Sei sulla pagina 1di 298
—= capitulo 1), no contribuyendo como debia en el desarrollo vegetal (37, 99). Ya medida ia fiz se ve impedida de expanditse, se debilita la parte area del vegcial. Y una parte yt tativa débil también dbilita a la raiz, entrandose en un eitculo viioso. La raiz debit, absorbe menos agua y menos nutrientes de lo que podria absorber si estuviese fuerte; suck pacio vital esté limitado a la capa superior del suelo, que facilmente sufre la falta de el recalentamiento. Por encima de 33° C ninguna raiz consigue absorber. Sie clima nog exactamente lo que la planta necesita para poder vivir en este espacio limitado del suelo sy, perior, la cosecha se debilita o fracasa totalmente, Por eso se dice que s6lo cada 7 afios obtiene una cosecha abundante. ‘Donde el clima molesta, puede tenerse certeza de que el suelo est decadente, ya que suelo grumoso y suficientemente poroso, actiia como “amortiguador””, moderando el efe 10 desfavorable de una distribucién mala de lluvias, Eso no ocutte Gnicamente porque l infiltracién del agua es buena y el almacenamiento suficiente, también porque la raiz consi. gue explorar un volumen grande de suelo, pudiendo absorber agua de capas a las que nok “llega” la sequia (3). Se dice que hay erosién cuando cae més agua de la que es posible penetrar en el suelo, Eso ¢s cierto cuandola condicion de encostramiento y compactacion es inalterable. Pero en el cuadro 7-7 se muestra que la infiltracién del agua puede depender del manejo del sueloy de su densidad aparente. de manera We aresey sn, y encharca la capa tenue, grumosa, de 1a sap, ‘Cuadro 7.7 Infiltracién de agua en un latosol Roxo Distréfico, de textura arcillesa. (Machado, 1976) Us0 del suelo Infiliracién mm/hora zh ehhh selva 92,9 82,6 82,0 77,0 75,0 73,0 Blanton de, B9 745 627 G10 548 SIS (astura) %,1 6,3 63,0 7 Plantacign convencional 48,0330 ges, as'g aS SG Se comprueba que en la selva virgen (mat ‘ 1a), con sus tres capas de proteccion del suelo ere arbustiva y hojas muertas), practicamente no existe ihvia oe no se infiltre, y# es esa Por hora es raro. Mientras en la tierra cultivada convet ; raciOn es tres veces “ dela que puede infiirarse™, La erosién no es uh fone ay de modo que ‘cae mas ABI unestado de decadencia del suelo, ex dec rig enomeno natural, es el sintoma visible de como muestra el cuadro 7-8. es decir, de la disminucién drdstica de los macropOr’, Cusdro 7.8 Algunas propiedades fisicas de latosol Roxo Distrafico, de textura arcillosa. (Machado, 1976) Propiedades del ‘Suelo de Suelo de Plantacién —_‘Plantacién suelo selva campo directa __convencional densidad apart. 1,20 1,24 121 1,35 ‘macroporos 20.4% 14,4% 14,3% 6,9% Fig. 7.294 Campo de algodén con et suelo rajedo, las plantas se dé Fig. 7.29 Soja en suelo deteriorado. e en aando el suelo se raja con algunos pocos dias de sol (fig. 7-29a), 0 cuando eh ecckechcs tor Serrone nj shacks Gosed G(GNOCetiny UBS la sehal de alere' We Cx ue ia altura de las plantas acompata a las condiciones fisicas dq (favorables o desfavorables). Un suelo que se raja no necesita de irrigacin, Porque muy seo, sino que antes que nada necesita la recuperacion de su sistema pores Ge Dioestructura, para que el agua de Iluvia pueda infiltrarse. ss LA EROSION Cuando desaparece la bioestructura, se instala la erosi6n, las crecientes y, femente, lo sequie. El origen de estas catdstrofes naturales es tan insignificante que, 36 mucho tiempo, pas6 inadvertido: un suelo desnudo, una tierra seca, grumos mal “qj dos" (“pegados”), por falta de materia organica (65). Hace solamente unos 30 afios que se descubrié el verdadero origen de la erosion: isin. Filtracién deficiente de agua en el suelo (36, 69, 70, 75). ‘Segin Wagner (1954), la cantidad de agua que se infiltra en 3 minutos en un suelo se Natico nativo, puede llevar hasta 240 minutos en un suelo rastrillado, en un bananal 6 tiga) en. 2E1 agua puede permanecer mucho tiempo detenida sobre la tierra hasta conseguir in. filtrarse? Evidentemente no. Se escurre. Por eso se construyen las terrazas, Pero ellos slo. Pueden hacer que el agua se escurra menos rapidamente, nunca consiguen revertit lay sausas de la erosién: la poca permeabiliad del suelo. Resta preguntar: :por qué sélo se trata de evitar el escurrimiento del agua, y no deme. Jorar la permeabilidad del suelo y con ello, la infiltracién? El agua que se infiltra no es. como muestra la figura 7-30. Del lado derecho se presenta un curt, permeabilidad, donde el agua pluval se inflra y la terra ranean cor ak burnciales es muy poca. Siguiendo hacia la izquierda, los suelos presentados tienen cada ter menor capa grumosa y mayor adensamiento y, por lo tanto, una inflltracion peor, has- {nelcuadro de la izquierda, donde practicamente no existe posibilidad de infiliracién, aun f fste terreno tuviese su superficie protegida, : Lombardia y Pestana (1972) presentan un cuadro muy interesante. En él muestran que, en un campo con cultivo continuo de algodén, idéntica cantidad de lluvia causa una ero- Sién y un escurrimiento muy distinto en la década del $0 y en la del 60, donde ya era comin el uso de tractores. Cuadro 7.9 Precipitacién anual, pérdidas de tierra y de agua, cantidad de lluvias totales y que oca- sionaron solo pérdidas de tierra y agua, en un campo de algodén cultivado continuamente, en et Centro Experimental de Campinas (Lombardi y Pestana, 1972). (1(2) ‘Ano Liuvias en ‘Cantidad de thavias agricola mm. total ‘que provoca- on pérdidas 1954/55 1.055 9 3 1958/56 1.225 nz 12 43,1 1986/57 1314 101 9 63,9 1957/38 1.607 144 34 198,9 1958/59 984 123 6 10,3 1959/60 1.270 121 10 419 1960/61 1.427 126 9 67,1 1961/62 1.163 104 9= 117% 94,6 1962763 1.270 9 23 247.6 1963/64 1.037 a1 2B 1315 1964/65 1.866 135 a 343,3 1968/66, 1.426 12 35 270.6 1966/67 1.507 12 33 283.8 1967/68 1.303 108 31 13,2 1968/69 916 4 13 394 1969/70 1,983 120 39=26,9% 34,2 Obs.: el declive del terreno es de 9,9% Mirando este cuadro surge la pregunta: ipor quéa partir de 1962/63 las Ilnvias se tor- naron mas erosivas? ¥ los autores extraen esia conclusion: “la capacidad de la lluvia para erosionar un suelo depende sobre todo de (a intensidad de la luvia, desu cantidad, y de las condiciones de la superficie del suelo”. » Meese ee eee as impone es: cuando las condiciones de la superficie del suelo son buenas, es decir, grumosas, y cuando ésta es protegida de la intensidad 0 energia Cinética de la lluvia, (a erosion seré mucho menor. : Que esto es verdad nos demuestra Marques cn su cuadro, comparando varios métodos de plantacién y proteccién del suelo con cobertura mucrta. 217 7.10 Pérdidas anueles de tierra y agua (Estacién Experimental de Ribeirao Preto, o agricola 1958/59) (Marques, 1961) meaty Tratamiento Pérdidas tierra ton. agua mm plantacién corriente 2,53 47 sin arada 1,51 36 s6lo rastra de disco 131 a2 herbicidas 1,24 38 se desconoce a densidad det suelo alternacién de escardados 0,94 30 plantacién en contorno: 0,67 2 abono verde anual 0,50 19 cultivo bajo cubierta alternado con hileras de pasto 0,03 5s Para la interpretacién mejor de este cuadro se necesitarian los datos sobre la densidad del suelo y la humedad del campo en el momento del trabajo. En todo caso, se puede verifi- car que no es solamente la lluvia la que causa la erosi6n, también el sistema de siembre y la proteccién. La cobertura muerta cada dos intervalos entre las Iineas dio el mejor resultado, pesibi- litando la mayor infiltracién de agua. Las condiciones de la superficie del suelo dependen, pues, absolutamente del manejo recibido, Silva y Figueiredo (1975) constataron en el “‘triéngulo minero”” (Minas Gerais) que el “latosol roxo” alli existente sufre compactacién subsuperficial muy répidamente cuando queda descubierto (sin cobertura vegetal), siendo variable el espesor y la profundi- dad de esta capa, la cual se torna un obstaculo a la penetracién radicular y a la propia pre- paracién del suelo. Y segiin los autores, cuando este suelo es arado, ‘‘a veces una simple Muvia basta para arrasirar la capa removida de la superficie’’. Es evidente que todo el problema se resume en la bioestructura deficiente. La erosin aqui no necesita de lluvias torrenciales, ya que casi toda se escurre. Y repetimos: el proble- ma no esid en el suelo, sino en su manejo, Las terrazas Se probé que el 95 % de la erosidn se debe @ la mala infiltracion de agua y solo el5 % al declive del terreno (4). La crosién ¢s tan antigua como la historia de la humanidad. Hace 2.500 afios, en Chi- na, las laderas ya eran cultivadas en forma de terrazas. En las Filipinas y en los Andes las terrazas son comunes. Los incas las conocian tanto como los sumerios de la Mesopotamia ¥ los ee gue habitaban el Sahara, cuando todavia era el ‘‘granero del mundo” (75). Pe- rola terraza solo tiene valor cuando esta i i 21 eA eee intacta y bien conservada, En la figura 7-27 st Fig. 7-31 Los suelos impermeabies, ademas de ser des) rr Fi tat te le ser desvastados por la erosion, las dos terrazzs ya se forma una corriente bien seria que arranca no sélo el suelo superficial, sino también el subsuelo, formando “‘vosorocas" 0 corridas profundas. Los estragos hhechos por las terrazas que se van rompiendo, no pueden ser corregidos por el tractor co arado, exigen obras especializadas que son carisimas (4). ¥ si la erosiOn continia estas ‘obras ya no podran ser realizadas nunca més, por lo que las tierras son normalmente aban-— donadas.. Pueblos enteros desaparecieron debido a que en sus terrazas rotas ya no podian cultivar, como por ejemplo, los pueblos del Sahara, los sumerios, los incas y los 5). Hoy se sabe que no es tanto el dective lo que causa el eseurrimiento del agua y guiiente erosién, sino la poca capacidad de infiltracion del suelo. Rertoni y Pestana (1964) en Sao Paulo ertcontraron una relacidn poco significativa entre el declive del terreno, la tensidad de la llavia y el escurrimiento del agua. Y Suérea. (1957) constat6 que el cultivo aumenta la impermeabilidad del suelo. Lo peor en los suelos de poca oninguna: dad ¢s que el agua, en lugar de mojarlos, se escurre y éstos permanecen secos, ‘inicamente eso; un suelo con su superficie destruida siempre pose capas adensadas en profundidades que varian, segiin la textura del mismo, entre 18 y 80 pidiendo la penetracion y el desenvolvimiento radicular de tas plantas y e} FeposiciOn de las napas subterraneas de agua, de modo que no hay mas nacientes en es giones y los rios s6lo tienen agua durante la estacion de las lluvias. Cuando Hlueve crecen. tos rios e inundan vastas zonas y cuando terminan las lluvias el caudal disminuye mente y se pueden secar por completo (97). 5 id La regién adquiere cardcter desértico, como se ve, por ejemplo, que por el momento haya cambiado el régimen pluvial (82). Es pueda penetrar en la tierra, para formar rios que escurren hacia del suelo. En Africa se les llama ‘Wadi”” a estos rios temporarios qu agua mientras llueve y que no se alimentan por nacientes. Asi existen: el sur de Africa con mas de 2.800 mm de Iluvia (82), Como la vegetacion se vuelve cada vez mas rala, raquitica y calientan mucho estas tierras, de modo que mas tarde, las Iluvias se tornan distribuidas y de una violencia mucho mayor, como muestra la figura 3-5. las sabanas se debe a este hecho (76, 101), y tal vez también las de los cerrados, ya ‘mala infiltracién del agua y la deficiente expansion radicular siempre significan nae Genelia aguda de nutrientes minerales para la planta, como fue explicado anterens Sequias y crecientes Donde existen capas compactadas 0 adensadas en la superficie del suelo en poca fundidad, y donde hay costras superficiales, el agua de lluvia se escurre en su mayor pana El escurrimiento del agua causa la erosion y las crecidas, ya que en cortisimo tiempo se vq. escuriendo por el terreno hacia los rios, provocando las més pavorosas inundacione, Cuantos rios existen que anteriormente a que se hubiese establecido la agricultura en la zo. na, eran cristalinos y los puentes que los atravesaban eran bajos. El nivel del agua no va, riaba mucho durante el afio, pero con el cultivo de la tierra y la erosién, los puentes fueion ale por las aguas debido a las crecientes. Y donde hay crecientes, facilmente hay inun. lacion, Las inundaciones se tornan cada afo més pavorosas, como muestra la figura 9-5. y guna vez se vio un rio con agua cristalina que inundase campos y ciudades? Nadie lo vio porque no existe. Los rios que causan las inundaciones son turbios porque arrastran la tierra de la erosion. Sabemos que la inundacién cubre todo con una capa de limo, que puede ser tan fértil como era la del Nilo, fertilizando los terrenos y posibilitando buenas co- sechas. Pero también puede arrastrar residuos y basura, soterrando cultivos, casas y hasta partes de ciudades, como en Tubarao y Recife. Y cuando pasan las crecientes e inunda- ciones, creando cada vez mds flagelos, sobreviene imperiosamente la sequia. Por qué? El agua de lluvia no penetré en el piso, no aumenté los niveles freaticos, no alimenté las nacientes, simplemente sc.escurrid. ¥ la rectificacién de los rios puede llevar el agua de la erosion y de las crecientes mas rapidamente hacia el mar, evitando las inundaciones. Pe- ro munca puede evitar la sequia, restituir los niveles subterrdneos de agua, hacer brotar las naeientes y ‘‘mojar’ la tierra (97). Vale preguntar, entonces, ,por qué no se unen y se hacen simulténeamente obras para formar terrazas y para mejorar la permeabilidad del suelo? ;Por qué no evita al mismo tiempo el escurrimiento de agua y se restablece y protege la estructura grumosa del suelo para que haya una buena infiltracién de agua a razon de 130 a mas mm por hora? En un suelo protegido, donde la lluvia no golpea sobre los grumos sino sobre una cobertura muer- ta de unos 5 cm de espesor, munca habra escurrimiento ni erosién, y se pueden infiltrar 100 ‘mm de Iluvia en 5 minutos (97). Eso ser mAs que suficiente para evitar crecientes ¢ inund ciones. Hasta el momento el hombre siempre trat6 de “dominar” la naturaleza, en lugar d€ manejarla. Y la consecuencia es que el medio ambiente se esta deteriorando peligrosamen- te, porque todos los factores de un lugar deben constituir un conjunto armonioso. Ningi sintoma ¢s algo aislado. Siempre habra una causa y esta causa estar encastrada en un col- junto de factores, que tal vez para el lego aparecen aislados, pero en verdad munca lo esti. Se debe recordar que /a modificacién de un factor del ambiente modifica automdticamente Ne De sta manera, la vegetacion que crece en suelos severamente compactados © Paupérrima y raquitica, de un xeromorfismo pronunciado, ya que este suele ‘ sexo aunque haya un régimen pluvial bastante satisfactorio (82). ee ana se infltra puede hacer crecer las plantas! La suma de las preside Poco cuando et aeon grecto cuando se escurre, y la distribucién de las Muvias ayuda muy Pe eae Si ae Penetrar. Consecuentemente, la vegetacién raquitica como 10 hacen i, is Mubes que pasan, debido a la relacién de temperatura Y s selvas, y se instala la sequia (97). En lugar de mej : arandes gastos cae gai condiciones del suelo y del ambient, con grandes esos : instalan obras de irrigacién, que muchas veces tracn la os 20 i rei rior salinizacion de los suctos y su pérdida definitiva, como ser tratado mas adelante en el capitulo 9 La erosion siempre es peor en regiones con alternancia de clima himedo y seco, co- iin en grandes areas de los trdpicos y en casi todo Brasil (76), Esto es porque las Ihivias son mas fuertes y los grumos son més facilmente destruidos. La vegetacidn seca ‘invita’” a ser quemada, y con la quema se desnuda el suelo completamente, El escurrimiento del agua depende: Ade la estructura de la superficie del suelo (grumosa o compactada); 2. dela proteccidn de esta estructura grumosa o de la cobertura vegetal (cobertura muer~ ta, selva, pastura o campo agricola, cultivo denso o espaciada, consociad, rastrllado a limpio o tratado con herbicidas); 3.de la intensidad y duracion de las iluviass 4. del dective del terreno y de las practicas conservac curva de nivel); \istas (lerrazas, plantaciones en 5. dela fertitidad del suelo, de la que dependeen parte el vigor y la densidad de a cober- tura vegetal; 6. del uso del suelo y de las practicas agropastoriles (9, 38, 39, 65, 69), LA PROTECCION DE LA BIOESTRUCTURA. En todo el mundo siempre se tentd proteger el suelo, aunque estas tentativas fuesen ‘mas inconscientes que dirigidas. En el cuadro 7-11 se muestran algunos datos bastante acla« ratorios: Cundro 7.11 Pérdida de suelo porta erasién por hectirea en tres anos (Batey, 1973) $< ee ha de tierra sueldo arado sin vegetacion 350,0 pasto nativo (suelo virgen) 33 suelo arado protegido por un tul colocado 5 cm ‘encima de la tierra 3.0 suelo protegido por una capa de S cm de papa pica- da 30 ey El cuadro 7-11 muestra claramente que el problema no ¢s tanto Ja evaporacid, sino et impacto de as gotas de agua sobre la tierra, FE tul puede “despedazar” las potas, de modo {que su fuerza cinética disminuye mucho. Con eso se mantienen los grumos Superficiales in. tactos, conservando los macroporos que sirven para la infiltracién del agua, Sin embargo, en un suelo compactado o desintegrado, la proteccién de la superficie no tiene efecto, ya que no hay nada que quede por proteger. Una casa intacta puede ser prote- sida contra el fuego, pero una vez que se quem yano vale la pena protegetla, pues lo que importa se destruyd. ‘ En esie cuadro queda claro que el abono verde no es proteccion para el suelo, ni ‘contribuye para el mejoramiento de su estructura, Hasta el cultivo de maiz plantado en contorno ¢s més favorable. La razin es la siguiente: f El abono verde protege el suelo mientras estéen pie, pero lo expone si es enterrado pa- a su descomposiciOn; generalmente llega a gastar el humus del suelo ya que la relacion C/N es demasiado estrecha y las bacterias descomponentes necesitan una fuente de ener = 4 i i EXRRRISSK LOSER BRR RRR RRR BSE 3, ge j g i i 325 Sta: a | 535 2 23 B28 agit ai i z qiratamiento V; del cuadro 7-13 1as condiciones en parte empeoran. Eso ocutre probable- fpente por el pisoteo mas intenso durante la retirada de lo tallos de la crotalaria, Y presu- Miblemente deriva en una compactacién mayor del suelo, El aumento del rendimiento del poroto en grano es mayor donde fue colocada toda la materia organica (504 kg/ha), y menor donde se retiraron los tallos (426 kg/ha), el mayor tenor en Cy en Al intercambiable deja suponer una mayor compactacion del suelo en Vy, y que la disminucion de la cosecha no se debe exclusivamente a menores cantidades de masa verde, sino también a las peores condiciones fisicas del suelo, va las peores condiciones de la descomposicién (mayor tenor en Aly C), El mulch o cobertura muerta es una proteccién excelente de la superficie del campo, ‘como muestra la figura 7-32. Donde la infiltracion de agua es pequefta, la pérdida de tierra por erosion es grande, Pero donde la infiltracién de agua es buena, la pérdida de tierra es: insignificant. Sin embargo, en la estacién de aguas la infiltracién provoca igualmente lixiviacion, de modo que la cobertura muerta debe ser sustituida por una cobertura “viva"” (100). Esta puede ser conseguida: a) por un espaciamiento menor del propio cultivo (10, 100); b)por la plantacién de dos cultivos al mismo tiempo, pero de diferente altura, como por ejemplo: mandioca-poroto, maiz-soja; ©) por la plantacién de un “‘cultivo protector’, como serd tratado en el capitulo 9. Cuadro 7.13 Efecto del abono verde en plantas de poroto de sequia con Crotalaria juncea L. (Masea- renhas y Miyasaka, 1967 Caracieristicas Tratamientos determinadas después de la cosecha Yo Mi Na pH 5:10 Sl 5,06 POze. mg/100 8 O08 oe o.08 Ke, mg/100g 0.10 . i Ca + Mge. mg/100 315 3,22 3,09 Ale, mg/100 § 038 os oe C% 146 149 1,54 ‘aumento del rendimiento % 100 ia 128 Vo = testigo i V2 = 1oda Ia vegetacién colocada en el suelo V, = se retiraron los ‘tallos, colocando solo las hojas en el suelo km todos los casos se desea la proteccién del suelo contra el impacto de las Mavi, y jor infiltracion del agua (4, 100). 5 : ; we eee te temia que Un menor espaciamiento pudiese resultar en una deficien- ia de area para cl cultivo, Sin embargo, el encostramiento y compactacin del suelo y a it provoca un déficit de humedad mucho mayor del que i i reducida de agua int teira un expaciaientO menor con una mayor poblacion vegetal, manteniendo et cinpjerto’” con buena infiltacién de lluvia. Eat esi Sain os autores del ensayo representado en el cuadro7-14, la distin sion vel espaciamiento puede resultar un medio para ckvar la cosecha por hectarea. ‘a Se cSmprucba que las mayors cosecas se consguen con el espaciamiento menor, de ‘60 cm entre las lineas, pero s6lo3 plantas por metro lineal, y los menores rendimient Gi aonen con el esaciamiento mayor de 100cm ene as igs ‘Resultados semejantes fueron obtenidos en otros cultivos,incusiveen ungue 1 area foliar sea mayor, tanspirando mds agua, la infiltracin es mucho mayor, compe eh ats esta "perdida™. La protecion del suelo contra el encostramiento es importante us- 23 —_, Cundro 7.14 Espaciamiento y densidad de plantacién en cultivo de elgodén (G, hirsutum norte de Minas Gerais (Buenda y Purcini, 1974) ie: Lever i ‘Plantas por —-N*pian- —rendim. N° rendim. N° plan- —_rendim. metro lineal __tas/ha kg/ha tas/ha kg/ha tas/ba__kg/ha 3 ‘50.000 2.030 37.500 174 30.000 1482 5 83.333 1.978 62.500 1.883 30.000 1s 7 116.667 1.974 67.500 1.683 70.000 1.338 9 180.000 a 112.500 1.967. 90,000 1331 tamente en zonas con mala distribucién de lluvias, ya que permite el aprovechamiento de todas las precipitaciones caidas. El agua que se escurre no sirve para regar las plantas, slo para aumentar las crecientes. La proteccién de la bioestructura o de los grumos del suelo se hace: 1. por la proteccidn de la superficie del suelo contra el impacto del agua Esta proteccién a la superficie impide la destruccion de los grumos y con ello la for- macién de costras superficiales y de adensamientos; 2. por el retorno periddico de la materia orginica para renovar los grumos, Para eso debe ser superficialmente mezclada a la tierra; : 3. por la fertilizacién quimica dirigida hacia los microorganismos descomponentes dela materia organica (71); efecto sellador de los implementos agricolas al deslizarse en la tierra; _ 5. por la rotacién de cultivos, para promover la multiplicidad de la microvida (ver capiti- los 5, 6 y 9); 6. evitando el fuego. Todas estas técnicas buscan exclusivamente mantener los grumos y con ellos, los ‘macroporos del suelo que son los responsables por la infiltracién de agua y la circulacion de ‘ire, indispensables para un metabolismo activo de las plantas y para la penetracién més profunda de las raices vegetales. 2 cre Cuando falta la cobertura del suelo durante Ia época de sequia, una irrigacién por as- ppersi6n, que mantenga los grumos con un 20 % de humedad, protege los suelos arcillosos eee eres ainalicamaiaie agente poderoso de destruc- cee celeste oie Lalcctbedete pan ag —. cin de la bioestructura del suelo. En el capitulo 9 se mostrard el efecto del fuego sobre densidad del suelo y su rechazo al agua (79). "En zonas pastoriles se debe evitar el “'sobrepastoreo’” de los campos en épocas hisme- "das o secas, y recuperar la estructura del suelo por un manejo adecuado de las pasturas. Es- “to incluye, imperiosamente, una vez por afo un reposo prolongado, hasta la floracion de _ Tos pastos, y el uso del “roto faca’” 0 rodillo con cuchillas en lugar del fuego 79). | Elabandono de la tierra en la agricultura itinerante para pasturas o matorrales sin _tivar no buscaba en especial el enriquecimiento del suelo con mutrientes disponibles, Ue _unca podia smayor que el CTC del socio; que par lo mio en eras Ov oe fin de este método es recuperar la bioestructura por el triple efecte introduccién): es = proicer el suelo contra el impacto de la luvia, = aflojar el suelo por la accién radicular, = enriquecer el suelo con materia organica que bilidad de los grumos como para el aumento oe rontribuye para la mayor esta- Se debe distinguir entre los cultivos perer rennes, generalmente gran parte del ee pee en rasireadas 0a los herbicidas. En la cobertura perenne el suelo ait cién herbécea 0 arbustiva. Normalmente, u a la pastura no nativa muchas veces no consi colonido’*, hasta el 80 % del suelo puede qi s6lo cuando el pasto estA crecido, Cu descubiertas son frecuentes (ver capit : Bene tulo 10). Por lo tanto, el pasto (capim) va disminuyendo, las invasoras van apareciendo”, Resumen {La bioestructura o estructura grumosa de la superficie de suelo se forma por la agru- pacion de agregados primarios, formada por atraccién electroquimica, por sustancias hic micas y “‘cola’” bacteriana, Consigue su estabilidad al agua, especialmente por hifas de hongos y actinomicetos, que se nutren de la ‘‘cola’” bacteriana, Por lo tanto, Ja bioestructura es temporaria y necesita de renovacion periédica. Esta renovacién se hace por la incorporacién superficial de materia orgénica y la aplicacién de fertiizantes, en especial f6sforo y calcio, para una actividad dirigida de microorganismos (45, 87). Las ventajas de la bioestructura son: la infiltracién répida de agua, la circulacién de aire y la fécil penetracién de las raices en el suelo. Cuando no esta protegida por una capa Protectora, sea ésta de restos orgdnicos 0 una vegetacidn que cubre el suelo, la bioestructu- Ta es destruida por el impacto de las lluvias. Se forman costras superficiales y compacta- ciones subsuperficiales que impiden la penetraci6n del aire, agua y raices. Consecuente- mente tiene lugar una pérdida drastica de la cosecha, causada por la absorci6n deficiente de hutrientes, un metabolismo muy lento y la falta de agua. Suben los ‘riesgos climaticos”. La conservacién de la grumosidad, y con ello la productividad del suelo, se hace con: ; : es oe 1.a incorporacion superficial de los restos orgénicos junto con la fertilizacién, 2-la proteccién de la superficie del suelo contra el impacto dela luvas,yasea con una ¢obertura muerta 0 con un espaciamiento menor ene losculives por uneltivecon- sociado, 0 por un “‘cultivo protector”, que se intercala, 3.una fertilizacion completa y equilibrada con macro y micronutrientes, para conseguir lo més rapidamente posible el ‘‘cerramiento’” del suelo, 4.una vegetacion herbécea perenne (pasturas). : a Los pastos son considerados como los mejoradores més eines de a bioestructur, Laerosién, las crecientes y la sequia son los sintomas visibl joestruc- tura. MEDID, AD EN PASTURAS IEDIDAS DE CONSERVACION DE LA PERMEABILID Mi ani airear el suelo es ararlo y revolverio. luchas veces se cree que la unica manent ae a vandoll pe Sin embargo, un suelo agricola se airea pr * Uno de los mejores past de produesién de carne en Brasil U.S:M) 25 riddicamente, ¢s decir, cuidando sus macroporos. Un suelo de arror irrigac Teadolo, desocupando sus macroporos de agua, Un suelo pastoril con cobertaft de. ‘nando iante la vegetaciGn, por un reposo de la pastura y el fortalecimiento de goal aires ea Tortaje para la cosecha del heno; con e50 Se aumentan los macroponae™*® Las pasturas permanentes en suelos arenosos pueden sufrir de erosién con lay facilidad que las labranzas mal conducidas. ‘migtng, El pisoteo de los animales “*revienta’” el césped, especialmente cuando el suelo es medo, dando a la Iluvia la posibilidad de golpear en el terreno destudo. El mismo be rae: con un sobrepastoreo en la estaciOn seca o usando descontroladamente el fy ‘Cuanto mas extensivo es el manejo de una pastura, tanto més seria ser la onan ‘enisten empresas que abandonaron sus tierras pastoriles debido a la gravisima erosion de ‘erosion siempre se instala en las zonas desnudas del suelo, Eso puede ocutir por herbicidas que se usan para combatir a las invasoras, por las pasturas mal condi: inclayéndose aqui el sobrepastoreo de distintas Areas y el intenso pisoteo animal, 0 en pas. turas sembradas mal manejadas, ‘La erosidn es frecuente en pasturas con pastoreo permanente, donde los animales dejando zonas desnudas de terreno. Especialmente cuando se trata de pasturas implanta- das, el sistema radicular después de alrededor de dos aftos de uso, se restringes la capasu- perficial hasta 3 cm de profundidad, Por lo mismo, sufren la sequia con mucha facildad, Los animales, en busca de forraje verde, desnudan los lugares donde todavia hay alguna vegetacidn comestible. El suelo desnudo comienza a deslizarse y cuando se inician las iu vias también se inicia la erosién. La erosion siempre se inicia en terreno desprotegido. Por ello también es de gran im: portancia cambiar los panes de sal de vez en cuando y cerrar los bebederos alternadamente para que el suelo no sea pisado intensamente en el mismo lugar, se recupere, y lt pueda volver. El descanso de la pastura, generalmente, aumenta el sistema radicular. Por eso es una de las medidas que mas contribuye para la conservaci6n del suelo pastoril. En el manejoro- tativo, las raices se concentran tanto cerca de la superficie como en la pastura permanent, si no son intercalados mayores descansos y, tal vez, un afio s6lo con heno. ‘Cuando el suclo es muy pobre, el descanso no contribuye para que Jos sistemas radicu- lares se profundicen, Se debe echar mano a la fertilizacion, especialmente la fosfocdiis, usando fertilizantes de poca solubilidad en agua como, por ejemplo, escorias ‘Thomas, hi- perfosfato, harina de huesos y otros, que siempre deben ser aplicados en primavera. Para fortalecer las pasturas para la estacién de la sequia es indicada una fe nitrogenada en otofio, Cuanto mejor esté la pastura, tanto menor serd el dafioque| ‘ca el intenso pisoteo, y tanto mejor la conservacion del suelo pastoril. El sobrepastoreoy él pisoteo de los animales durante la sequia provocan una segura erosidn. 'En muchas partes del mundo todavia existe una especie de nomadismo pecuario, de nominado trashumancia, y que consiste en la transferencia de los rebafios, en In estacion seca, hacia las montafias 0 hacia los valles donde la vegetacion verde en abundancia te el alimento de los animales mientras descansan las pasturas anteriores, Este sistema eu te hasta en Roraima, donde los rebafos, por instinto, buscan las pasturas & Jas orillas dels ros, sin considerar propiedades ni propietarios. Mientras el nomadismo era practicado € Africa, no habia erosién, Ella comenz6 en forma violenta cuando las tribus se tornaron st dentarias y las pasturas fueron agotadas en la estacién seca, debido al exceso de anil: La dotacién excesiva no se calcula en animales por hectirea, sino en animales relatives al forrajeexistente. Y mientras 4 animales/hectérea en la estacién de aguas se puede cots derar una cantidad baja, 0,5 animal/ha durante la sequia puede ser una dotacion excesi"® eee ee pastura, su manejo, y la adaptacién ecoldgica de las forrajeras- engorde, la pastura descansa durante la sequia. En el sistema de oi falta este descanso. Por | i fata este descanso. Por lo tanto, el descanso debe estar bien plancado para mantener !8 226 Resumen El mantenimiento del suelo pastoril de; ‘en Ia estaciOn seca, asi como del desarrollo radicul Tanto el pastoreo permanente como e| ae durant suelo, y con consecuencias, ocurte también en el pastoreo per ‘pende de su fertilidad y del descanso que reciba ite la estacion de las Iluvias. Pueden destruir la bioestructura del y con ello su productividad si falta el descanso. Ei pisoteo intenso, com todie . sus manente, ya que el ganado seleccios to a comer y prefiere las dreas con vegetacy que el ganado one Penlemente. /egetacion nueva, es decir, as que fueron pastadas 10, w. 12, 13, 14, 15. 16, gS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ‘Ahmed, S.;S. Windale ¢ S. A. El-Swaify, -1969- ; i mortise ah nuance See a Me ee i : ; 20(2):255-68. American Socely of Agricultural Engheers-1971- Compaction of ariealtural sll Bandy, D. E. R. B. Musgrave, -1975- “Econ Res, on tropical solly Ann. Rep. TOTS GSTIT ee tes Petes. Alzon Batey, Th. -1973- Uso e manejo do solo tropical. Curso Pbs-Grad. Biodi Een Res 1 s-Grad. Biodin. Frodut, Solo, Baver, L. D. -196' Solo. Sta, Maria/RGS. ees aoe ae ee Direct measurement of gaseous diffusion in soils. Soil Bertoni, J. ¢ F. 1. Pestana, ~1964- Relacdo chuva/perdas por erosio em diferentes tipos de solo. Bragantia, 23:3-11 Blanchet, R. -1972- Fertilizer use and ecologial factors. Scient Varia, 38 (2) :363-401. Bouchard, L. -1967- Etude de I’évolution des sols sous cultures en liaison avec étude de la regéneration de la fertilité. Coll. Fert. Sols Tropic. (Madagascar) 15:8-30. Buenda, J. P. L. ¢ A. A. C. Purcine, -1973/74- Espacamento e densidade de plantio na cultura algodoeira (G. hirsutum L.) no Norte de Minas Gerais. EPAMIG Proj. Algodéo, Rel, An. :206-220. Cerny, V.-1966- Alteration of the physical state of soil and its effect on plants. Sb. Ref; mzin. ved. Symp. Bré. pp 77-91. Clark, A. L.; D. J. Greenland e J. P. Quink, -1967- Changes of the physic properties of the enpoverished soil surface of a red brown grassland soll. Austral. J. Soil Res. 5:59-68. Clement, C. R. -1964- The growth of cereals under soil conditions characteristic to an le tilth. Plant & Soil, 20:265-70. 7 P. C. -1974- ModificagSes de caracteristicas fisio-hfdricas em perfis das séries Jaboticabal e Santa Teresa, ocasionadas pelo cultive intenso, ~ Crentif. (29(2):148-68. Czeratzki, W. -1972- Die: Anspriiche der Pflanze an den physikalischen Bodenzustand. Landbauf Volkenrode, 1:29-36. f , -1972- Der Einfluss hoher Gaben von Kalkhydrat auf Plastlzitit, ee {abilitit und Wasseraufnahme des Bodens. Mitreil. Dtsch. Bodenkd. Gesell, 19°36-58, Davidaon, J. MiP. Gray e D. I. Pinson, -1967~ Changes of onganie matter and bull i 315-78. ty with depth under two cropping systems. Agron. J. 58/4) 373-78. Deshaude, T.-L, D.J.Greenland « J:P.Quink, -1967~ Changes of sil properties with re: moving Fe and Al oxydes. Soil Sci. 19:108-22. Denker, C.H. -1961- Lanwirtschaftliche Stoffund Maschinenkunde. Prey, erie Hemet Donahue, R.L3.J. C. Schickluna e L. $, Robertson, -1972~ Soils, an inrods and plant growth. Prentice-Hall, New Jersey. i a Elgabily, M. M. ¢ W. M. Elgahamry, -1970- Water Perea OO Bae co Ceolinits, influenced by different cation absorption. jatar N a EMBRAPA, “97 7~ Giotese da Reunldo sobre plant direto. Centra Nes esq. Soi Londrina : Trop. 59:10-12. Foglino, E. -1965- La lotta anterosiva en Feuator. Riv. Agr. SubmrOP: a7 The effect of organic matter on soil structure, Prog. Biodin, Produt. Franzs, H.-1960- Feldbodenkunde, Fromme, Wien ite | aria -1964- Die Bedeutung des biologischen Gesct - c St batkeitszustand. Z,Planzenern. Dung. Bodenkd. 108(2), 135 08" OP Bodentnuy, 26. Gallo, J. R. e O. Rodriguer, -1960-Eeito ve it trigfo mineral dos citrus: Bragantia, 19(1) 345: G0 7 Pratt 4° Sul seo, 27. Gomes, A.831. F. Patella E. A. Pauletto, -1978- Efetos de dstenies ey tem vo sobre a lic yo sobre a estuturs de um slo podestico vermelho amarelo, Rev: bas eeantPode MI 28. Gomes, A.G. H. Gargantini ¢ W. R. Venturini, -1963- ‘ trogenado onginico « mineral na cultura de batatinha, Bragons Senate tate 29. Gorbing, J. -1944- Die Grundlagen der Gare ln pike cel f85 75 Hannover. Praktischen Ackerbau, Landbuch yyy 30. Grabbe, D. R. ¢ E, G. Siermer, -1968- Lifect of bull an, a Sal Sel. Soc, Ammer. Pro. 32(1):180-88, 5 mann, F. -1960- Distribuigdo e tamanho de de S40 Paulo. Bragantia, 19(21) 5319-27. Poros em tréstipos de solos do Estagg 32. -- ~1960- Anilise de apregados do solo. Bragantia, 19/1)-201-14, Ba Som . € J.P.Queiraz Neto, de, -1966- Efeito da compactagio artificial solos limo-argiloso sobre a penetraco das raizes de arvoz. Braganta, 25/38) 494 oot a J. Oliveira ¢ J. P. Queiroz Neto, de, -1966~ Influéncia da adubario ages racterfsticas dos agregados Jo solo da série Chapadao, Bragantia, 3(24):263-70,° 35. Grose, B.-1970- Die Sandboden und die Moglichkeiten ihrer Verbesserung. Kairie 1p 36. Hanus, H. -1968- Permeabilifatsmessungen mit Luft und Wasserm ° zenern. Bodenkd. 120(2).131-40 oder Hae 37. Hartge, K. H. -1966- Einfluss der Porengrossenverteilung auf Extrag von Salat und tie bei K und Dingungsversuchen. Z. Pfanzenern. Dung. Bodenkd. 112(2):114.91 38. Hudson, J.C. -1965. Agronomic use of a soil survey in Barbados. Exp. Agr. 1(3).215:24 39, Kamprath. E. J. -1972- citado em Sanchez, 1972: A review of soil research in Latin America, Soil Sci Dept. North Carolina State Univ. Releigh. Contr. AIDjesd 2806, pp 167-82. 40. Katenelson, H. A.;G. Lochhead e M. I. Timonin, mson the root surface. A review; Bot. Rey. 14:543. 41. Kellerman, V. V. ¢ I. G. Tsyrupa, -1966- Role of iron and organic matter in the age gation of the soil components. Pochvov. 8:940-47. 42. Kohler, R. -1951- Der biotechnische Ackerbau. Bayerischer Landw. Vig. Manchen 43, Kovda, V. A. -1966- Scientific fundamentals of soil metioration in the USSR. Pochvor (Amer. Issue), 11:1213-16. 44. Kipper, HF. Grohmanne C. M. Franco, -1977- A massa especifica aparentedo solo oe mo fator limitante 4o desenvolvimento do sistema radicular do cafeciro. An. cong. bat ‘pesg, cafeeira, Guarepari, E.S. 45. Kopf, H. -1961- Neue Exgebnisse der Bodenbiologie. Jb. vaterl. Naturkde. Wurttembert 116:266-78, 46. Larson, W. E. ¢ R. R. Ailmaras, -1971- Management factores and natural frees at ted to compaction. Em Bames: Compaction of agricultural soils, Amer. Soc. Ast Erg. Mich. p'367-430. 47. Leenher, L. de e M.S. De Boodt, -1966- Factors and forces on sol structure Em: So rer & Linser, Handbuch der Pflanzenernahrung und Diingung. Springer, Vol. If(1) :180-226. - 48, Leme, H. A. de, -1956- Contribuicéo pare 0 estudo da influéncia da protandiiede trabalho de arado na producfo agricola. An. E. S.A. “Luiz Queiroz”, p 97-11. “ 49. Lugo-Lopez, . J. Juarez Jr. ¢ R. P. Escalar, -1970- Correlation between heme ‘water intake of tropical soils at hourly intervales to the eight hour.J. Agr. Rico, 54(3):570~75. 8 ry. Ik density on elongation of corn 1948- Concentration of mictoorganis nal a lt 50, Machado, J. A. -1976~ Efeito dos sistemas de cultivo redurido e conventions 16 i) fe algumas propriedades fisicas ¢ quimicas do solo. Tese de livre Doe: we Sl. Mannering, J. V.;1. D. Meyer ¢ C. B. Johnson, -1966- The influence of mic on inflection and erosion in corn crops. Soff Set Soe, Amer. Poe, UU) sigs $2. -----~~,-1975- Apresentagdo de programas de pesquisa em conser es y 228 55. 56. 31. 58. 59. 60. 61. 62. 83 64, 65, 66, 61, 68, 69, 10, m1. 23, 1%, 75, 16, n, | Marques, A.J. Bertoni ¢ G. |. Mascarenhas, H. A. A3S.Miyasaks L. A.C, Lovadini, -1967- Estados Unidos. EMBRAPA, I Encontro 06. set de ohare, Londra p 7 nacional sobre pesquisa de eros80 com simula Barreto, - to, Bragantia, 20(47):1143-82, + -1961- Perdas por erosto no Estado de Séo Pav- do feijoeiro “da seca” com Crotalaria juncea L Efeito da adubagio verde saa en ea aga McNeal, B. LD. A. Layfield;W. A. Norwell J. D. Rhoaden, recs 26 (17):220-34, hydraulic conductivity of soils in th 0: -1968- Factors influencing toe 3212):18 7-90. ane Of mised lei BOM Bet Ble Miranda, E. R. ¢ A. C. CP. Dias, -1971- Efeito ie ae pitulas de cacau, Theobrowe, 1/3).3¢-42 tt Miyasaka, S.:A.P. Camargo e B. Inforzato, -1966- Ffeit : no Jecomposa na cultura do feijociro. Bragantia 25 (32): 349-69. tees OER Molina, J. S. -1968- La decomposicidn aerobia de la cellulosa y aeeeloe Progr Biodin, Produ Solo, Bia MavaiRGe ¢ (2) |. a Muller, Ge W. Hiecke, -1968- Aspekte bel der Krimelstabise jysaccharide. A. Thaer Arch, 12(5)'425-33, Seaplisering duet PaRite Oliveira, L. B. de; H. S, Dantas, de; A. B,Campelo; S. J. Galvéo ¢ 1. F, Gomes, -1968- Cunctefiaagio de adensamento no subsolo de uma ies do “Tabuleiro” da Estacio Expo: fimental do Curado, Recife. Pesq. agropec. bras. 3:207-14. ~~ ~~, - 1968- Determinagdo da macro e microporosidade pela ‘mesa de tensio” em amostras de solo com estrutura indeformada. Pesq. agropec. bras. +3:197-200. Purth, D. H. -Lifects of compaction on nutrient supply to plants. Em: Barnes, Compac- tion of agricultural soils. Basselmann, Mich, p.277-91. Périgaud, S. -1965- Effect du resistance mechanique ¢ du manque de oxygéne sur lt croissance des racines. Compt. Rend. Acad. Agric. France, 51:1209-20. Potapor, B. I. -1966- Influence of moisture content and soil compaction on the soil ma ximum shear strength. Pochvoy. (Amer. Issue) 4:396-98. Primavesi, A. -1952- A Erosdo. Methoramentos, Sado Paulo. -¢ A. M. Primavesi, -1964- Factors responsibles for low yields of sugar cane ip old culated Tera Roxa Estratuna neat Bra So Set. Soe. Amer. Proc. 28 (5):578-80. 1965- Weizenertrige in Beziehung zur Bodenstruktur und Wurzelentwi- cklung. Bodenkult. 1 (2):50-8. 196 2~ O diagnéstico bio-fisico da terra. Imprens. Univ. Sta. Maria/RGS. - 1968- A manutencdo da estrutura ativa do solo e sua influéncia sobre 0 Tezime hidrico do solo. Progr. Biodin, Produt, Solo, Sta. Maria/RGS. p 447-62, Primavesi, A.M. ¢ A. Primavesi, -1968- Influéncia da bioestrutura do solo sobre 3 n= fitagio ¢ evaporagio da dgua. ‘Progr. Biodin, Produt. Solo. Sta, Maria/RGS, p. 253- rina =,-1973+ Agregacdo de solos écidos arenosos pelos produtos da atividade de bactérias celuloliticas na decomposigdo semi-aerdbia de palha. XVI com: a. bras. ciéncia solo, Sta, Maria/RGS. Reeder, §.W.:M. A. Arshad W. Odynsky, -1967- The estability of structure and cheny cal properties of some solonetzig soils in NW Alberta, Conad. J. Soll Set 47:231-33 Roman, ES. 1977- Ne reunido sobre plantio direto, resumo dos trabalhos apresentados ela IC do Rio Grande do Sul. p. 52-53. s Russel E. W, -1961.~ Soll conditions and plant growth, 9 ed. Longmans & Green, i re ele nea, Se ativa do solo na historia da humaniday Sanche 1. Produt. Solo. p 269-84. 2806 eit Geh pig 72~ The review of soll research in tropical Latin America. AID, esd. S06 Soi Sek Ope. North Carolina State Unis. Rleigh 4 Satlor, Te G, Stotzky, -1967- Influence of cation location of sinerals by Metabolites, as determinated by the electrical sensing 20¢ particle analysis Amer. Proc. 31(6):761-65. | Sek. Soe. 78. 79. 81. 82. 83. 84. 100. 101. 102. 230 |. Stevenson, D. S. yberan, C3 J. Se lina e G. H. Lundenberg, -1968~ R é * Secicos. ae eiesiur Solo, Sta Mar/RGS, p 293-88, HCA do teh, Stvagee 8. MJ. Osborn; J. Letey eC: Heaton, -1972- Substances contibutng to ag savas ater repeliance in soils. Soil Sek. Soe. Amer, Proc. 36(4):6 74-78. ie ‘Schanabi, S.c V. Schwertmann, -1970- Wirkung steigender Kalkgaben autdie w, pilitat der Bodenageregate in zwei sauren Boden, Landw. Forschg, 22) Scheffer, F. ¢ 0. Thornau, -19S3~ Lehrbuch des Acker und Planzenbaus. Parey, Berg, Schende, V.-1967~ Probleme des Wasserhaushaltes, dex Bodenerosion und der SSune in warmeren Klimazonen. Kulturtech. u. Flurber. 8(2):68-84. as Seeretaia de Agsculture, SP.°1978- fe do la é vera, F- ¢ A. Brunner, -1943- Beitrage 2ur Methodik der Gareforschung. Z. e pitancenern 29:16 2 Boden -, -1953- Der gesunde ae aces Basen aye ‘Berlin, “C. A.da¢ S. Figuereido, de -1975- I encontro nacional sobre Sis shnutalores de shuve, Programogio de Minas Gere p. 6272, 1° ttt ame ‘efanson, W. -1971- Influence of perjodat and phosphate on seasonal o: Seertuate stability. Austral. J. Sod Set. Res, 9:33-41, seiatlons ge st 1967- Wirksames Bodenvolumen und seine Bedeutung fir das Waree) ‘und Sprosswachstum. Canad. J, Soil Sei. 47:163-74. (ref. Z, Pflanzenern. Bodenkd. 119 (2):158). Suarez de Casto, F,-1957~ Las quemas como prdctica agicolay sus eflos, Fe. Na Cafetaleros de Colombia, Bol. Tec. 2. Taylor, H. M. ¢ H. Gardener, -1964~ Penetration of cotton seedling tap roots as influen- ced by bulk density. Soil Sci. 96 (3):153-56. Taylor, H. M. cE. Bumett, -1963~ Some effects of compacted soil pans on plant in the southern Great Plains. Soil Sci. 18(6):235-36. nt . Tisdale, S. L. ¢ L. W. Nelson, -1965- Soil Fertility and Fertilizers. MacMillan, New York. . Vetter, H. -1970- Probleme der Bodenbearbeitung. mit zu schweren Schleppern. Kali Briefe, 2/2. Viegas, G. PJ. Andrade Str ¢ W. R. Venturini, -1963- Comportamento dos milhos H699, Asteca Cateto em trés niveis de adubagio e trés espagamentos, em Sao Paulo. Bragantie, 22(8):201-30. . Volk, G.M. D.P-Hengel, -1970- Aggregation of mineralic and organic substances in Ru- tege Ona Leone fine sand. Soil Sei, 110:33-38. Voorhee, W. Ns. R. M. Ameniya Alimaras ¢ W. E, Larson, -1971- Some effect of auprenate structure heterogeneity on root growth. Soll Sek Soe. Amer. Proc. 38/4 Wagner, H. O. e H. Lenz, -1963- A Floresta ¢ a Conservagio do Solo. Trad. Primaves. A. Melhorementos, Séo Paulo. . Williams, B. G. e outros, -1966- Methods for determination of aggregate stability, Sol! Sch. 101 (1/:137-63, Wiersum, L. K. -1961- Utilization of soil by plant root system. Plant & Soil, 15:188-92 Wrigley, G. ~1969- Tropical Agriculture. Faber & Faber, London. Wembeke, A. van, -1975~ Propriedades que influem en el manejo de los Oxisoles €0 sistemas de sabana: Manejo de suelos en la America Tropical. Univ. Cons. on Soils of the Tropics, North Carol. State Univ. Raleigh, p 371-79. Lombasdi Ne ae i 31/19) 227.34' © © Pestana -1972- Relagio chuvas-perdas por roxio, Bragsntis Capitulo 8 FERTILIZACION Y NUTRICION VEGETAL La planta ¢s eleslabon que existe enire la materia muerta, los minerales, los animales y elhombre, Solamente ella es capaz de transformar minerales en proteinas, acidos, grasas y aziicares, Sélo ella es capaz de utilizar la energfa solar para sus procesos bioquimicos, Si no. cnistiese la planta, no habria vid El mineral que la planta retira del suelo y transforma en sustancias organicas vuelve a ser mineral, formando, parte del suelo, en un ciclo misterioso de vida y muerte. Por eso se reza en el bautismo: ‘*Recuerda que eres polvo y al polvo volverds’”, Este “memento mori”? nos debe hacer recordar mucho mas, Nos debe hacer recordar que nuestro cuerpo esté constituido de minerales provenientes de la tierra y que volverdn a ella, Podemos recibir sélo lo que la tierra tiene y nos da. Si faltare algin mineral, no sélo faltara para la planta, sino también para el hombre. Es por eso que los pueblos prosperan mientras sus tierras son fértles, y desaparecen cuando sus tierras decaen (242, 262). ;Cudntas na- ciones y pueblos ya pasaron por la faz de este mundo! Pasaron y desaparecieron, porque en el progreso y bienestar se olvidaron de sus tierras y de su origen del suelo. ;Tierras buenas, pueblos dindmicos; tierras agotadas, pueblos indolentes y enfermos! (8, 25, 81). Ningin avance téenico puede desligarnos del hecho de que nuestro origen es el suelo y 2 volveremos. Aun viviendo en ciudades de cemento, asfalto y vidrio, los alimentos vendrén del suelo, y a él le devolveremos lo que recibimos. iQué poco nos interesé este suelo! Sélo nos servia para obtener dinero, despojarlo, agotarlo, arruinarlo y abandonarlo, mudéndonos para otro terreno intacto en una agricultura itinerante. Obtenemos lucro del suelo, pero de él también obtenemos nuestra vida, nuestra salud y nuestra vitalidad. Si el suelo ¢s malo, la salud y la economia también lo serén (100), sve, |O408 conocemos los sintomas de deficiencia en las plantas; hay muchos libros ilustra~ tives sobre ello (158, 235, 270, 297), y ningun autor sobre nutricion vegetal se olvida de de- lun capitulo alos sintomas visibles de la deficiencia mineral en el vegetal. Pero como el ‘*eeetal es fuente, casi exclusiva, de minerales para el mundo animal incluyendo al hombre, jeaabemes como se puede imaginar que el hombre no presente las mismas deficiencias del aunt, Salta cobre o boro para la planta, consecuentemente también fatardn para él binor / Pata el hombre. {Lo que la planta no retire del suelo, el hombre no podra reci- use iS camino no es tan recto, y por la absorcién selectiva tanto del hombre como de eee Ses mineral de éstos difiere de la existente = ae Mos completa un 80 a un 95 % de la planta, pero no es aqui tratada, porque trata- fiteera seca. También en el hombre son computados s6lo los minerales.. 8. Estos Gepeg 0.09, "ea. La planta no consigue absorber los mirterales en forma sli Tenperizada, <7 et disueltos en agua y mantenidos disponibles para la planta en la capa in- ” Que est animada por microorganismos y pequefos animales; el suelo. 231 Candro 8.1 Composicién de roca, planta y hombre (roca) i % mes ‘oxigeno 46,60 hidrogeno: ae nitrégeno = silicio, 27,72 = aluminio 8,13 7 =i hierro $,00 = 0,012, calcio 3,63 a 4,67 sodio 2,83 = 0,47 potasio: = 1,09 magnesio: rf = 0,16 azufre rastros: = 0,78 fosforo rastros i 3,17 Obs.: La litosfera es la capa s6lida del globo terrestre hasta 12 km de profundidad (Fuente Mohr y Ba: ren, 1954.) Lo importante es la disponibilidad de los elementos nutritivos, y no su tenor total. Es comparable al hombre para quien es importante el dinero que posee en su cuenta, a su dis posicién, y no Ie interesa el total del dinero que el banco guarde en su cofre, ya que le es inalcanzable. La planta también, no puede vivir de la riqueza total del suelo en minerales, sino s6lo de aquella que puede alcanzar y absorber. Es decir, interesan los minerales que pueden entrar en solucién y que puedan ser alcanzados por la raiz. ane <= complejo —- en solucién en Fase mineral = Ge cambio. ~~ el agua del suelo Sin embargo, la simple disponibilidad de los minerales no hace que el suelo produzca. Se necesitan condiciones para la absorcién y metabolizacién de estos minerales por la plat- ta, y que se resumen en: agua en el suelo para actuar como solvente, oxigeno en el suelo pa ra la absorcidn activa de los minerales (182), y espacio para que la raiz pueda desenvolve- se. LA PRODUCTIVIDAD DEL SUELO El suelo s6lo produce cuando todos los factores estan equilibrados (241). La fertlided ¢s tan sélo uno de los factores. de produccion, aunque no hay duda de que los minerales soo pésicos para la nutricién vegetal. Pero tampoco hay duda de que la absorcién y la lizacién son tan importantes como su presencia y disponibilidad en el suelo. La sola preset cia er peceats nutritivo todavia no nutre a la planta (64). suelo contiene muchos el i a il ee me gen lementos minerales que la planta no utiliza o utiliza Se considera nutrientes a todos los minerales it asian ; ue la planta necesita 7 fructficar normalmente, Pero se sabe en la actualidad ee one limitad Porc i o cis ae ia con gue madurar y fructificar “‘normalmente”” aun con la falta Cie Dien ti : Por so sens clementos que no son considerados como esensiales por Ia soe a SI ‘suc entre plantas bioldgicamente integrales y bioldgicamente Asi, por ejemplo, el silicio no esta considerado esencial, pero todas tienen para fortaiecer su estructura. Cuanto més inhéspito es el medio aati lense silicio contendr4 la planta, probablemente para defenderse contra las adves ey 2%9 més mo aumenta la produccién de las papas, y el cobalto, la de algunas amines (i Ben El plo. mo no es nutriente vegetal, y aun asi la avena produce mejor cuando recibe P cantidad de este elemento. alguna minima resconoce su fun. Generalmente no se percibe la necesidad de un elemento cuando se d cin, Sin embargo, nuestro desconocimiento de alguna cosa no es prueba de que ent exista, Los nutrientes nevesarios para cada planta dependen no solo de la especie sino. bien de la variedad (223, 225), Los norteamericanos hablan, por eso, del ack grou historia de la variedad, y nadie iria a fertlizar algun cultivo sin saber si éste es capas dre ponder a la fertilizaci6n. Por eso, en Rio Grande do Sul el Banco de Brasil.A. no finangaa fertilizantes para la variedad de soja Majés, ni para la variedad de arroz Farroupilla, por, ue sabe por experiencia que estas variedades no responden a la fertilizacién, El problema no es intentar descubrir la “‘técnica magica” que valga para todos los suelos, cultivos, climas y variedades, sino establecer ios principios basicos que regulan la nutricién vegetal. EL SUELO COMO SISTEMA DINAMICO El suelo no es tinicamente soporte para plantas y fertilizantes, niroca molida con algu- nos elementos en solucién. Es un sistema dinémico de complejas interrelaciones reciprocas entre sus componentes fisicos, quimicos y biolégicos. Existen muchos minerales en el suelo, ya que éste est formado predominantemente por minerales. En parte se presentan como cristales intactos, todavia inaccesibles a la plan- ta, en parte se encuentran en forma alterada, siempre listos a entrar en combinacién con otros minerales, a precipitarse y a disolverse. Una parte se encuentra en solucién o esta ad- sorbida ala superficie de la arcilla o materia organica. Es un error creer que en el sueloexis ten solamente los elementos nutritivos para la planta, Hay muchos elementos de poca utili- dad para el vegetal y aun toxicos. Elsuelo no se adapta a la planta, pero cada tipo de suelo presenta predominantemente especies de plantas que se adaptan mejor en él (ecotipas). Segiin sea la interrelacién biofisica, la quimica del suelo se altera, 0 mejor dicho, s¢ adapta en conformidad con las alteraciones de la parte biofisica. Los elementos pueden ser ‘fijados”* 0 inmovilizados, oxidandose o reduciéndose © modificando su valencia de acuerdo a las condiciones biofisicas del suelo, que determinan Ja vida y la quimica, y viceversa. Asi, elementos normalmente existentes, pero fijados 0 en formas inocuas, pueden ser movilizados o tornarse téxicos, como el aluminio, el mangane- 80 el hierro en suelos compactados o adensados y Acidos, y el boro, el molibdeno y elsele- nio en suelos compactados salinos. Pero comprobamos que esta toxicidad ocurre solamen- te cuando las condiciones biofisicas del suelo se tornan extremas, El indicador de estas condiciones es el pH. EL pH DEL SUELO Se transfirié esta expresién directamente del laboratorio quimico al campo. El pH (P {encial hidrégeno), en una solucién en un vaso, significa nada més que la cantidad de iones hidrogeno (H") disociados y, por lo tanto, libres. Cuantos mas jones libres de H*, tant més Acida se torna la solucion. Poste pds que el suelo es aicido cuando posee muchos iones de H* y poco’ complejo coloidal, es decirde none» POtasio (K") y Sodio (Na*) adsorbidos en 8 234 En parte es correcto, en parte se tomé el humo sno la temperatura del hombre. No es la causa, sino el indicador de una situacign (258), orm: ido alcanza valores extremos ees anormal cuan ea extremos, Cuando el pH baja mu ds , icho m: Fiimites, esto también indica un suelo compact, sujeto a ronda, (100). Lo alld de hrre cuando el pH se desvia mucho paral lado aleali eae vee ie = ino, aunque sin y on a eso existen innumerables tablas que tratan de dar las preferencias de pH de los di- ts0s cultivos, pero que, dependen de las variedades plantadas, del suelo y sus condici ‘ficas, y por ello siempre serdn s6lo una aproximacién y munca algo muy soe Reproducimos la tabla de Ignatieff (1958), indicando las fajas de pH para diversos cul- ‘gs tropicales: Por el fuego, ya que el pH del suelo es pH3s se gomero (Hevea brasiliensis) 3,5-8,0 pH 4.0 Té de ta India (Thea Sinensis) 4,0-6,0 pH 4,5 Café (Coffea spp) Lespedeza (Lespedeza japonica) pH 5,0 ‘Arroz (Oryza sativa) Mijo (Setaria italica) Algodén (Gossypim hirsutum) ‘Anand (Ananas comosa) pH 5,3 Mani - cacahuete (Arachis hypogaea) pH 5,5 Maiz (Zea mays) 5; Sorko (Sorghum vulgare) 5 Mucuna (Stizolobium sp.) 5 Batata (Ipomoea batatas) 5. pH 6,0 Soja (Glycine max, (L.) Merril.) Poroto (Phaseolus vulgaris) Cana de azicar (Saccharum offic.) Banana (Musa cultivare) Coco (Cocos nucifera) Girasol (Helianthus annuus) PH mayor que 6,0 Alfalfa (Medicago sativa) 65-85 Las plantas que prefieren un pH muy bajo son sensibles ala falta de micronutrien\es, {npecal manganeso, erro y cine, Existen variedades de cultivos aus sop 0 muy bien entre ie como ocurre con el eafé, que tiene su mejor desarrollo en suelos con Ut Pi Site cat? £0 Como muestra la figura 8-2. Eso, sin embargo, no quiete det ee No. mo Cantidad mayor, pudiendo usarse hasta 2,2 kg/planta de calcareo. ne bien un of tans: existen variedades de cultivos sensibles a suelos fcidos que soportan muy Soja (ane °8}2Y una concentracién mayor de aluminio, como por jemP/oy eet ion de wee "i de saturacién de la CTC con aluminio), y trigo (hasta un 45 i ‘C con aluminio) (6, 186a). ene ( PLANTA ) fo} oO n Ww a w ° a w a ABR MAY. JUL. AGO. 20 AGO Fig. 8.2 Crecimiento de cafetales durante seis meses en diferente pH (Amorim, 1968). Cusdro 8.2 Las leguminosas y sus excreciones radiculares (Wrigley, 1969) Geéngros y especies que producen écidos (semillas peletizadas con carbonato de calcio) Géneros y especies que producen dlcalis (semillas peletizadas con carbonato de calcio) Adesmia Astragalus Lathyrus (babosina) Lens (lenteja) Lotus cornicularus Medicago (ex. alfalfa) Melilotus (trébol dulce) Phaseolus vulgaris (poroto) Pisum (arveja) Trifolium (trébol) Vicia Exigen encalado. Necesitan pH casi neuro y suelos ricos, 236 Acacia Arachis (mani) Cajanus (guandi) Centrosema Crotalaria (ex. mata - past) Desmodium (pega-pega) Glycine (soja) Indigofera Lotononis Lotus uliginosus Lupinus (lupino) Phaseolus (vat. nativas) Pueraria (ex. kudzi) Stizolobium (mucuna) Vigna Crecen bien en suelos dcidos, siendo apropiados para suelos tropicales. te se consigue saber con rapidez si un cultivo o variedad acepta un pH bajo través de sus secreciones radiculares. Las plantas que preficren suelos dci- ‘menos consiguen desenvolverse alli, excretan sustancias alcalinas; mientras que creer en pH poe dsidoo nesta, extn dios, para pve vl que en este pH son poco méviles, Las plantas mas investigadas en este senti- ‘plantas que crecen bien en suelos acidos, existen igualmente algunas | salinos. De ellas trataremos mas adelante, bajo el titulo: Suclos sa- -de una situacién bioldgico-fisico-quimica, y como tal seria en- los efectos quimicos. Ir ‘planta que consigue crecer en suelo Acido o alcalino debe ser capaz de desarrollar compacto, superar el anaerobismo de! suelo, movilizar nutrientes fijados, materia organica, menor Para retener agua, cegeneare, ania ilcrevian heer testa ¥8s ee ea ctieas proces Uocndcacn, sblo que el suelo Acido se ‘régimen de abundante humedad, por lo menos en una época del afio, | suelo alcalino por sodio se formé bajo un régimen de escasez de lluvias. Por P ‘ser corregidos mediante una aplicacin de materia orgdnica (179, 289) y 217) “Normalmente el pH Acido menor que 5,0 en suelo ariloso, menor que 5,5 upencr- ane 4,0 en suelo oresnico 294), Gel pH alalino mayor que 7-5 'y mayor que 7,0 en suelos arenosos, son s6lo la expresion de un de- estos suelos. Pueden presentar un terior elevado de iones de hidrégeno (OH’), pero no necesariamente. Aparte de eso, la concentracién de ‘en solucién nutritiva hasta un pH 2,5, no perjudica a la planta (72). Si co ‘que el suelo ofrece como Al t6xico, 0 falta de P, 0 anaero- ule puede sac Ja conclusion de cudl es la concentracién de cationes a partir de un r | pH del suelo (14), ya que ésta depende esencialmente del complejo de cambio. @ sobre la absorcién de nutrientes por la planta, conociéndose ‘suelo puede ser rico debido a una fertilizacion abun- » “erie are aces fata eri practico cuando se conoce la textura y la estructura del el primero en un pH 5,5y el viral Gl tomate, pro Ie puede SA ORGAH YOO 83 Absorcién de nutrientes por una tomatera en diferentes niveles de pH. nutrientes. La dificultad de absorcién de fésforo de los complejos de hierro y aluminio es similar a los de calcio, El aluminio intercambiable de ninguna manera es el nico respon- sable por la fijacion de fosforo en el suelo (275). El encalado puede igualmente fijar el {5s- foro por sobre ciertos valores de pH (272). Pero especialmente el hierro y el aluminio amor~ fo parecen ser los mayores responsables por la fijacion de fosforo en suclos tropicales (215). En suelos irrigados de arroz el hierro es el principal agente fijador de fésforo, pastn- do el Al/P a Fe/P, constituyendo una transferencia irreversible (167), mientras se manten~ gan las condiciones submersas. Existen plantas que pueden absorber fostoro de complejo de hierro y aluminio, como el trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum) y muchas legumino sas tropicales, como Pueraria, Calopogonium y otras). En los tropicos y subtropicos existen muchas plantas que: 1. acumulan aluminio, como algunas Rubidceas, Diapensiaceaes, etc., que pueden tener un 3,5 % y mas de Al en las hojas (9: 2, necesitan pequeftas cantidades de aluminio, como el maiz y el sorgo, el cafey €l€(25) el caucho, la papa (144) y muchas otras; * 238 4, toleran mayores cantidades de aluminio, c : mete (207), todas las variedades de trigo tropical eran a eatdes de soja hasta un 2 mandioca, etc.; 1, el “pasto-pangola”, el algodén, jibles a mayores tidad aie 4,son sensi cantidades de alumini : pol, cebada, tomate, etc, aluminio de cambio (sobre 0,5 me¥), como tré- | mismo valor de pH tampoco indica la mi depende de la CTC (acl y materia orgénica han 6,1 enn suelo arenoso puede equivaler a un tenor insufletore ae bes Ios culivos, mientras que el mismo pH en suelo arcileso wena eases Pat to, no existe correlacién entrela cantidad de nutrientes disponibis yr ba @2), ni entre el pHyy la acidez nociva, que depende de cada toned ee pee de las plantas. El mel que tiene poca arcilla generaimer i ‘grandes proporciones, y los suelos dcidos de los ieceinl Alintercambiable. EI pH indica slo el porcentaje de ose seg net por bases (Ca, Mg, K, Na). ord ieee Lo que més preocupé en los iiltimos tiempos fue el alumini i recia en ls suelos con pH cido 0 muy acalino es deci, son etl ho dakagae oaparla (258, 283), porque puede ser toxico para las plantas cuando existe como cation dominante evel complejo de cambio, o cuando éstas son sensible a su presencia, como el caso dela cebada. Cuadro 8.3 El aluminio intercambiable Solo Pats PH ‘Alinterc, Fuente em % de la cre Ultisoles y Oxisoles Colombia 68,0 Oxisoles. Br 0,0 Onxisoles Brasil 16,0 Onxisoles Brasil 58,0 (Anasticio, 1968) Latosoles rojizo- amar. Brasil 79,0 Podzbiicos Brasil 63,0 (Pratt, 1966) Obs.: excepeién: Tierra Roxa legitima. (Fuente: Séncher, 1972). El suelo tiene tanto mas aluminio cuanto mayor es el tenor en arcilla caolinitica, ya que el Al es parte integrante y predominante del arcillo-mineral 1:1, En suelos arcillosos a i i biable. con pH menor que 5,5, la causa mas comin de acidez es el aluminio intercam! Mientras i cristales de arcilla estan intactos, habré poca posibilidad de que aparezca_ ni i 1 suelo debido a su 1 aluminio de cambio. Pero cuando hay condiciones anaerdbicas en ¢ . compactacién, y el pH decrece o sube mucho, la arcilla dosas ibe Fetishes. Esta decadencia de la arcilla se inicia generalmente ae haste pH 108m ‘0 en el medio alcalino sobre 9,0 ¢ OE eee pa ipita, En un pH inds bajo, el aluminio generalmente se precipita, dieminuyerie Diets eg su cantidad, Esa también es la razén por la se . Oe ‘aja ‘donde el aluminio se vuelve in- en suelos orgdnicos muy acidos, a fin de noe tercambiable ) inio il pueden ‘Actualmente ve sabe que pequefas cantidades Se ae a ser absorbidas por la raiz vegetal, benefician el crecimiento Doras TT aii on as eb de fésforo (128, 250). Cantidades mayores perjucican Po! 239 lulas radiculares (172), En el suelo pueden precipita el f6sforo impidiendo ax nsen cidn. Una eliminacién total del aluminio asimilable 0 intercambiable, Por lo ger rendimiento, y no son perjudiciales cantidades hasta 0,5 me% (127), euand el sabia otros cationes es suficiente (315), vel ely Muchos autores hasta tienen la opinién de que la cantidad de alumit importa, debiéndose tener en cuenta sdlo su Proporcién con el calcio, (144, 176, 177). Se calcula su proporcién por la siguiente formula: nio de cambio magnesio y Potais 100 x Al interc. (me %) bases interc. + Al interc, (me %) De modo que si en un suelo existe un 2,0 me% de Al de cambio y un 10 me% de Y potasio, el Al completa sdlo el 16,6 % del total de bases, lo que ningun autor indica comp Perjudicial. Asi, Miranda (1971) constaté que el cacao crece bien cuando el aluminie Sambio esté entre 5 y 32 Ma del total de las bases intercambiables, y s6lo perjudica el 41 de Al. Patella (1971) indica el 42 % como inicio del indice perjudicial y Kriiger (A571), 40 So. Sin embargo, en las plantas sensibles al aluminio, como la cebada, no se enconig correlacion, Para poder desarrollar su maxima actividad, el plasma celular de las raices necesita de una hidratacién equilibrada, que alcanza a través de los cationes absorbidos. Mientras lor cationes como sodio y potasio hidratan (ver capitulo 1), calcio, magnesio y aluminio, deshidratan. Cada uno de estos iones, aisladamente, es t6xico (72, 172). El potasio oel al. cio cuando es proporcionado como ion iinico, es tan téxico para la célula vegetal como d aluminio. Cada solucién monosalinica es tdxica (111). S6lo la mezcla con otros iones pto- Picia un efecto benéfico. Lo mismo ocurre con el hierro, el manganeso y el aluminio, S6lo que la planta los soporta en cantidades mucho menores, y no puede utilizarlos en con- centraciones idénticas a los de calcio o potasio. No existe un elemento t6xico para la planta, existe si una proporcién que, cuando estrecha demasiado, puede hacer que cualquier elemento sea toxico, Y como en la mayoria de los suelos el nivel de los cationes intercambiables, entre otros, esté ligado a la activided bioldgica del suelo, y ésta depende de una oxigenacién suficiente, la bioestructura es dest- ma importancia para garantizar proporciones adecuadas para el crecimiento vegetal: En la figura 8-4, Ranzani muestra que tanto la suma de bases intercambiables, comola capacidad de cambio en la capa superficial de los suelos es idéntica o mayor que en las ¢& pas mas profundas, lo que indica su dependencia de actividades bioldgicas. Por otro lado, el pH generalmente aumenta, en los suelos examinados, con la proful didad del perfil, donde presumiblemente la cantidad de humus es menor y, por lo tanto, lt CTC también. El aluminio intercambiable aparece en mayores cantidades en suelos cuyas cont ciones generales se tornan desfavorables para la raiz vegetal. Su efecto toxico depende de Proporcion de los otros cationes y de la sensibilidad de la especie, Sin embargo los culti¥0s tropicales y subtropicales son generalmente bastante tolerantes al aluminio de cambio. Pe quefias cantidades de aluminio, que fueron limitadas a 0,5 me, parecen ser inocuas ¥ algunos casos hasta necesarias (128), y raramente son perjudiciales. zn En parte el aluminio de cambio, pero especialmente los sesquidxidos de Fe y Alm fos, son responsables por la fijacién de fésforo soluble, en suelos tropicales. N ‘fio it la elevaciOn del pH hasta 5,5 es suficiente para evitar efectos desfavorables de lumii Eaaimbiable (225). Se corrige la toxicidad del aluminio de cambio por medio del enca Esta correccién modifica el pH, la capacidad de cambio y la proporcién aluminio” 240 VARIACION DEL pH/AGUA EN LOS PERFILES VA LAT, ROJO OscURO SUELOS 8AUNOS ACIDOS VARIACION DE LA SUMA DE LAS BASES (s) EN LOS PERFILES © 02 Osos on seiaia te } | oe | * LAT. ROJO OSCURO SUELOS BRUNOS ACIDOS VARIACION DE LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO DE CATIONES (C.T.C) EN LOS PERFILES ons ee LAT, ROJO OSCURO. Fig. 8.4 SUELOS BRUNOS ACIDOS. =} Variaciones de pH, ‘de suma de bases (Ca, Mg, K, Na) y de Capacidad de Cambio en perfi- les de varios suelas de Sao Paulo (Ramzani, 1971), 241 EL CALCIO Y EL ENCALADO. Desde que existe la quimica def suelo, la necesidad de calcareo EE.UU. y Kalkbediirfnis en Alemania) preocupa a todos (84). El primer resultado del uso del calcdreo, indiscriminadamente aplicado, Pobrecimiento de los suelos agricolas en lo referente a los otros cationes, de modo que sc convirtié en proverbio: “El encalado hace ricos a los padres y pobres a los hijos”. Pers con la fertilizacién potasica y el uso de caleareo dolomitico, que contiene magnesia, esto yg ‘no es verdad. Existe la idea de poder “enriquecer"’ el suelo de manera duradera con calcio, y para €50 basta aplicar cantidades elevadas de calcéreo, variando entre 20 y 30 0 mas t/ha (48.4 72 t/alq). Desgraciadamente este enriquecimiento na.es posible en suelos tropicales con una CTC entre 1,0 y 7,3 me%e, por no tener la posibilidad de retener el Ca’. El calcio tiene basicamente 4 funciones en el suelo: (lime requirement er io, fue el em. L.corregir el pH, 0 sea, ocupar lugares “‘vacios’? del complejo de cambia, entrando ene! lugar de los iones de hidrégeno u oxhidrilos; 2.neutralizar el aluminio y el manganeso toxicos; 3. flocular el suelo contribuyendo a una mejor agregacion; 4.ser nutriente vegetal. El calcio es deficiente en casi todos los suelos de zonas tropicales por ser el primer ca- tiOn que se lixivia. No obstante, la lixiviacién es proporcional a la del potasio yla del ma- nesio (228, 240, 285), y el encalado no siempre proporciona un aumento econémico dela cosecha, como muestra la figura 8-5. Correccién del suelo por el encalado Como el pH 7,0¢s un punto neutro, se pensaba que todos los suelos debian ser corre- Sidos hasta alcanzar este punto, Era una idea absurda que perjudicé sobremanera a la agti- cultura tropical. La correccién del pH debe apuntar hacia tres puntos: a)aumentar el complejo de cambio, es decir, influir sobre la CTC dependiente del pH (102a), lo que ocurre a partir del pH 5,0; b)saturar el complejo de cambio con calcio hasta un 40 % en suelos tropicales predomi- hantemente cauliniticos, y hasta un 80 % en suelos predominantemente montmorilo- niticos (258); ) levar el pH hasia un nivel en que el aluminio intercambiable no perjudique mas, lo que generalmente ocurre a un pH 5, El encalado de “‘correccién’’ es, pues, un método de crear lo que se denomina “lasira de productividad’’. Eso indica que la cantidad de calcdreo aplicado debe estar en conform dad con las caracteristicas del suelo. Debe set mayor en arcillas y menor en suelos aren0sts- Para determinar la cantidad de calcareo necesario se desarrollaron muchos métodos, per despraciadamente los mejores son los mAs lentos. Los métodos répidos como el de! PH/SMP no fueron todavia calibrados satisfactoriamente para los suelos en zonas {0D ni pitulo 6). Por eso puede ocurrir que un m tenga efecto (130, 148) o te ible, disminuye” 0 la produccién (101). El efecto depresive poeta eee por dismi- d ALGODON 1 PRODUGCION RELATIVA Fig. 8.5 Efecto de cantidades crecientes de calcdreo sobre los cultivas de algodén, matz y soja (Freitas & Kikkelsen, 1971). nuir la absorcién de boro, por ejemplo, por el algodén, o de manganeso y hierto por la so- ja, 0 de cinc por la “jabuticaba” o la Hevea (82). Sinembargo, si ocurre una depresion del vendimiento por el encalado, no es porque la planta no necesitara de calcio, sino por indu- Gir a deficiencias de otros nutrientes cuya disponibilidad era precaria. Normalmente el sul- fato de calcio (yes0) 0 el borato de calcio aumentan los rendimientos de cultivos sensibles a una modificacién del pH. Hoy se sabe que por la aplicacién arbitraria de calcéreo, con el objetivo de neutralizar elsuelo, ignorando todas las necesidades y conveniencias del mismo y de la planta, asi co- no los ¢quilibrios minerales, el encalado no es una técnica sino un juego de azar, que puede Gar resultados maravillosos 0 negativos. Gran cantidad de autores indican el efecto desfa- vor able de un encalado ‘‘neutralizante”’ (187, 247, 272), causado por desequilibrios con K, Ms, Zn, Cuy B (101, 133), Por otro lado existen ejemplos donde 20 V/ha de ealedreo en el Mi do, dieron efectos moment4neos altamente satisfactorios. Aunque la movilizacién de Ter atros cationes y la modificacién radical de la microvida y de todo el “potencial enzimé- esr ijel suelo acarrean, después del tercer aflo, una seria decadencia del suelo, que es muy dificil de recuperar. " Por otro lado, un pH elevado no siempre indica gran cantidad de cationes disponibles, ya que mide unicamente la saturaci6n de la CTC con cationes. Y, sila CTC es muy reduc. yr aivca insignificante cantidad de elementos nutritivos ya es capaz de producir un pH entre Sif y 6,6. Asi las plantas pueden “‘pasar hambre” en un suelo con pH 6,5. Por Jo tanto la Sievacion de pH del suelo todavia no garantiza una concentracién elevada de cationes y, en. ‘especial en suelos arenosos, esto puede llevar a engafto. 243 En Rio Grande do Sul se dice: ‘el efecto del encalado aparece en la fertilizacign rior’. Quiere decir que por medio del encalado se crea un late adecuado para Pet ci6n con los otros nutrientes. tae ‘Todo agricultor suefta con un “encalado de reserva”, es decir, con la posibil aplcar grandes cantidades de calcéreo de una sola vez y poder usufructuar su efecto néficos durante muchos afos. Esta *'reserva”” es imposible de ser desarrollada en suelo ce lidos con CTC tan reducida, y aun en los suelos de clima templado con una CTC muy ¢4, vada, nadie consigue la ‘formacién”” de este lastre de fertilidad con un tinico enealady no mas bien con encalados pequefios y frecuentes. La nica manera de conseguir una Tesen. va de calcio en el suelo es usando un caleéreo de una granulometria gruesa, que es de diss luci6n Ienta. Si la cantidad de calcareo es grande y la granulometria fina, 0 s6lo es eg, de perjudicar la cosecha debido a la inmovilizacién de micronutrientes, sino también or nan los cultivos més susceptibles a la sequia, por aumentar mucho la concentracién ée jg solucion del suelo, dificultando la absorcién de agua (280). Tambien las pérdidas por ix, viacién aumentan a medida que aumenta la cantidad aplicada (88, 180). Lo que 4 comprende fécilmente, ya que el exceso de calcio que no puede ser absorbido por of complejo de cambio ¢s lixiviado, |E1 écido carbénico formado en la descomposicién de Ca. COs es uno de los mayores agentes de lixiviacion! Por eso, en los suelos alcalinos porsodig, como ocurre en el nordeste brasilefio, un encalado es capaz de bajar el pH, y hasta remover la deficiencia de manganeso (67). Se usa el encalado tanto para elevar el pH del suelo, ¢o- ‘mo para bajarlo, ya que el CaCO, funciona como tampén (buffer) poderoso, pudiendo ac- tuar en los dos sentidos. El valor correctivo del calcio para los suelos Acidos noes privativo del Ca, como muestra el cuadro 8-4. Coadro 8.4 Valor correctivo de algunas susianclas en comparacion con el éxido de calcio (CaO) (Siaijsmans, 1970) 1 ke de K,O equivale a 0,6 kg de CaO. 1 kg de MgO equivale a 1,4 kg de Ca0, 1 kg de Na,O equivale a 0,9 kg de CaO. A pesar de que el magnesio tiene un efecto correctivo mayor que el calcio, no se puede comparar su accién en el suelo, donde se procura tanto la elevacion de pH como el elemen- tocalcio. Asi, por ejemplo, en un ensayo del IPEAS, 1 kg de CaCO, usado en la peletiza- ion de 60 kg de semilla de soja, tuvo el mismo efecto sobre la nodulacién que 7,2 t/ha de calcdreo aplicados *‘al voleo” en este suelo (138), malmente es satisfactoria después de la eliminacion del Alt: Nae ariedades brasilefas de trigo, y parte ja toleran bie? fie een J oeeenl able. El problema pba tsi: os, port equilibrio mineral Miviente calcio, indispensable para la nutricién , absorei 2 4a(13), Las Pantera eee Ere enkeny Senet mg oreuane oe tienen lel calcio ¢ 244 ayores tenores en Ca en sus hojas ate ee cer mee aya). Taste el rendimiento como la semilla se resienten i are por la falta de calcio como nutriente, segiin se El efecto del nutriente calcio depende intimamente del Libri : ie equilibrio con los demas ca- tones, en especial K, Mg, Zn, Mn, Cu, B y Fe, La primera deficiencia mineral verificada fue justamente la del hierro inducida por un encalado de los campos de anand en Hawaii Fig. 8.6 Deficiencia de calcio en el mant. C: con calcio y formacién abundante de vainas. B: sin cal= cio con pocas vainas. Fig. 8.7 Deficiencia de calcio en el mani En la fila superior, semillas deformadas y caverna necréti- ca. Abajo, semillas normales (gentileza de H. C. Harris, 1973). 3 ieee (lime induced clorosis). Pero el desequilibrio con el boro, causado por un encalado, er Gree las semillas tanto como la falta de calcio (figura 8-7). La proporcién Ca/Mn, Ca/ky Ca B es caracteristica para cada suelo (240) y cada planta (296), ¥ no puede ser alterade Existen autores que dan la proporcién de Ca/K en el suelo como un minimo de 6 (69) me de Ca"* contra 100 mg de K*, por kg de tierra) (129), mientras otros la aseguran como 19 © hasta mayor (258), 10 que ocurre en suelos salinos. Una proporcién de 40 es el limite de Jos tolerable en suelos salinos con 10.000 mg de Ca’ y 250 mg de K* por kilogramo de tierra, Por encima de 10.000 ppm de Ca‘ se detiene el crecimiento de la mayoria de lg plantas (258). Se exige igualmente que el encalado no precipite el fosforo en la solucién del suelo, E} fosfato tricdleico es tan poco soluble como el férrico o el aluminico. ‘En pasturas sobre suclos arenosos el pH puede ser 6,5, pero el calcio permanece al tan bajo {menos de 30 ppm) que no hay graminea que pueda crecer, y la proliferacién deci. peraceas acontece como consecuencia de la falta de calcio, aunque no haya acidez, ‘Para pasturas utilizadas para cria, se debe exigir un minimo de 600 ppm de Ca; paral agriculture, un lastre de 800 ppm, es decir, 4 me% de Ca es lo necesario para poder produ. ir buenas cosechas, que no son posibles sin un efecto adecuado del potasio. ;Aqui no se trata de la eliminacion de alguna toxicidad, sino del equilibrio de los nutrientes! 'El manganeso t6xico se elimina tanto por un encalatlo pesado como por un encalao moderado (1 a 2,5 t/ha), junto con una ferilizacin organica (63, 217). Pero no siemprese trata de eliminar la toxicidad, sino de abastecer con calcio. La aplicacign de calcio en cultivos acid6filos como el érbol del caucho, té, jabuticaba, eic., solo puede ser hecha cuando se usa sulfato de calcio (yeso) 0 cuando se aplica al mis mo tiempo el micronutriente que esta especie mas necesita, como por ejemplo, manganeso para el te, cine para las jabuticabas, manganeso y cine para el caucho. Nose trata decor: Eirel pH, sino de suministrar el nutriente calcio que esta deficiente. La absorcién mis dif cil de los micronutrientes, después de un encalado, debe ser compensada (101, 236). Fig. a Be. __Deficiencia de boro en el man. En a fla superior, semilas sana; en a fie ine oe necrosado. Las semillas no nacen (gentileca H.C. Harris, 1973). J 246 B] encalado en si mismo tiene efecto directo cuando falta el elemento calcio para la nutricion vegetal o cuando eliminé la toxicidad de algun otro elemento, No tiene efecto di- recto cuando se lo necesita como “lastre de fertilidad”’, es decir, cuando debe establecer un equilibrio con los demas nutrients, En este caso, el efecto aparece tinicamente después de la siguiente Se ae — Es desaconsejable utilizar cantidades de calcio mayores del que es indis} le ia saturacién (40 %) de la CTC, o para elevar el nivel de Ca al miuimo aigioaial do de 20 a 30 t/ha puede traer efectos maravillosos en suelos arcillosos, en los primeros dos afios. Pero la “‘resaca’? viene irremediablemente, en especial debido a la destruccion de la bioestructura y la formacién de humus Acido (ver capitulo 6), que es un poderoso agente de lixiviacion (ver capitulo 4). El calcio, como clemento de equilibrio, aumenta la absorcién de nitrégeno nitrico (175) y de potasio (129), y beneficia la absorcién de magnesio, sodio y manganeso, Es un error creer que un pH elevado dispensa su aplicacién. Especialmente en el arroz irrigado, donde el pH del suelo sube con la inundacién, el encalado muchas veces no ¢s utilizado. Sin embargo, las cosechas altas de 350 a 420 bolsas por cuadra de arroz (10a 12 t/ha) sélo tiene lugar en suelos con niveles elevados de calcio y magnesio (129). Aun con cantidades eleva- das de NPK, el arroz irrigado no proporciona altos rendimientos sin que haya un lastre su- ficiente de calcio y magnesio (figura 8-9). Ninguna planta dispensa el equilibrio entre aniones y cationes y, por lo tanto, no pro- duce en funci6n del pH, sino en funcién de los nutrientes disponibles, Por eso Ca y Mg son. indispensables para una elevada produccién, aun para el arroz irrigado. y= 41266+0621x r= 0,61 300 400 ppm-Mg ; mores en calcio y magnesio en et suelo, Fig. 8.9 Rendimiento del arroz irrigado en relacin a los oe ai (Primavest, 1972). 247 El encalado como medida de agregacién del suelo Uno de los efectos més apreciados del encalado es su accién agrega es a ides eating tomaptedunToda Viera aincisatiay @ulopex VOCE os ee ad fa que este efecto se realice es nevesario que no existan otros catlones polivalentes org] suelo. En las arcillas montmoriloniticas, el calcio i . a . y el magnesio generalmente son los iiicos cationes polivalentes y, por ello, su deficiencia equivale a la dispersi aod ia equivalea la dispersion, 0 sea, a la desagre- En los suelos tropicales, donde generalmente ha: i i a r 3 yy una elevada cantidad de hierro minio en estado oxidado, que son floculantes muy eficaces, el efecto del calcio pa gante es insignificante, como tampoco es fuerte el efecto del sodio como desagregante (ver capitulo 3). Solamente en grumosuelos y suelos de valles donde se acumulan las arcilla montmoriloniticas, el calcio es necesario para la floculacién y la formacién de la estructura’ grumosa. Consumo y lixiviacién del calcio El calcio del suelo es consumido por la vegetacién, lixiviado por las lluvias o precipita. do en formas insolubles, de modo que ocurre la “‘acidificacién’’ de los suelos que re bieron un encalado (256). Sin embargo, normalmente nunca vuelve a ser tan acido como era antes de un encalado. Después de 4 0 5 afios, el encalado debe ser repetido, aun cuando haya sido aplicada una cantidad muy elevada. Pero su efecto sobre la produccién ya no de- pende mas del encalado, sino de la bioestructura del suelo. La aplicacion de cantidades mas moderadas y frecuentes ¢s lo mas correcto. En pre: sencia de cloruros la lixiviacién del calcio es mayor, por ligarse a CaCI,, que ¢s una sal muy hidrosoluble (7). En suelos salinos el cloro es utilizado para la eliminaci6n del exerso de cal- cio. El mejor efecto del encalado siempre se consigue en presencia de materia orgénica. LA ACIDIFICACION DEL SUELO DEBIDO A LA FERTILIZACION No es un misterio para nadie que la fertilizacion aci NPK usada cominmente. ‘Pero como la obtencién de cosechas elevadas depende de una fertilizacién, muchas ¥ ces masiva, uno de los mayores problemas del agro noes sdlo su ‘mantenimiento con un a ce maonable de calcio y evitar un exceso de aluminio téxico, sino también impedir 445° Jargo plazo los fertiizantes aplicados tengan un efecto negativo sobre la produccién (132): ‘Se sabe, desde hace mucho ya, que los fertilizantes tienen un efecto fisioldgicamente Acide alealino, dependiendo del residuo no absorbido y que queda en el suelo, ES 6 tina de las razones que lleva a formulas de fertilizacion mas concentradas, cone DAP, hhitrato de calcio y otras, donde tanto la parte alcalina como a 4cida pueden ser absorbidas por la planta. } Div igs fertilizantes convencionales, generalmente slo una parte es absorbida, perma neciendo la otra en el suelo. Asi, del KCI el residuo en el suelo es el cloro, que sepa yap dl ealcio formando CaCl, una sal fécilmente lixiviable. En el salitre de ‘Chile (NaNO})s titkogeno es absorbido por la planta, permaneciendo el sodio como residuo que tiene To auualisisante (259), En el sulfato de amonio permanece el azufre en el suelo; Sea eee sade acdificantes son parte de los nitrogenados, en especial el Ui, de amonio (SO,(NH»),). También el NH, de la urea se transforma en NH, ¥ més NO), aunque el proceso es mas lento (61). 5 ‘La reduccion del pH es mas drastica cuando se usa una formula de NPR. Por ejemplo ica el suelo, por lo menos, la dé 248 después del uso repetide de 700 kg/ha de la formula 5-20-20, para el mai, se nevsitaba 5,9 sity mis de calcareo para mantener el pH del que se necesitaba para el testigo (23). Esia acidificacién sucede en parte por la acidificacién directa por acidos formados, te por # ny oe ae y s ai Por la mayor absorci6n de las plantas y la Gee “fp dcidos por las raices al suelo (149), y no por la movilizaci ant x interambiables CO RA ed ied dp ‘Cada acidificacion significa igualmente una deteriorizacién di ici ses dsl suelo, Sin embargo no deberemos desistir de lafertilizacion meena ae mos que dar mas atencion al mantenimiento del pH adecuado, a la reposici6n de la materia Organica y al equilibrio de los demas nutrientes adicionados, como Ca, Mg y todos los micronutrientes (88). La fertilizacion comercial con NPK no puede ser medida aisladamente, pues es unode Jos factores de un gran complejo que denominamos fertilizacién, Quien usa NPK forzosa- mente debera usar también un encalado, la fertilizacién organica y la adicion esporadica de micromutrientes, segiin la unidad del suelo y la variedad de cultivo plantada. Como comprobamos en una prueba en Parand, el uso del sulfato de amonio bajé el pH por la movilizacién del aluminio intercambiable que en este caso aument6 de 6,7 @ 8,1 ‘met (209). El sulfato de amonio, por lo general, aumenta el manganeso tdxico en el suelo. y lo empobrece en calcio, magnesio y potasio (14, 16), pudiendo reducir la cosecha (50, 79). Este efecto desfavorable del sulfato de amonio no ocurre con el nitréogeno organico, aplicado en forma de abono verde, eliminando el manganeso t6xico (63). Por el agregado de fertilizantes la materia organica ¢s més répidamente mineralizada y el suelo pierde su bioestructura (96), compacténdose y teniendo una produccion insatisfac- toria. La pérdida de la bioestructura es, ademas, acelerada por Jas técnicas de cultivo y la presion de las maquinas. Generalmente son suficientes cuatro afios de cultivo para compac- tar el suelo, lo que reduce drasticamente el efecto de Ja fertilizaci6n cuando no hay retorno: de la materia organica. El problema de la disminucién del efecto de la fertilizacién comercial no desaparecera mientras se use el NPK como factor iinico de fertilizacion, ‘olviddndose del encalado y los abonos organicos. Es posible “‘construir’” una productividad y fertilidad mayores de las que existian originalmente, si consideramos todos los factores. Necesitamos de la fertilizacién comercial, pero igualmente precisamos mantener la productividad de nuestros suelos. Tal vez sea algo més caro en el momento, pero con el correr de los afios se comprobaré que ¢s infinitamente mas barato que ruir el suelo y después tener que recuperarlo, Cuatro 8.5 Efecto acilficante de algunos fertiizantesnitrogenados en wn suelo de pHS,7¥3.4 de materia orgénica (Lotero, 1970) sulfato de amonio baja el pH de Stade urea baja el pH de tats talitre de Chile aumenta el pH de ida por tres principios fundameniales: sin previo encalado, cuando el pH ya esté en el La fertilizacion debe esiar ret 1.No se debe usar fertilizacion comercial limite inferior, es decir, pH 5,0 5,33 b 2. Mantener el suelo con la bioestructura intacta y nica, a fin de posibilitar; ae agregado y con a) el mejor aprovechamiento del fertilizante por Ia ralz (suelo woeioe z, sustancias de crecimiento); cantidad adecuada de materia org b) aumentar el poder tampdn o ‘buffer’ del suelo, para evitar la Leet y ie apeceionde at yer toxicos; » mane brutes 3. En los cultivos anuales, usar la rotacion para el mejor aprovechamiento de 10s re, de ferilizante, Por ejemplo, la soja puede wilzar el azure del sulfate de ¢1 algodén de}6 como residuo, aunque soja-algodén no sea una rotacion noe 4.En los cultivos perennes, utilizar diferentes “‘cultivos protectores"™ tite Quien no observa estas reglas, mas tarde o mis temprano tendra laamargae : de que el uso de NPK destruyé la productividad de su suelo, En lugar de tornane mane se volvié més dcido, mAs compacto y mas pobre. Donde existenlabranzasintemigns 8 cialmente en la olericultura, el menor efecto del fertilizante después de algunos ‘thos de uso, €s compensado por la apicacién de mayorescantidades del mismo hasta no slope der todo el lucro, sino también toda la recompensa del trabajo del agricultor. be suelos se lixivian tales cantidades que contaminan los riachos, rios y lagos, ‘Cuyas agua se tornan viscosas por la cantidad de algas que aparecen (281), 10 que resuilta un serio Proble. ma en EE.UU. y Europa, donde la agricultura se volvid la Mayor contaminante de los re. cursos hidricos. La tierra tiene que ser al indonada, como en muchos ‘creeks’ de los. EE.UU. No vale pensar: ‘Estamos en la primera etapa de la fertilizacién, las medidas de con. servacién del suelo vendrén mas tarde’. El agricultor mal acostumbrado es mucho mis dificil de re-educar que aquel al que hay que comenzar a educarlo desde el principio. El suelo, una vez destruido, es mas dificil de recuperar que la conservacidn de su ‘Pro. ductividad. Generalmente faltaran recursos Para su recuperacién, ya que los afios, cada ver mas, fueron consumiendo las reservas de recursos: y las bases de un crédito, Tan necesario como una fertilizacién es su uso correcto dentro de los principios de conservacién, LA ABSORCION DE LOS NUTRIENTES Para que una planta pueda absorber los nutrientes: J.antes que nada, deben existir en el suelo en forma asimilable, No sirve un pH ade- cuado ni la ausencia de Al o Mn 0 Fe intercambiables, si los minerales nutritivos n0 existen; 2. deben poder ser alcanzados por la raiz, Si el suelo estd compactado e impenetrable pa- ra la raiz, de nada sirve que los elementos existan en el mismo, La raiz debe tener la posibilidad de aproximarse a ellos; 3, deben estar disueltos en agua; sin agua no existe absorcion; 4. la velocidad de difusién, es decir, del movimiento que los elementos hacen en ditec- cidn a la raiz, y de la cual también dependen, debe ser considerada (99). Este movi miento ¢s causado por la mayor concentracién de iones cerca de la raiz, que los asimi- la, tanto como por las electrovalencias negativas de la raiz y su saturacion con cakiO, Que los atraen, Pero para que haya difusion se necesita agua. En suelos secos se de> tiene la difusién de los nutrientes y la raiz siente la falta de nitrégeno, potasio, ce, Hanganeso y boro (236). Por eso el nitrogeno es el primer nutriente que falta de un periodo de sequia, mientras que el cinc es la *‘deficiencia clisica’”” de los paises opicales. Cuando llueve, las deficiencias desaparecen nuevamente, Pero para quehi- a difusion, los elementos deben estar solubilizados en agua, El elemento precipiad® tag mueve (172). Por eso, Van der Paauw (1959) encontrd que para suelos con 8 {illas montmoritoniticas el tenor de los elementos solubles en eh mucha mis ‘agua tiene fRPortancia para la nutricién vegetal que el tenor de los elemete in Esto sucede porque el tenor de arbitrarios y puede utilizar elementos de la red 250 sla plania debe fotosintetizar lo mas posible para poder manter i fare, ara a fotos no essen ena a ahs pati ar uniabat da mediante irrigaciOn. Se necesita, ante todo, gas carbonico. Este esl viento, no por vientos fuertes, sino més bien por brisas Sone ibe oe ta in terceptadas facilmente por corta-vientos. Esa es la razon por la que varios cultivos re- accionan favorablemente a un espaciamiento menor y casi t i corta-vientos. ¥ casi todos se benefician con los ‘Absorcién y produccién La absorcién de nutrientes siempre estA correlacionada con la prod pre luccion. Una planta puede ser muy rica en elementos nutritivos y producir muy poco. Et andlisis foliar no puede Gar informacién sobre la produccién del cultivo mientras no se considere: 1. las proporciones entre los elementos. Por ejemplo, si hay un nivelalto de f6sforo y po- co cine, la planta no se desarrolla y casi no produce. Pero también puede ser que las proporciones scan buenas y los niveles inadecuados. Por ello se necesita saber el indice de crecimiento, indicando la amplitud del efecto de dilucié 2. un nivel bajo de elementos en una planta de crecimiento rapido muchas veces es lo su- ficiente, porque presenta el “‘efecto de dilucion”” (55, 56, 172, 231). La planta que cre- ce “diluye”” los nutrientes para toda el area en crecimiento, mientras que una planta con crecimiento estancado *‘acumula”” los nutrientes en un 4rea pequefia (284), Por eso Hernando (1973) introduce el andlisis de la savia vegetal, verificando la cantidad de los nutrientes en circulacién, y el peso total de la planta en relacion a su edad fi- siologica, Un tenor medio de nitrégeno en la savia vegetal bien desarrollado significa un buen abastecimiento de nitrégeno. Pero mucho nitrogeno en la savia de una planta mal desarrollada significa un impedimento de metabolizacién. Primavesi (1973) pro- pone la comparacién del nitrégeno en circulacién con el nitrégeno total de la planta que incluye el metabolizado, para calcular el “indice de crecimiento””. Para poder me- tabolizar la planta necesita: a) que todos los factores de metabolizacion estén en el punto Optimo, incluyendo: agua, oxigeno en el suelo, transpiraciOn, gas carbonico en el aire y una fotosintesis activa con respiracién moderada, permitiendo un saldo adecuado de productos fo- tosintetizados (ver capitulo 1), Un nivel medio 0 alto de nutrientes en la hoja, por To tanto, dificilmente puede dar una informacion exacta sobre la produccién ‘mientras el indice de crecimiento y la proporcién de los nutrientes no son conoci- dos; b) absorber elementos segin: — su concentracién en el suelo, . = concentracion de los otros elementos nutritivos en el suelo (equilibrio) (ver f- gura 8-10), — la edad fisiolégica de la planta, — Ia insolacién 0 sombreado. Niveles muy altos de nutrientes en el tefido vegetal frecuentemente indican un imped, mento para crecer 0 un ataque hecho por hongos, insectos 0 aera noel pueden ser tomados como sefial infalible de una 6ptima nutricin, indicando una buena oduccién. : Pio" El nitrégeno tiene un efecto diferente sot oe bases, segiin sea su forma de anién (NO;- 0 cation (NH, +), como muestra If I . Conny soya aumento de N-NH, disminuyen en tn tii veal me res de K, Cay Mg, Pero por otro lado se sabe que dosis mayores trogen eigen porciones més préximas con el potasio y el f6sforo (92). Lo que importa eae tallo de hoja de coiza tallo de maiz hoja de maiz wer Te 378 178 W748 170 Fig. 8.10 Bjecto del amanio sobre la concentraién de los otros cationes en la hoa ytronco (al de! maiz y de coiza (Welle, 1962). de un elemento, sino su proporcién con los demas, inclusive con los que se encuentran en el suelo y que no fucron adicionados (36, 68). PROPORCIONES ENTRE LOS NUTRIENTES EN LA PLANTA Hace més de cien afios que se conoce el hecho de que el uso de nutrientes por la planta depende de la presencia de los otros nutrientes. La famosa “‘ley del minimo” de Liebig. (1885) fue la primera tentativa para llamar la atencién al hecho de que cuando un elemen- to falta los otros no podran actuar normalmente. Desde que se investigan los sintomas de las deficiencias minerales en los vegetales (163, 157, 236, 270, 297), es sabido que una deficiencia puede ser inducida por el exceso de otro elemento (34). Y si un elemento esta en condiciones de inducir a la deficiencia de otro, debe haber un desequilibrio grave, o tal vez la toxicidad del elemento en exceso. La necesidad de equilibrio entre los macro y micronutrientes se basa en la circunsian cia de que los dltimos actaan como “activadores”” de enzimas indispensables en los proce Sos de metabolismo vegetal, es decir en la sintesis, transformacién y eliminaciOn de sustal- cias, De modo que el efecto de los macronutrientes est4 ligado intimamente al de los micro nuttientes. Si existen muchos micronutrientes y pocos macronutrientes, las plantas 00 s© Gesarrollan, de la misma forma que si exisien muchos macronutrientes y pocos mict0 hutrientes, tampoco se desarrollan normalmente. Cada exceso de un nutriente equivales lt deficiencia de otro con el que mantiene un equilibrio (cuadro 8-5), como por ¢j N/Cu, P/Zn, Ca/Mn y otros. Igualmente existen equilibrios entre los macronutrients, mo entre N/P/K o entre Ca/Mg/K oentre P/S, que depende de su funcién enel metaboli ‘Mo vegetal, Y finalmente existen equilibrios entre los micronutrientes segiin su necesidad de Pre 252 seacia ene prCEESO catalizado por otro, como por ejemplo: Cu/Mo, Cu/Mn/Zn, Co/Fe y 0110S. | svesi reunié estas interrelaciones en 4 comy incipaless nos puestos principales: el del fosforo, rasio, el del nitrogeno y el de N-P-K, como estd representado en la figura 811. Pero sel ay itertelaciones entre los elementos de Ios divetsos compuesto, creandose una ade compliceda, de la que resalta la necesidad de un poder tampén elevado del suelo, pa- amar desequllbrios desencadenados por la fertlizacién, i “rodos concen los campos de maiz no fertilizados, con plantas pequefias pero sanas. wie de una fertilizacion con NPK, el maiz se vuelve mas, eae poe mb Yaclinene te atacado por plagas, por haber sido aumentados s6lo los niveles de NPK, trite los de los otros nutrientes. El equilibrio original, aunque insuficient, fue quebrado. ie 8.11 Equilibrio de los nutrientes dependiendo de sus proporciones espec{ficas (Primavesi, 5), En todos los equilibrios, que son caracteristicos para cada especie, no importa Ja canti- lad del nutriente en si, sino a proporcién con sus antagonists. ‘Se pueden elevar los nive- 'sde (as proporciones, pero no se puede elevar uno u otro componente de wi lesiruyéndola, Se obtiene la proporcién de dos nutrientes divi endo el nutriente que existe 4 cantidad mayor por el que existe en menor cantidad, representnd ot solo el cocente. in| Proporcion de 10 entre K/Ca en la hoja de arroz significa 10 veces mas potasio que a ©, mientras el nitrogeno en el suelo debe estar alrededor de 800 a 1.200 ee bre bastan 1,5 a 3,5 mg/kg, dando una proporcion de $33,3 a 342,8 (305), Pero s\ esta 253 dad minima de Cu no existe, la sintesis de proteinas ser& deficiente, permaneciendo en se i mminodcidos. El crecimiento dela planta sera exuberante pero enfermizo yla pro- orn de is semilla ser muy teducida o nula, Para que haya un exceso de nitrOgeno, no es preciso que exista una cantidad clevada de este elemento, basta con que haya una canti- dad insuficiente de cobre (231). m La proporcién entre los elementos nutri permanece idéntica dentro de las variedades. Lo que puede tos @55). a La deficiencia de un elemento provoca el exceso 0 toxicidad de otro (33), y consecuen- temente, el exceso de uno produce la deficiencia de otro. itivos es caracteristica a cada especie vegetal y oscilar es el nivel de los elemen- Cundro 8.6 Deficiencia inducida por el exceso de otro nutriente (Busser, 1970) Exceso de Deficiencia de nitrégeno amoniacal, sodio calcio, potasio potatio magnesio, calcio calcio (encalado con Ca (OH),) (calcio potasio, magnesio, f6sforo hierro, boro dolomitico no provoca la deficiencia de magnesio) é nitrogeno nitrico (salitre) potasio, molibdeno azufre (ocurre cerca de los centros indus- calcio triales) ot fésforo (ferilizantes concentrados) calcio, hierro y cine hierro (en suelos inundados) manganeso, f6sforo ‘manganeso (movilizado por una fertiliza- hierro, cién de sulfato de amonio) bre, cinc (especialmente en montes fruta- hierro, manganeso pulverizados con fungicidas a base de icobre y cinc) Aluminio intercambiable fosforo boro (en suelos salinos) molibdeno niquel, cobalto, cromo (en suelos areno- 0s con aguda deficiencia de materia or- ganica) hierro. ‘Un exceso puede significar toxicidad (119), La deficiencia, en este caso del elemento antag6nico, no es verdadera sino inducida por un manejo errado que desequilibré la pro- porcidn correcta, y, por lo tanto, es una deficiencia relativa (32). Cuanto menor es el poder tampén de un suelo, como ocurre en los arenosos, tanto ‘mis répidamente apareceré una deficiencia inducida por exceso de otro elemento. La ferti- lizacién es dificil, pero la materia organica es un poderoso elemento que amortigua errores de manejo, Ella aumenta el poder tampén del suelo y con ello disminuye 10s Pe- ligros de desequilibrios minerales causados por una fertilizacién arbitraria, Cuanto menor ¢6 la CTC de un suelo, tanto mds peligrosa es la desproporci6n de nutrientes. En suel0s at cillosos, especialmente cuando tienen suficiente materia orgdnica en _ peligro es mucho menor. Sabemos que el mayor rendimiento no depende s6lo de la mayor apt ae ies ee ee entre todos los elementos nutritives Mr en ra }, en suelo tropical con arcilla predominant caulinitica y con poder tampén reducido, 2,0 t/ha de calcéreo aumentaron el pH de 3.8 & 5,5 4,0 t/ha a 6,5. En el suelo de clima templado con arcilla montmorilonitica s6l0 30.0 de are coniqeronaumenia pH a 63. Se explica con eso por qué muchas icolas ston omoel potas pesan del lado de los cationes. El resultado es una deficient 1» que ‘ toni dal ue se expreta por un aprovechamiento deficiente de potasio ¥ Pot de una feriilizacién exitosa es un abastecimiento suficien ene 0 te del suelo = Foxforo y materia orgdnica, As’ c} equilibrio con el potasio mejorara porque et AOE 6 cio, no amoniacal se nitrificard y consecuentemente pasaré a ser un ani i te arensos, de ditt manejo, S© aconseja el abono verde Eoing ere Sacred romocion de la fijacion de nitrégeno por mic is ida Wi itandc problemas con los otros cationes (ver capitulo ‘Oy eau bea me Resumen Deberd haber equilibrio entre los nutrientes como C: ‘a/Mg + K, N/P, N/Cu, P/Fe, Zn, Mn, K/B, Cu/Mo, S/P, ete, y deberé haber igualmente un equilibrio entre aniones cationes que siempre es aproximadamente 1, En suelos de las zonas tropicales, con poder tampén reduci i Mesaqullibrio por ia fertilizacion, Eso ve evita conun shel ance do alee erphaie es el suelo, que debe ser renovado periédicamente (ver capitulo 4). Para el mantenimiento de este equilibrio es esencial la conservacin de la microvida activa, y ésta, a su vez, necesita dde materia orginica, f6sforo y calcio. El mantenimiento de un nivel adecuado de calcio en cl suelo es importante, aunque su aplicacion a veces deba ser hecha en forma de CaSO, (ye- so), para evitar una elevacién brusca del pH que muchas veces no soportan los cultivos tro- picales. En ocasiones tiene que ser hecha para el cultivo precedente, para haber salido dela superficie del suelo y no permanecer junto a los micronutrientes, como por ejemplo en el “feijto"’ (poroto); en otros casos debe ser aplicado en cobertura para estar en la zona supe= rior del suelo pero no interferir con la absorcién de potasio, como ser en el manj; 0 puede. ser dado también en la proyeccién de la copa del Arbol, como es el caso de los olivos (91a). LA EDAD FISIOLOGICA DE LA PLANTA ¥ SU EFECTO SOBRE LA ABSORCION Generalmente la planta anual absorbe més de la mitad de los nutrientes hasta la plena floracién (9a, 157, 172). Las plantas perennes normalmente poseen mas potasio en las hhojas nuevas, mientras que las viejas son mas ricas en calcio (19). En plantas con crecimien- to fuerte ocurre el “efecto de dilucién’” (72), quiere decir, por érea 0 peso del tejido vegetal hay menos iones nutritivos, siendo la cantidad de iones absorbidos ‘‘diluidos’’ en un area mayor (140). El menor tenor en nutrientes no precisa necesariamente acusar una absorcion ¥ nutricién deficiente, pero puede indicar también un crecimiento intenso. Es bien conocido que un anilisis foliar solamente es comparable con otro cuando es- t4n tomados en plantas con idénticas edades fisiologicas. Se distingue la edad real y la edad fisioldgica. La edad real se cuenta en dias después del nacimiento, la edad fisiol6gica, por el nivel de crecimiento vegetal, por ejemplo en el maiz la aparicién de la primera espiga, apa- Ficidn de las ‘*barbas”” 0 aparicién de la panoja; en el trigo, macollaje, aparicién de las es- igas, floracién, granos lechosos; o en el algodén, aparicion de la Sa. hoja, plena flora- ‘ci6n, comienzo de la abertura de los capullos, etc. Este nivel de la planta depende no s6lo de la variedad, sino esencialmente de la nutricién de la planta, del abastecimiento con agua ¥el ataque por insectos, Puede haber una maduracién prematura por alguna adversidad, y puede haber una prolongacién de la fase negativa, en especial por la deficiencia de P y Mg. Los cuadros 8-13 y 8-14 muestran la absorcién del trigo y el algodén en edades diferentes, Peto con referencia a la edad fisiolégica. Verificamos que la mayor absorcién tiene lugar Antes de la floracién, cuando la actividad de la planta es mayor. En el algodén ocurre otro Pico en la absorcién de P antes del inicio de la abertura de los capullos y otro deN pocoan- tes de la maduracién total, _____ Las necesidades nutricionales de planta nueva son mayores que las de la planta vieja Por el contrario, puede desasimilar nutrientes de la raiz hacia el suelo, como por , el potasio y el fosforo, No sirve de nada abastecer slo con potasio, sin calcio, porque la planta deficiente en cja de retener el potasio, ya que el calcio es indispensable en la estructuracién del de la célula (162) y en la capacidad de ‘‘retener”” los iones absorbidos. 257 Beneral que la planta bajo el sol absorbe mucho més calcio que la Y las plantas de zonas secas son mucho mas ricas en calcio que calcio, el sombreamiento que el ganado los rechaza Feduce atin mas su tenor en los pastos de calcio (102), (226), Por otro lado las plantas de sombra, absorben més micronutrientes (133), ya que el calcio y el mutuamente, como se muestra en la figura 8-15, que a medida que aumenta la absorcién de Mn baja la de calcio y vice- jFombreadss y, poro mismo, ms himedos en a superficie, a absorcion be (102), pudiendo legar al punto de agotar ese elemento del suelo, debido a permanent itemente favorables a la absorcién de un elemento son igual- ‘que aceleran su agotamiento. En Rio Grande do Sul, en los sueios poco frontera, con nivel elevado de calcio y pH sobre 6,3, el molibdeno se profane: ener permanentemente buenas condiciones para su absorcion, En eit di dos, sn embargo, la elevaci6n del nivel de calcio, mediante un encalado, aumenta lg gies nibilidad de molibdeno que estaba presente sin poder ser absorbido (230). Las ventajas de la sombra son: Los arboles de sombreamiento actian al mismo ti como corta-vientos, disminuyendo la accién de los vientos secos y célidos. La tempera seré més estable dentro del cultivo y en el suelo, y no sufrird oscilaciones ni habré pe, de heladas, La humedad del suelo superficial sera mayor y su drenaje se mejoraré porig, raices de los arboles de sombreamiento, Estos arboles también transportan nuttientes de} subsuelo a la superficie, que luego se incorporaran al suelo superficial con las hojas caida Generalmente adicionan nitrégeno, que puede llegar hasta 100 kg/ha (278). Habra muchas menos hierbas invasoras y menos enfermedades vegetales. En Costa Rica, el ataque de |, Phytophtora palmivorum en el cacao es mucho mAs intenso en las plantaciones sin sombra que en las sombreadas. El suelo sombreado conserva su bioestructura favorable, sin que haya necesidad de preocuparse por ella y, por lo tanto, es capaz de mantener alas plantas con més vigor. Sin embargo, las plantas de café, cacao y té-de-la-india, en suelos agotados, reaccionan muy poco a la fertilizacién cuando estn sombreados en un 100 %. La sombra debe ser de aproximadamente un 30 %, debiendo ser elegidos Arboles preferencialmenteno, concurrentes en agua. En zonas con nivel fredtico muy profundo y con “‘veranicos’” pro. nunciados, no se aconseja el uso de Arboles de sombreamiento ni aun en la base del 30 my sie aconseja el sombreamiento del suelo como serd explicado més adelante. Normalmente las cosechas de plantaciones con un 30 % de sombra son menores que las de las planta- ciones no sombreadas, aunque aquéllas son mas estables, sin grandes oscilaciones y su cos- to es menor. ‘Cusdro 8.8 Efecto de sombra y de irrigacién en la produccién de café Bourbon y Caturra (Carvajal, 1972) Tratamiento Rendimiento kg/ha 1951 1952 1953 1954 1955 total ES 1052 1958S 1 variedad Bourbon 2.074 1.773 6.163 1.611 5.240 16.851 Caturra 2.085 1.818 6.494 1.084 4191 15.62 en pleno sol 2.598 2.264 1173 1.760 5.240 19.595 sombreado 100% 1.592 1.307 4.925 935 4191 12.520 on irrigacion 2.250 1724 6.601 500 4.088 15.168 ssin irrigacion 1.609 1.876 6.056 2.195 5.343 17.070 Comprobamos que la alternativa de la cosecha buena/mala se repite en los ensay0s con y sin sombra. La irrigacién solamente surte efecto cuando hay un déficit en agua, ee la nae es areas, En este caso contribuye a la lixiviacién de los nutrientesy €% os aiios normales contribuye a aumentar los costos y bajar jimi ialmente si son afios lviosos en zona tropical como fue 194 on os emsimientos, experi Resultados semejantes a los anteriores fueron obteni i F c obtenidos en Brasil (177). may eins Que especialmente la mayor absorciGn de calcio y nitsopeno determina To que antes amlentos al sol, Sin embargo, os cultivos al sol son cultivos intensivos! Tod en el suelo, banaue ndtico, como la condicién biofisica del suelo, temperaturas estibls Sombreade, renecdad tegulada, hierbas invasoras casi controladas, proteccién del vies las hojas caldesy la hanes Banca y, en cierto grado, la adicign de nutrientes Po! as y la fijacion microbiana de nitrogeno, ahora debe ser proporcionado por # 260 andro 8.9 Efecto dela sombra sobre e! desarrolio de plantas nuevas de C. ardbica (Machado, 1934) Tratamiento Sombre SO 0% 40% 75% nfimero de hojas con £0 et ee superficie de 9 hojas en cm? 642 801 1m nnamero de ramos con 6,6 meses 201 320 9 peso de las raices fen gramos 29,14 44,72 1,59 productor, 0 en caso contrario ocurriré una caida muy rapida en la productividad del suelo Fomo en Ios cultivos de cacao y café a pleno sol, en especial en suelos arenosos.. La respuesta del cacao al fertilizante es mayor sin sombra, pero esté comprobado que reacciona casi de la misma forma con un 40 a SO % de luz como a un 100 % (fig. 8-16). Cuadro 8.10 Ensayo con sombra y fertilizantes en cacao (W.A.C.R.1. 1965, Gana) (rendimiento en kg/ha) tratamiento 1957/58 1958/59 1959/60 1961/62 «1963/64 ‘1964/65 sombra sin fertilizante 586 958 156 494 1.036 1.183 sin sombra ai fertilizante 809 121 906 679 1.398 1.640 sombra con fertiizante 1.100 2.348 2.187 1.516 2.018 2.259 sin sombra con fertlizame 1.602 3.091 3.474 2.435 3.023, 3.275 De: Ann. Reports W.A.C.R.1., C.R.I. y CR.1LG, Tafo, Gana. Para justificar los costos adicionales a que obliga el cultivo de cacao sin sombra, que Provienen de pastos (‘‘capins”), fertilizacién, conservacién del suelo y defensa sanitaria, la osecha debe dar, como minimo, unos 3000 kg/ha (53). _, Elproblema principal de todos los cultivos al sol, sean de té, café 0 cacao, es la protec- ién del suelo (291), que se consigue, también, por un menor espaciamiento y una fertiliza- sién adecuada del cultivo, que garantice un desarrollo rapido, y tal vez, por un cultivo pro- tector “cover crop"), que en la época de sequia debe ser usado como cobertura muerta su- Perficialmente incorporada al suelo, para evitar el peligro de fuego. La conservacién de la Sstfuctura del suelo garantiza la conservacién de la productividad del cultivo (310). En Suelos muy arenosos se aconseja s6lo la retirada parcial de los arboles de sombreamiento, PorauE es imposible el mantenimiento de la estructura en un suelo expuesto al soly ala I= ; siete ena la concurrencia de nutrients. a eee en eee ctu stophtora et a muy fuerte outa decae hay aumento de ls Phy! op ‘die-bac 261 RENDIMIENTO DEL CACAO, Koiha. 1200 ‘SIN FERTILIZANTE 50 7s INTENSIDAD DE LA LUZ EN % DE SOL PLENO. Fig. 816 Respuesta del cacap al fertilizante con creciente intensidad de luz (Murray, 1958). Las plantas insoladas consumen mas calcio, y por lo tanto, necesitan encalado (102), De la misma forma, ellas consumen més nitrogeno, por lo que necesitan una fertilizacion mayor. En los suelos insolados las cosechas son mayores, pero las plantas necesitan més potasio, cine y magnesio (157). Al retirar la sombra se modifican las necesidades del cultivo, Si estas exigencias no son atendidas, un cultivo insolado va a proporcionar menor lucro, porque exige mayoresinver- siones que no esta garantizado que se recuperen cuando el suelo est4 fisica, quimica y biolégicamente decaido. LA RIQUEZA MINERAL DE LA SEMILLA Y LA ABSORCION DE NUTRIENTES Cuando la semilla inicia la germinacién, parece que su ““programa”® para la utilizacion de nutrientes est4 siendo elaborado. Si un nutriente existe en cantidad insuficiente, sol0 Podra ser utilizado en cantidad deficiente durante todo el crecimiento. Sélo ast se puede explicar el hecho de que !as plantas de semillas deficientes producen a su vez plantas def cientes, como por ejemplo, la coliflor con deficiencia de molibdeno ostentando un li foliar practicamente reducido a la vena principal y que no reacciona a una fertilizacion #¢ Suelo 0 foliar con molibdeno, aunque lo absorba, Sin embargo, cuando de una planta fer da con molibdeno se desarrolla una semilla y ésta es plantada, aun en suelo deficiente molibdeno dard una planta perfectamente normal (297). Bakurdzhieva (9) explica ¢50 PO el hecho de haber sistemas metabélicos diferentes, segiin la concentracién de 10s nutrientes, Un maximo de crecimiento puede Producirse con dos concentraciones 262 CRECIMIENTO VEGETAL MICRONUTRIENTE gina Tig, 8.17 Byecio de dosis crecientes de micronutrientes sobre el desarrollo vegetal (Bakurdzhieva, 1970). fs, como se muestra en la figura 8-17. La planta puede crecer con un abastecimiento defi- Giente de algiin nutriente, pero la cantidad y calidad del producto serdn deficientes. Por eso hoy ¢s comin distinguir el valor biolégico de una Planta o de una fruta. Podemos sacar en conclusi6n que la fertilizacion de un elemento menot no podra pro- ducir efecto, mientras la semilla sea deficiente en el mismo, ya que la planta tendra hecho a proetama”” de uso deficiente de ese nutriente, El enriquecimiento de la semilla es, por Jo tanto, una practica indispensable cuando Proviene de campos pobres. Pero s6lo tendré ¢fecto cuando no hay necrosis del germen o de! tejido de reserva, como muestran las figu- Tas 8-8 8-7, y cuando la deficiencia no caus6 modificaciones estructurales, sino tinicamen- te metabélicas. Por otro lado, el enriquecimiento de semillas que ya estan bien nutridas no Produce mayor efecto (218, 224). Enriquecimiento de Ja semilla Las semillas de suelos pobres se benefician claramente con el enriquecimiento de sus anos con los micronutrientes necesarios para el cultivo (9), De esta forma, el enriqueci- Vola &* arroz con cobre (224), 0 de maiz con cine y boro (220, 237) no s6lo aumenta el auiet radicular de la planta hasta cuatro veces, también garantiza un desarrollo juveail enn fAPido y sin *'dos crecimientos. El fendmeno de los ‘dos erecimientos", muy comin fo la ni2y la cafa de azicar, tiene lugar cuando terminaron las reservas de la semilla, pe- fens (a todavia est4 demasiado débil para poder abastecerse del suelo. Entonces se es Selo, Eesimisnto ie que la raiz se desarrolle mas y i Haas Desde Lane ee : ctapa ella es extr susceptiblea enfermedades, te- er pri ipa tila es extremadamente susceptible a plagas y = fensa ninguna, =e ta planta tiene un crecimiento continuo, y ge tasemilla enriquecida la planta Wa ble del tamafo de la planta ex atte después de su nacimient ©, i cuya seni gt fue tratada, el tratamiento de Ia semilla (125, 188, 212, Las cone sumenta oe anicamente cuando el indice del elemento ae 227, 269) bare el auMED oe un nivel ried, Mens de 0.08 te de molbdeng ence st Lark ‘plantas deficientes, mientras que 0,09 a 0,20 % garantiza a ‘clos deficientes en molibdeno (203). El tenor de un cierto elemento ¢, 1, aun er egin la variedad, pudiendo esta! Oe 99 y 132 mg/kg de cinc en el maip a mila vai gn enrquecimiento con molibdeno producira efecto Cuando el nivel dees gf 1,6 mg/ks- fi Erste 0 spend nia rn ne Bonne oP enriquecimiento de la semilla (semillas, acodos, estacas, etc.) (65), j veietciag vor incentvar el crecimiento radicular (200), y con eso posibilitar una exploracign set del suelo. a Jo estuviera agotado en ese elemento, la fertlizaci oe eaeael podré cubrir la deficiencia del mismo en el cultivo, = equivto solo es posible aumentar la absorcion de nutrientes mediante el enriquecimiento nee oso tue tambien es posible aumentar la resistencia de las plantas la tase caso del trigo, embediendo su semilla en una solucién. de 2,5 % de KC1(S lito ge mmo en el oo kg de trigo), 0 pulverizando la semillacon una soluciOn de 1% de Ka] ih con ¢] arroz que puede ser mas resistente a la salinidad cuando fye Lo mismo ocurre ue F pulverizado con una solucién muy diluida de sal comin (0,1 9), Resumen La absorci6n de la nueva planta puede ser mejorada cuando su semillaestésufcente mente abastecida con nutrientes, para aumentar el crecimiento radicular. El efecto de una Tectlwacion del suelo con micronutrientes (200) depende de la riqueza de la semilla en este Cjomento, y puede ser nulo cuando la semilla es deficiente, por ser incapaz de aprovechat este elemento del suelo. Un enriquecimiento por imbibicién (en solucién de 0,002 a 6,005 #9, es decir, de 20 a $0 mg por litro de agua), o pulverizacion (con una solucins 1'%, es capaz de superar la inhibicin inicial de la planta, aumentar el aprovechamientode los fertilizantes y aumentar la cosecha de cereales y leguminosas. El enriquecimiento de la semilla no equivale a una fertilizacién, pues puede tan silo estimular la absorcién cuando el suelo todavia esta razonablemente abastecido con ete ck: mento, Cuando el suelo es muy deficiente, raramente sustituye una fertilizacién, y apart de enriquecer la semilla se debe fertilizar el suelo, Cundro 8.11 Consumo de nutrientes en 1975 (Ke/ha en toda el drea plantada) ay hs en Region N. POs K,0 Toul ___ Bose 10, 10,0 10,2 306 Noteste re re 33 Cento: Gee 18,3 10,7 BS, ma 33,4 15,7 Eye =o 7 38,2 23,8 os Fuente: Sistema Nacional de Planeamiento Agricola. : 264 EE cuadto 8.12 Evolucin del consumo por hectirea, de ferilizantes en el Estado de Sto Paulo (ANDA) Fanos En rélaciOn al Indice En relacion al Indice Grea cultivada Grea cultivada + pastura artificial 7969 S19 247 100,0 i970 69,1 30,7 124.3 1971 812 36,7 148,6 1972 93,6 39.8 161.1 1973 113,6 479 194,0 i974 110,9 48,0 194,3 197° MS,3 50,2 203,2 1976** 125,0 55, 25,1 © estimativas Fuente: Instituto de Economia Agricola, octubre 1976. Candro 8.13 Consumo aparente de fertilizantes, en toneladas de nutrientes (1975) Nuiriente Produccién “Importacion ‘Consumo Participacion nacional ‘aparente nacional % N 160.755 223.888 384.643 41,79 P,0s 515.970 478.754 994.724 51,87 K,0 — 507.268 507.268 0,00 NPK 676.725 1.209.910 1.886.635 35,86 Fuente: Sindicato de Industrias de Fertilizantes y Colas de Séo Paulo, ‘Cundro 8.14 Una cosecha lleva aproximadamente los siguientes nutrients de I hectérea (Fuentes: Ma- lavolia, Vageler, Wrigley) Cultivo Rendimiento (Ke/ha) ‘Nutrientes retirados (kg/ha) granos paja N P.O, _K,0 Ca Me alfalfa (heno) 10.000, 280 33 37 218 18 ‘mani - - 85 Is 50, — — soja 1.200 — 120 32 40 7 = Poroto 2.000 3.000 15 4 Ah 36 8 arveja 2.000 3.200 12s 2 68 477 1 avena 3.200 4.800 ” 35 83 14 7 arroz 2.500 - ” 38 95 = _ maiz 3,000 5.400 4 109 wos trigo 6,000 10.000 150, 80 230 36 a sorgo 3.000 = 10021 136 36 5 tabaco (hojas) = 1.000 aT 174 ee isa aaeeat apa 20,000 10.000 18 43198 34 18 tomaic _ a 100 33 Ws - — mandioca — _ 80 50 140, naa cS Algodén x = 84-922 271 aes - Papa = a 6 i7 6 met a ‘café (arabica) 1.000 cafésecoy 34,0 S1_48,0 descascarado) B cacao (semitila) 19 10 Ad eka té-de-la-india (hoja seca) 36 7 Ifo's aan cauucho (Geco) 8 3 Oct bananas = 70 20 ats500 nibs ee cana de aziicar 80,000 40 50 $30 teem ee coco (pulpa seca) 55 1s Dit ee LA FERTILIZACION Remocién de nutrientes por In planta ‘Cuando la planta nace, crece y muere en el mismo lugar, ella devuelve los nutriente que retird del suelo y el ciclo se completa. ‘Cuando criamos plantas para después llevar las cosechas a otros lados, y muchas vece exportarlas, los nutrientes retirados del suelo no vuelven més. Y el suelo se empobrece. En los campos agricolas, también se pierden nutrientes por lixiviacién y erosién. Po lo tanto, es logico sustituir 10 que fue tomado, para no agotar los suelos. Pero, junto a los nutrientes citados, los cultivos todavia retiran azufre y micronutrien- tes. El retiro de azufre varia entre 15 y 20 kg/ha por afio y cultivo. El de los micronutrientes varia segun el cultivo y el rendimiento. En un afo se retiran aproximadamente; Cuadro 8.18 Retiro de micronutrientes por diversos cultivos (g/ha). (133) Cultivo Boro Cobre Manganeso__Cinc__Molibdeno _Cobalto cereales de granos pequefios 50-70 S0-70 160-460 150-280 3-6 1-2 apa y otras solandceas 50-70 40-60 300-450 200-500 3-6 1-2 alfalfa 500-700 70-90 400-00 40-00. 5-20 2-5 gramineas forrajeras 70-90 30- 60 230-360 200-400 3-20 13 La cantidad varia, por supuesto, con la especie, la variedad, la fertilizacion comercial con NPK y el suelo en que crece, pudiendo legar a retirar hasta tres veces mas de un’ que de otro. 5 Bertrant (1936) da una relacién del boro encontrado en la sustancia seca de las hoj de varias especies. ‘Cundre 8.16 Tenor de boro en mg/kg de sustancia seca cebada 23 mostaza 219 ccenteno a1 ‘tanchagem”? 22,5 trigo 33 zanahoria 25,0 maiz 50 tabaco 25,0 tino ad alfalfa He) espinaca 10,4 irébol rojo achicoria Bh Pola 31 perejil 13,5 soja 37,0 malve 14a ‘mostaza pr. 333 papa 14,5 rabanito 64.5 tomate a eter femete 0 eeeeamapele eae 266, Lacantidad de boro contenida en la hoja no indica Necesariamente la exigencia de te elevados de boro en el suelo. Muchas veces la planta consigue absorber el elemento ‘sombinaciones poco asimilables, & Los suelos podzélicos de pradera, cuando son plantados, dan los siguientes grados de respuesta a la fertlizacion con sulfato de cobre (133); undo 8.17 Riga Poca a mediana Metiana a fuerte Fuerte @ muy fuerte pao repollo cebada lechuga ae remolacha zanahoria cebolla maiz Papa coliflor espinaca rmenta tomate sorgo “sudan-grass"” ane tabaco avena trigo sirasol remolacha roja |. Cada variedad necesit racteristicas. Pero, mientras la absorciéi ta y absorbe nutrientes segiin sus ca- Janie y las proporciones son idénticas. n varia mucho, la concentracién en la hoja es seme RENDIMIENTO FERTILIZANTE KG/HA ensayo de caibracion. 3 Pe. 818. limiento del fertilizante en lilizante maxi = temic fren: B= remit in fei ger suena Seman acantidad nula de fertilizante; Ay = Catone {|| que sin embargo produce indeniics '9i As = cantidad de fertilizante 3 veces mas ae Eficiencia de la fertilizacion Para reponer lo que retiré la cosecha, se fertiliza. Existen dos sistemas de fertilizacion: 1.fertilizar para aumentar la cosecha, por necesitar alimentos imperiosamente, a cual. quier cost esi 2.fertilizar para obtener un lucro mayor en la actividad agricola. Donde las tierras pertenecen al gobierno, es posible fertilizar sin preguntar sies econ. mico. En paises donde las propiedades estén en manos privadas, esta tdctica significa la de- pendencia incondicional de bancos y créditos, y generalmente no contribuye al bienestar de Ja poblacién rural. Costo de Ia fertilizacién Se comprueba que con el aumento de la fertilizacién podemos aumentar la cosecha hasta encima del punto A./R,. Pero de alli en adelante, con el aumento progresivo de abo- nos, la cosecha no aumenta mas, comenzando a disminuir hasta que, con cantidades masi- vas de fertilizante, llegamos a alcanzar el mismo nivel de rendimiento que con cantidades minimas, Con el aumento del fertilizante por sobre el nivel optimo, disminuye la cosecha hasta dar menos que sin abonos. El exceso de fertilizante NPK causa la deficiencia de Cu, Zn, B, de modo que se torna pricticamente t6xico. Teéricamente, con el aumento gradual de los micronutrientes respectivos, se deberia permitir la aplicacién cada vez mayor de NPK, aumentando asi las cosechas. Sin embargo, la cantidad que puede ser absorbida y metabolizada depende de la variedad y desu poten- cial genético (146). Y cuanto mAs elevada es la produccion de una planta, tanto mayor es la concentracién de nutrientes en su savia, En variedades de produccién alta la planta gasia relativamente muchos mAs nutrientes para formar 1 kg de granos o sustancia seca, de lo que gasta una variedad con produccién menor. La concentracién de iones en la savia de va- Fiedades ultraproductivas llega finalmente a niveles t6xicos (19), lo que ocurre cuando n0 consigue mas metabolizar los nutrientes al mismo ritmo en que son absorbidos. Con eso alcanza el maximo de la produccién vegetal, que reside fundamentalmente en el equilibrio. entre el indice de absorcién y el de la metabolizacién. Cada especie y variedad dentro de la especie, necesita de cantidades diferentes de un nutriente para formar 100 kg de semilla. ‘igo. - 0,63 kg de P girasol » 140 kg de P colza. 1,70 ke de P Hay, por lo tanto, especies y variedades més econdmicas en uno u otro elemento. Es posible criar variedades de alta productividad que respondan a fertilizaciones eleva das. Pero cuanto mayor es la fertilizacion, también mayor serd su lixiviacion (150, 285),¥8 que la absorcién de la planta no coincide con la solubilizacién del fertilizante. Las de fertilizante aumentan, por lo tanto, con la cantidad de abono aplicado, y el resultado son rios, lagos y diques contaminados por fertilizantes lixiviados (80, 281), formandose {es cantidades de algas que el agua se torna viscosa, inapropiada para animales y hombres. Muchos “‘creeks’” en los EE.UU. y muchos valles en Suiza tuvicron que ser abandonados Por esta causa. Se explica por el hecho de que la concentraci6n de nutrientes en el agua d® {os rios ¢s igual a la concentracién de nutrientes en la solucion del suelo (139). to Se imponen, pues, limites a la fertilizacion, tanto con relacién a la planta como et feferente a las aguas. Las fertilizaciones masivas generalmente son anti de eo sca nocivas para el medio ambiente (261, 281). ipa 5 if agaen Tas mejores moderadas las que das mas lueros, jcomo son las Hluvias » ogele 268 La “historia” 0 “background” de la variedad Actualmente se sabe que cada variedad posee un potencial genético especifico de pro- duccién y de respuesta a la fertilizacién, lo que depende de su capacidad de absorber y me- tabolizar (148). Eso significa que la fertilizacién no debera ser planeada para el cultivo de soja, trigo, algodén o cafa de aziicar, sino para sus variedades, como por ejemplo, de soja tipo Santa Rosa, Davies, Hardee, etc. Para fertilizar econémicamente, debe ser conocido el historial de la variedad (64). jPero debe recordarse que cada variedad reacciona de manera diferente en cada tipo de suelo! Existen variedades resistentes a la acidez del suelo, dispensando una correccién del pH. Pero son resistentes no porque no necesiten de calcio, sino al contrario, por ser capa- ces de absorber calcio de suelos donde otras variedades mueren por su deficiencia (98). Lo mismo ocurre con el fésforo, Mientras las variedades sensibles a las altas concentraciones de fésforo muestran una reduccién dela cosecha después de sus aplicaciones, otras que son capaces de absorber mayores cantidades de cine, son insensibles a las altas concentraciones de fésforo (66, 208), reaccionando favorablemente al fertilizante. También la absorcién de nitrogeno (94) 0 potasio (106) esté ligada a la variedad. Nin- guna variedad consigue absorber iones mds alld de su nivel caracteristico, excepto potasio (147, 219, 311). En la figura 8-19 se puede comprobar que cada variedad tiene una respuesta especifica ala fertilizacion. Esta respuesta varia segiin el tipo de suelo, ya que la concentracion de ele- mentos nutritivos en cada tipo de suelo es diferente, incluyéndose los micronutrientes. En ‘este suelo, slo la variedad de soja Santa Rosa mostré la respuesta esperada a una fertiliza- cién: aumento de rendimiento a medida que se acrecientan los diferentes elementos nutrit vos. Las otras variedades reaccionaron en parte negativamente a la fertilizacién y al encala- 2300, a/ho STA. ROSA INDUSTRIAL, 2080. 1760: 1440. 1120; 800 480- Fis. 8.19 Respuesta de cuatro variedades de soja a ta feriizacién (Primavesl, 1970). 269 te 2,000 kg/ha pe P 4 CuSO de harina CuSO, 4 FTE de huesos (P) —2.5KG/HA__20/KGINA Fig. 8.21 Efecto de la Jertilizacidn en dos variedades de arroi- 270 n, como por ejemplo, de manga- » Como Ocurrié probablemente en el caso Una experimentacién oficial de seleccin de variedades y de fertlizacion s6lo en algu- nos puntos del pais, no es suficiente, sirvi incenti nunca podré esperar més que rendimientos y lucros medianos 0 baj tacién Exper necesaria su eficiencia maxima, JOS, Porque ninguna Es- milagros. Cuanto mas caro és el fertilizante, tanto mas y ésta depende del interés o desinterés del propio produc- imental puede hacer tor. SUELO: PODZOLICO ROJO-AMARILLO SUELO: ARENA CUARZOSA. ARROZ ARROZ Kg/ha Kg4ho 13200 ae Fig. 6.22 Freitas, 1973), dos suelos diferentes (Carneiro Efecto de la fertilizacioén de una variedad de arroz en dos ial ‘sus servicios ni recibir los intereses sobre el dinero detenido en su tierra. Consecuente- Mente vivird en Ja miseria, aunque su produccién se haya duplicado en relacién al campo m fertiizado. Pero si este fertilizante posibilita la cosecha de 9,0. 12,0 t/ha de maiz, !o ‘¢s absolutamente posible en el clima tropical, se garantiza un buen lucro al productor, conun precio del maiz sin aumento. La pregunta es: jcuénto puedo producir gracias al tilizante? Y la frmula bruta para saberlo es: rendimiento con fertilizante — rendimiento sin fertilizante = produccién (neta) conseguida con el fertilizante. a ejemplo: sin fertlizante recogemos 800 kg/ha de trigo, y con 400 kg/ha de NPK conse- nimos 1.350 ke/ha de trigo. El aumento es de $50 kg/ha. El costo del fertilizante fue de 1,200,00 y el de la aplicacién fue Cr$ 35,00, completando un total de ‘Cr$ 1.235,00. El 6 alcanzado por el trigo producido es de Cr$ 779,00, lo que muestra un perjuicto de 456,00. A pesar de haber obtenido una cosecha mayor, el productor perdié ditier. Si plantamos arroz de secano sin fertilizante, los gastos serén aproximadamente cs 00,00 por hectirea, y la cosecha de 1.500 kg a Cr$ 1,000,00 por tonelada daré un lucro de ‘600,00. Pero si resolvemos plantar arroz irrigado, con dos elevaciones de agua, com zante, el costo de la labranza sera de Cr$ 4.120,00. Aun recogiendo 3.700 kg/ha, que una cosecha media y representaria un aumento del 25 % en la produccién, dinero, porque el valor de la cosecha seria solamente de Cr$ 3.700,00 contra los cs | __ Usindose fertilizante, es I6gico que uno de los dos deberd ser alto: el precio de la co- ‘secha 0 el de la produccién. ¥ como es mas facil alcanzar un precio alto que una cosecha al- ta, pocos cuidan aumentar la produccién. El resultado es: jhambre en los paises exportado- +re3 de productos agricolas y pecuarios! iY no hay duda de que el hambre es el mayor impe- dimento para la prosperidad y el bienestar general! El PBI engafia mucho. Nadie pregunta lo que lo produjo. Por lo tanto, no significa ieerrecces, Haste ahora ingin pueblo consiguié sobrevivir al trato inadecuado de su aor qué la fertilizacién hace tan poco efecto en los suelos tropicales, y por qué la efi- aipeanadaad fertilizantes es tan baja en ellos, con rendimientos mucho menores que los de Rorteamericanos y curopcos? La fertilizaci6n 1-del tipo de sueto y su condicién biofisica. El suelo compactado no responde ss 2 geimente al fertilizante (218, 221, 225); e lima, En clima seco la reaccién es diferente de la del clima himedo, J diferente de la del calido (102, 131); = suelo, 0 mejor dicho, del estado que e! pH indica (10); a disponibilidad de los nutrientes, su equilibrio, su deficiencia del abono (225); entre el precio del 80. NTA SLMTEEN SU NUR Seen > , Fig. 824 Le deficiencia de un elemento en una solucién bien provista de los restantes nutrientes es ‘menos perjudicial que la adicién de un nutriente, en este caso N, a una solucién pobre. nutrientes, En suelos con bioestructura intacta y en cultivos provistos de todos los micro- elementos esenciales a los mismos, el efecto desfavorable de lluvias prolongadas es menor, En la estacién seca, generalmente el suelo se enriquece con los elementos que la lluvia filtro para capas inferiores y que ahora suben nuevamente a la superficie, De esta forma se constata un aumento de nitrdgeno, potasio y boro (203), posibilitando un crecimiento explosivo al comienzo de las lluvias en todas las zonas tropicales, Siel suelo no esta sembra- do, sélo arado, cuando se inician las Iluvias, todos los nutrientes que se acumularon en la capa superficial durante la sequia serén nuevamente lixiviados en las primeras 6 semanas de aguas. La cantidad de fertilizante que se necesita para la plantacién en primavera depende del cultivo y del suelo, asi como de la época de plantaciOn. Ella debe ser mayor en las plan- taciones que se realicen tardiamente en la época. Las plantaciones efectuadas en la época ‘correcta necesitan menos fertilizantes pues las raices interceptan los nutrientes llevados por ¢l agua de infiltracién, En clima seco, donde hay suelos salinos y alcalinos, como en el “‘poligono de las secas”, la fertilizacién baja facilmente el rendimiento del cultivo porque aumenta la con- centracién de sales en el suelo, y con eso, la presin osmética del suelo, que ya estaba al li- mite de lo tolerable. Las plantas no consiguen més absorber el agua suficiente y los nutrien- tes necesarios contra el gradiente de la presién, y las cosechas bajan (cuadros 9-40 y 9-41). En estos casos limites, la fertilizacién que tendia a mejorar deficiencias minerales, las. grav6 para la planta, a pesar de existir los mutrientes en el suelo, Cuanto més bajas son las temperaturas, tanto mayor debe ser el pH para garantizar una buena absorci6n de m tes (282), encontrando su punto ‘ptimo en el pH neutro. i ‘in todos los cas0s se consigue una mejor absorci6n cuando el suelo tiene su bioestyg, tura adecuada, Y ésta se consigue incorpordndo superficialmente materia orgénica jun, con 500 kg/ha de termofosfato, escoria o fosforita (ver capitulo 4). EDIFICACION DE UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD DEL SUELO Muchos de los suelos tropicales poseen una CTC reducida, un pH bajo, una capg arable més arenosa que el subsuelo y una capa compactada inmediatamente debajo de ly superficie, En consecuencia, son de baja productividad y de deficiente reacci6n a la fertij. zacion, Es posible modificar el pH mediante la adicién de materia organica y de un encalado, Con eso también se modifica la CTC y el suelo se vuelve capaz de mantener mayor cantidad de nutrientes en forma disponible, Reduciendo los trabajos que remueven el suelo y evitan- do fertilizantes amoniacales, que son fuertes biocidas, se consigue el restablecimiento de una fauna edafica activa, que remueve el suelo transportando la arcilla salida de la superfi- cie, nuevamente a la capa arable. Pero no es posible querer “‘llenar”” un suelo de baja CTC con nutrientes hidrosolubles, especialmente con potasio y fosforo. Un tenor elevado de po- tasio soluble baja la absorcién de magnesio y calcio, y con ello, la cosecha (121), Encada fertilizacién deben ser considerados los efectos colaterales de los nutrientes (119). De esta manera, cada suelo posee su ‘‘nivel critico’’ de nutrientes que se purifica por la “‘calibra- cién”. Mientras se aumentan los elementos deficientes, aumenta la produccién, siempre que la absorcién esté garantizada. Es importante tener en cuenta que cantidades pequefias de fertilizantes reducen la co- secha, y no es prudente restringir las cantidades recomendadas de abono para hacer econo- mia. Tampoco cantidades muy elevadas tienen efecto positive 0 compensador (fig. 8:25). RENDIMIENTO FERTILIZANTE Fig. 8.25 Efecto del fertilizante sobre et rendimiento, 276 1 | pero cuando se sobrepasa el nivel critico en que todos | ‘equilibrio, el fertilizante ya no consigue aumentar la cosecha ahi en adelante la produccion desciende ) del mism muy pequefias de fertilizante. 7 x En la ‘‘edificacion’” de la fertilidad se aument seguida con todos los nutrientes, inclusive micronutrientes, para era caracteristico a ese suelo. Los abonos poco solubles en agua son los} raeste fin, 7a te Mediante la fertilizacién se puede aumentar o destruir la fertilidad Por ¢s0 Voisin (1966) dijo: “7EI fertilizante es un instrumento maray bien aplicado, y un grave peligro cuando esté mal utilizado!”” Las variedades de alta productividad responden mejor a la fertilizacion. hay una deficiencia mineral, también son las que experimentan el mayor qu dimiento (189), pues la deficiencia baja la fotosintesis, y con exo, 1a prod la reduccién de la cantidad también disminuye la calidad del producto, En’ ‘esquematiza la pérdida de la bioestructura debido al cultivo (ver capitulo 7) suelo explorado por la raiz disminuye. En parte, también se piesden los mic: tri bido a la absorcidn forzada en presencia de NPK acrecentado, Se compensa el meno men de suelo explorado por la raiz mediante una concentracion mayor de nutrientes lizandose cada vez con mayores cantidades (35), La bioestructura contina d gastan los micronutrientes del reducido espacio explorado por la raiz. Faltan oxig tivadores de enzimas, los micronutrientes y las cosechas bajan a pesar del aumento fertiizaciones. No es que la fertilizacion con NPK y el encalado eran innecesarios. muy necesarios! Pero no son los tinicos factores de produccion. Ya Boussingault (18% ‘mas tarde Voisin (1966) claman por la restitucién de todos los elementos perdidos del de los macro y micronutrientes, de los minerales retirados por la planta, lixiv Sachi th cast saul i LIZACION RENDIMIENTO oe EERI Fig. 8.26 Disminuci ta fe fe One Ao te ; ltuvia o arrastrados por la erosi6n. A mayor produccion vegetal, mayor remocign putientes (296). Una cantidad mayor de nitrogeno absorbida por la planta necesita de ung cantidad mayor de cobre; mis potasio sustraido exige igualmente més boro y magnesig, mds fosforo exige mas cincy hierro, y mas calcio exige mas manganeso. No importa cud] elelemento absorbido, siempre se necesita oxigeno en el suclo, y éste no se consigue intro, ducir si no es por medio de una buena aireaciOn. Y para ello se necesita una bioestructurg poderosa, que permita la circulacion de aire (242). LOS ELEMENTOS NUTRITIVOS PRINCIPALES Y SUS INTERRELACIONES, EI nitrogeno EI nitrogeno no es mineral. Llega al suelo a través del aire 0 por la fertilizacién, Las Muvias tropicales pueden acrecentar al suelo hasta 50 kg/ha de nitrégeno por afto (126, 279), Las arcillas tropicales absorben amonio (NH,) (103, 159), y especialmente los suelos de arroz irrigado pueden fijar mucho nitrégeno en presencia de luz a través de algas (267), La materia orgdnica promueve la fijacién de nitrégeno, ya sea por medio biolégico 0 fotoquimico (59) 0 por simple absorcién de aire (48). La fijacién biolégica por microorga- nismos de vida libre es mucha mayor de lo que se suponia afios atrés. Es de un minimo de 40 kg/ha/aio, y es mucho mayor atin en presencia de luz (13, 60, 61). El nitrogeno atmos. férico se oxida inmediatamente y pasa a NO, por bacterias. La fijacién de nitrdgeno por microorganismos simbidticos 0 noduladores es importan- te no s6lo en las leguminosas, sino también en no leguminosas, y alcanza un minimo de 20 kg/ha/afo de N;. El nitrdgeno nitrico El nitrégeno nitrico (NO,°) ¢s facilmente lixiviado por el agua de lluvia (201). Cuando el suelo superficial es pobre, la raiz podré buscarlo hasta a 1,80 m de profundidad (91), En €pocas secas el nitrato sube nuevamente a la superficie del suelo (84a), provocando el rever- decimiento explosivo al comienzo de la época de aguas en climas tropicales. Cuando las cantidades de nitrato son muy grandes, aproximandose a los 160 kg/ha, en especial después de una fertilizacién, en parte es lixiviado para el nivel freatico, apareciendo en rios y lagos (150). Los nitratos son absorbidos preferentemente por las plantas, por ser poco toxicos para Jos vegetales, pudiendo circular en mayor concentracién en la savia (108). Por lo tanto, necesita menos fosforo para su metabolizacién, que puede ser més lenta. Se necesita, sit embargo, la presencia de molibdeno para poder ser metabolizado por la planta. Permite igualmente una mayor acumulacién de calcio, magnesio y potasio en el vegetal, por ser ul anién, Las plantas nutridas con nitratos (NO,°) tienen ventaja absoluta. En los suelos act yosel nitrégeno amoniacal inmediatamente es oxidado a nitrogeno nitrico. Sin embargo los nitratos no se absorben bien de los suelos secos, porque suben totalmente a la superficie ca ¢ insolada, de donde la raiz no puede retirarlo por falta de agua y exceso de calor (37) El nitrogeno nitrico bloquea la absorci6n de cloro de suelos salinos asi como de fertile zantes, como cloruro de potasio, lo que es especialmente importante en solandceas, com? tomate, tabaco Y Papa, que se resinten del efecto de pequetas cantidades de cloro (7) los suelos salinos Icalit i indi rapide voltling nos ¥ alealinos es la forma de nitrdgeno més indicada, por no El nitrégeno nitrico es lo indicado para la fertilizacion en cobertura. El nitrégeno amoniacal En Brasil el nit i jon, 5! usado en forme ctSgen0 amoniacal (NHL es lo més comin en la fertilizacion, $*™ = to de amonio. La planta lo absorbe, pero una concent! i va es toxica para la misma. Exige, pues, una metabolizacién muy répida para evitar diana J gin en la sav vegetal. Para esos necesita mucho més fésforo (57) aue para i open NItTICO, especialmente porque el amonio pesa en la balanza de los iones de car- aint a, Por lo tanto, descoloca los cationes como potasio y calcio y torna muy precario 2 Pezabolismo veretal. También es la razén por la que generalmente aumenta la suscepti- a ad de las plantas a enfermedades fngicas. No disminuye sélo la resistencia de las plan- * la menor absorcion de K*y Ca”, igualmente baja un 40 % el tenor en fenoles de la ta Los fenoles se consideran poderosos Fungistticos (28). ‘Cuanto mayor es la fertilizacién, tanto mis amonio se pierde por volatilizacién (Ia). Bsespecialmente fuerte en suelos alcalinos; calcio (Ca) y sodio (Na +) promueven su libe- Fe jon. Por es0 no es propio de los suelos alcalinos, a pesar de poder contribuir a su acidifi- ‘aci6n. En los suelos salinos por calcio y magnesio, su pérdida es bastante menor (190). ‘También un encalado hace disminuir su pérdida hacia el aire, en especial en pasturas donde la fertlizacion'esta hecha en cobertura (172). En las labranzas no debe ser usado para la fertilizacion en cobertura, especialmente en suelos arenosos, pobres en materia organica, donde su volatilizacion es casi total. La ventaja absoluta del N-NH, ¢s la de ser facilmente absorbido de suelos mas secos, por no subir a la superficie y necesitar manganeso y cobre (172) para su metabolizacién, elementos presentes en suelos acidos. Otra ventaja es que el sulfato de amonio acrecienta el azufte, que es muy importante para la soja, el trigo y el café. DISMINUYE EN LA PLANTA eigencos de as Fit 827 Ena fertileacton con sulfato de amorio y en la de ntraio ie ealeto las uintas son diferentes. Cuando falta calcio, fosforo y magnesio, el nitrogeno es absorbido por la planta su metabolizacion es deficiente, La formacién de proteinas es muy escasa, on en forma de aminodcidos mientras parte del nitr6geno continéa cireulando por la aig Q11) y se pierde a través de la hoja. : Lo mismo ocurre cuando hay escasez de manganeso (295). El sulfato de amonio liza el manganeso, en especial en suelos Acidos, de tal modo que éste hasta puede téxico (14). La metabolizacién lenta de nitrogeno amoniacal causa fécilmente su toxidag cuando la savia vegetal es pobre en caicio (15). Por lo tanto, una fertilizacién nitrogenada en suelo Acido y compactado, pobre en ffs. foro, calcio y manganeso, no s6lo disminuye la accién benéfica del nitrogeno, sino que g veces hace que el cultivo muera, como acontecié con la avena y el “‘rye-grass”* (Lolium multiflorum) en Rio Grande do Sul, que se secaron después de la aplicacién de sulfato de amonio en suelos muy pobres. El efecto benéfico de una fertilizacion nitrogenada puede fallar por falta de elemettios para su rapida metabolizacién. ‘ La figura 8-27 muestra que la fertilizacién con sulfato de amonio aumenta Ia nevesi- dad de f6sforo de la planta, disminuyendo la posibilidad de la absorcién de calcio y pota- sio; la de nitrato de calcio disminuye la necesidad de fésforo, aumentando la absorcién de potasio y calcio. Por eso, en la fertilizacion amoniacal las plantas se vuelven menos resis- tentes al frio (184), a la sequia y a las pestes (216, 233). En suelos activos, donde existe la nitrificacién rapida del amonio, el efecto de una fer- tilizacion nitrogenada siempre esta garantizado. El efecto ausente, deficiente o perjudicial del nitrégeno amoniacal que se verifica frecuentemente en suclos de las zonas tropicales, es justamente debido al hecho de faltar los elementos necesarios para su nitrificacion y mela- bolizacion, especialmente el oxigeno (259). La urea libera NH; en su descomposicién, que se volatiliza con facilidad en suelos con un pH mayor que 6,5, en temperaturas mayores que 19° C (229), Esta pérdida es mayor cuando las brisas son mas persistentes, En suelos arenosos, sin materia organica, simple- mente no tiene efecto ni en época de sequia (293), cuando la planta necesitaria de con- centraciones mayores de nitrogeno. Necesidad de nitrégeno Aumenta con la intensidad de la iluminacién. Cuanto més distantes estén las plantas unas de otras, tanto ms nitrégeno ellas necesitan. La sombra reduce la necesidad de nitrO- geno hasta un 50 % (308). Esta sombra pucde provenir de la densidad del “‘siand’”, ¢s de- ir, del menor espaciamiento, Pero, por otra parte, un espaciamiento menor significa una Poblacion vegetal mayor, y con eso, la cantidad de nitrégeno absorbida sera idéntica, Po el mayor consumo por mayor nimero de plantas, No significa, por lo tanto, menos fertli- zante nitrogenado, pero si un aumento menor de la fertilizacion nitrogenada en relacion al fosforo o potasio, calcio y magnesio. Como la cantidad de fertilizante est relacionada com Ja poblacion vegetal, un exceso de nitrogeno puede producirse facilmente en cultivos ¢% menor espaciamiento, provocando el abatimiento de las plantas. ee uct: ittOeen0 es e! elemento que primero falta en épocas de sequia, Su absorcion se Pe judica, necesitando una fertilizacién mayor para contrabalancear esta carencia, La fertilizaci6n nitrogenada en cobertura, comin en cereales, debe garantizar la cant dad suficiente para la fase reproductiva. Sin embargo, su efecto es negativo siel 74 falt6 ent la fase vegetativa. En este caso, principalmente cuando la fertilizacion en cObe tora Kapnasiva, la cosecha en granos no aumenta. Muchas espigas quedan estériles Mor Raber sido inducida una deficiencia aguda de potasio (155), y probablemente calcio. Muchas veces la fertilizacién por parcelas no surte ningtin efecto (94), y em ‘suelos grumosos, con bioestructura intacta, por lo general no se necesita. 2 la atencion al hecho de que: cualquier deficiencia mineral gue in Sormacién de protetnas equivale a una deficiencia de nitrégeno para el 280 la falta de cromo provoca una care1 de la familia de las leguminosas, cor inc, manganeso, hierro y otros. eficiencia de una fertilizacion nitrogenada anicamente est4 garantizada cuando no carencia mineral en el suelo y cuando su metabolizacién completa esté ascgura- ‘neia de nitrogeno en Arboles noduladores que mo el Alnus. Lo mismo sucede con la falta de del nitrgeno en el suelo | La temperatura es uno de los factores mas importantes en la absorcion del nitrégeno, mismo que el agua y el oxigeno (13), A mayor temperatura, més rapida es la absorcién, ta que el agua se torna el factor limitante. i Se exige la proteccion del suelo contra temperaturas muy elevadas y contra la pérdida. iva de agua en las épocas mas secas. La fijacién bioldgica del nitrogeno atmosférico es alta en los suelos con materia organica y el suficiente calcio y fosforo (170, 241); Pero { fertilizacion nitrogenada impide la fijacién de N, atmosférico. Aproximadamente el $0 % del nitrgeno fertilizado no se aprovecha (259) porque: ‘a)escapa hacia el aire 0 es lixiviado, ‘djl raiz no lo alcanza debido a la compactacion, ‘c)la sequia, con su falta de agua, impide la absorcion, ‘d)falta fésforo, y en menor escala otros nutrientes para su metabolizacién, " e)hay clevada concentracién de aluminio en el subsuelo, constituyendo una barrera quimica para el crecimiento radicular. Es un hecho conocido que el valor de nitrégeno en el sueloy en la planta nose correla- ona bien con el rendimiento del cultivo. Primavesi (231) verificé que los valores altos de otal en la hoja rara vez indican cosechas altas. En un andilisis detallado de las formas de “nitrdgeno (nitrito, nitrato y amoniacal), y en la comparacién de aniilisis de la savia y del ‘Netotal del tejido, puede ser constatado que los niveles elevados de N frecuentemente coin- ‘ciden con niveles elevados de nitrdgeno circulando en la savia, lo que indica una deficiente " metabolizacién, Generalmente las plantas con crecimiento rapido acusin niveles medios a bai ido al ‘efecto de dilucién”. aan eee itos de Nenel suelo por lo general coinciden con niveeselevados de Nen a planta, lo que cominmente se supone, Suelo rico, planta rica, Sin embargo, como muestra la figura 8-28, éstos no garantizan cosechas altas. Los andlisis muestran que en la época de la espizaz6n los niveles de N en el suelo y en las ho}as eran mas bajos en los lotes que luego darian las cosechas mayores. La explicacion es la siguiente: ‘as plantas: ‘con creci- tmiento rapido absorben més nitrogeno del suelo, dejandolo mas pobre; por lo tanto, en la Gpoca de la formacion de espigas en ol maiz, el bajo nivel de nitrogeno puede indicar un suelo pobre o también una muy buera absorcién. Y los niveles més bajos de Nen la planta pueden indicar una mri Seep ae = oe rien indicar un crecimiento ido y vigoroso, siendo el : Bee cca seus ‘vegetal s6lo puede dar informacién sobre la cosecha futura cuan- do: a)es com Pieces con el crecimiento y el peso total de la planta, ‘De modo que los valores obtenidos son valores relativos, necesitindose més datos pa- parada con el andlisis de la savia, pudiéndose extraer el indice de metaboliza- “rPrillas de oleaginosas como lino, ricino, soja, ete., se ven influenciadas por la. i Ce 2 - Necesitan de nitrégeno como cualquier otra planta para su de- ' vegetativo, pero con el aumento de la dosis de nitrogeno disminuye el NITROGENO | ‘TRATAMIENTOS DE FERTILIZACION Fig. 8.28 La produccién de maiz y (os niveles de N en la planta y en el suelo, en la época delaesp> gazon. 4 de aceite y aumenta el de proteinas (172), como se puede observar en la figura 829. su relacién en el funcionamiento del “ciclo de Krebs”, as De esto se puede sacar en conclusién que la fertilizacién nitrogenada finalidad de la produccién, La figura 8-29 muestra que con el aumento de la dosis de nitrégeno dismit en aceite, pero aumenta el de proteinas en las semillas, La fertilizacion debe 282 da ' ' ' | ' TENOR EN| | ACEITE TENOR EN. ROTEINA: am o 20 4o “o £0 Kg/Ha N Fig. £.29 Produccidn de aceite 0 de proteinas por la semilla de lino, segiin el nitrogeno disponible (Miengel, 1965). j para las plantas que deben producir aceites, como el lino, el ricino, el sésamo, etc., 0 para plantas que deben producir proteinas, como maiz, trigo y avena, | __ Bartholomew (1972) dice: “las técnicas de uso de suelos de las zonas templadas son " Muy arriesgadas en las zonas tropicales””. | __ Una revisién de los resultados de la fertilizacion nitrogenada en las regiones tropicales muestra lo siguiente: ; Maiz: no responde al nitrégeno en campos recién desmontados ni suelos intensamente | usados (85). En los primeros afios de uso no falta el nitrogeno en el suelo, y en los suelos | viejos de cultivo el empobrecimiento en otros nutrientes y las compactaciones impiden el | efecto del nitrégeno. También el agua estancada, que induce a la falta de oxigeno en el | Suelo, o la falta de agua en épocas secas impiden la respuesta a esta fertilizacion (286). Re- cubrir la urea con azufre raramente es ventajoso (51). Arroz: responde casi siempre al nitrégeno. En el arroz irrigado la respuesta depende casi siempre de la variedad y del manejo del agua. Aqui, entre 30 y 60 kg de nitrogeno son Suficientes para conseguir cosechas maximas (39, 134, 195, 196, 197, 210). En el atroz-de-secano en Brasil, Peri y México, las cantidades 6ptimas oscilan entre 120 y 160 ke/ha de nitrégeno (247, 253, 261, 290), debido a su baja eficiencia. En América Latina la fertilizacion en etapas a veces tiene ventajas (120, 244), mientras que en Asia nun- 4 €s ventajosa. Esto se atribuye a la mejor conservacion de la bioestructura del suelo ABidtico y de su menor dispersion debido a las practicas culturales (de cultivos) que estn di- Tigidas a aumentar la materia orginica. Trigo: existe una estrecha interaccién entre la humedad y la eficiencia del nitrogeno, ‘8 que ningdn nutriente puede ser absorbido de un suclo seco (142). El nitrégeno provoca fécilmente el vuelco del trigo y propicia las enfermedades fiingicas, Siempre hay interac- ‘cién positiva con el fosforo (244). En Brasil la eficiencia del nitrogeno es baja (127). Mandioca: a pesar de extraerse de 60 2 200 kg/ha de nitrogeno con cada cosecha, rara~ ‘mente responde a una fertilizacién nitrogenada en suelos tropicales (192, 193), y cuando 283 inicamente lo hace en presencia de fosforo, Cuando el nitrogeno nadie con las extaca, reduce la brotacién tanto como el vigor de las pani Wo paises la mandioca reacciona bien a una fe nitrogenada, tay " Batata; aumentan las Tamas y disminuyen las raices. Poroto: el efecto de la fertilizacién nitrogenada es pequefio y raramente inoculacién con rizobacterias (298). El encalado no aumenta la respuesta al bien la disminuye, probablemente por inducir la falta de nutrientes (178), pecan ce manganeso (91a), indispensable para la metabolizacion de N-amoniacal, Sin e ia respuesta al abono verde siempre es grande (105). Con estos datos de experiencia tt verificamos que el problema mayor del suelo brasilefio es la poca del nit specialmente por una escasa metabolizacién, que depende del fésforo y del aie) no tanto como de los micronutrientes. . : pai rel mitrégeno no sdlo depende la cifra de la recoleccién, sino especialmente que ta valiosa para la alimentacion humana. Cuando la formacién de proteinas es deficiente, entacion también lo ser. Y la falta de proteinas hace que el cerebro se desarrolle me- pudiendo legar hasta un 20 % menor que lo normal. Con eso se reduce la capacidad Gel consumidor de estos productos, creandose mano de obra no calificada, a la ma- de las abejas o las hormigas que utilizan este sistema para criar a sus operarias (81), EL FOSFORO. La fijacién del f6sforo es uno de los mayores problemas de la agricultura tropical. Sin fosforo no existe crecimiento vegetal, pues es el responsable de la transferencia de energia en Ja sintesis de sustancias orgdnicas (ver capitulo 1), Ei mayor problema en los paises de clima tropical es evitar que el fosforo sea fijado ‘onmando complejos poco accesibles a los vegetales, El fésforo generalmente se liga a al- sim compuesto del suelo y puede existir en forma de humatos, de apatita o ligado al hierro y aluminio. Cuando el suelo est intemperizado, es mayor la fijacién de P. Donde la arcilla esta intacta y cristalizada la fijacion es menor (73, 151), mientras que los 6xidos amorfos de aluminio y hierro, aluminio intercambiable y aléfanos tienen un alto poder de fijacién (124), st fae ____ &8 los suelos rojizos podzolizados (Ultisoles) la fijacién de fésforo puede ser tan grat de como en los suelos latosélicos (Oxisoles) cuando poseen muchos éxidos amorfos 215). Jos suclos arenosos de la cuenca amaz6nica la fijacién es pequefia porque poseen ‘cantidad de 6xidos hidratados (75). oe oF otro lado se sabe que en un pH arriba de 5,5 (74) disminuye la fijacién del f6sforo aiusinio (125) y hierro (3, 274, 306), lo que sugirié la correccién del suelo por el ena ®. Pero se comprob6 que un encalado raramente es capaz de movilizar el fesfor0 no ast lle del suelo, aunque puede mejorar la absorcién de una fertilizacién fosfatada poste _L.0s encalados masivos, como son aconsejados por el método SMP, a de suelo, no movilizan el f6sforo ni lo mantienen disponible (11). ‘La idea de “‘saturar” el suelo con fésforo, divulgada por Vageler (1933) es antiecons que sea posible: vet n {res puntos basicos en el problema de la disponibilidad del fésforo: > snannoul PH del suelo debe estar encima de 5,5 para que el fésforo permanezca dispodi €f1 conclusion que un suelo debe tener bioestructura grumosa ria orgénica y calcio, para garantizar un abastes Practicamente en todos los suelos brasilefios la fertilizacion fosfatada aumenta la reco. leccién. Sin embargo, cantidades mayores de fésforo hidrosoluble, como se presenta en ¢| superfosfato, pueden causar la depresin de la cosecha en variedades sensibles a la falia de cine (206). Se aconseja, por lo tanto, adicionar al fertilizante fosférico sulfato u Gxido de cine, cuando la cantidad de P,O; sobrepasa los 100 kg/ha, especialmente para variedades sensibles a la deficiencia de cinc. En estas variedades una fertilizacién fosfatada mayor podra provocar la disminucién de la cosecha, cuando el cinc ¢s omitido, En los suelos tropicales no se aconseja usar dnicamente superfosfato, que fécilmente puede ser ‘“ligado” al suelo, por lo que los vegetales lo desaprovecharian. Se debe dar pre- ferencia a los fosfatos poco solubles en agua pero si en citratos, como escorias basicas, fos. foritas, termofosfatos, etc. (304), cuyo efecto es bueno en suelos dcidos, pero insatisfacto- tio en los que recibieron un encalado previo. Su efecto residual puede ser apreciado duran- te aproximadamente 4 afos. También el superfosfato posce un efecto residual que, a pesar de no poder ser detectado en un andlisis de rutina, es capaz de aumentar el crecimiento ve- getal (12). Como el efecto de los fosfatos poco hidrosolubles es lento, se aconseja usar 1/3, de superfosfato y 2/3 de fosfato natural, escorias 0 termofosfato de la cantidad de fésforo indicado. El efecto del fésforo generalmente es grande en los cultivos tropicales, como se puede ver en las figuras 8-30, 8-31 y 8-32. En la figura 8-32 se muestra una planta de soja bien cargada, fertilizada con fosfatos. Pero slo el fésforo no puede hacer milagros, pues la época de plantacién y el espaciamien- to, tanto como los otros faciores de produccidn deben ser adecuados. Por eso existen casos cen los que la fertilizacién fosfatada no surte efecto, aun faltando fésforo en el suelo. Muchas plantas movilizan fésforo a través de los aminodcidos excretados por las races y que actéian como quelantes (309), ya sea por micorrizas 0 por bacterias de la rizos- fera. Aqui se encuadran principalmente las leguminosas como el poroto menudo (Vignasi- rnensis), el kudzi tropical (Pueraria phaseoloides), guanda (Cajanus indicus) y otras. Ellas 1on capaces de movilizar fésforo para el cultivo siguiente. Otras plantas consiguen apzo- Fig. 8.32 Soja: (a carga dey [Lat partes sombraction Sy ees nutricion adecuada como de ia insolacidn suficien'®- 286 0 ligado al hierro y aluminio, como el trigo sarraceno (Fagopyrum esculen- roto (Phaseolus spp.), nabisco (Raphanus raphanistrum) y otros. tum), sorrenca de nilrdgen0 amoniacal, parte del fertlizante fosférico puede volverse 2), : is emer: también el fosforo depende de su solubilizacién en el agua suelo, no pudiendo ser absorbido de un suelo seco (201). Esta agua en el suelo puede ser say rica en acidos orgénicos, facilitando la solubilizacion, La falta de humedad se presen- nds temprano en los suelos arenosos y mas tarde en los arcillosos (156), cuando ambos ten una infiltracién normal. El {6sforo puede ser lixiviado, principalmente de los arenos0s (261), aunque el indice de su lixiviacion sea bajo. Siendo la cantidad de fsforo disponible escasa en gran parte de los suelos tropicales y biropicales, constituye el fertilizante, el que en la mayoria de los casos aumenta la co- echa en los suelos brasilefios (117, 264). Es més dificil dar una respuesta en cobertura, por- i fosforo se fija antes de que las rafces puedan alcanzarlo (158). En los cultivos es, aun cuando es enterrada, la fertilizacion en cobertura sélo consigue aumentar el dd f6sforo en las hojas, pero no aumenta la cosecha (269). Tambien en los cafetales la fertilizacion fosfatada, aplicada en cobertura, tiene un muy insatisfactorio, aunque la fertilizacién foliar tenga buen efecto sobre la co= year fos Los fosfatos son los anicos fertilizantes que, colocados en la linea de siembra, no per- la germinacién (123). Sia embargo, con dosis crecientes de fésforo tienen lugar modificaciones en la dispo- dad de los micronutrientes del suelo, como se demuestra en la figura 8-33. Dosis pe- BROTE me710005— "70 7 DOSIS NORMAL. =Min ORS o7Fe x A beonciag wr, de micronutrientes por citrus, con aplicacién creciente de eerea ‘queas de superfosfato, que estan mas acd de lo rentable, provocan en los citrus una absor. cién mayor de boro y cine, y una disminucién de la absorcién de manganeso, hierro y cobre. Pero con las dosis usadas normalmente (entre 100 y 300 kg/ha), disminuyen tas can, tidades absorbidas de boro, cine y cobre y aumentan las de manganeso. Con cant muy élevadas de superfosfato (encima de 1.000 kg/ha) aumentan los niveles de Fe y Mn ri. pidamente en las hojas del naranjo. Existe, entonces, la posibilidad de la limitacion de efi. ciencia de superfostato debido a la falta de cine, boro y cobre 0 debido a la toxicidad det hee indispensable para que tenga éxito la La exigencia de un poder tampén mayor parece indispensat . rs fertiizacign comercial. ¥el poder on ‘aumenta por la aplicacion de materia Organica y el encalado con carbonatos (CaCO,) que son’ material tamponante. Manejo det suelo para mantener el f6sforo disponible Existen tres puntos bésicos en el manejo del fosforo: a)el mantenimiento de un pH mayor que 5,5 y menor que 7,5 b)la conservacién de una bioestructura grumosa que permita la aireacion adecuada del suelo; wat c)la incorporacién periédica de materia organica y su humificacion para aumentar el po- der tamp6n o “Buffer’’ y para posibilitar la ligazon del P en forma de humatos, que son disponibles a la mayorfa de las plantas de cultivo (30, 217, 236, 239). También una cobertura muerta aumenta los niveles de fésforo disponible en el suelo, y £50, sus rendimientos (171). Los cultivos protectores 0 “‘cover-crops”” no sélo protegen estructura grumosa, sino que también movilizan nutrientes de compuestos no apro- ibies (300). La mejor manera de mantener el f6sforo disponible y aumentar la eficiencia del abono incorporarlo junto con materia orgdnica seca, es decir, paja, hojas secas u otros restos ) orgénicos, 2 1a superficie del suclo. | _Normaimente se aplican 2/3 del fosfato a la materia orgénica y 1/3 al cultivo, jutto ‘con el restante fertilizante 0 abono. En cultivos irrigados por aspersién o infiltracion las cantidades de fertilizantes son ‘miayores que en suelos agricolas no irrigados. Especialmente son necesarios fsforo y nitré- geno en mayor cantidad para mantener la calidad de los cultivos de maiz, trigo, algodén, etc. (213). EL POTASIO La resistencia vegetal al frio, sequia y enfermedades depende en larga escala de un abastecimiento suficiente con potasio. En la mayoria de los suelos brasilefios hay suficientes cantidades de potasio, variando el total entre 1.780 y 14.200 ppm (199). Unicamente una sexta parte de los suelos tienen cantidades insuficientes de potasi0 disponible. En las épocas hiimedas y calientes la absorcién de potasio se toma muy grande @!: 104) debido a su mejor difusiOn en el suelo, es decir, del movimiento en direccion ala al Nemos en la igura 8-34 que la absorcin a 25° C estes veces mayor quea eer Fo como la absorcién es mejor en un pH cercano al neutro, absorcion climas templados aumentando el pH (258), Sea = En muchos suelos brasilefios la fertlizacién potasi con fresve baja el rendimiento (69, 93,118, 198,222, 264) Hste efecto negative probe be baa la absorcién escasa de calcio y magnesio, en presencia de nitrogeno amoriacal. S¢P° 288 a j pet 10 » 0 » o 50 0 30 2 Fig, 834 Efecto de le temperatura y del tiempo sobre (a absorcion de potasio (Suit, 1954). “duce un desequilibrio entre aniones y cationes que perjudica la nutricién vegetal. El meca- _ hismo probablemente es el siguiente: hay una absorcién excesiva de potasio en perjuicio de | la de calcio, lo que aumenta el efecto toxico del manganeso (47). ____ Laabsorci6n potasica de los suelos secos es débil (173). En este caso es mis probable ‘que su fertilizacion tenga reaccin positiva. Asi en el ‘‘cerrado” se registré un efecto positi- ‘Vode potasio en algunas leguminosas, como Stylosanthes, mientras en otras no provocé re- ‘accién (267), dependiendo esto, tal vez, de la tolerancia de las plantas al manganeso, Cuando el nivel de calcio es suficientemente alto, puede esperarse un efecto positivo del potasio (129). Pero si la deficiencia de calcio es fuerte puede no haber asimilacién de “Potasio por la raiz vegetal, debilitando increiblemente a la planta (162). La cantidad de potasio disponible en el suelo arable aumenta con la estacién seca, ‘cuando su absorcién es menor y su ascenso a la superficie més intenso. Esa cantidad dismi- ‘Tuye en la época de las aguas, cuando su absorcion es mejor y su lixiviacion mas acentuada _ 204). También las bajas temperaturas, como ocurre en el invierno en Rio Grande do Sul, Feducen la absorcién de potasio a tal punto que puede causar una escasez aguda en suelos ‘con pH acido. La absorcion en la estacién fria aumenta cuando el pH de los suelos esta “Altrededor de 6,0 a 6,5. Pero no s6lo en el sur de Brasil hay bajas temperaturas en el invier= ‘Ro, también en las sierras, ¢ inclusive pueden ser bajas en la zona ecuatorial, como ocurre _& el monte Roraima. ‘Cuando la temperatura esté alrededor de 25°C, hay gran facilidad de absorcién pota- » Y €s suficiente un pH de 3,5 (26). suis TesPuesta a la fertilizacién potasica tiene lugar cuando el nivel del elemento en el ®porcién con calcio es menor que 6 (129). Pero depende especialmente de la nitrificacién fel nitrogeno en el suelo, que facilita la absorcién de los cationes, por pesar en el balance tien ONES. Por eso en suelos con buena ventilacién y microvida activa, el efecto del fer~ 5 mejor. - Brasil y Peri el arroz dificilmente responde al potasio a pesar de necesitar grandes des de este elemento. La elevada cantidad de fertilizantes potisicos vendidos en debe menos a su reaccién favorable sobre el rendimiento que a la conviccién °s indispensable en una mezcia de abonos, 289 se obtiene un efecto positive de K en el maiz cuando fue fertilizado ivalmente coq bérax (220, 221). Manejo del suelo para obtener efecto positive de Ia fertilizacion potasica En la figura 8-35 se comprueba que el potasio contribuye para un crecimiento répig. vigoroso de las plantas, de la misma forma que contribuye para su salud. y En la figura 8-36 vemos un cafetal del cual una parte fue fertilizada con potasio yma. teria organica. Los cafetos no se quemaron durante una helada, sino que permanecieron, Verdes, lo que se atribuye a la viscosidad mayor del plasma celular en presencia de potasig, y consecuentemente su menor posibilidad de congelarse en una noche fria, . La otra parte de este cafetal no fue mas fertilizada por falta de tiempo, debiendo ser tratada el ao siguiente. Sus hojas y brotes se quemaron todos con la helada, Este fendmeno es muy conocido en los paises de clima templado, donde la fertilizacién potasica constituye uno de los factores esenciales para combatir la helada, mejor dicho, la consecuencia de ésta. En la figura 8-37 se ve que el algodén reacciona fuertemente al potasio sélo en dos lu- gares, En el tercero, el del centro de la figura, el efecto del potasio es practicamente nulo, En todos los lugares la dosis doble de potasio tuvo poco efecto, 835 Matz con 6 semanas d de potato (as! 9 de einen te edad en un suelo con buena bioestructuray fertilizacién adeciaes 290 F836 Arriba: cafetal ‘quemado por la helada. Abajo: cafetal tratado con materia ree MAI potion; la helada no la perjudiod, Peto hay vez las pruebas con uno otre ie) (ue Hamar la atencién sobre el hecho de que rara_ fe Sompieg'©darén un buen resultado, Es mucho més correcto hacer wna fertiizasio Yomitir un nutriente, que juntar uno o dos elementos para 2 | aot PIRASSUNUNGA K20 Ko/ha Fig. 8.37 Efecto de la fertilizaci6n potésica sobre la produccién de algodén en tres zonas diferentes del estado de Sao Paulo, en presencia de N, P, S, Ca, Zn, y B (Ereitas & Mikkelsen, 1971). | Por lo general se hacen pruebas para demostrar, como en el caso del cuadro 8-18, qued | efecto de un elemento aislado no es grande. Es mucho mas importante fertilizar la planta | con todos los macro y micronutrientes que necesita, omitiendo aquel que ya tenga suficie> te. | El potasio es considerado como uno de los elementos que mas aumenta la resistencia | de las plantas contra enfermedades, por aumentar la respiracion (143) y con e50, la abso" cién de otros nutrientes, facilitando la mayor viscosidad del plasma celular. No toma parte en sustancias vegetales, pero cataliza su formacion. Por eso el efecto del potasio | de la riqueza del suelo en otros nutrientes, especialmente fésforo y nitrégeno. t eficacia del nitrégeno es baja debido a un manejo errado y asu nitrificacién deficiente, ¥ falta de f6sforo y calcio es tan cierta como la de micronutrientes, el efecto del polasios = ducido o negativo. Es la consecuencia directa del aumento de la respiracion vegetal, st haya los suficientes nutrientes para absorber y metabolizar. cient Mientras no se resuelva el problema de la disponibilidad del fosforo y de la eel sey pizonenos que depende de su nitrficacién, para no desequilibrar la proporeds © do/base, habré poca probabilidad de que el fertlizante potisico pueda ser ecient {anco la resistencia de los cultivos contra las adversidades. También la forma de "Ue te potasico, ofrecido como cloruro, es altamente desfavorable en suelos acidos y Deore yis.en lima céido, donde aumenta desproporcionalmente la presion osmtica St Hculiando la absorciOn vegetal. Probablemente el earbonato de K seria mis cict Ei. furo de potasio (KCI) perjudica la germinacion de la semilla cuando esta en contacto Sy lees anes et oo lepimincess, que estan mal provistas de earbobidaie ane ae carbohidratos de la semilla, tanto peor serd el efee'® H 292 19 Efecto de la fertilizacion sobre el rendimiento vegetal, en kg/ha (Sanyasi, 1952) cusdro 8. imiento Sorgo Trigo Mileto Total Eh en % sobre el testigo ge es Se a Shee NPK 1,877 1.021 1.023 225 nis 1.886 908, 1119 223 KP 1.617 769 980 191 P 1.069 564 927 141 K 855 S14 682 115 NK 820 536 ort 108 N 790 314 sm 106 testigo 716 372 861 100 Ningan nutriente dio una respuesta satisfactoria cuando fue usado aisladamente, sien- dol fésforo el que respondid un poco mejor. El efecto de los nutrientes no fue acurnulati- ‘yo sino asociativo, aumentando el rendimiento de manera drastica cuando se los aplicé en conjunto, La omision de potasio practicamente no alteré el rendimiento, bajandolo solo en tun 2%, mientras que la omisién de f6sforo bajé la cosecha en un 117 %. Elnitrégeno aisladamente provocé un aumento de sélo un 6 % por ser txico cuando. no sufre répida metabolizacién, lo que tinicamente puede ocurrir en presencia de fésforo. Verificamos que ningin nutriente puede ser considerado aisladamente debido asus interre- ENLAPLANTA Fie 835 FOmpijs g¢Aborcién 0 de cambio, Wend sath goenentes por la soja, con niveles recientes de pot is de proteinas. En un mecanismo de reloj también ej, iacion on os demds en es el engranaje, ya que al relirar cualquier, posible decir cul mas imporycionar. como se muestra en la figura 6-38, Ie més pequenia, el reloj deja a latte pov aie eal ellas, la mas Pray jolasio aumenta el tenor de potasio a fon doe al tenor de calcio y magnesio (173). El tenor en boro oe probablemente por jg metas asucin de, ANE cd aie oan Sn te de absoeionY ‘metabolizacion. Por ejemplo: mientras el boro baja con ee saturacion de 2.28 % de potasio enel complejo de cambio, en una saturacion del 12 % sube nuevamente. : . ea jo en la planta desciende por debajo de un determinado nivel, el manga. pee a ci onion ‘Cuando el nivel del magnesio baja mucho, hay un efedo desfavorable sobre el fosforo y la metabolizacion. i Una fertilizacion potdsica, como cualquier otra, no es s6l0 la un elemento, sino te mbdificaciOn de un sistema, alterando innumerables reacciones que son capaces de tornar nulo 0 negativo el efecto del fertilizante adicionado. : ‘Estas acciones colaterales son caracteristicas ala unidad del suelo, mientras no se ace- ciensen los elementos que son fijados o que influyan sobre la reaccién. Resumen El potasio (K) es indispensable para una buena produccién, para la resistencia y lasa- Jud vegetal, Pero en suelos de clima tropical solamente tendré efecto cuando la planta con, ‘sigue absorber los elementos cuya metabolizacion debe catalizar, lo que el cloro de la sal potisica dificulta. Es imprescindible un lastre suficiente de calcio y magnesio. EL AZUFRE EN EL SUELO Y SU MANEJO Por mucho tiempo se pens6 que el azufre (S), como fertilizante, no era necesario para la produccién vegetal, hasta que se descubrié que si lo es por formar parte de los aminobci- dos esenciales, como cistina, cisteina y metionina, en cuya ausencia no se forman las pro- teinas, El algodén, las leguminosas y las cruciferas como el repollo y afines, absorben més ‘azufre que fésforo. En la mayoria de las plantas encontramos tenores semejantes de f6sfo- roy azufre. Muchas veces se consigue mejor respuesta de las plantas al sulfato de amonio que al nitrato, como si fuese una preferencia el amonio, Pero en realidad, es debido a la ne- cesidad de la planta de tener azufre. También el superfosfato contiene azufte. Parte del azufre se encuentra en los minerales del suelo, otra llegaa través de las lluvias ‘que pueden adicionar hasta 240 kg/ha/afio en areas industriales, Mas de la mitad proviene de la materia orgdnica en el suelo (62), que sin embargo no puede ser considerada com? fuente primaria, ya que la planta tenia que encontrarlo en el suelo, En suelos grumosos existe en forma oxidada (SO,) como el hierro o el nitrégeno, y en suelos. 108, por compactacién o bien por encharcamiento, se lo encuentra en forma reducida (SH) peo tecta las plantas, El elevado pH de los pantanos, muchas veces se origina en élevado tenor de SH,, que se oxida por el drenae, volviendo el terreno violentamente A " Elazufre es facilmente lixiviado del suelo fect ado equiltrio cone f6foro, al cual mova, siendo ot ver inmovitado par 6 ee vn movilidad del fosforo, el azufre se torna movil nuevamente (26, 27) ee alate ee i Oe nitrogeno (86), ya que impide la formacion de las en crecimiento fuerte, a” O18 Seficiencia o carencia son 104 BTS Fn casi todos los suelosbrasilenos, especialmente cuando son pobres en materia t® i Mp Taste ica, hay una respuesta positiva a la fertilizacion con sulfatos (126, 165, 166, 174): 18° oe 5. 165, s de tipo “*certado” y “labrado" el efecto del azufre es pronunciado. ees Jos suelos muy lixiviados, 5 oe reaccion al azufre difiere segin la unidad del suelo (267), El mate reacciond con un aj de cosectia en esta proporcién; Un encalado aumenta el azufre disponible en el stielo (71). Los fertilizantes con azufre comunes son: superfosfato, sulfato de amonio y sulfato de calcio (yeso). Mientras son. fertilizantes sulfatados, el peligro de la carencia de azufre no existe, Pero cuando se Jos fosfatos naturales, nitrato de amonio y nitrato de calcio o abonos concentrados feridos actualmente por ser formas mas econdmicas en el transporte), el efecto puede catastrOfico debido a la falta de azufre, Asien Costa Rica murieron los cafetos después a ferilizacion con nitrato de amonio, porque indujo a una terrible carencia de azatre ee pecl de srutre no ve extedorica slovenly formacion deficiente de (62), sino también por la absorcién insuficiente de otros nutrientes, al provocarla lignifica, ‘ion precoz de las raices. Las lluvias consiguen lixiviar las hojas con relativa facilidad, al faltar la formacion de proteinas, El ataque por hongos y bacterias es mayor. La absorcidn de azufre mineral acrecentado por la fertilizacién patece lenta y debe pax ‘sa1 por transformaciones bioldgicas. S6lo la mitad del azufre absorbido se encuentra en _ forma inorganica en la planta (figura 8-39) (55), Aunque aumente el azufre inorganico por 1a fertlizacién en la planta, parece que Gnicamente es almacenado sin set utilizado (161). Para que la planta utilice el azufre éste debe ser transformado por mi azufte no influye sobre la absorcion de fésforo y nitrégeno, como ocurre comet se suelos alcalinos (145). Este puede ser controlado por medio de tna fertlizacan et ue impide su absorcién por las forrajeras y con eso la intoxicacion del ganado nt La relacion N/S debe ser 34/1, calculando en peso at6mico, lo que equivales de nitrégeno contra 0,1 de azufre en la planta (58), mientras que su relacién con aif uy debe ser 0,12 a 0,20 % de P contra 0,10 a 0,16 % en la planta, cele a en ada Cundro 8.20 Tenor en azufre (S) en plantas, en % de sustancia seca (Deloch, 1960) Planta Deficiente __ Suficiente pororo 0,135 0,283 haba 0,095 0,185 tomate 0,105 0,217 maiz (tallo) 0,067 0,105 ‘mostaza blanca 0,147 0,547 tabaco: 0,234 0,644 trébol rojo 0,131 0,341 El tenor en azufre varia segiin la especie. El té-de-la-india es la planta més sensiblea la ausencia de este nutriente (15). Tambign la soja, el trigo y el algodén responden favorable- mente a sulfatos, especialmente cuando una fertilizacién con nitrégeno y fésforo dese- quilibré su proporcion en la planta, En suelos de arroz irrigado puede tornarse t6xico en la forma reducida (SH,), y gas desprendido del suelo puede “‘quemar’’ las hojas, predisponiendo a la planta al bruzzone (Piricularia oryzae). Los suelos pantanosos, con un pH 6,8 a 7,2, como hay en Rio Grande do Sul, se $05- pecha que son ricos en SH,, Su drenaje provoca una acidificacién violenta, bajando el pH ‘4 1,9 hasta 2,4, como consecuencia de la oxidacién del gas sulfhidrico que ahora forma dci- do silfirico. En estos suelos el drenaje no debe ser total, s6lo parcial, conservando el nivel freatico a 20 cm de la superficie. Un encalado e inundacién del terreno controlan el exces0 de azufre, permitiendo el uso agricola de estas areas (307). “ En Africa, muchas veces la fertilizacion de pasturas con yeso duplica la capacidad ‘cuando ¢l nivel de f6sforo es normal (45). No es raro que la escasa respuesta al NPK sea de- bida a la falta de azufre. MICRONUTRIENTES Los micronutrientes son biocatalizadores responsables por la sintesis de las sustancias vegetales, Hay facilmente carencia de ellos en suelos arenosos y suelos arcillosos trop cultivados durante anos, en especial cuando son fertilizados s6lo con NPK. Existe la ing nua idea de que en suelos acidos los micronutrientes deben existir en niveles toxicos, ¥ a¥e nunca faltan, Del mismo modo se piensa que en los suelos alcalinos el molibdeno nance podré llegar a ser deficiente. Sin embargo, los elementos de menor frecuencia, cuando eS ‘tn permanentemente disponibles, son lixiviados por las aguas y absorbidos por las plantas yy entonces comienza su carencia (16a), Por ejemplo, en Rio Grande do Sul, en pasturss d¢ suelos superficiales sobre basalto bisico, con elevado tenor en calcio y magnesio, hay rencia de molibdeno. Antiguamente el ganado en las mismas pasturas era mucho mis BO to, La movilidad permanente del molibdeno posibilité su continua absorcién por las tas. De modo que con el pH alto y un nivel elevado de calcio en el suelo no se presencia de molibdeno (242). Unicamente en suelos acids, cuando fue hecho un 296 | para clevar el pH, el molibdeno, notoriamente fi fe, ails. 10 Ii ocurte con tos Imicronutiades ser4 movilizado, quedando asi dis- ‘tenia un pH elevado que decrecié conel transeurse ‘ "pi esté permanentemente bajo, serdn lixiviades, ae uso, ellos ion movilizados, pero si el ‘nutrientes que existen en cantidades elevadas, como soos esta regia son los micro- ‘este elemento puede frecuentemente falta” ganeso. En suelos arenosos, aun _ En las zonas tropicales el cinc es considerad 3 “cao (31), poral mAs sensible ala fad de homed ee La importancia de los micronutrientes esta en su accién como acti ‘Las enzimas orientan el sustrato para la reaccion quimi activadores de enzimas. oe imica, economizando energia (figura _insignficante (16a). Cuando existen enzimas, el sustrato es “orentado pars la eeenson 9 “In energia necesaria para poder participar ser mucho menor, de modo que pricticamente et pans rect ighdeonaee deernilinee a tone ee . ita crece ri nte, TC en, Las, jue. ta. te cantidad de enzimas, producen mucho més (52). a La eficiencia del metabolismo aumenta por medio de las enzimas, y con eso, también ta absorcion: _ a)debido a una potencia radicular mayor, < = 3 a z z = 2 G z G Fig. 8.41 Espigas de mais: la de arriba con deficiencia de boro; la de abajo con defciencia deca cio, Fig. 8.42 Brote miltiple de naranjero deficiente en cobre. 298 Fig 8.43 Cantidad de semillas de mani recogidas con y sin fertilizacién boratada (gentileza de W. - Harts), )por tener siempre una concentracion adecuada de minerales en la savia, ©)por el consumo mas econdmico de agua, con las plantas sufriendo menos por la se- quia, i Pero debe llamarse la atencién sobre el hecho de que ningtin micronutriente puede | aumentar la produccién si faltan los nutrientes que forman las sustancias organicas. | Aumentan la velocidad de metabolizacion de los macronutrientes, pero nunca serén capa- es de formar sustancia por si mismos. La aplicacién de micronutrientes solo tiene valor ‘cuando el suelo esté bien provisto de macronutrientes. * Lareaccién de los micronutrientes esta limitada a fajas muy estrechas ylas cantidades ficientes distan muy poco de las toxicas. Asi, por ejemplo, 3 kg/ha de cinc pueden ser limos y 8 kg/ha ya pueden ser t6xicos. Mientras que con el fosforo, entre 100 y 600 ‘Kg/ha todavia pueden tener un efecto benéfico para la recoleccion. e Por lo tanto, la aplicacién de micronutrientes y su efecto dependen mucho de: he tipo de suelo, Variedad del cultivo, 5 es la época del aio, siendo la mejor reaccién en épocas Huviosas. En ee Kee teres, Micros” podré ser dispensada, mientras que en os de sequia, no tienen un efecto muy grande (figuras 8-41, 8-42, 8-43), a pee de plantacion, ganda, mayor efecto en relacion a 10s testigos, en las plant tardias, fuera de época, en aan SE aulibrio y‘absorcion suficiente de los macronutrients, cuya metabolizacion var, Dla tome ‘osificary, : ‘ de et apa Suficiente oxigeno en el suelo, del cual depende la produccion al dificiles de én que son aplicados (las sales hhidrosolubles son las més eS nergia eh oie Existen estrechas interrelaciones entre los micro y macronutrientes. Cuanto nitrSogno se usa, tanto mAs cobre se necesita. Lo mismo vale para P/Za, Mn, Fe K/B, N-NO,/Mo, N-NH,/Mn, Ca/Fe, B, Zn, etc. ie reitracion’” del suelo, es decir, la determinacién del nivel maximo de macronutrientes, f6sforo, potasio y nitrogeno, depende esencialmente de su contenidg en micronutrientes (186). ‘Debido al reducido poder tampén de los suelos tropicales, es importante la aplica. cin de materia orgdnica. Ella aumenta la capacidad de cambio en 2,0 a 2,7 me% por cada porciento de M,O. (241) y con eso también el poder tampén, 0 sea, la amor}. guacin de los choques provocados por la fertilizacion. El carbonato de calcio tan. bién posee un poder amortiguador, Muchas veces, una fertilizacion con micronutrien. tes en forma de sales, aun cuando falten en el suelo, produce una reaccién nula o nega. tiva en el cultivo (242). Esto es porque las sales hidrosolubles pueden ser tOxicas al co- mienzo, y al lixiviarse inmediatamente, faltan nuevamente, No habré alli accién bene. fica. Elefecto en suelos dcidos es mejor en forma de dxidos u 6xidos silicatados. En los suelos neutros o alcalinos son preferibles las sales hidrosolubles. Pero nvevamente debe Hamarse la atencién sobre que el efecto de los micro. nutrientes siempre depende de la presencia de materia orgAnica, de una suficiente can- tidad de macronutrientes disponibles y de una estructura grumosa del suelo. En suelos decaidos, compactados y pobres, agotados en materia orginica, generalmente se con- sigue un efecto minimo 0 negativo, omisior pee Fig. 8.44 Efecto de micronutrientes one €n forma de sales y de bxido silicatades en el eultivo de ti (Obs.: Fertilizacion completa con omis fico. 3 - ‘omision de los elementos cit : itados en el grafico. + En ninguna fertilizacién completa con todos los macro y microriutrientes en trigo, se verified que los micronutrientes hayan mejorado el peso hectolitrico (figura 8-44). En un aho en que el promedio de! peso hectolitrico giré alrededor de 68, con micro- nutrientes alcanz6 a 74. Con los silicatados la omisién de azufre y manganeso caus6 una caida en relacidn a la fertilizacién completa, mientras que la omisién de calcio, cine y microelementos raros (Se, Ni, Br) permitié la elevaci6n del rendimiento, Su efecto depresi- yo, enesta variedad, puede ser considerado como toxico. Con las sales solubles s6lo la omi- sidn de boro caus6 depresién. Cada micronutriente actué de manera diferente: unos sobre el perfilamiento (Mn y Cu), otros sobre el tamafio de las espigas (B), otros sobre la fertili- dad de las flores (S, Cu), y otros sobre el tamaiio y peso del grano (B, Mn y Cu). Los ele- mentos raros como bromo, selenio y niquel actuaron especialmente sobre la fertilidad de Jas flores y la calidad del grano, aunque la determinacién de sus dosis no fue correcta. La mejor calidad del grano esté dada por su mayor peso y su mejor valor nutritivo y conservacion. Un ejemplo practico fue que los caballos de haras no aceptaban el maiz ‘cuando habia sido fertilizado s6lo con NPK. Este tenia que ser mezclado con zanahoria y avena para que lo aceptaran como alimento, El ma(z fertilizado también con micronutrien- tes fue ee de buen grado por los caballos, que hasta perseguian al cuidador para con- seguir més. En pruebas con forrajeras se verificé, que por ejemplo, la alfalfa en suelo rico en micronutrientes y fertilizado con fosfato, proporcioné un engorde de porcinos cuatro veces mis rapido que la misma cantidad de alfalfa sin micronutrientes (136), La fertilizacién correcta no solo aumenta la cantided del producto, sino también su valor biolégico y nutritivo (35). La materia orgénica aumenta la eficiencia de la mayoria de los micronutrientes, pero puede fijar cobre y cobalto, Advertimos, sin embargo, que los micronutrientes no deben ser usados anualmente ‘como los macronutrientes, porque se gastan.menos, pudiendo permanecer por varios affos en el suelo. Una fertilizacién anual puede provocar su toxicidad; y asi un cafto de hierro cincado, usado para abrir surcos, puede ser suficiente para abastecer a las plantas con el cine necesario (107). Las épocas secas pueden provocar la falta de micronutrientes, en especial de cine y bo- ro (24, 236), que, sin embargo, normalmente desaparecen por completo en épocas hime- das. Eso hace que la fertilizacién con micronutrientes sea dificil. Para regular su abasteci- miento se aconseja: mantener adecuado el poder tampén del suelo, mantener la materia or- | sdnica en un nivel aconsejable, y usar micronutrientes preferencialmente en formas menos | solubles que los sulfatos y cloruro. | / Correlacin entre fos micronutrientes Elcinc, especialmente, es importante para la metabolizacidn en general (131, 160), y ‘suando falta, casi todos los otros nutrientes se acumulan en la planta, inclusive el fosforo, sin poder formar sustancias orgdnicas. Su carencia puede provocar la toxicidad de P. ___ El boro activa principalmente en el transporte de los carbohidratos de la hoja hacia la alz, influyendo por lo tanto, sobre la calidad y potencial de la raiz y su poder de absorcion (18). Con su carencia las raices son aguachentas, eo} $y of lcabre disminuye la absorcién de nitrégeno y acelera la metabolizacién de proteinas. Su efecto depende de ia presencia de nitrogeno. Por otro lado, una deficiencia de cobre Fase ttceno de nitrégeno (34, 133, 229, 236), impidiendo la produccién de semillas y ). Lag ELmanganeso, el cir 6 iracion y la transpiracion vegetal. es 0, el cinc y el boro actian sobre la respiracion y Pi vee ee Gitentes de estos elementos consumen mucha més agua para prodyeir fir ; A incia seca, que las plantas bien provistas. ‘ray ttrtelacin entre os micronutrients es muy delicada. Asi una ferfizacion son ™oviliza manganeso y cine, pudiendo aniquilar el efecto depresiyo dean encalad 304, Pero. necesaria tambien un aplicacin de cobre, euyasbsorcién es bloqueada por epg, TO (280). (Sse toned ‘cerrado’, los cultivos de café, algodén, banana, maiz yarroz reaecionan bien alot micronutrients (85, 87, 90,153,157, 259) micronutrientes que mas faltan en estos suelos son boro, cine’y molibdeno, Enlas zonastropcales donde a efiiencia del nitrOgeno e baja, rara vez ocure lad, ficiencia de cobre (2, 275). Es muy importante en los cultivos de tal Papas, leguminosas, baco, papa y tomate, como en el arroz irrigado (221, 227, 236), aM ‘Cundro 8.21 Tenor promedio de micronutrienies en las hojas de algunos cultivos tropicales, de sustancia seca (Malavolta, 1962) ee Cultivo Boro Hierro Manganeso Zine Cobre Molibdeno café 77-100 226-333 $1-260 730 17-52 4 cade azicar —1,5-12 675-1170 617 35-389 822 013-018 citrus 50-150, 60-200 28-200 25-100 6-20 1-10 Obs.: Niveles adecuados de micronutrientes en la planta, Comprobamos en el cuadro 8-20 que cada especie tiene su necesidad especifica, permi- tiendo oscilaciones muy grandes segiin la variedad y la unidad del suelo. La composicién mineral de las forrajeras muestra la tendencia a modificarse en cada Febrote. El segundo corte, por lo general, es mas pobre en potasio y, casi siempre, més rico en calcio, aunque la deficiencia dé un micronutriente puede alterar este cuadro (cusdre 8-23). Resaltamos: la deficiencia de un micronutriente no solamente torna a la planta més pobre en este elemento, sino también altera la concentracién de otros minerales en la plan. ‘a. La absorcién y concentracion de cada nutriente ejercen efectos colaterales sobre l ab- sorcion y concentracién de otros, no pudiendo ser nunca tomadas aisladamente (cuadros 8-21, 8-22, 8-23). Por eso, todo analisis foliar de tenor en nutrientes no tiene valor préctico sino trae los valores de todos los nutrientes para el desarrollo normal de la planta, Sdlo las Proporciones entre los minerales y sus niveles pueden informar sobre la produccién, Cuadro 8.22 Rendimiento y composicién de la alfalfa con y sin micronutrientes (Harris, 1973) Tratamiento Cosecha Tenor en % s/vaso s completo 4 33 29 -S 25 3.0 at -cU 20 27 a -Zn 3 33 126 -B 7 35 3B -Mo 18 25 30 Se observa el ““efecto de acumulacién’”* debido a la disminucion del crecimiento vege tal. Un andlisis foliar con valores muy altos de nutrientes puede acusar una buena nu de la planta, pero también puede acusar la falta de un elemento nutritivo yume cidn en el crecimiento. 302 cundro 8.23 Mcromutrientes y s4 efecto sobre el rendimiento del cultivo (ares, 1973) ipunho Elemento Cosecha Nitrogeno Potasio % g/vaso en las plantas en las plantas con sin con sin con sin io Za 7 8 ia 09 22 cu 7 2 us 1a ur Sy coor Mo » un 33 07 10 amt cu 31 3 36 09 ro fubol bianco CU 18 8 43 25 3S fala Ri 4 7 33 22 25 be 1.24 Efecto de la carencia de micronutrientes en el tenor en calcio y potasio, en forrajeras, 1° |p 2° cores (Harts, 1973) Forrajera Porasio % Calcio 9% 1° corte 2° corte 1° corte 2° corte avena 2.8 14 0,14 0,24 avena 36 47 0,13 031 trébol blanco 22 A 0.87 1,05 trébol blanco 2,6 14 0,97 078 una fertilizacién con uno u otro nutriente aumenta su concentracién en Por otro lado, : ‘concentracion no se correlaciona con la produccién mientras no se cal- Ta planta. Pero esta cula el “indice de crecimiento”. Eomprobamos que la presencia o ausencia de un nutriente ejerce un efecto sobre la soncentracion de los otros nutrientes en la planta. El aumento drastico de todos los elemen- os nutritivos en ausencia de boro, se debe a la falta de crecimiento vegetal, y por lo tanto, "asu acamulacion inactiva en la planta. DAD DE LOS PRODUCTOS VEGETALES 0 CONSECUENCIA DE SU NUTRICION Cuando un micronutriente es escaso en la nutricion vegetal, la produccion sera menor, ‘Peto todavia sera posible conseguir una recoleccién comercial. Peto, por supuesto, el pro~ ‘ucto no seré idéntico a aquel en que el nutriente estd presente. Asi, por ejemplo, las raices Mandioca serin aguachentas si falta boro (105), el tenor en caroteno delas hojas de soja en si escasea el manganeso (32), y la cantidad de acido citrico decrece con la ca- Sa de cobre 236), Un test de amincdcidos en la hoja de arroz muestra una gran diferen- nopgeucia de suficiente cobre, y en ausencia de éste (205). Si falta un elemento, los : any esenciales habitualmente aumentan en forma libre y disminuye la sintesis: alaoides Bor otra parte puede haber un ciimulo de sustancias en la planta, en espe- 7 pig a falta un micronutriente, significando que Jos procesos mico Raacae lino sin poder ser terminados, como por ejemplo, la vi oe Mm igura 8-45). it eet ‘excesiva de nicotina en el tabaco (271). La como een ae tensa de Mn y Cu, provoea la aeumulacién de nitritos en e ponte grande hierba-Santa Maria’? (Chenopodium anthelminthicumm - La absorcidn deficiente de potasio provoca i otra T NPK Cu Mn NPK —ONPK Zn Zn Zn Mn. Cy Cy Fis. 845 Efecto de los micronutrientes sobre el tenor de caroteno en las hojas de soja (Burger y Hauge, 1951), cumarina en el trébol dulce (Melilotus albus), y a formacién de sustancias toxicas como Putrescina en hojas de maiz, algodén y café. FERTILIZACION FOLIAR y cultivos de huerta y granja, el fertili- zante puede ser pulverizado en las hojas (191) en soluciones que no sobrepasen 0,8 41,2 % rocio en las hojas, para garantizar su $3 0101 V91¥ 1vW Fig. 8.46 Efecto de la deficiencia de diversos micronutrientes sobre el tenor de nicotina en el humo Gteinberg & Jeffries, 1956). aumenta el tenor del nutriente en el tejido foliar, se puede tener certeza de que el suelo esta en pésimas condiciones fisicas y tiene que ser urgentemente mejorado, Por otro lado, el efecto de la fertlizacién foliar sobre la produccién no sirve cuando el metabolismo vegetal es deficiente. Por lo tanto, el efecto sobre la produccién depende de un suelo aireado y grumoso. En suclos compactados dificilmente aumenta la cosecha. Por lo anterior, la fertilizacién foliar debe ser tomada mis como un impulso para la nutricién. vegetal que como un factor de nutricién (313, 314), asi como medida de saneamiento de al- guna deficiencia aguda no detectada en la época de la plantaci6n y que cuestiona la produc- cién del cultivo. Su efecto, sin embargo, sera nulo si la deficiencia ya existia en la semilla, como por ejemplo, en la de coliflor la carencia de molibdeno, como se vio anteriormente. En épocas secas puede hacer que el cultivo produzca cuando es aplicada frecuente- ‘mente. Sin embargo, es peligrosa cuando se usa espaciadamente, por: inducir a una produc- cién que las plantas no pueden sustentar (313). * Aplicada dentro de sus limitaciones, es una medida éptima de emergencia, en cultivos que hayan sido plantados en suelos grumosos, Resumen El aumento de la produccién no siempre coincide con el aumento de la debido a la baja eficiencia de los fertilizantes en suelos tropicales. Esta depende de rk estructura decaida, de la infiltracién deficiente de agua y de la carencia de micronutrientes especificos. El fésforo se torna tanto menos disponible cuanto tony i rare det auele: Le senscign deficiente del niteogeno depende de la inactividad de los suetos Fisica» mente decaidos, ya que la nitrficacién es esencial para el manteniiicnig £ Sar os/bases. La forma amoniacal del nitrOgeno pesa en la balanza de las bates, GAM o la absorcibn de calcio, potasio y magnesio, bajando la resistencia det cultiv0 1S peskel, ‘El efecto del potasio, probablemente, es el resultado del desequilibrio écido/base y movilizacion de manganeso, Cunéro 8.25 Poblacién, consumo de fertlizantes y produccién de alimentos en los paises en de- ssarrollo (Malavolta, 1977) Poblacion Fertilizante Granos Fertilizante — Granos Rendimiento ilones _consumido “dos consumido producidas *t granos Sertilizante 1970 2577 124 3 48 234 48,6 1974 282 19,0 06 67 24 33,5 1980 3,288 31.0 78 94 221 23,5 1990 41150 51.0 875 37 21 15,4 2000 5.098 92,0 1021 181 200 iat * La comparacién es del autor ‘Consumo de fertilizantes y energia Se calcula que el efecto del fertilizante seré siempre menor y la produccién de alimen- tos siempre mas cara cada vez, si no conseguimos aumentar la eficiencia de los fertilizantes. YY mientras disminuyen nuestras fuentes de energia, aumenta el gasto por la tecnologia actual. Y cuando la poblacién del tercer mundo se cuatriplique, se calcula que no habra més petréleo, ,Con qué produciremos nuestros alimentos? Cundro 8.26 Manejo de la enersia (en la produccién de matz en EE.UU.) (Por Pimentel, en 3. R. Guillsumon, J. Ing, Agr. N° 79, abril 1977.) 1945 (en calorias) (en calerias) thano de obra 12.500 agitated 180.000 gasolina (combustible) 543.000 fertili 75.000 34,000, 19.000, 0 10.000, 32.00 transporte 20.000 -energia acrecentada en calorias 925.500 El consumo de energia se triplicé en 25 aftos 13%) produccion de malz fendimiento de energia 0 (el rendimiento de energia disminuy6 un 76%) a 306 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1, Adams, F. -1966- Calcium deficiency as reasons of damage on cotton seedlings because ‘of ammonium-phosphate. Soil Sei, Soe. Amer. Proc. 30(3) :485-88. 1s. Anjos, J.T. ¢ M. J. Tedesco, -1973- Perdas de nitrogénio por volatilizacdo de aménia proveniente de uréia em solos cultivados. XIV congr. bras. ciéncia solo, Santa Maria, p 232-41 2, Aduayi, E. A.-1971- Effect of copper on the growth and major nutrient content of cof fee seedlings grown in nutrient solution. Turrialba, 21(1):53-7. 3. Ahmad, N.L. 1: Tulloch Reid e C. E. Davis, -1969- Fertilizer studies on pangola grass Digitaria decumbens) in Trinidad. Il Effect of phosphorus, potassium and magnesium. Tropic. Agric, 46 (3):179-86, 4, Alexander, V.T. ¢ M. M. Misra, ~1972- Effecto que ejerce el tratamiento presiembra de semilles en solucién de potasa sobre la resistencia a la sequia del trigo baja condiciones en que la luvia es ln mds importante fuente de dgua. Rev. Potasa, 9/22a, 4a, Amorim, H. V. de, L. C. Scoton, H. F, Haag ¢ E. Malavolta. -1968- Estados de alimenta- $40 do cafeeiro XV: Efeito da vatiagio do pH no desenvolvimento e composicéo quimica do cafeeiro. (Coffea arabica L. var. Mundo Novo) An. E. S.A, Luiz Queiroz, XXV:121- 34, 5. Anastacio, M. -1968~ Fixagdo de f6sforo nos solos brasileiros. Bol. Téc. N° 4M. A. Bra- sil 6. Arminger, W. H. -1968- Different tolerance of soybean vaneties to an acid soil high in aluminium. Agron. J. 60(1)-67-70. 7. Arshad, M. A.C. ¢ J. A. Carson, ~1967~ Ionic exchange behaviour in a loam soil as indi- cated by movement of radio-calcium. Soil Sci. Soc. Amer. Proc. 31(2):321-24, 8. Bache, B. W. ¢ R. G. Heathcote, -1969- Long term effect of fertilizers and manure on ‘soil and leaves of cotton in Nigeria. Exp. Agric, 5:241-47. 9, Bakurdzhieva, N. - 1970~ Tratamento da semente com micronutrientes. Izv. Inst, Fiziol, Rast. Bulg. Aked. Nauk 16:203-12. (ref. C. A. 74(7}:31202, 1971) 10. Barber, S. A. -1962- A diffusion and mass flow concept of soil nutrient availability. Soil Sci. 93:39-49, 11. Barbier, GJ. Billans © R. Bonifacio, -1966- The influence du réaction du sol sur la mo- bilité des ions phosphatiques presentes. Compte Rend. Acad. Agric. France, 52:738-43- 12, |. C. Fardeau ¢ P. Martine, ~1971~ Sur la capacitée de difusion des ions phosehstiaues dans le sol. Ann. Geron, 22:300-42. 15, Bartholomew, W. V. ~1972- citado em Sanchez, P.: a review of soil research in tropical 14, Eatis America. Soil Sci. Dept. North Carolina State Univ, |. Bastos Macedo, J. M. M. de ~ 1963~ Nota acerca de medigdo e interpretagfo dos pH dos solos. 4? Jorn, Silvo Agron. Angola, Vol. 1:169-77, ee 1S, Bennet, A. 0. ¢ F. Adams, -1970- Calcium deficiency and amonium toxidity as distinct causes of (NH4)2 HPOg injuries of seedlings. Soil Sct. Soc. Amer. Proc. 34(2):256-59, 16. Bergmann, W. ¢ 0. -1971- Ein Beitrag zur Wirkung von Mehmahrstoffdiingermitteil, Arch, Acker u. Pflanzenb. u. Bodenkd, 15(10):857-71. 16a, ~ eP. Neubert, -1976- Pflanzendiagnose und Pflanzenanalyse. Fischer, Jena. 17. Bertrand, D. ¢ A. Wolf, de -1968- Requirement for the trace element crome in Potatoes. Citado em Katalymow, M. W. 1969, Mikronihrstoffe und Mikroniihrstoffdtin- gung. Deutsch. Landw. Vig. Berlin. 18. Bingham, P. Ts A. L. Page, e N. T. Coleman, -1971- Boron absorption characteristics of panne Amorphous soils from Mexico and Hawaii, Soil Sci. Soc, Amer. Proc, 35(3):546= eee ‘eM. J. Garber, ~1960~ Solubility and availability of micronutrients in rela~ 29, fot to phosphorous fertilization. Soll Sci, Soc. Amer. Proc. 24(1):209-13, ‘ea 21° plinchet, R. ~1972- Fertilizer use and ecologial factors. Sclent. Varia, 38:363-401. ds: eon H.G.5W. R. Venturini ¢ H. Gargantini, -1965~ Adubagio mineral para 0 22, guide Estado de Sio Paulo, Bragantia, 24:481-505. = * flosser, D. L. © H. Jenny, -1971- Correlation of soil pH and 23, Bolte Py, 20 forming factors. Soff Set. Soc, Amer, Proc. 35 sontot E-F35,W. Aylestorth e W. I. Findlay, -1970- Longtim PH and lime requirement of Brookston clay. Canad. Se 39. 40. 41, 42. 43. 44. 45. 46. $2. 53. jonnet, J. A. -1969- Influence of varieties and seasons upon mineral nutrient levels of rere ea Puerto Rico. J. Agr. Unix. Puerto Rico, 53(3):177-86, Horchmann, W. ¢ K.O. Fibian, -1971~ Kupferbedisfnis mit stlgernder Stickstoffain- gung. Z. Pflanzernern. Bodenk. 15 (10): 763-69. Bornemisza, E, -1972- Problems of fertilizer use in Latin America. Scient. Varia, 38, 189-212, 7,2 % Manos, -1967- Sulphate movement, adsorption and desorption in three Costa Rica soils. Soil Sei. Soc. Amer. Proc. 31 (3):356-60. Borys, M. W. -1968- Influgncia da nutriciéo mineral na resisténcia das plantas aos parasi- tas. Prog. Biodin. Prod. Solo, Sta. Marla/RS, pp 385-404, raupingult, E, -1885- citado em Voisin A. 1966, Leyes clentifias en la apicacibn de. los abonos. Tecnos, Madrid. Sor So ctipes Pec BYOwM, <1968- A further evidence for a dsbalance in plants, Soll Sci, Soc. Amer. Proc. 32(1):94- Bull, R. A. -1963- Mulching and irrigation in coffee soils, Turriatba, 13(1):22-7, cone 3; 3: 2,S. Mauss, -1951- Relation of manganese to the earotene and vitamin ae Wei stop plants. Soil Sei, 72:303.1. ussler, W. -1968- Symptome and Symptomsequenzen bei Ernahran, torungen von toh: Minna apa S7Rrome ee = ceri. Boleay stoffubersehuss an hoheren PManzen, auftretende Symptome, Z. Pflanzenern. Bodenkd. 125(2):97-100, Penge 2] 25 The importance of batanced fertilizers with 12 mineral nutrients for higher yields and adequate quality. Sclent. Varia, 38:503-40, <== Fad. 1255 Optimate Nahrstoftverhaltoisse flir die Pflanze. Z. Pflanzener, Dung. Bodenkd, 113(3):247-52, Cadct, Rs L. Soubiés ¢ F. Fourcaste, ~1961- Remonté des nitrates dans les couches sx Perficielles de sol en periodes estivales. Compte Rend, Acad. Agric. France, 47,899: 910, Camargo, PE. S. Freire « W. R. Venturini, -1962- Efeito da calagem ¢ dlvenss adute f0e5 na batata-doce © no cari em solos de baixa fertilidade, derivados do arenite Botuse, tu, Bragantia, 21(11):143-61. Cameiro Freitas, J.J. M. Braga e S. S. Brandio, -1973- Adubacdo mineral (NP) de arroz em solos na regido noroeste de Maranhao. Experientiae, 15(11):291-312, Cabal 1: F. =1972- Cateto, cultivo y fertilizacion, Inst. Intern. Potasa, Berna, Sulpa Cate, R. -1970~ Programa unificado de interpretagdo de anilises, Reunléo dos labor andlises do solo, Campinas. Chang, S.¥.sR. H, Low! © A. J. Hit, -1968- Correlation between temperature and deve lopment of calcium deficiency. Soil Sci, 106:382-91. Cemyanskaja, T. N. ¢ O. F. Tujewa, -1967- Storungen im Stoffewechselausausch bel Kiirbispflanzen bei Phosphormangel. Agrarchemie, 20-29, Cheng, B. Y. © G. 3. Quellete, -1970- The effect of some nitrogen fertilizers on mates gost nd iron availability, determined by incubation and sand culture assay. Canad. J Soil Sci. 2:163~70. Chernery, E. M. =1966- Factors limiting crop production, Tee Span, 9(1):45-8. Clarck, 1.5 A. J. Green e W. E. Nichols, -1967~ Cation exclange and related properties of some soils of Vancouver. Canad, J. Soil Sci, 47:187-202. Cheng, B. Y. © G. J. Quelette, ~1968~ Effect of different anions on manganese toxicity to Solanum tuberosum, Canad. J. Soil Sci. 45:109-115. Coffee, R. C. ¢ W. V. Bartholomew, -1964- Nis absorption by a moist mulch on sandy soil. Soil Set Soc. Amer. Proc, 28 (3):482-85. Coie. Y € 0. -1963- Influence de la dificience en Phosphore sur la composition mine ral de l'orge a la recolt, Ann. Physiol. veget, 5(4):277-80, ne a + -1972- Fertilization minéral et qualité des recoltes. Scient, Varia, 38:55 625, Comal Univ. =1971- Ann. Res. Rep. Contract AID/esd 2490, pp 300. SOE,F: R. ~1972- Micronutrients. Chapt. 10, citado em Sancher, PA review of sll eit ‘topical Latin America. Contract AID/esd, pp 244-64. North Carolina State a i Cunningham, R. H.-1963- What shade and fertilizers ‘needed for good cocoa prot tion? Cocoa Growers Bull. 1:11-16, ad fer ats oe S s 55. 56. 31. 58. 59, 60a. 61. 62. 63. 64, 65. 66. 67. 68, 69. 70, 1, 2. 2, 14, 15. 16. n. 78, 19, 80, pavidexcu, D. ¢ ¥. Davidescu, -1969- Agroquimia, Ed, Didactics si Pedagogica, Bucarest, Pees . C.H, Suteu, eg, -1971- Utilization par le mais du soufre provant du {Qitia S04 "et du balaste de “SCaSOq contenue dans les superphosphate. Ann. VIL Symp. Int, Agrochim. Venezta, pp 372-85. ae _, 8. Star ¢ V. Davidescu, -1971~ Recherches sur la nutrition soufrée des plants & Vaide des Laleraee | et inorganiques marques. Ann. VIII Symp, Int, shim. Venezia, pp 386-94, fates F. C. -1958- The nutrient balance in plant leaves. Agric. Progr. Vol. XXXII: 1-95. bs ~1960- Uber die analytische Bestimmung des S in biochemischen ‘Substan- zen und die S Aufnahme landwirtschaftlicher Kulturpflanzen. Tese, Univ. Giessen, Dhar, N. R. -1961- Nitrogen problem. 489 Indian Congr. Sci. * s 1968~ Organic matter, basic Thomas slag and soil productivity. Progr. Biodin. Produt. Solo, Sta. Maria/RS, pp 51-56. ~~, -1972- World food crisis and land fertility improvement. ed. Univ. Caleut- ta Delaune, R. O. ¢ W. H. Patrick Jr. -1970- Urea conversion to ammonia in waterlogged soil, Soil Sci. Soc. Amer, Proc. 34(4):603-07. Dijkshoorn, W. -1967- Sulphure requirement of plants as evidenced by the S/N ratio in ‘organic matter. Plant & Soil, 26:129-57. Dobereiner J. ¢ R. Alvahydo, -1966- Eliminagio da toxidez de manganés pela matéria ‘orplinica em solos “gray hidromérfico.” Pesg. agropec. bras. 2:163-70. Donahue, R. L.J.C. Schickluna e L. S. Robertson, ~1972- Soils, an introduction to soils few Jersey. Berrie e G. A. Armstrong, -1961- Prevention of manganese deficiency by soaking grains in solution of MnCly. Nature, 190:824. Dumphey, E. j; M. E. Meinnen, C. E. Fulcher ¢ L. T. Kurtz, ~1968- Effect of soil mois: tening on the tolerance of soybean varieties to high levels of P fertilizers. Soil Sei. Soc, Amer. Proc. 32 (2):374-79, Eaton, G. W. e M. K. John, -1971- Influence of Ca and Mn on growth and mineral com- position of peas. Agron. J. 63:219-21. Ebert, K; E. Thaimann, H. Wahl e H. Gérlitz, 1971 Einfluss hoher Stickstoffgaben und ie Phosphordiingerform auf den Mikronahrstoffgehalt und Entzug tandwirtschaftlicher Natapflanzen auf sandigen Boden. Arch, Acker u. Planzenb. u. Bodenkd. 15(10):841- 0, Elias, A. M. ~1959- Soja no Rio Grande do Sul. Ensaior 1957-58, p 36, Secret, Agric. P. Alegre. Elgabaly, M. M, -1962- On the mechanism of anion uptake by plant roots. Plant & Soil, 16:148-56, € 157-64, Elking, D. M. ¢ L. E. Ensminger, -1972~ Soil pH influence on availability of absorbed S04. Soil Sci. Soc. Amer. Proc, 35(6):931-34. cereal -1972- Mineral nutrition of plants: Principles and perspectives. Wiley & Sons, lew York. Fassbender, H. W. ~1966~ La absorcidn de fosfatos en suelos fortemente dcidos y su apli- caci6n usando la isoterma de Langmuir. Fitotec, Latinamer. 3{1):203-16. es -1968- Phosphate retention and its different chemical forms under labora- tory conditions for 14 Costa Rica soils. Agrochimica, 12:512-21, et ~1969- Phosphorus fixation in tropical soils. Agri. digest. 18:20-27. . eR. Molina, ~1970- The influence of silicate and liming on phosphor ferti- 'Wers in vulcanic ash soils in Costa Rica. Turrialba, 20(2):215-21. hs E, Piere, -1971~ Effect of liming on the exclangeable cation composi- Pangan availability in six Costa Rica soils. Z. Pflanzenern. Bodenkd. 130(2):124-35. popuva, L. D. -1966~ The effect of long time use of fertilizers on the agrochemical Properties of Beat podzol sll, Chem. Abstr, 65/8:12819 & cole Scent Fase ages a gmt des fertlisans et ok offot sie eaolaementd h, P, = ‘i Ton tart Zande Pie Herkunft eatrophischer Stoffe beim Primes we « 1 war on hunger to foster World peace, 4), | 81, Forbes, A. L.=1970- Scientists suggest 2x7 Res, Devel. 11 (3):30-33. ‘mand 82, Fox, R-H. -1968- The effect of eal fe SoS 10643537 ops 0-197 Inn de eam ae ar tura soca do NS: me ee Cae ahs Sie NA 2 : a a fe 5 ae cide’ Act shad Neem “et de Sio Paulo, Pesq. agroper. bras, a streeg 2 + tge1- Remontée des nitrates dans les ; sa, Cadel 130. Soubies « F. Fourasio “1961 ROP tT Asie, France, 47897-5159, pil on the boron uptake of cotton and ag. etn: Seer estat 21965- Aandlise foliar na nutri¢fo do milho. . Gallo, J.Rs R. ae Resultados de ensaios de adu ta 14):71-7. Ibasio com N-P-K-S e micronutrientes, Braguntia, 24, i Moraes, -1971- Teores de N nas fo, 0. C. Bataglia e F. R- Pupos pee ree renee eo adubagio quimica. XIII Congr. Bras. eléne. soto, Vi eeiros em Fr 5e Situagfo nutricional de bananais no Estado de Sao Paulo. 7p a RS. Congr. bras. ciéne. solo. Sta. Maria 4a a trxG8- Loss of calcium and clover-grass production, 85, Gammon, N. eW: G: Bruce 1 so Sol Sc. 106:369-73. ater four lime applications on a fine s g M1965~ Efeito da adiedo de mfcronutrientes @ adul 89, intini, H. e S. A. Nobrega, ~1965 a adicac careaainyas em solo de vale do Paraiba. Bragantia, XXXL. tbagdo 90. Gargantini, H; H. ae ae E, Malavolta. -1973— Absoredo de nutrientes vl srogantia, 32(dntco): 285-307. k sae 2 eA Petenon, R. D. Hauck e R. A. Olson, ~1971— Recuperation of nto: + eentexiduals by corn (Zea mays L.) of different soil depths, measured with °N, Sf] ‘Sei Soc. Amer. Proc. 35(2): 290-94. ‘ , 9la. Geus, J. G. -1973- Fertilizer Guide of Tropics & Subtropics. Centre d'étude de Vazote, rich : 92, Gieske, F, -1930- Subtropische Schwarverden, citado em Blanck, E. Handbuch der Bo. denkunde, Berlin, Vol. 6 pp 253-342. : 93. Goeplert, C.P: 0. Salim e C. A.S, Os6rio, -1973- Experimento de calibragio na cultura de miho (Zea mays) em solo Bela Vista. XIV Congr, bras, cléne. solo, Sta. MariajRS. 94. Gomes, H, A. e V. Stefanello, -1973- Influéncia da adubacao nitrogenada na pro- dugdo de grios em casca de trés variedades de arroz-irrigado. XIV Congr. bras. ciéne. so- Jo, Ste. Maria/Rs. 95 Goodland, R. -1971- Oligotrofismo ¢ aluminio no cerrado. IIT impos, cerrados, USP, pp 44-59. 96. Gorodnij, N. G. -1961- Einfluss von davernden System-Diingergaben auf die Humusan~ sammiung und den Ertrag landwirtschaftlicher Kulturen. Pochvor. 86-93. 97. Gouney, P. -1973~ Observaciones sobre el Comportamiento del vegetal en presenda de ions de cloro. Rev. Potasa, 5/3. a 98. Greenleaf, W. H. e F. Adams, -1969- Genetical control of flower rot of tomatoes oer calcium metabolism. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 94:248-50. % 99. Grimme. H.; K. Kemeth e L. C. Braunschweig, von, -1970/71- Some factors controling Potash availability in soils. Buntehofabstrakt. ei 100. Grosse, B. -1963- Uber den Einfluss der Bodenerosion auf die Ertragssteigerungstahig’ vo, Kit Mlanzener. Dine Bodenkd, 102(3):212-17. ee jupta, U. C. -1972- Interaction effects o| - Soil Set mer Bos 362) 3234 f boron and lime on barley. faas, W. -1966- Die Abhangigkeit der Kalzium und Kalium Aufnahme vom Klima un Beschattung. Neturwiss. 53/4):112, 102. Hi a H Halleworth, E.G. D. V. Grawiord, -1965- Experimental Pedology. Butt aa 86. 87. 102, ~1969- Influence of enviro: abe of atmos Pheric NH by soils. Soil Sci. Soc, Amer. Proc SI)29138, ons ie -1966- The maiz microplot of soil testing. 105. Haynes, J. L.eW. R. eovionment J. Amer Soe asd io ouium and boron as essential factors in te 310 106. 107. 108. 109. 110. 1. 112. 113, 14. 11s. 116. 117. 118. 119. 120, 121. 122. 123 124 125. 126, 127. 128, 129, 130, 131. 132, 133. 134. 13s. 136, Hiatt, A. J. -1963~ Variety differences in potassium uptake by excised roots of Nicotia- na tabacum. Plant & Soil, 18:273-76, Harris, H. C, ~1973- 0 efeito de célcio sobre a qualidade e quantidade da semente de amendoim. Curso Pés-Gred. Biodin. Solos, Sta. Maria/RS. Hernando, V. F. ¢ C. Cadahia, ~1973- El anilise de savia como it Cons. Sup. Invest. Cient. Madrid. Hiroce, Rs J. R. Gallo ¢ S. Myasaka, -1969- Anilise foliar em feijfo de seca. I: Nutrigdo nitrogenada e potassica. Bragantia, 28/1): - ~~) 71971- Efeitos da adubagio na nutrigdo e produgao de plantas através da anélise quimica foliar. Lav, Arrozeira, 264:39-41. Hoagland, D. R. ¢ D. I. Arnon, -1955- The water culture method for growing plants wi- thout soil. Calif: Agric. Expt. Sata. Cire. 347, Homés, M. V. L. ~1963~ The method of systematic variations. Soil Sci 96:380-86. , ~1972~ Effect of completely equilibrated fertilizer on the production of plants, cultivated on large scale. Scient, Varia, 38:469-502, Hoyt, P.Bs A. M. F. Hennig e J. L. Dobb, -1967- Reaction of barley and luzerne at li- ming on solonetz, podzol and gley soils. Canad. J. Soil Sci. 47:15-21. Hudig, J. -1969- Gedanken Justus v. Licbigs und der heutige Stand der Phosphordiin- rung. Bodenkult. 20 (2): 109-30, Hyde, A.B. -1966~ Nature of the calcium effect in phosphorus uptake by barley. Plant & Soil, 24 (2): 328-32. Ignatieff, V. e 0. Lemos, -1963- Some managment aspects of more important tropical soils. Soil Sci. 95:243-49, Incognito -1966- A adubagdo potissica nas zonas de arroz irrigado. Copercotia, 8:24. Jackson, W. A. ¢ R. J. Volk, -1964- Some aspects of mineral nutrition and photosyn- thesis in higher plants. VIII Int. Congr. Soil Sci. Abstr. 33-66. Jarreiro, M. ¢ E, Ortega, -1968- Fertilizacién del arroz en el valle del rio Fuertes. Agr. Tec. (Mex.), 2(8):370-73. Jasmin, J.J; H.R. Herney e R. Touchot, -1964- ment of organic soil in potassium: and phosphorus and its influence on potatoe yield. Canad. J. Soil Sci 44:280-85. Jee, R. C. ¢ S. K. De, -1968- Effect of NHg salts on the uptake of phosphates by indian clay minerals. Plant & Soi, 29:335-37. Jesus Vernetti, F. e S. Cordeiro Are minagdo de sementes e sobre a nodula John, M. K. -1971- Soil properties Canad. J. Soil Sci, 51:315-22. Johnson, N. C. ¢ J. 1. Wear, -1967- Effect of boron on white clover seed production. Agron. J. 59 (2):205-06. Jones, M. B. ¢ J. L. Quagfiato, -1970- Resposta de quatro leguminosas tropicais ¢ da al~ fafa e varios niveis de enxofre. Pesg. agropec. bras. 5:359-63. Jorge, J. A.; H. Gargantini, T. Igue e 0. -1965- Efeito da adubagio NPK. ss prosopers no teor de proteina do trigo no Sul do Estado de Sio Paulo. Bragantia, 24:457-80. Juste, C, -1966- Beitrag zur Dynamik des Aluminiums in den sauren Béden Sidwest- frankreichs. Ann. Agron. 17:251-341. Kalkmann, R. E. ¢ C. T. A. Pratini, -1967- Contribuigdo it interpretagdo das andlises de Potissio em solos do RGS. Pesg. agropec. bras. 2:263-67. Kamprath, E. J. -1972- citado em Sanchez, P.: A review of soil researcht in tropical La- tin America, Soil Sci. Dept. North Carolina State Univ. Contract AID/csd, 2806, pp 167~ a2, Kanehiro, Y. -1967~ Distribution of total and 0,1. N hidrocloric acid extractable zinc in hawaiian perflls. Soil Sci. Soc. Amer. Proc. 31 (2):394-99. Karmanoy, I. I. -1966- Changes in tropical soils under agricultural use, Pochvoy. 1:36-48. eae M. W. -1969- Mikronahrstoffe, Mikronahrstoffdtingung. Veb. Dtsch, Lan- Kamano, KP. A. Sanchez, M. A. Nureia ¢ 0. -1971- Upland rice in the peruvian selva, Rice breeding Symposium. Int. Rice Res. Inst. Los Banos, Philipines. xs Kennworthy, A. L. -1967~ Plant analysis and interpretation of analysis for rata Soil testing & Plant analysis, pp 59-75 Spec. publ. Soil Sct Sots Klitsch, C. -1966~ Der Feldfutterbau, Fischer, Jena. lice de fertilizacion. 1970- Efeitos de adubos fosfatados sobre a ger- de soja. Pesg. agropec. bras. 5:251-54. th influence on phosphorus fixation of sewage, i. 138 19. 140. wi 142 144. 145. 146. 147, 138. 199. 150. 156. 157 158, 159, 160, 161, 162, 163, 164, 312 a. nebo -1968- Baan de ie Wiskung der Kalkan gy + mt agrarcherie, Srey da. calagem, Peletizasdo © adubacs, ‘ i Maced main de soja (elne mas. L Mery jodulacdo ¢ P solo, Cam} ot or. S. neo le compostion ‘of water soluble compounds in some. solo vere Tl, gsr. PochvoY. 5: _ The influence of age on the cation-anion b; Pc Dekosk 1965 PMlanzenern Ding. Bodenkd. 11703; 19s : - ments in met Of Psd ab: R Coney —1958- TaSS Poult mateo | Sek 85:105-57 ‘Toro, del. -1969- Manejo de los residuos dela dt SF ent J- Tro, dl -1969- Maneio de Io siduon dn Late Tie suite trigo en el Bajio. Secr. Agri (Mexico), Boll Tie wu i lichen At Lato, F.1965- Uber di eka Kalium in der pflanclichen Atmung.Z, Pflane , enkd. 111 (3 23 rer Duns. Boden (eof alomiiom on plant growth and tuber Yield of potaan, ‘Agron. J, 63:363~64. Legget, J. E.¢ E. Epstein, ysiol. 3 6. y Pee Garg, -1964- Zur Ernahrung mit Kalzium einiger Kulturplanzen 2 Pflanzenem. Ding. Bodenkd. 104(1):1-11. seer 0. -1968. Sortenunterschiedliche Anfalligkeit flir Bormangel bei Knollenselere, Navir BL Disch. Pflanzenschutz, 20:82-83. (ington, KC. J. M. Sell, -1965~ Some factors affecting the soluble phosphons ‘content of cane juice. Proc. Queensland ‘Soc. Sugar Cane Techn. 33:121-24, Ticbig.t, vom, -1843- Die Chemie, in ihrer Anwendung auf Agrikultur und Physlologe Vieweg, Braunschweig. Linmll, K. W. e G. E: Smith, -1971- Nitrate content of soil samples of different depth bf core plots after repeated fertilization, citado em Sanchez, P. 1972: The review of Soil search tropical Latin America. A/D/exd, Soil Dpt. North Carolina State Uni Lopez M. Arana, -1960~ Valorisaciém de las formas de fésforo organico y inorgénicode tun suelo da la zona cafetera de Colombia. Ceni-café, 2(7):189-204. F. : nilove M+ at = ee a Be 0 Machado, -1971 _1956- Kinetics of sulphate absorption by barley roots. Plant . Lotero, C. J. ¢ S. A. Monsalve, -1970- Effect of N source and application doses on the: 0. chemical properties of soil. Rev. Inst. Colomb. Agropecuar. $(3):199-220. Lott, W. L. A. C, McClung, R. Vita, de e 0. -1961- A survey of coffee fields in Sio Paulo and Parané by foliar analysis. IBEC, Res. Inst. Bull. 26, Machado, D, de Souza e R. Hiroce, -1971~ Defici arroz sete) Lan Aros 2X1 pon ayiagt” eictencia de zinco na cultura de arox . Mahapatra, 1. C. ¢ R. Frasad, -1970- Py Response of rice to potassium. Fertil. News, Feb. Mathab, 8.K; C. L. od fusion in soils Piste 35/3) 39-97 a -1971- Phosphorus sift prnvolts, EH. P. Haag, B. A. Mello ¢ M. 0, C, Braul Sobr.-196)_ On the mera Stonef tome opie rps. fn Potash Inst Bere. seis Sat Aron Coe, Sune oe uimica agricola, nutrigdo de plantas e fertilidadedo i 44,“ Pervss-1964- Sou absorption of atmospheric ammonia, Soll S97) inho, M. L. e K, <1 sas Arron os 1 Bue -1972- Factors affecting zine absorption from volcanic ast mer, H © G, Michaei Si lichaelis, ~1960- a Sulphataustausch its Weizerwurzein, Srterachungen liber Sulphatabscheidungen nt Dung: Bodenkd. 107/2) ta j1904- Kaliumabpabe dono, Code HL: = dora abe durch die Wurzeln. Z. Pflancenem™ 2 fel, 1967. rate APR L890) 214 Tg Factors in interstrain variations in zine contest of eG. Farm Sci 13(3): 18005 s -1964- Howat 3/3): 180212 °64- Lime requirement of hawaiian soils 165. 165. 167. 168. 163. 170. im. In. 173. 174. 17s. 178. in. 178. 179. 180. 181. 182. 183, 184. 185, 186, 187, 188, 189, 190, 191, 192, ;L. M. M. Freitas e W. L. Lott, -1959- Analysis of several brazilian soils in Be cack response to sulphur. Soil Sci. Soc. Amer. Proc. 23 (2): 221-24. --+---7,.L MM Freitas, D.S. Mikkelione 0.-1961- Cotton fertilization on Cam- Cerrado Soils, State So Paulo, Brasil. JBEC Res, Inst. Bull. 27. lexan W. H. -1970~ Chemical properties of 2 forest soil influenced by overflooding and fertilization. Soil Sci. Soc. Amer. Proc. 34(5):690-93. McLean, A.J; RL, Halstead, A. R. Mack e J. Jasmin, -1964~ Comparision of the proce- ures for estimating exchange properties and availability of phosphorus and potassium in some eastern canadian organic soils. Cenad. J, Soil Sct. 44:66-75. McRae, I. C.e T. F. Castro, ~1967~ Nitrogen fixation in some tropical rice soils. Soil Sei 03:277-80. Medealf,G; 8. aye, E.R. Roberts TG. G. Wison, -1954- Nitrogen fixation by sol yeasts. Nature, 174:841-46, 1956- Preliminary study on mulching young coffee in Brazil. Bull. IBEC Res. Inst. 19:1-22. Mengel, K. -1965- Ernahrung und Stoffwechsel der Pflanze. 2 ed. Fischer, Jena. 33 ~eL. C. Braunschweig, -1972- The effect of soil moisture on the availability ‘of potassium and its influence on the growth of new corn plants. Soil Sct. 114:142-48. Mikkelsen, D.S; L. M. M. Freitas ¢ A.C, McClung, -1963- Effect of liming and fertili- ing cotton, corn and soybeans on Campo Cerrado soils, State So Paulo, Brazil. IRI Res. Inst Bull. 29, Minotti, P. L; D.C. Williams ¢ W. A. Jackson, -1968- Influence of calcium and potas- sium on uptake and reduction of nitrate. Soil Sci. Soc. Amer. Proc. 32(5):692-98. Minotti-Bloise, R A. Fernando de Castro ¢ J.P. Vavra, -1971- Estudos de calagem con- forme a relacio de aluminio trocvel para bases trocéveis. XIII Congr. Bras. ciénc. solo, Vitoria. Miranda, E. R. ¢ A. C. Costa Pinto Dias, -1971- Efeito de saturacio de alum{nio no cres- cimento de pldntulas de cacau. Theobroma, 1 (3):33-42. Miyasaka, S; A. Petinelli ¢ E. S. Freire, -1966- Adubacao mineral de feijoeiro. IV: Efei- tos de NPK, de calagem ¢ de uma mistura de enxofre e micronutrientes no Sul do planal- to paulista. Bragantia, 25:385-92. Molina, J. S. e C. Sauberan, -1967- Recuperacin biolégica de suelos. Tranquieras abier- tas, 67:25-8. Morelli, M. -1971- Influencia da calagem no complexo de troca e movimento de calcio magnésio em um Andosol de Costa Rica. Tese, Inst. Int-amer. Cie. Agric. Turrialba, Milller, L. E. -1965~ Deficiéncia de azufre en alguns suelos de Centro America. Turrial- ba, 15(3):208-15. + 1974~ Curso de fisiologia vegetal, Pds-Graduepao Biodin. Solo, Sta. Ma- 1965- Soil acidity and growth of some legumes. Austral. J. agric. Res. 16: ria/RS. Mums, D. N. 733-42, Murray, G. A. e C. S. Cooper, -1967- Endosperm utilization in relation to cold tolerance of orchard grass seedlings. Agron. J. $9/3):253-54. Mudich, A. -1967- Effect of trace element bound superphosphate on the resistance of potatoe tuber to Phytophtora infestans. Acta. Phytopath. 2(4):295-302, Muzilli, 0. A. Gravin, F. Munhoz, C. A. Scotti e 0. -1969- Interpretagdo de andlise de assistincia: Correlagdo entre as andlises dos solos, os ensaios em vasos e os ensaios de campo em milho. Rev. Esc. Agron. Vet. Parand. 5 inico):7=16, ~~~ ~~~, R. E. Kalkmann ¢ W. Mendes, -1969- Estudo da a solos do Estado de Parand, Rev. Exc. Agron. Vet. Parand, 3(1):35-39, 8 nes oo Myamoto, T. © H. Kihn, -1963- Uber den Einfluss von Samen und Wurzelbehandlung Auf Mikronahrstoffgehait junger Pflanzen, Bodenkult, A/14:15-21 Natr, L. -1971~ Die Wirkung von Mineralstoffmangel auf die Photosynthese und Trans- en Wo Lechiedenen Sommergerstensorten. Rostl vjroba, 17:411-18. © 0. -196: i wy Kationen. Pooky, £a7h gee” Sckstofiveduste in Verhattns zur Dungermenke und Neptune, A. M. L. -1971- Adubagao foliar. Correio agropec. sept. p 16. arn E, S. -1950- Adubagao da mandioca no Estado de Sio Paulo. ‘Bragantia, 11> 193. 194. 19s. 196, ist 198 19. 201. 102. 203. : 205. 206. 207, 208, 212. 213, 214, 215. 216. 217. 218. 219. 314 _ = =e A. S. Freire, -1959~ Conseqiiéncias de aplicagi6 de adub0s miveras om Sie igmening ams OPI Sot baat samy oa eanelaonsis brasieinos: XT Conga i Vr eira, AJ. €. Montojos ¢ T. Igue, -1964- Adubagio de arroz de sequeiro. I: Avali rien As) © Mantes Tle « pola ce easier sata aes a SA Me Strorde-sequetto. Bragantia, 23(8):73-81. ==, J.C. Montojos e T. Igue, -1965- Ensaios preliminares de adubagio qe arrozde-sequeiro. I: Cultivar “Pratdo™. Bragantia, 24(33):437-46. . 4. C. Montojos e T. Igue, -1966- Ensaios preliminares de adubacio ge arrozde-sequeiro. 111: Cultivar “Dourado precoce”. Bragantia, 25(1):1-8. Oliveira M. F. J. © P. Cabala Rosand, -1971- 0 vteito do sombreamento de cacau e a ye. certs Ca Mane particu nore tomerey Oliveira, V.; A. E. Ludwick ¢ M.T. Battey, -1971- Exhaustiv plant absorption and che mical methods in the determination of available potassium in some brazilian soils, Soil Sci, Soc. Amer. Proc. 35/5):763-67. Ocanne, PL ¢ Co Ashes 1 965. The effect of potkaiam conlalaal i Sede ae nation and root development of seedlings in potassium deficient sandy soils. Austr, J Agric. Res. 16:773-788. fPaares Fe fan der) 719862 Beatstungst arochen Rulbanbodertigese otetr tam licher Pfanzen und den Wetterverhaltnissen. Kali-Briefe, 6/23. +, -1959- Auswertung der Bodenuntersuchungen auf Phosphor und Kalium: landen. Landw. Forschg. 12 (Sonderhe ft) :86-94. -1968- The omisson of the aspect of soil fertility in relationship of Reticr i) Gop Villar Bodermnchitn serene aoe Palencia, O. ¢ J.A-Martini, -1970- caracteristicas morfol6gicas, fisicas e quimicas de alguns suelos derivados de cenizas volcanicas en Centro America. Turrialba, 20(3): (325-32. Palfi, G. M.Barkoczi e L.Dészi, -1966- Blue-Spot-Test as an indication of the isegular Eevee protein tation ben Ro 2/4) 285.98 Paribok, T.A. -1970- Einfluss von Mangel an Zink und anderen Spurenelementen auf Gehalt und Verwertung von Phosphor durch die Pfanzen, Agrochemie, 110-116. Patella, J.Fr.; LP.Carvalho e M-OMachado, -1971- A resisténcia do trigo 4 saturago de aluminio. Reun. anal. Labor. Campinas. Paulsen, G.M. ¢ O.Rotini, -1968- Phosphorus-zine interaction in two soybean varie ties. Soil Sci. Soc. Amer. Proc. 32/1):73-6. Paulo Souza, DM. de ¢ J.C. Stengel Ripsolli, -1971- Efeito da adubagdo potissica em solos acidos. Rev. Esc. Agron. VEt. Parand, 6:125-29. Penny, JM. =1965~ Ensaios de adubagao: adubos em cobertura. Lav. Arroz, 19/221): es in der Niederl |. Pleshkov, B.P. e M.N.Konfratev, -1971- Nitrogen compounds in wheat seedlings when hutrient medium was deficient in magnésium and calcium. Izv, Timiryaz, Sel'skoz. Akad. 6:86.94. Pogodina, T.N. ¢ L.L.Nikipova, -1961~ Effect of trace elements on increase of yield and chemical composition of broad beans. Uch. Zap. Petrozav. Gos. Univ. 12(3):314. Popow, WJ. -1971- Einfluss der Dungung auf Ertrag und Kornqualitat des Sommer weizens bei Bewasserung. Agrarchemie, 64-7. Pratt, P-F. ¢ R.Alvahydo, -1966- Cation exchange characteristics of soils of Sao Paulo, Brazil. Pesg. agropec. bras. 1:-15. » F.F.Peterson ¢ C.S.Holzley, -1969- Qualitative mineralogy and chemical Properties of a few soils from Sao Paulo (Brazil), Turrialba, 19/4):491-96, Primavesi, A.M. -1964~ La absorcidn de potasa y tendencia de ser afetados por paras tas en los cultivos agricolas de las regiones tropicales del Brasil, Rev. Potasa, 23/1. 153.59 imavet -1966- pH Koriektion durch biologische Methoden, Bader ult, 17/2) ‘menten. Bodenkule 17/2):153.501 0” WUE der Saatgutanreicherung mit Spurenele a a 18 orton, =1967> Witk ‘Kohat det Soi bel Cate and Kanon Pen peee ponmmemeten i ASHES! 230. 231. 232, 233. 234, 235. 236, 237. 238. 239, 240. 241, 242. 243, 244, 24s, 247, ae * ‘ertrag von Kartoffeln. Agrochim. 13(6):478-84, ace ae + -1967- 0 efeito de boro em dependéneia do teor de potiss e INéo publicado). aol cases ndueertng in Abhiingigkeit von Bodenstruktur and . Bodenkult. 19(4):302-06, Se reve 1969. Elles fenetedaree Fibers tse et Eee sio Mikron -1970- Influéncia varietal sobre o efeito da adubagio nas 223. = oras de arroz e Soja. Jmprens. Univ. Sta.Maria, (separata). ~1970- Die Wirkung des Spurenelements Kupfer 2u Reis. roe Agrochim. 14(5):490-95. Avoca ICE ~1970- Sortenbedingte Dilngerwirkung bei Rela und Soje= jrochin. 14(4):323-26, ~1970- Relatério ao Projeto Rondon sobre as pastagens de Roraima, is e A Primavesi, -1971- Influéncia da técnica de plantio sobre o rendimen- indho. Rev. Centro Ciéne. Rur. 1(1):44-58. En eae -1971~ Unterschiedliche Analysenengebnisse bel trocke- nen und nassen Boden. Agrochim. 15/4-5)454-60. Sov------>, APrimavesi e C.Veiga, -1971- Influéncia dos equilfbrios nutricionais no rusone (Piricularia oryzae Cav.). Rev. Centro Ciéne, bohnen. Aj arroz irrigado, sobre a resistén Rur. 1(2):101-24. ss >, -1972- Condigdes ecoldgicas de Mio-Mio (Baccharis coridifolia). Relato- rio de pesquisa ¢ FAPERGS. ~~ ¢ APrimavesi, -1973- Nitrogen increase in soil by semi-aerobie straw de- ition in presence of P and Ca, Proc. Nat. Acad. Sci, India, 43(A 1-2):162-69, : ~ > =, H.C.Hamis e A. Primavesi, -1973- Comparagio do efeito de micronu- trientes em forma de sais hidrossoliiveis ¢ de Sxidos silicatados na nutrigao do trigo, XIV Congr. bras. ciénc. solo, Sta.Maria/RS, Primavesi A. ¢ A.M.Primavesi, -1964~ Relation von Pflanzenernahrung und Pflanzenk- tankheiten. Z.Pflanzenern. Ding, Bodenkd. 105(1):22-7. >- ¢ A.M-Primavesi, -1964~ Factors responsible for low yields of sugar cane in old cultivated Terra Roxa estruturada soils in eastern Brazil. Soil Sci, Soc. Amer. Proc. 28(4):579-80. e ++) -1965- Deficiéncias minerais em culturas. Globo, Porto ~1964- A biocenose do solo na producdo vegetal. Palorti, Soetnsecn ena eneseuen + -1966- Ursachen unsicherer Resultate der chemischen Diingung, nach chemischen Bodenanalysen durchgeftihrt, Bodenkult. 17(1):34-38, ee ~- , =1966- Recuperagio de solos improdutivos por métodos biol UNESCO, Monogr. 1:83-96, Montevideo, cee = ~1967- Organic matter and soil Productivity in the tropics and subtro- ics. Scient. Varie, 32:653-99. S ¢ A.M-Primavesi, -1971~ Konstante Beziehungen der verfligbaren Nahrs- a pysischiedenen Bodenkartierungseinheiten in Rio Grande do Sul. Agrochim. + O.Gresslet e F.Andrae, -1971~ Estudo da fertilidade de solos do muni- al de Soturno, RS. XIlI Congr. bras. ciéne. solo, Vitoria, » -1972- Correct fertilizer use in the humid tropics and subtropics and its Fag On Plant resistance to diseases and crop productivity. Sclent. Varia, 38:179:187, Raij, B.van, © A.0.Camargo, -1973- Influencia das bases trocdveis e de potssic em co- lunas de solo, XIV Cong. bras. ciéne. solo, Sta Maria, pamuitez, CH; M.A.Martiner; E.Lipany ¢ A.Palencia, -1971~ Explotacién de la es Pantset igo ala fertilizacién con Py K en suelos de las series Quezatenaggo ¢ Tex Pan. Agronomia (Guatemala), 11(1):5-22. tens: NG. e MESummer, -1970- Effect of aluminium toxicity and phosphorus fixa- See, ere cient in Natal. Soil Sci. Soe. Amer. Proc. 34(2):263-67. ie e MJ ler, ~1970~ Lime requirement of Natal oxisols based on ex- ee ‘aluminium, Soil Sei. Soc, Amer, Proc. 34/4) :595-98, sens incl goA Gavia, ~1972- Respuesta de siete cultivares de arroz (Oryza ‘niveles crescientes de nitrogeno. Progr. Nac. Arroz (Peru). Inf. tée. 70. cipio de Faxi trode 248. 249. 254, 255. 256, 268. 269, 270, 21, 272. 273, 274, 278. Ti 316 |. Ro, WH. ¢ F.K.Hora =I . Slujsmans, CMJ. -1970- Soares, WV; EZoboroviky, ramos ¢ J.L-Roman, -1971~ Trgo wo Sul do Parané. Min. Ag, Page apopes Cre 10 NO) fertilizatio Pesq. / 21971 Effect of NHq and n ON P abso) er s Se ee ‘modifications in the root-soil limiar zone, Soi) ba Amer. Proc. 35(2):301-06, Determination of an aluminium ton as fungitoxing ht Aneel sPpoeris on iron reduction after compacting of shifted tog, 2. Pflancenern, Diing, Bodenkd. 114(1):101-12, Rowell, EW. ~1961- Soil conditions and plant growth. 9 ed Longmans, Green y c, Sten pA. -1971- Fertlizacion y manejo del nitrégeno en el cultivo del arto? top, anne ie ean ll Coll Suslos el uso del nitrdgeno en el trSpico. Soe.Colomb, Clem. Sy. Imi 43-60. eis wi a.Nureia, 1972+ Upland rice improvement under shifting Cultivation in the Amazonas bassin of Peru. N.C. Agr. Exp. Sta Tech. Bull. ae n.1972- The review of soil research in tropical Latin Ametica. AIDjcsd 2806, Soil Sci. Dpt. North Carolina State Univ, Santana, MDMGEP.Cabala Rosand ¢ F.L Morais, -1 971~ Efeitos da incorporagao de do. Ses creseentes de calcario em alguns solos da regio cacaueira de Bahia. Theobroma, A(2):17- |. Sanyasi, L. -1952- citado em Wrigley, G. 1969, Tropical Agriculture. Faber & Faber, London. Scheffer, F, -1967- Bodenreaktion und Bodeneigenschaften und Pflanzenertrag. Kali. Briefe, 1/8. 196 1- Der Stickstoff, Parey, Rerlin. 1964- Kalzium und die Bodenverarmung. Bodenkult. 15(3):254-67, Schmitt, N.C, ¢ H.Gargantini, -1966- Aplicagio de nitrogenio em cobertura em cultura de arroz, Bragantia, 25/5):57-63. Schuh, G. -1958- Eiweissmangel bei Kindern flihrt zu geistigen Schiiden. Boden & Ge- ‘sundh, 61(4):1. . Sharma, M.L. -1972- By gypsum influenced water movement in unsaturated soils. Aus: tral, J. Soll Res. 10:25-33, . Silva Souza Lida, L.Franco Sobral & E.J.Alves, -1973- Efeitos de N,P,K,S e micronu- trientes na produgfo algodoeira. (Cruz das Almas, Bahia). XIV Congr. bras, eléne, solo, Sta Maria/! - Silva, N.M.jR-Hiroce ¢ M.G.Fuzatto, -1 969- Efeito da adubagdo sobre o desenvolvimen- to © produgdo de variedades paulistas de algoddo em latossolo roxo intensamente culti- vado . Xi Congr. bras. cléne, solo, Curitiba, Der Einfluss von Diingermi set Bodens.Z Pflacenern Bodenki 126(2):97-103, 8 nn Ou cee Kaxaustand G.Naderman e E.Gonzales, -1973- Resultados preliminares de estudo de csicdrio e f6sforo num latossol r peda oe eee latossol vermelho escuro fase cerrado. XIV Congr. Sorokis i . Arocha, o.1]), THe 9F Soper on the yield and tuber quality of potatoes. atz, LF. - sons Pr D[apsdoa ap eee -1963- Timing of phosphorus to corn, Soil Sei. Soe. Amer Renin Hunger Signs in Crops, A symposium, 3 ed McKay, New York. formation in poe efferies, -1956~ Effect of micronutrient deficiencies on nicotine Stengel Ripslli, J.C e CBenia Plant physiol, 31:377-82, fio. Rev. Ex, Agron. Vet. Parand, $ fie ce do P residual em ensaios de adubs- (Chile) 2. aan ee 964- Niveles de cobre en ‘Aguas de riego del rio Cachapoal. Agr. Te: oS ue Parameter for Soe sa HLS. i le do Sul, Brazil. Soil Sei, 112:267- the sol. Soil Set 209:13. or" SXttaCtable Al in soils a8'an index of the pretention of 26. fon. | 28. 2. 281. 282. 281, 288. 289, 290. 291, 292, 293. - 294, 295. 297, 298, 299, 301, 302, 303, 305, . Tucker, BM. alu, M.W. -1972- Influence of the timing and the quantity of nitrogen fertiliza- ran growth and yield of rive, Plant &Soil, 3615-29, : ton e Aik, -1973- Ermittlang von Grenzwerten optimaler Kupferversorgung afer und Sommergerste. Z. Pflanzenern. Bodénkd, 134(2):107-25. 1 isi, N. -1959~ Citado em Mengel K, 1965, Emahrung und Stoffwechsel der Pfan- 7 Jena. 3 Fa 1,-1965~ Nuttient content in ran watet in Gambia. Nature, 205:1025, Tolgyesi, G.Y. -1964- Trace element absorption troubles in monocotyledones caused by » istake in sol melhoration. Agrokémia Talat. 13(3):253-61, Trib, E. -1966- Die Vorrangstellung des Trinkwassers in der wasserwirtschaftlichen Rehmenplanung. MtbL schweiz, Ver. Gas, Wasserfachm. NO 12. Tracinki, T. -1962~ Note sur le niveau d'accumulation des quelques éléments mineraux dans les feules malades des pommiers “Cox's Orange Pippin”. Bull Inst. Agrin. Res, Gemblowx, 30:213-20. 1964~ The liberation of Al in acid and alcaline soils. Austral. J. Soil Res. 2:56-66 € 67-75. f Tuckey, H.B.Jr;B.A.Mecklenburg ¢ J.V.Morgan, -1965- A mechanism for the leaching of metabolits from foliage. Int. Atomic. Energ. Ag. Viena, pp 371-85. =++, ¢ H.B.Tuckey Sr. -1962- The loss of organic and inorganic material by leaching from leaves and other above ground plant parts. Int. Atomic Ener. Ag. Viena, ‘pp 239-302. . Turrent, A. -1970- Aporte de la investigacién agrondmica en un proyecto para obtener aumentos rapidos de la produccién, Citado em: Cimmyt: Estratégias para aumentar a productiridad agricola. Puebla Proy. pp 36-45. (Mexico) Ulrich, B. ¢ P.K. Khama, -1968- Schoefield potencial and phosphorus forms in soils. Geoderma, 2:65-17. ‘Vageler, P. -1933- An introduction to tropical soils. McMillan, London. YValechi, 0.; F.Pimentel Gomes, -1954~ Solos incorporados de vinhaga e seu teor de bases. An. Esc. Sup, Agric. L.Q. 11:135-161. Vasconcelos, M.de, ¢ L.M.Almeida, -1966- Adubacfo qufmica do arroz no Nordeste. Pesq. agropec. bras. 1:353-56. Verona, 0. ¢ P.Simonart, -1957- Batteri azotofissatori, eterotrofi, Pedologie, 7:35-45. Vetter, H. ¢ W.Teichmann, -1968- Feldversuche mit gestaffelten Kupfer und Stickstoff= ‘saben in Weser-Ems. Z, Pflanzenern, Ding. Bodenkd. 121(2):97-111. eK, Frilchtenicht, -1972- Besonderheiten der Harnstoffdiingung. Kali- Briefe, 8/3. ey .- ~, ~1973~ Aufhalkungscicle bei steigendem Humus und T feat Kal-Brife, 1/7 z mae lelmeyer, PH. -1971~ Untersuchungen zum Ejnfluss von Mangan Mangel auf den N= te bei Buschbohnen mit Hilfe von ee Acker Phansend. 15(10): Voisin, A. -1966- Leyes cientificas en la aplicacién de los abonos. Tecnos, Madrid. Wallace, T. -1961- The diagnosis of mineral deficiencies in plants, by visual symptoms. Here's Stat off London becke, P, van =1970~ citado em Sanchez, P. 1972, The review of woe ie aera, p 139. Univ. Carolina. 0 -H; RF-Strand ¢ 0. -1972~ Factors influencing ammonia losses from Wed to north western forest soils, Soll Sc Soc. Amer. Proc. 36(2):354.57, Watts epeF-<1962- The soil below a termit mount. J. Soil Sek 13-46-51, pont: C2v0lo e W.Siveira, -1973- Influéncia da compactagdo do solo sobre a ds- : ide de fésforo, em milho. Curso Pbs-Grad, Biodin. Solo, Sta,Maria/RS. (no pu- Welte, E. e E.A.Niederb i rudde, -1 963~ Die unterschiedliche Bindungsfestigkeit von fixier- te : rriglpee ihre mineralogische Deutung, Plant & Soil, 18(2):176-90. serves, Auatap udson, =1966- Molybdenum deficiency in maize in relation to seed re- Were, Wot 9g9e AY. Animal husbandry, 6(20):35-41. ‘ Diingung mit orgy Kemnzeichen des pflanzenverfligbaren Phosphors nach etch tehiedenen Phosphaten. Z ‘Pflanzenern. Ding. Bodenkd. 122(1):1! 7190.93,” “* ~1954/S5~ Beitrage zur Kupferbestimmung im Boden, Landw. Fo 306. 307. 308, 309. 310. 3, 312. 313. 314 31s. 318 in, PC. € LG.DeBrito, -1969- Phosphorus fractions of so Moat co stage of weathering. Soll Sel, 107:194-202, me Wena rato §.G. € KRM-Anthony, ~1958~ The response of Fleuzine to dit a nitrogen fertilizers. Emp. J. exp. Agric. 26:373-78. teat forge WisetTo Chan ¢ A.F. Mackenzie, «1972 Effect of shading and nitrogen q oi prowth under field conditions, Plant & Soil 16-59-70. ton ong Wonlert, C3 R.Kickuth © E.Scheffer, -1964- Phosphorsiure Freisetzung AL Phosphaten durch Chelatoren aus dem Wurzelraum, VIII Int. Congr Sonate pp 104-06. * Soll Set Abe, Wrigley, G, =1969- Tropical Agriculture, Faber & Faber, London, Yoshida, $4 D.A.Forto ¢ A.Bhadrachahem, -1971~ Zine deficiency of rice on 7 and neutral soils of the Philippines. Soil Sek & Plant Nutr, 17:83-7, CAleatenay Ziegler, G. =1966~ Mineralstoffgehalt bei hohen Mineraldingereab Togungsber. N° 85: Mineralsoffversorgung bei Tier und Pflanze, pp ais, eee Primavesi, 0, - 1978 = Adubagio foliar: é valida no Brasil? Granja, 367/8:27.52, Trenkel, M, A-Fritz ¢ K.Kummer, -1976- Experigncias acerca de la fertilizaciSn Rep. Agric. BASF, 4:3-8. ota, Reso Ga. -1976- Efeito das relagdes entre Cae Mg sobre o pH, AI", Ci" ¢ yy Stren Go 1 97e slueho de matt seca do song. (Sorghum bicolor) Moen Tese MS, Vigosa, MG. i i | capacidad productiva de nuestras plantas de cultivo muchas veces no es baja, pero. genético elevado, rara vez puede ser desarrollado en su plenitud cuando algu- factores de produccién esta bajo. OE Se Sek rane (he) on Sealy ono reun y e maper ROTOR por O. Primavesi, 1978. Fuentes Production Year Book, 1974 (FAQ); ‘asi que las variedades brasilefias podrian producir, si todos los factores n del suelo fuesen buenos. La “ley del minimo”” no s6lo es valida para el ba- nutrientes, sino para todos los factores de produccién, siendo nivelada por menos desarrollado, Se sabe que la productividad de los suelos decrece con los 0, y esta reduccién es mas rapida en suelos arenosos en clima ecuatorial, y ee areas ie aibisopi pete rare senip soe aay Cundro 9.8 Modificacién de algunas propiedades fsicas del suelo debido al eultivo Machado, 1, Anos Materia Densidad —_Agregados de tivo oreénica aparente 0,5 mmen% —ingilraat® cs Celene ca da ee io gle suelo * ae selva 58 1,07 911 148.1 pastura nativa 32 1333 90,8 11933 4 afios cult. 3,2 1,32 66,0 90,8 8 afios cult. 31 1,40 58,2 14 14 afos cult. aa: 1,55°* 63,6 66 * tamiz seco, incluyendo todos los agregados estables al agua. ** la densidad 1,60 est tomada como limite, siendo impenetrable para la mayoria de las rajces, Y, a medida que la infiltracion de agua es menor, aumenta el escurrimiento, la ero- sion, las crecientes y, légicamente también las sequias, por haber recibido poca agua el suelo, ;No es el agua que cae del cielo lo que hace crecer a las plantas, es el agua que pe- netra en el suelo! Entre nosotros (brasilefios), el problema de los nutrientes est practicamente resuelto, pero faltan las condiciones para que puedan actuar satisfactoriamente, El efecto de los fer- tilizantes no depende Gnicamente de su presencia en el suelo, también de su absorci6n, su equilibrio y su rapida metabolizacién. Y para eso se necesita agua y oxigeno enel suelo, Pe- ro cuando las raices encuentran su camino obstaculizado por capas compactadas, no sirven de nada el oxigeno, el agua y los nutrientes en capas que les son inalcanzables (180). El problema del agua esta sujeto al clima, es decir, a la distribucién de las luvias y, @ veces, a la irrigacion, El problema del aire nunca fue tratado. Tampoco se traté la penetracién radicular. Por otro lado, combatir las plagas y enfermedades est en la rutina de cualquier agri- cultor. Los factores limitantes de la produccién en suelos tropicales son la deficiencia de oxt- genoen el aire del suelo, de agua y el desarrollo radicular limitado; y estos tres factores po- ‘seen un comin denominador; el sistema poroso del suelo, es decir, una cantidad suficiente de macroporos, resultado de grumos 0 agregados mayores que 0,5 mm, estables al agua. ‘Quien no cuide la biofisica del suelo dificilmente obtendré lucros satisfactorios en él aa de las técnicas modernas. Pero quien mantenga su suelo productivo tendra el lucro esperado. 322 Capitulo 9 MANEJO DEL SUELO MANEJO DE LOS SUELOS EN ZONAS TROPICALES Y SUBTROPICALES. Elcuarenta por ciento del globo terrestre es zona tropical, pero s6lo el diez por ciento “de esta zona es tierra firme, Aun asi, los 45 millones de kilémetros cuadrados de tierra de “Ios trdpicos completan un treinta por ciento de la tierra de todo nuestro planeta. Sin em- ‘bargo, tinicamente el diez por ciento de la poblacién mundial vive aqui, pasando hambre, “por ne conseguir producir lo suficiente para su sustento. La poblacién de estos paises tropicales, pobres y hambrientos, como minimo se tripli- al llegar al afto 2000, mientras que en los paises ricos y abastecidos su poblacién ni lle~ “gard a duplicarse (170). Aumenta la poblacion mientras que el reducido aumento de la ali- "mentacién no acompafa el ritmo de crecimiento demografico, En todas las zonas tropicales de! mundo se estén buscando nuevos caminos para pre= "Parar los suelos, pues quedo confirmado que no es ef clima célido lo que impide una pro- ‘duceién adecuada de la tierra, pero si el manejo equivocado de sus suelos. |___ Todos estan de acuerdo en que en un clima templado el suelo debe ser expuesto al sol maximo posible para recibir un poco mas de calor, pues lo necesita. Y todos saben que “en clima tropical el suelo debe ser protegido del sol inclemente, para evitar su recalenta- “miento exagerado (177). "_Segiin este principio, los paises en zona templada desarrollaron la preparacion y culti- ‘Yode sus suelos. Habian recibido las plantas y los métodos de cultivo de las zonas subtropi- sales donde, antiguamente, florecieron las culturas humanas, por ser alli el clima més pla- “Sentero y el terreno mas fértil y mas facil de cultivar. Durante miles de aftos el suelo solo ve- ‘hia siendo abierto con un gancho de madera para aflojarlo y poder plantar la semilla. Pero eso no era suficiente en la tierra fria de Europa. Aproximadamente 150 aos “Airs se tuvo la idea salvadora para ese clima; remover el suelo en lugar de aflojarlo. Asi se secar mas rapido la humedad del deshielo y también se calienta mas aprisa, pu- ; ser plantado con mayor éxito en primavera, Se desarrollaron arados de vertedera, ‘is tarde, de discos, rastras para quebrar los terrones, tractores para arrastrar los arados y ‘as rastras, y finalmente todo ese parque de mAquinas sofisticadas para preparar el suelo co nuns desterronadoras, cultivadoras, subsoladores, etc. Ahora se aprovechaba me- “talon, Bits; aue s¢ descomponia mas rapido debido a la aireacion y a la captacién de més doctanst Sutlo fue “movilizado’” de su friainercia, su vida se volvi6 més intensa y su pro- Widad aumento, La fertilizacion quimica permitié el desarrollo de variedades de alto eta woduetor con cosechas compensadoras y rendimientos elevados, fone ‘oy, las zonas templadas, a pesar de su densa poblacién, son tomadas como regiones inna s ticaes se ls fue inculeando la idea de su subdesarrollo, porque eran Yaque nds ¥ mecanizados, y no eran ricos como sus hermanos del hemisferio ‘Que Producian menos PBI que ellos, Su agricultura permanece itinerante como en los tempos antiguos, y su produccién se basa en la recuperacién natural de lo sui abandonan. ‘que Los paises ricos, mecanizados y tecnificados, prestaron Benerosamente sy how” a los paises de zonas célidas, tal vez pensando que vendian felicidad, Perg <0* euforia se olvidaron que las técnicas que “‘exportaron” eran tinicamente iitiles para cine frios y templados. Y cuando las maquinas que habjan hecho producir a los suelos fios, le. garon para trabajar en suelos célidos, las téenicas para calentar y secar el suelo no me}, ron la produccin de los trépicos, por el contrari, crearon desiertos c improductivgen India, en Africa y en Brasil. bn Después de dos 0 tres afios de buena produccién y de euforia, las cosechas - ron a declinar irrevocablemente. Y en India los ‘‘ayudantes del desarrollo” comenzaron ¢ huir después de haber destruido en tres afios las tierras que habjan nutrido al pueblo duran. te 3.000 afios. El error fundamental esta en como se considera al suelo en las zonas tropicales, En las templadas, el suelo que no produce casi siempre es pobre en nutrientes en la capa superfi. cial, donde las raices permanecen concentradas. Pero, en la zona tropical, un suelo que no produce casi siempre esta compactado, Es porque la base de su produccién reside en el hecho de que las raices puedan explorar un yolumen grande de tierra, alejandose de la su. perficie insolada, caliente y seca, absorbiendo nutrientes y agua de las capas mas profun- das. El confinamiento de la raiz a la capa superficial del terreno causa problemas que, fi- nalmente, reducen la produccién (7). La exposicidn al sol beneficia al suelo templado o frio, pero destruye el suelo tropical (ver capitulo 7), reduciendo drésticamente el volumen del suelo enraizado (13). Se culpé a la mala distribucién de las lluvias, a la pobreza de los suelos y al calor del sol. Pero la produccién agricola no depende jinicamente de la cantidad y distribucion de las lluvias, sino més precisamente del agua que se infiltra en la tierra y que ésta consigue con- servar a disposicién de las plantas (55). Muchas veces no se hace diferenciacién entre la fer- tilidad y la productividad de un suelo (8), ya que en climas templados, de donde llegan las técnicas agricolas, la productividad depende en gran parte de la fertilidad, simplemente porque las raices exploran casi exclusivamente la capa superficial del suelo, donde necesi- tan encontrar los nutrientes concentrados. jEl suelo compactado no produce en los trépicos y produce poco en los paises templa- dos! Cuadro 9.1. Comparacién de suelos de alta y baja produccién en mani, midiéndose la “resistencia al vorte (shearing resistance) en kg/cm? (Cadima, 1970/71). Horizonte Produccion alia Produccion baja del suelo del mant del mani A 0,20 kg/em? 0,35 kg/em? ByC 0,15 kg/cm? 0,50 kg/cm? Cuanto mayor es la “resistencia al corte”, tanto mas compactado esta el suelo, El manejo del suelo tiene por principio preparar adecuadamente el lecho para ren milla y mantener el cultivo libre de plantas que puedan concurrir por luz, agua y nutrients: ‘Sin embargo, como fue explicado mas arriba, eso no es suficiente. En los suclos: pase ales se exigen, imperiosamente, medidas para el mantenimiento de su bioestructura ¥ ellas, se mantienen las condiciones de su productividad. Se debe diferenciar entre: para La fertilidad de! suelo, que est dada por la cantidad de nutrientes disponibles Jos vegetales (5, 151), y la ausencia de sustancias t6xicas; 324 Jos suelos son (66, 100) las costras superficiales, que imps s i compactaciones y adensamientos que obstaculizan elesminorel cae he a ae > interrumpido. Se necesita entonces el mantenimnicare a Stic e permitir la citculacién de aire, la infiltracién y conservacioi fibre de las raices vegetales (126, 131). En principio, para el mantenimiento de la productividad del suelo es imprescindible: I. que su bioestructura grumosa sea conservada en la superficie, evitando que sea en- terrada al revolver el suelo. Eso se consigue: 1.1 por una plantaciOn directa que puede ser usada en suelo grumoso; 1.2 por una arada minima, que debe ser usada en suelos compactados, con una capa grumosa en su superficie, asi como para la mezcla superficial de los restos orgini- cos. Generalmente, después de la “arada minima’ se necesita la pasada de un subsolador o pie-de-pato, para romper las compactaciones subsuperficiales; 1.3 por una arada corriente cuando toda la “tierra arable” esta compactada y su peso especifico esta encima de 1,35. A esta arada debe seguir la implantacién de una le- guminosa de crecimiento rapido, o una mezcla de forrajeras, para mantener el suelo ‘‘abierto”’ (25). Sin embargo, el mantenimiento de la estructura grumosa no depende s6lo de su conservacién en la superficie, sino también de un suministro periddico de materia organica, parasu renovacidn, como se trat6 en el cap. 7. Por ello, es indispensable el planeamiento del retorno de la materia orginica prove- niente del cultivo anterior; 2.el retorno de la materia organica juntamente con una fertilizacion fosfocdlcica. La fer- tilizacién verde no mejora la estructura del suelo, pero lo aprovisiona de nitrogeno or- zinico. También se la usa para promover la descomposicién de los restos del cultivo anterior (161) en regiones semiaridas. 3. proteccion de la superficie del suelo contra la insolacién directa y el impacto de las!tu- vias. 3.1 por una cobertura muerta (mulch) proveniente de la paja pi rior, 0 un cultivo protector; 3.2. por un espaciamiento menor del cultivo, 3.3. por el uso de cultivos consorciados o cultivos protectores, el cultivo principal es perenne; i 3.4 por irboles y arbustos de sombreamiento en pasturas y cultivos perennes, que t= A ig, mieten un 30 0.40.% de sombre: | mantenimiento de una vida diversificada en el suelo: 411_porla rotacién dirigida y planeada de los cultivos, on eultivos perennes, los eM: tivos protectores y consorciados; 4.2 evitando las quemas descontroladas; 4.3 con una fertilizacién equilibrada. Resumen if ilibrios (relacién O La fertilidad del suelo depende de los minerales ut ce! nde de la bio Proporcién), aunque la capacidad de producir cosechas satis “structura del suelo (8, 127, 132, 143, 155)- Los suelos con bidestructura intacta siempre reaccionan bie ® TT reqcciona icament Suelos adensados y compactados, sin estructura grumosa, Prac nes suficien= Como muestra la figura 7.22. Aun si las plantas pudiese” ADSO"P%%. (yer capitulo > metabolizarian muy poco por faltarles oxigeno en !@ = la del cultivo ante- donde eso es posible; especialmente cuando je tili iligante surte tanto més efecto cuanto mas baja es la fertilidad del suelo y, Fife ploestructira- ‘Cuan e180 % de los suelos de cultivo sufren limitaciones de uso Por ao ii tioestructura decaida (115). ¥ en pasturas exten : aia eran compacts se re grandes charcos con el agua. VAS no te los terrenos (123). hiv, worn ve esagadopora bea ¥ limitar a las raices a un espacio reducido de suslo, Sei. imica, enriqueciendo este espacio reduci ce car un es raro.que inundindose temporar efecto desfavorable de 4a de los suelos tropicales, y lim! nave corregitlo mediante la fertilizaciOn qu ‘esta a disposicion de las raices. 6 a ue ETE tinario, abarcando unicamente pH, SMP, Ky P junto a la mae ris = eole iso Paulo ‘en lugar de SMP, aluminio intercambiable y calcio + neste dificilmente puede informar otra cosa que no sea la Selicincs aguda de esios caaereston yen elcaso del aluminio, su concentraciOn tal vez nociva. Si Tuese caldera fa textura del suelo, el pH podria dar mas informacién sobre el tenor efectivo en bases, que depende de la saturacion de la CTC. ¥, cuando se supiese algo sobre la bioestructura 9 simplemente sobre la densidad aparente del suelo, podria ser calculado el efecto del fertii- zante. Si la recomendacién considerase las exigencias especificas de las diversas variedades vatleabras, el aumento de la produccién seria previsible, También el elima local (5, 4) tiene importancia al recomendar la fertilizaci6n. ; El clima no es un factor aislado: acta sobre el suelo mediante el agua de lltuvia que pueda infiltrarse y la insolacion que alcanza la tierra, El suelo grumoso permite la infilta- cién de mayor cantidad de agua (ver cuadros 7-8 y 9-B) la conserva mejor y, cuando estd protegido contra el sol, permanece con temperaturas mas suaves (fig. 9-22). Eneste caso, ¢! Calor y la distribucién poco regular de las lluvias pierden importancia. En suelo compacia- do y sin proteccién superficial, el agua pluvial se escurre en su gran mayoria (ver cuadro ‘9-B) y la temperatura del suelo puede subir hasta 70° C, de modo que la distribucién delas lluvias se torna importantisima y la necesidad de temperaturas mas suaves es imperiost. Los faciores climaticos se yuelven decisivos para la produccién en un suelo decaldo. COMO MANEJAR EL SUELO TROPICAL: SUELO AGRICOLA COMUN PARA CULTIVO DE SECANO La arada del suelo para movilizarlo, es una técnica comin en todos los paises. Loss un efecto casi milagroso en los paises templados y frios donde la tierra fria del invierno ¥ mojada por el deshielo, tiene que ser secada y calentada (33, 149), a La fertilizacion en linea, cerca de la semilla, permite a las plantas absorber nut ae de suelo ya calentada por el sol, mientras que el subsuelo todavia esta frioy, tat os ase Senex hielo, como ocurre en Siberia y parte de Canada. El escardado, que ae poe impio, no s6lo elimina la competencia de otras plantas por aguay muttieme ahaa a la tierra al sol para captar el maximo de calor que la raiz i. Pals eae aut verano, cuando la temperatura del suelo no supera los 14° C: AS aii TOs pai ernaron productores de alimentos por excelencia. de Rice Tone €stas técnicas no dieron idénticos resultados. ee Ao, tambien an desiertos (69). No solamente en Africa, donde el Sahara avaniza ah cols i&tten Perd, en Méjico, en ta Argentina y enla India... El arado ie més apropiad onsecuentemente, las sealant 8 Compactacion, la erosién, las ee sucha enon hatadoe cn teas aradas y excardadas 0 tatadas con Dts, uly eicetemente (3) comomeenraa ia a Fig. 9.1 Soja plantada en tierra compactada. Muchas semillas no nacieron. LA ARADA: CUANDO Y COMO SE USA. Debe aflojar el suelo, eliminar las invasoras y preparar el campo para la semilla. En los trépicos, la capa “‘viva’” del suelo raramente sobrepasa los 18 cm de profundi- dad (127) y, cuando el terreno es removido, esta capa grumosa ¢s enterrada (figuras 7-24 y 72) y el resultado es un ‘stand’? desigual del cultivo, como muestra la figura 9-2, La tierra “tinerte” es removida a la superficie. Puede ser grumosa, pero no resiste al impacto de las gotas de lluvia, formando una costra superficial y un adensamiento subsu- | Petficial. Los grumos enterrados no se pueden mantener en este ambiente poco ventilado.. Poros existentes entre los grumos son “rellenados”” con las particulas finas de arcilla an oe elagua hacia adentro del terreno desde la capa superficial estable al agua (ver En la arada vale el principio: Nunca arar mAs profundo que 2 em abajo de la capa gru- ‘mMosa (ver capitulo 7). ¥ como la determinacién de la profundidad exacta de la arada exige t oe se debe acostumbrar limitar la arada a 12 hasta 15 cm de profundidad ). Si existiese la necesidad de una arada mas profunda se debe usar un subsolador, cuyo se dhe) Sera tratado més adelante. 0 el problema principal es la conservacién de la capa grumosa en la superficie del cn la tierra totalmente compactada, con una densidad aparente de 1,35 0 més en Ia ay” Como No hay que conservar los grumos pues no existen, cualquier arada ser un 1 Sito Q), El “punto” SUELO ARADO. SUELO ANTES DE LA ARADA FLOCULADO SUPERFICIE GRUMOSA. ENTERRADA Fig.92 “Stand” desigual de matz, como consecuencia de una arada demasiado profunda pars ese suelo. arado”’, encima de la cual se acumularé una capa compactada. Con ello se restringira dl de. sarrollo radicular a la capa mas superficial del suelo. La humedad del suelo debe ser comprobada en la profundidad en la que s¢ pretende arar, y nunca en la superficie. Si el suelo est suficientemente seco, dificilmente se formara un “‘piso-de-arado””. Las raices consiguen penetrar ms allé de la capa arada, recuperdndo- la. Para la recuperaci6n de la capa grumosa se recurre a la arada superficial, mezclando al suelo los rastrojos y la paia del cultivo anterior junto con 250 a 300 kg/ha de fosforita, ter- mofosfato o hiperfosfato (124), para inducir a que surja una microvida capaz de formar grumos estables al agua en la superficie del terreno (99, 127). En un suelo muy decaido, donde hay poca posibilidad de que un cultivo se desarrolle, se puede tentar la recuperacién del suelo fertilizando la flora nativa e incorporando des- pués su paja. i La fertilizacion verde, incorporada cuando la vegetacion esta en flor, no sirve para mejorar la bioestructura, sino para enriquecer el suelo en nitrogeno organico (ver capitulo 4). En un suelo decaido la primera arada no es problematica, ya que no hay nada que bs: ya que conservar (grumos). Pero cuando hay ya una capa grumosa en la superficie, la nunca debe sobrepasar esta capa grumosa en mas de 2 cm hacia abajo. i El arado no debe ser usado para aflojar capas compactadas en la subsuperficie, Pate eso se usard el subsolador. ss ‘Mezclar las dos capas (la grumosa y la compactada) significaria volver a fojas ero. Todo el trabajo de recuperacién estaria perdido. Por eso la profundidad de la ser cuidadosamente planeada y no debe ser hecha segin la potencia del tractor 0 la didad de la capa compactada. profu- ‘Como determinar la profundidad de la arada Existen dos métodos para determinar la profundidad de la arada (ver capitulo 7- 1Se retira un bloque de tierra con una pala plana y se toma la tierra de a supertiie P& 328 sa anajo, sempre midiendo la profundidad de las diferentes eapas esructurales. Por a av costa superficial, 6 cm de tierra sueltay grumosa (son 8 em de profundi- Sina capa compactada que se quiebraen blogues con caras lisas (hasta 16 em de rofundidad), une capa dura que se quiebra en laminas, y, abajo, un suelo granula- gro igrumoso. Para determinar [a estructura se necesita tener alguna préctica, no la puede hacer alguien sin experiencia. ape extra una raiz pivotante, y se determina Ia estructura del suelo por la forma de la vaiz, por ejemplo: 0-2cm sin radiculas, 2 - 4m con pocas radiculas (capa que se recalienta durante el dia, mas que lo que puede tolerar la raiz); 4-8cm raiz bien desarrollada con abundante cabellera; 8 - 16 cm raiz fina, retorcid: gon pocas radiculas. A partir de los 16 cm crece paralelamente a la superficie y no pe- netra mas (ver capitulo 2). Laraiz representa fielmente la condicién del suelo, y tanto en el punto 1. como en el punto 2. se trata de tierra identi ‘En el examen de la raiz el problema que surge es que muchas veces presenta un troz0 de su parte superior completamente sin radiculas y no es por causa de compactacion, sino por un ecalentamiento muy fuerte de esta capa (ver capitulo 2). ‘No conviene dejar un campo arado sin vegetacion, Generalmente nacen hierbas sil- vyetres después de la primera Iluvia de primavera, Pero conviene tener en cuenta esta regla: ‘la plantacién debe coincidir con la entrada de las Muvias regulares! Cundro 9.2 Epoca de plantacién de algodon en diversas regiones de Minas Gerais (Buendia, 1973/74) Fecha de ‘Mato Verde Lavras Cachoeira Triéngulo iantacién NN. de Minas Dourada Mineiro rend. kg/ha rend, kg/ha__rend. ke/ha__rend. kg/ha ‘octubre: inie. 1.784 2.299 1.885 1,329 mediados 1.917 1.747 1.389 1.110 fnov.: inicio 1.551 2317 403 924 ‘mediados 1.289 2.404 249 1.084 ic. inicio 726 1.640 404 528 Imediados 410 519) 93 174 _ Laplantacién tardia no solamente est sometida a la forosensibilidad de las plantas, sino también a los veranicos y al empobrecimiento de la tierra, lixiviada por la lluvia, y a la ‘compactacién del suelo por la destruccion de los grumos superficiales expuestos al impacto de las gotas de lluvia, FE Resultados semejantes al anterior pueden ser obtenidos con otros cultivos en otros es- s brasienos, como por ejemplo, con soja en Paran. pode amPrucba que la mejor época para la plantacién, ‘también en la soja, es el comien- ea Nias lavas regulares, es decir, entre el 20 de octubre yel 4 de noviembre. Mientras que lon ts, casi todas las localidades, con excepcién de Lavras, a mejor época de planta- Tia ral algodén es octubre. Sila fotosensibilidad fuese la unica responsable, no existi- Son he ibd de Lavras, donde los rendimientos de algodén son buenos con une planta- a fone abet de es ae que en Case oS a pierde la lenta si se hace la plantacién a principios de noviembre. F da ge°t® Wrsley (1959, pig. 117), las lluviasregulares de la primavera acarrean la per Be yin Parte de los nutrentes acurmulados en la capa superficial de! suelo después de la 329 ‘en kg/ha de nueve cultivos (sembradios) de soja, Rendimiento Cente en Landing, PR (Coren 1977/78) ae 20/10 04/11 2u/1L 122 : | ! lorida 1.885 1.622 1.428 Lon eile 1397 1.730 1730 re Vigosa 1.989 2,016 1,754 Las Hardee 1.274 1793 1.67 1216 Santa Rosa 1.909 1.636 1.637 1558 1AC4 2.149 1,852 1.563 1,026 1AC2 1.282 1.744 1.208 ass UFV-1 1.479 1.888 1.628 1778 Nip SS ee Cundro 9.4 Pérdida de fertilidad natural de un suelo tropical después de tres semanas de lis rey. ares (Wrigley, 1969) oe En % de rendimiento . ‘Cultivo plantaci6n al plantacion 3 ‘comienzo de semanas después Tas lluvias comienzo de tluvias algodén 100 3 100 0 mani Obs.: la plantacién fue hecha sin fertilizantes. ae ‘Suelo agricola trabajado con rastra y subsoledor. La Ituvia penetrd, Fig.9.3 Suelo agricola arado hasta 35 cm, haciendo subir los terrones a la superficie. Fig. 936 Elmismo suelo anterior, después de una Iluvia. _ Arada minima del suelo (133, 136) En la areda minima se trabaja toda la superficie del campo, por 1o general con rastra festda, a veces, recortada, En suelo arenoso, eso equivale a una arada; es cee rastra pesada ss capa de meccar mperfiealiialalin a i "ma €s apropiado en suelos con caj grumosa en iperticie, 4 Pde profundidad, yuna capa econ inmediatamente debajo. Sin embargo, munca — sbe ser hecha la arada minima sin la posterior subsolacién, A eracente, posbilitando I infiltracion de agua en el subsue PEt a iluvia fuerte cargaré toda la capa grumosa de la superficie, ya que "SUDSolacin pel Io hasta donde esta el suelo compactado, encima del cual se ais Agua Prine, floculada y la erosién sera calamitosa. ita, arrastrarg an, El aflojamiento del suelo con subsolador debe ser hecho hasta 30 tery, dad. Las figuras 9-3a, b y ¢ muestran un suelo agricola comin en g na gSemde ventajosa. En 93a) fue hecha la arada minima y la subsolacién, La luvig rs ita después penetré sin dejar rastros. El suelo de 9-36) fue arado hasta unos £ mean los terrones a la superficie. Después de una lluvia fuerte la superficie se en Sid agua se escurrid (figura 9-3c). COSIES y mache El efecto de la arada es el siguiente: 1, mezelar la tierra inestable del subsuelo con la estable de la superficie 0 jo de los terrones (figura 9-3b), Soterrarla deb. 2. distribuir la materia organica de la capa superior por la capa arable, Siel suelo tuviese la materia orgdnica suficiente, tendria microvida heterétrofay compactaria. Es de suponer que s6lo la parte del suelo bien enraizada, grumosa, espe vista de la suficiente materia orgénica. Si esta capa tiene un 2,0 % de materia organica ee ta una profundidad de 6 em, un removimiento y mezcla de esta capa hasta 30 em repees tara su dilucién a 0,4 %, lo que es indiscutiblemente mucho menos de lo necesari, Une arada minima haste 2 cm por debajo de la capa bien enraizada, haria que el ane “saltase”, dejando muchas zonas sin trabajar. Las figuras 9-4, 9-5 y 9-6 muestran el trabajo del subsolador. La humedad del suelo en e! momento del trabajo determina el éxito 0 fracaso del al. vo. Por una arada en un suelo demasiado himedo se produce también una compactacin, por las ruedas del tractor. También es un error tragico pensar que el arado de disco n0 pro voca suela-de-arado. Cuanto mas rapida es la marcha del tractor, tanto mayor es la fuera P ee Fig.9.4 Subsolad , usc Sua’ Subsolador trabajando en el rastrojo del {rigo, preparando el campo para le 332 — Fig. 95 “Cultivador” para subsolacién, aflojando el suelo sin removerto. FE9.6 Subsolador del tipo “pie.de-pato” usando en Rio Grande do Sul de arrastre, deslizando los discos sobre Ia superficie de suelo trabajado, empastandolo Mucho més que el arado de aiveca, ya que el peso es mayor. El agua que se infiltra se ve Pedida de penetrar més alla de esta capa, depositando la arcilla que arrastra consigo, pro- Yenlente de la destruccién de los agregados superticiales, sobre el horizonte de na lidag' P49 correcto de humedad para la arada es cuando la tierra se desmigaja con fe dad, sin ensuciar los dedos. 333 1. errado. 2. errado 9. correcto humedad en el punto suelo himedo ‘suelo seco pie-de-pato raya sin pie-de-pato empasta, —_pie-de-pato revienta el quebrar la compacta —_formando surcos que _suelo y quiebra la com: cién estancan el agua pactacion Fig. 9.7 Efecto del uso del subsolador en suelos con diferente humedad. Para el trabajo del subsoiador, la tierra tendra que estar seca. El trabajo hecho en un suelo en el ‘punto de arada” no es efectivo y hasta puede ser perjudicial, Bl subsolador no debe revolver ei suelo, sino romperio. ;No es suficiente pasar con la méquina por el campo, Jo que importa es saber cudndo eso tiene que ser hecho! (figura 9-1). Por lo tanto, la preparacién de extensas areas es problematica y depende mucho de los tidados que el suelo haya recibido en la época de sequia, El trabajo del pie-de-pato en un suelo completamente compactado no surtiré mucho efecto cuando no esta apuntalado con medidas de recuperacién. Perosi da resultados épti- mos en suclos sccos con capa grumosa cn la superficie, contribuyendo alli a la conservacion: del suelo, Debe ser utilizado donde hay grumos para conservar. En un suelo destruido no consigue hacer milagros. El trabajo del subsolador o pie-de-pato se destruye con la lluvia si el suelo no es plan- tado inmediatamente después de la primera lluvia, para que la tierra aflojada y quebrada sea enraizada y mantenida “‘abierta’. En los campos plantados con maiz no sirve de mucho a no ser cuando se planta un cultivo protector entre las lineas, Quien se obstine en Plantar cultivos espaciados y escardados después de una subsolacién, como caha de azicaty algodén o maiz, quedara decepcionado en los aftos lluviosos y obtendra algiin resultado en los aftos secos, La subsolacién tiene el efecto esperado cuando las raices del cultivo fuero" capaces de entrar rapidamente en las grietas abiertas, eliminando definitivamente las com> pactaciones, : En un suelo himedo es mejor no usar el pie-de-pato, porque aparte de “raya” ¢ Suelo no hace otra cosa que empastar las paredes de los surcos, de modo que cl agua s¢ &* ‘anca. La semilla plantada en estas canaletas se pudre invariablemente (figura 9-7). En un suelo a “punto de arada"” el subsolador solamente raya, sin hacer el trabajo de romper la compactacién, En un suelo seco elimina los *pans'? 0 lajas (bi )- 334 ead prlANTACION DIRECTA (P.D.) para escapar del exceso de mecanizacién y mantener la capa grumosa en la superficie, intredujo el sembrado o plantacién directa (153). La EMBRAPA hizo diversas experien- Wria Estacion Experimental de Londrina, con trigo, mostrandose uno de los resulta- is en el cuadro siguiente, ‘candro 95 Efecto del sistema de la preparacién del suelo sob im : Se anos 1971 J 1973 'o sobre el rendimiento del cultivo de trigo en ‘Sistema de preparacién Rendinlasio kg/h 1971 1973 convencional 1213 1888 ‘minimo (dos pasadas de rastra) 1.340 2.085 plantaciOn directa 1.400 1,800. se comprueba que la distribucién de las luvias influye menos sobre el cultivo cuando se usa el sembrado directo. Las recolecciones no son mucho més altas, pero si mas estables ¥ continuas, con menos oscilaciones y riesgos. Pero en la siembra directa se trata de conservar la bioestructura del suelo. Si el suelo esta compactado, no surte efecto, por el contrario, es mucho peor que la plantacién con- vyencional (3). Pero cuando el suelo es grumoso, la plantacién directa consigue conservar su bio- estructura y su vida, y con eso, su productividad. Dicen los ecologistas (46) que el suelo virgen seria més productivo por haber conserva- do su micro y mesovida (43, 46) y su bioestructura, como muestra el cuadro 9-6. Cuadro 9.6 Diferencia de densidad, humedad y porosidad en los diversos sistemas de plantacién, en el suelo de la unided Sto, Angelo, @ una profundidad de 0 - 15 cm (Machado, 1976) Tratamiento ‘Mat, org. Densidad Humedad Porosidad % ——aparente e/em) ‘macropor. ‘Suelo de mato 44 1,20 20,4 ‘suelo de campo 34 1,24 14,4 plant. directa sae ial 143 Plant, convenc, 15 1,35 69 __ Esevidente que la diferencia mayor esté en la macroporosidad del suelo, es decit, su aireacién y la facilidad de infiltracion de agua. La ventilacion de la raiz forzosamente €% {tor cuando los pores de ventilacin disminuyen, y 80 s reficia Ne solamente enel me: lismo vegetal sino también en la disponibilidad de los nutrientes. Y, al disminu's le eae los cuales el agua se drena por gravedad, se dificulta la infiltracion €l suelo, Enla planacion directa la disponibilidad de los nutrentes puede set mayor de A = tive.” convencional, simplemente porque en suelo compactadd la disponibilidad ais: ssultados de la determinacién quimica del suelo de la unidad Sto, 9.7 Re A cunt raamients (promedio de 6 repeticiones) (Machado, 1976) Peele, fea, Tratamiento pH EP. K M.O. Ca Mg $ in 15 om ppm emg % emp emg emg oh V & mg mato 3333 030 44 «931-250 1as¢ pie mee 50 LS 04S 34 194 253 gas GS ign cae a Sy 16,5 0,25 34 5,25 4,20 974 O27 _ antacion Beransoual 4384 O10 1S 13596283 En un campo con plantacién directa impresioné la cantidad de lombrices que fueron inoculadas ni criadas. Y, en el aflo 1977, cuando fracas6 la cosecha de tigi muchas regiones de Rio Grande do Sul, en los campos con plantacién directa se recogiere, 15 a 18 bolsas sacos por hectérea (900 a 1080 kg), lo que se sittia dentro del promedio de, region, areda en ta ladera CONVENCIONAL p Dd. Fig.9.8 Infittracion convencional (Manner 336 J CONVENCIONAL, de agua y _ ng, 197), “Tal de terra por erosion en et sistema de plantacion diet) sin embargo, la plantacién directa no funciona satisfactoriamente cuando el terreno no fue protegido por una cobertura muerta o vegetal, Porque la cobertura muerta facilita {a infiltracion, mantiene el suelo mas himedo y més fresco, como se mostrar més adelante ‘cuando se trate especialmente la cobertura muerta. En un suelo con plantacién directa, cuando es grumoso y tiene cobertura muerta, la infiltracion de agua ¢s mayor que en un campo con plantacién convencional, y la pérdida de tierra por erosi6n es casi nula, como muestra la figura 9-8. Machado (86) presenta para la plantacién directa de trigo y soja los siguientes datos: Cundro 9.8 Resultados de la determinacién de la capacidad de infltracion del suelo, en a unidad Sto, ‘Angelo, en condiciones de mato, campo virgen, plantacién directa y convencional (promedio de 6 re- peticiones) (Machado, 1976) Tiempo Tratamientos (bores) Mato ‘Campo Plantacién Plantacion directa convencional mm mm mam mm 7 136,8 96,1 13. 48,0 2 92,9 66,3 789 33,0 3° 82,6 63,0 45 21,5 oe 82,0 $2,7 62,7 25,5 se 77,0 51,8 61,0 24,0 6 75,0 46,7 548 23,0 + 73,0 44,2 SS 2,0 a 73.0 42s 50.4 210 *) 72,3 416 49,5 20,5 promedio del 84,9 56,1 63 216 total de infiltracion por hora A través de este cuadro se comprueba que la infiltracién es mejor en el mato, raz6n por la cual se conservan los matos en las cabeceras de los manantiales. La infiltracion es buena en pastura nativa y como ya constatamos es tan buena que existe muy poca erosién. Pero, en los campos agricolas, la infiltracién es s6lo la mitad de la del campo nativo, razon por la cual existe erosién, inundaciones y sequia en zonas intensamente cultivadas. En la siembra directa la infiltracién es superior a la del campo nativo. La restriccién ¢s: en siembra directa el suelo debe ser granulado al iniciarse este sistema de siembra, puesto que conserva la estructura existente. Cuando esta estructura no es buena, este sistema apenas ‘Consigue mejorar el suelo lentamente, El mayor problema en la plantacién directa es la limpieza del terreno. Existen aqui tres modalidades: 1.1 por la paja picada del cultivo anterior, 1.2 por la remocién de la vegetaciOn nativa con azada, usdndola como cobertura muerta; ci 2. 1a remocién de los restos del cultivo anterior por medio del fuego y el uso de herbicidas Para mantener el suelo limpio; ey 3.la plantacién de un cultivo protector, implantando el cultivo principal cuando se trata de tierra de cultivo. La primera opcién se usa en Rio Grande do Sul, donde la soja est siendo implantada ©" la paja picada del trigo, como muestran las figuras 9-9 y 9-10. Este sistema, sin la menor 337 ta sequnda open es la més desfavorabe ya mas cara, Generalmente el wsoel Te i ehearece sobremanera el cultivo, de modo que las cosechas, algo mas bajas que en la bicida fade, no compensan el método. : 5 vera abr que sea mantenido limpio, la plantacion directa rara ver tiene ventaias no ser en aflos ‘con muy buena distribucién de lluvia. : : Fon as pci normalmente exige la paada de una rasta la implantacién de un cul protector, como por ejemplo: guandd (Cyjanus indicus), poroto-de-puerco (Cana- clio Tyormis), 0 soja para el cultivo de maiz. Alnacimiento de cultivo protector sigue la val acion del cultivo principal con una sembradora spropiads, Infiliracién de agua en suelos native y rastrillado (Wagner, 1953). Fig-9:14 Al frente, aniguo puente arrastrado por las crecients, Alfondo, el puente nuevo, mucky més alto, indicando hasta dénde suben las aguas. Se desmigajan como grumos. Por lo tanto, la rastra que trabaja en un campo compactado “a levantando una densa nube de polvo, como muestra la figure 913° Este suelo se encostra con la primera lluvia més 9 las “‘corridas”” 0. zanjones de la erosion, Aunque esté bi ificultad (figuras 7-25, 7-26 y 7-27). En estas regiones, Ine Puentes sobre los rios son altos tacibn cee, wetTados. Pero si fuesen bajos y angostos, como parece necesitar el rio en laes- {a0n seca, serian arrastrados por la fuerza de las agnas om eres de las llavias. Por lo 20. Jos Puentes se relaciona directamente con el volumen de agua en las re- filtracion de agua en el suelo, ‘Wagner (1953) mues rmeabilidad de los ‘suelos de cultivo en Ja figura 9-13 donde, infiltra en 7 minutos, mientras que en menos fuerte y presenta enseguida ien preparado, el agua se infiltra con tra este efecto de la poca pe €n un suelo nativo el agua se 9s (a sequia, y sufren Ig 342 A medida que el suelo se va no, wactando, las raices se ornan superficiale, susceplibles® pobreza del terreno, por explorar s6lo la capa ‘Superior, scardado 0 rastrillado, la misma cantidad de agua demora 240 minutos, como ya se uno end en el capitulo 7. ‘En la Amazonia, antes de que se desmontaran grandes extensiones de selva, los puen- ban bien cerca de la superficie de los canales, ahora, fueron llevados por las aguas ies pavoen, La figura 9-14 muestra el puente sobre el “Paso de las Tropas”, en la froniera aire Rio Grande do Sul y Sta, Catarina. Con las labranzas comenzaron las crecientes € frindaciones. ‘ El suelo compactado se raja con la sequia, si es arcilloso, como muestran las figuras 7-27 y 7-28, y como fue tratado en el capitulo 7, Recordemos que jun suelo rajado es un suelo poco productive! En estos suelos la raiz se puede desarrollar muy poco, como muestra la figura 9-15 con una planta de capim-colonial, cuya raiz estaba confinada a laca- pa superficial del suelo, razén de la decadencia de estas pasturas. Y si la raiz consigue pe- netrar en el suelo en épocas Iluviosas, siempre sera retorcida, de poca longitud, con pocas radiculas y dando vueltas en poca profundidad, como muestra la figura 9-16 en una raizde soja. Resumen | _ Sereconoce un suelo poco productivo, con escasa respuesta a la fertilizacién por: 1. los terrones que el arado lleva a la superficie y que se deshacen en polvo cuando son: desterronados; 2.la polvareda que las maquinas agricolas van levantando; Fi8.9.16 Donde el suelo esté ida. Cuando se traba en que ‘compactado la ratz es retorcida. capas laminares, "pueden airavesar, dobla hacia los costados. Hie qanto en el “cerrado”? como en la mata amazénica se emplean dos métodos de des- te? geri los Arboles y otra vegetacion quemandolos en el lugar, dervar la vegstacion con buldozer(caterpiler diese), No hay duda de que el buldozer deja el terreno mucho mAs limpio y en condiciones favorables para pasar posteriormente las méquinas, pero raspa y levanta la capa hu- ide la superficie del suelo, mezclindola y arrastréndola junto con los troncos, gajos y Blefecto de estos métodos sobre el suelo y su productividad, se muestra en la figura a elraspado del suelo productivo y la compactacién producida por el peso y el in- tenso movimiento del buldozer, no sdlo baja sensiblemente la infiltracién de agua (1,5 em stra 28 cm en la limpieza tradicional del terreno), sino que también modifica la disponi- ilidad de los nutrientes, que es mucho més baja en el suelo limpio por mAquina, segin se stra en la figura 9-18. 8 A fat (2 @.mg/100 mt ss SAT. BASES % MESES DESPUES DEL DESMONTE —— DESMONTE MANUAL Y QUEMA — DESMONTE Y LIMPIEZA CON BULDOZER ei Comparacién de la disponibilidad de nutrientes, saturacién en bases y materia orgdnica sistemas de limpieza del terreno (Shncher, 1973). Sélo después de un afo existe una cierta tendencia de aproximacién de los valores, pe- ar ant Por el mejoramiento del suelo limpio por buldozer, sino por la desadencia po p,ULlo aue habia sido limpiado a fuego. Sons 4a primers ndimmientos de los cultivos revelan esta diferencia. Mientras en Recesitan impeec ta Puede ser hecha sin fertilizantes, en el que fue lim Aificies, 'prescindiblemente abonos que, en la region: r — 1 AERA PaaS Fertilixante _ Desmonie y a Cultivo Desmonie« arroz = 18 io arroz 32 2 q mandioca = 2,0 10,1 ‘mandioca Cay NPK 342 320 maiz - 0,536 0,038 maiz Cay NPK 0,701 0.370 kudzt - 104 47 “colonidio” - 724 445 ‘La quema ft La quema es la técnica comin para la limpieza de pastos, campos agricolas y desmonte de campo virgen (roca). No hay duda de que la ceniza, agregada al terreno da una mayor fertilidad durante tuno 0 dos afos, segiin la zona y la textura del suelo (85). ‘Cundro 9,11 Modificacién del pH y del tenor en cationes del suelo, por la quema de un dreu recién desmontada, muestreo de 0 - 20 cm (Nascimento, 1971) K Be después de la quema (Gon ceniza) tra que hay un aumento de potasio y calcio y una disminucién de aluminio or la ceniza agregada al suelo, El fosforo practicamente no aumentd, Pet limitante de la vegetacin. Se sabe que la ceniza aumenta espe | suelo y muy pocos aniones, pues se volatilizan por ei calor del fueg®- este aumento, e4 por la ceniza y el suelo s¢ presenta mas pobre que antes de la quema (104, 115) Been ee ates tatiana ea 283 49 9% de Na (130), Seguin otros aule- ie del Suelo 8,3 Vina de Ca, 0,7 ha de May 16/4" ea 9.12 Andis de suelo de mato en pe, del desmonte quemado, yun ano después com pastira pH Al St 02 a 82 0,0 55 4 5,0 On ‘parecer en la ceniza y, en pequefa cantidad, tal vez un poco de fosforo ento vegetal en el primer afto después del desmonte por fuego generalmente ‘las cosechas decaen rapidamente y rara vez se llega a una tercera ‘en esta region (176), sin que sea necesaria una ferti cin y técnicas de mejo- ‘suelo. Solo en suclos muy fértiles se puede llegar a cuatro cosechas comer- ‘En los suclos arenosos se puede esperar tnicamente un afio de buena cosecha Ja regién subtropical del sur del pais, el rendimiento del segundo ao después del In fuego, puede aun superar al del primer afo. Pero a partir del tercero, co- cadencia del suelo y la deteriorizacidn de las cosechas que en suelos arcillosos ‘muy lenta, y en suelos arenosos demorar unos.7 a 10 aftos (115). “duda de que la materia organica de! suelo no se afecta mucho por el fuego, a materia orgdnica de la superficie se puede quemar. Pero los suelos agricolas y periédics "quemados pierden su estructura grumosa y se compactan. En ‘voleénica los poros disminuyen un 24 % en los dos primeros afios después 'y en suelos latosdlicos un 10 %. Esto no seria tan serio, si no fuesen preci oros los que desaparecen (115), causando la compactacién de los suelos, mos de la superficie del suelo; nudo a las lluvias tropicales; ‘euyo retorno al suelo fue interrumpido. g Ja formacién de sustancias hidréfobas en los Pirates Si eccie ‘es tanto mayor cuanto menores ‘es decir, en suelos arcillosos (32, 148). Estos suelos se oponen + trata de sustancias generalmente “‘carbonos alifa- wee (148), cme ld ‘suelos quemados se tor- ; no quemados (32). panecapee 2 ¢ de mucha semilla (85) que antes no ‘Ta vegetacion. Cuando el fuego es ‘modo que no perjudica las raices ve~ i aguas) ns nian cespicess i lel calor producidoen la superfi- | vez, de la velocidad con que na- ep las forrajeras. CCundeo 9.13 Temperatura del suelo como consecuencia dela quema (21-875), Aowengo, 1s Hora en que jue Pronfundidad del suelo en cm 15 iniciado el fuego 3 8 40 eh 16°C 20° C 18°C ec 10h 20 24 20 oa 12h 18 20 18 8 14h 20 21 de 18 18h 20 22 18 18 2h 18 21 18 18 Cuadro 9,14 Evaluacién del rebrote de leguminosas forrajeras después del fuego (Lourenco, 1976) Teguminosa @ dias después del fuego 120 dias después del Fuego 5 plantas) plantas plantas no plantas plantas no rebrotadas rebrotadas rebrotadas rebrotadas Ne Ne Ne Ne Cenirosema pubescens 7 18 12 B Glycine wightii 15 10 2 3 siratro (Macrop- tilium, atropur- pereum) 18 7 2 3 estilosantes (Stylosanthes ‘gayanensis) 0 25 2 2 ) Se observa que el estilosantes casi no rebroto y de la Centrosema volvieron solo la mi- tad de las plantas, mientras que de la soja perenne y del siratro el rebrote fue casi total. Las quemas periddicas de las pasturas dejan surgir una flora tipica de fuego, son plan- tas fibrosas, cespitosas y generalmente de desarrollo muy rapido o muy lento, como “*bar- ba de chivo” (Aristida pallens), ‘‘capim cabeludo” (Trachypogon spp) o “‘capim flexa’” (Trystachia chrysothrix). Estas modificaciones ocurren por causa del fuego sobre la parte vegetativa y también debido a modificaciones de los nutrientes en el suelo, que pueden aumentar, como el calcio y el cobre, o disminuir, como el potasio, el sodio y el molibdeno (ver figura 9-19). El efecto de las quemas sobre el suelo pastoril es negativo, con una caida significativa de produccién uno o dos afios después de haber sido hecha (43, 91, 115). Por lo tanto, ¢8 un método barato a corto plazo y muy caro a largo plazo. Asi se consigue la limpieza de 0s, Pastos de los campos, pero a costa de la desa favorables para las forrajeras y para gran parte de la ‘Cuando es usada como medida aislada y no de rutina, oe pea precarias en las pasturas. Cuando es mn antici de la ve; i contribuir a cisminuir la humedad y proporcnn oy oan uusada en forma rutinaria, solamet capim-caninha (Andropogon inca 348, 0 Pel paricién de las forrajeras buenas y de la deca: dencia del suelo. Se eliminan plagas, pero se paga con el empeoramiento de las condiciones ‘generales del terreno y la aparicion de otras plagas y pestes, pues se crean condiciones des- nis) en Rio Grande do Sul. roy mesovida (6, 173). e Ta quema puede ser un hecha en suelo seco, fuerza lt a en terrenos himedos, Y proporcionar un forraje nuevo y tierno, Sin nte hace surgir un forraje tosco, como por ejemplo, salvavi- d EZZ] camp quemado campo no quemado Fig.9.19 Efecto de la quema de un campo nativo tres meses después del fuego, y la modificacion de los minerales disponibles en el suelo (Primavesi, 1971). El fuego controlado rara vez es maligno, porque no roba la cobertura muerta del suelo pastoril, sino que tinicamente elimina el exceso de vegetacion. ‘Sin embargo, en Argentina el fuego de las pasturas fue sustituido ventajosamente por tun “rolo-faca”” (tipo sacacorchos) que elimina la vegetacion seca, pero no impide el retor- node la materia organica al suelo. Beneficia un brote rapido en primavera, como la quema, pero sin tener sus desventajas (99). Aunque las técnicas de conservacién del suelo son mAs caras que el fuego, garantizan rc ages de la produccién, por lo quea largo plazo resultan mucho més baratas (127, Resumen El efecto de la quema descontrolada sobre el suelo es perjudicial por: L-impedir el retorno de la materia organica al suelo, Bone el suelo al impacto de las Iluvias, a Zomover la compactacion del suelo, desfavorable a los cultivos, Sierear proPiedades repelentes al agua, haciendo que los suelos sean mas secos, luna vegetacion pastoril o de invasoras, propia del fuego. ee Grae : : impropi, técnicas que mantienen el suelo desnudo, expuesto al sol y a la Iluvia, son. sione erat? ¢lclima tropical, de modo que la batalla contra las invasoras tiene dimen- Date semiigengs WUE eD otros climas, asi como la eliminacién de la paja, va sea para com irrigad © tY#80ras como el ‘“capim arroz” (Echinochloa crusgallil) en campos de 8102 irri; algodgn.*°? © Para combatir plagas como la ““agarta rosada’” u oruga de los en 349 : autores que prueban (ver capitulo $) que la incorporacion superficial det r, Gntbure mas a mantener la salud del cultivo que la quema dela paja, pues és1a Tema, ca las plagas. Consigue eliminarlas por el momento, pero mantiene las condiciones que Der. mitiran su reaparicién, y ya que las condiciones del suclo después de la quema son cada ven mas desfavorables para el cultivo, éste se va tornando también mAs susceptible a lay Dlagas, La tierra tropical no es menos productiva que la terra en zonas templadas, pero Igy técnicas erradas desiruyen su productividad. En un suelo con buena productividad se produce en una hectrea lo que un terreno fe sicamente decaido produce en dos, cuatro o hasta en seis hectareas, La agricultura intensiva no se logra mediante una mayor mecanizacion de las labran- zas, sino por el aumento de la produccién por Area cultivada, produciendo con los mismog gastos, mayores recolecciones (127, 128, 129). EL PROBLEMA DE LAS HIERBAS INVASORAS Y SU ELIMINACION (Maleras, hierbas daitinas 0 hierbas malas) Uno de los mayores problemas en las zonas tropicales hamedas son las hierbas indese- ables que pueden ser invasoras 0 rebrote (‘‘juquira’”) del bosque original. Son necesarias cuatro a ocho rastreadas, segin la regién, el tiempo y el cultivo, para eliminar las hierbas que compiten con el cultivo, especialmente por los nutrientes y, a veces, por el agua. La competencia por la luz casi no ocurre en las zonas tropicales, donde la insolacion es tan fuerte que hasta exige medidas de proteccién contra el sol. Pero no existe sélo la competencia, sino también la contaminacién del espacio por ‘excreciones radiculares, desfavorables para el cultivo (80a). Cuando la labranza es escardada con azada 0 rastrillo, siempre se hieren las raices. Es- k ‘sangria’ provoca que la respiracién de las plantas se haga mds intensa (ver capitulos J 2), que, de esta forma, gastan mas sustancias fotosintetizadas, lo que paraliza el creci- nto vegetal durante algunos dias. Fig. 9.20 Desmalezadora horizontal. 350 ‘on la aplicaci6n de herbicidas se evita la “sangria’”y tammy scoera en un matorral’. Ya se trate cee tambien el riesgo de que el culti- elsuclose mantiene desnudo y expuesto a la erosién, i ° re emergencia 0 de con- no solo puede calentarse mas alld de los que la raiz puede seo anno Palo el Soly la ncastra y compacta por el agua pluvial (16) (ver capitulo 7), di pe sino que tambien ‘ademés refrescaria la raiz (61). Entre las desmalezadotas te hast iltracion, a, Corta las invasoras superficialmente, provoca poca “‘sangrin eos amis venta. ‘en la superficie del suelo, offeciendo por algunos gyal tf deja las hierbas cor- En las labranzas extensivas se usa herbicida, en pare dignnmnisne o at jo en la linea de plantacién, pasdndose la desmalezador, ido eee toda el area, en Sin embargo, nicl rastilado ni el herbicida satsfacen, pues continds el problema bs 9; el suelo desprotegido y, asi, suj ibn fis i ad poser »gido y, sujeto a la degradacién fisica que equivale a la pérdida de E ON DE LA SUPERFICIE DEL SUELO TRA ”ACTO DE LA LLUVIA ce "Esta demostrado que ningun sistema de plantacion, convencional, minimo o di de dispensar la proteccién de la superficie del suelo, , minimo o directo, puede ser hecha: ‘suelo desnudo pasto incorporado huge incorporado cobertura muerta (kudzu) cobertura muerta (pasto) 1 5 10 15 10 15 10 Profundidad del suelo en cm inoPertra del suctoen estas de manejo: deal, con cea i superficialmente (Bandy, 1971). jos que, en este caso, la temperatura con cobertura alcan- C, mientras que el suelo desnudo estaba en los 35° Ca ine neta tanto, la pérdida de agua es menor, y el suelo cubierto i 0 Con cobertura ‘Suelo desmudo muerta, humedad en % —_humedad en % B21 9,31 21,51 i 20,53 tea El suelo cubierto es mucho més humedo en la capa superficial, lo que puede ser atri- ido tanto a la menor evaporacién como a la mayor infiltracién, ‘En la figura 9-23 se muestra un suelo cubierto con paja de pasto Brachiaria y a la de- ‘un suelo descubierto con la superficie encostrada por apenas una irrigacion por as- El efecto mas importante es, pues, sobre la infiltracién del agua y la proteccién del lo contra el impacto de las gotas de Iluvia. Medcalf (1956) nos muestra en la figura 9-24 edad del terreno acompajia a la curva de las precipitaciones, pero el suelo prote- un mulch es siempre mas himedo que el suelo limpio (50, 136). mas hiimedo permite igualmente una mejor absorcién de fésforo, aunque no 6lo a la mayor humedad, sino también a la mejor estructura del suelo, que no J impacto de las Iluvias. La infiltracién del agua es de suma importancia: evita su es- to y, consecuentemente, la erosién, a la vez que abastece el nivel freatico y, en re- jones semiairidas como en el “‘poligono de la sequia”’ en el noreste rela jento total de las peciptaciones, posiblltande heen eM tng. En la figura 9-25 se muestran 6 sistemas diferentes de trato de suelo y as Patina, las pérdidas de agua y tierra (90). c ‘SU efecto, Las pérdidas menores de agua se registran en los tratamientos con paja enterrada, ademas dela aplicacion de esiércol de corral. Cada hortcoina’s firmar la mejora sustancial de la estructura del suelo por la aplicacin del Puede cag Go que las pérdidas de agua y tierra son menores. En un suelo quemado ls oureeh 4¢ mo, J tierra es elevada. El agua plavial penetra con dificultad, dejando la tierra mus sue? Ba grumosa, y gran parte del agua se escurre, aumentando las crecientes de los rige yt Ai proteger los grumos contra el impacto de ta lluvia, el terreno se manticne pera es tey (1973) muestra enel cuadro 7-12 (capitulo 7) que el tu calocado Sem encima tsb tiene un efecto idéntico al de una cobertura muerta de $ cm de espesor, porque desu? las gotas de lluvia y con eso reduce su fuerza. despedang La cobertura muerta es una medida de conservacién del suelo, Pero aisladamen siempre aumenta la cosecha. Debe ser usada conjuntamente con la fertilizacion (96) Eng estacién de las aguas es desfavorable por beneficiar la lixiviacion de los nutientes sepia nos muestra el cuadro 9-16. Cundro 9.16 Efecto de la cobertura muerta sobre el rendimiento de sorgo en kg/ha, sein el tga de ‘material usado para el “acolchonamiento”” del suelo y la pluviosidad (Wrigley, 1969) Tipo de material 7.340 mm ‘980 mmm para cobertura de thuvia % de luvia % del suelo ciscara de mani 1s 1.507 309 Pasto seco 1.044 1.520 32.0 paja de sorgo 765 1.246 a2 testigo 875 LAS 00 Comprobamos que el sorgo reacciona desfavorablemente a la aplicacién de su propia paja. Lo mismo ocurre con el trigo y otros cultivos. El entierro de la paja en los surcos, en los caftaverales, reduce las cosechas, espeis mente debido al efecto de lixiviacién de nutrientes. ac En suelos pobres la cobertura muerta no dispensa la fertilizacién. En suelo rico, est cobertura mantiene los nutrientes a disposicién de las plantas, pero agrega pocos nutrieses mientras ella permanece intacta. Solo después de su descomposicién libera los nutrienies contenidos en la paja, con excepcidn del potasio que puede ser lixiviado dela propit hacia el suelo. Por ejemplo, en el ‘“pasto elefante’? (137), 10 t/ha agregan 2008 Cundro 9.17 Efecto dela cobertura muerta y del sulfaro de amonio sobre la concentracion = ‘hasta un metro de profundidad del suelo, en un promedio de 5 aftos (Smith, 1959) Base en el ‘Sulfato de amonio Equivalente Cobertura muerta Fe g/t suelo en kg/ha : 200 kg/ha/ato; % 15 t/ha afio, % — TIERRA ting } Fig. 9.25 Pérdidlas de agua y tierra después de aplicaciones diferentes de pajt (Marques, 1961). A ~ paja quemada D = paja enterrada y leguminosa retirada B = paja enterrada y leguminosa plantada E = cobertura muerta y leguminosa plantada C = paja enterrada F = paja enterrada, estiércol de corral potasio, en parte, ya antes de su descomposicion (la de la paja). En guelos fértiles, el mulch aumenta el pH, el tenor en calcio, potasio, y fésforo disponible, la humedad y el nivel en carbono, mientras que cl aluminio intercambiable y ¢l manganeso toxico disminuyen (119). En el cuadro 9-17 se demuestra que la lixiviaci6n de bases es muy fuerte cuando se Usa sulfato de amonio como fertilizante, mientras que en la cobertura muerta aumenta Ia dis ponibilidad de los nutrientes y se enriquece el suelo mediante la paja descompuesta. La cobertura muerta, usada en cultivos perennes, como montes frutales o cafetales: contribuye para un florecimiento més precoz y mas uniforme (158). En Areas semiaridas 0 subhimedas es la medida mas acertada para posibilitar el cultt- vo antes del comienzo de las lluvias y retener el maximo de humedad en el suelo, aPFO vyechando en mejor forma las lluvias erraticas. Combate la erosién y, cuando se la ust & reas mayores, contribuye para que disminuyan las inundaciones (42). El cuadro 9-18 muestra el aumento de penetracién de agua en el suelo, as com aumento de su capacidad de retencidn de la misma, es decir, de la capacidad de campo. mientras en un suelo escardado 0 rastrillado se pietde aproximadamente el 63 % del 8°* Proveniente de lluvias, en un suelo cubierto por un mulch se pierde sélo el 4,8 % Aunque es apropiada para la estacién seca, la cobertura muerta siempre encie4 cP de incendio. Por lo tanto, cuando se la usa en un cultivo perenne como cafes caucho, etc., se aconseja una leve pasada de rasta en las entrlineas con una distancia 356 | ‘p.1n Efecto de la cobertura muerta en zona se Ty captecion de oua por el terreno (Fatbrother! 199) ‘con $00 mm de precipiuaciones anuales, ee ee ‘Anua perdida in por escurimiento hacen geil ‘Agua reteride Y evaporacion me suelo = a oe “pilentras la temperatura del suelo escardado oscilaba unos 24° C dur i suelo. ito la oxcilaciOn fue solamente de 2° C (36), an inte entre las planiias para mezclar la paja con un poco de tierra, evitando asi la f4cil pro- ion del fuego. © Cuando se la usa en cultivos anuales, cubriendo la tierra que ha sido sembrada, el del fuego no es tan serio y generalmente basta con pasar una rastra cada 10m nterrumpir la alfomnbra de paja en la superficie del suelo, formando asi una especie de Grta-fuego. Cuando la paja es picada por el triturador montado en la cosechadora, el pe- ode fuego ¢s minimo. cobertura muerta, aisladamente, no es una medida que aumente mucho la cosecha. © ene los nutrientes existentes en forma disponible, agrega nutrientes al suelo, pro- ide la materia orgdnica, en especial potasio, mantiene el suelo superficial mas hi- facilita la infiltracién del agua en el suelo, evitando la erosién, Finalmente, conser~ ra del suelo, y con eso, las condiciones para que la produccién sea mas ele- lor de paja montado en ta cosechadord. En la estaci6n de sequia es altamente favorable; en la estacion de rae ri dantes, debe ser sustituida por una “‘cobertura viva”, evitandsy 88085, con yy, del suelo. S88 Tag Material que puede ser usado como cobertura muerta ara este fin son itles todos los pastos de porte alto, como “*pasto elefante” tum purpureum), “pasto-Guatemala”” (Tripsacum laxum)y otros; cualquier ie bajo como “pasto-gordura’” (Melinis minutiflora), 0 cualquier material orginicg Se usa cascara de café, paja de trigo, arroz, sorgo y maiz, cascara de mani y bagazo de cafia de aziicar, torta de mamona, aserrin, etc. Birasol, ‘Sin embargo, la distribucién de cualquier material orgénico por lo general roby tiempo, exige movilizacién de maquinarias y es cara, La manera mas racional es plana’? gin cultivo protector en la estacién de las aguas, que se pica con “*tolo-faca’” o eae tiva al comienzo de la época seca, o con un picador de paja montado en la cosechadors pica la paja del cultivo principal, dejando que ésta permanezca distribuida sobre « hasta la siguiente plantacién. El cultivo siguiente puede ser implantado en la eobense muerta, aun antes del inicio de las Iluvias regulares. La ventaja de este sistema no es s6lo que el suelo permanezca mas himedo, Aun con reducida humedad, el suelo cubierto produce més, como muestra el cuadro 9-19, penn. tiendo hasta el doble de obtencién del producto comerciable que en el suelo desnudo, debi- do a una produccién mucho mayor. Cuadro 9.19 Efectos de diferentes tensiones de humedad del suelo, con y sin cobertura muera, en e produccién de ajo (Allium sativum L. cult. ‘*Lavina”) (Leopoldo, 1975) Tratamiento Sin cobertura muerta Con cobertura muerta (tensién de produc. total produc. comercial produc. total produc, comercial hhumedad en et kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha suelo) 0,5 atm 11.909 10.570 44.556 11.700 1,0 aum 10,029 9.383 13.973 12.868 2,0 atm 8.181 7.720 9.872 9.418 15,0 atm 3.255 3.255 7.483 71.483 Aun en suelos secos (con 15 atm dé tensién) la cobertura y proteccién contra la insola- cién y recalentamiento consiguen aumentar las cosechas hasta casi el doble. Este efecto fa- vorable aparece de la misma forma en las plantaciones tradicionalmente sombreadas, com? las de cacao, Después de retirar la mata, parece que el suelo pierde productividad (179. Todo hace pensar que lo principal en los cultivos sombreados es la proteccién del suel0, co mo sera tratado més adelante, Una cobertura muerta conserva la productividad, sein * veen la figura 9-27, Al mismo tiempo que aumentan las cosechas de los cultivos con terreno sido con cobertura muerta, aumenta la salud de la ialmente cuando tan s#° fertlizadas (178). eatepiicekstec Ss COBERTURA PLASTICA ‘Tanto en la horticultura como en las nuevas plantaciones de cafetos, est ade a ¢lus0 de cobertura plastica del suelo. Ella mantiene el uelo limpio de invas0"™5 * pant Cuchillas transversales momtadas: | “roto de euch” 9 role prea oma ms simpe sobre wn roe, En el Chaco argent? 358 aad fresco eee oy, a veres, superior a una cobertura mueale i jiferencia principal entre la cobertura plastica y la cobertura Ja evaporacién y la segunda facilita la infiltracién y beneficia cn los sureos contribuye para la lixiviacién del suelo, del mismo modo que cualquier fra muerta en la estaciOn de las luvias (cuadro 9-15), fue considerada la podbia oe cultivo consorciado con una leguminosa. Primavesi (1953, 1965), implanté porote qi Ginho con gran éxito, y Kratman (1968) usb poroto-de-fomento en las entrelineas, qua, Vez que no bajé el rendimiento de la cafta que oscilé entre 139y 141 t/ha, dio una soy’ Adicional de poroto de 1088 a 1357 kg/ha contra 1655 kg/ha en planiacién aislada El temor general en la incorporacién de la materia orgdnica es su efecto depre sobre la recoleccién, debido a la deficiencia de nitrogeno. Pero, cuando es mezclada ficialmente con el suelo, esto no ocurre (98, 124). Me Cundro 9,24 Andlisis del suelo con incorporacién superficial de paja (Miyasaka, 1966) Tratamiento pH h, Ponce K—unidad unidad total, % emg emg emg —_actual_disponite » testigo a2 016 0,26 «190064 capim-gordura seco 42 OS O17 025 a ja perenne seca 432 OS 049 8ST paja de arroz ai2 ots Oat 53D eee ‘Cuando la incorporacién superficial de la paja esta acompaftada por una fertilizacibn fosfocalcica, se produce un aumento de nitrégeno en el suelo (124). Ademas del efecto re la humedad del terreno, mostrado en el cuadro 9-24, la materia orgdnica agrega trientes, que va liberando durante su descomposicién, F La ACAR (Minas Gerais) proporciona la siguiente relacién de nutrientes por tonela- ‘das de material orgénico. ‘Cundro 9.25 Equivalencia en fertilizantes comerciales de material orginico, ademés del efecto sobre el suelo (ACAR, 1976) Material ‘Kilogramos por tonelada de material sulfato superfosfato ccloreto de de amonio potasio paja de arroz 0,0 20,0 16,6 paja de leguminosas 80,0 17,5 20,0 aserrin de madera 9.0 45,0 30 ceniza de madera = 75,0 30 bagazo de cana 19,0 7s 28 torta de filtro (fermentada) 11,5 59,0 15,0 hheno de capim-gordura 25,0 20,0 35,5 céscara de café (curtida) 42,5 9,0 15,6 residuo de tabaco 125,0 . 108,3 estiércol de corral (curtido) 25,5 125 83 cestiércol de aves 100,0 100,0 16.6 ‘cama de pollos 205,0 108,0 a torta de mamona 25,0 100,0 16,0 basura urbana 0.0 113 19,0 (*) datos incompletas 362, de pollos y torta de mamona son fertilizantes ni - Otros practicamente no Cosecha p/cantero Cantidad de papas de en kg clase “A” y especial, % 5,29 37,5 1,40 61,8 7,42 31,0 12,04 54,8 15,70 34,7 ¥y sulfato de amon. ‘comprueba que el efecto de la torta de mamona es mayor que el de una fertilizacion masiva. Con una fertilizacin normal indicada y torta de: mamona, no solamente se mids que con una fertilizacién mineral masiva, sino que también el Producto es de jealidad superior, consiguicndo, por lo tanto, un mejor precio, Tetorno de materia organica, que siempre iye de hecho para el aumento de la fertilidad, pero también especialmente para la a de la productividad del suelo, En la estacion de las aguas el “‘acolchonamiento”” del suelo con material orgdnico no jable; se debe dar preferencia a una “‘cobertura viva’. muchos paises del mundo se tiende a disminuir el espaciamiento entre las plantas Steger al suelo contra la insolacién y el impacto de las lluvias. ee tiempo, se aumento el espaciamiento para conseguir un producto mayor en ta- Sin embargo, la declinacién de las cosechas con los aiios de cultivo, hizo pensar en un espaciamiento con el que el suelo se desgastase menos. En Florida, en la plan- B de maiz se subid de 42.000 plantas por hectrea & 70,000 plantas por hectarea, con » Pero un rendimiento mayor. a mayoria de los paises europeos el espaciamiento entre las lineas es de 60 cm, aun- z,£$ una planta que tiene gran necesidad de luminosidad. bien en Brasil, el espaciamiento que antes era de 1 m x 1 m, se disminuyé a una €80. y hasta 70 cm entre las lineas y de 30 a 40cm entve las plantas de una misma lalgodén, el espaciamiento mas benéfico es de 60 cm entre las lineas y de 30 cm en plantas por metro lineal), como muestra el cuadro 7-14 (19, 20). iy en la horticultura, donde el factor agua es largamente compensado por la ‘spaciamiento menor resulta ser ventajoso. Cusdro 9.27 Expaciamiento y sistema de plantacion en el cultivo de zanahoria (Cheng, 1973/7, 4) Espaciamiento Rendimiento Peso medio Pobla e/parcela kg/ha rakz emg lanier 10x 5 7.428 57.138, 42,0 10x 8 5,360 41.231 46,3 20x $ 5.918 45.523 581 20x 8 . 37.638 82,8 Por este cuadro se comprueba que el tamafio de las zanahorias aumenta con el may espaciamiento, pero, de todos modos, el rendimiento total por hectérea disminuye. Un cuadro idéntico se puede comprobar en cualquier otro cultivo, como por ejem en los frutillares (135) (ver capitulo 7), La disminucin del tamafo de las frutas limite densidad del espaciamiento, En el té-de-la-india un espaciamiento menor fue la solucién para la conservacién del cultivo, aun dificultando la cosecha por falta de corredores 0 porque éstos eran muy estrechos, En los cafetales, el espaciamiento menor aumenta la produccién, segiin se ha verifica- do en todos los paises productores, incluyendo Brasil. Cuadro 9.28 Produccion de café beneficiada por hoyo y por drea de cafetos, con I afto y 10 meses en el campo, en espaciamiento progresivo (Viana, 1978) Espaciamiento de Im fijo en las lineas Espaciamiento Produccién dimension 4rea/hoyo hoyos/ha- por hoyo ‘por drea. m m N° kg kg/ha 1,28 x 1 1,28 7.812 0,125 977 1,54 x1 1,54 6.493 0,138 896 1,85 x 1 1,85 5.405 0,132 4 2,22 x1 2,22 4.504 0,140 631 2,66 x 1 2,66 3.759 0,140 $26 3,19 x1 3,19 3.135 0,152 476 3.8 x 1 3,83 2611 0,132 358 4,00 x1 4,60 2.174 0,140 304 $,52 x1 45,52 1.812 0,167 303 6,62 x 1 6,62 LSI 0,167 252 Espaciamiento de 2m fijos en las lineas 1,28 x 2 2,56 3.906 0,238 930 1,54 x 2 3,08 3.247 0,172 558 1,85 x 2 3,70 2.703 0,212 3 222 x 2 444 2.252 0,185 ait 21665 x 2 5,32 1.880 0,232 436 3,19 x 2 6,38 1.567 0,222 348 3,83 x 2 7,66 1.306 0,235 307 4,60 x 2 9,20 1.087 0,258 280 5,52 x 2 11,40 906 0,242 219 6,62 x 2 13,24 155 0,260 196 cS eo Un cuadro idéntico se puede confeccionar en los cafetales de cualquier lugar de} do, ya sea en Filipinas (6), 0 en América Central (52), o en Brasil. Donde el expaciames® 364 esta siendo recompensado por la proteccién y conservacién del suelo, se pueden ob- rendimientos hasta tres veces mayores que con el espaciamiento convencional. 9.29 Ejecto del espaciamiento sobre el rendimiento del café - Giandog & Bartolome, 1966) (Graner & Godoy, i971) G) Bipeciemienso Cereies* “ecogidas, Espaciamiento_ Promedio de café recogido 7 ‘oneladas en los primeros tres ahos i kg/ha ox 34,2 2.0 x10 3.195 x3 33,2 25 x 15 2.600 x3 18,3 3,0 x 210 1.800 x3 148 x3 13,6 X i Paciamiento demasiado reducido la caida de las flores, y por lo tanto, una reduccién del rendimiento, Cuando se habla de un “‘espaciamiento reducido” se debe considerar la existencia de uites inferiores que no deben ser sobrepasados, para no Perjudicar la cosecha. Fi enais de unespaciamiento menor es sin duda, la proteccion del suelo mientras se ite la necesaria insolacin de la Parte superior del cultivo, En Parte, un espaciamiento Of causa un “‘autosombreamiento” del cultivo, que puede permitir la ‘tmultiplicacién de er des fungosas, como ocurre, por ejemplo, en el arroz irrigado, en las variedades hhojas no erectas. ‘Con el menor espaciamiento aumenta la “poblacién’? vegetal del campo, y con cllo, la reamutrente. Vale tener en cuenta esta regla: cuanto mayor es la poblaci6n vege: ide un campo, tanto més rico debe ser el suelo, 0 por lo menos, tantos mds nutrientes de- en estar a disposicidn del cultivo, La excepci6n es el nitrégeno (179) que facilmente pro- ca el abatimiento de los cereales, cuando es adicionado en la misma proporcién de los 0s nutrientes, La figura 9-29 muestra que un nivel alto de nitrégeno es capaz de sumi- war Mayores cosechas con una densidad mayor. Mientras una “‘poblacién” de 20.000 Uh de matin 5,80 t/ha de granos, una ‘*poblacion"” de 50.000 plantas rinde 7.88 mi de maiz, con idéntica cantidad de nitrogeno a disposicion, A un mediano suplemento de nitrégeno a una “‘pob! yn” mas densa de maiz, el * bermanece pricticamente estable, alrededor de 5,0 t/ha, ya sean 20.000 0 plo, 70.000 00 nheetarea. Plantando con una densidad mucho mayor, como por ipl0, 70.000 plantas por hectarea, las espigas son menores, y de csa mancra, la mayor tidad de ion compensa el menor tamafio del producto, " La ventaja del menor espaciamiento ¢s la Proteccién del suelo y la conservaci6n de su wuctura y productividad Y, cuando esté bien orientado, un mayor Tendimiento. Lo : ets fn embargo, es la continuidad de is bene Ovcciad sin la caida comin : nce después de algunos aos de plantacién convenci Les espaciamientos ee datos como se usan en los monies frutales, siempre eee pra act con ccarg mas vse granos tha st ALTO s MEDIO 4t. BAJO gal 20 40 60 PLANTAS POR HA EN MILLARES Fig. 9.29 Rendimiento de matz con diferentes densidades de plantacién con tres niveles de nitroxe- no en el suelo (Lang, 1956). contribuye para la compactacién de los suelos y la reduccién de las cosechas. Sin embargo, no siempre es posible disminuir el espaciamiento, debido a las imperiosas rnecesidades de mecanizacién durante el crecimiento del cultivo y la cosecha, En este caso se recurre a! “cultivo protector’? 0 cover crop, El cultivo protector o la “‘invasora’” escogida Lia invasora compite cone} cultivo por ios-mutrienice’y eu eooeaitie oral agua, y ademds perjudica al cultivo con sus excreciones radiculares. Como ya fue rs)” en los capitulos 2 y 4, as raices excretan sustancias que como quelatantes ayudan = 366 inerales; que atraen una microflora especifica, inclusive bacterias noduladoras que defienden su espacio radicular contra la invasion de plantas con necesi. al ales semejantes (181), det hierbas, indeseadas en los cultivos, protegen el suelo pero perjudican el cultivo. Se Hjuce pues, que estas hierbas ““malas””, cyando no fueran concurrentes serlan beneficar, uct yo quitan nada al cultivo, pero ayudan a conservar el suelo, cs ISugis, entonces, la técnica de la invasora seleccionada o escogida, que sustituye a la indiseriminada y constituye el cultivo protector. Como la invasora siempre es un ‘es decir, una planta apropiada al medio ambiente, el cultivo protector también de ern ecotipo, en caso contrario, no seria capaz.de concurrit con éxito con las Invasorae onde mi icusles la planta que debe ser usada como “‘protectora’” para cubrir el espacio vacio re las ineas, y cmo efectuar el primer escardado antes de que la protectora “‘cierre”” el eee que el cultivo protector: “tenga facil propagacién por semilias; {2.sea de crecimiento rapido; “4.tenga un sistema radicular diferente al del cultivo principal; 4.nocompita con el cultivo por los mismos nutrientes; “S.no sea competitiva con respecto al agua disponible en el suelo; 16. searesistente a plagas y pestes que puedan atacar al cultivo y que no sea hospedante de 7 Gece tharmense a las plantas invasoras, inclusive el rebrote de la mata. Por naturaleza no existe el suelo desnudo, a no ser en casos extremos, como en los de- 0s, Plantando un cultivo en lineas, es l6gico que la tierra no quedar sin vegetacién, ya ssualquier suelo contiene una infinidad de semillas que esperan su oportunidad para Tia- g. Existen plantas que consiguen crecer con poca luz, pero sin luz, ninguna planta se de- olla. Cuando la tierra es expucsta a ia luz, las semillas nacen y surge el rebrote. _Setspera que el cultivo protecior suministre nitrégeno al cultivo principal, enriquezca en materia orgdnica, lo mantenga ‘‘abierto”’ por un sistema radicular vigoroso e in- pa el efecto nocivo del monocultivo sobre la vida del suelo. Cuando es necesario, bien se espera que actue como corta-vientos. -Existen dos maneras de usar estos cultivos protectores: «ast forma de cultivos consorciados o intercalados (intercropping), plantados en épo- wuesen el mismo campo, para que mientras se hace la recoleccién de un cultivo, el $e et4 desartollando (103), Eneste sistema, por ejemplo, se planta mani y, en la época rier . $e implanta mijo (Eleuzine sp.). Este ‘‘cierra’ el suelo, pero no consi s satisfactoriamente mientras el mani permanece en el campo, Después de Sel mani, el mijo se desarrollard dando buena cosecha (1). Seimplagia ms Puede ser usado con poroto-de-fomento, y después del primer escar- oe algodén herbaceo. S6lo que en este caso se necesita una fertilizacién po- sar de ott fe ee lestado el poroto, el algodén ‘‘cierra”® enseguida. También se a ‘orma, implantando guanda en las entrelineas del algod6n, o implan- sistema ring eas de la cafta de aziicar (81, 126). Especialmente en los afios se- lags y ade mucho més que los cultivos eseardades. Al mismo tiempo, disminu- Pestes, al ae el efecto del monocultivo, 'a del suelo por medio. min ser implanta- Stes 0 serpin POX Medio de una legursinosa que puede ser implan del cultivo princi 81). En 930 93) em a icl cultivo principal que ser4 implantado (181). fecto de la proteccién del suelo por mani plantado en ym ra, "es plantas de café en el campo con suelo protegido son uci é ; alk Fig. 9.30 Plantacién de café convencional (gentileza de O. Primavesi, 1977). Fig. 9.31 Plantacién de café de idéntica edad, con cuairo hileras de mani plantado en las entreliess (gentileza 0. Primavesi, 1977). La implantacién de poroto-de-puerco (Canavalia ensiformis) en el maiz, no s6lo pro: {ege el terreno contra la lluvia, sino que también suprime eficazmente a todas las invasoras, inclusive los pastos. Aun en afios muy lluviosos, el cultivo Permanece ‘‘limpio’” y el ‘iento del maiz es superior, al ser beneficiado por la leguminosa (62). Las ‘plantas mas indicadas como cultivos protectores son: Para el clima subtropical en invierno: 368 Fig.9.32 Matz con poroto-de-puerco implantado. altramuz (Lupinus sp), serradela (Ornitopus sativa), algarroba (Vicia Sp), diversos tréboles (Trifolium spp) y Lathyrus. Para el mismo clima, en verano: Porote menudo (Vignia sinensis), poroto-de-puerco (Canavalia ensiformes) y soja (Gly- ‘cine max, Merril). Para el lima tropical, la posibilidad de elecci6n es mucho mayor (176), aunque depen- de de la zona, del suelo y de la topografia. Sirven como cultivos protectores: Guandii (Cajanus indicus y C. javanica), Otros Dolichos, estilosantes, tanto el decumbent humilis y St. guyannensis), Mimosa invisa que como Lab-Lab (Dolichos Lab-Lab) 0 diversos fe como los erectos (Stylasantes gracilis, St. alfalfa del norte (Indigofera spicata), diversas mimosas como ‘on espinosas dificultan la cosecha del cultivo, especialmente si Sta se hace en forma manual, mucuna (Styzolobium sp), falso-or6 (Calopogonium mcs, noide), mata-pasto (Crotalaria striata) y otras crotalarias, etc. Se benefician en asociacion: maiz con guandi y maiz con poroto-de-puerco; algodén con soja perenne o mani; trigo con trébol blanco; Es cafia de aziicar con poroto fradinho, ee = algunos desmodios 0 crotalarias (nunca se deben usar enredaderas en la catia de aziicar); i faucho con Centrosema o falso-ord, y también con kudzi tropical (Pueraria phase- oloides), pero se debe cuidar que las leguminosas no se aproximen ms de 0,75 m de distan- ia de las Heveas; # diversas palmeras, como babazi y dendé, con estilosantes; anand con Crotalaria; con Dolichos biflorus; mijo con sésamo (ue indicum), 0 guandi o estilosantes. Es muy importante considerar que no s6lo el cultivo debe ser compatible con su culti. Yo protector, sino que éste también debe ser un ecotipo del suelo en que serd plantado, yq que debe sustituir y ahogar a las invasoras que, indudablemente son ecotipos. Es indispensable que el cultivo protector sea una planta comin de la zona, que se de. sarrolle rapidamente y con vigor. Sino fuera asi, no conseguir suprimir a las invasoras na. tivas y, porlo tanto, no protegera el cultivo comercial. El cultivo protector debe ser la invg. sora escogida, i les ‘Cuando se planta el cultivo protector al mismo tiempo que el cultivo principal, sehace necesario un primer escardado, que es verdaderamente dificil debido a las nuevas plantitas ela protectora en las entrelineas. Para superar este problema se aconseja el uso de herbici- da pre o post-emergencia, aplicdndolo en dosis reducidas y de duracién corta, para prote. ger el cultivo comercial y la protectora, de las invasoras, hasta que este tiltimo se torne ca- de suprimirlas. 2 : pill Deed: oe aoneno ce adelante, los escardados y los herbicidas se hacen innecesarios, ‘Aun en aos muy himedos, no existe problema con hierbas malas, ya que el protector im- ide su desarrollo, oe Done el uso de herbicidas resulte imposible debido a un nivel freatico muy alto y al peligro de la contaminacién de los pozos, el protector debe ser plantado antes que el cultivo Principal, con la implantacién posterior de éste. En este caso, enredaderas 0 trepadoras, es decir, leguminosas volubles que estorban enganchandose en el cultivo principal, no pueden ser usadas, como por ejemplo, mucuna, Pueraria, Calopogonio y otras. El cultivo protector es 6ptimo para la estacién de las luvias, pero debe ser usado con mucha cautela en la estacidn seca. En esta época es mejor que sea picado y distribuido co- mo cobertura muerta en la superficie del suelo, protegiéndolo contra la evaporacién, eap- tando las pocas lluvias invernales y protegiendo al suelo del impacto de las primeras llivias Primaverales, En zonas tropicales y subtropicales, las técnicas que mantienen el suelo limpio deben ser sustituidas por ‘‘invasoras escogidas”” o sea cultivos protectores y, en la estacion seca, por la cobertura muerta. Siempre se debe recordar que la “‘invasora escogida’* tinicamente Puede ser una planta perfectamente identificada con el ambiente en que debe crecer, La Protectora debe tener caracteristicas semejantes a las de las invasoras nativas, sO10 que las excreciones de sus raices deben beneficiar al cultivo, en vez de perjudicarlo (ver capitulo 2). La ventaja del cultivo protector es proteger y sombrear el campo, mientras el cultivo recibe plena insolacién. Se retinen de esta manera todas las ventajas de la sombra en el suelo, sin que ésta afecte al cultivo. En la zona ecuatorial parece ventajoso el semisombreamiento. EL SOMBREAMIENTO DEL CULTIVO. Antiguamente, muchos cultivos perennes, como el café, cacao, té, guaran&, ele. se cultivaban sombreados. Se obtenian cosechas poco elevadas, pero estables y continuas, con ocos esfuerzos y bajos costos de produccién. Pero, con la introduccién de variedades més productivas, se agotaron las reservas nutricionales de los suelos (178). La fertilizacion surte poco efecto en un cultivo sombreado, de modo que la sombra fue retirada, iniciéndose con ello la decadencia fisica de los suelos. Como ya fue tratadoen elcapitulo 8, el retiro de la sombra implica una serie de medidas de conservacion del suel0. que antes eran innecesarias. Ademis son imprescindibles mayores fertilizaciones, frecuen= tes escardados o uso de herbicidas, defensa sanitaria més intensiva, aplicacion periédica de materia orgénica y corta-vientos. El retiro de la sombra acarrea no s6lo la modificaci }6n de los niveles de nutrientes en ¢l suelo, sino también la modifica: i¢ién de la absorcién de los vegetales. 370 antes 9.30 Yariacion de los nutrients en el suelo por el retro de la somibra (Fonsece, 1967) aes Condicion pH N Ca Local % joreowron—=—=S=S*~*~«sOMOTSSSSLS CO a Naan poca sombra O16 77 Iroko Poca sombra 0,21 12,0 Die poca sombra 025 142 ‘Aiytoro Poca sombra 0,21 12,0 “West!” Aftica sol 0,14 aa River State sol O18 86 ‘Comprobamos que, con la retirada parcial de la sombra, tiene lugar un aumento delos nutrientes en ¢l suelo. Sin embargo, con el retiro completo de la sombra, vuelve a haber ‘una reduccién en los mismos. La raz6n principal fue el aprovechamiento de los fertilizan- tes, que es mayor bajo el sol. Cuadro 9.31 Fertilizacién de plantaciones de cacao, sombreadas y al sol (Hardy, 1962). rtilizacion en Ke/ha para cada 100 kg de sombreado al sol ‘almendras secas —— SS EE Eee sulfato de amonio (21% N) 12 superfosfato triple (479% P; Os) 4 6 sulfato de potasio (48% K3 0) 6 sulfato de magnesio (33% Mg O) 2 Se demuesti ra aqui que las plantas al sol absorben muchos mas nutrientes, pero tam- bién necesitan mas para su producci6n, En la figura 8-16 se mostraba que el fin principal del retiro de la sombra en el cultivo: del cacao, era la fertilizacién. Y como el fertilizante reacciona poco en plantaciones Sombreadas, se decidi6 retirar la sombra, En el cuadro8-7, Carvajal (1972) nos demostraba Que el rendimiento del café al sol era casi el doble del de la sombra, La reduccién del rendii ento en las plantaciones insoladas ocurre més rapidamente en dg 8 8fen0s0s y con mas lentitud, en los arcillosos, pero ocurre de todas maneras, de mo- CAs, finalmente se igualan las’cosechas de plantaciones fertlizadas y no fetilizadas 21), debido a una compactacisn progresiva del suelo expuesto al sol y a las lluvias, Y Cudi- disp” €!cuadro 9-1, muestra que, a medida que aumenta la resistencia al corte del suelo, Aisminuye el rendimiento del cacao, - En la figura 9-33 se muestra que el retiro de la sombra proporciona inicialmente | annrt'o del rendimiento, muy grande en los cultivos fertilizados. Con el correr de tn of ct Yenaja se picrde: el efecto del ferilizante es cada vez menor hasta de ProdnttY® aN de cultivo, El rendimiento en la sombra es mas bajo, pera lo Tacit son mucho mas bajos, de modo que el lucro esti __Experiencias ta)osa que dejar ‘més recientes muestran que una sombra de un 30; l cultivo a pleno sol ($2), permitiendo cosecha: Resumen EI acarrea la decadencia fi | retro completo de la sombra, para consequir mayores rendimientos, thine, a del suelo, cuando no se toman medidas especiales, come {ura muerta, cultivos protectores o un menor espaciamiento, Una sombra de 30 a 40 pe la mas al suel o para gi Fig. 9.33 Kgiha ALMENDRAS SECAS 2400 at 4800}, 1200] SOL + NPK Boo sot MEDIA DE BAHIA ‘WSOMBRA + NPK ventajosa, porque permite el aprovechamiento total de los fertilizantes, y NO expone lo a una rapida decadencia. luando se hace necesario retirar la sombra, deberd haber otra proteccién del suly arantizar su productividad, i eobatgts gombra y sol sobre la produccién de cacao, con y sin abono, ena Estacién EX Perimental (Cabata, 1975), 372 ANTENIMIENTO DE LA VIDA DIVERSIFICAp, SLT iti A DEL SUELO Y LA SALUD al agua, controlan las. excreciones organicas ve 9 éstos, de los microorganismos y, ‘oduccién eleva de laderioeran ida de los cultivos. P factores, ; : diendo ser el efecto muy diferente de lo esperado, 5 El manejo de la vida del suelo no es microorganismos 0 animales mintisculos del de su trabajo, Y éste se expresa: J.en la estructura grumosa del suelo, resistente al agua (4, 58, 144), 2.en el vigor vegetal, 3.en la salud vegetal. De la formacion de capas compactadas, de costras superficiales, de suelos rajados, de Plantas débiles y apestadas se puede sacar en conclusion que hay uno 0 varios factores ea ol manejo de la vida del suclo, que estan errados (48). Es importante concientizar que la vida del suelo necesita alimentos, y que la alimenta- ion es el factor mas importante desu control, El alimento es orgénico, y puede ser materia orginica devuelta al suelo o excreciones radiculares de las plantas (ver capitulo 2), asi como exereciones de animales terricolas mimisculos 0 los propios microorganismos diferentes, La diversificacién de la alimentacién contribuye para la diversificacién de la vida del suelo. Asi, por ejemplo, un cultivo excreta siempre sustancias idénticas, de modo que el monocul- [Yo “stia”” microorganismos especificos, cuya proliferacion descontrolada puede provocat fa aparicion de otros seres vivos que la aniquilan 0 puede tornarlos pardsitos de plantas y de 4os cultivos. Lo mismo ocurre con la fauna terricola. El control de la microvida y mesovida del suelo se realiza: 1. por el retorno de materia orgénica al suelo (ver capitulo 4), que puede ser en forma de cobertura mueria, como fertilizaci6n verde 0 como aja superficialmente incorporada con una fertilizacion fosfocdlcica, 2-por el encalado y la consecuente modificacién del pH, 3-por una fertilizacién equilibrada que aumenta la resistencia de las plantas a las plagas. Lo que importa aqui es especialmente la relacion entre los diversos nutrientes (macro y micro) tanto en el suelo como en la hoja, 4. Por la rotacién de cultivos, »-Por la proteccién del suelo contra la insolaci6n y el impacto de ls lluvias. cea Fstormo de materia organica y los métodos que pueden ser usados fueron te tratados en el capitulo 4. Basicamente se siguen tres p' oo aie Rea dere Pata entiquecer el suelo con nitrégeno orgnico, fertilizacién 0 wsandéla oom eos ben uetficalments, para reeupera la etructura grurgosa del suelo, © hay muy at ueta para protege la superficie, No exsle Bingi ScrOo ree es ta mart en forma de esporos, © en forve deahldratada como lo hacen Hos Re J pel ‘robrar la vida activa en épocas mas favorables. x 373 La ferfilizacién como medida de proteccién del cultivo El encalado y la fertilizacion poseen una accién pronunciada sobre la vida ‘Asi, una fertilizacign masiva de nitrOgeno posee un efecto depresivo sobre la fauna tl ‘Arthropoda en general, como muestra la figura 9-34, de los cuales, especialmente y's ros tienen un efecto regulador sobre los insectos. Es, pues, posible provocar una Ta una elevada fertilizacién nitrogenada. Al mismo tiempo, el nitrégeno facilmente py Dor ne a las plantas a pestes, como muestra el cuadro 9-32, aunque sea un nutriente ing oe sable. oe Se ha comprobado que a medida que aumenta la dosis de nitrégeno, disminuye ¢ mero de artrépodos que, por metro cuadrado de suelo, es de 180,000 sin nitrdgens 25.000 cuando se ha fertilizado con 144 kg/ha de nitrégeno, ye Cundro 9.32 Efecto del nitrdgeno amoniacal en la infestacion de trigo con Septoria tritici ons, 1976) Tratamiento Plantas infestadas promedio % testigo 73 N1 (64 kg/ha de N) 87,9 N2 (120 kg/ha de N) 95,5 i i 2 z z cs 3 Fi 934 Efecto del nitroxeno mineral sobre la fauna de arrépodos en gramila de jardin ee 374 un efecto semejante del N se encuentra en otros cultivos (23), La proliferacién de una especie siempre es seftal de una *presion interespecie”” baja, o de una vida de suelo wore iriada, En suelos arenosos, la proliferacion de nematodes puede ser un factor de Hoesjon de ia cosecha, como nos muestra el euadro 9.33, 4.33 Comparacién del promedio de composicion quimica de nueve variedades de papas, sus ees "z nematodes (Exans, 1976) my ‘Nuevos safra Nutrientes en la mat. seca (%) Proporcion suelos t/ha K Ca Me P N K/Ca en la lan tacién infestado 101 58 34 210 0,40 O18 «S0S 6M no infestado 0 294 41S 158 0,37 Ost 54562 En el cuadro anterior se verifica que la desproporcion entre K/Ca es el factor més pro- nunciado, Y frecuentemente una mejor absorcién de K aumenta la resistencia de las plan- tas a plagas y nematodes, independientemente de la infestacién del suelo, Una planta bien nutrida puede soportar una carga elevada de nematodes sin ser perjudicada (28, 73), cap. 5. ‘Los problemas surgen cuando la fertilizacién es unilateral en lugar de ser equilibrada. Una fertilizacién no s6lo debe nutrir a las plantas, ella puede hacerlas resistentes 0 sus- ceptibles a enfermedades y plagas, dependiendo eso generalmente de la posibilidad de me- tabolizar rapidamente los nutrientes. Una gran cantidad de aminodcidos libres en la savia celular predispone a la planta a plagas, mientras que las proteinas formadas la protegen. (68). Las fertilizaciones aisladas de nitrégeno, calcio, etc., pueden aumentar la susceptibili- dad de las plantas, mientras que las fertilizaciones equilibradas y completas la protegen. Cuatro 9.34 Desarrollo de Lepidosaphes becc! el, 1969) ‘enmandarinas, con diferentes fertilizantes (Boukna- Tratamiento N° de individuos N° de individuos en las hojas en las frutas abril julio octubre diciembre testo 3 28 287 3.163 ‘con K SO, 129 8 100 1.743 ‘con Ca CO 6 280 655 9.451 ‘con KNO, o 7 244 1.673 Donde hay potasio incluido en la fertilizacion hay una disminucién del ataque de los Lepidosaphes, mientras que un encalado aislado provoca un aumento muy pronunciado, Por modificar la relacion Ca/K que en todas las plantas es importante, como también todas Jas otras proporciones, como ya se dijo en el capitulo 8. Las proporciones entre los nutrien- tes son mas importantes para la salud vegetal que los niveles absolutos de uno u otro futriente, como nos recuerda la figura 9-35, En el cacao, la produccion maxima de masa seca tiene lugar cuando la proporcién Ca * Me/K esde 16,4 hasta 24,5, es decir, cuando el suelo es lo bastante rico en calcioy mag- Reso, teniendo, por ejemplo, un tenor de 1.952 ppm de Ca + Mg y 80 ppm de K. Ta planta para ser sana y resistir a las pestes y plagas debe estar bien nutrida, Esta 375 g/ MASA SECA y= 181 x=-064 r= 0,9030 20. 10 15 20 25 RELACION Ca + Magik Fig.9.35 Influencia de la relacion de Ca + Mg/k sobre la produccion de masa seca de las plantulas de cacao (Santana, 1970/71). nutricién no es buena cuando una dosis grande de nitrégeno fuerza el desarrollo. En cam- bio, silo es, cuando la planta es capaz de metabolizar los nutrientes absorbidos en un tiem- po reducido. Y para que esta metabolizacién sea rapida se necesitan: 1. proporciones correctas de los nutrientes, tanto de los macro como de los micro; 2.una buena bioestructura para garantizar el suministro de suficiente oxigeno y agua. Cuanto mas compactado est el suelo, tanto mas lenta es la absorcién, y tanto menos efectiva la metabolizaci6n. Sin una estructura grumosa no son posibles ni cultivos sanos ni rendimientos altos (8, 127, 132, 143, 155). Los suelos con bioestructura resistente al agua siempre reaccionan bien a los fertilizantes (140), y por lo tanto, contribuyen no s6lo para la salud vegetal, sino también para una mejor calidad del producto. Pero, una bioestructura deficiente agrava seriamente la ‘pobreza’? del suelo (63, 125, 131), tanto por la imposibill- dad de que la raiz explore mayores espacios, como por la transformacion de los elementos nutritivos en formas no aprovechables, y por la disminucién de la eficiencia del metal mo (capitulo 1). Las plantas deficientemente nutridas son atacadas con mayor facilidad pot plagas y pestes (15, 23). Una de las medidas mas seguras de controlar la vida del suelo y la salud vegetal, ¥ 4° aprovechar mejor los fertilizantes, es la rotacién de cultivos. ROTACION DE CULTIVOS La rotacién de cultivos, hasta el momento, no encontré muchos adeptos €f Bi ee aunque se trate de un método eficaz de prevencidn de plagas y enfermedades, y d€’ 376 9.36 _Enraizamiento de un suelo nativo por especies vegetales diferentes (Weaver & Clement, ver capitulo 2). INFILTRACION DE AGUA EN Pol./h ALGODON ALGODON ALGODON TRIGO ALGODON LESPEDEZA P81 ecto de te rotacién de cultivos sobre la infiltracién de la lluvia (Wrigley, 1969). Sa vacién de la productividad del suelo, Tal vez porque sea dificil de e {acign stra, tal vez porque los resultados muchas veces no satisfagal (Gon, Ply, Nadie pregunta las razones de fracasos, ya que se piensa que la rotaciger cign de un cultivo diferente para ‘‘quebrar la monotonja del monocultives" 18 ang, Asi, por ejemplo, la rotacidn trigo y trigo sarraceno (Fagopyrum esculenny rendimiento del trigo. Fue una rotacién equivocada, como la del algodgn, y. m) dais La rotacién de cultivos no es un *‘cambio de cultivos’’ de manera arbitra ns debe ser un restablecimiento del equilibrio biologico debilitado o destruido pore bin tivo. oe a Monga Para comprender es0, se debe estar concientizado de que un equilibrio biotgr; equilibrio dinamico, No existen factores aislados, uno al lado del otro, To ee hg interrelaciones muy estrechas y factores interdependientes. xisten soy, La figura 9-36 esquematiza la exploracién del suelo por sistemas radiates dep, tes, La multiplicidad de plantas explora el suelo de manera diferente y lo a bién de manera diferente con sustancias organicas, posibilitando asi i ead Pe ‘una microvida, diversi. La menor modificacién introducida en este “‘ecosistema natural” : cacién de todos sus factores. ral ores ‘a modi. Nuestros cultivos modifican el ambiente de una manera bien particular, por su sel, Vidad en la absorcién de los nutrientes, sus excreciones radiculares y toda su microvida a, racteristica de la rizosfera, su efecto sobre el pH del suelo, la absorcion y transpiracién de) agua y el retorno de restos vegetales. Y con ello, cada cultivo *‘crea”' su medio ambiene con su micro y mesovida, De modo que cada plantacién agricola no esté solo compuesia de plantas diferentes: es un ecosistema diferente. Cada ecosistema diferente introducido al suelo equivale a una revolucién, Esta revoly. cidn puede beneficiar 0 perjudicar a otro ecosistema, perteneciente a otro cultivo. Demo. do que una rotacién de cultivos debe ser hecha conscientemente. Como esta rotacién contribuye para el mantenimiento de la bioestructura del suelo, contribuye no solamente para la sanidad vegetal que se beneficia con las condiciones mas saludables en el suelo, co- mo la aireacién adecuada, la mejor conservacién de agua disponible, la micro y mesovida acrobia heterdtrofa, etc., sino que también es una medida poderosa para combatir la er0- sién y el escurrimiento del agua pluvial. Nadie se detiene a pensar que la mayor infiltracién del agua equivale a un menor escurrimiento, de modo que todos los métodos que contribi- yen para una estructura grumosa, estable al agua, son medidas contra la erosién (fig. $37). El monocultivo ¢s un ecosistema muy unilateral, por lo tanto hace decact la bioestruc- tura del suelo, se forman “pans”, las cosechas bajan, aparecen la erosion y las crecientes y el Gltimo recurso ¢s el abandono de la tierra. Se produce una aridez o “‘estepizacion”, apa rentemente inexplicable, a pesar de que es una regla repetida en todas las zonas con mono- cultivos comerciales, manejadas segdn conceptos antiecoldgicos, Cada monocultivo cria sus propias invasoras, lo que es facilmente comprensibie s consideramos que las llamadas invasoras no son nada mas que ecotipos, o sea, plantas i yas necesidades se identifican perfectamente con las condiciones encontradas en este luga. Asi encontraremos nabisco en el trigo de Rio Grande do Sul, 0 Papaverdceas en el de Chile (suelos alcalinos), Digitaria sanguinalis en el maiz, o Brachiaria plantagines en el cafeial © cafia de aziicar, etc., que son la expresién de las condiciones creadas por el cultivo y sme todo de manejo (figura 9-38). Los principios de Ia rotacion Cada rotacion debe estar organizada segin principios bastante rigidos, conforme # manera que el cultivo actia sobre los factores del suelo y el cultivo siguiente. Estos factores son: 378 9.38 “Invasoras” criadas por el monocultivo. Donde no se aplicé un herbicida espectfico apa- een, como esta Papaverdcea en el (rigo, LLelefecto sobre la bivestructura del suelo, ‘2.las exigencias en nutrientes, Guel efecto de sus excreciones radiculares (62, 129, 181), ‘4.el agotamiento del agua del suelo, “ S.pesies y plagas ‘‘criadas" por el cultivo, Gel valor econémico de los cultivos que forman parte de una rotacion. Nadie ignora que la sanidad de los cultivos y la productividad del suelo en un mono- ~ eulivo,difiilmente podrdn ser conservados. La defensa fitosanitaria, los métodos para el ‘mejoramiento del suelo, el combate de las hierbas dafinas, la reducida eficacia de los ferti- f han y la influencia cada vez mayor del clima hacen que los monocultivos comerciales en paises tropicales sean extremadamente dispendiosos y en parte no rentables. Y nadie ig- ra que en un sistema de policultivo o de rotacién de cultivos estos problemas se reduci- ‘hotablemente, Pero. la racionalizacion de este policultivo permaneci6, hasta ahora, nita, aunque ya existan ejemplos muy alentadores, como ja rotacién maiz + mucuna_ ciada ~ algod6n. shady » del cultivo sobre Ia bioestructura del suelo cultivo puede ser exigente, necesitando de una buena bioestructura, r ‘de ello, contribuir para su mantenimiento, como ocurre con el algodon, car y poroto de fomento (40). ») El cultivo puede ser modesto en relaci6n a la bi » 'suelos con una densidad mayor, y no contribuyendo para la mejor lola, como ocurre con el maiz, Sorg0, también existen cultivos modestos que mantienen, El efecto depende siempre del sistema radicular de ta planta, de mog, cjemplo, Ia alfalfa no es mejoradora porque la mayoria de sus raices se desenyyey tit: Dor rofundidad considerable del suelo, mientras permite la compactacin cerca de ia 1 perf. La mayoria de las leguminosas actia no sélo sobre la estructura si i mente sobre el enriquecimiento en nitrogeno del suelo, fino tamblén expec, Los pasios o capins de porte alto, como el elefante, ‘‘coloniao”” y Napier, te no consiguen cubrir todo el suelo, por lo que en algunas zonas contin sateen Las gramineas de porte pequento, normalmente contribuyen de manera eficaz para qo tablecimiento de la bioestructura, debido a las excreciones de dcidos poliurénicas, aq ute a la gran cantidad de radicelas. Pero tnicamente aquellas con raices de vida corta’ renga dose constantemente, contribuyen en la formacién de grumos. if og Plantas con raices semiperennes, como la “‘barba-de-chivo””, no contribuyen a me) rar la agregacién del suelo. ee Debemos tener en cuenta que en pasturas permanentes la tierra decae casi en la mi proporcién que en los campos agricolas. El mejoramiento més sustancial tiene lugar eneul, tivos de forrajeras segadas 0 para heno (76). El valor de muchas leguminosas reside en el hecho de que crecen répidamente enraizando las capas que han sido quebradas por el subsolador, y protegiendo la superficie del suclo con un follaje denso, como en el caso de mucuna, poroto menudo, kudzu, Lab- Lab y otras. ci Las exigencias en nutrientes y la exploracién del suelo El espectro de nutrientes absorbidos por la planta es especifico de la especie y de la va- riedad dentro de ella. Hay plantas que exigen y absorben grandes cantidades de potasio, como la alfalfa, el poroto, el tabaco, maiz, sorgo, papas, algodén y mandioca. Una rota. cién que incluye dos de estos cultivos es desacertada, porque acarrea un agotamiento unila- teral de potasio. Asi, por ejemplo, una rotacién algodén - sorgo va a perjudicar seriamente al algodén, ya que la potencia radicular del sorgo es mucho mayor, consiguiendo movilizar potasio all donde el algodén no consigue mas. ‘Otro ejemplo: tanto lino como alfalfa y mandioca exigen el micronutriente boro. En una rotacién lino - alfalfa se van a perjudicar mutuamente. Es imprescindible que los cultivos de una rotacién tengan exigencias nutricionales di- ferentes, como por ejemplo: maiz y soja. Pero es importante que el pH que necesitan, sea idéntico. Una rotacién donde uno de los cultivos exige encalados frecuentes 0 elevados, y el otro tolera suelos Acidos, como es el caso de soja - trigo, tiene que perjudicar al cultivo aci défilo, que es el trigo. Por otro lado, se espera una explotacién adecuada de los fertilizan- tes. El cultivo que mas aprovecha o necesita los fertilizantes debe ir primero, recibiendo la mayor fertilizacion, como por ejemplo trigo, algodén, tabaco o poroto. Los cultivos com mayor potencial radicular aprovechan los restos del primero, como el maiz, sorgo, batata, soja, mani, etc, Estos cultivos dejan el suelo pobre y en estado fisico de regular a malo, yse hace necesario, por lo tanto, otro cultivo posterior que recupere el suelo, movilizando nutrientes fijados y mejorando la bioestructura, como podrian hacer las leguminosas forra- jeras, que en parte movilizan fosforo y fijan nitrogeno. Los cereales empobrecen el su€l0, las gramineas forrajeras lo enriquecen, ___ {Cuanto més caros son los fertilizantes, tanto més importante es una economia F@ cional de los nutrientes del suelo! Efecto de las excreciones radiculares __ Cada especie vegetal y cada variedad poseen excreciones radiculares que les som Pf plas, Estas sirven para ‘‘ahuyentar’” las raices de otras plantas que son téxicas para el#s Con esto defienden su espacio radicular contra la invasion de otras raices. 380 con exigencias semejantes no se toleran mutuamente, Porque también excre- Las ai, parecidas, que les Son hostiles. Asi, muchas planiat de cultivo son auto- tando mal ¢l monocultivo, perjudicéndose nomas con las excreci spokes: wor por la cosecha precedente d ae lela misma planta, Por ej 8d ene oe con auto-intolerantes, Pints. Por elempla, srte}at; po ste antdad de aos de Monocultive que soporta un suelo depende desu poder “but. pon. En suelos arcillosos y con tenor adecuado de materia orginica, la disminu- fa el rendimiento pot el monocultivo puede ocurrir después de afios, mientras que en i SHO pobres en materia orgénica, el efecto desfavorable del motiocultivo puede cisegundoafio. _ sarees Crcreciones radiculares dejadas en el suelo no sélo lo enriquecen en diversas sus- is, sno que también modifican su potencial enzimético, de modo que las condicionss lancer tornarse favorables 0 desfavorables, tanto para otros cultivos, como para las se- Pas y su germinacién (129). Se sabe que existen semillas que pueden sobreviy muchos afos sin poder germinar, simplemente porque | desarrollo (ver capitulo 2), de manera que el nacimient germinativo y de la fuerza germinativa de las tiones del suelo (fig. 9-39). Una prueba de germinaci diversos cultivos mostr6 diferer estadisticamente significativas cn relacién al testigo in en placa con arena), siendo el trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum) el mis ‘desfavorable para el trigo, mientras que el Lab-Lab (Dolichos Lab-Lab) era el més favo- rable. Elefecto radicular perdura también en el cultivo, suelo tomado por congénere. Por lo tanto, el suelo de monocultivo siempre esta mal enraizado, dando margen a la erosion (figura 9-40). En cultivos mixtos o intercalados el | enraizamiento puede ser perfecto, si las especies de las plantas se combinan, Diversas espe- ‘ies pueden enraizar el mismo espacio de suelo, siempre que tengan exigencias nutricionales ir en el suelo durante muchos y las condiciones les son hostiles a su 'o de las plantas no sélo depende del semillas, sino también de las condi- in de trigo en suelo de la rizosfera de Ninguna raiz entra en un espacio de SUELO NO ESTERILIZADO - GERMINACION ‘SARRACENO. MANDIOCA POROTO MENUDO ai, Efecto de las excreciones radiculares sobre la germinacién de trigo (Primavesi & Macha- L 381 MONOCULTIVO CULTIVO INTERCALADO. Fig. 9:40. Enraizamiento de suelo con monocultiv y cn cultivoinercalado Kalscher, 19 yy capitulo 2) diferentes y diferentes excreciones radiculares, que hasta pueden ser absorbidas directa mente por la otra especie, contribuyendo asi para su mejor desarrollo, como ocurre con el tnaiz y el “poroto-de-puerco” (Canavalia ensiformis), o maiz y guandd (Cajanus indew), Le permanencia de un monocultivo en un campo no depende tinicamente de las err. ciones radiculares y de la microvida seleccionada, también depende de las hierbas invasoras {nducidas por elcultivo, y que, después de algunos afios, se vuelven dominantes. La persis. tencia de una determinada especie de invasoras se debe al agotamiento unilateral de algu- foe nutrientes y al cimulo de otros, a las excreciones radiculares que en parte pueden apro. Vechar directamente, y a la bioestructura del suelo (111). Asi, donde se encuentre uanxu- ma, es una sefialtipica de suelos muy compactados. Y la amapola en el centeno es legenida- ria en Europa, pues nace como consecuencia de la reducida absorcién de calcio por elculti- vo. Entre nosotros (se refiere a Brasil y zonas tropicales), el trigo siempre beneficia al na- isco (Raphanus raphanistrem), porque agota cl suclo unilateralmente en boro y mangane- so. El arroz ‘‘cria” capim-arroz (Echinochloa crusgalli’), que es poco sensible a la toxic. dad del hierro y del gas sul/hidrico, soportando el anaerobismo del suelo, La cafia de azi- car ¢s facilmente invadida por Brachiaria plantaginea; el capim ‘‘mermelada”, y la centro- sema crea las condiciones para el capim-pangola. Debemos tomar cada invasora como “planta indicadora”” de una condicién especifica del suelo creada por el monocultivo (76). El combate mecénico 0 quimico de la invasora no la elimina definitivamente, porqueman- tiene las condiciones que la provocaron y que ella esta ‘‘indicando”’, _, El combate eficaz de las hierbas invasoras se hace Gnicamente mediante la modifica: ci6n de las condiciones creadas por el monocultivo, sean ellas del sector fisico, quimico 0 bioldgico. Las plantas nativas son muy sensibles a esto, y por lo tanto se las puede: més ficilmente o simplemente desaparecen, como el nabisco del trigal fertilizado con bor y manganeso, i, oe eee de cultivos es una de las mejores medidas para combatir a las ‘inyasoras Segiin sean las excreciones radiculares, los culti sojadl tabac¢ a res, ultivos pueden beneficiarse, como ine: pric oleae como Soja y tigo, © pueden perjudicarse, como soa ae zat diester sot hacia ero detivan del hecho de que el beneficiado pued®» ae iculares, como ser los aminodcidos. Cundro 9.35 Correlacidn entre los cultivos Focor Exizentes Modestos igo ah ——malg eebadayute org. cestrctura algodin tabasco. arroz lino arveja_—_centeno. pape avena mani Esieentes “Aprovechadores “Movlaadores rep pale proto menudo cxbada ‘mani ie : autientes algodén soja oath ‘caia de aricar ancja contnioana proto centeno et suften de los ‘aumentan nema diaminayen mismos hongos. odes en el suelo ‘nematodes en patogenos suelo igo porate ‘abaco smal pesiesy cxbada teébol ‘wie alfalfa plagas arveia vena “pangol” papa centeno amapola rueiferas Conabis sat Exizentes “Modesto Papa trigo maiz avena agua algodon cebada fartoz centeno forrajeras ‘Se benefician Setoleran sojetabaco soja->malz gxcreciones ——_guaniir>maiz igo fadiculares guandi-~algodon—_trigo-"trigo tabaco-cana ‘tigo-sorgo crotalaria-caa——malz->malz festuca-*papa anor-arroz cxbadatrébol ‘Obs.; Se debe tener cuidado cuando cereales de granos menudos (arroz, trigo) siguen @ fijadores de nitrogeno. {Compilado por Primavesi.) El agotamiento del agua del suelo “en rons Lultivos desecantes del suelo son peligrosos, especialmente en zonas semi-dridas, esti donde las capas compactadas impiden la normal infiltracién del agua, “veranicos” frecuentemente, y donde las altas concentraciones de Al naan Jimitan la utilizacién del agua de éste. Aun en condiciones normales climaticas y de {10 s¢ aconseja la secuencia de dos cultivos agotadores de agua. pas Se puede distinguir; - a) cultivos que agotan el suelo en agua, como el sorgo, girasol, alfalfa, est bjeultivos no agotantes, como mijo, cereales en general y leguminosas en gy ma 6 Debemos diferenciar entre cultivos que necesitan de mucha agua para la prog. de un kilogramo de sustancia seca y plantas que tal vez no necesiten de tanta agua, Oduccign agotan el suelo hasta grandes profundidades, porque lo “‘drenan”, Asi, el girasol sou sorgo crecen muy bien en regiones semi-dridas, pero son altamente agotadores, da a2® ma que los suelos demoran tres aftos en recuperar su poder productivo, Agotan at igualmente en boro y potasio y no sirven para suelos Acidos, pero son caper I suelo Ios suelos salinos. resi de Tambien existen invasoras que “drenan’’ el suelo, como las carquejas Baccharis sp ). Pestes y plagas “‘criadas’” por los cultivos Quien haya lefdo atentamente el capitulo sobre microbiologia sabe que cada pla través de sus excreciones radiculares y de la materia orgénica que devuelve al suelo, crla microflora especifica (46) especializada en descomponer estas sustancias, Y esta microflons a su vez, permite el aumento de una u otra especie de animales terricolas que la usan com alimento. El beneficio unilateral de alguna especie de micro y meso seres provoca su pro feracion hasta que llega a ser pardsita como Fusarium, Rizoctonia, Pseudomonas, etc., que pueden pero no necesitan ser pardsitas; 0 permiten la multiplicacién de patogenos » los cuales les faltaron los enemigos (ver figura 5-19). ‘Cada espectro de microflora da origen a una determinada fauna terricola, en parte porque le sirve de alimento, en parte porque no hay quien la hostilice. Pero también las raices de las plantas pueden servir de hospedantes de plagas, por ejemplo, los nematodes que prefieren especialmente las leguminosas, pero que atacan igualmente muchos otros cul. tivos. Se distinguen, por eso, cultivos: a) compatibles en relacién a pestes; ‘b)incompatibles, como trigo —cebada, tabaco— papa, 0 los tréboles entre si. El “‘cansancio”” del suelo con respecto a un cultivo, como ocurre facilmente con el to- mate, la papa, avena, kenaf, tréboles, soja, poroto, etc., se debe en gran parte a lamultipi- cacion excesiva de nematodes. Su peligro es mayor en suclos arenosos y francos, porque permiten facilidad de movilizacién. En suelos arcillosos, los nematodes no constituyen un peligro devastador. En suelos fértiles, ellos atacan a las plantas, pero éstaslos toleran y rara vez se ven perjudicadas (ver capitulo 5). El combate a los nematodes es verdaderamente di ficil, pues pueden sobrevivir a condiciones adversas en forma deshidratada hasta por 3$ ‘afios. Con una rotacién inteligente de cultivos se pueden criar predadores que los eliminen. Para controlar pestes y plagas por medio de la rotacién, se necesita: 2a 3 aflos para enfermedades fungosas 3.2 S aflos para nematodes instalados en el suelo 5 2 6 aflos para insectos. El tiempo depende de la textura del suelo, su tenor en humus, su riqueza en ‘minerales. y su actividad microorgdnica. En suelos pobres y arenosos las plagas y pestes siempre sera més persistentes, y en clima célido son cada vez mas devastadoras. Valor econdmico de los cultivos que forman parte de Ia rotacién Normalmente se exige que cada cultivo plantado sea econémicamente justifcable:* veces, sin embargo, es preferible plantar un cultivo francamente recuperador, a pest! © que en el mercado tenga un precio bajo, pero que aumente la produccién del eultiv® oe de tal manera que valga la pena ser plantado. El problema esté en hacer Un 4 -a que el capital que esta en suspenso rinda e able Pa selatacatie acartcayd spel en el paso de uno a otro cultivo, ies recuperadoras mas vigorosas Son las forrajeras, que a pesar de todo tienen que ser muy bien manejadas. Generalmente la forrajera fenada tiene un mayor efecto recuperador gore frais pastada, debido a que la primera presenta un sistema radicular mAs de- 0. sara acer una rotacién de cultivos es imprescinible que: 1.103 cultivos se beneficien mutuamente (soja-tabaco), 2 aprovechen al méximo el fertlizante aplicado, plantandose siempre un cultivo exigen- te y uno aprovechador (trigo-soja), 43,usen de preferencia las mismas maquinarias, 40 coincidan en los picos de trabajo, S:mantengan el suelo siempre cubierto, G.recuperen el tenor en materia organica, J.conserven la bioestructura del suelo, 8 restrinjan las pestes, plagas e invasoras, 9, mantengan elevada la produccion, 10.sean cultivos de la region que tengan mercado compensador. Hacer una buena rotacién es una ciencia que exige alguna experiencia por parte del agricultor. Y hay que tener en cuenta una particularidad: si la bioestructura est conserva- day la nutricion vegetal garantida, el suelo es arcilloso y con un poderoso poder “buffer”? © tampén, la disminucién del monocultivo podrd ser atribuida a la microflora del suclo, Esta se torna primero unilateral, perjudicando francamente al cultivo, pero después de un lapso que varia entre 12 y 15 afios, se establece un nuevo equilibrio con la creacién de pre- Cuadro 9.36 Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas del monocultivo y la rotacién. Movocaive Rowcion de civ sau evens Plaeanienio mds ill = Tplaseamento mas dic beams capital ea suspenso 2+ més capital swpendido, specialmeateen maguinas feciicacn ms fl 3 a veces, mecaneaci mis tao de obra mis facil de especializar; por - 4 depende mucho de un buen capataz que diija los Jotano, mis efcieate trakajos s6loun pico de trabajo = $ varos pos de trabajo Comecazacion mas ci = 6 comercalizacin, a veces, por diferentes eooperativas xed mas facies = 7 difeultades de crédtos para culives de menor expresion scondmica 4 veces com subsercionanenio . deena ventas Siveadamence dependiene del cima 9. menos dependiente del cima frac suclo, se pierde productivicad 10. comervael suelo y 0 productvidad ise épocs de abandono para desansar I~ onecesita dscamao sin ular inde a estes pagas “2 conrola peste y plagas felucegradualmente el rendiminton “13; muantene'y aumenta el nivel de rendimiento Drove hierasinvasora persistentes “14. gontola las herbasinvasoras ftitenadamente dependiene del preco del -15-_ menos depeniente de ls oxilaiones del meeado. mea SA a rs candies 16 mis estab en esis economics fuetemee dependinte del mercado entemno “17- poco dependiente del mercado externo Uisjal os depediene deimportacones 18 hace al pas autosuficente si fetia ala produccion de cultivas, no “19 evita el hambre y trae prosperidad general imatand al pueblo ct que la economia nacional dependa de -20- hace una economia nacional independiente ommpradoresextranjeros -21- ¢s la base de cualquier progreso sélido y duradero 385 dadores de los hongos, y las cosechas del monocultivo comienzan a su ro es condicién basica que todos los otros factores sean favorableg Ubi Maen esruturadeclds, ser en vano esperar un aumento dela soecha gn ue one + *41), LA EROSION Generalmente en zonas tropicales se da una gr sién, combatiendo el escurrimiento del agua pero no tomando providenie: su infiltracién, Este tema fue tratado en el capitulo 7, la bioestructura dale utr tablecié que para un suelo con su bioestructuraintacta précicaments nee) #% fuerte que no pueda infiltrarse, como muestra también el cuadvo 7-5 Movi ten Por lo tanto, todas las medidas de protecién del suelo tropical son, al mio medidas contra la erosi6n, La arada minima y la plantacion directa, laccberman ge? cultivo protector, los cultivos consociados, la fertilizacign completa incluyende nests hutrientes, ec, epresentan medidas antierosivas, ye que la productividad delovegns cal, en gran parte, depende de su estructura activa, fi La erosién, las crecientesy la sequia son solamente sintomas de una bioesrucura ge. caida, ¥ ello puede ccurrir tanto en pasturas mal manejadas como en campos agree guras 9-42 y 9-43). La erosién se instala donde la tierra esté desnuda, ya sea por pisoteo animal en pat. ras mal conducidas (figura 9-45), o por la instalacién deficiente de forrajeras en suelos de. caidos (Figura 9-46), o en campos agricolas mantenidos ‘a limpio” (figura 9-47), o poria an importancia aia lucha contra ig er ° s z= = u 3 £ 2 2 a ° 2 é 2 3 5 = 12 -“@ 45 15 ANOS DE CULTIVG ebido Fig.9.41 El monocultivo de irigo y la oscilacién del rendimiento con el corrér de las af0S, Ja flora fungosa del suelo (Pauli, 1967; ver capitulo 6). 386 Fig. 9.42 Campo agricola surcado por la erosin, Fis. 9.43 | Pastura permanente en una ladera, donde el pisoteo animal y elagua escurriendo de cam- Pes agricoles provocaron la erosién. arada profunda demasiado para las condiciones del suelo (figuras 9-3b y 9-3c), 0 por la cr abactaci6n de la superficie del suelo por las mAquinas (figura 9-47). Pero para desnudar Git2lo 9 Para compactarlo no se necesita de mAquinas pesadas o aguaceros. La destruc- we {os grumos superficiales puede ser hecha hasta por la pata de una pecumie| weg For lo tanto, no existe un manejo contra la erosion en especial ya que se encuadrae manejo general del suelo tropical. Sie Fig. 9.45 388 Pasturas con partes desnudas por causa de un pastaje permanente. Fig.9.46 En un campo desmontado con tractor con pala frontal el capim-gordura se instalo defi- ‘cientemente, no naciendo en las zonas donde habia sido raspado el suelo superficial. Fig. 9.47 Campo de matz mantenido limpio por herbicida. Fig. 9.48 Rastro de hormigas en una pestura, L ENCALADO Y LA FERTILIZACION RACIONAL INFLUYEN EN LA CALIDAD DEL PRODUCTO. Como ya fue tratado en el capitulo 8, tanto el encalado como la fertlizacion pueden ser usados para corregir el suelo y aumentar la produecién, pero también para mejorarla calidad biol6zica del producto. Asi, el encalado puede aumentar la susceptibilidad del cl. tivo a la sequia cuando se lo aplica en la capa superficial donde contribuye a celevar la pre- sién osmética. Pero también puede, contrariamente, contribuir a que los cultivos sean mas resistentes a la sequia. 1. por la mejor provisién de las plantas con Ca (capitulos 1 y 8); 2.por la posibilidad de que las raices penetren en las capas més profundas del suelo, ra- cias a la eliminacién de la toxicidad del aluminio (77). Muchos de los cultivos brasilefios estén adaptados a concentraciones mayores de alu- minio, como café (88), cacao (146), pero también el trigo y algunas variedades de soia, de modo que no se trata tanto dela eliminacién del aluminio intercambiable del suelo, sind de ctear tina proporcién adecuada con los demés cationes (capitulo 8), Es mas importante aplicar calereo al subsuclo, que aplicar cantidades masivas (20 t/ha) al suelo superficial. La técnica de aplicar calcéreo al subsuelo puede ser: a.colocar el calcéreo para el cultivo anterior plantado con cobertura muerta, Mediante las lluvias, el subsuelo recibird el caleéreo lixiviado de la capa superior (7); b.colocarlo en “‘cochos’”, 0 sea, en hoyos hechos alrededor de los arboles frutales, le- nandolos de calcéreo (185), Se Seas No se aconseja su aplicacién en pacer enuna arada profunda, te forma: ¢lencalado para los siguientes cultivos debe ser hecho de la siguiet- 390 Au jgodén: es tenido como cultivo desalinizante. Necesita m ages a ‘ale coats Enel “cerrado” conviene aumentar, unter aero fe borax y 20 a 40 kg de sulfato de cine, Es impor ‘i 4 aa i responsable por la salad se a hiss aie eo “trroz irrigado: necesita un nivel relativamente alto de calcio y magnesio en el suelo y produce mencs en presencia de una cantidad elevada de sustancas reducibles como. NOs, W Mn+ + +, et: (ver arroz irrigado en este capitulo). 'Arroz de secano: para ser resistente a las enfermedades fungosas necesita un equilibrio x/Ca + Mg de 8a 10. El encaiado aplicado puede clevar el pH hasta 6,0. En el “cerrado”” fe debe aplicar igualmente 3 a 12 kg/ha de sulfato de cine. ‘Batata: no soporia un encalado, pero necesita de calcio, Se usa calcreo dolomitico con 10 a 12 % de MgO y, cuando el pH sube sobre 5,6, deben ser aplicados 8 kg/ha de bo- ax y20 a 25 kg/ha de sulfato de manganeso, Es preferible no colocar nunca mas de 1.000 3 kg/ha de calcireo. iJuta: el calcareo debe ser aplicado, como minimo, 6 meses antes de la plantacién, y 1 t/ha es suficiente. ‘Lino: es muy sensible al alurninio intercambiable. El lino para aceite necesita mas cal- cio que el lino para fibra. Generalmente reacciona de una manera positiva a un encalado entre 1,0 2,0 t/ha, y de manera negativa a un encalado mayor. No conviene plantar lino fn suelos con una CTC menor que 15 e.mg%. "Matz: las variedades de ciclo largo necesitan menor concentracién de mutrientes en el suelo que las variedades de ciclo corto, La cantidad de calcéreo debe ser tanto mayor cuan~ fo mayor es ia ‘‘poblacion’” de maiz en el campo, y cuanto mayor es la fertilizacién con NPK. Pero es prudente no aplicar dosis mayores que 3 t/ha por afio, aunque se precisen 15 t/ha para equilibrar el suelo, ya que el peso de los granos depende de la proporcién K/Ca + Me. ‘Mamona: es muy exigente en relacion a la bioestructura del suelo, al tenor en materia orgénica, y es muy sensible a las lajas 0 capas impermeables que impiden la penetracionra- dicular. Cuando se usa una fertilizacién con NPK, 800 kg/ha de calcéreo serdn lo correcto para mantener el equilibrio con el potasio (K/Ca + Mg). ‘Mandioca: En suelo arenoso no reacciona bien a una fertilizacion comercial porque ‘aumenta la presion osmética del suelo més allé de! nivel que la planta puede soportar. Re- acciona mejor a abonos organicos y harina de huesos.. ‘Mant: necesita la mayor parte del calcio en la zona de las vainas pero a la vez necesita el suficiente manganeso para su desarrolio, Se aplica, por lo tanto, para el cultivo prece- dente calcita 0 conchillas molidas (600 a 1.000 kg/ha) y se aplica en cobertura 450 kg/ha de sulfato de calcio (yeso) cuando las plantas alcanzan 15a 20 cmde altura, y una segunda do- sis inmediatamente después de la florescencia. No conviene aplicar todo el yeso de ‘una sola, vez, El mani se desarrolla mejor en suelos pastoriles recién dedicados a cultivo. En suelos deficientes en materia orgdnica produciré poco, aun con fertilizacién y calcio en cobertura, Papa: es sensible a la deficiencia de manganeso, hierro, boro y magnesio. En suelos ‘muy écidos (pH 4,0) se usa 1 t/ha de calcdreo dolomitico antes de efectuar la plantacién. En suelos con un pH de 5,3 hacia arriba se usa yeso en cobertura (450 kg/ha), “e spore pean falta calcio, las flores son Se cf mag po Jae fun fal- , 10s granos son “ 2”, Necesita el. en Son el potasio, Pero a ue ley Paes necesitan de un nivel adecuado de Mn en el sue eee a i icionar a cada tone- no, Se aconseja aplicar el encalado para el eultivo precedente, 0 adicionar a cada ione, ibcicior ar 40 ks de sulfato de manganeso, cuando se lo va a usar en un sue! oe 6,1, it 8 mayoria de las variedades necesita de una correeisn nil Ea pH Tiveles ae argo, existen variedades que son bastante tolerantes al 0. ¢ materia organica y de manganeso. 2 vont para syelos arenosos se aconseja menores aplicaciones de calcéreo, pars ny e nganeso indispensable. “ s id eae asngue necesite suelos con elevados niveles de calcio, no se me do prepa, que es sensible ala deficencia de hiero, Se uta un encaladg png tive precedente, como por ejemplo, soja. i cal rer qunaue el trigo brasleRo esté adaptado a mayores niveles de aluming ‘e.mavs), no dispensa el nutriente calcio, que debe existir alrededor de 3 a 4 emma suelo. " x » . Verduras: la mayoria de ellas necesita de calcio y magnesio, especialmente deb pérdives lovadas como consecuercia dea irrigacion. Sepierden por hectrea ebido at, ¥ POF atio en nutrientes: kg: 30-60 de N 300-400 de Cad 1,0-2,5 de PO, 20-40 de MgO. 20-50 de K g: 150-250 de boro 150-300 de manganeso 15-20 de cobre .n embargo, la fertilizacién se torna aritieconémica, cuando baja el nivel de materia organica en el suelo. Los cultivos pererines tropicales, generalmente se adaptan a los suelos dvidos. Por ejemplo, el anand absorbe grandes cantidades de calcio, pero con mucha facilidad reas. ona negativamente a un encalado porque liga los nutrientes. Se aplica el caledreo para un cultivo forrajero, cuyo iiltimo corte permanece en el campo como materia orgénica, enr- {queciendo el suelo para el anand, En los bananos, el encalado no causa problemas, pudin- dose aplicar 400 a $00 g por planta. En el cacao, que ¢s exigente en calcio, la saturacién de Ja CTC debe ser, como minimo, de un 24 % con calcio. En el cultivo sombreado el efecto de un encalado es pequeno. En a cafa de azticar imicamente se usa un encalado cuando el aluminio de cambio su- be por encima de 1,5 e.mg%. Lo que la afecta més son las condiciones fisicas desfavorables del suelo, es decir, las compactaciones, En los cafetos, es comin la aplicacién de calcdreo de 0,5 a 2,2 kg/por planta. En suelos con grandes cantidades de éxido de hierto libres, el encalado produce un efecto pro- nunciado. Las plantas de té son de las mAs exigentes en manganeso. El calcio debe set aplicado, entonces, en forma de sulfato, de la misma forma que todos los otros nutrientes. Los cftricos, aunque son muy exigentes en calcio y magnesio, se ven facilmente petiu dicados por el encalado, por no poder soportar concentraciones elevadas de cationes c#1ca de las raices. Se aplica el calc4reo, 250 a 300 g por planta en medialuna entre 0,70 y 2,0™ de distancia del tronco, siempre al final de la estacién de las lluvias. Los coqueros necesitan grandes cantidades de magnesio y potasio. Se coloca ¢l calcé- Teo en una faja de 0,50 a 2,00 m del tronco, cuidando que el pH no sobrepase 5,8. En el dendezero el encalado debe estar orientado por la CTC del suelo, Se puede apl- car calcdreo dolomitico con alto tenor en magnesio, mientras el pH se mantenga por éeb*- Jode 5,2. La época de aplicacién es el fin de las lluvias. Es ‘especialmente exigente en micro” Rutrientes como boro, manganeso y cobre, En el mamén se aconseja la aplicacién de calcareo junto con materia organics, l® vez que el pH descienda por debajo de 6,0. saa El olivo, Arbol de regi Poseyendo el palo del afio seadose hoyos de 20 $0.cm de 0,50 a 1,00 m de distancia del tronco, coloctindo- pasos abriggn cada hoyo. Es ventajoso un encalado cada 4 afos. 1008 200 fy exigente en calcio y boro, potasio y manganeso, debe ser plantada encima La vids re previamente se colocd materia orgénica y calcdreo de malla gruesa (20 a de anit ef) ha, El suelo para la vid debe ser rico en humus, 1) oe oo pecan” crece en suel0s relativamente dcidos, pero es exigente en magnesio y i nose onseja la fertilizaciOn en coches", cake Stpimenta-do-reino” que exige una proporcién de K/Ca + Mg de 2/1 debe recibir 2 dh forma de harina de huesos o conchillas molidas. Cuando se usa dolomita, debe efcaleo ya en dosis pequefas al “‘mulch’* (cobertura superficial de paja), set riche necesita de suelos muy Acidos, prefiriendo un pH entre 3,0y 5,5, para poder seorer I sufcientecantidad de manganeso y hierro, En estado silvestre crece en terrenos apse y himedos de la selva, que al mismo tiempo son mas ricos en cationes, Las planta- bales jechas en “tierra firme’’, al proporcionar un crecimiento mAs répido, son mis lixi- ciovts y mas pobres en materia orgénica, por lo que necesitan fertlizaciOn, Sin embargo, Vina elecion acertada de clones adaptados, ninguna fertiizacién surte efecto. Se deben Sijocar 120 g por cova de fosforita, mezclando al fertilizante 125 a 250 kg/ha de calcdireo Splemitico, como minimo, con un 18 M% de magnesio, elemento muy exigido pot el caucho. Laroporcién K/mg en la hoja debe ser de 3/1 para evitar la precoagulacidn del latex, que Gurre siempre cuando el potasio es bajo en relacién al magnesio, Se aconseja una aplica- ion anual de 250 kg/ha de calcdreo dolomitico. szocares ondimiento procuecion | proteines maximo ‘metionina carotina vitamina tiamina miveraies ate ime bale o 80 Fis, on dis gh ttacion esquemitica dela relacion enirela frttzacién el rendimientoy (Seharpf, 1973). agaves, es una planta que facilmente 5 # anelo un nivel elevado de calcio, En suelos Pisshent fede el te cultivo, se pueden aplicar 5 a 10 t/ha de caleateo, scotia t ec rededor de 2,0 82,5 /hay por ao eslo més recomendahi fadaptacion de 10s cultivos tropicales a los suelos jeden nib ‘over magnesio y equilibrar el potasio. El efecto nepat, precauciones 0 conocimientos, generalmente se Beatie también de hierro, y en algunos casos, de cine, pe EI sisal, como todas las manganeso, necesi adecuados para ¢s! Un encalado de con: ‘Se comprueba que la pensa el encalado, para nutri, Pr. Feun encalado hecho sin mayores escasez de magnesio y muchas veces, cobre. LA FERTILIZACION Y EL VALOR BIOLOGICO «G1 fertilizante es un instrumento maravilloso cuando esta bien aplicado, do es usado indebidamente”’. intar o disminuir la cosecha, puede aumentar o disminuir la resistencia de las plantas a plagas y pestes (13a, 15, 23, 68, 122, 127, 136), mejorar o empe- resister valor nutrtivo y Ia calidad biol6gica de los productos (29, 60, 11, 117, 120) ore entar o disminuir la resistencia de las plantas a la sequiay a la hhelada, segiin los ferili- ‘antes usados (114), su concentracién en el espacio radicular (185), su localizacién (7, 77), sus proporciones (123), y las posibilidades de su metabolizacién. Puede mejorar 0 ‘empe rar la estructura grumosa del suelo, y con ello su productividad, puede acidificarlo opro- or Mina mayor fertilidad, El abono o fertlizante tiene que ser aplicado considerando to- Gos los factores ambientales y todos sus efectos colaterales. iasi, la cosecha puede aumentar con dosis crecientes de nitrOgeno, pero el valor biol6- ico disminuye, como se muestra en la figura 9-49. Con dosis medianas de nitrogeno (70 kg/ha), el tenor en proteinas, azicares, vitamina Cy minerales en las verduras es mayor see ie que el cullivo alcance su rendimiento mayor. Con dosis masivas de nitrégeno anisentan ios aminoacidos libres, nitratos y, en la espinaca, también él ‘Acido oxAlico (187) ‘Con la modificacion de las sustancias formadas, se modifica igualmente el valor nutri tivo del producto. La fertilizacion del trébol modifica el tenor en aminodcidos esenciales, tomo triptofano y metionina, y con ello se gana en peso de animales, como el conejo, nutridos con este forraje (188). Voisin dic pero es un peligro grave cuan El fertilizante puede aume! encia de Mg y micronutrientes en el tenor en triptofano y metionina en el trébol y ‘Cuadro 9.37 4 Influ Ja ganancia en peso de conejos (Haag, 1972) Tralamiento N Triptéfano ‘Metionina Ganancia % me/s ms/s en peso conejos (8) ninguno 3,12 1,86 4,57 7,40 + Ms 3,20 _— _ 1,44 + Micronutrientes 3,19 = 4,20 19 + Mg y micron. 3,05 2,52 5,44 8,49 Lo mismo se da con otros nutrientes, como por ¢j a hy r ejemplo, jada, don de aumenta sustancialmente el tenor en Vian Cae ee sum comptutba que el ferlizant, en especial el de micronutrients, no sempre necesita a vino eo a Peta sila calidad biolégica, por lo que el producto es mas nutritive, ‘omo ya fue tratado en los ca pitulos 1 y8, la planta prod tanci la OE lo todas los elementos nutritivos estan ere ct ie eed 0 9.37 La adicion de cobre en el cultivo de a2 ag, 1972) ‘cebada y el aumento de écido ascérbico ycaroteno z Vita gremenent ‘itamina C me/100 ¢ Vitamina A mg/100 ¢ testizo 29,2 10 kg/ha de CuSO, 451 4,00 100kg/ha CuSO, 465 540 radas. La escasez de agin micro o macronutriente perjudic, ies Por ejemplo, en el lino se forman proteinas ented aise cundea aaa genoes alto, y dleo (aceite) cuando es bajo (82). Muchas veces la formacién de estas nae sas no est4 terminada, sino que permanece a ‘medio camino’, Por ejemplo, no se forman proteinas, permaneciendo los aminoacidos libres, cuando falta azufte. O x formen saan cias yenenosas para el vegetal, como putrescina, cuando falta potasio. También pueden formarse sustancias perjudiciales para los animales que s¢ alimenten de estos cultivos, co- ‘mo estrdgenos en las leguminosas, cuando falta fosforo, etcétera Por lo tanto, la calidad del producto depende de la nutricién vegetal y de la fertiliza- cion bien o mal aplicada (29, 60, 114, 117, 120). **Calidad” est usada en el sentido de **va- lor biologico”, es decir, del valor nutritivo del producto, de su sabor, Eliamafoy el color pueden ser “‘corregidos”” sin que haya un valor biol6gico integro del producto, Las plantas bien nutridas y biolégicamente integrales usan el agua con mayor eficien- cia, gastando menos para producir un kilogramo de materia seca, Especialmente los micro- nutrientes, calcio y potasio, contribuyen para el aumento de la resistencia a la sequia (111, 174), por hacer que el plasma celular sea mas viscoso. Cada exceso y desproporcién equivalen a la deficiencia de algiin nutriente, Ellos bajan el valor biolégico del vegetal, y con eso su resistencia a plagas y pestes. En especial la desproporcién K/Ca + Mg, 0 excesos de N, como ya se dijo anteriormente, exponen a la planta a plagas, pero también la desproporcién de macro y micronutrientes como N/Cu, P/Za, etc., influyen en la resistencia de los vegetales. Los defensivos pueden salvar la cosecha y la apariencia del producto, pero no pueden devolverle su valor biolégico 0 su sabor. La calidad (biologica) de! producto depende de las proporciones correctas de los hutrientes necesarios. Una fertilizacién con NPK por muchos afos seguidos puede prodii- cir cosechas elevadas en suelos con una CTC alta y que, por lo tanto, poseen reservas de micronutrientes. Pero en suelos con una CTC muy baja, como la mayoria de los suelos bra~ silefios, las reservas en micronutrientes son reducidas y los desequilibrios sobrevienen facil- mente, El bajo “valor bioldgico” de los vegetales, es decir, la formacin muy lenta de pro- teins y la formacién incompleta de otras sustancias, implica mayor susceptiilidad a pla- as y enfermedades, menor resistencia a la sequia y a las heladas, un uso poco eficiente be Seua, menor valor nutrtivo, y una fuerza germinativa reducida de ls semillas (figuras ys. i _ Quienes consuman estos productos, pueden estar muy bien alimentados, jpero aun si, permanecer mal nutridos! He i Una feriizacién raional no séloeuida el aumento dela produce, sino también ds ‘1 vilor biolégico, del cual depende en gran parte el vigor y la salud eset ig la pred ceurrir que los micronutrientes aplicados, aunque baat fritivo y su sabor. En oe uccién, pero si el valor biolbgico de ésta, y con ello, st caaok inaci caso, permiten un uso mejor planificado de los defensivos, Perjudicial de} ambiente. _ contra pestes ¥ a {a planta biologicamente integral se defiende mas fécilmente cout adel | Una fertilizacién o un encalado ‘que aumenta las plazas y destruyé suelo, noes racional. Por lo genera, a corto plazo proporciona cosechas c narias, y a mediano y largo plazo es la causa principal del aband. cord, extraorg, cil recuperaci6n. ery neandone dela tea aygge PROBLEMAS DE MECANIZACION El uso de maquinas cada vez mayores y mas pesadas, cuentes de éstas sobre el campo a fin de abrir el terreno eon lay a onl ae cartiles (buldozer), volver a formar terrazas en las laderas, distrbuir el caleaea oo sar la rastra, desterronar, escardar, aplicar herbicidas 0 defensivos, pulverizar hae e Para madurar y desfoliar, recoger y retirar la cosecha, son beneficios proporcionade, la técnica moderna para poder cultivar extensas reas, que a su vez traen aperenao, problema cada vez mayor ymés serio: el dela compactacin de los suclos (48) (capitulo hp que se va agravando cuanto més himedo esta el suelo, Se destruyen los grumos del we, superficial. ‘Aflojar un suclo compactado equivale a aflojar un monte de cascotes de vidrio, Los pedazos de vidrio no vueiven a tomar la forma de una copa o una botella, asicomo los gra. mos deshechos no vuelven a formarse en grumos, Por lo tanto, la mecanizacién excesiva contribuye a la pérdida de la productividad del suelo. Cada pasada de las maquinas debe ser planeada cuidadosamente, En los Estados Unidos se acopla al arado la rastra y la sembradora fertilizadora, para hacer varios sevi- cios en una sola pasada, Muchas veces, el fertiizante, los herbicidas y los defensivos se distribuyen desde una avioneta o helicéptero, como muestra la figura 9-50e. Fig. 9.508, 396 Fertilizacién con helicéptero de pasturas en Amazonia. ja compresion del suelo por las ruedas puede se removida Por la rastra (ver figura i). Se puede aflojar la tierra cotpactada, j,ero ninguna rastra ni maquinaria en el mane 720) N gue volver a formar los grumos destruidos! so cMchos tractoristas se enorgullecen de haber pasado innumerables veces sobre el mis- para prepararlo, Pero, trabajando en el campo, {quiér es el que no sabe que en fas bordes del terreno, donde maniobran las méquinas, el rendimiento es hasta tres veces vaste que en centro del campo? (ver figura 7-22), mens Parand (Brasil) se dice: “la pata del caballo duplica la cosecha”> dondee! tractor pasa frecuentemente decrece la cosecha, y que la compa {a caballo siempre es menor. . i Vale esta regla: Pasar con el tractor lo minimo posible sobre el campo. Entre las éenicas conservacionistas cuenta, ante todo, la arada en contorno (139), donde cada surco acta como miniterraza, evitando el rapido escurrimiento del agua, qué ademés depende también del cultivo, del suelo y de le rotacién, como muestra la figura 0b. per cine penerabeenicrsc tonne insuficiente cuando Enfonces se recurre a la construccién de terrazas. El raspaje de la tierra fértil de la superficie de la terraza y su amontonamiento en el borde inferior, exige una recuperacién de la propia terraza, que por lo general toma uno 0 dos afos para volver a producir normalmente. Aun la fettilizacién masiva no consigue su. pera a “fragilidad”” del subsuelo, muchas veces compactado por la operacion de formas sin de terrazasy cada vez mas inestable a la accién de la Iluvia por falta de materia organi- cay una microvida adecuada. Se sabe que la poca permeabilidad del suelo no se combate exclusivamente con medi- das mecdnicas. Y la erosidn no es la causa del acarreamiento del suelo, sino el sintoma de gue el suelo esté impermeable. La mecanizacién posibilita el cultivo de extensas Areas, pero tluso delas méquinas tiene que estar regido por consideraciones racionales y complemen. tado por medidas biol6gicas para conservar la capacidad productiva del suelo, Deben ser tun medio de preparacién del suelo para la produccién, pero quien produce no son las ma. - Quiere decir que ictacién por la pata el suelo se va compactando. (2) ARADA EN ConToRNO. ‘ARADA SIN CONTORNO ALGODON MONOCULTIVO 4 conan, % _-ROTACION ESCURAIMIENTO DE AGUA (mm) ic i las plantas con ayuda de i z quinas ni las téenicas modernas, sino el suelo las pl meee iin, ors tar orientadas hacia la recuperacign, tanto, todas las técnicas deben esta . sion y mejoramiento de la productividad fécilmente perdida por un exceso de meus clon mal orientads (77) jue el suelo produzca més, solamente ayuda a produei, Ningin tractor hace qu olan : 4 rea mayor con menos mano de obra. Y de su uso con criterio depende su accién b it itulo 7). ‘ Pn tc pae a el tenor de humedad del suelo en el momento de los trabajos, a velocidad del raion! rante la arada y pasada de rasra, os implementos usados, el fin quese dé alos restosyey hicos, muchas veces quemados para facilitarla mecanizaciOn, todo tiene importancigert Conservacién de la productividad del suelo (cuadro 2-9) independientemente de las ta) vata produccin elevada a costa de la capacidad productiva del suelo no es una vp, i enda insensatez. : me Cada tenica tiene su flosofia, ¥ Ja filosofia de querer entiquscerse en poco tmp mediante la produccion agricola, destruye el suelo y pone en peligro la sobrevivencia hum, na (41, 156, 172). Lo que si debe existir es la filosofia de querer conservar el suelo y sy cq. pacidad productiva, para que nuestros hijos y nietos también puedan tomar su sustentode esta tierra, LA FERTILIZACION DE LOS SUELOS SUMERGIDOS. SUELOS DE ARROZ IRRIGADO No es posible predecir la disponibilidad de nitrgeno para el arroz segin el tenor en materia orgdnica. No existe ninguna relaci6n (157). Pero hay una relacion muy nitida entre el nitrégeno y el tenor en fésforo y calcio en el suelo, lo que hace suponer que existe una fi- jacién por algas (95, 118, 157). La fertilizacién nitrogenada debe ser aplicada en forma de amonio y localizada, porlo menos, a 6 cm de profundidad (17, 74, 109), para evitar que quede situada en Ia capa de oxidacién formando acido nitrico (NHO,). El arroz irrigado responde normalmentea una fertilizacién nitrogenada. Pero, mientras que en la mayoria de los paises latino-americanos son suficientes y 6p- timos 30 a 60 kg/ha (71, 105, 106, 107, 112), en Brasil, Pera y Méjico lo éptimo para el arroz de secano est4 alrededor de 120a 160 kg/ha de N, debido a la baja eficiencia del ferti- lizante en esos arrozales, y en el arroz irrigado esta entre 40 y 60 kg/ha (64, 152, 158). En los suelos de Rio Grande do Sul el calcio y el magnesio son el factor limitante en la produc- sign de arroz irrigado. Por otro lado, para el arroz de secano, se cree que a peor bioestruc- tura de la capa arable, menor es el efecto de N (152). En los campos sumergidos, cuando existe la suficiente cantidad de f6sforo y calcio, generalmente hay una fijacién de nitrogen0 Por algas, que hasta puede ser excesiva y perjudicial mientras falte cobre o manganesoen¢l suelo. Una pulverizacién de la semilla con sulfato decobre a1 % y la adicién de 2,5 kg/ha de sulfato de cobre por el agua de irrigacién, puede controlar esta deficiencia (94). Mediante la fertilizacién con cobre aumenta el rendimiento de ‘granos enteros en la maquina, mientras disminuyen los granos quebrados (figura 9. Normalmente, la fertilizacion nitrogenada aumenta el rendimiento de variedades Pre Coces, mientras puede deprimir el rendimiento de variedades tardias, debido a un Tiento vegetativo excesivo (74). La respuesta al fertilizante depende de la variedad, respO diendo cada una en forma diferente (figura 9-52), ming tundacin se ‘odifcan las caracteristicas de los nutrientes disponibles Elsi esaparecer, mientras que el fosforo aumenta (164). Sin embarB0 398 RENDIMIENTO| eN MAQUINA ey Si. [EN COBERTURA EN SEM. + COBERTIAL JEN + REGUERA = z resriao, Fig.9.51 Diversas modas de aplicacién de sulfato de cobre en arroz irrigado que recibié un encala- do (900 kg/ha), NPK = 8-60-40 kg/ha, y materia orgénica (Primaves, 1971), {¢ aumento se da solamente cuando el suelo es arcilloso 0 cuando existe fosforo ligado al aluminio. De modo que es un factor incierto con el que no se puede contar (119). MANEJO DE SUELOS IRRIGADOS POR INUNDACION (ARROZ) Muchos suelos de arroz irrigado perdieron su productividad debido a un manejo quivocado, exclusivamente dirigido hacia la fertilizacion con NPK. Elsuelo sumergido sufre una profunda modificacion por causa del anaerobismo, que Pipvoca la pérdida de oxigeno de los compuestos quimicos y que se llama reduccién. Todos £50, pero muy pocos consideran que la reduccidn no es general, sino limitada, Jone, ndlisiones reducidas existen a partir de 300 mV a 0 mV en un pH de 5,00. Las condi Sones de oxidacién comienzan a partir de 340 mV (109), apa teducida es percolada por los acidos formados en la capa en contacto con el ae ¥ &tos son en especial icido sulfirico y Acido nitrico, Por eso esta: capa es lixiviada y Pobrecida (36), ree 4a textura del suelo, las condiciones de drenaje y las técnicas agricola, la capa los arene ccucida, puede tener 20 a 75 cm de profundidad (34), siendo mayor en los “Tenosos y menor en los arcillosos, En esta capa se reducen los compuestos nitroge- Vos de hcg NH los de azufre de SO, > SH, los de manganeso de MnO, > MnO; ™bviles, siendo tee ~ ~ FeO;. El hierro y el manganeso en estado reducido son read viados de la capa de reduccién, acumulandose en forma de concreciones 30 60 90 120.N kg/ha Fig. 9.52 Respuesta de cuatro variedades de arroz a la fertilizacién nitrogenada (L.R.R.L), mangano-férricas en el fondo de esta capa, formando una laja dura ¢ impermeable. Este Proceso puede llevar de unos pocos afios hasta 100 afios, segiin las condiciones (70), En Suelos alcalinos y en suelos pobres en manganeso y hierro, estas concreciones no s¢ dan, Puede ocurrir que encima de esta capa lixiviada se deposite limo traido por la erosion de terrenos mas altos o por inundaci6n de rios proximos. Candro 9.38 Perfil de un suelo sumergido (Green, 1960) con la oxidacion y reducciOn respectivas (Gee, 1950) Color Perfil de agua y suelo en mili-Volt agua de irrigacién con algas rojo capa oxidada por el agua 400 - 600 o-1 sris-azulada capa “reducida”” 50 - 100 ise ‘con denitrificacién y S| hixiviacion o- 50 ag, a | 0-200 a aris 3 | eto de wado ode sedimentacion 400 - 500 20 poems it 1 Got 400 + 500] marron subsuelo oxidado 600 = iy et ee Bl espesor de la capa reducida influye de manera desfavorable en la cosecha del arr. = Ningiin suelo de arroz coor eee mantener su productividad sin que sea penides y totaente drenado y aireado, la capa de reduccién y lixiviacién destruida, y su estructura jgrumosa restablecida. Por es0, los suelos de arroz irrigado por inundacién deben ser eul yados, por lo menos Por un afl, con un cultivo seco, después de dos afios de cultivo hime: do con arroz, En el perfodo de cultivo seco debe recuperarse la bivestructura del suelo, corporandose superficialmente materia organica. Y si el suelo en estado drenado es debe recibir un encalado hasta que su pH alcance el nivel de 5,6, Existe un recelo muy grande de incorporar la paja de arroz en los suelos, por las se- mies de eevee ees ite oa Sal) Que, en parte, constituye el limite del cul- vo de las tierras de arroz. se beneficia de ida y lixivi palo después de la destruccién de ésta, sa fe recite sie desu El calcio se liga con los compuestos dcidos, neutralizandolo: H,$0, = CaSO, + H; CO). De un dcido fuerte, que es el dcido sulfrico, se produce una sal neutra y un acido débil, que es el Acido carbénico. El pH del suelo sube. Cuando este suelo esté sumergido por Ia irrigacién, los compuestos cdlcicos se mantienen por ser poco solubles. Por lo tanto, existen menos compuestos que puedan ser reducidos. El efecto dela reduccién sera menor y el pH aumenta menos por la inundacién, Se alegé por mucho tiempo que la tierra de arroz irrigado no necesitaba encalado por- que el pH subia hasta tres semanas después de la sumersién, como consecuencia de la re. duccién de los Gxidos. Este es un error trégico dentro del concepto de la correccién del suelo y de la saturacién en bases, que solamente tiende a elevar el pH, Se olvidé que los compuestos reducidos, en parte, son altamente perjudiciales para el arroz, como el gas sulfhidrico (H S) que, saliendo del suelo, causa lesiones en las hojas del arroz, predisponiendo a las plantas a ataques por hongos, como el ‘‘brusone’” (122), Se ve- Tificd que el pH del suelo inundado sube tanto mas cuanto menor y més Acido es en suelo seco. lo, 8; por ejemplo: CaCO, + Cuadro 9.39 Comparacion de pH en suelo seco y sumergido (Primavesi, 1972) pHen suelo ‘pH en suelo seco sumergido 48 71 5,0 68 3,5 60 5,6 58 El arroz atacado por “‘brusone” se encuentra preferencialmente en los suelos inunda- dos con pH 6,7 a 7,3, es decir, donde existen muchas sustancias reducibles como SO, ~ SH,. El arroz sano crece en los suelos con pH 5,8 a 6,0, cuando en estado sumergi- do, sufre mucho menos el efecto de la reduccién y lixiviacion. Cuanto menor es la modificacién del pH, tanto menos sustancias fueron reducidas, or encontrarse en forma de compuestos irreductibles 0 poco solubles. Por lo tanto, el arroz estard mejor nutrido si existen menos sustancias toxicas en el suelo, Los suelos arenosos son desfavorables para el arroz, no por retener menos agua, sino Por tener una capa de reduccién mucho mayor, hasta 75 cm, que en suelos arcillosos es alrededor de 20 cm, A pesar de que los suelos arenosos poseen menos sustancias redueibles 4a ralz no consigue penetrar hasta la capa oxidada como en los suelos arcillosos, La practica Ge dejar secar el suelo hasta que el arroz nuevo se marchite levemente, tiene el propésito de forzar ala raiz.a que se profundice, siguiendo la humedad que est cada vez més profunda, 401 = 30A 80 SACOS 7p, 4150 A 200 SACOS / hg EXCESO ALTO BUENO Fig-9.53 | Necesidad de nutrientes, pH y SMP del arroz trrigado, (Datos recogidos por Primavesi en el laboratorio de andlisis del suelo de la UFSM). hasta alcanzar la capa oxidada. Esta técnica es muy buena en suelos con su bioestructura correcta y una textura arcillosa, pero es inutil en suelos conuna laja concrecionada y textu- ra arenosa. En estas condiciones ninguna raiz consigue alcanzar la capa oxidada del suelo, Es verdad que el arroz irrigado crece “‘hasta en el asfalto”’, pero mucho mas en suelos con capa reducida destruida, sin concreciones en Poca profundidad y con una bioestructu- ra intacta. Es sumamente ventajoso incorporar superficialmente material celulésico, como aja de arroz, junto con un fosfato célcico, como hiperfosfato 0 escoria de Thomas, El “‘capim-arroz’’ no se desarrolla bien en suelos sin capa de reduccién lixiviada y el “bruso- e"” no es transmitido por el agua ni por la semilla, ni por la paja, mientras las condiciones son favorables a la nutricién de la planta y no existen sustancias que lesionen las hojas (122). Cusdro 9.40 Comparacion de suelos con arroz sano y enfermo (Primavesi, 1971) Suelo Arroz sano Arroz con “‘brusone calci 1.000 arcilloso (> 359% de arcilla) 1.420 - 3.0009 ™ sre 930 (359% de arcilla) 350-940 40 - 470 magnesi 1.000 ¢ (pm) 80 (> 35% de arcilla) 0. 0 vestigios = 80 (S35 % de arcilla) 150-210 vestigios - 60 0, onl sur de Asia se clasifican log is sided, texture, estructura, composicion quregs oe AOE itizado pore (Cates 841: Proporcones de nutrlnies 2 lhe decree rigade mea aA V. ren aaa” Con teal ‘Sin encalado, rendimiento 0 bajo de arroz. pH del suelo entre 5,8 - 6,1 Ph dade eae 8-7,1 $a10 K/Ca + Mg 34250 6 P/s, 22030 35 N/cu Sha SB 35 P/Mn 15a 120 Obs: En este caso, el pH elevado indica un tenor elevado de sustandas reduelan Verificamos que en el arroz inadecuadamente nutrido, especialmente el azufre aumen- 16 mucho en la hoja mientras que el cobre y el manganeso bajaron. A pesar de que el arroz necesita calcio y magnesio en niveles medianos a buenos, el me- jor pH para esta altura se sitita entre 6,0 y 6,3 y el pH/SMP solo a 6,0 (figura 9-53), La materia orgénica siempre debe ser apli icada en el cultivo a seco, ya que su descom- Posicién anaerobia no beneficia la estructura del suelo (134), Esta materia orgénica no sirve como fuente de nitrégeno, sino solamente como base de unarestructura grumosa, Las experiencias muestran que el arroz irrigado rinde mas cuando la superfice del suelo que entre en contacto con el agua esté compactada, para teducir al minim los prose: $05 de oxidaci6n que tienen lugar en esta capa (87). Asi se evita que se produzca Acido sul- furico y acido nitrico que lixiviarfan el horizonte de reduccién, Una pasada de un rodillo compactador después de la siembra beneficia la cosecha, tanto en paja como en grano, Sin embargo, un suelo compactado debido a una bioestructura decaida en nada beneficia el Tendimiento, al contrario, lo baja radicalmente (169), porque no s6lo produce sustancias t6xicas en la reduecién, sino que también se opone a la penetracién de la raiz, Por lo tanto, cuando un campo de arroz irrigado presenta terrones grandes al ser ara- 4o, deberatratarse su recuperacion urgentemente. La liberacion de P en suelos inundados ¢5 mayor siexisten arcillas montmoriloniticas y es menor en suelos con arcillascaoliniticas (82). Por otra parte, el hierro permanece mas mévil en suclos inundados y puede tornarse: ‘bxico, especialmente cuando existe escasez de manganeso. El encalado y la ieee fosfatada impiden la toxicidad del hierro, Pero debe advertise: cantdades pequetiss fesoro aumentan la toxicidad del herr. Solamente grandes cantidades (200 kg/ha a Perfosfato como minimo) la disminuyen (164) En muchos sueos de arroz gad, leap fasion de hinerfosfato o harina-de-huesos es mas ventajosa que la de superfosfato, n espe: Sial cuando no fue hecho un encalado previo. z sauna toneea .,,S¢ comprueba en la figura 9-54 que los nutrientes no reaccionan de eee Be culgatien en suelos usados siempre para arroz-irrigado o usados por primers vel Cultivo irrigado. El aluminio intercambiable baja por la inundacién en todos los om el Ca y§ en las selos secositrigados. El fésforosube, aunque cantdad| P oisPoniBte mea MUESTRA EncH, meee 1ARCADA, NIVELES DE NUTRIENTES. ‘movilizada es imprevisible (ver Io anterior), de modo que las alteraci i goala inundacion dependen = la arcilla preseaic'y sel tet Gnteendel SCE El arroz necesita mucho K, pero raramente responde a ui ilizacién po fasforo casi siempre da un resultado satisfactorio, = Baar Resumen Los suelos de arroz irrigado deben ser totalmente drenados después de la cosecha, y cada dos afios deben ser usados para un cultivo a seco, para destruir el horizonte de reduc- Sion. El retorno de materia orgdnica es importante para la conservacion de su bioestructu- ra, ¢ indispensable para que dé altos rendimientos. Si el pH del suelo drenado es menor que 5,6, debe recibir un encalado. En los suelos sumergidos puede faltar cobre y manganeso.. La fertilizacién nitrogenada es ventajosa en variedades de ciclo corto y mediano, pero rosa en variedades de ciclo largo. Ella debe ser colocada a 6 em de profundidad. ‘La compactacién de la superficie del campo es ventajosa, siempre que su estructura. sea buena. La materia orgdnica en el suelo es importante, pero no se relaciona con ¢l tenor en. nitrdgeno, Para la fijacion de nitrogeno se necesita de un nivel adecuado de f6sforo y cal- cio, siendo fijados por algas, levaduras y el Azotobacter acuatico *. peligi MANEJO DE SUELOS IRRIGADOS EN REGIONES ARIDAS Distinguimos entre dos tipos de irrigacién: 1. de suplementacién, en regiones lluviosas donde las Huvias faltan en determinada época del afio (figura 9-55); 2. de abastecimiento, donde se provee agua durante el aflo entero, dominando la evaporacién sobre la infiltraci6n. por falta de ésta, pre- Muchas veces se usa Ia irrigacién en huertas y tal vez en cultivos, para suplementat Ot de una estacion seca en que se ‘pre- déficit temporario de agua. Este puede ocurrir por causa cae tende plantar, o debido a Iluvias erraticas en que no se puede confiar. El tinico probe ue erste en tate tipo de irrigaciOn suplementaria es el de la instalacion Gel #315 Te inti Bacién, que generalmente es caro. En las huertas, con frecuencia se opta por el sistema de Tiego por aspersion; en labranzas, por infiltracion. . En todos los suelos irrigados a el problema de la conservacién de la estructura del suelo, donde son comunes las formaciones de costras superficiales. : —* Sila irrigacién es hecha en zonas secas con escasez de Tuvia y caracteristicas semiari- as 0 subhamedas, los problemas de la irrigacion cambian mucho. Muchas ve oon 4ridas no son zonas de bajas precipitaciones. Asi, PO! ejemplo, en nies Stisteun desierto con 2,800 mm de lluvia al afo (150); pet® Ta cuestén es que todas is Uss caen en tres meses. De esios suelos, completamente decaidos por un uso irraionsls f° SAE casi toda el agua pluvial, causando una erosi6n pavorosa. que eS aco ites arrasadoras, jE inmediatamente después viene Ta eal exuviesenbien dining BOtste brasileno, las precipitaciones anvales s6r100 razonables$ viesen eau Siendo, en la zona del *‘Sertao”’ alrededor de 900 mm al ano. Perl Ven naiha is luvias anuales son absolutamente insuficientes, come Se Cabaceiras "© Macau, en Rio Grande do Norte, donde son menores de la inizaciéy ‘i = 0 por Ia irrigacion asd vaporacton’s Problemas del agua del suelo dependen de la relacion entre We : - Sila infiltracion es mayor, los suelos son lixiviados ¥. pdr * aor ‘Chacter Apiis sobre todo U.S.M). z SANTAREM- PA = Precipitaciones P= 2411 —P- 1471 ER- 1.286 Exc-L125 Def, - 185 Im - 69 P= Precipitacion Ev= Evaporacién D= Déficit de agua Fig. 9.55 Deficit temporario de agua que se suplementa por la irrigacién (Bastos, 1972; ver capitulo 10). can. Si en cambio predomina la evaporacién, ocurre lo contrario: se acumulan sales en la capa superior y, con facilidad, se salinizan. Esta salinizacién es menor en suelos arenosos y mucho mayor en suelos arcillosos, que permiten un ascenso de agua mucho més intenso (72, 73). Para salinizar un suelo no se precisa de agua salina en el subsuelo, ni demasiado calor. También ef agua dulce contiene sales. Como en zonas semidridas, el agua del subsuelo s6l0 Sube y se evapora 0 es absorbida por las plantas, Falta el movimiento descendente. El agua deposita sus sales excedentes en la capa superficial del terreno y, con el tiempo, étas S¢ acumulan. Los suelos de las zonas ridas se tornan salinos y esto ocurre tanto més répida- mente cuanto mas alto es el nivel fredtico, La salinizacion es més intensa cuanto mas impermeable es la superficie del suelo, por que la infiltracin del agua de las Iluvias, aun cuando fuesen Ppocas, provocaria su lixi- viaciOn si pudiese penetrarlo, Pero, generalmente, en estas regiones la vegetacion es muy Taquitica y rala, y las lluvias, cuando caen, son muy intensas golpeando el suelo con mucha fuerza, por lo que destruyen los agregadas en la superficie. Se forman, entonces, costras AUS smPiden la infiltracion del agua. Por eso ocurren muchas crecientes en estas Zonas, Y los rios s6lo tienen agua cuando llueve. Se escurre Prdcticamente todo, y después de algu- nos dias de sol se produce la sequia. El suelo no se moja en profundidad (figura 9-56)- Existen zonas templadas que, con 300 mm por ao de lluvia, tienen una agriculturs PrOspera, como ocurre en la Baja Austria y Hungria. Pero se hace todo lo necesario para vide Precipitaciones ¢scasas puedan infiltrarse en el terreno y no se escurran ni se €VaPO La salinizacion es rT En la Argentina, tenes ms Fépida cuanto mAs adensado y compacto se vuelve el suelo poien aint: reas que antes habjan estado plantadas con trigo, son actualment® 406 aad Fig. 9.56 Lecho seco de un rio en época de sequia, que ha llevado crecientes pavorosas enla época de lluvias. El agua se escurre y no se filtra. ? # La primera reaccién del hombre es irrigar cuando se torna imposible cultivar por la es- casez de agua, de precipitaciones o por el escurrimiento casi total del agua pluvial. Pero hay gue recordar que las regiones irrigadas son las flageladas por las mayores crecientes, Hay agua a poca profundidad de la superficie, pero una capa impermeable impide la infiltracion mis profunda y, por lo tanto, se secan las fuentes y vertientes (175). Cuadro 9.42 Areas irrigadas en el mundo, en millones de hectdreas (FAO, 1972) Pais 1965 1975 fale Ti oe EE.UU. i URS.S. B Europa 12 Africa 10 América Latina 4 _Anéica Lana 4 De estas areas irrigadas en 1965, la mayor parte se sitda al {fasta el paralelo 45), 10 millones en’clima templado, y s6lo 24 millones "eras tropicales (41). La India es el pais que més irriga, milo qanemte la mitad del area irrigada tiene drenaje. Por eso, entre 1929 y habian &,bectéreas de tierras irrigadas fueron abandonadas en Medio Oriente bajg a1 atii#ado inrecuperablemente, En gran parte de las tirras irigadas iigadaa,, 9 10 que era la produccién inicial. Enis india 4 Pa : as oa dr ‘06 ¢l agua del subsuelo subier, Sinica Los desiertos se fo irrigacion y no se permite un “‘lavaje” de las sales acumula poca a ee ae ua eaaegel agua excedente. 425 en el ucla uP Ne las sales depositadas por el agua, las plantas retiran lo que necesitan, Lo Tage acumula, salinizando el suelo. En todo el mundo hay 20 millones de hectareas irrizadasque se tornaron salinas, aumentando esta cifra anualmente en 200.000 a 300.000. En América Latina existen 4 millones de hectéreassalinizadas 0 en proceso de sat oh Muchas de estas tirras eran fetilesplantaciones que con el tiempo tuvieron que. donadas. tan. Razones de salinizacion Las tierras irrigadas se salinizan por las siguientes razones: 1 irrigacion mal hecha, queriendo explorar de manera irracional los recursos hidri ‘rrigando Areas mayores de lo que seria posible, con recursos insuficientes de ayy (110); 2. destruccién de la vegetacién nativa; 3. ausencia de drenaje adecuado. La instalacién de un sistema de irrig Brasil cuesta 3.000,00 délares/ha, igacion y drenajeen mientras que en la mayoria de los paises extranjeros cl costo de la instalacién es de 500,00 délares/ha. Sin un drenaje adecilado, la iiga cion siempre es peligrosa porque acarrea infaliblemente la salinizacién de las pleas, 4. conservacién deficiente del sistema de drenaje, que puede elevar el nivel de agua en0,$ a 1,5 m por afio (73). Muchas veces no se trata del nivel freatico, sino del agua estanca- Ga encima de una laja impermeable, formada por las arcillas lixiviadas de la superfice del suclo; 5. capa superficial del suelo encosirada o compactada, que no permite la suficientein- filtracion de agua; $. estructura del suelo compactada después de la pérdida de la materia orgénica, 7. un manejo inadecuado del suelo y del agua. Cuando una tierra esta compactada o encostrada en la superficie la infiltracion del agua es deficiente. La transpiraci6n de las plantas aumenta debido a la deficiencia de oxige- no en el suelo, a pesar de que el agua disponible es menor (11), La evaporacion del propio suelo, cuando esta compactado, es mayor y esto se debe a un mayor calentamiento del sol (162). No solamente las arcillas, también las arenas pueden compactarse cuando pierden st materia organica o cuando son expuestas directamente al sol y la lhivia, El proceso siempre es el mismo: la pérdida de materia organica, la destruccién de 10s grumos superficiales, la obstruccién de los poros del suelo subyacente por las particulas de arcilla de los grumos superficiales destruidos, la formacién de una capa impermeable, que “rece” de abajo hacia arriba, el escurrimiento del agua, la erosién, las crecientes yla quia, {a irrigacién por inundacion es més destructiva para la bioestructura, mientras avel# aspersion ¢s menos peligrosa (44). En suelos con compaciaciones, las plantas se mare! tan més répidamente (47) y la sugestion evide nte es la irrigacion, En suelos con capas superficiales compactadas el agua se jnfiltra en razon 40.88 cm/hora, mientras que en suelos con su bicestructura intacta la infiltracion es 4¢ m/hora (11). Un suelo *“encostrado” También cl agua de irrigacion penetra poco (26) y tinicamente wiete aa wa i Superficial. El poder de conservar agua es minimo en el sucle ae yel agit cionada por la irrigacién se evapora muy rapidamente (101). Inmediatamente despué irrigacion el suelo ya comienza a a 1 rete rajarse. En un suelo rajado el agua penetra facilmen' las grietas que, sin embargo, se cierran en cuanto se Wen eta Pe humedecen (figura 9-57). ni siquiera consigue retener una garia un poco fuerte (I!) 408 onamiento permanente de agua a la superficie del suelo, que en gran parte se | agregando cada vez pequefias cantidades de sales. Cada metro cibico agrega selixivian y que las plantas retiran para su consumo s6lo en pequetta cantidad, ‘generalmente existen pocas sales disueltas, a no ser cerca del océano 0 iles. El agua de irrigacién, aun clasificada como “dulce’’, posee sales, lulce posee menos que 0,6 milimhos de concentracién, lo que equivale, como ma- 0 mg de sales disueltas por litro de agua, 0 380 g por metro ciibico. Es poco, pero tivo se hace sentir, concentracién es mayor, el agua es salina, y 2,0. a 2,5 mmhos son considera- tolérable para la mayoria de los cultivos. Existen algunos cultivos con como el maiz, el sorgo, etc. ‘concentracién salina Los cultivos citados en el cuadro 9-43 son considerados altamente t Epcmicaiak que casi todos los rboles frutales, con excepcién de la mange #Saln, ra, son altamente sensibles, tanto como el poroto, cafia de azicar y trea attend La salinidad correspondiente es: 10 - 16 mmhos equivale a 0,5 - 1,0% de sal en suelo seco 4-6 mmhos equivale a 0,2 - 0,5% de sal en suelo seco 2-4 mmhos equivale a 0,05 - 0,2% de sal en suelo seco La salinizacién de los suelos irrigados en zonas dridas es el problema més grave, pe tanto, ;todo lo que impide el libre flujo del agua por el suelo contribuye para la sling ciént Los factores que impiden la infiltracion y promueven la salinizacién son: 1. costras 0 compactaciones superficiales (5, 34), 2. una bioestructura decaida. En suelos arcillosos el efectoes mayor que en suelos aren. sos, donde la capa impermeable se forma en mayor profundidad, 3.cantidades deficientes de agua de irrigacién, 4.un nivel freatico muy alto y un drenaje deficiente. Hay quienes piensan que el calor seria otro factor importante para la evaporaciondel agua. Pero sabemos que hay tierras salinizadas en el circulo polar artico (166), lo quena ‘curre por la excesiva evaporacién sino por una infiltracion muy reducida. Las medidas que tienden a disminuir la salinizacion, normaimente no deben consde- rar la disminucién del agua de irrigacién para disminuir la cantidad de sales, sino mas tea el aumento del agua de irrigacion, para lixiviar las sales acumuladas. Cuanta menos aguast vierte, menor es la cantidad que percola el suelo, y tanto mas remota la posibilidad dein viat las sales hacia fuera de la zona radicular, En suelos muy grumosos, con un nivel fe: co muy bajo, la disminucion del agua puede contribuir para la disminucion de a ¥ de salinizacion, porque evitaria una rapida elevacién del nivel fredtico. ___ Por lo tanto, en suelos grumosos, con nivel fredtico bajo, la disminucién del ague de irrigacién puede atrasar la salinizacién. Y por el contrario, en suelos compaciados, Cons perficie impermeable, s6lo puede acelerar la salinizacién. _ Vemos que una misma medida puede provocar reacciones completamente comtranits segin la bioestructura del suelo. A)SALINIZACION POR UN _b) SALINIZACION FOR IRRIGACION — ¢) USO CORRECTO DE IRRIGATION NIVEL FREATICO ALTO DEFICIENTE DRENAJE ‘on S| DRENAJE EVAPORACION NIVEL FREATICO Fig.9.58 — Raz6n de la salinizacion ¥ incorrectoy Irtacion (EROCUNE SC sacion en suelosdecsidos de zonas dridasy Uso 410 En a figura 9-58 en a) el agua asciende a la superficie de un ni i como n0 existe infiltracion suficiente debido a feet Apes a jail, 29 cise drenaje, las sales que ascienden con el agua son depositadas en la capa tivable del suelo. te b), un suelo decaido, la irrigacién se hace con una cantidad insufciente de agua, Se mojan slo unos 15 a 20 cm de suelo en la superficie, Falta el drenaje. Las sales se acumu- fan en la capa superficial. Lo correcto seria hacer correr las sales con una irrigacion mis fuerte y un drenaje adccuado del agua salina (figura 9-59). En c) la irrigacién se hace con una cantidad suficiente de agua que percola el suelo y que, generalmente a 40 cm de profundidad, es captada por caios de drenaje, Puede ser hecho también un drenaje abierto, donde hay canales que traen el agua fresca y otros que llevan el agua salina que ya percol el suelo, E| maximo de sales que se puede admitir en un suelo es de 0,2.a 0,3 % de Ca, Mg, K, Na, que equivale a 4 a 6 mmhos. Sin embargo, la cantidad de cloro no puede superar el 0,01 % de la cantidad de sales, por ser este ion especialmente t6xico para las plantas, te- niendo un efecto nocivo mucho mas alld de su presin osmética. ‘Cuadro 9.44 Depresién del rendimiento de trigo en presencia de diferentes sales en el suelo (Hatward, 1949) Presién osmética Sal Depresion en % pee ‘NaCl 92,7 CaCl, 74,0 Mech 330 NajSO, 210 MgSO, 17.0 “Sees TD 401-0,02 % © 002-01 % UH 01-02% TB 02-05% WH 05-20% sunco CONDUCTOR DE AGUA | SAO | 2 REY Rs Sf O bs j oy OX J KY oat Fig. 9, o ‘ead ie rab Esquema de salinizacién en un campo irrigado por surcos 0 € 4M campo plano, a | "elado (Texas, Bull. 876, 1962). La presién osmética limite para el trigo es considerada igual a 0,3 atm. No se ing aqui la concentracién en mmhos, porque idéntica cantidad de sales diferentes provoca efecto diferente, Asi, el ion calcio produce una depresion menor como idéntica concentra cién del ion cloro, Debe ser mencionado aqui que NaCl, es decir, la sal comin como ocurre en el agua, mar, dificilmente se acumula en el suelo, por ser muy hidrosoluble y de facil lixiviacign Ocurre especialmente esto en suelos invadidos por el mar, como por ejemplo, cerca de pe. lotas en Rio Grande do Sul. Sin embargo, si la sal comin se transforma en carbonato de sodio (Na; CO,), se ey. mula en ¢l suelo causando su salinizacién (116). En el noreste brasilefio la salinizacion ge | los suelos se debe, principalmente, al carbonato de sodio, no tanto por cloruro y sulfatoy ‘que aparecen en cantidades minimas. En suelos fértiles, el aumento de la salinidad produce una depresion mucho més acen. tuada que en suelos mas pobres (figura 9-60). ‘Cémo manejar el suelo irrigado en regiones semiaridas 'y subhiimedas para evitar Ia salinizacién La salinizacién es el resultado de una fuerte evaporacién y una infiltracién deficiente de agua en el suelo. Por eso las sales se acumulan en la capa superficial del mismo, En el nordeste brasilefio, en 3 0 4 aftos de irrigacién, el suelo se saliniza mucho antes de haber amortizado la instalaciOn del sistema de irrigacion, En un suelo salino la produc. cién es muy baja, como por ejemplo, debajo de la represa de Or6s. Todas Jas medidas que aumentan la infiltracién y bajan la evaporacién evitan la salinizacién. PRODUCCION VEGETAL Mb TAUMENTO DE SALINIDAP ‘ ‘ overs Fe erm na tii drm 412 ‘céno sumentar ts infltracion La infitacién aumenta cuando aumentan los poros grandes en el suelo, permit eee el a8 oy rates tes poo se produen a través de una bio ra 2 lo el perfil data en la superficie. Si ésta mantiene su porosdad, no one ee Porosidad, no encostrandose ni compac- obstruyendo asi los poros de las capas s rormand fier oles el agua se infiltra fécilmente (65), ptt Sa a En los Estados Unidos se usan sustancias plésticas, los “soil conditioners”” o acondi- cionadores del suelo, como polivinilos o poliacrilatos acrilio y otros, a fin de producir una ‘cap erumosa en la superficie del suelo (75) para aumentar la infiltracin de agua y la pe- netracion de aire. La conductividad del suelo disminuye con la mayor fraccién arcillosa, pero aumenta con la elevacién del tenor en éxido de hierro y aluminio (94). ; se cance Cuadro 9.45 Cantidad de agregados mayores que 0,25 mm en un sierozen arenoso, en % (Kolova, 1963) Profundidad suelo virgen Algod6n Alfalfa Forrajeras: om 4 anos 2 anos 3 afios 2 aos 3 anos 0-10 19,3 84 11,0 17,2 18,1 32,8 10-20 21,2 98 15 12,9 154 29,9 20-30 28,0 10,6 10,4 99 12 12,5 Obs.: El 23% de los agregados mayores de 0,5 mm son suficientes en suelos arenosos. En los suelos cultivados se observa claramente una capa compactada entre 20 y 30 cm. Se comprueba que s6lo una tierra con 3 afios de pasto (‘‘capim”) en la superficie, con- siguid una agregacién mayor que la tierra virgen. La capa compactada se presenta en todos lossuelos cultivados, pero falta en la tierra virgen. La tierra virgen, no arada, siempre pre- senta su superficie algo compactada, debido a que tiene poco enraizamiento, Mientras se ‘mantiene una cobertura vegetal, las sales existentes en el suelo no son lixiviadas, pero la estructura se mantiene y no hay acumulacién adicional de sales. Pero, en el momento en que el suelo es arado, sin mayores cuidados, la superficie se compacta (69) y la salinizacion ‘continia. Cusdro 9.46 Modificacion de la densidad aparente, porosidad y permeabilidad como consecuencia de Ia irrigacion (Levedev, 1948; Zimina, 1957) Sierozen arenoso: 0-10em IS - 25 em 50 - 60 cm 70 - 80 cm suelo virgen densidad aparente 1,17 1,18 1,16 1,26 ene 51,00 57,00 58,00 38,00 item de intracion, 0.2902 a lodén irrigado: Sanidad aparente 1,34 1,70° 1,50 136 pen 46,00 33,00 46,00 ee te de infiltracion 0.07 0,02 0,34 0,26 te ‘ ' ree 8 aarente de 1,60 exth considerada como ellinite de penetracion para la mayors des a] Se llama la atencién sobre el hecho de que en el algodén la infiltracién en la perficial se disminuye drésticamente, teniendo una capa practicamente impermeabit a Jos 15 y 25cm, Los problemas de la impermeabilidad del suelo agricola, generalneg™® restringen a la superficie. mente se El mantenimiento de la bioestructura superficial se consigue: a) mediante la adicién periddica de material organico; 'b) por el mantenimiento de un equilibrio en nutrientes, que sirven del mismo mod las plantas y a los microorganismos empefiados en el establecimiento de una bivestnuenge grumosa. Los suelos permeables no se salinizan pero se empobrecen, por lo que nesestsg mas fertilizantes que los no irrigados, especialmente en fésforo, nitrogeno y micronutrien. tes (93). Si el equilibrio mineral no es mantenido, sufriran la permeabilidad del suelo tanto como la sanidad vegetal; ) mediante la proteccién de la superficie del suelo. Esto puede hacerse por una cober- tura muerta (53) 0 vegetal, por ejemplo: soja perenne dentro de un monte frutal (164) os. tilosantes dentro de una plantacién de caucho. Se da preferencia a una cobertura viva, ya que las plantas absorben minerales, permitiendo s6lo la lixiviacién del exceso, mientras que bajo una cobertura muerta, el suelo irrigado empobrece. Secuencia de lixiviacién de los nutrientes: nitrégeno nitrico, potasio, calcio y fésforo, cuya lixiviacion varia entre 2,5 y 20 kg/ha/afto (183). El hierro y el manganeso siempre se tornan deficientes cuando comienza Ja salinizacién, mientras que el cobre y el cinc disminuyen con facilidad después de un enca- lado de suelos alcalinos. Se llaman alcalinos a los suelos sédicos y salinos a los que con- tienen sales de calcio-potasio-magnesio acumulados en el perfil. Por otro lado, en suelos irrigados, la acumulacién de boro y litio sucede con facilidad hasta que se tornan téxicos, Jo que ya ocurre en una salinizacién adelantada. Por lo tanto, la fertilizacién del suelo irri- gado exige experiencia para reducir desequilibrios en lugar de aumentarlos. Muchas veces la fertilizacién en suelo alcalino y salino es imposible, porque aumenta sobremanera la pre- sin osmética del suelo, disminuyendo las cosechas (ver cuadro 9-49); d) mediante el cultivo correcto del suelo, utilizandose una labranza superficial 0 sola- mente un aflojamiento; e) por una rotacién de cultivos cuidadosamente planeada. Esta exige, cada tanto, plantar un cultivo que soporte un suelo con una humedad hasta del 100 %, como el arroz irrigado o las ‘‘canaranas’’ (Echinochloa pyramidalis, E. Polystacha, etc.). Cuando no es posible intercalar cultivos insensibles a la inundaciOn, que es la tinica manera de “lavar” las sales del suelo, entonces debe ser hecho un “lavado”’ sin cultivo, aflojando profunda- mente el suelo y colocando una cobertura muerta. Por otro lado, se debe intercalar un cul- tivo que absorba mayores cantidades de sales, como girasol, sorgo 0 algodén, o que acidifi- que el suelo, como el trigo sarraceno; f) elegir el sistema de irrigacién que menos deteriore la bioestructura. Se siguen las for- mas de irrigacién en secuencia decreciente respecto a su accién destructora de los grumos superficiale inundaci6n ~> aspersion ~> infiltracién — irrigacion subterrénea. Esta ultima es la menos perjudicial, pero también la mAs cara. {Para una buena irrigacién se necesita un buen drenaje! El drenaje exige: a) en terrenos planos, que éstos sean completamente nivelados, para evitar la forms cién de pozos donde se acumule el agua. Estos se secan mas lentamenie y, ademas, acu lan también més sales, constituyendo “*focos’? de salinizacién o alcalinizacién, Una vez Iinizado un *‘foco”, éste retira agua de sus alrededores, por ley de dsmosis, por tenet ™° Yor presion, aumentando asi cada vez mis su salinizacion y su tamafo, Para evitat la for macién de ‘focos” de salinizacién o alcalinizacién, es importantisimo nivelar perfe°% mente el area (figura 9-59), ») en un terreno levemente inclinado, el drenaje debe estar siempre en el lado oa aes de irrigacion, mientras que los riegos, con el agua fresca, deben estat €” 414 cuando los drenajes son abiertos, deben mantenérselos rigurosamente limpios de li- oy hierbas invasoras. ‘Antiguamente se recomendaba el uso de Acido sulfirico para bajar el pH de suelos sa- os 0 alcalinos. Pero el problema de estos suelos no es el pH, sino la concentracion de sa- so presion osmitica elevada. ‘jel suelo sulfatado fuese lavado enseguida, la sulfatacion seria conveniente, ya que os sulfatos de magnesio, potasio y sodio se lixivian facilmente. Como medida aislada, no g yusifica. El calcio no puede ser lavado del suelo en forma de sulfato (yes0), pues en esta Torna es muy poco soluble en agua, Los suelos con nivel freatico alto deben ser drenados como cualquier Area irrigada. ‘ponde el agua se estanca hasta la superficie debe ser bajada. No slo para quedar fuera de ora radicular, sino también para que no haya acumulacién de sales provenientes de la cidn, Se baja el nivel de agua por drenaje superficial 0 mediante cultivos con un sumo clevado de agua, como el girasol, sorgo, alfalfa, algunos mijos forrajeros, etcéte- Una rotacién posible seria: arroz-pueraria-algodén o sorgo-forrajeras-algodén. Las forrajeras presentan la ventaja de facilitar la infiltracion y evitar la evaporacién. ero no se trata solamente de evitar la evaporacién, sino la proximidad del agua a la capa "arable, que empobrece el suelo en diversos nutrientes, bajando las cosechas. ‘Cuadro 9.47 Cantidades de nitrégeno en el suelo en relacién al nivel freético (Van Hoorn, 1958) ‘Nivel fredtico debajo ‘Nitrogeno en el de la superficie del suelo, suelo, en kg/ha en metros 1,50 150 0,90 120 0,40 55 La cantidad de agua que se necesita para el “‘lavado”” del suelo debe ser calculada asi: Ja cantidad de agua que sube por los capilares (C), la cantidad de lluvia (P), mas la cantidad ‘de agua acrecentada por la irrigaci6n (1), y que debe ser igual a la evapotranspiracion (E), més el agua que percola para el subsuelo y el drenaje (PD), y que debe exceder en un 15 % Ja saturaci6n del suelo (166, 168): C+P+I=E+PD+AU* Sin embargo, en este cdlculo se supone que toda el agua pluvial es absorbida por el "terreno, pero cuando las aguas pluviales se escurren debido a compactaciones superficiales, ‘comunes en suelos cultivados, este célculo falla y la irrigacion debe usar mucha més agua | due, a veces, no existe en el lugar. ‘ 2 ‘Se aconseja la “‘arborizacion”” de los canales de drenaje, especialmente para mantener _ el nivel fredtico bajo, evitando la salinizacion de la capa cultivada, : Jos Sete Aue uma de las razones del efecto muy daieershie del nivel freatico alto sobre __ los cereales, es la falta de nitrogeno, lixiviado hacia el suelo. iB Es ventajosa la iatise de los canales de drenaje, asi como los canales de irriga- ‘ci6n, en todos los casos en que el nivel fredtico esté alto. Los arboles mas aconsejados en. _ los canales de drenaje son: moreras, tamarindos, pseudo-acacias y sauces. En Jos canales de 5 n, los Arboles mas aconsejables son: eucaliptus, bananos, mangueiras, etc (41). ‘Los arboles no eximen de la limpieza de los canales. : "4 Us cantidad de agua necesaria para saturar ef elo. 22. s3 st 38 ‘Cuando existe un nivel fredtico muy superficial, es importante ‘nunca no sin vegetacién, La alfalfa, el girasol_y el sorgo son Tuy eeaces pars ajar Atico alto, pudiendo reducirlo hasta un metro por aio. ‘Como evitar In evaporacion excesiva La evaporacién se procesa en tres niveles (12): 1, de la superficie del suelo. Esta se controla por medio de la cobertura muerta del suelo; 2. por la ascension de agua del subsuclo himedo a la superficie seca. Este estagio gene. ralmente es corto y poco importante; 3. por difusion del vapor de capas mas bajas y hiimedas del suelo o del nivel freatico has- ta la superficie, Este tipo de evaporacién se controla tnicamente por la bioestructura grumosa del suelo, que impide la formacién de capilares de ascensién, obligando al va- or a pasar por los torluosos caminos de los poros existentes (49) (Figura 9-61). ‘Se comprobé que una capa grumosa en la superficie del terreno es mucho mas efectiva en la reduccién de la evaporacién que una cobertura muerta rala, La cobertura muerta consigue proteger la capa grumosa, como también lo hace laca- a vegetal. Pero la cobertura muerta en un suelo ya compactado no tiene sentido. ‘Cuando existe evaporacién del suelo, la velocidad de ésta depende del grado de hume- dad del aire, Si el aire fuera relativamente seco, la evaporacién sera rapida, y asi la hume- dad va ascendiendo por la tierra y evapordndose en ¢l aire, Por lo tanto esto contribuye efi- cazmente al resecamiento del suclo. Si hay plantas en el terreno, una leve brisa aumenta la transpiracin de las mismas, pe- ro si hay vientos mas fuertes de 4 m por segundo, es decir, 14 km/h, las plantas cierran los estomas y la transpiracion cesa (figura 9-62). Por eso, la simple disminucién de la incidencia del viento consigue economizar hasta Jun equivalente de 750 mm de Iluvia, como se pudo comprobar en Hawai entre fajas de araucarias (38) (figura 9-63). Esta cantidad significa nada menos que una economia de TN Ee Rropharlersimyes marsq enti aaron, ia SUELO COMPACTO SUELO GRUMOSO Fig.9.51 _Diferencia de ascensién de vapor de agua en un suelo con superficie compacta y otro gru ‘moso. (En el suelo grumoso los capilares de ascensidn estén interrumpidos). ° 10 20 30 40 Km/hora 1,0 Ss ® EVAPOTRANSPIRACION ACTUAL Y POTENCIAL o 0,4 o2 a 40°C aloec ° 2 4 6 8 10 12 m/seg. FIE9.0Inpuencia del viento sobre la evapotranspiracién (Tanner, 1960). 3 i. eel Fig. 9.63 Café nuevo con corta-viento. (Los érboles wilizados son grevilleas). perficie de los suelos y disminuir la excesiva evaporacién causada por el viento, en lugar de gastar tanto en la irigacién? La transpiracién vegetal disminuye también agregando en proporcién adecuada pota- sio (60) y micronutrientes, especialmente cobre, manganeso, boro y cinc (114). Estos ee- mentos, que tornan la savia vegetal mas viscosa, evitan el gasto superfluo de agua (vercap- tulo 1). Resumen En regiones semidridas y subhimedas la irrigacién mal conducida lleva a la saliniza- cidén de los suclos, Eso puede ser evitado cuando se mantiene la superficie del suelo en esta- do grumoso, con agregados estables al agua, para garantizar una buena infiltracion y evitar una excesiva evaporacion. Manteniendo la superficie del suelo protegida contra la insola- ci6n directa, ya sea por cobertura muerta o por una capa vegetal, se reduce igualmente le evaporaci6n. 4 Los coria-vientos ayudan a economizar agua y la buena nutricién de los cultivos bale la transpiracién. Si la infiltracion y la evaporacién estan equilibradas, no tiene lugar la sali- nizacién. Con estas medidas se disminuye la cantidad de agua necesaria para la i Es importante proveer periddicamente un exceso de agua para “lavar’” el suelo. Sin un drenaje adecuado, cualquier irrigacién lleva a la salinizaci6n. El |drenaje ¢s Pat te integrante de la irrigacion. men Se evita la elevacién del nivel freatico por medio de; drenaje, cultivos que consu! mucha agua y arboles. La arborizacion de las zonas irrigadas es sumamente See Es importante una rotacién de cultivos, donde se alternen: cultivos que Sopot suelo encharcado, o sea, saturado con agua, cultivos que gastan mucha agua, ¥ que retiran muchas sales, como por ejemplo: arroz-forrajera-algodon 9 aft” forrajera o “‘canarana”’-sorgo-soja. LA DESALI IZACION DE SUELOS ALCALINOS Y SALINOS oe “ st me (6840 los suelos se tornan alcalinos osalinos, el principio de desalinizacio” 418 al la permeabilidad d i j,aumentar al mAximo la pe el suelo, a fi $gua por el perfil y con €30, el “lavado"” de las sales ac Bevel ss peepee del deben ser transformadas en formas hidrosolubles ¢ ladas, que anteriormente bajar la toxicidad de los compuestos mineral c ee Zutlizar una rotaci6n de cultivos que inchiya planter cae tron eo eblidad 8 plantas con tolerancia a la salinidad reiren muchas sales, como algodén, sorgo 0 trigo sarraceno, 9 alglnen mite oie tando con planes due soporte la nundacion dl een, nae 4, mantener el suelo siempre cubierto, cuidar que el nivel freai pases nae dtico no suba, y proveer re- Muchos suelos del nordeste brasilefto suften de alcalinidad i Mientras que el carbonato de calcio es poco soluble, los de npala pee lead muy solubles, siendo por lo tanto, facilmente t6xicos para las plantas, Cada exeeso de una sal equivale @ su toxicidad, independientemente de la toxicidad del compuesto quimico, {Los cloruros son mis t6xicos que los sulfatos o los carbonatos, z Cuando el carbonato de sodio se transforma en bicarbonato, se torna menos alcalinoy menos téxico (73). También los cloruros pueden ser transformados en earbonatos y bicar- bonatos. Esta transformacién ocurre cuando se agrega dcido carbénico al suelo, El Acido carbénico se produce en la descomposicién de la materia organica (99, 147). Molina y Sauberan (1967) tuvieron la genial idea de sembrar ‘‘sorgo de escoba™(S. Technicum) co- mo fertilizante orgénico, que incorporaron superficialmente al suelo, luego de un intenso pastareo. El “‘sorgo de escoba"” es una planta altamente resistente a la salinidad, En la des- composicion de materia orgénica seca se libera mucho gas carbénico (CO;) que en el suelo alcalino, generalmente de estructura compactada, no escapa hacia el aire sino que se liga a las sales, transformandolas en compuestos menos nocivos. El pH (inicialmente de hasta 11.0)* decrece a 6,8 y en algunos casos, hasta 6,1. En suelos sédicos, es ventajoso el uso de cloruro de calcio, NaOH - suelo + CaCl, Ca-suelo + NaCl que es facilmente lavado del suelo por el agua (72) (figura 9-64), Cuadro 9.49 Rendimiento en suelos salinos, drenados, en relacién al tenor en sales (en mmhos) y la Sertilizacién mineral (Development Board, Gagdad, 958) Cultivo Conductividad eléctrica Fertilizacién Rendimiento en mmhos/em até 60 em kg/ha kg/ha de profundidad trigo 4-8 Cero 360 2-4 40P 640, 2-4 40P + 48N 1.520 <2 40P + 48N 1.670 alfalfa >30 Cero 1.400 <8 Cero 3,800 8-16 34P + 80N 10.000 <8 34P + 80N 12.000 >30 34P + 80N 1.860 Papa 74 24.N + PK 6.870 aa 8 60.N + PK 1.540 2.940 Poroto: Cero 2 40 -SON 13000 2-4 40-50N ee ee ee iy abba * Datos del supervisor técnico de esta edicin, ingeniero Jorge S. Molina. Con yeso (Ca SO,), la desalinizacién es muy lenta. Para evitar cidn, se debe cuidar quel superficie del suelo esté siempre cubierta,yasegt Min, © con paja. Comprobamos que, cuando aumenta la salinidad, Ia fertilizacion baja al aumentar Ia presiOn osmética en la solucién externa ala riz, Eso dificul fe nsene de agua y nutrientes, Absocén, ‘A pesar de que los suelos salinos y alcalinos, cuando son irrigados, sutren fa) de falta de nitrogeno, solamente se benefician con su aplicacién cuando la ¢ de sales en la solucin del suelo es suficientemente baja (73). ‘oncentracin Para la fertilizacion vale: La falta de un elemento nutritivo no puede ser en suelos salinas o alcalios, irrigados, mientras la concentracién salina oakalina noes jada a un nivel tolerable para el cultivo. Los primeros cultives de recuperaciOn de suelos salinos son alfalfa, girasol, srg, ce bada, ‘‘canarana’” y *‘sudan-grass”, A El proceso de “lavado'” del suelo con un exceso de agua equivale a una inundasiny es indispensable en la desalinizaci6n, Las plantas que pueden ser cultivadas durante exe proceso son arroz, ‘‘canarana’’, “‘grama-larga’” (Paspalum dilatatum) y varios tréboles co. mo Trifolium Hybridum. Inmediatamente deben ser plantadas plantas semitolerantes ala salinidad o alcalinidad como algodén, sorgo, capim seda o ‘gramilla rastrera” (Cynodon dactylon) y otros, pero que exigen suclos bien drenados. En todos los suelos irigados la rotacign de cultivos es importante para evita la salini. zacion o para conservar los suelos desalinizados. Las ventajas son que cada cultivo absorbe un espectro diferente de sales, evitandose asi la acumulacién de una u otra sal. La estructura grumosa se conserva més fécilmente en 899 490 9 400 800 PROFUNDIDAD DEL SUELO Fig. 9.64 Desalinizaci6n por el lavado con agua (Kozlova, /962), Av antes de la lixiviacion; B) despr:és de la lixiviacién con 4.000 m4/ha de agua. (AN) 420 « yltura con rotacion de cultivos. Y finalmente se evitan plagas i vas af ucha facilidad en tierras irrigadas. Especialmente ny erate vor aaa ape Ian je, que ensuclos aTETOSOS pueden bajar sustancialmente los rendimientos de los culti- as he que significa el fracaso econémico del agricultor, maxime porque todo cultivo irri- ado os c210- Resumen a desalinizacin se hace de manera mas econémica mediante la incorporacion de ma- qa pina ala superficie dl suelo, el lavado de las sales y la telecon orienta de tou caltives. RESUMEN GENERAL SOBRE EL MANEJO DE LOS SUELOS TROPICALES zn las regiones tropicales los cultivos rio producen en suelos adensados © compacta- dos, porque &t0s 10 Ofrecen las condiciones nevesarias para la absorcién de agua y nutrientes en presencia de temperaturas elevadas. Mientras las condiciones biofisicas del suelo son buenas, las temperaturas elevadas se- ran yentajosas; pero cuando son precarias, las temperaturas clevadas seran desastrosas. Las condiciones biofisicas deterioradas son el mayor impedimento para la produccién en re- giones tropicales. Para una buena produccién se necesita: un suministro periédico de materia organic junto con fosfatos calcicos; un ‘suministro de minerales nutritivos, inclusive de calcio, mag- nesio y nutrientes; la proteccién del suelo contra el sol y las lluvias, y la rotaci6n de cultivos para evitar la multiplicacion explosiva de insectos y microorganismos que puedan tornarse plagas y pestes. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 1. Anthony, K.R. ¢ S.G.Willimot, -1957- Cotton interplanting experiments in the south west Sudan. Emp. J. exp. agric. 25:29-36. i 2. ACAR -1976- I quivaléneias em adubos comerciais além do efeito da matéria orginica. Minas Gerais. 4, Aloisi, J.Sb° © H.V.Arnuda, de -1960- Efeito do prepare do solo na producto de mi- tho. Bragantia, 19(4):215-19. 4. Aspiras, RB. O.N.Allem ¢ RF-Harris, -1971~ The role of microorganisms in the stabi- lation of soil aggregates. Soil Biol. e Biochem. 3(4):347-53. 5 Be ewe Re Heathecote, -1969- Long term effect of Fertilizers and manure OB soil and leaves of cotton in Nigeria. Exper. Agric. 5:241-47. 6, Bachdlier, G. -1963- La vie animal dans les sols. O.R.S.7.0.M. Paris. 7. Bandy, DE. e R.B.Musgrave, -1975~ Management of water stress periods. Agron. Econ. 5, Ret Trop. Soils. Ann. Rep. p 65-99. 4 . Pi L.D. -1968- The effect of organic matter on soil str ). Bernstein, L. -1 966- Soil alcalinity and crop productivity. Spar 9:76-9. MS Bitch, M.P.-1958- Patter of ity and erOP Po stin in eas african soils Nature (LORI Bot schakov, AF. -1966- Changes in the process of soil formation In snlonchakic s0t0- 12, putzafter methoration. Pochvoy. (Amer. Issue) 6:653-57- an aw 14. ¢ W.O.Wills, -1.971- Sollwate oper Jong term drying or pg . 10S and evaporation potential. _ i foward, [.=1967- Fide de Heron de so ou sl a, ion de la fertilité. Coll, Fert. is Tropic. fone, S. -1969- Desenvolvimento de Lepidosaphes ‘becckii em fertilizagdes. Em: Chaboussou, p269. * ructure. Scient. Varia. 32:383- 23, 24 25. 2B. 2. 28. 29. a. 2, 43, 4. 35, 36, 3. 6, 39, 40, 422 : de, Ad-Mallode, =1360-tonuencia aa coperura mg sr, OS A, i om cnfetos 2H! Rew 6m: Pt pp aa Piracicaba. oiers in regard to plant resistance to pests. Their role L, -1976- Fertilizers in regard | in Fi Braet recon os : Proc, Fertilizer Use & Plant Health, fem A! ia) p 307-19. ~ Soi evaporation as es Brats, E = WE Kemet Se, Amer Proe 34(2).2-8. Soh estiee ma shoe aa vill 263- lsoe ongnica € a incorporaco dos residues mn, Lusit, 25/5): 745-65. so cult Aron A Cercino, CVitenna «1 Sivete dy 1973004 Epo i Smnloeira (G, hirsutum L.) nas principais regives produto de plano da cultura leodoele ye AMIG, p.18-208 Fas de seh a A : * Z Mine Rel ar Copurcini, -1973/74- Espagamento ¢ densidade de plantio da eu jure alpodoeira (G-hirsutum ‘L.) o Norte de Minas Gerais: Rel, an. “Projeto Algodio" 206-19. ce Oe raat ¢ Lierreira, -1974/75~ Espagamento ¢ densidade de siantio na gultra algodvcira (G.hirsutum). No Estado de Minas Geis, Rel an, Proje fo Algoddo da EPAMIG, p 271-97.. i CndeneP. e. HLWFassbender, -1970/71- Influéneia da calayem nas formas dispo- ieicle de fosforo em solos da regio cacaueira da Bahia. CHPEC Inf. tee: p 102.05 Cadima,A.; Z.P.Aliumde © W.Forsyth, ato e baixo rendimento do cacaueiro em al téc. p 118-19, Chaboussou, F. -1976- Cultural factors and the resistance of citrus plants to scale in- sects and mites. Proc. Fertilizer Use & Plant Health, p 259-80. Gheng, SS. ¢ P.C.Rezende Fontes, -1973/74~ Espacamento e sistema de plantio na ‘cultura da cenoura, Proj. Olericult. Relat. an. Minas Gerais, p 113-19. Gark, ALL, DJ.Greenland¢J.P,Quirk, -1967- Changes of physical properties of the ‘empoverished topsoil of a ted brown soil under grassland, Austral. J. Soil. Res. 5:59-68, Collis GeorgeN. ¢ K.B.Laryes, -1971~ Behaviour of unstable soil aggregates during irrigation with and without flooding. Austr. J, Soil Res. 9:7:20. Corbini, JL. O.V.Casagrande ¢ A.V.Menzutti, -1978~ Filme de polietileno e a pri meira produgto de café. VI Congr, bras. pesq. cafeeira, Ribeiro Preto, p 323-25. Cory, J.T, © RJ.Morris, -1968- Factors restricting infiltration rates on decomposed granitic soils, Proc, Symp.’ Water repelent soils, Univ, Calif. Riverside, p 149-62, Davidescu, D.D. -1965- Fumure minérale e qualité du mais. Trans. 49 Coll région Potassium. [Belen ay ‘Ann Akad. R. pais +, 196h- Ambiance, inn een 1, theorie et practique de la fertilization, Davidson, JM. F.Gray © D.L.Pinwon, -1967~ Changes in organic matter and bulk den sity with depth under two cropping systems, Agron, Jour, $9(4):375-78. Debano, Li, L.D.Mann © D,A.Mamiiton, «1970» Translocation of hydrophobic sbi tance ots 4 by burl organs tte So Set Boe etmen Prog g4¢ Utes Donahue, RL, J.CsSchickluna ¢ 1,8. Robertwn, «1972- Soils, an introduction t0 sot and plant growth, J ed Prentice Hall, New Jersey. Dudal, Re °1.964- Paddy sols, Newsl. Intern, Rice Comm, FAO (Bangkok) 1:19:27, » 6 R.Normans 196 usr solls of south east Asia, thelt chi trople, Geogr, 185480, ources of rive production, Mochantzation: Word rice cO"- * 7 Soil Jer. (Massey Fergusson & TAO). Fawands, CA, ¢ S.RLotty, 19 1: Soll 8 SR LAY, 1975» The in E ap. Rothamn Fuh ye orbrais fanna of Park grass plot Hern, PX. 1964» Soll moisture w vapor ; nid toll Wy use of b1ACK oll temperature changos wit 'Soe. AME: Fae Vn A tel ntence on pinenpple provi In Hawalh 8 PMBRAPA yay panahues 1972, Soils Prentice Hall, New Jerneyi p49. Pome APA 1977 Sfot, Haun, Plano rato, Centro Nees Bed, SO/8 ay DAL Trudgitl, 1 975» Hiffoots of porate aitery, Nematoda, ah he relation and growth of & al 42. 43, 44. 45. 46. 47. 48. 49. $0. Si. 52. $3. 54. 55. 56. 57. 38, 59. 61. 62. iis dencker, PH.’ © J.J.Maddison, -1967- Curves of hydraulic tension from a sand- tones, F, ESCO, -1967- International sourcebook on “drrigation and drainage aan tion slniy and aeallety “tr, Roland, France, 7.625. mae her, H.G. LL + -1952- Climatology. Progr. Rep. Exp. Epa Emp. Cott. Grow. Corp. London, p 3-6, 8 08 Rep. Exp. Sta. 1951/ igsova, V-P. -1965- Influence of forest felling and burning of clearing, on the content and ami of watt soluble ubstances in the sodpotzoi sallsof Tantus Pooh mer, Issue) 6633-41. lens . -1972- Sur l'emploi des fertilizants et leurs effect sur I’accroissement des re- Poites. Sclent. Varia, 38:5-44. ; Fonseca, R. Z.G-Santos ¢ A.F-Jesus,-1967- Memor. 11 Confer. Int. Pesg, cecau, labus 461-65. Franz, H. ~1964 Die Bedeutung des bodenbiologischen Geschehens fir den Frucht- barkeltscustand. Z. Pflanzenern. Diing Bodenkd, 108(2):123-28. Gee, J.C. de, -1950- Preleminary oxydation potencial determination in a Sawah profil pear Bogor (Java). Trans. 42 Int. Congr. Soil Set. 1:300-03. Gill, W.R. -1971- Economic assessment of soil compaction. Em: Compaction of agricul- tural soils. Barnes, Am. Soc. Agric. Engineers, St. Joseph, Mich, Giesel, W, M.Renger © O.Strebel, -1972- Berechnung des kapilaren Aufstiegs aus dem Grundwasser in den Wurzelraum. Z. Pflanzenern. Bodenkd. 132(1):1730. Gilbert, SM. -1945- The mulching of Coffea arabica. E. Afr. Agric. J. 11:75-9, Gomes, A.G. l.Gargantini © W.R.Venturinl, -1963- Competigdo entre fertilizante nitrogenado orginico ¢ mineral na cultura de batatinhia. Bragantia, 22/46):575:81, Graner, E.A. © C.Godoy Jr. -1971- Sombreatnento os cafezais. V-resultados de mais dois biénios 1967/68 © 1970/71. An. ESA Luiz Queiroz, XX VII: 153-64. Greb, BW. D.ESmika © A.LBlack, -1967- Effect of straw mulch rates on soil water storage during summer fallow in the great Plaines. Soil Sci. Soc. Amer. Proc. 31/3) 356-59, Greene, H. ~1960- Paddy soils and rice production. Nature (London) 186:511-13, Gurewitsch, S.M. -1961- Abhngigkeit der Diingung von Niederschlagsmengen auf machtigen Tschernozemboden in Gebieten mit unzureichenden Niederschlagen, Pooh. voy. 7:85-90. Handog. AS. ¢ R.Bartolomé, -1966- The effect of spacing om the yield of arabica coffee. Coffee, Cacao J. 9(1):10-18. Hardy, F. -1962- Nutrient status of good and poor cacao soils. Int. Agric. Set, Turrialba Costa Rica. Harris, RF. © 0. -1964~ Mechanisms of soil aggregate stabilization by fungus. Soil Sci. Soc. Amer. Proc. 28(4)529-53. Hatward, -1949- Em: Miller, 1974, Aulas de Fisiologia Vegetal, curso de POs-Grad. Bio- din, ¢ Produt. Solo, Sta,Maria/RS. Herwig, K. © H.Linser, -1968- Zusammenhange zwischen Bindung, Transpiration und Nahrstofftransport bei Lein unter besonderer Beriicksichtigung einer varierten Wasser- gabe und Kalkdiingung. Kali-Briefe, 2/23, Hillel, D. © W.R.Gardener, -1970- Non stationary infiltration in profils wich have sur- face crusts. Soil Sci. 109:69-79. Iwanow, W.P. ¢ G.W.Jacobson, -1964- Die Bedeutung der Wurzelausscheidungen in i s pmeoerstreung, Agrokhimya, 96-107. (Ref. Z. Pflanzenern. D, Bodenkd. IIl(3): » ). Janson, S.L. ~1965~ Uber die Natur der Bodenfruchtbarkeit exldutert an Erfabrungen im pittedischen Pflanzenbau, Z. Pfalnzener. Ding, Bodenkd, 109(2):120-39. th fameiro, M. e E.Ortega, -1968~ Fertilizacin del arroz en el valle del rio Fuerte, Agr. fee (Mexico), 2(8):370-3. 4 Junture. Soil Sci. Soe. Amer. Proc. 31(1):5-8. gael Paty H. -1965- Bodenstickstoll und seine Abhangigkeit von Zastandf ieee ee Ditng. Bodenkd, 109(1):97-112. am SAN. © 0. -1968- The no:tillage system for corn. Agron, J. 60(): Potash 1976~ Pest resistance and fertilizers. Em: Fertilizer use & ane, l2mir, Tarquia, p 233-58. E Isoie) 134-5} 7! 966- Changes in tropical soils under agricul 70. 71. 2 2B 74 18. 16. 4% 18. 19 80, 80a. 81. 85. 87. 88. 89, 90. an. 92, 93, 95. 424 “Matsuo, -1956- Movement of active oxyde in dry Kawa NN TI nee "Soll Sct, (Paris), Vol. C: 533-37. Paddy Soil pro, nis, Trans VIO Sanchez, M-A.Nureia. ¢ 0, -1971- Upland tice In the peruvian ag Kawano. J symp, In, Rice Res, Inst (Lot Bein, Minar i Rice Brest 9$4- Requirement and avalablity of sll water. Adv.Agron 66794 Kelley, Wak, -1931- Alkali soils Retshold, New York, ane ummier, G. -1970~ High yielding varieties rates of pot te weton. Phosph, & Potassium, Nov/Dec. Issue, London. tassium appl. Faw, £1967- Influence of soil conditions on infiltration and water movernent jx wy Soil Sc, Soc. Amer. Proc. 4(3):406-13. Rupp, E.-1956- Wiesen und Weiden. Parey, Berlin & Hamburg, Ka ECA CMborkert O.F Siqueira, de, ¢ J-AMattin, 1973/74. Determing arafito residual da profundidade de calgem sobre as propriedades do solo en Fi i oie cultura em sucessio trigo-soja. 1 Reun. con) pesa. soja, Porto Alegre, aint i gG I~ Principles of the theory and practice of reclamation and wiliation wot sails in dry zones. Aride Zone Res. XIV (2):1-123. 11972. Vers une fertlité controlé des sols. Nature & Resources, VII/2). 24. Kozlova, V. -1962- Em: FAQ/UNESCO Int. Sourcebook on frrigation and drainage, Rolland, Franca, 1967. ‘ Kutschera, L. -1960- Wurzelatlas mitteleuropiischer Ackerunkriuter DLG, Fran furt/ Main. Krutman, S. -1968- Cultura consorciada: cana x feijociro. Primeiros resultados, Pesq. agropec, bras, 3:127-34. Lang, A.L. J.W.Pendleton e G.H.Duncan -1 956- intluence of population and nitro- gen levels on yield and protein and oil content ‘of nine corn hibrids. Agron, Jour, 48: (284-9. Lebedev, AF. -1936- Soil and groundwater; Em: FAO/UNESCO, Sourcebook on irri- gation and drainage. Rolland, Franga. (1967). Leopoldo, P.R. ¢ F.A.D.Conceigéo, -1 975~ Efeitos de diferentes tensdes de umidade do solo, com e sem cobertura morta, na produgao de alho, (Allium sativum L, cult, “La vin”) Rey, Oleric. XV:41 {Botucatu). Lourenco, A.J. HJ.Sartini ¢ M.Santamaria, -1976- Efeito do fogo em pasto de capim- jaragud (Hyparrhenia rufa) consorciado com uma mistura de leguminosas tropicais. 8 ‘Industr. anim, Nova Odessa, 33(2):243-49. Machado, J.A. -1976- Efeito dos Sistemas de cultivo reduzido ¢ convencional na alters- cdo de algumas propriedades ffsicas e quimicas do solo. Tese de livre doc. UFSM)RS. Mahajan,X. B.P.Childae ¢ V.Kumar, -1 971- Influence of oxygen levels and mechanical compaction on rice growth and yield. JI Riso, (20(3):207-12. Manetti, J.F2 e¢ D.Santos, -1977- Tolerincia ao alum{nio em 4 cultivares de até (Co- ‘fea arabica L.) V.Congr. bras. pesq. cafeeiras, Guararapi (ES), p 21. ‘Mannering, J.V. -1975- Influéncia de varidvel quantidade de restos de cultura na infil- Behe de agua. I Encontro nac. pesq. erosio com simuladores de chuva, EMBRAPA, Pi rand, Marques, A.G. J.Bertoni ¢ G.B.Barreto, -1961- Perdas por erosio no Estado de Sio Paulo. Bragantia, 20(47):1143-82. Margoli, E. -1 977- Efeito das queimas em solos litdlicos da zona iste de Pernambuco. AVI Congr. bras. ciéne. solo, Séo Luis, p 55. ba Martin, WS. -1944- Grass cover in their relation to soll structure, Emp. J. exp. Ase. Mateo-Segaste, E. -1970- Transicién de la agricultura extensiva a intensiva con el emplce iy Hebert La interaccién entre la irigacién y las enfermidades de las plantas. Re” Pes D-ALayfield, W.ANorwell'e_1.D Rhoades =1965 Factors influence onductivity of soils I ¥ (Aner Pree 3 TET oe ee MeRae, 1.0. ¢ T.E-Casto, -1967- Nitrogen fixation in some toe sols. $M St ti Medealt, 1.C. ~ 8 Inst. Bull, 2 1956- Preliminary studies on mulching young coffee in Brazil. IBEC Re 97. M os. Mi 9%. 100. 101. 102, N 103. 104. 105. 106. 107. 108, 109. 110, i 12 14, 123, 124, 125, 126, 127, es, W. ¢ 4sBennema, -1965- As mais importantes limitagdes do uso agr{cola dos Mendasileiros sob ponto de vista das condigdes ecolbpicas. Agronomia, 23/1): 29.32 Sc L.A.C.Lovadini, -1967. Efeitos sobre a produgao do feijoeiro da apliva- Mj diversos tos de matériaOxginica no decomposta, Brapantia26(14):187-96. {iciina, JS. -1967- El hombre frente a la Pampa. Espindola, Col.: Tranqueras abiertas TE a i G6 Introdued ira, TJ. -1 966~ Introdugio ao problema de fertilidade do solo na cafeicultura ango- Morera Invest. Agron. Angola, I reun. téc. 1964. is jarov, Y. -1971- Einfluss des Gefges auf die Wasserbindung durch Bodenproben. sSnantenern. Bodenkd, 127(2):134-43. : e iscimento, J.C. -1971- Influéncia da queimada sobre algurmas {sticas qui do solo. CEPEC, Inform. Téc. 1970, p 95 iganuns suroctor stiess iu Nicol, H.-1935- Mixed cropping in primitiy agriculture, Emp. J. exp. Agric. 3:189-95, Nye, PH. © DJ.Greenland, -1964- Changing in the soil after clearing tropical forest. Plant & Soil, 21:101-12, Oliveira, A. J.CMontojos © T.lgue, -1964~ Adubagio de arroz-de-sequelro. 1: Avaia- gio de influéncia de nitrogénio, fosforo e potdssio sobre caracter{sticas de variedade pre- doce de arroz-de-sequeiro. Bragantia, 23(8):73-81. +, -1965- Ensaios preliminares de adubacao de arroz-sequeiro. II: cultivar Bragantia, 24(33):37-45. he = -1966- Ensaios preliminares de adubagdo de arroz-sequeiro. III: Cultivar “Dourado Precoce™, Bragantia, 25/1):1-8. Oliveira, V.G. A-A.Veiga, de A.Conagin e 0. -1972- Ensaio de rotagio bienal de cultu- ras. Bragantia, 31 (tinico): XLIX-L VU. Pearsall, W.H. -1950- The investigation of wet soils and its agricultural implication. Emp. J. exp. Agric. 25:79-94, Peele, TC. © 0.WBeale, -1959- Laborstory determination of inftration rates of dis- tutbed soil simples. Soil Sci. Soc, Amer. Proc. citado em Donahue, 1972, Soils, Prentice- Hall, New Jersey, p 354. Pendleton, J.W, -1965~ Increasing water use efficiency by crop managment, Plant Envi- ronm, water use p 236-55. -1965- Ensaios de adubagdo: Adubos em cobertura. Lav. Arroz. 19(221). |B. -1961- Mikroelemente und Pflanzenernahrung. Isd. AH. Latw. SSR, 1: “Prati Popenoe, H.L. -1957- The influence of the shifting cultivation cycle on soil properties in Central America. Proc, 9the Pacific Soil Congr. (Bangkok), 7:72-77. Pratt, P.E. e F. Bair, -1969- Sodium hazard by irrigation water rich in carbonate. Soil Sci. Soc. Amer. Proc. 33(6): 880-83, Primavesi, AM. e A.Primavesi, -1968- Maisertrag in Abhingigkeit von Bodenstruktur und Mikronahrstoffdiingung. Bodenkult. 19(1):302-06, -1969- A fixagdo de N em solos de arroz-irigado. XII Congr. bras. ciéne. solo, Quritiba. eee oy , -1971- Unterschiedliche Analysenergebnisse bei trockenen und nassen Boden. Agrochim, XV (4-5):454-60, -- ¢ A-Primavesi, -1971- Influéncia de cobre na nutrigfio de arroz irrigado (Oryza sativa L.) Rev. Centro Ciéne. Rur. 1{3):9-14. +» -1971- Influéncia de técnica de plantio no rendimento do milho (Zea mays). Rev. Centro Ciéne, Rur. 1(1):45-58. Be © C.Veiga, -1971~ Influéncia do equilfbrios nutricionais no arror irrigado sobre a resisténcia a brusone (Piricularia oryzae Cav,). Rev. Centro Ciéne. Rur. 1(2): 101.24. ieee + © A.Primavesi, -1974- Aumento de nitrogénio no solo pela aplicagao Semi-aerSbia de palha, f6sforo e eélcio. Rev. Centro Ciéne. Rur, 4(1):9-18. 45 = -1971- Condigbes ecolégicas que influem no aparecimento do Mio-Mio (Baccharis coridifolia DC.) Relat. de pesquisa @ FAPERGS. ve ~1968- Influéncia da bioestrutura do solo sobre a infiltraglo $80 da dgua. Progr. Biodin. Produt. Solo, Sta. Maria/RS, p 253-60. “ A. -1965~ Cultura da cana-de-acticar. 2 ed Methoramentos, Sd0- 1968- 1d soil productivity in the tropics and Seient, Varia, 32: (shone aan -1970- Estudo da fe «, onGressler © F-Andrac, “197 fertilidade dos «rai de Soturna (RS)-tmprent, Unb Star $0108 do mun. io de Faxinal de Sot rfichado, -1968- Influéncia da microflora tréfica Si Te re © in MArrticum aestivum). Progr. Bodin. Produt, Sot, prec . Rs, p 469-74. 130, Primavesi, A. cipio de Cerro da Steere, candrae ¢ O.Gressler, -1971~ Estudo da fertlidads a ns). XH Congr. bras. clénc. solo, Vitor, He de 80108 do muni. a49- Nutzlandgewinnung in den Tropen und Subtropen, Bod, 2, _1972+ Correct use of fertilizers in the humid tropicds and 132. tae Frcato, de poda e de condugdo das ramas sobre a producae di mori Ratt Projeto olericultura (MG). i 136. Robertson, W.K. -1968- Minimum tillage [or 70W crops ‘Nota partic. da Exp. Sta.Fis. rida. + a 4D, ¢ EM.Chemery, -1958- Magnesium deficiency in coffee with speci Robinsons ib mulching. Emp. J. exp. Agric, 26:259-73. ae aap Ht Hosegood, -1965- Effect of organic mulch on fertility of a latoso- tie cofiee soil in Kenya. Exp. Agr. 1°67-80. Rodrigues, 0, ¢ E-Abramides, -1969- Influéncia da seca e préticas de cultivo do solo 139, Roti ecgacia da laranja, Ciéncia e Cult. XX1(2):375.76. 140, Russell, E.W. -1961- Soil conditions and plant growth. 9 ed. Longmanm, Green & Co, London. Ties | ., -1968-A importancia da estrutura ativa do solo na hist6ria da humanida: 46. Prom, Biodin. Produt. Solo, Ste,Maria/RS, p 269-84. 142, Saint, $4, -1930- Manurial trials, sugar cane. Repte, Dept, Agri. (Barbados) 1929; 30: 82-93. 142a Salinas, J.G. E.Gonzales, J.Kamprath ¢ 0, -1975~ Residual depth of lime rates and Septh of incorporation. Agronomic-Economic Res. on Tropical Sols, Ann. Rep. North Carolina State Univ. p 16-32 143, Sanchez, P-A. -1972- The review of soil research in tropical Latin America. AID/esd. 2806, Soil Sci. Dpt, North Carolina State Unty. PMLA: Nurena, -1972- Upland rice improvement under shifting elt: tion system, N.C.Agr. Exp. Tech. Bull. 144 Sanchez, P.A. -1973- Agron. Edon. Res. Tropical Soils, p 62-63. 145. Sandhu, BS. e D.B.Bumbla, -1967- Effect of addition of different organie materds and gypsum on soil structure. J. Indian Soil Sci. 15(3):141-47. 146. Santana, M.B.M, e P.R.Cabala -1970/71- Efeitos de doses crescentes de Al no desenvol vimento das plintulas de cacau. CEPEC Inform. téc, 99. 147, Saubennn, C. € 0. -1968- Recuperacién biolbgica de suelos s6dicos. Progr, Bodin, Pa- dut, Solo, Sta Maria/RS, p 293-98. 148, Savage, SM. J.Osborn, J-Letey_¢ C-Heaton, -1972- Substances contributing to fitei™ duced water repellency in soils, Soil Sci. Soc. Amer. Proc, 36(4):674-78. 149, Scheffer, F. e P.Schachtschabel, -1960- Bodenkunde, 5 ed, Enke, (Stuttgart. a 150. at Ys auIeT jeden des Wasserhaushaltes, der Bodenerosion und der Bewas ig in warmeren Klimazonen. Kulturtech. u. Flurber, 8(2):68-84. 151. Schmid, G, -1966- Meliorationsdiingung der Ackerboden mit Ca, Mg and alle Briefe, 1/4, Schmitt, N.C. ¢ H,Gargantini, -196 i en am cult 5 x , -1966- cobertura et ves, Rasttoe Birome arate a era nitrogénio em ia ee ae Manual do plantio direto. Agropecuaria, Porto Alesr®, Tse, stimula de Apicutus 1978: Consenagio do solo, Campin 7 bf ‘ 1 -1943- Bei ik der Gi ung: 2 nen: Bn. Bolen 9.169.73 itrage zur Methodik der Gareforse ~1953- Der gesunde und der kranke Boden. Parey, Berlin. 137, 138. 144, 152, 156, 426 sims, J-L+ Saar ~1967~ Predicting nitrogen availability to rice, Soll Sel & ‘Nut. W. 71970- Nutrient concentration before and after burning. Soll Sel. 50:1 7-29, 959- Chemical department report: Tea Res, Inst East Aft, Ann eee i, -1957- Sol eomtervation, Prentice Hal, New Jerse. rde Castro, F. -1957- Las quemas como practica agrfcol Sa ila Bol Tee 3 Practica agricola y sus effectos. Fed. Nac. sesh: 2 J a ee ee orpanic matter and its significance in practical agri- ™ gulture, Sclent, Varia, 32:56 : ‘DJ. ¢ D.W.Loomis, -1967- Plant and soil born factors at th 162. Read field capacity. Soil Set Soe. Amer. Proc. 104{1):162-73.. base do? 163. Tadashy, es aia Tree ee at ae adubagdo em campos nae lavrados de sarvoz irrigado. ig. Chos. Kokoku: 38:19-21, Jos, Tams, A, S.ANavaser, ~1966- Growth of rie sedling on sid sulphate soil Soil Sci. & Plant Nutr. 12: fe 165, ‘Tedrow, J.C.F. -1966- Arctic desert soils. Soil Sci. Soa. Amer. Proc. 30(2):381-87. ; Thorne, D.W. e H.B.Peterson, 1954~ Irrigated soils. Elakestone, New York. 167, Tomes, E. E.F.Queiroz, de ¢ N.Neumaier, -1977/78- Ecologia e priticas culturais. EMBRAPA, Reun. pesq. Soja, Reg. Sul, Floriandpolis, p 88-134. Yantloom, 1. =1 2557 Em Wiley, 1969, Tropical soils. Faber & aber, Landon. ie, S.B. e E.A.I ey = Influence of soil compaction and N fertilizatic owth of rice, ! Riso, 2(3):219-23, eed eee 170. Vasconcelos, Ne cy eee -1966- Adubagio quiiica do arroz no Nordeste. Pesg. agropec. bras, 1: 17}, Viana, AS. A.P.Camargo, de ¢ H.D.Dias, -1978- Efeito do espacamento progressivo na produgio de café. VI congr. bras. pesq. cafeeira, Ribeiro Preto/SP. p 10-12, 172 ners, Y--1968- Der uns alle umfassende Haushalt des Bodens. Baden & ssundh. 61(4): 173. Voisin, A. -1960- Dynamiques des herbages. Maison Rustique, Paris, 174. Wadleigh, C.H. W.A.Raney e D.M.Herschfield, -1965- Plant environment and effic cient water use. McMillan, New York. Wagner, H.0. © H.Lenz. -1953- A floresta ¢ a conservacao do solo, Melhoramentos, (S00 Paulo. Watson, G.A. -1960- Cover plants and soil nutrient cycle in Hevea cultivation. Proc. Natur. Rubber Res. Conf. (Kuala, Lumpur). 177, Watters, RF. © L.Bascones, -1971- Influence of the shifting cultivation on soil pro- perties at Altamira-Calderas. FAO Forestry Developm. 17:291-99, ae 1772. ‘ves ie 1920- Root development in the grassland formation. Carnegie Inst. Wash. 176. Wesell, M.-1967- Cacao sols of Nigeria. Memor. I Conf: Int Pesq. Cacau,Itabuna, Wotholter, . © B.R.Bouglé, -1975/76- Informe sobre sistemas de manejo de Solo, dentate te semeatuas doses de nitrogénio na cultura de trigo, Rel. Tée, An. Cen . Pesq. Trigo, 1977, p 62-7. ner Wiersum, L.K. -1961~ Utilization of soil by plant root system. Plant & Soll, 15:189-92, 182, Wiley. G. -1969- Tropical Agriculture, Faber & Faber, London, : + Mutke, ACP. ¢ R-Alvarez, -1968- Restauragao do solo para ¢ cultura de cana-d ie coe Bragantia, 27(18):201-17, a igs dane 71965- Em Wrigley, 1969, Tropical Agriculture, Faber ® Saber, London. tas, 1267 Paris» 72, e e ee vee ~1973- Fertilizer Guide for the tropics and subtropics. ( 186, , Zurique, ae jE. -1962- Plant root exudates in relation to the rhi 18, , gitlizers XXV/3:167-72, e Ph .C. -1973- Zur Ernahrungsphysiologischen Quali it “Nutri¢do mineral das plantas. ESALQ, 175. 116, 179, 188, Capitulo 10 SUELOS ESPECIALES MANEJO DEL SUELO PASTORIL El suelo pastoril se distingue del suclo agricola porque exige técnicas ecolégicas, Se sq. be que la aireacién del suelo agricola se lleva a cabo por medio de un arado o subsolador, El suelo irrigado por submersion se ventila, principalmente, por el drenaje que permite la entrada de oxigeno. El suelo pastoril se afloja y airea a través de la incentivacién del creci. miento radicular de las forrajeras (18, 34). En tierras agricolas se implanta un cultivo y se hace todo lo posible por mantenerio en el campo hasta la época de la cosecha, Se lo fertiliza, se lo irriga, se lo escarda 0 se lotrata con herbicidas, se lo protege con “‘mulch’” o cultivos protectores, se lo defiende con defen- sivos, en fin, siempre es la mano del hombre que interviene en favor del cultivo conta los factores ecoldgicos. En las pasturas, praderas e invernadas esto es diferente, Después de ser implantadas deben persistir en forma de tapiz herbéceo denso durante muchos afios, resistiendo el pas- taje y el pisoteo del ganado, y ‘*conformandose”’ con las condiciones del suclo, que se em- peoran porlo general con el correr del tiempo. Se espera que aun asi provean forraje abun- dante y nutritivo (1, 14, 28, 42). Quien considere la ‘‘agrostologia”’ como simple “forraji cultura”, tratando jas pasturas como si fuesen campos agricolas, nunca obtendra precios suficientemente altos como para pagar los gastos (36, 42). En la pastura, ya sea nativa 0 plantada, hay que tener en cuenta estos principios ecoldgicos: se instalan y dominan solo aquellas plantas que encuentran todas sus exigencias satisfechas (18, 52, 53). Se puede plan- tarla forrajera que a uno see ocurra, pero el hecho de que ésta “‘permanezca” en ellugat, dependerd de su adaptacidn al medio ambiente y al trato que el ganado le dara (61). Una hierba indeseada que invade la pastura, solamente lo hace porque todas las condiciones del suelo la favorecen, y porque la forma de pastar del ganado la beneficia. Una planta puede “surgir”” porque hubo una modificacién del medio ambiente que pas6 inadvertida para ¢ peepee ¥ ve le os (6 competir con las que estaban en el lugar (18, 52). i ___En el suelo agricola Gnicamente existe la interrelacion suelo-planta; en el interrelacion es triangular. La planta no sélo es el producto del area también de sobre el suai anado (18, 34, 52) (figura 10-1). I suelo influye sobre la vegetacon Pe forma por a forse due asta influye sobre la vegetacién y el suelo, 8 lavea ate Pace produccién animal depende del suelo, asi, en lOsSt Genes, tal see Std pobre y los animales que de ella se alimenten serén Dice un adecion ayer, con un desarrollo y fertilidad reducidas (10). seni dea situacon del sacle ga hace Por a boca” y, de hecho, el ganado esa te rete creer que una raza fina linen que éste consigue producir (52, 53)- N ra la con un mal pasto dé ganancia (38). Fig. 10.1 Interrelacién triangular suelo - planta - ganado en su dependencia reciprociclica, El-suelo ‘forms la planta y el ganado, el ganado “‘forma’” la vegetacién e influye sobre el suelo, A traves del ‘manejo del ganado se influye sobre la vegetacién y el suelo. El principal problema no es introducir razas mas productivas, sino manejar los suclos pastariles brasileiios de tal modo que las razas consigan extraer el maximo provecho (15, 16, 18, 22, 24, 42, 46). Cémo se presenta el suelo pastoril Podemos distinguir tres formas de uso pastoril; 1. el campo nativo en pastura permanente o con pastura rotativa, 2.la pradera implantada, es decir, la pastura artificial (2, 41) que: a) puede identificarse con el medio ambiente que encuentra, proveyendo un pastaje denso y productivo que, cuando esta-bien manejado, puede cerrar el suelo. Espe- cialmente cuando se eligen pastos de porte medio no erectos, sino que se pueblan hacia abajo, como el pasto-pangola, el pasto-estrella, el pasto gordura, Brachiaria y otros. Pero, aun formada por este tipo de pastos, las praderas pueden no “cerrar”” y ser tomadas por invasoras, cuando las forrajeras no se identifican con el suelo, o cuando falta fésforo. ') no se puede identificar con el suelo y el medio ambiente que encuentra, por lo tan- to, no se desarrolla satisfactoriamente, necesitando mucho fertilizante, herbicidas, limpieza de otros yuyos y manejo que encarece la produccién de carne, En especial Cuando se trata de pastos de porte alto, como pastos colonial, gran parte del suelo queda desnuda y es invadida por plantas nativas, como por ejemplo, “‘grama- Mato-Grosso (Paspalum notatum var. Mato Grosso), “leiteiras’” (Sapindaceae), ‘ssa-peixe”” (Composta, generalmente Vernonia spp.) 0 “bacuri’” (Platonia insig- . nis), “Inaja’’ (Maximiliana regia) y otras; rebdera para heno, donde no hay pastaje. También puede ser de granos para sane: Ger 9 HOS. En el caso del heno, es una pradera permanente, por lo general para abasie= - lo lechero en establos; en el segundo caso, es mas para Se reconoce el 1s0 pastoril por la conformacion del suelo. i superficie del suelo esta compactada hasta 3 a 4 cm de ootuadedtevers aan Sora 25 cm semigrumosa y, segiin la textura del suelo, le sigue a 30, 60 u 80 em epee so ana capa o laja impermeable que no deja filtrar el agua (figura 10-2), pore En campos segados donde se recoge el forraje verde para el ganado en establos, ninguna compactacion, y muchas veees el suelo permanece tan flojo, que se hace ne pe pompactarlo, El suelo de pastura plantada se presenta igual al agricola, Tiene una ca qnosa en la superficie y un ‘pan’? o capa compactada inmediatamente debajo, Muchas ie ces, también tiene una costra superficial. te Tambien la flora pastoril indica el uso. En campos de pastura permanente, la mayoria de las gramineas son reptantes 0 decumbentes (que se doblan hacia abajo), dependiend: so de la intensidad de uso, En pasturas segadas o practicamente no usadas para pastaj, la nayoria de los pastes son cespitosos, es decir, que crecen en matas. La conclusin ogica es qjuclos pastos cespitosos no soportan el uso muy intenso o permanente (36, 53), necesitan- do reposo. Si no reciben este reposo, desaparecen. Las ‘gramineas invasoras que se instalan faellmente entre los pastos erectos cuando el pastaje ¢s permanente, como por ejemplo “‘pasto horquilla”” (Paspalum notatum) en el “‘pasto colonial’ (Panicum maximum) son, por lo tanto, 1a reacciOn natural y ecoldgica al uso. En la figura 10-3 se presenta un suelo pastoril con una dotacion densa y permanente de animales, como suele encontrars¢ en propiedades pequefias. Esta gran dotacién se deduce aortic por el espesor dela capa compactada superficial. El subsuelo 6 si (figura 10-3). Sien determinada zona de una pastura nativa de uso permanente el suelo no se en- cuentra compactado superficialmente, ‘ocurrié porque la dotacién de animales fue baja por Siguna razdn, o esta parte no fue usada por un tiempo prolongad, Frecuentemente es de- aoa are ryuda falta de magnesio, que hace que el pasto sea vitado por los novillos ytr- ‘suelo de pastura permanente suelo de campo cegado ‘suelo de pasture plantads: Fig. 10.2. Por la localizacién de las capas compaciadas se reconoce el suelo pastoril. 430 10.3 Suelo pasioril compactado en la superficie por el pisoteo del ganado. El ganado adulto no evita estas pasturas, consiguiendo engordar satisfactoriamente Tanto en uso permanente como en uso rotativo intensivo, se destruyen los grumos su- ficiales del suclo por el pisoteo, especialmente en épocas hiimedas 0 en periodos secos poca vegetacion. El uso del fuego empeora todavia la situacién, aun cuando parece ificado para limpiar la pastura de la vegetacién vieja que sobré y asi acelerar la nueva cin (23). Las particulas arcillosas de los grumos superficiales dispersados enturbian agua que percola el suelo, siendo depositadas entre 60 y hasta 120 cm de profundidad, formando una capa impermeable. En esta capa mas compacta se estanca el agua sin filtrar- y manteniendo a las pasturas con una humedad excesiva en épocas de mayores luvias (18, 36) hecho que se repite tanto en Rio Grande do Sul como en la Amazonia. En cualquier ema de pastaje, sea permanente o rotativo, la henificacién es un método de eliminar la ‘dura superficial y de aflojar el suelo (18, 39, 52). Existe la henificacion manual 0 poco mecanizada, donde el pasto es cortado con una. E y juntado con rastrillo arrastrado por caballo 0 tractor cuando ya. ‘esta seco (figu- 104) formando monticulos 0 parvas pequefias. Estas se juntan y forman parvas més al- las en el campo, cercadas y cubiertas por plsticos, hasta la época en que sirve de suplemen- : ie ganado, o ¢s llevada a galpones cubiertos. Es importante que el heno esté bien se- th Prensado, para que no retenga aire, que posibilita el autoincendio. target Benificacion puede ser, también, totalmente mecanizada, dejando la maquina los en" en el campo, que seran recogidos y amontonados en galpones con tubos Débe llamarse la atencion sobre los siguientes puntos: 3 9 poco mecanizada. Fig. 10.4 Campo después de la henificacion manual 0 p zs Fig. 10.5 La henificacién completamente mecanizada. Se estan recogiendo los fardes ya prensados por la méquina 432 ute henifcacién nunca debe ser hecha de pasto maduro y seco, sino siempre de pasto "fue recientemente haya iniciado su floraci6n. El pasto secado en planta no provee he- sino paj ey 4, ada pastura necesita tep0so, que le serd concedido retirando los animales tempora- *Famente. Este reposo es natural en las haciendas invernadoras, pero tiene que ser da- fo en especial en las haciendas de cria. Para no perder el pasto producido durante el reposo, éste debe ser henificado, Constituye asi un suplemento valioso en la época de Ease? de forraje. Cuando se trata de pasto (‘‘capim”) alto, como el “colonial” o el Gefante, no se procede a la henificacion, sino que se lo guarda en silos que, de todos frodos en Brasil, no pasa de ser un “heno marrén” con un valor nutritivo muy bajo (18). PASTURA ARTIFICIAL En la pastura implantada o artificial puede ser que la forrajera o las varias forrajeras se hayan identificado con el ambiente. Pero puede ocurrir que la forrajera implantada, im- puesta al suelo, esté luchando con toda especie de dificultades. No hay duda de que en muchos estados de Brasil la pastura artificial, en los primeros dos 0 tres afios, da una pro- duccién cuatro.a ocho veces mayor que la pastura nativa (32); pero esta producci6n no per- dura yla decadencia del suelo de praderas es idéntica a le del suelo agricola. Una capa com- pactada se forma entre la raiz y el subsuelo, limitando el desarrollo radicular a la superficie (52) y, cuando ésta se ha agotado 0 lixiviado, es ocupada por invasoras, y muchas partes del suelo quedan sin vegetacién, dando lugar a la erosion (44). Son los famosos “aftos de hambre”” (52) que cada pradera experimenta antes de que las raices de plantas, ecolégica- mente adaptadas, consigan romper esta capa, abriendo el camino hacia el subsuelo. La conclusién I6gica seria no plantar nunca forrajeras mal adaptadas al suelo (32), porque és- {as nunca conseguiran romper la laja o capa compactada y, por lo tanto, siempre necesita- rin ayuda mecinica, es decir, escardado, para conservarse en e] campo, como muchas ve~ es ocurre con el **pasto colonial”. asturas el ganado también contribuye para su destruccion. En jag cecihtenta rape consige pasta s6l0 ura parcela, mientras que el resto se ore de duro. Una vez que se le termina el pasto en esta parcela, el ganado espera, ally mig pore! sin prestar atencién a la otra parte de pasto, ya alto, que lo rodea, Esta permanente debilita ese sector de la forrajera de tal modo que desaparece, ‘seein, cuando la capa compactada interna se asocia a la costra superficial formada por ej yaM* y principalmente por la accion de las lluvias sobre el suelo desnudo (17, 34), Pisoleg 2De qué sirve plantar los mejores pastos si el sistema es como el antiguo dicho, mp, nado cuida del duetio"” en vez del duefio cuidar del ganado? Y como el fandom no ayuda a conservar, sino a destruir la pastura y el suelo pastoril (figuras 104 y ign! En a pradera de heno el suelo esta intensamente enraizado, La planta tiene la poi, dad de desarrollar su parte vegetal sin ser pastada. La hoja crecida f ie puede nutrir mejor a la raiz. De modo que la hoja nutre a la raiz, y la raiz, al tener tamafio, nutre mejor a la hoja, El suelo est protegido contra la accion directa dela vay no existe pisoteo animal que lo compacte. Por eso se dice: El campo segado resiste mejorly sequia. Es una experiencia que todos pueden hacer. Cuando el campo es segado duranie afos y no usado de otro modo, la tierra se afloja al extremo de ser necesaria la pasadadeun rodillo compresor (18). ¢ IMPLANTACION DE FORRAJSERAS {Monocultivo o pastura consociada? La pradera implantada puede obedecer a principios ecoldgicos (2, 53), si se eigen ls forrajeras que mejor se dan en esa regién. O también puede obedecer al deseo de poscer “la mejor forrajera’” que, normalmente es el pasto colonial, porque tiene la mejor composi- cién en el examen bromatolégico (3, 5, 15, 16, 18). La introduccién de una forrajera me- diante técnicas sofisticadas se parece a la agricultura, y la produccién de carne se encarece, Los problemas del monocultivo son conocidos: a veces, mala adaptacién al suelo, con una instalaci6n deficiente, decadencia del suelo debido a un débil enraizamiento, y enfermeda- Fie, 10.7 Pastura que *lerra'* 434 bien et suelo y pastura limpia, devastadoras. Asi por ejemplo, la “‘cigarrita” é Enisten varias “'sauvas”” (hormigas ya mencionadas ycolonial. El 6xido de hierro, “‘cigarritas’ En favor de! monccultivo se alega que: i. elganado prefiere una forrajera que le parezca més apetitosa, despreciando las otras, de modo que sobran y se tornan fibrosas; 3 ificl conseguir la consociacién de forrajeras, dominando generalmente una, como por ejemplo, la Brachiaria; 44,1 manejo de una forrajera es més facil; A-elpasto colonial es la forrajera que engorda mas répidamente el ganado, De hecho, entrando en un potrero, el ganado prefiere una forrajera, Pero, mientras Pastando exclusivamente ésta, las otras se tornan fibrosas, de modo que él ganado a pastar en el rebrote de la forrajera preferida inicialmente. Sin embargo, siexisten Son diferentes forrajeras en cada uno, se constata el hecho de que el gatado, deer ae 5 o 6 cias se junta cerca de la tranquera, queriendo pasar para otro pottero con forrajera, por haberse asqueado de pastar un Unico pasto, Sepuede comprobar, igualmente, la preferencia del ganado por el pasto, despreciando leguminosas en la estaci6n de las lluvias. Sin embargo, en la estacién de sequia, el gana Some también plantas silvesires y determinadas leguminosas, como el guandd Cuadro 10.1 Composicién botdnica (%, )» disponibilidad de forraje (ke M.S./ha) de pasto natural ‘en el “cerrado” (Vilela, 1977) Composicion febrero abril junio agosio octubre diciembre boténica % Peep Pp Pie Dire Pig: D ee cael “grama batat 28,5 76,5 3.4 237] 82 748)233 B03 Gcapim gordura’ | 36,8 14.0 341 2851318 171) 413 11,9 “cap. jaragua” | 0,1 1.8 19 17) 01 23) 21 14 Teguminosas 53° 3.7 10° 06] 01 03) 42 23 hietbasy arbustos | 32,3. 410 59.6 45,5] 598 5,5 ].291 4.1 | P= % dela planta en el pastaje D = % de la planta en la dieta del ganado | ‘Se ha comprobado que el ganado Prefiere la ‘‘grama batatais independientemente de su cantidad en el pasto, Sin embargo, en los meses de mayor seq | #80810 y septiembre, recurre a hierbas y arbustos nativos. juia, que son en Brasil seme 0 la preferencia por una forrajera no indica que sea la Unica que el ganado come. Siempre come también otras plantas “para variar”” y para ‘abrir el que, Se Con un monocultivo de forrajeras el ganado se intoxica mAs facilmente (37), Por tratar de variar su dieta (25). iets problema de la variacién del pasto no es tan importante en el ganado de engorde, aaa cl ganado de cria (10, 53) y en el ganado lechero. Pero an todo el A are o s 4 ea ¢ ¢l forraje tierno, el manejo correcto del pastaje supera tod ura con policutivo de forrajeras proporciona no solamente una pica aioe el suelo, sino también un desarrollo mucho mAs rapido del 8). implantacién de policultivos de forrajeras, 0 sea, de pasturas consociag, cuatnivo mas forrajeras, se efectiia mediante el sembrado de un “cocktail” de sem Juego por el manejo a conciencia del pastaje. Si el pastaje es permanente, es dificil, cer pasturas mixtas (28). a tura mixta requiere alguna practica y mucha El manejo de una past e h depende del ganado la sobrevivencia de las forrajeras. Con un pastaje receran las forrajeras preferidas por el ganado (9). Es importante recordar: la preferencia del ganado por una forrajera no ina ‘guna manera, que el ganado desea comerla en exclusividad, asi como la preferen silefio por el arroz con “feijdo”” no indica que desprecia la carne o las papas La diversificacién del terreno ofrece condiciones diferentes a las forrajeras ‘modo que existen lugares donde un pasto brota con todo su vigor, y otros donde fall En el policultivo o pastura consociada el espectro de minerales ofrecido al gana mucho mayor (17). En cada terreno se instalan las plantas que mejor se adaptan, ev; se asi sectores sin vegetacién, Se sabe que cada forrajera tiene habilidad de extraer dels diferentes cantidades de elementos nutritivos (45). — Cuadro 10.2 Porcentaje de macronutrientes en el material seco de plantas de 56 dias (Haag, Ca Mg 0,24 1,58 2,13 0,31 0,23 3,10 0,09 Pasto N K “colonial” “gordura’” Fig. 10.8 La riqueza mineral de una pastura depende de la diversificacion de 436 'y proteinas diferentes, Sabemos que exisien aminodcidas esenciales debe recibir por el forraje (13), Faltando uno muy lento, Y la falta de un aminodcido que en una policultura, Lo que vale para la capacidad de absorcibn de macronutrientes, val tk strientes (55, 56, 57). ¥ el pastaje mixto proporciona , vale para los micro- oy provee becertos mas fuertes. eo un desarrollo mas rapido del ganado Bl pastaje mixto debe ser un pastaje bajo, es decir, de plantas de porte baj Hy el tanado lechero prefieren las forrieras bales (58) Lea eccrine te nie eanen io del pasio alto y las vacas lecheras hieren sus ubres con facilidad. El pasto alto, como colonial, no ¢s adecuado para el ganado nuevo, nies suficiente para su alimentacion, Que e! ganado no consigue metabolizar, solo de ellos, el crecimiento del ganado've arece mis facil en un monocultivo de pas- 10.3 Composicién quimica inorgdnica de forrajeras, tenor en micronutrientes (Gallo, 1974) Micronutrientes mg/ke mat. seca Fe Mn Cu Mo Co 8 104 90 790,83 00615 137 19761 OT 0105 18 1799 10,2 0,83 O10 25 142 16 7,0 0,63 O12 14 iol 123 580,17 007 16 166293 2,8 OM 00418 991) 96272 5,3 Se O28 0,06 18 106 137 es eS) 005 23 En el mismo suelo, cada pasto tiene un tenor mineral diferente, Un espectro de nutrientes variado dinicamente se obtiene con una variacién grande de plantas forrajeras. En la figura 10-8 se esquematizé el hecho de que la riqueza mineral de una pastura de- pende de las especies vegetales presentes. Catia variedad y especie vegetal absorbe nutrien- tes segin sus caracteristicas hereditarias, genéticamente fijadas, oscilando dentro de ciertos limites, Por eso, con una fertilizacion elevada no se est forzando a una mayor absorcion de uno u otro nutriente, y no se enriquece una especie més alld de su nivel caracteristico, si- ho més bien se la puede hacer desaparecer, cediendo su lugar a otra especie mejor adaptada 4'la nueva situacion (33). Por ejemplo, todos los Andropogon son pobres en calcio, y un ‘tncalado “‘correctivo”’ no los enriquece en este elemento, sino que los hace desaparecer. Para enriquecer un pasto con calcio y fosforo, se implantan leguminosas. _._, Elouadro anterior muestra que el pasto colonial es rico en molibdeno, mientras que el ‘capim’” 0 pusto jaragud es muy pobre en este nutriente, pero rico en calcio, cuyo nivel es bajo en el colonial (cuadro 10-2). Se sugiere, pues, la mezcla de mayor niimero de forraje- Tas. En los paises pecuarios avanzados se plantan hasta 16 especies diferentes, para garanti- Zar el desarrollo mds rapido del ganado joven y la maxima produccién del ganado Jechero. _ Ef campos nativos (el agricultor denomina ‘‘campo"” a la pastura nativa y *pastura’ lo“pradera”) ala sembrada de buena calidad, como en los de Poncho Verde, R-S.,¢! #a- fa desarrolla répidamente. Son, por lo tanto, excelentes para la cria, En pasturas ee Con una inica forrajera, ef peligro de la deficiencia mineral o de algun amino- sole’ Brande, perjudicando especialmente al ganado de cris ¥ el ganado lechero, Existen ue son demasiado pobres en calcio y magnesio para poder ser usados para cri ara engorde no constituyen un problema, aun con una tinica forn imentado muchas veces que el pasto colonial es “‘milagroso”’ para engorde, pala muy ‘débil para cria que, como ya dijimos, se desarrolla mucho mas rép; Peto re, pasturas mixtas de porte bajo (58). a ‘La riqueza de la alimentacién del ganado depende en parte del suelo, en parte deg, queza floristica y en parte del manejo del pastaje, En pasturas mixtas, con manejo correcto, el suelo se conservard, la productvideg la pastura sera mayor, la dotacién de animales puede ser mayor, y la produccién de carne por hectarea sera mayor. ‘Se deben aplicar criterios diferentes a las pasturas para engorde y para eria, Pero, ex monocultivos de forrajeras, el problema de las invasoras es permanente (48), : LA LIMPIEZA DE LA PASTURA Las invasoras no preocupan tinicamente por ser con frecuencia plantas t6xicas, sino en especial, porque ocupan mucho lugar que podria ser tomado por la forrajera. La aparicign de las “‘invasoras””, como se les llama a las plantas ecolégicamente adaptadas pero indese. ‘adas, deriva siempre de factores del suelo y del manejo del ganado, que las benefician, Lo factores mas comunes que permiten la invasion de las plantas nativas son (18, 34, 54): 1.manchas desnudas del suelo que la forrajera, como el pasto colonial, no ocupa. Cada invasora, ya sea que nazca de semilla o de raices, necesita de sol para nacer. Sil suelo estuviese cubierto por la forrajera, no tendria chance. {Pero por otro lado, nadie puede esperar que las manchas de tierra sin vegetacién vayan a quedar desnudas por respeto a la forrajera plantada!; 2. las compactaciones del suelo, causadas por el pisoteo del ganado, el impacto de a liu. via en la tierra descubierta y por la labranza (ver capitulo 7). Cuando aparece la guaxu- ma (Sida spp), también llamada malva, se sabe que el suelo est4 extremadamente com- Fig. 10.9 Pastura invadida por caraguaté (Eryngium spp), debido a la acidez y compactacion det terreno y a la falia de manejo del ganado. a oa 438 el tenor en nutrientes que pueda existir. La guaxuma alta y vi- fértil, y es pequeia y retorcida en los suelos pobres; itritivos. En especial la falta de fésforo y calcio provoca la es que todavia son capaces de retirar estos elementos de ra no consigue hacerlo. Asi por ejemplo, la “lengua de tener hasta 1.500 ug 0 microgramos de calcio det suelo. Cam- eimeoraxioya pisoteo deficien- qura 10.9). Arrancéndolo, colocando el periodo de pastaje, no crece ) vegetativo; -Ejemplo es el pasto “‘canifta’” eee de la frontera de Rio Es importante comprender que cada invasora es un ecotipo (54), que ha todas las condiciones de su agrado, Por supuesto, se necesitan semillaso race og aparezcan, pero si las condiciones no les son favorables, estas semilas y rapes P*8 Qu guiran brotar y desarrollarse. 9 conse, En las pasturas, el “ambiente'? depende tanto del suelo como del ganado, o manejo. Una mancha de suelo desnudo por un pastaje mal conducido, contbaay para la aparicion de las invasoras, como la falta de algin nutriente. nto EI combate con herbicidas es posible, pero no resuelve el caso mient los factores favorables para la invasora. sss Permabeiay iDonde se hace necesaria la limpieza de la pastura por medio del fue certeza de que el manejo de la misma esté erradol ie ‘Aun siel efecto del fuego sobre el suelo pastoril, como en la Amazonia, no las propiedades quimicas del suelo (al contrario, puede ser ventajoso (47), les pasture pasto colonial muestran une declinacion de hasta el 85 % ensu produecin (47) su deg, dacién se torna casi irreversible, Cuadro 10.4 Alteraciones quimicas en un latosol rojizo oscuro de textura mediana, por el desmontey ‘Su uso pastoril con quemas anuales (Serrao, 1972) Cobertura Arcilla M.O. pH Ca MgC E ? % % equivalente mg/% ppm floresta 23 1,95) (43) 0,31, 9s0:14 5 ue Oem 2 floresta quebra- da ceniza n 13707" 5,8 1,701 1,63 oy Olea 4 pasto 1° ato 1 099 = 68 281053 OSB 5 pasto 2° aio 12 107 601,26 0,60 02257 3 pasto 4° aio 2 139 61 198 0,60 0,10 58 4 pasto 5° ao 120,984. 1,57 0,64 SO INES ‘ pasto 6° ato 10 0.98 «= 64 21959 2 pasto 7° ato u 107 «601,37, ,78 O12 wd 3 pasto 8° ao 101,20 672.40 0,290,008 2 pasto 9° ato 14 130 661,98 0,420,008 2 pasto 10° aiio 100.98 = 671,54 0,30 0,00 56 3 pasto 11° aio 101,00 64 160,38 0,00 ST 2 Quimicamente, el suelo mejoré; fisicamente perdié la mitad de su tenor arcillosode la capa superficial, lo que indica una destruccién de los grumos superficiales y el lavadode la arcilla hacia las zonas de nivel més bajo 0 hacia adentro del suelo, El resultado ¢ un explosién de invasoras, el aumento de la erosién y la compactaci6n del suelo, lo que bat radicalmente la productividad de esta pastura (47). El fuego normalmente se usa para limpiar la pastura de la vegetacion vieja, estimular el crecimiento ya antes del comienzo de las Iluvias, eliminar las invasoras y los parisitos animales (9). Pero las pasturas crian una vegetacién propia ‘“del fuego”, como Por ejemplo, “barba de chivo”” (Aristida pallens), pasto ‘‘cabeludo” (Trachypogon SPP)? otros, como nos muestran las figuras 10-40 y 10-41. Cualquier pastura en pastaje permanente, extensivo, se torna de inferior calidad y 5° cla por la selecci6n negativa del ganado y las manchas desnudas en los lugares donde © tian las forrajeras preferidas (36, 39, 52). La vegetaciOn alta y grosera es un campo mars villoso para la proliferacién de garrapatas, muchos insectos y parasitos intestinales. 10%" ‘o peor esti la pastura, tanto més abundan los pardsitos! (13, 19, 24, 36), Laeliminaci” la vegetacién grosera, de las invasoras y de los pardsitos mediante el fuego, no elimina errores de manejo que los provocaron, mas bien empeora sensiblemente el suelo Y lt ‘ecién pastoril, asi como la calidad de la pastura (48). 440 tanto, el fuego es el método mas barato para limpiar una i a cmbiea el método mas caro cuando se quiere cone radia poets eee jpasturas quemadas disminuye gradualmente la dotacién animal (24). ‘Los métodos mas adecuados para conseguir pasturas limpias y productivas de buena jiicon: manejo rotativo del ganado, implantacion de forrajeras consociadas, fertiliza- isando sea necesaria, desmonte con rodillo con cuchillas eviténdose la cortadora co- ytal vez, un fuego controlado s6lo después de una Iluvia: con suelo mojado y en pre- Ye un viento moderado. El viento hace pasar el fuego rapidamente, y el suelo hime- iia que se queme toda la vegetacion a ras, El fuego en época seca y sin viento siempre peat eee Eluso de herbicidas para combatir las invasoras arbustivas es lo indicado cuando, al ‘tiempo, se eliminan los factores que provocaron la aparicién de estas plantas (40). caso contrario, solamente “controla’” a las invasoras por un tiempo muy limitado. ‘Una pastura que cubra densamente el suelo siempre estara limpia, " [a densidad de la pastura depende: )ée la fertilidad del suelo (43); “p)del uso de plantas ecolégicamente ambientadas, como por ejemplo, Brachiaria humi- “Vaicola en la region amazénica 0 Paspalum notatum en Rio Grande do Sul y Mato Grosso 0 !a pastura arbérea en el nordeste de Brasil (31); ‘¢)del manejo adecuado del pastaje por el ganado (9). Las plantas introducidas a la fuerza por ser buenas forrajeras nunca cubren el stielo ficientemente, permitiendo la aparicidn de gran cantidad de invasoras y la instalacion de a erosion, como muestra la figura 10-11. Eneste caso, la pastura de pasto colonial, aunque esta hecha en un terreno recién des- jo, no consigue cerrar el suelo. Hay suelos que permanecen hasta en un 80 % desnu- os. No se puede esperar que este suelo quede exento de vegetacién: como autodefensa, se ‘cubre con gran cantidad de plantas ecolégicamente ambientadas, no siempre deseadas por Fig to.11 | Wacién, | E Pasturas de pasto colonial, muchas veces gran parte del terreno Ps se como “invasoras”, Esta es la raz6n del surgimjen, gricul * (Vermonia polyanthes), “*bacurt’ (Plantoniq inn” co Se ‘© “gramon”” (Paspalum notatum vi ces" (Solana Wepp.) ¥ otras plantas, que ocurre al haber suelo desny, necsbies para su desarrollo (58). turas, plantando mudas, dej ‘metodo de formacion de pasturas, plantar seh aNMO seri, El vie ‘on vieja con fuego controlado, permitia el brote de la “Sementer y quemando 1 formar pasturas densas y bien cerradas. La semilla no nace a jg Somby ‘ consiguiend ‘on alta y gruesa, ni debajo de paja. Un fuego controlad » Para dejar eee es, pero un fuego descontrolado, muchas veces accidental a}, h Seva de sequia, no contribuye para el nacimiento de las semillasni para el mejg del de la pastura. No es el fuego lo que es dani 7) Re. muestra la figura 10-12, las manchas vacias entre las zonas de pasto colonial so, *stomadas"” por mudas nuevas que prometen una pastura densa. Una densa Vegetacion y iy eliminacidn de las condiciones que permiten la proliferacién de invasoras, conservan fi la pastura. Estas condiciones negativas pueden ser: el exceso de nitrdgeno por os exer. mentos animales o por la falta de algin nutriente indispensable para la forrajera plantads, También pueden ser compactaciones que benefician, por ejemplo, a malvas, guaxuma o gramén, Parte de las invasoras son consecuencia del fuego, como la “*barba de chivo" (Aristida pallens), que solo aparece en grandes cantidades en suelos periddicamente quemados, compactados y pobres en calcio, fésforo y potasio, Evitando el fuego y fe zando, en especial con calcio y f6sforo, ella desaparece, En la figura 10-13 se presenta un suelo (a la iquierda) en que vegeta guaxuma (Sida spp.) y pasto colonial (a la derecha), Las mismas fueron sacadas de la misma pastura, una en la mancha exenta de colonial y tomada por la malva, otra, en que el pasto colonial toda- via se conserv6. Se comprueba facilmente la razén de la desaparicién del pasto: la compac- tacién del suclo. jror, que las persis ido y ciones ino en si, sino su uso sin criterio en condiciones Antic Fig, 10.12 442 10.13 Eisuelo de las manchas con | pasto colonial es grumoso, el de las manchas con guaxuma ‘compactado y muy seco (izquierda). Ta decadencia del pastizal ocurre debido al fuego usado para la limpieza. Sin embar- ‘cuando es usado un fuego controlado, como muestra la figura 10-14, el suelo no queda lo, la paja permanece en él y el rebrote es integro, sin fallas, ‘Como el suelo pastorl ¢s responsable por la vegetacién, y ésta por el sustento del gas ®, todo lo que beneficia el suelo se refleja en las forrajeras y en el ganado (4, 26, 33,44, En un suelo compactado, el forraje sera poco y de calidad inferior, la dotacién de ani males sera baja, el lucro reducido o nulo, pero las enfermedades, muchas (27, $0), wae ro invertido en el suelo y en el forraje traera su lucro en el ganado, es decir, en los kilogra_ mos de carne obtenidos por hectarea. EL MANEJO PASTORIL ‘Manejo pastoril no es sélo el cambio de corrales, ni la fertlizaciOn exclusiva, nj las forrajeras nuevas. Manejo pastoril son todos los métodos que, de manera bien planificada ¥ dirigida, consiguen conservar y mejorar la productividad de la pastura (15, 34, 42, 48, 52, 53, 58). El manejo rotativo racional, o “sistema de Voisin’’, no implica subdivisiones muy pe- ‘quetas ni descanso prolongado © frecuente cambio de corrales. No solamente él uso de las Soerajeras debe ser racional, sino todo el manejo en general. Simplemente el sistema es la sobredotacién de animales por corto plazo. Se obliga al ganado a comer toda la vegetacion deun sector, y se le impide que espere el rebrote de las forrajeras que més le gustan, pasén- Golo a otro sector. Rebafios con 1.200 a 1.500 animales pueden ser controlados por dos pe- ‘ones con perros amaestrados y ensefiados, sin necesidad de cercados (58). El reposo es indispensable para la conservacién de la pastura. En el sistema de engorde €1 repose de la pastura era automatico después de la “‘cosecha”. En el régimen de era y feat. el reposo tiene que ser concedide por el hacendado, pues sin ese reposo la forrajera desapareceré (figura 10-15). Sin embargo, el reposo no servird para nada si la forrajera es tan débil y subnutrida que, diez o doce dias después de la retirada del ganado, entra en floracién. En este caso, de- Jando la pastura ‘'reposar’” 42 dias, como es la extrafia costumbre de muchos ganaderos, guando el ganado entre nuevamente encontrar paja seca con las semillas caidas, Légica- fhente pasar hambre; por es0, en muchas regiones se dice: “la pastura descansada adelga- Za al ganado”. Entonces es may importante la fertilizacion fosfatada y, muchas veces, cél- Gica. Usandose un fosfato cdlcico como termofosfato © hiperfosfato 0 alguna escoria, las ep Fig. 10.1 Pastura rotativa y més limpia. A la izquierda, oreo permanente; ate derechs Pe ra en pastoreo rotativo, Sa aioe 444 Se SS oe it : jJongan sustancialmente su ciclo vegetativo, y consiguen aprovec | ‘ele PiGon ello desarrollan igualmente sus rafees y losran Seiais Saree | para eras del suelo (35, 36), por lo que el ganado engordard. de Hr sistema de “*Teposo fijo"’, estipulado en 42 dias, es un absurdo. El reposo se fija por icicle vegetative del forraje. En el momento en que el forraje inicia su “‘emborrachamen- | Gor, esdecir, la formacion de los pendones de inflorescencia, el aumento de a masa verde {2 cabs, El pasto puede aumentar de tamafo por causa del erguimiento de los pendones, | pero a cantided de masa verde no aumenta mas, Por lo tanto, nada se gana concediendo Finreposo mésalla de este punto, a no ser el fortalecimiento de la raiz, que tiene lugar hasta mpunta de floracion (Figura 10-15), ™ Siel“emborrachamento”” ocurre muy temprano, es seal de hambre. La fertilizacién parte integrante de un manejo rotativo con buen suceso y no debe ser calculada tni- ssegiin el andlisis de rutina del suelo, sino especialmente seguin la demostracién de -del forraje. Eso, porque cada forrajera tiene su capacidad de aproveckamiento del (54). 4 isa 1a produecién pastoril comienza a bajar, no siempre es senal de “*hambre”. Se ‘conocer la raz6n extrayendo una raiz de forrajera. Si la raiz estuviera bien de- ‘sarrollada en su forma y es abundante, el desarrollo insuficiente se debe al ‘‘hambre”” de la " forrajera, siendo necesaria una fertilizacién, Si la raiz fuera muy raquitica o superficial, el | desarrollo deficiente de la forrajera se debe a la compactacién del suelo, y entonces es nece- "saria la pasada de una rastra pesada. Es frecuente esta alternativa, especialmente en el pas- | to colonial y el pangola. Por lo tanto, es importante definir primero claramente las causas de la baja produc- " cidn de una pastura, antes de aplicar una técnica a ciegas, y llevarse una sorpresa cuando la | reaccidn no es la que esperamos. En un suelo compactado se aconseja urgentemente la apli- ‘acion de materia orgdnica, ya que el aflojamiento mecAnico no tiene un efecto prolonga- do. Esta aplicacién de materia orgénica se realiza cortando el excedente de la vegetacién ‘con un “‘rolo-faca’” 0 rodillo con cuchillas (figuras 10-16 y 10-17). El “‘rolo-faca’” o rodillo con cuchillas con laminas rectas sirve solamente para la vege-

Potrebbero piacerti anche