maduro" racterísticas:es¡nu)¿extensay muy poco específica.veamos sórodos


"pronto2 o para iniciar ese aprendizaje. El acceso a la com-
ejemplos,uno de un libro publicado en México y otro en Brasil, que
putadora es, hoy en díq uno de ellos: hay programas de iniciación aI
son contemporáneos. libro mexicano leemosque los requisitos
uso de la computadora (no a la programación) para adultos profesio- P"
necesariospara aprender"1a leer y escribir son los siguientes:
nales y para niños de prescolar. Dada la velocidad con la qúe ingresó
en la vida moderna esta tecnología, p¿feciera haber conciencia de que Inteligencia normal; poseer un renguaje comecto; buen funcionamiento
de sus
"cuanto antes es mejor". En la medida en que no hay aún parámetros gnosias, sobre todo las üsuales, las audiüvas, las tactiles, las corporales,
las es-
claros relativos al tiempo óptimo para utilizarla productivamente, y no paciales y_las temporales; buen funcionamiento de su motricidad en generar;
forma aún parte del currículum Lscolar, la noiión de "fracaso én el cierto grado de atención y concentración; ciertas cualidades d" .,r"rr""i
lu futi-
aprendizaje" no está aún instalada. gabilidad; tener interés en el aprendizaje; tener buena salud; estar
bien ali-
El problema de los pre-requisitos para un aprendizaje se plantea de mentado (Nieto, 1978).
maneras muy diferentes segrin que: a] se presente como'una noción
escolar, como algo que un niño "tiene" o "no tiene" y q*" se evalúa sólo cabecomentarque, si todasestascondicionesfueran realmen-
mediante pruebas psicológicas o psico-pedagógicas; ál como un pro- te pre-requisitos,resultamilagrosoque tantosniños aprendana leer
y
blema teórico. escribir, ya que, segúnfuentesoficialesmexicanas,m¿sdel 500/ode la
población estápor debajo der mínimo nutricionar.En rugar de hablar
Los pre-reguisitoscomoproblema escolar del fracasode la alfabetizacilndeberíamoshablar del miiagro de la aI-
fabetización
En tanto problemnescolar,lospre-requisitos establecen ba¡reras: los suje- La lista de la autora brasileña(contemporiíneade la mexicana)pa-
tos deben demostrar poseer las habilidades definida¡ como requisito-s reciera_ más específica:segrin,ella,para iniciar el aprendizajede ra llc-
previos para poder acceder a cierto nivel de enseñanza.La adquisición tura y la escritura,el niño debe présentar:
de esas habilidades se supone vinculada a unp siempre mal definida
tomaduración". La ta] ttmaduración" cierto desarrollo general (interectual,Iingüístico,emocional y social)
se entiende a veces como madura- y un
ción biológic4 y la referencia a la biológía pareciera eximir de otras pre- conjunto de habilidadesespecíficas talescomo: identificary r"cá.ro"", for-u*,
cisiones. Sin embargo, no'basta con decir q-uealgo es "biológico" p*a rnediantepercepcióndel todo, de detallessignificativosy de la memorización
que se convierta en algo preciso.'Es necesario saber exactamente qué es visual de las mismas; componer y descomponergrabados(escenas
simples,
lo que madura¡ía -biológicamente hablando- para hacer fácil e inme- ob¡etos,fo¡¡nasgeométricas),oracionesy p"lubr*; reconocerdiferencias
en-
diato el aprendizaje de Ia lengua escrita. Más complicado es cuando se t1esolt{qs seurejantes; tener sentidode orientaciónizquierda-derecha; poseer
nos dice que "la madurez (readiness)parala lectura se define como el cierto número de experienciasque le permitan upr"rrd". el significado
a" pr_
momento del desarrollo en que, ya sea por obra de la maduración o dt, labras (frecuentementeusadosen las instruccionesdel maestroy en el
mate_
un aprendizaje preüo, o de ambos, cada niño, individualmente, puede rial de lectura para principiantes);ra idea centrarde un dibujo o hirtoriu
aprender a leer con fácilidad y provecho" (Downing 1974,p.8). Es nrlu tada, la secuenciade los hechos y extraer conclusionessimples.sobre "orr-
los
complicado, por dos razones: primero, porque la madurez puede pro mismos(Kunz,E. F., citadopor pimentel,19g6).
venir tanto de un proceso interno (madurativo) como de la influencie
Esta lista pareciera más específica pero lo que ocurre es que la
social (un aprendizaje preüo), o dé ambos, lo cual priva de toda especl= au-
tora es también autora de un "Test dé prontidao para la leitura,,
ficidad al término; segundo, porque la madurez en cuestión se considn y lo
que describe como pre-requisitos son lbs distintoi ítems de su
ra un estado individual en el cual las condiciones de contorno y, nluy test...
s¡1 que nada garantice que esos ítems tengan una relación teórica
particularmente, las condiciones de aprendizaje escolar, no dcscltr sa-
tisfactoria con el aprendizaje en cuestión.f
peñan ningún papel.
La lista de condiciones necesarias que aparecen en los textos pede 2 Es interesante
notar que la autora pone en el mismo plano "componer y descom-
gógicos como pre-requisitospara la lectura y la escritura tiene dog ca.
t82 ALFABETIZACIÓNDE NIÑOS Y FRACASOESCOI,{X ALFABETIZACIÓNDE NIÑOS YFMCASo ESCoLAR 183

Las evaluaciones psicológicas representadas por los tests de madu- que no son letras; distinguir derecha/izquierda y arnba/abajo en con-
rez o prontiddo (tanto como los ejercicios psico-pedagógicos para favo- textos que no involucran letras; aprender a distinguir secuencias sono-
recer tal madurez o prlnüdúz) pueden convalidar las ideas pedagógi- ras "que rimantt sin ponerlas en correspondencia con secuencias grá-
cas tradicionales o buscar apoyo en algún tipo de datos más ficas qúe también "son parecidas"; escuchar cuentos que ra maestra
controlados. En ese sentido, suelen tener una función de ttpuente" o cuenta, pero no lee; usar lápices de colores, crayolas y plumones para
"bisagra" entre ambos dominios: convalidan los juicios pedágógicos a dibujar pero no lápices negros para escribir; etcétera.)
través de correlaciones empíricas (siñ sustento teórico) o buscan algrin 5] La noción de madurez ha servido para encubrir los fracasos me-
tipo de sustento teórico (que no entre en colisión con las convicciones todológicos. En efecto, si son los niños quienes están inmaduros, el
sustentadaspor la tradición escolar...). método es inocente. Las condiciones de aprendizaje quedan fuera de
Antes de pasar a'la interpretación teórica del concepto de pre-re- cuestión.
quisito conviene preguntarnos ipara qué ha servido -en la próctica es- 6l Finalmente, la noción de madurez ha servido para discriminar a
colar-la noción de madurez? los niños de los sectores marginados: cualquiera sea-el test que se apli-
1] La noción de madurez ha abierto un floreciente mercado comer- que,y cualesquiera sean los criterios de madurez que se utilicen, los in-
cial. Todos los años se editan nuevos libros de ejercicios preparatorios maduros son siempre los mismos: los hijos de los analfabetos. como
para la lecto-escritura, y hay numerosos tests para medir la "madurez". los tests se aplican con criterio selecüvo (para dejar fuera de la escue-
2] La noción de madurez ha abierto una nueva clientela para los la primaria o para forma¡ clasesespeciales)esta "madurez" definida co-
psicólogos y los psicopedagogos. Además de los "trastornos de apren- mo algo que el sujeto debetraer consigoy gue es independientede las condicio-
dizaje" ellos pueden ocuparse de los "prediagnósticos de los trastornos nesde aprendipje escolartienesiempre las mismas consecuencias.
de aprendizaje". Con el sano principio de "mejor prevenir que cur¿rr" Lo dramático es que la psicologia :coÍ'o ciencia- se ha prestado a
se diagnostican disléxicos a niños de 4 y 5 años.3 este tipo de 'Juego equívoco". En lugar de denunciar las tiampas de
3] La noción de madurez ha facilitado el {rabajo de los maestros, a una maniobra discriminatoria (la institución escolar'como vehículo de
través de cuadernos con ejercicios para seguir mecánicamente y de convalidación de las diferencias sociales), la maquinaria de los ,,tests,,
pruebas para evaluar, también mecánicamente. Ha facilitado el traba- ha serüdo para convalidar los juicio s a priori del prejuicio social. dpor
jo pero a un precio muy elevado: el profesor ha delegado en tales ins qué será que en Brasil el ordenamiento por el color de la piel corres-
trumentos su capacidad crítica y'su juicio profesional. El profesor sc ponde casi puntualmente con el ordenamiento por ,,prontüo'? épor
ha mecanizado, se ha burocratizado y, en eÉa misma medida, se ha qué será que en otros países de la región el tener como lengua mater-
desprofesion alizado. na una lengua indígena correlaciona negativamente con ia ,,madu-
{l T,a noción de madurez ha servido para mantener al prescolar rez"? iEstamos evaluando realmente una capacidad individual o una
asépticamente aislado de la lengua escrita. El prescolar se ocupa (por herencia social?
definición) de niños inmaduros p#a la lengua escrita. Lo más que po
dría hacer (para ayudar a la escuela primaria) es ayudar a que "madu Los pre-reguisitoscomoproblemateórico
ren" esas habilidades preüas que, según parece, "maduran" en co¡t
textos ajenos a la lengua escrita (discriminar entre formas arbitrariru¡ si ahora nos planteamos el problema de los pre-requisitos como un
probhma teórico,veremos de inmediato delinea¡ie dos maneras muy di-
poner grabados, oraciones y palabras", como si se tratara de una actividad similar, co ferentes de definir el problema, según cual sea la perspectiva teérica
mo si componer y descomponer cual4uiertipo de objetos-desde frases hasta automóvile¡= general adoptada.
fuera¡r actividades semejantes. Ella pone también en el mismo plano obtener la "iden
En una visión psicológica elementarista (suma de hábitos o destrezas)
central" de una imagen o de un texto oral. Estiáclaro que ningtna teorización psicoldrgl
ca podría sustentar tal tipo de analogías. se buscarán cuáles de esasdestrezaso habilidades correlacionan positi-
3 Si s_epuede ser disléúco a esa edad, no veo por qué no podría decirse que trrr rri vamente con niveles de desempeño en lectura evaluados por el ciiterio
ño de I año es enurético y encopréüco. del maestro o por un test que toma como criterio externo el criterio del
I84 ALFABETIZACIÓNDE NIÑOSYFRACASOESCOLAR ¡lr¡¡r,trzecróN DENrñosy FRAcASo
EscoLAR 185

de resultados experimentales que indican una relación entre las posi-


maestro. No fue nunca una pregunta originada desde esta perspectiva el
bilidades de considerar al lenguaje como un objeto formal (indepen-
tratar de saber qué es lo que el niño conocesobreIn lengua esuita antesde
dientemente de las situaciones comunicativas de empleo funcional) y
estar alfabetizadb, antes de haber participado en cursos formales, antes
la adquisición de la lectura en un sistema alfabético. Esas posibilida-
de ingresar a la escuela primaria.
des de considerar al lenguaje como un objeto formal y de realizar cier-
Desde una perspectiva constructivista, esa pregunta es obligada, ya
tas operaciones sobre ese objeto formal (segmentación, reordenamien-
que se asume que los conocimientos que se manifiestan en cualquier
to de partes, omisión o agregado de elementos, establecimiento de
momento T dei desarrollo tienen antecesores. Las preguntas habitua-
relaciones de semejanza y diferencia sobre partes de la secuencia so-
les de un psicólogo constructivista son de este tipo: écómo clasifica el
nora, etc.) recibe generalmente el nombre global de "conciencia lin-
niño anteJ de saber clasificar en el sentido convencional del término?;
güística" -a veces "conciencia meta-lingüística" ("linguistic awareness"o
icómo hipotetiza antes de construir hipótesis en sentido eshicto?; icómo
"müalinguirtic awareness'a,o bien, desde perspectivas teóricas no-cogni-
infiere antes de hacer inferencias válidas? Por lo tanto, no hay nada de
tivistas "metalinguisticskilk" o "müalinguistic abilities').
extraño en pfeguntafse, desde esa misma perspectiva construCüvista:
En el caso particular que nos ocupq es más apropiado hablar de
icómo lee el niRo antes de saber leer en el sentido convencional del ttconciencia fonológica o fonémica" ( "phonemicau areness ").s
término?; icómo escribe antes de que reconozcamos su producción
ttescritura"? El conjunto de estos trabajos correlacionan las posibilidades de dis-
como
tinguir y operar sobre los elementos fónicos mínimos con la distinción
En una perspectiva constructivista, los pre-requisitos no son habili-
entre buenos y malos lectores, trabajando fundamentalmente con la
dades o destreias que el niño debe manifestar poseer antesde que se
lectura de palabras aisladasy de seudo-palabrasEl interés está centrado
le autorice a participar de la enseñanza formal (para que participe
en la adquisición del código alfabético, no de la lenguaescritaen toda su
"con provechó", no sea que desaproveche algo tan valioso"')- sino complejidad.6Cuando, a partir de esos trabajos, se sugiere que la acción
aquellas nociones, representaciones, conceptos, operaciones, relacio-
escolar se vería favorecida si se incrementa el nivel de conciencia fo-
nes, etc., que aParecen teóricamente fundados y empíricamente vali-
nológica en los niños antesdel aprendizaje formal y, por lo tanto, se
dados como lal condiciones iniciales sobre las cuales -y dadas ciertas
propician como pre-requisitos tales actividades o la evaluación de ta-
condiciones que se caracterizan teóricamente como Procesos de dese-
les capacidades, estamos hablando exclusiaamente de un aspecto limita-
quilibración--se construyen las nuevas concepciones.4
do de la adquisición de la lengua escrita, y estamos poniendo énfasis
Por lo tanto, el estudio de los pre-requisitos en el sentido de los an-
en la actividad de lectura (considerada implícitamente como previa a
tecesores, en el proceso de desarrollo, de adquisiciones posteriores, es
la escritura).
de extrema importancia, en general, y es esencial en una perspectiva
Todo el planteo cambia radicalmente si tomamos como objetivo es-
psicogenética constructivista.
colar la adguisiciónde la lenguaescritq si reconocemos que no hay una
. p"io hay que tener muy en claro lo siguiente: aunque algún con<l
preeminencia de la lectura sobre la escritura *en tanto actividades que
cimiento. destreza o habilidad resulte ser -desde cierta perspectiva
permiten conocer ese modo particular de representación del lengua-
rcórica- un antecesor de tal o cual comportamiento definido escolal'
je- y reconocemos también (como lo muestran abundantemente los
mente como válido, no se desprende de allí que "el antecesor" cll
o cono' datos de investigación recientes en diversos países de América Latina)
cuestión debaser enseñadoc0m0un conjuntode habilidades,destrezas
su adquisición o enseñ¿tt' que los niños no llegan ignorantes a la escuela, que tienen conocimien-
cimientospreaios.crear las condiciones para
tos específicos sobre la lengua escrita aunqueno comprendanla naturale-
formalmente son dos cosas distintas.
veamos un ejemplo: en años recientes ha habido una acumulacirilr
5 Se puede encontrar una recopilación reciente de este üpo de trabajos en Rieben
a Contlicionesinicial¿sAerresiempre un sentido relativo: relativo al.momento dol tL' y Perfetti (1989).
lt I 6 Uno de los autores influyentes en esta línea, Vellutino (1986) lo indica claramente:
sarrollo al que nos estamos refiriendo, y relativo en un sentido más profundo, ya quq
do punto de partida es a¡bitra¡io y remite a estados anteriores que pueden coÍosl)()ll se ocupa d.e "codt acquisitiln", de 'phonetiecodingand decoding".
der a otros niveles de organización de la materia üviente'

t
r 86 FABETIZACIÓNDE NIÑOS Y FRACASOESCOTAR AI-FABETTZACIóN
DENrñosyFMcAsoEscoLAR
rc7
<a de-l códigoalfubético y que son esosconocimientos (y no las decisiones den lleva¡ marcasescritas,que no tuüeron oportunidad
escolares) las que determinan el punto de partida áer aprendizaje de participar
es- en accionessociales("r-tteraEeuenf')donde otros
cola¡. individuos utilizan ra
y/o escriúiendo con propósitos definidos.
Los trabajos sobre la relación entre conciencia fonorógica rectura
y Xlqli
\rcurtando",*rita, .leyendo
esastunciones sociares,presentandotá tenguaescritacomo
que se ocupan de la incidencia de la acción escorar, conirast'an un "objeto en sí", abstraídode sususossociares,
niños
que están sometidos a distintas metodologías de enseñanza de ,e faár"." a unos ni
la lec- ños y se deja a los otros en la penumbra inicial.
tura (fundamentalmente métodos globales ¿s.métodos analíticos). pe-
En todaslas investigacionesrealizadassobre
ro eso también es reducir un problema mucho más complejo estetema hemoscons-
a uno so_ tatadoreiteradamentelo mismo: rosJrijosde
lo de susingredientes. El método que el maestro sigue padres¿r"u"ii"llá t*"_
,Oto uno de jor dicho: de padresque hacenuso frJcuente
los ingredientes de la maneraen qui er objetosociar "ürguo",escrita,, y cotidiaao de la rengua
espre- escrita)llegan a la escuelacon una seriede
sentadoen el cantextoescolar,por ejemplo, si una muert a sigue .áro.i_i"ri qlr)aqrt
er méto- rieronencontextos sociaresde usod,eeseobjetosociary,además, ",.o'rr-rrrru."-
do global pero trabaja con oracióner d"r tipo de rie de conocimientosproducto de sui exploraciones
"ese oro"r" asoma,, y
otra sigue un método y trabaja con descomposiciones de pa- activassobre la
lengua escrita (gracias-aros ribros, revistal
labras como "oso, asa,":"lili.g
susi", hay mucLas más similitudes que diferen-
y periódicos quehay enra
casa;graciasa la posibiridadde escribir que
cias entre ellas en la manera de introducir er código y de igiorarraren- áfrece' ro, Íapl."í y pu-
peles en blanco quehayen la casa;gracial
gua escrita. h, i;f;;*;;rJí", d" ,"
cibieron en contextosvariados,toámente-"
En toda la región latinoamericana las diferencias mayores *frñ;;, ;;;'i"Jpr¿*
no se ron]pregltntary habíaalguienalrededoren condiciones
.
ubican en el nivel de la metodorogía que ras maestras declaran a, oipinari¡. '
estar Los hijos de padres no-arfabetizadoso semi-alfabeiizado
utilizando, sino en el de otras variables, que tienen que ver í u*poro
con la ma- lbganignorantes a ta escuera,pero tegan .or,
nera de presentar (o de ignorar) la lengui escrita. La escuela, menosinformación:
a través casitodo lo que sabenes productJ de sus-.r.hu
de su largo proceso de desarrollo en tairto institución social, propiasexploracionesacti_
ha opera- vas sobre la escrituraen contextospoco
aprópiados(la escrituraen
, do una transmutación de la escrih¡ra. La escritura es un objeto sácial, una camiseta,en un trozo de-periódiio qrr" ,irr,ó
pero la escuela lo ha transformado en objeto exclusivameite para encenderel fue_
escorar, go' en un envasede comestiblesque sirve
ocultando al mismo tiempo sus funciones extra-escolares (precisamen- para guardar cualquierotra
una ptanta...;la escrituiaen el piso he tiema,
te aquellas funciones que dieron origen -históricamente Éablando- ;::1: con
necha ^.::_t_1T,".1u luru
a un palito; la escrih¡raen una pared,hecha
la creación de las representacionesáscritas der lenguaje). con ,r'troro d"
La escuela ladrillo o cualquierotro materialque delu
marcas).Ellos no prrái"ro'
(c9mo institución) se ha convertido en custodia a" y exrge aprender en contextos sociales
"lrt"'oil¡"to
del niño en proceso de aprendizaje una actitud contemplaiiva
ras füncronesbásicasde la escritura en
írente a nuestrasociedad;sabenque es algo importante,
este objeto. En la concepción hadicional der aprendizajl no pero no sabenexac_
se presen- por qué es tan importantá.Sabenpoco, nlpor
ta a la escritura como un objeto sobre er cual se puedá actuar,'un ?T"."t" falta de curio_
ob- sidad zi por falta de capacidad,sino porqT
jeto que es posible modificar para tratar de comprenderlo, no-tuvieronu q,rienpr"_
sino como guntar en el momento oportuno, porque
un_objeto para ser contemplado y reproducido fielmente no naoraen su entorno quién
isonorizado pudiera responder a las preguntasque to¿o,
fielmente y copiado con igual fidelid;d).7 to, ,,inr, ," pl"*"l, ¡
porque no tuvieron lioportunidad de confrontar
El conocimiento de las funciones sociales de la escritura es .,natu- i"ltb: susescrituras
inicialescon las escriturasproducidaspor
ral" en los niños hijos de padres alfabetizados, pero no tiene otros (y de enfrent* to, .or,-
nada de flic_tgs- que estasconfrontaciorr",u.-."u.r).
"natural" en los otros, que no tuvieron las mismas oportunidades Volvamosentoncesa la cuestiónde los pre_requisitos.
so- ya hemosse_
ciales de interactua¡ con los distintos tipos de objetos sociales ñalado que una de las debilidadesmayo."',
que pue-
d" estanoción o"" ¿"
conjry!9 de conocimientos,nácio""i-r,"U,rüáá""* ",
7 Yo he denunciado$
otro documento (lg8gd) ras funciones .,de ocultamiento,, qut: lt""
(según 11 ;"r;ru,
la posiciónteórica)queelsujetodebetrae-rconsigo_que,
tales procederes cumplen. por lo tan_
to, se evalúanindividualmente- y queseconsi,eran
iiaepinaientemente de
18 8 ALFABETIZACIÓNDE NIÑOS Y FMCASO ESCOT-{R ALFABETIZACIÓNDE NIÑOS Y FMCASO ESCOTAR 189

las condicionesde aprendiaaje(escolaresy extraescolares). Pero los apren- Síntesis


dizajes sociales exigen contextos sociales, y la adquisición de la lengua
escrita zo puede plantearse como un problema exclusivamente indivi En síntesis, mi argumentación es la siguiente:
dual. La visión tradicional de los pre-requisitos (antigua y moderna) en A] Planteado como problema teórico, la cuestión de los pre-requi-
tanto adquisiciones individuales alejan a la escuela, al indiüduo (y a la sitos (en tanto antecesores necesarios de adquisiciones postérioresl es
teoría psicológica) de la.comprensión de ege objeto social. de suma importancia, pero la manera de plantear el problema difiere
Reducir la lengua escrita a un código de transcripción de sonidos ma¡cadamente segrin la posición teórica adoptada. Además, la visión
en formas visuales lleva a reducir su aprendizaje al aprendizaje de un clásica de los pre-requisitos (histOrica tanto como actual) n0 se ocupa
código. En términos educativos, el problema de las actividades prepa- de la lengua escrita, sino del código alfabético, rr0se ocupa de las con-
ratorias se plantea de manera radicahnentediferentesi aceptamos que es diciones de obtención de cierto conocimiento sino de la presencia, en
función de la escuela introducir a la lengua escrita como tal. No se tra- un individuo singular, de ese conocimiento, de esa destreza o habili-
ta de un juego de palabras. Introducir a la lengua escrita quiere decir,_- dad, y tampoco se ocupa (sino muy superficialmente, en términos de
al menos, lo siguiente: "métodos de enseñanza") de las condiciones específicamente escola¡es
(y, po. lo tanto, potencialmenlesociales) de obtención de los ,,pre-re-
. permitir exploraciones activas de los distintos tipos de objetos ma- quisitos" tanto como de la obtención del "conocimiento-meta". Final-
teriales que pueden llevar escritura (y que, además, han recibido mente, de la constatación de una cor¡elación positiva entre cierta des-
nombres específicos:periódicos, reüstas, diccionarios, calendarios, treza, habilidad o conocimiento y el desempeño escolar, muchos
agendas, libros ilustrados, libros sin ilustraciones, libros de poesías, concluyen con bastante ligerczaque, si ese pre-requisito puede ser en-
libros de canciones, enciclopedias, cartas, recetas, recibos, telegra- señado, es conveniente que sea enseñado (sin llegar a plantearse, en la
mas, etcétera); mayoría de los casos, las condiciones de adquisición de aquello que
. tener acceso a la lectura en voz alta de los distintos registros de len- aparece como un pre-requisito).
gua escrita que pueden aparecer en esos diversos objetos materia-
les; B] Desde el punto de vista de un enfoque constructivista, el proble-
. poder escribir con variados propósitos y sin miedo a cometer erro- ma de los pre-requisitos se plantea de la siguiente manera: es esencial
res, en contextos donde las escrituras son 4ceptadas, analizadas y establecer los antecesores de cualquier conocimiento en un momento
comparadas sin ser sancionadas; T cualquiera de su desarrollo. Sin embargo, la identificación de esos
. poder anticipar el contenido de un texto escrito, utilizando inteli- antecesores no conduce a sugerii su incorporación al currículum esco-
gentemente los datos contextuales y -en la medida en que vaya lar,ya que hay una distinción entre conocimientos que son adquiridos
siendo posible- los datos textuales; solamente cuando son enseñados y aquellos que son adquiridos por
. participar en actos sociales de utilización funcional de la escritura; 9l sujeto en interacción con el objeto de conocimiento y con otros su-
. poder preguntar y ser entendido; poder preguntar y ser respondido; jetos (de niveles similares, inferiores o superiores con respecto a ese
. poder interactuar con la lengua escrita para copiar formas, para sa- conocimiento) sin ser explícitamente enseñados pero en condicionesque
ber lo que dice, parajugar; para descubrir, para inventar. fouorecenun procesode apropiación Las propiedades de los objetos socia-
les sólo se pueden develar a través de interacciones sociales. La adqui-
Si me preguntan cuál de las metodologías tradicionales de enseñan- sición de la lengua escrita incluye el aprendizaje del código pero no se
za dela lecto-escritura introducen de esta mÍIrlera a la lengua escrita reduce a é1.La adquisición de la lengua escrita incluye la lectura pero
mi respuesta es fácil: ninguna Porque todaslx metodologías han sido no la pone por delante de la escritura.e
pensadas gn función del código, no en función de la lengua escrita.E
e Más aún, podría decirse que
privilegia la escrihrra como acto más completo y mils
8 Véase Fer¡ei¡o (1989) para una presentación de experiencias innovadoras de alfa- rico en oporhrnidades de enfrentar conflictos: toda escritura (como diferentá de un me-
betización de niños. ro acto gráfico de copia) supone la lectura pero no Ia inversa; en tanto acto resultativo
r90 ALFABETIZACIÓN DE NIÑOS Y FRACASO ESCOIAR

Cl No debe confundirse la necesidad teórica de encontrar los ante- 11. LOS NIÑOS DE AMÉRICA I-{TINA Y IA LENGUA DE
cesores psico-genéticos con la seudo-necesidad institucional de encon- ALFABETIZACIÓN*
trar maneras de clasificar a los niños en "aptos/no aptos", ttmaduros-
/no maduros", "prontos/no prontos", etc. Cualquier instrumento que
se utilice terminará reflejando las diferencias sociales en las ocasiones
de acceso a la lengua escrita. Por lo tanto, es inevitable que los tests de
madurez (o como se les quiera llamar) funcionen como instrumentos
de discriminación social. 10 Los datos del probhma

una de las realidades educativas más graves de ra región latinoameri-


cana ha tomado estado público, gracias a la atención internacional ac-
tual sobre la educación básica. Se trata de la repetición en la escuela
primaria.
El informe de cEpAL-uNEScode lg92 lo dice claramente: casi la mi-
t.ad de los niños repiten el primer año de ra escuela primaria, ro cual
tiene consecuencias para el resto de la escoraridad. En lggg casi el
300/odel total de alumnos de nivel primario, en toda la región latinoa-
mericana, eran repetidores. (con fines comparativos basta con indicar
gu9 en los países más desarrollados la tasa de repitencia se sitúa alre-
dedor del 20/0.)En consecuencia, aunque los niños latinoamericanos
permanecen en la escuela unos siete años, apenas cumplen con cuatro
grados de la escolaridad obligatoria. La repitencia también tiene con-
secuencias económicas (y es ésa larazon fundamental que ha contri-
buido a su visibilidad actual): en 1988 el costo de la repitencia se cal-
culó en miás de 3 300 millones de dólares, casi un quinto del total del
gasto público en educación primaria de la región (cnrer-uNrsco,
1992:206-207).
La región latinoamericana tiene una de las mayores tasas de repi-
tencia (a nivel mundial); la repitencia en esta región se concentra ma-
sivamente en el primer año de primaria.
Estamos, pues, frente a una situación propiamente escandalosa: he-
mos incorporado a la escuela primaria a casi todos los niños de seis a
once años (más del 90vd pero no hemos aprendido a conducir adecua-
produce un objeto específico que trasciende los límites temporales del acto y, por esta damente los primeros aprendizajes,de tal m¿rneraque lo que debería ser
razón, permite confrontaciones que la lectura no permite, etcétera. progreso escolar se convierte, de hecho, en una sucesión de fracasos.
10La utilización de los resultados de investigación como
"test" escapa a la responsa-
bilidad del investigador: yo no fabriqué ningrin test de "cuatro palabras y una frase" ni
de "anfisis de las partes de una oración escrita" y, sin embargo, se usÍ¡n en Brasil esas
expresiones para designar pruebas utilizadas con fines diagnósticos. Yo nünca dije que, * original:
cuando un niño produce escrituras silábicas, está "pronto" para el aprendizaje de la lec-
"La sih¡aciónde la alfabetizaciónde niños en los paísesde América Laü
na",-enLanguage poliq, literaq andculture,parís,uNEsco,documentor,o/g3-ws7(1993)
to-escritua, y sin, embargo, algunos colegas -incluso b¡asileños- así lo sugieren.
taducción de la autora.

llell

Potrebbero piacerti anche