Sei sulla pagina 1di 18

Acta geológica lilloana 21 (1): 3–20, 2008 3

Nuevos aportes a la palinología, cronología y


paleoambiente de la Precordillera Occidental de
Argentina: formaciones El Planchón, Codo (Devónico)
y El Ratón (Mississippiano)
Amenábar, Cecilia R.; Mercedes di Pasquo
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad de Buenos Aires.
Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Ciudad Universitaria,
Pabellón 2, 1º Piso. C1428EHA. Capital Federal. Argentina.
E-mail: amenabar@gl.fcen.uba.ar; medipa@gl.fcen.uba.ar

R E S U M E N — Se presentan nuevos datos palinológicos de rocas del Devónico y Mis-


sissippiano del área de Calingasta, en la margen sur del río San Juan, en la Precordillera
Occidental de Argentina. La asociación de la Formación Codo se compone principalmente
de acritarcas (Lophosphaeridium spp. y Cerastum sp.), y escasas esporas pobremente
preservadas, de los géneros Apiculiretusispora y Cyclogranisporites. La asociación se atri-
buye tentativamente al Givetiano-Frasniano basado en la edad del género Cerastum Turner.
La Formación El Ratón (Mississippiano) brindó una asociación compuesta por esporas
dominadas por el género Cristatisporites, y especies diagnósticas como Anapiculatisporites
amplus Playford y Powis, Anapiculatisporites hystricosus Playford, Colatisporites decorus
(Bharadwaj y Venkatachala) W illiams en Neves, Gueinn, Clayton, Ioannides, Neville y
Kruszewska, Verrucosisporites morulatus Potonié y Kremp emend. Smith y Butter wor th
y Verrucosisporites papulosus Hacquebard que permiten asignarla al Viseano Temprano
y correlacionarla con la parte media de la Formación Malimán. Se estima la extensión del
hiato existente entre las formaciones Codo y El Ratón basándose en los resultados pa-
linológicos, el cual abarcaría par te del Devónico Tardío y el Tournaisiano. El Miembro
Superior de la Formación El Planchón resultó palinológicamente estéril. Sin embargo, nueva
información sedimentológica aquí obtenida, sugiere un paleoambiente de depositación marino
somero.
P ALABRAS CLAVE : Palinología, Paleoambiente, Devónico, Mississippiano, Precordillera, Argen-
tina.

A B S T R A C T — “New contributions to the palynology, chronology and palaeoenvironment of


the Western Precordillera of Argentina: El Planchón, Codo (Devonian) and El Ratón (Missis-
sippian) formations”. New palynological data from the Devonian and the Mississippian rocks
at the Calingasta area, south of the San Juan river, Western Precordillera of Argentina are
presented. The palynological assemblage obtained from the Codo Formation (Devonian) is mainly
composed of acritarchs (Lophosphaeridium spp., Cerastum sp.), and scarce and poorly pre-
served spores of the genus Apiculiretusispora and Cyclogranisporites. The assemblage is ten-
tatively attributed to the Givetian-Frasnian based on the age of the genus Cerastum Turner.
The El Ratón Formation (Mississippian) yielded an assemblage composed of spores dominated
by the genus Cristatisporites, and diagnostic spores such as Anapiculatisporites amplus Pla-
yford and Powis, Anapiculatisporites hystricosus Playford, Colatisporites decorus (Bharadwaj
and Venkatachala) Williams en Neves, Gueinn, Clayton, Ioannides, Neville and Kruszewska, Ver-
rucosisporites morulatus Potonié and Kremp emend. Smith and Butter wor th and Verruco-
sisporites papulosus Hacquebard that allow to asigned it to the early Visean and thus to
correlate it with the middle part of the Malimán Formation. The extension of the hiatus between
Codo and El Ratón formations is estimated based on the palynological results, spanning part
of the Late Devonian and the Tournaisian. The Upper Member of the El Panchón Formation
(Devonian) is palynologically barren. New sedimentological information here obtained, suggests
a shallow marine palaeoenvironment.
K EYWORDS : Palynology, Palaeoenvironment, Devonian, Mississippian, Precordillera, Argen-
tina.

Recibido: 12/06/08 – Aceptado: 13/08/08


4 C. R. Amenábar & M. di Pasquo: Palinología del Devónico-Carbonífero de la Precordillera

INTRODUCCIÓN fina (pelitas y calizas) de la parte inferior


de la Formación Del Salto (Pérmico Inferior)
Los registros paleontológicos procedentes en la quebrada Del Alumbre, resultaron esté-
de rocas del Devónico (e.g., Grupo Chingui- riles.
llos, formaciones Codo y El Planchón) y Las muestras palinológicas fueron proce-
Mississippiano (Grupo Angualasto) de la re- sadas usando los métodos palinológicos
gión centro-sur de la Precordillera occidental standard. Las microfotografías se obtuvieron
(figura 1.1) son aún escasos (véase Baldis y con una videocámara digital Motic 2.0. La
Peralta, 2000; Azcuy et al., 2000, 2007). ubicación de los especímenes ilustrados está
Baldis et al. (1982) atribuyeron la falta de denotada bajo el prefijo BAFC-Pl correspon-
registro palinológico al intenso plegamiento diente a la Palinoteca del Departamento de
y fracturación que presentan las rocas paleo- Ciencias Geológicas de la Facultad de Cien-
zoicas especialmente en el área de Calingas- cias Exactas y Naturales (Universidad de
ta. En este trabajo se presentan los resulta- Buenos Aires), seguido del número de prepa-
dos de un estudio palinológico realizado en rado y la referencia del England Finder (EF).
las formaciones Codo y El Ratón (Miembro El mapa geológico representado en la fi-
Inferior), y nuevos datos de campo de la For- gura 1.2b se obtuvo a partir del análisis de
mación El Planchón, todas ellas expuestas la imagen satelital del área de estudio (figu-
en la margen sur del río San Juan entre los ra 1.2a), mapas geológicos previos (e.g.,
kilómetros 114 y 117 (figura 1.2 y 1.3). A la Quartino et al., 1971; Manceñido, 1973; Ses-
luz de nuevos estudios palinológicos y estra- sarego, 1988; Baldis y Peralta, 2000) y nue-
tigráficos de las formaciones Chigua y Mali- vas observaciones de campo (figura 3). El
mán en el área de Angualasto (figuras 1.3; análisis de la imagen satelital se realizó
véase Amenábar et al., 2006 a-c, 2007), se mediante el Programa ENVI (“Environment
propone una correlación más ajustada entre For Visualizing Images”) versión 3.6. La
el Miembro Inferior de la Formación El Ra- imagen LANDSAT ETM+, con 30 m de reso-
tón y la Formación Malimán, y se realizan lución espacial, Path 232, Row 082, tomada
algunas inferencias paleoambientales inte- el 25 de enero de 2003, con una escala de
grando los datos palinológicos con nuevas 1:800.000 fue obtenida de la página Web de
observaciones de campo obtenidas en este la CNEA. La aplicación de distintas combi-
estudio. naciones de bandas de color (la combina-
ción de bandas RGB 471 fue la selecciona-
METODOLOGÍA da) permitió destacar los límites entre unida-
des litoestratigráficas que no siempre son
Las tareas de campo realizadas como claramente determinables en el campo.
parte del trabajo de tesis doctoral de una de
las autoras (C.R.A.), en el año 2004, consis-
ESTRATIGRAFÍA Y PALEONTOLOGÍA
tieron en el reconocimiento litoestratigráfico
y muestreo palinológico de las formaciones La Formación El Planchón (Quartino et
El Planchón, Codo y el Miembro Inferior de al., 1971) fue redefinida por Sessarego
la Formación El Ratón, expuestas en la ruta (1983, 1988) en la quebrada Del Tigre, al
nacional nº 20 entre los Km114 y 118, al sur norte del río San Juan donde se observa la
del río San Juan (figura 1.2). De las 48 base de dicha unidad (figura 1.2b), compues-
muestras de pelitas recolectadas, sólo resul- ta por dos miembros, uno Inferior de conglo-
taron fértiles 4 muestras de la Formación merados verde-morados y uno Superior de
Codo y 9 muestras de la Formación El Ratón areniscas y pelitas grisáceas (véase Baldis y
(figura 2). En cambio, los niveles pelíticos Peralta, 2000). En la margen sur del río San
correspondientes a la sección de ritmitas de Juan, en la quebrada Del Alumbre, se obser-
la Formación El Planchón en la quebrada van afloramientos del Miembro Inferior en
Del Alumbre, y algunos niveles de litología contacto por falla, con la Formación El Ratón
Acta geológica lilloana 21 (1): 3–20, 2008 5

Figura 1.1. Mapa de América del Sur indicando el área de estudio y un mapa detallado de
la Precordillera Argentina (modificado de Baldis y Peralta, 2000). El cuadrado representa el
área de estudio. 1.2a. Imagen satelital del área de estudio (Calingasta), con una combina-
ción de bandas de RGB 741, donde se aprecian los límites entre unidades estratigráficas.
1.2b. Mapa geológico del área de estudio obtenido a partir de la imagen satelital, donde se
reconocen las quebradas muestreadas y los números corresponden a las fotos de campo in-
dicadas en la 1.3. Cuadro estratigráfico de las unidades tratadas o citadas en este trabajo,
según Baldis y Sarudiansky (1975), Limarino y Césari (1993), Baldis y Peralta (2000) y
Amenábar (2007). Los sectores pintados en gris indican hiatos.
6 C. R. Amenábar & M. di Pasquo: Palinología del Devónico-Carbonífero de la Precordillera

Figura 2. Perfil litoestratigráfico de


la Formación El Ratón, en las que-
bradas Km 117 y Del Planchón, ubi-
cadas al sur del río San Juan, donde
se indica la ubicación de las mues-
tras palinológicas estudiadas. El perfil
de la izquierda ilustra los tres miem-
bros de la unidad, redibujado de Ses-
sarego y Césari (1989), en tanto
que los otros dos perfiles muestran
en detalle el Miembro inferior donde
se incorporaron los datos obtenidos
en este estudio.
Acta geológica lilloana 21 (1): 3–20, 2008 7

(figura 1.2a, b). A su vez, el Miembro Supe- biente de abanico submarino medio-distal
rior de areniscas y pelitas grisáceas, equiva- (Sessarego, 1988).
lente a la sección de ritmitas definida por La Formación El Ratón (= Del Ratón,
Quartino et al. (1971, Foto II, 5) expuesta en véase Limarino y Césari, 1993) se compone
dicha quebrada, infrayace en marcada discor- de areniscas, conglomerados y pelitas y se
dancia angular a las areniscas y pelitas mul- divide en tres miembros (Sessarego y Césari,
ticolores de la parte basal de la Formación 1989): Inferior (verdoso, 20 a 200 m de es-
Del Salto (figuras 1.2b y 3.12) atribuida al pesor), Medio (rojizo-castaño, 70 a 690 m de
Pennsylvaniano-Cisuraliano principalmente espesor) y Superior (castaño-verdoso, 341m
por sus braquiópodos (véase Azcuy et al., de espesor) (figuras 2 y 3.6). Los Miembros
2007). Hasta el momento no se conocen da- Inferior y Medio afloran al sur del río San
tos paleontológicos que confirmen una edad Juan, en las quebradas Km 117 (localidad
devónica para la Formación El Planchón (cf. tipo) y Del Planchón, mientras que al norte
Alonso et al., 2005 a). del río, en la quebrada Del Tigre, se recono-
La Formación Codo fue caracterizada ce la sucesión completa. La unidad fosilífera
por Guerstein et al. (1965) en esta zona fue atribuida al Mississippiano por su flora
como una sucesión de areniscas y pelitas de fósil compuesta principalmente de licofitas
coloración verdosa a gris verdosa con esca- herbáceas y pteridospermofitas siendo más
sas variaciones laterales y exhibe un espesor abundantes y presentando una mejor preser-
de 1.450 metros al norte del río San Juan vación en el Miembro Superior que en el In-
(véase Baldis y Peralta, 2000). Al sur del río ferior en las quebradas Km 117, Del Plan-
San Juan, en la quebrada Km 117, dicha chón y Del Tigre (véase Sessarego y Césari,
unidad subyace en discordancia angular a la 1989; Azcuy et al., 1981, 2000). A partir de
Formación El Ratón mostrando un plega- la megaflora hallada, Sessarego y Césari
miento cerrado y compacto que contrasta (1986) definieron la Fitozona Archaeosigilla-
con la estructura homoclinal de la unidad ria-Lepidodendropsis (AL) para la Formación
suprayacente (figuras 1.2a-b y 3.5-10) (Ló- El Ratón y propusieron su correlación con la
pez Gamundi y Rossello, 1993). Los únicos Formación Malimán, ambas desde su base,
registros paleontológicos que se conocen co- basado en las especies comunes. Sin embar-
rresponden a trazas fósiles tipo Chondrites go, Azcuy et al. (2000) propusieron una co-
sp. y rastros de anélidos expuestos en la loca- rrelación de la Formación El Ratón con la
lidad de Cerro Puntudo (Baldis, 1970 en Ses- Formación Malimán desde su parte media.
sarego et al., 1990). Varias muestras palino- El contenido palinológico de esta unidad,
lógicas fueron recolectadas por Sessarego estudiado por Sessarego y Césari (1989), fue
(1988) y sólo una de ellas obtenida al norte obtenido de los Miembros Inferior y Superior
del río San Juan (en la primera quebrada de esta unidad, de los afloramientos ubica-
ubicada al oeste de quebrada Km 116 en el dos en el norte y sur del río San Juan. La
área de Calingasta, figura 1.2b) proporcio- asociación se compone de escasas esporas
nó escasos palinomorfos. Esta asociación mal preservadas: Anapiculatisporites amplus
palinológica fue revisada en forma prelimi- Playford y Powis, Densosporites sp. cf. D.
nar por Volkheimer quien reconoció quitino- spinosus Dybová y Jachowicz, Dibolisporites
zoarios, acritarcas y esporas atribuyéndole sp. cf. D. distinctus (Clayton) Playford, Dict-
una edad devónica (véase Sessarego et al., yotriletes submarginatus Playford, Grandis-
1990). Sin embargo, no se conocen los géne- pora debilis Playford, Verrucosisporites con-
ros y/o especies que componen dicha asocia- gestus Playford, Retusotriletes avonensis Pla-
ción pues esta información nunca fue publi- yford, Cristatisporites sp., Verrucosisporites
cada (Volkheimer, com. pers., 2006). Desde sp. y cf. Spinozonotriletes sp. (Cuadro 2).
el punto de vista paleoambiental, la unidad Césari y Gutiérrez (2001) reunieron esta pa-
fue interpretada como un depósito de turbidi- linoflora junto con la procedente de las for-
tas “clásicas” (Tb-e, Tc-e) en un paleoam- maciones Malimán y Cortaderas de la que-
8 C. R. Amenábar & M. di Pasquo: Palinología del Devónico-Carbonífero de la Precordillera

Figura 3. Vista del Miembro superior de la Formación El Planchón en la quebrada Del Salto
y de las formaciones Codo y Del Salto aflorantes en las quebradas Km. 117 y Del Alumbre
respectivamente. 2. Ritmitas de la Formación El Planchón, con marcas de sinéresis en el ni-
vel rosado (indicado en un tono blanquecino en la foto). 3-4. Detalle de las marcas de siné-
resis obtenidas del nivel blanquecino (rosado) de la foto 2. 5. Vista de las ritmitas de la
Formación Codo de donde se extrajo la muestra BAFC-Pl 1823. 6. Vista de los Miembros
Inferior (verdoso) y Medio (rojizo-castaño) de la Formación El Ratón, en la quebrada Km. 117.
Las muestras BAFC-Pl 1818-1820 y 1791 fueron obtenidas del Miembro Inferior de la uni-
Acta geológica lilloana 21 (1): 3–20, 2008 9

brada La Cortadera (localidad tipo), en la llosas que están en contacto con salmueras
Biozona de Asociación Cordylosporites-Ve- producidas por evaporación (McLane,
rrucosisporites (CV) de edad Tournaisiano 1995). Por ello se asocian frecuentemente
Tardío-Viseano Temprano. con ambientes marginales en condiciones de
baja profundidad (e.g., albúferas, lagunas
RESULTADOS marginales, sabkas; Reineck y Singh, 1980;
Collinson y Thompson, 1982), lo que con-
FORMACIÓN EL PLANCHÓN cuerda también con la presencia de onduli-
Las muestras palinológicas coleccionadas tas simétricas en las capas de areniscas ob-
en las ritmitas de la Formación El Planchón servadas en la unidad.
(Miembro Superior) expuestas en la quebra- Como fue mencionado más arriba, esta
da Del Alumbre (figura 1.2b) resultaron es- sucesión de ritmitas subyace a la Formación
tériles. No obstante, las observaciones de Del Salto, en contacto discordante. En coqui-
campo resultaron valiosas pues se identifica- nas y calizas (figura 3.11-12) de esta última
ron grietas de sinéresis (figura 3.2-4), no unidad se observaron numerosos invertebra-
descriptas hasta ahora en la unidad. Esta dos fósiles (braquiópodos, gastrópodos y bi-
sección se caracteriza por la alternancia de valvos), entre los que se destaca el braquió-
bancos tabulares poco potentes (de menos de podo Lissochonetes jachalensis Amos (figura
50 cm de espesor) de pelitas macizas o lami- 3.11). Las muestras de pelitas y calizas mi-
nadas y areniscas con estructuras de corrien- críticas (de color gris y negro) procesadas,
te (estratificación cruzada planar, ondulitas resultaron palinológicamente estériles.
simétricas). Las grietas de sinéresis se en-
cuentran acotadas al nivel de pelitas gris FORMACIÓN C ODO
castaño que se hallan por encima de un ban- La asociación de la Formación Codo
co de areniscas finas a muy finas laminadas brindó un conjunto de palinomorfos pobre en
de color rosado. Esto se repite al menos tres diversidad, con preservación regular, com-
veces en esta sucesión de tipo heterolítica a puesto por escasas esporas fragmentadas de
intervalos de alrededor de 50 m. El patrón color castaño oscuro (TAI=3+, según Tabla
de grietas es irregular hasta radial en la de color de Pearson en Traverse, 1988). Al-
capa superior, algo más arcillosa, y en vista gunas son atribuidas a los géneros Apiculire-
lateral, las grietas no presentan formas en V, tusispora Streel emend. Streel y Cyclogranis-
lo cual permite diferenciarlas de las grietas porites Potonié y Kremp, y representan el 9,1
de desecación formadas bajo condiciones de % de la asociación. En todos los niveles son
exposición subaérea. Por el contario, las dominantes (80,6%) las formas esferoidales
grietas de sinéresis se relacionan con la des- asignadas al género Lophosphaeridium Ti-
hidratación de sedimentos finos limo-arcillo- mofeev ex Downie, a los que se encuentran
sos y cohesivos, posiblemente debido a cam- asociados escasos (7,6%) ejemplares atribui-
bios en el volumen de las arcillas inducidos dos al género Cerastum Turner (cuadro 1;
por variaciones de la salinidad del agua (Co- figura 4). También se hallaron restos de
llinson y Thompson, 1982), por la expulsión materia orgánica con rastros de piritización.
de fluidos de las suspensiones coloidales, o Las formas esferoidales presentan una pared
por eliminación de agua de las láminas arci- escabrosa-granular, aunque en algunos

dad. 7. Detalle de los paquetes de areniscas con pelitas intercaladas (muestra BAFC-Pl
1821) de la secuencia granodecreciente descripta por Sessarego (1988), en la quebrada Del
Planchón. 8-9. Detalle de los conglomerados Polimíticos de la Formación El Ratón, nótese el
cuerpo canalizado en la foto 8 y clastos partidos al medio en la foto 9. 10. Nivel de pelitas
carbonosas en el Miembro Inferior de la Formación El Ratón, de donde se extrajo la muestra
BAFC-Pl 1791. 11. Braquiópodo espiriférido Lissochonetes jachalensis Amos, y otros inde-
terminados hallados en la Formación Del Salto (quebrada del Alumbre). 12. Vista de un aflo-
ramiento en la bifurcación de las quebradas Del Alumbre y Del Salto.
10 C. R. Amenábar & M. di Pasquo: Palinología del Devónico-Carbonífero de la Precordillera

Figura 4. 1-9. Palinomorfos de la Formación Codo. 10-21. Palinomorfos de la Formación El


Ratón. 1-3. Lophosphaeridium sp. A. 1. BAFC-Pl 1825: Y37/4. 2-3. BAFC-Pl 1826 (2):
K30/2. 4. Cyclogranisporites sp. BAFC-Pl 1824: U32/0-4. 5. Apiculiretusispora sp. BAFC-
Acta geológica lilloana 21 (1): 3–20, 2008 11

ejemplares pueden observarse pequeñas espi- tes al Miembro Medio de la Formación El


nas y verrugas. Las paredes son algo plega- Ratón (figuras 2 y 3.6).
das, no se observa arqueopilo o abertura y La asociación palinológica obtenida re-
el tamaño varía entre 50 y 100 µm. Estas sultó ser más abundante y mejor preservada
formas son aquí asignadas a Lophosphaeri- en la quebrada Km 117 (8 muestras fértiles)
dium sp. A (figura 4.1-3) y Lophosphaeri- que en la quebrada Del Planchón (1 muestra
dium sp. B (figura 4.6-8), donde la diferen- fértil) y se compone principalmente de den-
cia entre ambas consiste principalmente en sosporas (70 %), esporas acavadas apicula-
la presencia de un contorno más oval e irre- das (20 %), verrucosas (6 %) y lisas (0,4 %),
gular modificado por conspicuos pliegues en patinadas (2,4 %) y pseudosaccadas (1,2 %),
la segunda especie. Las formas atribuidas al cuyas especies se citan en los cuadros 1 y 2 y
género Cerastum consisten en vesículas alar- se ilustran en las figuras 4 y 5. Gran parte de
gadas con un apéndice o proceso hueco en los ejemplares se encuentran fragmentados,
uno de los extremos y una pared simple esca- corroídos (biológica y mecánicamente) y tér-
brosa a granular (figura 4.9). micamente alterados (color castaño oscuro a
muy oscuro, TAI= entre 3+ y 4-, según Tabla
FORMACIÓN EL RATÓN de color de Pearson en Traverse, 1988). Los
Se realizó un muestreo palinológico in- fitoclastos se componen, en la mayoría de los
tensivo del Miembro Inferior de esta unidad niveles, de partículas negras (“charcoal”) ex-
(figura 2) en las quebradas Km 117 y Del cepto en un nivel carbonoso (BAFC-Pl 1791;
Planchón (figura 1.2b). La unidad comienza figuras 2 y 3.10) donde predominan formas
con conglomerados clasto-soportados con botroidales posiblemente atribuibles a colo-
matriz de tamaño arena gruesa a muy grue- nias algales degradadas del género Botryo-
sa y rodados imbricados (figura 3.7-9), se- coccus. Entre las densosporas, son abundantes
guido de bancos lenticulares y tabulares de los ejemplares del género Cristatisporites
areniscas gruesas a finas y pelitas, en pro- (cuadro 2 y figura 5), y se destaca la presen-
porciones variables, que definen secuencias cia de varias especies semejantes a las conoci-
elementales granodecrecientes de 2 a 11 m das del Pennsylvaniano y Cisuraliano de las
de potencia (figura 3.8-10), como fue des- cuencas Paganzo, Chaco-Paraná y Tarija de
cripto por Sessarego y Césari (1989). Las Argentina (cuadro 2).
areniscas son portadoras de megaflora (figu-
ra 2), mientras que, entre las pelitas que DISCUSIÓN
contienen palinomorfos, se hallan algunas
carbonosas (figuras 2 y 3.10) y se reconocen El hallazgo de grietas de sinéresis en el
también paleosuelos. Sobre esta unidad se Miembro Superior de la Formación El Plan-
disponen en contacto erosivo, potentes con- chón sumado a otros rasgos sedimentológi-
glomerados muy gruesos y groseramente es- cos arriba mencionados, permite interpretar
tratificados de coloración rojiza pertenecien- esta sucesión como depositada en un am-

Pl 1826 (1): Z23/3. 6-8. Lophosphaeridium sp. B. 6. BAFC-Pl 1826 (2): U33/4. 7.
BAFC-Pl 1826 (1): P53/3. 8. BAFC-Pl 1826 (2): U33/4. 9. Cerastum sp. BAFC-Pl
1826 (2): A28/2. 10. Anapiculatisporites hystricosus Playford, BAFC-Pl 1791(1): S29.
11-12. Anapiculatisporites amplus Playford y Powis, 11. BAFC-Pl 1819: Z20/4. 12. BAFC-
Pl 1820: K55/2. 13. Dibolisporites microspicatus Playford, BAFC-Pl 1791 (1): U57/3.
14. Verrucosisporites morulatus Potonié y Kremp emend. Smith y Butter wor th, BAFC-Pl
1793 (1): M39. 15. ? Anapiculatisporites sp. BAFC-Pl 1793 (1): F51/2. 16. Raistrickia
sp. cf. R. variabilis Dolby y Neves, BAFC-Pl 1793 (1): S52/3. 17. Lophotriletes sp. BAFC-
Pl 1793 (1): E39/4. 18. Bascaudaspora submarginata (Playford) Higgs, Clayton y Keegan,
BAFC-Pl 1820: W47/3. 19-20. Tholisporites scoticus Buttherworth y Williams, 19. BAFC-
Pl 1793 (1): C39/4. 20. BAFC-Pl 1793 (1): L28/5. 21. Verrucosisporites papulosus Ha-
cquebard, BAFC-Pl 1791 (3): Q33/2.
12 C. R. Amenábar & M. di Pasquo: Palinología del Devónico-Carbonífero de la Precordillera

Figura 5. Palinomorfos de la Formación El Ratón. 1. Apiculatisporis sp. cf. A. variocorneus


Sullivan, BAFC-Pl 1793 (1): E33/1. 2. Spelaeotriletes sp. cf. S. echinatus (Hacquebard)
Utting, BAFC-Pl 1792 (3): Z56/3. 3. Crassispora sp. cf. C. invicta Playford, BAFC-Pl
Acta geológica lilloana 21 (1): 3–20, 2008 13

biente marino marginal en condiciones de 2003). Otros autores como Van Waveren y
baja profundidad. Esta propuesta difiere de Marcus (1993) hallaron formas comparables
la presentada por Sessarego (1988; véase a algunas halladas en la Formación Codo
Baldis y Peralta, 2000), referida a abanicos (figura 4.1), procedentes del Neógeno del
submarinos proximo-distales dominados por Golfo de México, interpretadas como huevos
flujos gravitatorios relacionados con la ero- de copépodos. Formas fósiles similares tam-
sión de la Formación Alcaparrosa (figura bién atribuidas a este grupo de artrópodos,
1.2a, b). Por otro lado, la edad de esta uni- son registradas en sedimentitas del Albiano
dad o de los diferentes afloramientos reuni- inferior a medio de Brasil (e.g., Lana et al.,
dos en ella en esta región, aún es incierta, 2007). En el Paleozoico, estas formas esfe-
debido a la ausencia de fósiles y su desco- roidales podrían relacionarse con otro grupo
nexión estratigráfica con respecto a la For- de artrópodos, los ostrácodos, registrados en
mación Codo. Por ello no fue incluida en el distintas partes del mundo a partir del límite
esquema de correlación estratigráfica pre- Cámbrico/Ordovícico (Canudo, 2004). Si
sentado en la figura 1.3. bien es cierto que se conocen registros de
La asociación palinológica de la Forma- ostrácodos en algunas unidades devónicas de
ción Codo se compone principalmente de la Precordillera Central, como en las forma-
acritarcas (Lophosphaeridium spp. y Ceras- ciones Talacasto y Punta Negra (Rosi de Gar-
tum sp.), y escasas esporas probremente pre- cía y Proserpio, 1975), hasta ahora no han
servadas, de los géneros Apiculiretusispora y sido informadas formas esferoidales como
Cyclogranisporites. Las formas asignadas a las aquí presentadas en asociaciones palino-
Cerastum sp. (figura 4.9) son semejantes a lógicas procedentes de las mencionadas uni-
Cerastum perolum Turner 1991, y sólo se dades (véase Rubinstein, 1997, 1999, 2000).
diferencian por presentar una pared más Por todo lo expuesto, aunque no se puede
fuertemente ornamentada y un contorno más definir la afinidad biológica de este conjun-
irregular. Este género de acritarca es hasta to, cualquiera de las posibles vinculaciones
ahora exclusivo de depósitos marinos del arriba mencionadas para Lophosphaeridium,
Givetiano-Frasniano de Canadá y sugiere la indican un paleoambiente marino. A su vez,
misma edad a la asociación aquí estudiada. la presencia de esporas y restos de materia
Las formas dominantes asignadas al morfo- orgánica piritizada sugiere un ambiente ma-
género Lophosphaeridium (figuras 4.1-3 y 6- rino marginal a plataforma proximal.
8), carecen de valor estratigráfico y sólo se Las principales causas de la baja frecuen-
diferencian del género Leiosphaeridia por cia y mala preservación o ausencia de mate-
portar ornamención (véase Tappan, 1980; ria orgánica en las formaciones Codo y El
Servais et al., 1997). A ambos géneros se Planchón se vinculan con la compleja estruc-
los relacionan principalmente con las Prasi- tura geológica de la región de Calingasta
nophyceae, aunque también con otros gru- (Baldis et al., 1982). Diversos autores han
pos, entre ellos los acritarcas (e.g., Playford, reconocido que la fuerte actividad tectónica

1793 (1): D37/4. 4. Colatisporites decorus (Bharadwaj y Venkatachala) Bharadwaj y Willia-


ms, BAFC-Pl 1791 (3): J54/3. 5. Cristatisporites sp. cf. C. connexus Potonié y Kremp,
BAFC-Pl 1793 (3): E58/1. 6. Cristatisporites matthewsii Higgs, Clayton y Keegan, BAFC-Pl
1793 (1): D26. 7. Cristatisporites inordinatus (Menéndez y Azcuy) Playford, BAFC-Pl 1793
(1): D45/2. 8-10. Spinozonotriletes sp. cf. S. hirsutus Azcuy 8-9, BAFC-Pl 1793 (1):
Z48. 8. Cara distal, 9. Cara proximal. 10. BAFC-Pl 1793 (1): P39/2. 11, 13-14. Cíngu-
los de Cristatisporites spp. 11. BAFC-Pl 1793 (1): Y60/3. 13. BAFC-Pl 1793 (1): G55.
14. BAFC-Pl 1793 (1): Z31/3. 12. Cristatisporites sp. cf. C. crassilabratus Archangelsky
y Gamerro, BAFC-Pl 1819: F59/3. 15. Cristatisporites sp. cf. C. inconstans Archangelsky
y Gamerro, BAFC-Pl 1793 (1): X58/3. 16. Cristatisporites sp. cf. C. stellatus (Azcuy)
Gutiérrez y Limarino, BAFC-Pl 1793 (1): W41/0-1. 17-18. Cristatisporites sp. cf. C. sca-
biosus Menéndez, BAFC-Pl 1793 (1): R38/2. 17. Cara proximal, 18. Cara distal.
C. R. Amenábar & M. di Pasquo: Palinología del Devónico-Carbonífero de la Precordillera

Cuadro 1. Distribución estratigráfica de palinomorfos registrados en las formaciones Codo y El Ratón por localidades: A. Afloramientos en
el borde de la ruta nº 20, B. Entre los Km 117,5 y 118, C. Quebrada Km 117. La única muestra fértil de la quebrada El Planchón
(BAFC-Pl 1821) no fue incluida debido a su escaso contenido.
14
Acta geológica lilloana 21 (1): 3–20, 2008 15

cenozoica es evidenciada en la reactivación ción y deformación por plegamiento de las


de antiguas fracturas relacionadas con una rocas de ambas unidades en las secciones
tectónica de bloques ocurrida durante el De- muestreadas. En este contexto no sería lla-
vónico, y la generación de otras nuevas frac- mativa la ausencia de palinomorfos retraba-
turas, las que en conjunto habrían generado jados del Devónico en la Formación El Ra-
importantes acortamientos en el área (e.g., tón, aunque Sessarego (1988) reconoció clas-
von Gosen, 1992; Astini, 1996; Alonso et al., tos derivados de la erosión de la Formación
2005 b). A esto se suma la presencia de di- Codo, al menos en los niveles correspondien-
ques o intrusiones del Tournaisiano-Viseano tes al Miembro Inferior. Por ello se interpreta
reconocidas en la Formación Codo por Ses- que la materia orgánica que podrían haber
sarego et al. (1990) y una gran compacta- contenido las rocas devónicas de esta re-

Cuadro 2. Rangos estratigráficos de las especies seleccionadas registradas en la Formación


El Ratón (Miembro inferior) en las quebradas Km 117 y Del Planchón. Los datos se basan
en los siguientes trabajos: Butterworth y Williams, 1958; Higgs et al., 1988; Archangelsky
y Vergel, 1996; Beri y Pecoits, 2001; Césari y Gutiérrez, 2001; di Pasquo, 2003; Melo
y Loboziak, 2003; Souza et al., 2003; Utting y Giles, 2004; Azcuy y di Pasquo, 2005;
Amenábar et al., 2006 b, 2007. El cuadrado blanco indica especies con registros en la
Formación Malimán (Amenábar, 2007; Amenábar et al., 2006 b, 2007); el cuadrado negro
indica especies registradas por Sessarego y Césari (1989) en la Formación El Ratón. El
asterisco * indica especies de asignación non bona fide (e.g., “cf.”). El área en color gris re-
presenta la extensión temporal propuesta para la asociación.
16 C. R. Amenábar & M. di Pasquo: Palinología del Devónico-Carbonífero de la Precordillera

gión, habría sido destruida como conse- e.g., cíngulos de Cristatisporites spp.; figura
cuencia de los procesos tectónicos y magmá- 5.11, 13-14), posiblemente como producto
ticos ocurridos antes del inicio del ciclo de del transporte mediante corrientes fluviales y
depositación del Mississippiano. eventos de desecación en sitios de deposita-
Recientes trabajos palinológicos y sedi- ción temporarios (e.g., exposición subaérea
mentológicos de detalle realizados en la For- de terrazas vegetadas con canales inactivos y
mación Malimán en las quebradas La Corta- barras menores que marginan los canales
dera y Don Agustín (Pazos et al., 2005 a, b; principales activos). A su vez, la degrada-
Amenábar, 2006, 2007; Amenábar et al., ción biológica de las exinas (actividad bac-
2006 a-c, 2007) son utilizados aquí como teriana en exinas perforadas; figuras 4.18;
base para establecer una correlación más pre- 5.1-2, 4-5) podría sugerir ambientes relativa-
cisa con la Formación El Ratón (figura 1.1 y mente oxigenados que habrían contribuido a
1.3). Se destaca la presencia en esta última reducir el contenido orgánico en estas rocas.
de algunas especies (cuadros 1 y 2) como En el nivel palinológico BAFC-Pl 1971, co-
Anapiculatisporites amplus, Anapiculatispori- rrespondiente a la pelita carbonosa (figuras
tes hystricosus, Colatisporites decorus, Verru- 2 y 3.10) se hallaron abundantes restos de
cosisporites morulatus y Verrucosisporites materia orgánica posiblemente atribuible a
papulosus que permiten asignarla al Viseano colonias de Botryococcus y podría ser inter-
temprano. A su vez, se propone una correla- pretado como un depósito lacustre de baja
ción con la Formación Malimán desde su par- profundidad (e.g., Batten y Grenfell, 1996).
te media basado en la presencia de formas Es interesante destacar que la interpreta-
comunes y exclusivas como Colatisporites ción paleoambiental del Miembro Inferior de
decorus, Apiculatisporites sp. cf. A. variocor- la Formación El Ratón, representada por fa-
neous y ejemplares del género Lophotriletes cies continentales generadas bajo condiciones
(Amenábar, 2007). Esta correlación coincide de un clima cálido y húmedo caracterizadas
con la propuesta por Azcuy et al. (2000) basa- por la formación de pelitas carbonosas y pa-
da en la megaflora. Con respecto a la exten- leosuelos (Sessarego, 1988; Sessarego y Césa-
sión del hiato existente entre las formaciones ri, 1989; Limarino et al., 1996), contrasta con
Codo y El Ratón, se propone que abarcaría las facies marinas y las diamictitas con clas-
con dudas parte del Devónico Tardío y el tos estriados que evidenciarían un evento de
Tournaisiano. Esta imprecisión se debe a que glaciación en la sección media de la Forma-
los palinomorfos obtenidos en la Formación ción Malimán (Pazos et al., 2005 b). Estas
Codo sólo permiten atribuirla tentativamente evidencias sugieren que la región de Calingas-
al Givetiano o Frasniano (figura 1.3). ta habría estado más alejada de la línea de
Por otra parte, la composición cuali-cuan- costa que la región de Angualasto, lo cual
titativa de la asociación muestra un dominio habría contribuido a marcar las diferencias
de esporas de licofitas (Cristatisporites spp.) paleoclimáticas registradas.
en todos los niveles muestreados, rasgo que
coincide también con la composición de la CONCLUSIONES
megaflora, vegetación que en conjunto se
habría desarrollado en un ambiente fluvial Las asociaciones palinológicas recupera-
con depósitos de planicies inundadas, siste- das de sedimentitas devónicas y mississippia-
mas de lagunas y barras o albardones de ríos nas del área de Calingasta, permitieron ha-
entrelazados y meandriformes, siendo más cer algunas inferencias cronológicas y pa-
abundantes en estos últimos (Azcuy et al., leoambientales. El Miembro Superior de la
1981; Sessarego y Césari, 1989; Arrondo et Formación El Planchón resultó palinológica-
al., 1991). Las esporas en su mayoría pre- mente estéril. Sin embargo, la presencia de
sentan rasgos tafonómicos que acompañan grietas de sinéresis en la sección estudiada,
esta interpretación, mostrando daños mecá- sugiere un paleoambiente de depositación
nicos (craquelación y fracturas de las exinas, marino somero.
Acta geológica lilloana 21 (1): 3–20, 2008 17

Se dan a conocer, por primera vez en este Apiculatisporis sp. cf. A. variocorneus
trabajo, los registros palinológicos de la For- Sullivan 1964.
mación Codo, permitiendo asignarla por el Bascaudaspora submarginata (Playford)
momento, al Givetiano-Frasniano. A su vez, Higgs, Clayton y Keegan 1988.
la composición de la asociación palinológi- Colatisporites decorus (Bharadwaj y
ca indica una depositación en un ambiente Venkatachala) Williams en Neves, Gueinn,
marino marginal o de plataforma. Clayton, Ioannides, Neville y Kruszewska
Se amplía la información palinológica de 1973.
la Formación El Ratón, incorporando 30 es- Crassispora sp. cf. C. invicta Playford
pecies a la lista conocida. Las especies diag- 1971.
nósticas identificadas (e.g., Anapiculatispori- Cristatisporites matthewsii Higgs, Cla-
tes amplus, Colatisporites decorus, Verrucosis- yton y Keegan 1988.
porites morulatus) apoyan un Viseano Tem- Cristatisporites sp. cf. C. connexus Poto-
prano para la unidad. Las especies comunes nié y Kremp 1955.
con la Formación Malimán (e.g., Verrucosis- Cristatisporites sp. cf. C. crassilabratus
porites papulosus, Colatisporites decorus, Archangelsky y Gamerro 1979.
Apiculatisporites variocorneous y ejemplares Cristatisporites sp. cf. C. inconstans Ar-
asignables al género Lophotriletes) permiten changelsky y Gamerro 1979.
correlacionarla con la parte media de esta Cristatisporites inordinatus (Menéndez y
última unidad. Teniendo en cuenta las edades Azcuy) Playford 1978.
atribuidas a las formaciones Codo y El Ratón, Cristatisporites sp. cf. C. scabiosus Me-
la magnitud del hiato abarcaría parte del néndez 1965.
Devónico Tardío y el Tournaisiano. Cristatisporites sp. cf. C. stellatus (Azcuy)
Gutiérrez y Limarino 2001.
AGRADECIMIENTOS Densosporites sp. cf. D. spinosus Dybová
y Jachowicz 1957.
Las autoras desean expresar su agradeci- Dibolisporites microspicatus Playford
miento a la Dra. Cecília Cunha Lana (PE- 1978.
TROBRAS) por sus sugerencias acerca del Dibolisporites sp. cf. D. distinctus (Cla-
material de la Formación Codo. En especial yton) Playford 1986.
agradecemos a las Dras. M. Vergel, C. Ru- Grandispora debilis Playford 1971.
binstein, S. Palma Heldt y al Dr. C. Azcuy, Raistrickia sp. cf. R. variabilis Dolby y
por sus valiosos comentarios que nos han Neves 1970.
permitido mejorar el manuscrito. Al Lic. Retusotriletes avonensis Playford 1964.
Gustavo Holfeltz por el procesamiento de las Spelaeotriletes sp. cf. S. echinatus (Hac-
muestras palinológicas. Este trabajo ha sido quebard) Utting 1987.
financiado por la Agencia Nacional de Pro- Spinozonotriletes sp. cf. S. hirsutus Azcuy
moción Científica y Tecnológica (PICTR 1975.
00313/03), el Consejo Nacional de Investiga- Tholisporites scoticus Buttherworth y
ciones Científicas y Técnicas (PIP 5518 CO- Williams 1958.
NICET) y la Universidad de Buenos Aires Verrucosisporites congestus Playford
(UBACYT X 136 y X 428). 1964.
Verrucosisporites morulatus (Knox) Poto-
LISTA DE ESPECIES CON AUTORÍA nié y Kremp 1955 emend. Smith y Butterwor-
COMPLETA CITADAS EN EL TEXTO th 1967.
Verrucosisporites papulosus Hacquebard
Anapiculatisporites amplus Playford y 1957.
Powis 1979.
Anapiculatisporites hystricosus Playford
1964.
18 C. R. Amenábar & M. di Pasquo: Palinología del Devónico-Carbonífero de la Precordillera

BIBLIOGRAFÍA Amenábar, C. R.; di Pasquo, M.; Carrizo, H.


y Azcuy, C. L. 2007. Palynology of the
Alonso, J. L.; Farias, P.; Rodríguez-Fernán- Chigua (Devonian) and Malimán (Carboni-
dez, L. R.; Heredia, N. y García-Sanse- ferous) formations in Volcán Range, San
gundo, J. 2005 a. Stratigraphic loca- Juan Province, Argentina. Part II. Cava-
tion of the Planchón Conglomerates te, pseudosaccate and cingulizonate spo-
(western Argentina Precordillera, San res. Ameghiniana 43: 547-564.
Juan river). Gondwana 12, Mendoza, Archangelsky, S. y Vergel, M. M. 1996. 2.
Academia Nacional de Ciencias (Córdo- Cuenca Chacoparanense. Paleontología,
ba) Abstracts, 41. Bioestratigrafía y Paleoecología. En: S.
Alonso, J. L.; Rodríguez-Fernández, L. R.; Archangelsky (editor), El Sistema Pérmi-
García-Sansegundo, J.; Heredia, N.; co en la República Argentina y en la
Farias, P. y Gallastegui, J. 2005b. República Oriental del Uruguay. Acade-
Gondwanic and Andean structure in the mia Nacional de Ciencias, Córdoba, pp.
Argentine central Precordillera: The Río 40-44.
San Juan section revisited. VI Internatio- Arrondo, O. G.; Césari, S. N. y Gutiérrez, P.
nal Symposium on Andean Geodynamics R. 1991. Frenguellia a new genus of
(ISAG 2005), Barcelona, Extended Abs- lycopods from Early Carboniferous of Ar-
tracts: 36-39. gentina. Review of Palaoebotany and
Amenábar, C. R. 2006. Significado estrati- Palynology 70: 187-197.
gráfico de palinomorfos retrabajados en Astini, R. A. 1996. Las fases diastróficas
la Formación Malimán (Viseano) en la del Paleozoico medio en la Precordillera
Sierra del Volcán, Provincia de San del Oeste Argentino- Evidencias estrati-
Juan, Argentina. Resultados prelimina- gráficas. XIII Congreso Geológico Argen-
res. Revista Brasileira de Paleontologia tino y III Congreso de Exploración de Hi-
9: 21-32. drocarburos, Buenos Aires, Actas 5:
Amenábar, C. R. 2007. Palinoestratigrafía y 509-526.
paleoambiente de las Formaciones Chi- Azcuy, C. L. y di Pasquo, M. M. 2005.
gua (Grupo Chinguillos, Devónico), Mali- Early Carboniferous palynomorphs from
mán y El Ratón (Grupo Angualasto, Car- the Ambo Formation, Pongo de Maini-
bonífero Inferior), Cuenca Uspallata-Igle- que, Peru. Review of Palaeobotany and
sia. Comparación y correlación con Palynology 134: 153-184.
otras palinofloras y caracterización del Azcuy, C. L.; Césari, S. N. y Longobucco,
límite Devónico-Carbonífero en la región. M. I. 1981. Las plantas fósiles de la
Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Formación El Ratón (Provincia de San
Aires, 378 pp. (Inédito). Juan). Ameghiniana 18: 11-28.
Amenábar, C. R.; di Pasquo, M. M. y Pazos, Azcuy, C. L.; Carrizo, H. A. y Caminos, R.
P.J. 2006 a. Nuevos registros paleonto- 2000. Carbonífero y Pérmico de las
lógicos de la Formación Malimán (Carbo- Sierras Pampeanas, Famatina, Precordi-
nífero Inferior), en la quebrada Don Agus- llera, Cordillera Frontal y Bloque San
tín, Precordillera de Argentina. IX Con- Rafael. En: R. Caminos, editor, Geología
greso Argentino de Paleontología y Bioes- Argentina. Instituto de Geología y Recur-
tratigrafía, Córdoba, Resúmenes, 174. sos Minerales, Buenos Aires, Anales
Amenábar, C. R.; di Pasquo, M.; Carrizo, H. 29: 261-318.
y Azcuy, C. L. 2006 b. Palynology of Azcuy, C. A.; Beri, A.; Bernardes-de-Oliveira,
the Chigua (Devonian) and Malimán (Car- M. E. C.; Carrizo, H. A.; di Pasquo, M.
boniferous) formations in Del Volcán M.; Díaz Saravia, P.; González, C.; Ian-
Range, San Juan Province, Argentina. nuzzi, R.; Lemos, V. B.; Melo, J. H.
Part I. Paleomicroplankton and acavate G.; Pagani, A.; Rohn, R.; Rodríguez
smooth and ornamented spores. Ameg- Amenábar, C.; Sabattini, N.; Souza, P.
hiniana 43: 339-375. A.; Taboada, A. y Vergel, M. M.
Amenábar, C. R.; di Pasquo, M. M.; Carri- 2007. Bioestratigrafía del Paleozoico
zo, H. A. y Pazos, P. J. 2006 c. Datos Superior de América del Sur: primera
paleoflorísticos de la sección basal de la etapa de trabajo hacia una nueva pro-
Formación Malimán (Carbonífero Inferior) puesta cronoestratigráfica. Asociación
en su localidad tipo, quebrada La Corta- Geológica Argentina, Serie D: Publica-
dera, Provincia de San Juan, Argentina. ción Especial No. 11: 9-65 (Autores en
IX Congreso Argentino de Paleontología orden alfabético).
y Bioestratigrafía, Córdoba, Resúmenes, Baldis, B. A. y Peralta, S. H. 2000. Silúri-
173. co-Devónico de la Precordillera de Cuyo
Acta geológica lilloana 21 (1): 3–20, 2008 19

y Bloque de San Rafael. En: R. Cami- Lana, C.; Arai, M. y Lopes, R. M. 2007.
nos, editor, Geología Argentina. Instituto Significado paleoambiental de blooms de
de Geología y Recursos Minerales, Bue- ovos de copépodes do Albiano inferior a
nos Aires, Anales 29: 215-238. médio das bacias de Campos e Santos
Baldis, B. A.y Sarudiansky, R. 1975. El De- (sudeste brasileiro). Paleontologia: Cená-
vónico en el noroeste de la Precordille- rios de Vida. Editora INTERCIÊNCIA
ra. Revista de la Asociación Geológica 2007.
Argentina 30: 301-329. Limarino, C. O. y Césari, S.N. 1993. Reubi-
Baldis, B. A.; Beresi, M.; Bordonaro, O. y cación estratigráfica de la Formación
Vaca, A. 1982. Síntesis evolutiva de la Cortaderas y definición del Grupo Angua-
Precordillera Argentina. V Congreso La- lasto (Carbonífero Inferior, Precordillera
tinoamericano de Geología, Buenos Ai- de San Juan). Revista de la Asociación
res, Actas 4: 399-445. Geológica Argentina 47: 61-72.
Batten, D. J. y Grenfell, H. R. 1996. 7D. Limarino, C. O., Césari, S.N. y López-Ga-
Botryococcus. En: J. Jansonius y D. C. mundí, O.R. 1996. Las fases paleocli-
McGregor, editores, Palynology: princi- máticas del Paleozoico Superior del oes-
ples and applications. American Associa- te argentino: su expresión estratigráfica
tion of Stratigraphic Palynologists Foun- y su valor como herramienta de corre-
dation 1: 205-214. lación. XIII Congreso Geológico Argenti-
Beri, A. y Pecoits, E. 2001. Palinología y no y III Congreso de Exploración de Hi-
sedimentología de la Formación Melo drocarburos, Mendoza, Actas 1: 495-
(Pérmico) en la cañada “El Barón”, de- 510.
par tamento de Cerro Largo, Uruguay. López Gamundi, O. R. y Rossello, E. A.
Ameghiniana 38: 419-428. 1993. Devonian-Carboniferous unconfor-
Butterworth, M. A. y Williams, R.W. 1958. mity in Argentina and its relation to the
The small spore floras of coals in the Eo-Hercynian orogeny in southern South
Limestone Coal Group and Upper Limes- America. Geologische Rundschau 82:
tone Group of the Lower Carboniferous 136-147.
of Scotland. Transactions of the Royal Manceñido, M. O. 1973. La fauna de la
Society of Edinburgh 63: 352-392. Formación Del Salto (Paleozoico Superior
Canudo, J. I. 2004. Ostrácodos. En: E. Mo- de la provincia de San Juan), Parte I.
lina, editor, Micropaleontología. Prensas Introducción y Estratigrafía. Ameghiniana
Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 10: 235-253.
Capítulo 21: 441-459. McLane, M. 1995. Sedimentology. Oxford
Césari, S. N. y Gutiérrez, P. R. 2001. Paly- University Press, New York, 423 pp.
nostratigraphy of Upper Paleozoic se- Melo, J. H. G. y Loboziak, S. 2003. Devo-
quences in Central-Western Argentina. nian-Early Carboniferous miospore bios-
Palynology 24: 113-146. tratigraphy of the Amazon Basin, Nor-
CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) thern Brazil. Review of Palaeobotany and
http://glcfapp.umiacs.umd.edu:8080/ Palynology 124: 131-202.
esdi/index.jsp Pazos, P. J.; di Pasquo, M. y Amenábar, C.
Collinson, J. D. y Thompson, D. B. 1982. R. 2005 a. La sección basal de la For-
Sedimentary Structures. ALLEN Y mación Malimán (Carbonífero Inferior) en
UNWIN, London, 194 pp. la quebrada Don Agustín, provincia de
di Pasquo, M. M. 2003. Avances sobre pa- San Juan, Argentina: rasgos sedimenta-
linología, bioestratigrafía y correlación de rios y paleontología. XVI Congreso Geo-
las asociaciones presentes en los Gru- lógico Argentino, La Plata, Tomo 3:
pos Macharetí y Mandiyutí, Neopaleozoi- 167-172.
co de la Cuenca Tarija, provincia de Sal- Pazos, P. J.; Amenábar, C. R.; di Pasquo,
ta, Argentina. Ameghiniana 40: 3-32. M. y Azcuy, C. L. 2005b. Are the
Guerstein, M.; Laya, H. y Pezutti, N. 1965. Late Tournasian-Visean sequences in
Bosquejo fotogeológico de la zona de central western Argentina climatically
“Las Juntas” (Dto. Calingasta, provincia controlled? the Malimán Formation data
de San Juan). Acta Geológica Lilloana 7: set. Gondwana 12, Mendoza, Academia
231-242. Nacional de Ciencias (Córdoba), Abs-
Higgs, K. T.; Clayton, G. y Keegan, J. B. tract, 284.
1988. Stratigraphy and systematic paly- Playford, G. 2003. Acritarchs and Prasino-
nology of the Tournaisian rocks of Ire- phyte Phycomata: A Short Course. Ame-
land. The Geological Survey of Ireland, rican Association of Stratigraphic Paly-
Special Papers 7: 1-93. nologists Foundation, volume 41: 1-46.
20 C. R. Amenábar & M. di Pasquo: Palinología del Devónico-Carbonífero de la Precordillera

Quartino, B. J.; Zardini, R. A. y Amos, A. provincia de San Juan. Tesis Doctoral.


1971. Estudio y exploración geológica Universidad de Buenos Aires. 330 pp.
de la region Barreal-Calingasta, Provin- (Inédito).
cia de San Juan. Revista de la Asocia- Sessarego, H. L. y Césari, S. N. 1986. La
ción Geológica Argentina, Monografía Nº zona (de conjunto) Archaeosigillaria-Lepi-
1, 184 pp. dodendropsis del Carbonífero temprano
Reineck, H. E. y Singh, I. B. 1980. Deposi- de Argentina. Annual Meeting Project
tional sedimentary environments. Sprin- 211-IGCP, Córdoba, Abstract: 69-70.
gler-Verlag, New York, 439 pp. Sessarego, H. L. y Césari, S. N. 1989. An
Rossi de García, E. y Proserpio, C. 1975. Early Carboniferous Flora from Argenti-
Ostrácodos devónicos de la zona de Já- na. Biostratigraphic implications. Review
chal en la provincia de San Juan. I Con- of Palaeobotany and Palynology 57:
greso Argentino de Paleontología y Bio- 247-264.
estratigrafía, Tucumán, Actas 1: 241- Sessarego, H. L.; Amos, A. J.; Teixeira, W.;
254. Kawashinta, K. y Remesal, M. B.
Rubinstein, C. V. 1997. Lower Devonian 1990. Diques eocarbónicos en la Pre-
Palynomorphs from the Talacasto For- cordillera occidental, margen oeste de
mation, Cerro del Fuerte Section, San las Sierras del Tigre, provincia de San
Juan Precordillera, Argentina. En: O. Juan. Revista de la Asociación Geológica
Fatka y T. Servais, editores, Acritarcha Argentina 45: 98-106.
in Praha, 1996. Praha. Acta Universi- Souza, P. A.; Petri, S. y Dino, R. 2003.
tatis Carolinae Geologica 40: 497-515. Late Carboniferous Palynology from the
Rubinstein, C. V. 1999. Primer registro pa- Itararé Subgroup (Paraná Basin), at
linológico de la Formación Punta Negra Araçoiaba da Serra, São Paulo State,
(Devónico Medio-Superior), de la Precor- Brazil. Palynology 27: 39-74.
dillera de San Juan, Argentina. X Simpo- Tappan, H. 1980. The Paleobiology of Plant
sio Argentino de Paleobotánica y Palino- Protists. W.H. Freeman, San Francisco,
logía, Buenos Aires, Publicación Especial 1028 pp.
6: 13-18. Traverse, A. 1988. Paleopalynology. Unwin
Rubinstein, C. V. 2000. Middle Devonian Hyman, Boston, 600 pp.
Palynomorphs from the San Juan Pre- Turner, R. E. 1991. New acritarch taxa from
cordillera, Argentina: Biostratigraphy the Middle and Upper Devonian (Givetian-
and Paleobiogeography. I Congresso Ibé- Frasnian) of western Canada. Canadian
rico de Paleontología, Evora, Libro de Journal of Earth Sciences 28: 1471-
Resúmenes: 274-275. 1487.
Servais, T.; Brocke, R.; Fatka, O.; Le Héris- Utting, J. y Giles, P. S. 2004. Biostratigra-
sé, A. y Molyneux, S. G. 1997. Value phical implications of new palynological
and meaning of the term acritarch. En: data from the Mississippian of Newfoun-
O. Fatka y T. Servais, editores, Acritar- dland and Nova Scotia, Canada. Asso-
cha in Praha, 1996. Praha. Acta Uni- ciation of Australasian Palaeontologists,
versitatis Carolinae Geologica 40: 631- Memoirs 29: 115-160.
643. Van Waveren, I. M. y Marcus, N. H. 1993.
Sessarego, H. 1983. La posición estratigrá- Morphology of recent copepod egg-enve-
fica y edad del conglomerdo atribuido a lopes from Turkey Point, Gulf of Mexico,
la Formación del Salto, río San Juan, and their implications for acritarch affini-
provincia de San Juan. Revista de la ty. Special Papers in Palaeontology 48:
Asociación Geológica Argentina 38: 111-124.
494-497. Von Gosen, W. 1992. Structural evolution of
Sessarego, H. 1988. Estratigrafía de las the Precordillera (Argentina): The Rio
secuencias epiclásticas devónicas a triá- San Juan section. Journal of Structural
sicas aflorantes al norte del río San Geology 14: 643-667.
Juan y al oeste de las Sierras del Tigre,

Potrebbero piacerti anche