Sei sulla pagina 1di 40

Recopilación de ejercicios referentes a la derivación de funciones de una

variable

Estos ejercicios complementan el módulo 2. Los ejercicios o apartados que hay que
hacer con Wiris ya se indican en el enunciado, si no se dice nada se entiende que
hay que hacerlos a mano.

e x2
EJ 1: Considerad la función f ( x)  2 .
x  2x
a) Adjuntad un gráfico de esta función donde se pongan de manifiesto la existencia de
asíntotas y de extremos relativos.
Nota: hará falta adecuar la graduación de los ejes; puede ser interesante que estudiéis
en la documentación de WIRIS la orden proporción.
b) A partir de lo que se ve en el gráfico, escribid las ecuaciones de las asíntotas verticales
y horizontales.
c) Resolved la ecuación f ' (x) = 0 y deducid las coordenadas del máximo relativo y el
mínimo relativo de la función.

SOLUCIÓN EJ 1: (los apartados a y b están en el fichero de funciones)

c) Aprovechamos este apartado para exponer cómo se debe proceder con Wiris para emplear
las soluciones de una ecuación en cálculos posteriores. Naturalmente también se podía
copiar y pegar o escribir a mano, pero interesa conocer este recurso.

Cuando ya se han realizado los cálculos anteriores, todos en el mismo bloque de comandos, se
puede hacer un gráfico (en cierta forma análoga al que nos daría el comando representar) con
estas instrucciones:

Véase el gráfico:
Comentarios:
• Si se quiere incidir en el hecho que la asíntota horizontal sólo lo es “por la
izquierda del dibujo” se podría dibujar, por ejemplo, el segmento (punto (0,0),
punto (-1000,0)).
• La asíntota horizontal se ajusta tanto a la curva que, visualmente, se superponen.
Se dibujará la curva por encima de la asíntota o al revés según el orden en que
se pongan los respectivos comandos dibujar.
EJ 2: Considerad la función f ( x)  ln(1  x) .
a) Calculad f ' ( x), f '' ( x), f ''' ( x), f iv ( x ) y deducid la expresión de f ( n ) ( x) para todo n  N .
b) A partir del apartado anterior, razonad cual es la expresión del polinomio de Taylor de
grado n de f ( x) en el origen.
c) Encontrad, si hace falta por tanteo con WIRIS, cual es el grado del polinomio de
Taylor que hace falta usar para calcular ln(2) con un error más pequeño que 0.01.
NOTA: los apartados a) y b) tenéis que resolverlos sin la ayuda de WIRIS. Para el
apartado c) os puede ayudar la actividad [-->5] de los materiales de introducción a
WIRIS donde se indica como construir una lista y obtener la suma o, alternativamente,
clicar en la palabra "sumatorios" del glosario de estos materiales.
SOLUCIÓN EJ 2:
1
a) f ( x)  ln(1  x)  f '( x )   (1  x) 1  f ''( x)  (1) (1  x ) 2 
1 x
 f '''( x)  (1)(2) (1  x ) 3  f iv ( x)  (1)(2)(3) (1  x ) 4
Vemos que cada vez que se hace una nueva derivada aparece el siguiente número natural con
signo negativo y podemos deducir que
f ( n ) ( x)  (1)( 2)(3) ... ((n  1))(1  x)  n  (1) n 1 (n  1)!(1  x)  n
b) La expresión general del polinomio de Taylor de grado n de una función f en un punto x  a es:
f ''( a) f ( n ) (a )
Pn ( x )  f (a )  f '(a )( x  a )  ( x  a )  ... 
2
( x  a)n
2! n!
En este ejercicio:
f ''(0) 2 f '''(0) 3 f ( n ) (0) n
Pn ( x )  f (0)  f '(0) x  x  x ...  x 
2! 3! n!
1 2 (1)(2) 3 (1) n 1 (n  1)! n x 2 x3 x 4 (1) n 1 n
 ln(1)  1 x  x  x  ...  x  x     ...  x
2! 3! n! 2 3 4 n

c) Sabemos que los polinomios de Taylor de una función f en a se pueden usar para evaluar
aproximadamente f en puntos próximos al punto a (el segundo recuadro de la página 21 del
f ( n 1) (c) n 1
módulo 2 indica: f ( x)  Pn ( x)  error ( x) , donde | error ( x) | x , para un c  (0, x) ).
( n  1)!
En nuestro caso, disponemos de la función f ( x )  ln(1  x ) , y de sus polinomios de Taylor en
a  0 y se pide una aproximación de ln(2)=ln(1+1)=f (1) .
12 13 14 (1) n 1 n n
(1) k 1
Por tanto, f (1)  Pn (1)  error (1)  1     ...  1  error    error .
2 3 4 n k 1 k
La cuestión pendiente es saber qué grado n deberemos utilizar para que el error sea menor que
0.01, es decir, cuántos términos deberemos sumar. Lo podemos plantear de dos formas diferentes:

Primera forma) Acotando el término de error:


f ( n 1) (c ) n 1 1 1
| error (1) | 1  n 1
 , ( ya que c>0)
(n  1)! ( n  1)(1  c) (n  1)
1 1
Si podemos asegurar que  0.01 (es decir  n  1 ), el error también será menor
(n  1) 0.01
que 0.01. Conclusión: cualquier n>99 garantiza un error menor que 0.01

Segunda forma) Usando Wiris.


Lo haremos comparando los desarrollos de Taylor para diversos valores de n con el valor real de
ln 2 que nos da la propia Wiris. Atendiendo al hecho que internamente el programa usa, directa o
indirectamente, la fórmula de Taylor para obtener este valor, conviene pensar en este
procedimiento como eminentemente didáctico.

A parte de hacerlo por tanteo como se ha visto también se puede hacer con recursos avanzados de

Wiris.

Comentarios:
b) Observemos que los dos valores de n que hemos encontrado son diferentes, ya
que en el primer caso (fórmula del error) hemos tenido que acotar (hay una
desigualdad en el último paso) pero no contradictorios (aunque la acotación nos
garantiza que para n > 99 el error es menor que 0.01 se comprueba que para n =
50 el error es aproximadamente 0.01).
c) Wiris dispone también del comando

que también permitiría llegar a las deducciones anteriores. Se ha aprovechado la


solución de este apartado para presentar el símbolo de sumatorio.
EJ 3: Un programador está diseñando un juego donde la pantalla debe estar dividida en dos
partes: una para el juego en si y la otra para mostrar la información al jugador. Ha decidido
que una pantalla será rectangular y la otra será triangular con dos lados iguales (es decir, un
triángulo isósceles). La base del triángulo será el lado superior del rectángulo y la altura
interesa que sea igual a 3/8 de la longitud de la base, como se indica en el dibujo. Si el
perímetro de la figura que resulte ha de ser de 90 cm, determinad las dimensiones de los
lados de las dos partes para que la superficie que vea el jugador sea máxima.

SOLUCIÓN EJ 3:

La superficie que queremos que sea máxima es la del rectángulo más la del triángulo. Si ponemos
nombre a cada uno de los lados de la figura podremos expresar la superficie en función de los
lados.

Sea x la altura del rectángulo e y la base. Según el enunciado, el triángulo tiene base y; sea z la
medida de cualquiera de los otros dos lados, que son iguales ya que el triángulo debe ser isósceles.
En realidad estas tres incógnitas no son independientes ya que deben cumplir dos condiciones.

Condición 1) Interesa que la altura a del triángulo sea igual a 3/8 de la longitud de la base; por
3
lo tanto a  y . Ahora bien, la altura del triángulo, el lado de medida z y la mitad de la base
8
forman un triángulo rectángulo al cual podemos aplicar el teorema de Pitágoras y establecer una
relación entre ellos:

2 2 2
 y  3   y 9 2 1 2 25 2
z  a     y   
2 2
y  y  y
 2  8   2 64 4 64
5
Así pues, z  y .
8
Condición 2) El perímetro de la figura debe ser de 90 cm y por ello
5 1 9  9
2 x  y  2 z  90  2 x  y  y  90  x   90  y   45  y .
4 2 4  8

Como conclusión, la superficie viene dada por la función:


1  9  1 3 9 3 15
S ( y )  x y  y a   45  y y  y  y  45 y  y 2  y 2  45 y  y 2 .
2  8  2 8 8 16 16
Para encontrar el valor de y que haga máxima esta función calcularemos su derivada S '( y ) y
buscaremos la solución de la ecuación S '( y )  0 :
15 15
S '( y )  45  2 y  45  y  0  y  24 .
16 8
Comprobemos con la segunda derivada que efectivamente sea un máximo local.

15
Para y = 24, se tiene S ''( y )   0
8

Dado que el dominio de la variable y es (0, ) y únicamente hemos encontrado un punto
crítico, que ha resultado ser máximo local, este valor también nos da el máximo absoluto de la
función.

5 9
A partir de este valor de y, podemos calcular z  24  15 y también x  45  24  27 . Por
8 8
tanto, ya hemos encontrado todas las dimensiones de la figura.
EJ 4: Un modelo de índice de precios al consumo viene dado por la función

I (t )  0.00009045t 5  0.001438t 4 - 0.06561t 3  0.4598t 2 - 0.6270t  99.33

donde t representa el tiempo en años desde que se empezó a medir este índice.

a) Si sólo se miran los primeros 6 años de implantación, calculad cuando la comida ha sido
más barata y cuando más cara. Seguid los siguientes pasos:
1. Determinad en que intervalo [a, b] consideráis definida la función.
2. Calculad los puntos donde la primera derivada se anula, también llamados puntos
críticos (quizás debáis usar WIRIS para resolverlo).
3. Evaluad la función en los puntos críticos que convengan.
4. Evaluad la función en los puntos extremos del dominio considerado, o sea, en a y b .
5. Decidid cual es el mayor valor de la función, cual el menor y en que puntos se alcan-
zan estos valores extremos.
b) Responded la misma pregunta con el mismo proceso, pero ahora teniendo en cuenta los
primeros 12 años. (Observad que podéis aprovechar prácticamente todo lo que habéis hecho
en el apartado anterior)

SOLUCIÓN EJ 4:

a) El intervalo donde tenemos que considerar definida la función es [0,6], pues el tiempo empieza
a los 0 años y queremos hacer el estudio hasta los 6 años Podemos asegurar que I (t ) tiene un
valor máximo y un valor mínimo absolutos en este intervalo, porque la función es continua por ser
un polinomio y [0,6] es un intervalo cerrado. Según la interpretación de I (t ) , estos valores
corresponden respectivamente con los precios más caros y los más baratos.
Para localizar los extremos locales de la función en el interior del intervalo, resolvemos la
ecuación obtenida al igualar a 0 la derivada primera de la función:
I '(t )  0.0004522t 4  0.005752t 3 - 0.19683t 2  0.9196t - 0.6270  0
Ecuación polinómica pero de grado 4, que podemos resolver con la ayuda de Wiris:

donde se ha usado la instrucción raíces porque buscábamos los ceros de un polinomio, pero
también se podría haber usado la instrucción resolver ecuación que sirve para cualquier tipo de
ecuación. Tenemos pues 4 candidatos a ser los puntos donde la función alcanza valores extremos:
los 2 puntos críticos calculados que están en nuestro intervalo de definición y los dos extremos de
este intervalo. Calcularemos cuanto vale la función en cada uno de estos puntos y decidiremos
cual es el mayor y cual el menor. Podemos hacerlo a mano o bien con Wiris:

La conclusión es:
-el menor índice de precios al consumo fue de 99.09 y se alcanzó después de 0.82312 años,
es decir, cerca de 10 meses después del inicio.
-el mayor índice de precios al consumo fue de 100.67 y se alcanzó después de 5.1309 años,
es decir, 5 años y cerca de un mes y medio después del inicio.
b) Lo único que varía ahora del caso anterior es el intervalo donde consideramos definida la
función: ahora tenemos que fijarnos en el intervalo [0,12].

Los puntos críticos son los mismos que antes, pero ahora tenemos que añadir a los antes
considerados el 11.046, porque ahora sí está en el intervalo del dominio. Además, en lugar de
calcular I (6) , tenemos que calcular I (12) :

La conclusión es:
- el menor índice de precios al consumo fue de 96.362 y se alcanzó después de 11.046
años, es decir, 11 años y cerca de medio mes después del inicio.
- el mayor índice de precios sigue siendo de 100.67.
EJ 5: Sean f (t )  t 3  3t  1 , g ( x)  b( x  a) y h( z )  z  c .
a) Calculad la expresión final de P ( x )  h o f og ( x ) .
b) Calculad el valor de las constantes a , b y c para que la gráfica de la función P ( x ) tenga
un punto de inflexión en x  1 y extremos locales en x  0 y x  2 .

SOLUCIÓN EJ 5:

a) Empezamos con la composición de g y f y el resultado se compone con h :


f og ( x)  f ( g ( x))  f (b( x  a ))  b3 ( x  a )3  3b( x  a )  1
P ( x )  h o f og ( x)  h( f ( g ( x)))  b3 ( x  a )3  3b( x  a )  1  c

b) Los extremos locales serán en puntos donde la primera derivada se anule, por lo tanto,
impondremos las condiciones P '(0)  0 y P '(2)  0 :
P '( x )  b3 3( x  a ) 2  3b
P '(0)  b3 3(0  a) 2  3b  b3 3a 2  3b  3b(b 2 a 2  1)  0
P '(2)  b3 3(2  a ) 2  3b  3b(b 2 (2  a) 2  1)  0
Para que en x  1 haya un punto de inflexión, tendremos que imponer que la segunda derivada
se anule:
P ''( x )  b3 6( x  a)  P ''(1)  b3 6(1  a )  0
De esta tercera condición, sabemos que, o bien b  0 o bien a  1 . Si consideramos b  0 ,
tendríamos una función constante, que podemos desestimar; por lo tanto, sólo queda la posibilidad
a  1 . Así, las dos primeras condiciones quedan:
P '(0)  3b(b 2  1)  0
P '(2)  3b(b 2  1)  0
de las que resulta una condición para la constante b pero no para la c . La solución es: a  1 ,
b  1 y c cualquiera.
Comprobación de que tenemos extremos locales en x  0 y x  2 y un punto de inflexión en
x 1:
Caso b  1 : P ''(0)  136(0  1)  6  0 , P ''(2)  136(2  1)  6  0 y P '''(1)  136  0

Caso b  1 : P ''(0)  (1)3 6(0  1)  6  0 , P ''(2)  (1)3 6(2  1)  6  0 y P '''(1)  (1)3 6  0


EJ 6: Determinad el dominio de la función
1
f ( x)  ln( x 2  1) 
x 1
2

y dibujadla con WIRIS. A partir de esta gráfica, deducid los intervalos de crecimiento y
decrecimiento de f y después comprobadlos usando la función derivada (indicad que
fórmulas del apéndice habéis usado para calcular la derivada y como).

SOLUCIÓN EJ 6:

La función logaritmo nos obliga a pedir que x 2  1  0 y la fracción que x 2  1  0 . O sea,


que con la primera condición nos basta.
x 2  1  0  x 2  1  x  1  x  1 o x  1

Así pues, el dominio podemos escribirlo como (, 1)  (1, ) o bien ¡  [1,1] . Wiris nos
habría dado:

Para dibujar con Wiris, puede hacerse sencillamente con la instrucción dibujar:

donde intuimos que la función decrece en (,  x0 )  (1, x0 ) y crece en ( x0 , 1)  ( x0 , ) ,
siendo  x0 y x0 los puntos donde la función tiene valor mínimo y que, según el dibujo, podemos
estimar cerca de -1.5 y 1.5 respectivamente. Para comprobarlo analíticamente, tenemos que
calcular la derivada y ver cuando es positiva (la función será creciente) y cuando es negativa (la
función será decreciente).
Puesto que la función es la suma de un logaritmo y una potencia negativa, usaremos las
fórmulas:
u'
y  ln u  y '  y y  u m  y '  mu m 1u '
u
poniendo en los dos casos u  x 2  1 y, además, m  1 en el segundo.

2x x2  2 2x  x  2
2
2x 2x 2x  1 
f '( x )  2    1 2  2 
x  1  x 2  1 2 x 2  1  x 1  x 1 x2 1  x 2  1
2

(también podía mirarse el segundo término de f como un cuociente y utilizar la fórmula de la


página 13).
Los puntos donde la derivada puede cambiar de signo son: 2 x  x  2   0  x  0,  2 .
2

Comprobemos que efectivamente es así:


(  ,  2 ) (  2 , 1 ) ( 1 ,1) (1, 2 ) ( 2 ,  )
x - - No dominio + +
x2  2 + - No dominio - +
Signo de x  x  2  - + No dominio - +
2

Comportamiento de f decrece crece decrece crece

Resultados que coinciden con lo que habíamos visto en la gráfica.


EJ 7: Queremos calcular f ( x)  x  3 en un punto x  [0, 2] con una calculadora que no
tiene la tecla de la raíz cuadrada.
a) Calculad, a mano y después con WIRIS, las aproximaciones polinómicas de f ( x) de
grado 2 y grado 3 cerca de x  1 , a las que llamaremos P2 ( x) y P3 ( x) .
b) Dibujad en el mismo gráfico f ( x) , P2 ( x) y P3 ( x) . Comentad la similitud o no de las
tres gráficas.
c) Obtener una estimación del error cometido cuando usamos P2 (1.2) en lugar del va-
lor de f (1.2)  4.2 Indicación: cuando x  [0, 2] el máximo valor de ( x  3) 1 es 1/3.

SOLUCIÓN EJ 7:

f ''(1) f '''(1)
a y b) P2 ( x)  f (1)  f '(1)( x  1)  ( x  1) 2 y P3 ( x)  P2 ( x)  ( x  1)3 .
2! 3!
Así pues, necesitamos hasta la tercera derivada de f ( x) :
1 1 3
f ( x)  ( x  3)1/ 2  f '( x )  ( x  3) 1/ 2  f ''( x)  ( x  3) 3/ 2  f '''( x)  ( x  3) 5/ 2 .
2 4 8
1 1 3
Con lo que f (1)  (1  3)  2, f '(1)  , f ''(1)  , f '''(1) 
1/ 2
. Finalmente,
4 32 256
1 1 1 1 3
P2 ( x)  2  ( x  1)  ( x  1) 2 y P3 ( x)  2  ( x  1)  ( x  1) 2  ( x  1)3 .
4 64 4 64 1536
Con Wiris podemos hacer, por ejemplo:

Vemos que las tres funciones son prácticamente las mismas desde -2 hasta 5
aproximadamente, pero que después van diferenciándose. La línea verde se diferencia de la
función antes que la naranja. Este es el comportamiento típico: un polinomio de Taylor aproxima
bien la función sólo cerca del punto que se ha escogido. El intervalo de similitud depende del
grado del polinomio.
c) Según puede verse en la página 23 del módulo 2, el error cometido puede estimarse con la
fórmula:
f '''(c) 1
error (1.2)  f (1.2)  P2 (1.2)  (1.2  1)3  (c  3) 5/ 2 0.23  0.0005(1/ 3) 5/ 2  3.2 105
3! 16

Si calculamos los valores de f (1.2) y P2 (1.2) , podremos ver que esta cota del error es
correcta:
f (1.2)  2.049390153 y P2 (1.2)  2.049375  f (1.2)  P2 (1.2)  1.5 105  3.2 105 .
EJ 8: Dibujad con la calculadora WIRIS la gráfica de la función d (t )  sen(t  sen t ) , de
forma que sólo se vea entre t  0 y t  20 . Se sabe que d (t ) representa el desplazamiento (en
metros) que un móvil hace arriba y abajo a partir de un punto inicial después de pasados t
minutos. En este ejercicio se pide la interpretación adecuada de una gráfica hecha con
WIRIS, o sea, que contestéis las siguientes preguntas sin hacer cálculos pero dando los
valores solicitados con, como mínimo, un decimal. Considerad siempre sólo el intervalo
[0,20].

a) Indicad la imagen de d (t ) .
b) ¿El desplazamiento se repite cada cierto tiempo? En caso afirmativo, indicad el perío-
do con que lo hace.
c) ¿En qué momentos el móvil está por debajo del punto inicial?
d) ¿Cuántas veces vuelve a pasar por el punto inicial?
e) ¿En qué momentos la velocidad del móvil es negativa?
f) ¿En qué momentos el móvil está parado (su velocidad es 0)?

Indicación: recordad que la velocidad es la derivada del espacio.

SOLUCIÓN EJ 8: (los apartados a, b, c y d están en el fichero de funciones)

e) La derivada de la función es negativa cuando la función decrece. En esta gráfica hay tres zonas
de decrecimiento: las que van de un máximo a un mínimo consecutivo.

podemos decir que la primera zona es entre 2.3 y 3.9

la segunda entre 8.6 y 10.25


y la tercera entre 14.8 y 16.6

f) Si consideramos que el móvil está parado cuando la velocidad es 0, tenemos que localizar en la
gráfica los puntos donde la primera derivada se anula. Puesto que la primera derivada en un punto
indica la pendiente de la recta tangente a la curva en ese punto, tenemos que buscar los puntos
donde la recta tangente a la curva es horizontal (pendiente=0).
En una primera inspección, encontramos los seis puntos que hemos dado en el apartado
anterior, donde la función tiene valor máximo o mínimo relativo. Pero hay que añadir los tres
puntos que hemos encontrado en el apartado c), donde la función se veía prácticamente plana, que
eran: 6.25, 12.55 y 18.75.
Si, además, considerásemos que inicialmente (cuando t=0) estaba parado, deberíamos añadir este
punto.
EJ 9: Considerad la función f ( x)  e x / 2 .
2

(a) ¿Es una función par, impar o ninguna de las dos cosas?
(b) ¿Cuándo es creciente?
(c) ¿En qué puntos tiene extremos locales o puntos de inflexión?
(d) Calculad xlim

f ( x) y lim f ( x) .
x 

(e) ¿Cuál es el valor más grande de f ?


(f) A partir de toda la información anterior, deducid la imagen de f .
(g) Si los puntos de concavidad son aquellos donde f ''( x)  0 , ¿dónde es cóncava la
función?
(h) Justificad que existe la función inversa de f en el intervalo [0, ) y calculadla.
NOTA: Sólo podéis utilizar la calculadora WIRIS si queréis ayudaros del dibujo, pero todos
los cálculos deben hacerse a mano.

SOLUCIÓN EJ 9:
(a) La función es par porque: f (  x)  e(  x) / 2  e x / 2  f ( x )
2 2

(b) Será creciente cuando su derivada sea positiva. La función es una exponencial, usaremos pues
la regla de derivación correspondiente:
f ( x)   xe x / 2  0  x  0
2

Llegamos a la conclusión que es creciente cuando x es negativa.


(c) Para localizar los extremos locales debemos buscar los puntos donde se anula la primera
derivada: sólo x  0 . Y para clasificarlo tenemos que evaluar la derivada segunda, obtenida por
derivación de un producto:
f ( x)  e x / 2  x( x)e x / 2  f (0)  1  0 por tanto es un máximo local.
2 2

Para localizar los puntos de inflexión debemos buscar los puntos donde se anula la segunda
derivada:

f ( x)  (1  x 2 )e x / 2  0  1  x 2  0  x   1  1


2

Finalmente, para confirmar que son puntos de inflexión, comprobaremos que la derivada tercera
no se anula:
 f (1)  2e1/ 2  0

f ( x)  (2 x)e x / 2  (1  x 2 )( x)e x / 2  0  
2 2

 f (1)  2e1/ 2  0
(d)
() 2 / 2 1
lim e x / 2  e  e 
2
0
x 
e
() 2 / 2 1
lim e x / 2  e  e 
2
0
x 
e
(e) La función viene de 0 cuando miramos hacia  (apartado d), crece en todos los negativos
hasta que llegamos a x  0 (apartado b), donde tiene un máximo (apartado c) y a partir de allí
decrece (apartado b) hasta que miramos hacia  , donde se acerca al valor 0 (apartado d). O
sea, que el mayor valor lo alcanza en x  0 y vale f (0)  e0  1 .
(f) Según los razonamientos del apartado anterior, la imagen de la función es (0,1]. El 0 no está
incluido en el intervalo porque no se alcanza en ningún valor de x real.
(g) Tenemos que estudiar el signo de la derivada segunda:
f ( x)  (1  x 2 )e x / 2  0  1  x 2  0  x 2  1  x  1 o x  1
2

O sea, que f será cóncava para valores de x por debajo de -1 o por encima de 1.
(h) Hemos visto en el apartado b) que f es decreciente en (0, ) , o sea, que dos puntos
diferentes tendrán imágenes diferentes, lo que quiere decir que f es inyectiva y, por tanto,
sabemos que existe función inversa, que es:
x2
f ( x )  e x / 2  y    ln y  x 2  2 ln y
2

2
y puesto que sólo estemos considerando los positivos, tomamos la raíz positiva: x  2 ln y .
Finalmente, podemos expresar la función inversa otra vez en términos de la variable x:
g ( x)  2 ln x .
(La demostración de la inyectividad de f puede hacerse de otras formas, por ejemplo, igualando
las imágenes de dos puntos y llegando a la conclusión que deben ser el mismo punto)
EJ 10: Sea g ( x)  ln(2  x 2 ) .

(a) Calculad su polinomio de Taylor de grado 2 cerca del punto 1.


(b) Calculad su polinomio de Taylor de grado 7 cerca del punto 1.
(c) Dibujad las tres funciones en un mismo gráfico en el intervalo [0,1.9] y comentad
cuándo os parece que se puede usar cada polinomio para aproximar la función g
NOTA: El apartado (a) es el único que debéis hacer a mano, para los otros dos tenéis que
usar la calculadora WIRIS.

SOLUCIÓN EJ 10:
g (1)
a) El polinomio de Taylor de grado 2 cerca de 1 es: p2 ( x)  g (1)  g (1)( x  1)  ( x  1) 2 .
2!
Sólo necesitamos las dos primeras derivadas:

g (1)  ln(1)  0
2 x
g ( x)   g (1)  2
2  x2
2(2  x 2 )  2 x( 2 x) 2  4
g ( x)   g (1)   6
(2  x )
2 2
1
6
p2 ( x)  0  2( x  1)  ( x  1) 2  2 x  2  3( x 2  2 x  1)  1  4 x  3 x 2
2!
b) y c)

Como se puede observar en la gráfica, la línea verde aproximaría de forma adecuada la función
g en el intervalo (0.8,1.2), en cambio la línea roja la aproximaría en un intervalo un poco más
grande, el (0.6, 1.4).
EJ 11: Debe construirse una superficie rectangular, pero dos de sus lados paralelos tienen
que substituirse por media circunferencia. Se construirá una cerca de piedra en uno de los
lados que queda recto y se pondrá tela metálica en los otros tres lados. Si disponemos de L
metros lineales de tela metálica, ¿cuál es la forma más conveniente de hacerlo para que la
superficie sea máxima?

NOTA: No podéis usar la calculadora WIRIS.

SOLUCIÓN EJ 11:

Queremos que la suma del área del rectángulo más la de los dos semicirculos sea máxima,
pero estamos sujetos a la condición que hay tres lados que deben sumar L:
2
 y y
A  xy     con la condición que x  2  L
 2 2
Si aislamos de esta condición la variable x en función de y , tendremos una función de una sola
variable, a quien buscaremos un valor máximo:
2
 y 1 3
A( y )  ( L   y ) y      Ly   y 2   y 2  Ly   y 2
 2 4 4
La función es una parábola con coeficiente de grado dos negativo, por tanto, sabemos que tiene un
máximo y que es el punto donde la derivada se anula:
3 2L
A '( y )  L   y  0  y 
2 3

Ahora que ya tenemos el diámetro de la circunferencia, para hallar el lado del rectángulo
2L L
utilizaremos la relación entre x y y : x  L   y  L    .
3 3
Conclusión: la superficie debe tener los dos lados paralelos de longitud L/3 m y los dos lados en
forma de semicírculo de diámetro 2 L /(3 ) m.
EJ 12: Calculad, dando todos los pasos intermedios, las funciones derivadas primeras de:
2
4 4 x 1 3 t
a) f ( x)  b) g (t )  (sen(5t ))  cos  c) h( y )  y arctan(1  2 y )
3 x2  3

Comprobad con la calculadora WIRIS los resultados (adjuntad las pantallas


correspondientes). Debéis tener en cuenta que quizás no os darán exactamente las mismas
expresiones, puesto que habrá hecho o no ciertas simplificaciones.

NOTA: Sólo podéis usar la calculadora Wiris para la comprobación final.

SOLUCIÓN EJ 12:

a) Podemos expresar la función en forma de potencia y derivarla como tal:


1/ 4
4 4 x 1 4  x 1 
f ( x)    
3 x2 3 x2

 x 1   1  x 1 
1/ 4 1 3/ 4
4 1  x 1  x  2  ( x  1) 1 1
f ( x)        
3 4 x2  x2 3 x 2  x  2  x  2
2 3 2
 x  1 
4
 
 x2
donde, si se quiere, aún podríamos simplificar más racionalizando, es decir, multiplicando arriba y
x 1
abajo por 4 , de manera que la raíz del denominador desaparecerá:
x2
4
x 1 4
x 1 4
x 1
1 1 1 1
f ( x )  x  2  x2  x2 
x  1 3
 x  2 
2 4
 x  2 
2
x  1  x  2 
2
4  x 1   x 1 
x  2  x  2    x2
4 4
  x2 .

4
x 1 4
x 1
1
 x2  x2
( x  1)  x  2  2  x  x 2

b) Se trata de un producto donde cada uno de los factores es una potencia.


t
2
 t  t 
g (t )  3(sen(5t )) 2 (sen(5t ))  cos   (sen(5t ))3 2  cos  cos  
 3  3  3
2
t   t  1 t
 3(sen(5t )) 5cos(5t )  cos   (sen(5t ))3 2  cos   sen  
2

 3  3 3 3
2
t 
2 t t
 15(sen(5t )) cos(5t )  cos   (sen(5t ))3 cos sen
2

 3 3 3 3

c) Se trata de un producto entre un polinomio de grado uno y una función arcotangente:


2 2y
h( y )  1 arctan(1  2 y )  y   arctan(1  2 y ) 
1  (1  2 y ) 2
1  (1  2 y ) 2
que, si queremos simplificar más, podemos calcular el cuadrado que hay en el denominador y,
sacando factor común un 2,simplificarlo con el del numerador:
y
h( y )  arctan(1  2 y )  .
1 2 y  2 y2
EJ 13: Considerar la función f ( x)  3 1  x .
(a) Determinar el dominio de la función.
(b) Encontrar las derivadas primera, segunda y tercera de f(x).
(c) Encontrar la expresión del polinomio de Taylor de grado 3, P3 ( x) , de f(x)
alrededor del punto cero.
1  1
(d) Utilizando que 3 7  3 8  1  2 3 1   2 f   aproximar 3 7 usando el
8  8
polinomio de Taylor encontrado en el apartado anterior.
(e) Hacer lo mismo para aproximar 3 61 .
(f) Comprobar, comparando directamente con el valor que obtenéis con WIRIS o con
una calculadora científica, cuál de las dos aproximaciones es mejor y justificar
intuitivamente el porqué de éste resultado en función de la proximidad a cero del
punto utilizado en cada caso para obtener la aproximación.

SOLUCIÓN EJ 13:

(a) El dominio de la función son todos los números reales ya que una raíz cúbica de un
número puede calcularse tanto si el número es positivo, negativo o nulo. No importa,
en definitiva, el signo del radicando.

(b) Para calcular las derivadas primera, segunda o tercera tenemos que utilizar la derivada
de una función potencial, es decir, si partimos de y  [h( x)]a se obtiene:
y '  a[h( x)]a 1 (h '( x)) .

1
Así de y   1  x  3 resulta:

1 2
1 2
    3,
 
y' 1  x 3 (  1)   1  x
3 3
1  2 5
2 5
 2  5 8
10 8
y ''   ·   1  x  3 (1)    1  x  3 y '''       1  x  3 (1)    1  x  3 .
   

3 3 9  9  3 27

Estas funciones evaluadas en cero dan respectivamente:

f(0)=1, f’(0)=-1/3, f’’(0)=-2/9, f’’’(0)=-10/27.

(c) La expresión del polinomio de Taylor de grado 3 alrededor del punto cero es:
f ''(0) 2 f '''(0) 3
P3 ( x)  f (0)  f '(0) x  x  x
2! 3!
siendo 2!=2·1=2 y 3!=3·2·1=6.
Substituyendo los valores de las derivadas en cero (apartado b) se obtiene:
2 10
 
1
P3 ( x)  1  x  9 x 2  27 x 3
3 2 6
y simplificado se reduce a:
x x 2 5 x3
P3 ( x)  1    .
3 9 81
(d) Utilizando la aproximación
1  1  1
3
7  3 8  1  2 3 1   2 f    2 P3  
8  8  8
 1  1 1 5 
Entonces, 7  2 P3    2  1     2·0.9565=1.913
3

 8  24 576 51472 

3  3   3 
(e) Utilizando la aproximación 3
61  3 64  3  4 3 1   4 f    4 P3  .
64  64   64 
 3   1 1 5 
Entonces,
3
61  4 P3    4  1   2  3   4·0.98412 = 3.9365.
 64   64 64 64 ·3 

(e) Si hacemos las dos comparaciones obtenemos:

 1 5
3
7  2 P3    2.2135·10
  8
 3  7
3
61  4 P3    9.991·10
 64 

Observamos que la segunda aproximación es mejor. La mayor proximidad a cero del punto
utilizado en el segundo caso, 3/64 < 1/8, ya hacía prever que la segunda aproximación sería
mejor.
EJ 14: Considerar la curva de ecuación: y 2  x 2  1 .
(a) Comprobar que los puntos que pertenecen a y 2  x 2  1 son de la forma (x,y) con
y   1  x 2 o bien y   1  x 2 .
(b) Encontrar la expresión de la función distancia, D(x), del punto (2,0) a ( x,  1  x 2 )
para cualquier valor real x. Hacer lo mismo para la función, d(x), que da la dis-
tancia del punto (2,0) a ( x,  1  x 2 ) para cualquier valor real x. Comprobar pos-
teriormente que D(x) = d(x) para todo valor real de x.
Recordar: La distancia entre dos puntos del plano: (a,b) y (c,d) viene dada por:
d ((a, b), (c, d ))  (a  c) 2  (b  d ) 2 .
(c) Usando la función d(x), determinar los puntos de la curva y 2  x 2  1 que están a
distancia mínima del punto (2,0).

SOLUCIÓN EJ 14:

(a) Si despejamos y en la ecuación y 2  x 2  1 observamos que hay dos posibilidades para


cada valor de x. Así, y  1  x 2 o bien y   1  x 2 . El gráfico conjunto de las dos
funciones da lugar a una curva que se denomina hipérbola y que tiene el gráfico siguiente
(en azul).
El punto (2,0) es el amarillo. Por simetría habrá dos puntos (rojos) de la curva a mínima
distancia del punto (2,0).

(b) La distancia entre dos puntos (a,b) y (c,d) viene dada por:

d ((a, b), (c, d ))  (a  c) 2  (b  d ) 2 .

Los puntos de la rama superior de la hipérbola son de la forma x, 1  x


2
  y los de abajo
son de la forma  x,  1  x  . Así,
2

D( x)  d ((2, 0), ( x,  1  x 2 ))  (2  x ) 2  (0  1  x 2 ) 2  2 x 2  4 x  5
y
d ( x)  d ((2, 0), ( x,  1  x 2 ))  (2  x) 2  (0  1  x 2 ) 2  2 x 2  4 x  5

está claro que D(x) = d(x) para cualquier valor de x.

(c) Consideramos la función d ( x)  2 x 2  4 x  5 , la cual tiene por dominio todos los


reales dado que 2 x 2  4 x  5  0 para todo valor de x. Lo cual puede deducirse observando
que d(0) = 5 >0 y, además, que la ecuación de segundo grado: 2 x 2  4 x  5  0 no tiene
raíces reales al ser el discriminante negativo: b 2  4ac  ( 4) 2  4·2·5  16  40  24.

Para encontrar los extremos primero hemos de encontrar los puntos críticos, es decir, las
soluciones de la ecuación que resulta de igualar la primera derivada a cero.

Es necesario derivar una función potencial. Concretamente: d ( x)  (2 x 2  4 x  5)1/ 2 luego:

1 
1
2x  2 2x  2
d '( x)  (2 x 2  4 x  5) 2 (4 x  4)  1

2 2 x2  4 x  5
(2 x 2  4 x  5) 2

2x  2
De d '( x)   0 se obtiene un único punto crítico, x = 1. La derivada es
2 x2  4x  5
negativa para valores menores que 1 y positiva para valores mayores que 1. En x = 1 la
función pasa de ser estrictamente decreciente a estrictamente creciente, por lo tanto en x =
1 hay un mínimo (para cada una de les dos ramas) que es además absoluto.
Resumidamente:

(,1) (,1)
f’ - +
f estrictamente decreciente estrictamente creciente

Los puntos en donde se alcanzan estas distancias mínimas son: (1,  2) (punto de la rama
superior) y (1,  2) (punto de la rama inferior) y la distancia mínima pedida es:
d (1)  3 .
Observar que el gráfico de más arriba lo hemos obtenido con WIRIS mediante:
2 x3  5 x 2  4 x  1
EJ 15: Considerar la función f ( x )  . Usando WIRIS responder las pre-
2x2  x 1
guntas siguientes.

(a) Encontrar el dominio y las asíntotas horizontales y verticales de y = f(x).


 2 x3  5 x 2  4 x  1 
(b) Calcular lim   ( x  2) 
x 
 2x  x 1
2

(c) Encontrar las derivadas primera, segunda y tercera de y = f(x).
(d) Resolver las dos ecuaciones siguientes: f’(x) = 0 y f’’(x) = 0.
(e) Determinar los extremos, intervalos de crecimiento y decrecimiento.
(f) Determinar los puntos de inflexión.
(g) Hacer la representación gráfica de la función, de las asíntotas horizontales y verti-
cales, y de la recta y = x-2.

SOLUCIÓN EJ 15:

(a) Definimos la función y = f(x) con WIRIS y buscamos los puntos del dominio.

Nos sale, efectivamente, que los ceros del denominador no son del dominio. Así podemos
 1  1 
concluir: Dom f =  ,     ,1 (1, ) .
 2  2 
Asíntotas. Para encontrar las horizontales hemos de ver si los límites siguientes lim f ( x)
x 

y xlim

f ( x) son finitos. Para las verticales es necesario ver para qué valores “a’’ se da
lim f ( x)   . Puesto que la función es racional los únicos valores posibles para a son los
x a

ceros del denominador.


Con WIRIS:

(b) WIRIS nos da directamente el límite.


Este límite se hubiese podido calcular directamente haciendo la resta f(x)-(x-2), poniendo
denominador común y simplificando el numerador. Comprobémoslo:

2 x 3  5 x 2  4 x  1  ( x  2)(2 x 2  x  1) 6x 1
lim f ( x )  ( x  2)  lim  lim 2 0
x  x  2x  x 1
2 x  2 x  x  1

(c) Con WIRIS:

Observemos que si se quiere calcular a mano estas derivadas, hemos de utilizar la regla de
derivación de un cociente.

(d) Con WIRIS:

Estas soluciones no las podemos obtener a mano con lo estudiado en estos módulos 1 y 2.
Ello será objeto de estudio en el módulo 5.
Poner nombres a las soluciones permite guardarlas en memoria. Así en los cálculos
posteriores, Wiris utilizará más decimales que los cinco que se muestran en pantalla.

(e) Con WIRIS:

Hay un máximo relativo en a = -1.4674 y un mínimo relativo en b =1.8839.


(f) Con WIRIS: Estudio de los puntos de inflexión:

La segunda derivada nula en p=0.27788 y la tercera no nula en p garantizan que éste punto
es, en efecto, de inflexión.

(g) Hacemos la representación gráfica conjunta de la función y las tres rectas mediante las
instrucciones:

El comando proporcion(n) cuando n=1 es sobrante pero es bueno ponerlo para probar
diversos valores de “n” y seleccionar aquel que nos de una mejor visión del gráfico.

Se obtiene la representación:
4
EJ 16: Sea f ( x)  .
( x  2) 2  1
(a) Determinad, si tiene, los intervalos de crecimiento y decrecimiento y sus extremos.
(b) Usando Wiris, calculad su segunda derivada y determinad si hay puntos de inflexión y cuáles
son.
El único apartado que tenéis que hacer con Wiris es el (b).

SOLUCIÓN EJ 16:

a) Para estudiar el crecimiento de la función, debe calcularse la derivada y ver qué signo tiene:
4 2( x  2)
f '( x )   0  8( x  2)  0  x  2  0  x  2 .
 
2
( x  2) 2
 1
La función es pues estrictamente creciente en el intervalo (, 2) y estrictamente decreciente en el
(2, ) . Como conclusión, en -2 la función tiene un máximo, f (2)  4 .
La función es derivable en todo ¡ , por lo tanto, los únicos posibles extremos son los puntos donde
la derivada cambia de signo. No hay pues más máximos ni tampoco hay mínimos.
b)

La derivada tercera no se anula en los dos puntos, por lo tanto, efectivamente son puntos de
inflexión.
1 x2
EJ 17: Se pretende calcular el valor de la integral 0 f ( x) dx donde f ( x)  e 2 , pero ante su
dificultad, se propone sustituir la función a integrar, f ( x), por un polinomio, P ( x ), para así
poder dar el resultado de una manera aproximada. En este ejercicio sólo trataremos el
proceso de aproximación de la función y dejaremos de lado su aplicación al cálculo integral.
(a) Calculad las derivadas primera, segunda y tercera de f ( x) .
(b) Encontrad la expresión de P3 ( x), polinomio de Taylor de f ( x) de orden 3 en el punto 0.
(c) Estudiad cuál es el error cometido en la sustitución de la función por su polinomio de Taylor
P3 ( x) en cualquier punto del intervalo de integración. Para ello, observad la gráfica de f (4) ( x) que
os proporcionamos.

(d) Comprobad que la estimación del apartado anterior es correcta, es decir, calculad los valores de
P3 (1) y f (1) y comprobad que el valor absoluto de la diferencia es más pequeño que la estimación
del error que habéis encontrado en el apartado (c).
El único apartado que podéis hacer con Wiris es el (d).

SOLUCIÓN EJ 17:
a) En el cálculo de la primera derivada, usemos la fórmula de la derivada de una exponencial:
x2

f ( x)   xe .
' 2

Para las derivadas segunda y tercera, deberemos combinar la derivada de un producto con la de un
polinomio y de una exponencial:
x2 x2 x2
  
f ( x )  e
'' 2
x e
2 2
 ( x  1)e
2 2

x2 x2 x2
  
f ( x)  2 xe  ( x  1)(  x )e  ( x  3 x)e .
''' 2 2 2 3 2

b) La fórmula del polinomio de Taylor de orden 3 en el punto 0 es:


f '(0) f ''(0) f '''(0)
P3 ( x)  f (0)  ( x  0)  ( x  0) 2  ( x  0)3 .
1! 2! 3!
En nuestro caso, f (0)  1, f '(0)  0, f ''(0)  1, f '''(0)  0 , por lo tanto el polinomio de orden 3 es:
1
P3 ( x)  1  x 2
2
c) El error del polinomio de Taylor de orden 3 nos viene dado por la fórmula:
f (4) (c)
( x  0) 4 , donde c es un valor del intervalo (0,x).
4!
La gráfica que nos dan, indica que la derivada cuarta está acotada en valor absoluto por 3. Así pues,
f (4) (c) 4 3
en el intervalo (0,1) la cota del error será: error  x  1  0.125 .
24 24
d)
1 1
P3 (1)  f (1)  1   e 2  0.5  0.606531  0.106531  0.125 .
2
EJ 18: Calculad las derivadas primeras de las siguientes funciones:
4x
f1 ( x)  (4 x 5  x) e 2 x , f 2 ( x)  3 , f 3 ( x)  cos(tan x) , f 4 ( x)  sen 5 (7 x 2 )
x  5x  3
Una vez tengáis hecho los cálculos a mano y escrito todos los pasos, comparadlos con los que os dé
Wiris. Tenéis que entregar las dos versiones.

SOLUCIÓN EJ 18:
La primera función es un producto:
f1' ( x)  (20 x 4  1) e 2 x  (4 x 5  x) 2e 2 x  (8 x 5  20 x 4  2 x  1) e 2 x .

La segunda función es un cociente:


4( x 3  5 x  3)  4 x(3 x 2  5) 8 x3  12
f 2' ( x)   .
( x3  5 x  3) 2 ( x3  5 x  3) 2
La tercera es un coseno que tiene una tangente por argumento:
1
f 3' ( x)  ( sen(tan x)) .
cos 2 ( x )
La última función es una potencia que tiene por base un seno:
f 4' ( x)  5 14 x cos(7 x 2 ) sen 4 (7 x 2 )  70 x cos(7 x 2 ) sen 4 (7 x 2 ) .

EJ 19:
Sea f ( x )  ln(( x 2  x) 2 ) . Determinad los extremos y los intervalos de crecimiento y de
decrecimiento.

SOLUCIÓN EJ 19:

Para determinar los extremos primero hay que encontrar los puntos que anulan la primera derivada
(puntos críticos): f ' ( x)  0 . Aplicando la regla de derivación del logaritmo neperiano,
h' ( x ) 2(2 x  1)
(ln(h( x))'  , obtenemos: f ' ( x)  2 , y por consiguiente
h( x ) x x
f ' ( x)  0  2(2 x  1)  0  x  0.5 .

Para saber si se trata de un máximo o un mínimo tenemos que calcular la segunda derivada f ' ' ( x)
'
 h( x )  h' ( x ) k ( x )  h( x ) k ' ( x )
aplicando la derivada de un cociente,    , y obtenemos
 k ( x)  (k ( x)) 2
4( x 2  x)  2(2 x  1)(2 x  1)
f ' ' ( x)  .
( x 2  x) 2
Realizando operaciones elementales en el numerador, tenemos que
4 x + 4 x − 2(4 x + 4 x + 1) 4 x + 4 x − 8 x − 8 x − 2 − 2(2 x + 2 x + 1)
2 2 2 2 2
f ' ' ( x) = = = . Evaluando en el punto
( x 2 + x) 2 ( x 2 + x) 2 x2 + x
crítico vemos que f ' ' (−0.5) = −16 < 0 y podemos concluir que x = −0.5 es un máximo local.

Para determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento tenemos que calcular el signo de la
primera derivada. Con los cálculos anteriores sabemos que el signo de la derivada es constante en
los siguientes intervalos (−∞,−1) , (−1,−0.5) , (−0.5,0) y (0,+∞) . Evaluamos la derivada en un
punto cualquiera de cada uno de estos 4 intervalos y comprobamos si resulta un valor negativo o
positivo: f ' (−2) < 0 , f ' (−0.75) > 0 , f ' (−0.25) < 0 y f ' (1) > 0 . Luego la función es creciente en
(−1,−0.5) ∪ (0,+∞) y decreciente en (−∞,−1) ∪ (−0.5,0) .

Observamos que debido a que hay dos asíntotas verticales x = −1 y x = 0 , y hay un máximo en
x = −0.5 , podemos deducir directamente que la función es creciente en el intervalo (−1,−0.5) y
decreciente en el intervalo (−0.5,0) .

EJ 20:

En un momento dado se detecta una plaga de insectos en un cultivo. Después de diferentes


estudios se ha encontrado que hay un producto para combatir la plaga. Sin embargo, cuando se
aplica el producto en un primer periodo aumenta la plaga, pasado el cual, ésta empieza a
(t + 1) 2
disminuir. Concretamente la plaga sigue la función: f (t ) = , donde t indica el tiempo
et
transcurrido (expresado en días) des del instante en que se detecta la plaga y se aplica el
producto. Observad que f (0) = 1 (donde 1 corresponde a una cantidad inicial de 100000
insectos). Considerad esta función f (t ) sólo cuando t ∈ [0,+∞) .
(a) ¿En qué momento (tiempo t ) la plaga alcanza una cantidad máxima? ¿Cuál ha sido el
aumento de la plaga respecto de la cantidad inicial, en valor absoluto y en tanto por
ciento, en el momento en que la plaga es máxima?
(b) Calculad los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de la función f (t ) para
t ∈ [0,+∞) . Calculad también los puntos de inflexión e interpretadlos en términos del
problema.
(c) ¿Cuántos insectos quedan pasada una semana?
(d) Dibujad gráficamente la función f (t ) para t ∈ [0,+∞) .
El único apartado que tenéis que hacer con la Wiris es el (d). No tenéis que adjuntar
ninguna otra captura de Wiris para el resto del ejercicio.

SOLUCIÓN EJ 20:

(a) El hecho que e t nunca se anule para cualquier valor real, nos indica que f (t ) está bien
definida para cualquier valor real, en particular para t ∈ [0,+∞) .

En realidad nos piden un extremo máximo que se calcula haciendo f ' (t ) = 0 y


comprobando que f ' ' (t ) < 0 en el/los punto/os crítico/os encontrado/s.

Si aplicamos la derivada del cociente obtenemos


2(t + 1)e − (t + 1) e
t 2 t
2(t + 1) − (t + 1) 2
2t + 2 − (t + 2t + 1) − t + 1
2 2
f ' (t ) = t 2
= t
= = . Puesto que
(e ) e et et
et ≠ 0 para todo t real, tenemos que f ' (t ) = 0 ⇔ −t + 1 = 0 ⇔ t = ±1 , luego existe un
2

punto crítico en t = 1 .

Aplicando de nuevo la derivada del cociente obtenemos que


− 2te − (−t + 1)e t − 2t − 1
t 2 t 2
−2
f ' ' (t ) = t 2
= t , y evaluando f ' ' (1) se obtiene f ' ' (1) = <0
(e ) e e
, lo que nos indica que t = 1 es un máximo. Luego la plaga llega a su punto más álgido
cuando t = 1 .

4
El aumento en valor absoluto es f (1) − f (0) = − 1 ≈ 0.47152 , que corresponde a
e
47152 insectos más que al principio.
f (1) − f (0)
Y el aumento en tanto por ciento es ·100 ≈ 47.152% .
f (0)

(b) La función es continua en t ∈ [0,+∞) y tiene máximo en t = 1 , luego es creciente en el


intervalo [0,1) y decreciente en el intervalo (1,+∞) .

Para calcular los posibles puntos de inflexión hacemos


f ' ' (t ) = 0 ⇔ t − 2t − 1 = 0 ⇔ t = 1 ± 2 y, puesto que nos encontramos en el intervalo
2

t ∈ [0,+∞) , el único candidato a punto de inflexión es t = 1 + 2 ≈ 2.414 . Si evaluamos


− t 2 + 4t − 1
f ' ' ' (t ) = en t = 1+ 2 , f ' ' ' (1 + 2 ) ≈ 0.253 > 0 , observamos que el punto
et
es de inflexión y se trata de un mínimo de la función derivada primera. Es decir, la
variación de la plaga es mínima (máxima disminución) en el instante t = 1+ 2 .

64
(c) Es suficiente con evaluar f (7) = ≈ 0.05836 . Es decir, después de una semana que-
e7
dan 5836 insectos.

(d) Representación gráfica de f (t ) hecha con la Wiris.


EJ 21:

Queremos hacer una lata que tenga la forma de un prisma de base cuadrada (ver el gráfico) y de
volumen 330cm3 con área total mínima. ¿Cuáles deben ser la altura del prisma y el lado del
cuadrado de la base? ¿Cuanto vale esta área total mínima? (por “área total” entendemos la
suma de les áreas de las seis caras del prisma)

SOLUCIÓN EJ 21:
330
El hecho de que el volumen sea 330cm3 nos indica que c 2 h = 330 , luego h = .
c2
Asimismo también queremos que el área total, 2c 2 + 4ch , sea mínima.

330
Si sustituimos h = 2 en 2c 2 + 4ch tendremos que hallar el valor mínimo de la función
c
330 1320 2c 3 + 1320
A(c) = 2c + 4c 2 = 2c +
2 2
= en el dominio (0,+∞) .
c c c

Aplicando la derivada del cociente calculamos


6c c − (2c + 1320) 4c − 1320
2 3 3
A' (c ) = = = 0 , y obtenemos c = 3 330 .
c2 c2
Para determinar que es un mínimo calculamos la segunda derivada (aplicando nuevamente
12c 2c 2 − (4c 3 − 1320) 2c 4c 3 + 2640
la derivada del cociente) A' ' (c ) = = y la evaluamos en
(c 2 ) 2 c3
c = 3 330 , A' ' (3 330 ) = 12 > 0 .

330
Por consiguiente, la altura del prisma tiene que ser h = cm ≈ 6.9104cm y el lado
( 330 ) 2
3

de la base c = 3 330cm ≈ 6.9104cm .

Observamos que hemos obtenido h=c, luego la lata tiene forma cúbica.

Finalmente, el área total mínima es


2·( 330 ) + 1320 2 1980
3
A(3 330 ) = 3
cm = 3 cm 2 ≈ 286.52cm 2 .
330 330

EJ 22:
Considerad la función f ( x) = ln 1 + x .
(a) Calculad f ' ( x) , f ' ' ( x) y f ' ' ' ( x) .
(b) Calculad el polinomio de Taylor de orden 3, P3 ( x) , alrededor del punto 1.
(c) Encontrad una cota del error teórico R3 (1.5) y comparadla con el error real cometido
al hacer la estimación de f(1.5) por P3 (1.5) .
(d) Calculad el polinomio de Taylor de orden 10, P10 ( x) , alrededor del punto 1.
(e) Encontrad una cota del error teórico R10 (1.5) y comparadla con el error real cometido
al hacer la estimación de f(1.5) por P10 (1.5) .
(f) Representad en un mismo gráfico la función f ( x ) y los polinomios obtenidos: P3 ( x) y
P10 ( x) .

Los apartados (d), (e) y (f) los tenéis que hacer con la Wiris. No tenéis que adjuntar
ninguna otra captura de Wiris para el resto del ejercicio.

SOLUCIÓN EJ 22:

(a) En primer lugar observamos que el dominio de la función es (−1,+∞) porque la funció
f (x) está bien definida para 1 + x > 0 ⇔ 1 + x > 0 ⇔ x > −1 .

h' ( x )
Aplicando la regla de derivación del logaritmo neperiano, (ln(h( x))' = ,
h( x )
la regla de derivación de la función enésima, (( h( x ) ) n )' = n( h( x) ) n−1 h' ( x) ,
 h ( x )  h ' ( x ) k ( x ) − h( x ) k ' ( x )
la regla de la derivación del cociente,  ' = ,y
 k ( x)  (k ( x )) 2
la regla de la cadena ( g (h( x)))' = g ' (h( x))·h' ( x) ,
obtenemos las derivadas requeridas:
1 1 1 1 −1 1
f ' ( x) = = , f ' ' ( x) = 2 y
f ' ' ' ( x) = .
1 + x 2 1 + x 2( x + 1) 2( x + 1) ( x + 1)3

(b) La expresión del polinomio de Taylor de orden 3 alrededor del punto 1 es:
f ' ' (1) f ' ' ' (1)
P3 ( x ) = f (1) + f ' (1)( x − 1) + ( x − 1) 2 + ( x − 1) 3 .
2! 3!

Sustituyendo los valores de las derivadas en 1 (apartado (a)) se obtiene:


1 1 1
P3 ( x ) = ln 2 + ( x − 1) − ( x − 1) 2 + ( x − 1) 3 .
4 16 48

1 iv 1 1 iv
(c) El error teórico viene dado por la fórmula: R3 (1.5) = f (c)·(1.5 − 1) 4 = f (c )
4! 4! 2 4
donde c ∈ (1,1.5) .

−3
Si calculamos f iv (x ) obtenemos que f ( x) =
iv
. Tomando x = 1 tenemos una
( x + 1) 4
iv iv
cota superior de f (x) en el intervalo (1,1.5) puesto que f (x) es decreciente en
−3 3
este intervalo. Ciertamente, f ( x) = =
iv
es decreciente para x > -1; al
( x + 1) 4
( x + 1) 4
ser el denominador, ( x + 1) 4 , una función creciente para x > -1.

Luego, una cota del error teórico viene dada por:


1 1 iv 1 1 iv 1 1 3 1
R3 (1.5) = 4
f (c ) < 4
f (1) = 4 4
= ≈ 0.000488 .
4! 2 4! 2 4! 2 2 2048

Por otro lado, el error real es R3 (1.5) = f (1.5) − P3 (1.5) ≈ 0.0004074 .

(d) El polinomio de Taylor de orden 10, P10 ( x) , alrededor del punto 1 es:

(e) Del mismo modo que hemos procedido en el apartado (c), el error teórico viene dado
1 1 1 xi
por la fórmula: R10 (1.5) = f xi (c)·(1.5 − 1)11 = f (c ) donde c ∈ (1,1.5) .
(11)! (11)! 211
1814400
Si calculamos, con la ayuda de la Wiris, f xi (x) obtenemos f ( x) =
xi
, y
( x + 1)11
xi
vemos que tomando x = 1 tenemos una cota superior de f (x ) en el intervalo (1,1.5)
puesto que f xi (x ) es decreciente en el intervalo considerado. En efecto,
1814400 1814400
f xi ( x ) = = es decreciente para x > -1; al ser el denominador,
( x + 1)11 ( x + 1)11
( x + 1)11 , una función creciente para x > -1.

Luego una cota del error teórico viene dada por:


1 1 xi 1 1 xi 1 1 1814400
R10 (1.5) = 11
f (c ) < 11
f (1) = 11 11
≈ 10.837·10 −9
(11)! 2 (11)! 2 (11)! 2 2

−9
Por otro lado, el error real es R10 (1.5) = f (1.5) − P10 (1.5) ≈ 8.819·10 .

Estos resultados se han obtenido mediante la Wiris:

(f) Ejecutando los siguientes comandos con la Wiris

obtenemos la representación que se pide:

Potrebbero piacerti anche