Sei sulla pagina 1di 15

SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO APLICABLE AL USO DE AGUAS

RESIDUALES EN RIEGO AGRÍCOLA

Bertha A. Rivas Lucero1 , Antonino Pérez Hernández2 , Virginia Nevárez Morillón1


1
Universidad Autónoma de Chihuahua Km 2 ½ Carr. Delicias-Rosales Tel y fax (639)4 72-19-67,
brivas@uach.mx., 2 Centro de Investigación en Materiales Avanzados. Chih, Chih.

RESUMEN

La irrigación de cultivos con aguas residuales ha sido usada en muchas partes del mundo. Sin
embargo, se ha comprobado que representan un peligro para la salud del hombre y los animales.
Debido a lo anterior, el objetivo de esta investigación fue desarrollar un sistema de tratamiento
biológico que consistió de un biorreactor de flujo ascendente con lecho fijo de arena sílica como
soporte, utilizando aguas residuales de origen doméstico e industrial, variándose profundidad del
lecho (40, 65 y 90 cm) y tamaño de partícula (1.87 y 4.43 mm) manteniendo el flujo de agua y
aire constantes (1 y 5 l/min). Durante cada experimento se monitorearon afluente y efluente
donde se observó una remoción de turbidez de 60 a 94 % y DQO de 62 a 92 %. Se verificó alta
retención de metales pesados en los lodos mostrando otra característica de interés. El TRH fue de
32 a 42 minutos.

Palabras clave: Tratamiento de aguas residuales, lecho fijo, desempeño del biorreactor

INTRODUCCION

La irrigación de cultivos agrícolas con aguas residuales es una práctica común en países en
desarrollo, especialmente en regiones áridas debido a la escasez de agua de buena calidad. Sin
embargo, es bien conocido que las aplicaciones de aguas residuales ya sea de origen doméstico o
industrial representan un serio peligro para la salud del hombre y de los animales por el contenido
de materia orgánica e inorgánica indeseable (Fifield and Haines, 1995). En México difícilmente
algunos de los contaminantes es removido por el tratamiento de aguas residuales. No obstante, el
agua se usa para irrigar cultivos. Como resultado han empezado a aparecer trazas de metales,
patógenos y algunos compuestos orgánicos tóxicos en las legumbres y otros cultivos (ISSS,
1994). Esta situación ha promovido trabajos de investigación para desarrollar y estudiar nuevos
reactores biológicos ya sea de lecho fijo o de lecho fluidizado para el tratamiento de estas aguas
residuales. El desarrollo de biopeliculas en el reactor ha probado ser benéfico debido a su alta
eficiencia de remoción, estabilidad y economía. La operación de estos biorreactores ha conducido
a un tiempo de retención hidráulica más bajo, baja producción de lodos y menos requerimiento
de espacio. (Tabares et al. 1995). Debido a lo anterior, el establecimiento de un sistema de
tratamiento de aguas residuales que tienda a disminuír el efecto causado por el uso de esta agua
es de suma importancia, sin embargo, la mayoría de los esquemas de tratamiento contemplan el
uso de procesos de lodos activados que requieren de una gran inversión así como grandes
espacios para su establecimiento por lo cual no pueden fácilmente ser aplicables a las condiciones
de nuestro país.
Con el objetivo de contrarrestar este problema, el cual no es exclusivo de nuestro país, se han
estudiado y desarrollado diversas alternativas de tratamiento físico, químico y biológico. Cada
una de las tecnologías poseen eficiencia, pero no existe una que permita el tratamiento de todos
los tipos y combinaciones posibles de contaminantes, para la reducción en volumen y/o toxicidad
de estos para obtener un residuo final que sea apropiado para manejo y/o desecho [Parker y
Corbitt, 1992]. Por lo anterior, es muy importante evaluar cada situación en particular para
seleccionar un esquema de tratamiento o combinación de tecnologías para proporcionar la mejor
solución costo-beneficio [Biotech Support Service, 1999].
Respecto a estas tecnologías para el tratamiento de aguas residuales, los sistemas biológicos están
ganando popularidad a nivel mundial, sobre todo aquellos sistemas compactos que usan
biorreactores y que están siendo una alternativa a los sistemas tradicionales de lodos activados. El
diseño y operación de estos biorreactores ha avanzado significativamente hasta desarrollar
sistemas biotecnológicos mas sofisticados. Además, las aplicaciones prácticas tanto en el
tratamiento de agua de beber como de aguas residuales cada vez va en aumento [ Harremoës,
1996].
Como ya se ha insistido, la diversidad de tecnologías y sus principios, respecto al tratamiento de
aguas residuales hace necesario la evaluación de la pertinencia de una u otra tecnología-principio
de operación de los biorreactores.
Por lo que respecta al presente proyecto se conjuntaron los principios del tratamiento biológico
con microorganismos inmovilizados en un medio de soporte y el tratamiento físico a través de la
filtración, lo cual viene a conformar un biorreactor de lecho fijo (conocido también como
biofiltro), debido a que cumple las funciones de tratamiento biológico y filtración. Estos
biorreactores han sido usados en un gran número de efluentes domésticas e industriales a gran
escala [Rogalla and Bourbigot, 1990].
Este proceso tiene la característica de poder concentrar la masa microbiana que degrada el
material contaminante en pequeños volúmenes de tanques. El proceso de tratamiento de aguas
residuales principalmente de origen doméstico a través de este proceso se puede realizar de forma
más económica y en menores terrenos que con procesos convencionales. Esto es de especial
interés para plantas de tamaños relativamente pequeñas (Valdivia, et al. 1997).
Expuesta la problemática anterior, el objetivo primordial de esta investigación fue desarrollar e
implementar un sistema de tratamiento de aguas residuales que se usan en riego agrícola. Así
mismo, a través del monitoreo de diversos parámetros en las pruebas experimentales realizadas
en el biorreactor propuesto, en base a los estándares de calidad establecidos tanto por
organizamos nacionales como internacionales, nos permitió determinar las condiciones de
operación en las cuales obtener las mejores eficiencias de remoción de contaminantes de este
sistema de tratamiento, y así sentar las bases para trabajos posteriores, ya que en la región no se
habían llevado a cabo trabajos “in situ” relacionados con el tratamiento de aguas residuales con
este tipo de biorreactores.
MATERIALES Y METODOS

Sistema experimental.

El presente trabajo fue llevado a cabo en una caseta experimental ubicada a la salida de las
descargas de aguas residuales del dren industrial y del dren San Pedro, en Ciudad Delicias del
Estado de Chihuahua, usando un sistema de tratamiento a escala semipiloto. El sistema consistió
de un biorreactor de lecho fijo de flujo ascendente, alimentado con aguas residuales industriales y
domésticas a como sustrato proveniente de estos drenes respectivamente. El agua residual a
temperatura ambiente fué bombeada “in situ”, a un tanque de almacenamiento de donde fueron
suministradas al biorreactor por gravedad, la Figura 1 muestra un esquema general del sistema.

8 9 Efluente 4

7 6
3
5

1
Figura 1. Diagrama esquemático de la planta semipiloto: 1) Tanque homogeneizador y de
almacenamiento de aguas residuales, 2) Bomba centrífuga (0.5 H.P), 3) Rotámetro de
agua, 4) Rotámetro de aire, 5) Compresor de aire de 3.5 H.P., 6) Biorreactor, 7)
Tanque de sedimentación y recirculación y 8) Efluente.

A continuación se describe el sistema experimental utilizado, sus características físicas y


objetivos en cada caso, siguiendo para ello el orden que se muestra en la figura .
Tanque homogenizador y de almacenamiento. (1)
Con intención de reducir el enorme impacto por la variación de las características del afluente se
instaló un tanque de homogenización y almacenamiento (1100 lts. de capacidad). La inyección de
agua al reactor se realizó mediante la acción gravitacional. Cabe hacer notar que el agua
bombeada a este tanque pasó antes a través de una caja de lámina con mallas sumergida en el
dren de descarga con el objeto de evitar el ingreso de partículas grandes que pudieran obstruir o
dañar el sistema de bombeo.

Bomba centrífuga (2)


Tiene la función de trasladar el afluente al tanque de homogenización, lo cual se realizó en forma
intermitente. Esta bomba contó con la capacidad suficiente (0.5 H.P.) para suministrar
adecuadamente al sistema.

Rotámetro de agua y aire (3 y 4)


Se instaló estos rotámetros a la entrada del reactor, de tal manera que permitieran el monitoreo y
control del flujo de agua y aire.

Compresor de aire (5)


Su función fue la de suministrar aire al sistema como fuente de oxígeno. Este posee la capacidad
de liberar 20 L/min de aire ya que cuenta con 3.5 H.P.

Biorreactor (6)
Este presenta un diseño de columna hecho de acrílico con un diámetro interno de 0.2 m y una
altura nominal de 1.8 m. La transparencia del material utilizado permitió que el comportamiento
interno del biorreactor fuera visualizado. Con estas dimensiones, el volumen total del biorreactor
fue de 50.26 lts. En la parte baja del biorreactor se localiza el plenum a través del cual entra el
aire y tubería de la entrada de agua los cuales entran a un plato distribuidor con toberas
especialmente diseñadas para la entrada adecuada del agua y aire al sistema.

Tanque de sedimentación y recirculación (7)


A un lado del biorreactor fue instalado un sedimentador cónico hecho de lámina de acero
inoxidable, con la finalidad de mejorar la remoción de material sólido. Así mismo, sirvió también
para recircular el agua o como trampa de la arena que se llega a escapar durante el lavado.

Medio de soporte

Como medio de soporte se utilizó arena sílica de forma irregular, con un diámetro promedio de
1.87 y 4.43 mm. Debido al tamaño y forma irregular de las partículas, se llevó a cabo la
determinación del tamaño promedio siguiendo el procedimiento propuesto por Howard (1989)
para partículas de forma irregular. La superficie del medio de soporte fue observada en el
microscopio electrónico de barrido. La figura 2 muestra una micrografía de la arena sílica limpia
en donde se puede observar una superficie irregular como lo es su forma.
Figura 2. Micrografía de arena sílica limpia, con una magnificación de x330 y ancho de 400 µm.

Caracterización de las aguas residuales

Antes de iniciar las pruebas experimentales fue caracterizada el agua residual de las descargas
que iban a proveer el sustrato para este trabajo siguiendo las indicaciones para evaluar los
parámetros en las descargas de aguas residuales de acuerdo a las normas oficiales mexicanas
(NOM-AA-3-1980). Para llevar a cabo esta tarea se realizaron mediciones “in situ” y en
laboratorio de los parámetros que se muestran en la tabla 1. Las características medias de la
composición de las aguas residuales en estas descargas es mostrada en la Tabla 1.

Tabla 1. Características de las aguas residuales de Cd. Delicias.

Constituyente Unidades Rango Promedio

pH 7.25 -8.22 7.67


Amonia (N-NH3 ) mg/l 34.25-40.12 38.25
Nitratos (N-NO3 ) mg/l 1.1 -2.4 1.54
Nitritos (N- NO2 ) mg/l 0.077 – 0.33 0.148
Nitrógeno total (TKN) mg/l 30.4 – 37.6 34.5
Demanda bioquímica de oxígeno mg/l 75 - 262 150
Demanda química de oxígeno mg/l 116 - 450 232
Grasas y aceites mg/l 26.5-42.44 34.5
Sólidos sedimentables mg/l 1-4 2.5
Sólidos suspendidos mg/l 95 - 240 140
Sólidos disueltos totales mg/l 746 - 1720 1578
Salinidad %0 0.8 - 1.8 1.4
Conductividad eléctrica mmhos/cm 1.56 - 3.41 2.71
Turbidez NTU 66 - 110 82
Coliformes totales NMP/100 ml. > 1600 x 103 >1600 x 103
Coliformes fecales NMP/100 ml. >1.6 x 106 >1.6 x 106
Detergentes mg/l 0.302
Fósforo total mg/l 0.14 - 1.22 0.46
Aluminio mg/l 0.206 - 2.614 1.004
Arsénico mg/l ND* ND
Boro mg/l 0 - 1.836 0.339
Cadmio mg/l 0 - 0.0277 0.005
Cromo mg/l 0.004 - 0.042 0.0757
Cobre mg/l 0.163 - 0.439 0.316
Mercurio mg/l 0 - 0.5222 0.1218
Plomo mg/l 0 - 2.264 0.430
Zinc mg/l 0.3004 - 1.4 0.6193
* ND = No detectado.

Aunque en esta tabla son mostradas en general las características promedio, hubo variaciones en
ciertos parámetros a través del tiempo durante las corridas experimentales, lo cual es lógico
debido a que uno de los afluentes es de origen industrial, sobre todo en lo que respecta a la
demanda química de oxígeno y turbidez. De acuerdo con Metcalf & Eddy (1991) estas
características, en lo que respecta a DQO, permiten clasificar las aguas residuales utilizadas como
sustrato de débiles a fuertes.

Análisis estadístico de los resultados experimentales

Los datos experimentales fueron sometidos a un análisis estadístico a través del paquete de
computo STATISTICA (Stat Soft, 1999) para determinar los promedios y la desviación estándar
de cada uno de los parámetros medidos durante todos los experimentos.

Desarrollo experimental

Se llevaron a cabo una serie de experimentos con una duración de 15 días cada uno para el
tratamiento de aguas residuales utilizadas para riego agrícola, bajo diversas condiciones de
operación en un biorreactor de flujo ascendente con lecho de arena sílica de diferentes diámetros
como medio de soporte y utilizando una mezcla de aguas residuales de origen doméstico e
industrial como sustrato. El lecho de arena fue lavado periódicamente para remover el exceso de
lodo y de biomasa retenidos en el proceso. Esta operación consistió en flujos de aire a presión en
cortos períodos de tiempo sobre el material granular para permitir la entrada del agua de lavado.
Durante el lavado fueron monitoreados los flujos de agua y aire, los cuales fueron en dirección
ascendente logrando que el lecho se expandiera hasta alcanzar un estado incipiente. La
periodicidad del lavado dependió del tamaño de partícula. El lavado normalmente tardó de 5 a 7
minutos. Después del lavado del lecho, se tomaron muestras de lodos con el fin de analizar
metales pesados mediante la técnica de ICP (Inductively Coupled Plasma) y así verificar la
retención de estos elementos inorgánicos. La tabla 2 resume las condiciones de operación
establecidas en las corridas experimentales.
Tabla 2. Condiciones de operación del biorreactor en todos los experimentos.

Unidad Valor
Alturas de lecho m 0.40, 0.65 y 0.90
Flujo de agua L/min 1
Flujo de aire L/min 5
Diámetro promedio de partículas mm 1.87 y 4.43
TRH* Arena 1.87 mm. Minutos 42, 37 y 33
TRH* Arena 4.43 mm. Minutos 42, 37 y 33
Flujo de agua en lavado de lecho L/m 20-30
Flujo de aire en lavado del lecho L/m 16-20
* Tiempo de retención hidráulica dependiendo de la altura del lecho.

Monitoreo del biorreactor

Durante todos los experimentos se llevó a cabo un muestreo diario tanto del afluente como del
efluente para evaluar la eficiencia del sistema de tratamiento. Estas muestras fueron analizadas
inmediatamente para turbidez, pH, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos con un
equipo portátil marca Hatch, oxígeno disuelto por el método de Winkler, DQO con el método de
reflujo del dicromato por titulación (APHA, 1998), sólidos sedimentables con el cono de Imhof,
sólidos totales por el método gravimétrico, nitratos, nitritos y nitrógeno amoniacal por
espectrometría.
El biorreactor fue operado a temperatura ambiente en todos los casos, siendo registradas las
temperaturas máximas y mínimas diarias. El flujo de agua y aire fueron monitoreados
rutinariamente por rotámetros calibrados. Adicionalmente, el agua residual fue medida después
del tratamiento a la salida del cono de sedimentación para medir la tasa de flujo en un cilindro
graduado.

Desempeño del biorreactor

El desempeño del biorreactor fue evaluado en base a las diferencias de cargas orgánicas entre el
afluente y el efluente. Entonces, la eficiencia de remoción fue calculada usando la siguiente
fórmula:

% Remoción = [( Cafluente – C efluente)/ Cafluente] x 100

donde C representa la concentración del parámetro medido.


La DQO y la turbidez fueron los principales parámetros que se usaron para determinar la
eficiencia del proceso como lo han usado otros autores (Burlingame et. al. 1998, Boening y
Larsen, 1990). De igual manera, el oxígeno disuelto fue un parámetro muy importante en el
desempeño del biorreactor por ser un indicador de la contaminación del agua (Miller, 1986).
Así mismo, para evaluar la presencia de metales pesados tanto en el afluente como su
retención en los lodos muestreados después del lavado del sistema y determinar su posible
afectación a los cultivos se tomó en cuenta la normatividad existente con respecto a los límites
permisibles de estos componentes, de tal manera que puedan ser usadas en riego agrícola. La
Tabla 3 muestra la Norma Oficial Mexicana (NOM-001-ECOL-1996) en cuanto a la
concentración de metales pesados.
En lo que se refiere a pH, conductividad eléctrica y boro, los cuales son de importancia
agrícola, la norma NOM-032-ECOL-1993 publica que los límites máximos permisibles son de
6.5 a 8.5 para pH, 2000 micromhos/cm para conductividad eléctrica y 1.5 mg/l para boro. Por
otro lado, Corbitt (1990) menciona que la turbidez no debe exceder 150 NTU en cualquier
descarga. Miller (1986) menciona que niveles de < 5 ppm de OD indican una agua seriamente
contaminada.

Tabla 3. Límites máximos permisibles de los principales contaminantes para agua usada en riego
agrícola.
Parámetro (mg/l ) Límites máximos permisibles
Promedio mensual Promedio diario
Arsénico 0.2 0.4
Cadmio 0.2 0.4
Cobre 4.0 6.0
Cromo 1.0 1.5
Mercurio 0.01 0.02
Níquel 2.0 4.0
Zinc 10.0 20.0
Plomo 0.5 1.0

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Las observaciones experimentales y/o respuesta del sistema de tratamiento de aguas residuales
realizados bajo diferentes condiciones de operación se presentan a continuación. En cada uno de
los experimentos cuyos resultados están expresados en las tablas 4 a la 9 se dan a conocer los
promedios y desviación estándar tanto del afluente como del efluente de los parámetros
monitoreados así como la eficiencia en %. Al final de las tablas se muestran también las
temperaturas máxima y mínima ambiente y la temperatura del biorreactor así como el número de
lavados del lecho por corrida experimental el cual diferente en cada corrida experimental.

Tabla 4. Promedios de afluentes y efluentes así como desviación estándar y eficiencia en el


experimento con ds = 1.87 mm y Hs = 40 cm.
Parámetro Unidad Afluente Efluente Eficiencia %
Promedio Desv. Est Promedio Desv. Est
pH 7.38 0.108 7.58 0.127
CE mmhos/cm 2.07 0.1723 2.15 0.08
STD mg/l 1026.53 104.03 1068.66 42.73
Turbidez NTU 207.66 100.88 21.64 10.06 79.70
DQO mg/l 333.13 381.46 125.4 78.31 49.17
OD mg/l 1.68 0.98
Ssed mg/l 1.46 0.49
Stot mg/l 1913.53 148.22 1712.26 146.11 10.19
NH3 mg/l 25.53 2.54 23.1 1.51
Temp. Max = 22.1 ºC Temp. min = 11.6 ºC Temp. biorr = 17.3 ºC 1 lavado
Tabla 5. Valores promedio y desviación estándar del afluente y el efluente durante el
experimento con ds =1.87 mm y Hs = 65 cm.

Parámetro Unidad Afluente Efluente Eficiencia %


Promedio Desv. est Promedio Desv. est
pH 7.54 0.1037 7.86 0.0819
CE mmhos/cm 2.37 0.1622 2.37 0.1465
STD mg/l 1184.66 83.05 1183.33 74.80
Turbidez NTU 161.20 43.76 13.06 12.30 91.91
DQO mg/l 314.4 211.05 15.02 13.22 91.89
OD mg/l 5.28 0.4178
Ssed mg/l 1.48 0.6862
Stot mg/l 1941.53 214.22 1829.06 162.94 5.33
NH3 mg/l 24.23 4.53 21.01 5.46
Temp. Max = 32.4 ºC Temp. min = 21.7 ºC Temp. biorr = 25.2 ºC 2 lavados

Tabla 6. Promedios del afluente y efluente así como la desviación estándar y eficiencia en el
experimento con ds = 1.87 mm y Hs = 90 cm.

Parámetro Unidad Afluente Efluente Eficiencia


Promedio Desv. est Promedio Desv. est %
pH 7.58 0.19 7.91 0.12
CE mmhos/cm 2.49 0.13 2.50 0.17
STD mg/l 1246.6 75.84 1252 90.96
Turbidez NTU 334.73 190.81 15.94 22.98 94.3
DQO mg/l 605.86 198.88 68.8 39.63 87.52
DBO mg/l 177.37 112.27 18.37 11.57 43.7
OD mg/l 3.81 1.72
Ssed mg/l 2.68 2.36
Stot mg/l 2195.7 246.10 1967.8 180.49 9.94
NH3 mg/l 20.85 3.99 20.85 4.43
Temp. Max = 30.5 ºC Temp. min = 21.4 ºC Temp. biorr = 22.5 ºC 3 lavados
Tabla 7. Promedios de afluentes y efluentes así como desviación estándar y eficiencia en el
experimento con ds = 4.43 mm y Hs = 40 cm.

Parámetro Unidad Afluente Efluente Eficiencia


Promedio Desv. est Promedio Desv. est %
pH 7.46 0.1866 7.60 0.1508
CE mmhos/cm 2.42 0.1651 2.41 0.1037
STD mg/l 1222 76.83 1198 52.94
Turbidez NTU 262.86 116.81 93.4 45.85 57.77
DQO mg/l 452.53 161.26 159.26 92.98 59.28
OD mg/l 2.47 1.08
Ssed mg/l 1.14 121.81
Stot mg/l 2149.46 312.90 1877.40 121.81 11.50
NH3 mg/l 25.29 4.51 20.7 3.66
Temp. Max = 33.4 ºC Temp. min = 11.7 ºC Temp. biorr = 18.2 ºC 1 lavado

Tabla 8. Valores promedio y desviación estándar del afluente y el efluente durante el


experimento con ds = 4.43 mm y Hs = 65 cm.

Parámetro Unidad Afluente Efluente Eficiencia %


Promedio Desv. est Promedio Desv. est
pH 7.46 0.1585 7.71 0.1329
CE mmhos/cm 2.51 0.1843 2.52 0.1774
STD mg/l 1254 97.23 1253.53 90.04
Turbidez NTU 239.66 92.09 23.09 23.06 89.79
DQO mg/l 304.46 116.92 26.8 18.41 90.13
OD mg/l 4.72 0.7570
Ssed mg/l 1.54 1.697
Stot mg/l 2079.93 272.69 1778.8 315.39 14.25
NH3 mg/l 26.12 3.57 24.17 5.97
Temp. Max = 35.4 ºC Temp. min = 23.6 ºC Temp. biorr = 27.0 ºC 3 lavados*
Tabla 9. Valores promedio y desviación estándar de los parámetros medidos en el afluente y
efluente durante el experimento con ds = 4.43 mm y Hs = 90 cm.

Parámetro Unidad Afluente Efluente Eficiencia %


Promedio Desv. Est Promedio Desv. est
pH 7.55 0.1476 7.80 0.1330
CE mmhos/cm 2.55 0.2098 2.56 0.1782
STD mg/l 1272.6 109.90 1282 97.18
Turbidez NTU 260.44 94.21 69.34 103.31 72.33
DQO mg/l 437.46 190.46 63.86 58.31 84.66
OD mg/l 3.66 1.50
Ssed mg/l 1.53 1.45
Stot mg/l 2367.6 483.50 2092.80 189.70 9.75
NH3 mg/l 24.2 3.97 12.3 9.3
Temp. Max = 30.8 ºC Temp. min = 23.5 ºC Temp. biorr = 23.2 ºC 2 lavados

Los resultados obtenidos muestran que la altura del lecho es un factor importante en el
desempeño de este tipo de sistema de tratamiento de aguas residuales, lo cual es mostrado en los
parámetros de control que evalúan la eficiencia del sistema mostrados en las tablas anteriores,
donde observamos que la altura de lecho de 65 cm con los dos tamaños de partículas tuvo las
mayores eficiencias de remoción de DQO. Con lo que respecta a la turbidez, la altura de 90 cm y
tamaño de partícula de 1.87 tuvo la mas alta eficiencia de remoción. Lo anterior se puede
observar en forma gráfica en las figuras 3 y 4 en las cuales se observa en forma conjunta el
efecto del tamaño de partícula y la altura de lecho sobre el % de remoción de la DQO y la
turbidez. Las menores eficiencias se obtuvieron con una altura de lecho de 40 cm y con los dos
tamaños de partícula.
Así mismo, el tamaño de partícula también se consideró un factor determinante en la eficiencia
del sistema ya que los valores mas altos se obtuvieron con un tamaño de partícula de 1.87 mm
con una altura de 65 y 90 cm.
En las tablas anteriores se observa también que los experimentos con una altura de lecho de 65
cm y un tamaño de partícula de 1.87 y 4.43 mm tuvieron mayor estabilidad en el sistema como lo
muestra los valores del efluente y su desviación estándar en DQO y turbidez.

100
% Rem DQO

80
60
40
20
0
40 cm 1.87 4.43
65 cm
90 cm Tamaño de partícula (mm)

Figura 3. Efecto del tamaño de partícula sobre la remoción de la DQO a diversas alturas de
lecho.
100

% Rem Turb
80
60
40
20
0
40 cm 1.87 4.43
65 cm
90 cm Tamaño de partícula (mm)

Figura 4. Efecto del tamaño de partícula sobre la remoción de la turbidez a diversas alturas de
lecho.

La figura 5 muestra el efecto del tamaño de partícula sobre el contenido de oxígeno disuelto en el
efluente, donde se observa que donde se obtuvo las mayores eficiencias de DQO y turbidez hubo
una mejor transferencia de oxígeno.

6
5
OD mg/l

4
3
2
1
0
40 cm 1.87 4.43
65 cm
90 cm Tamaño de partícula (mm)

Figura 5. Efecto del tamaño de partícula sobre el contenido de oxígeno disuelto a diversas alturas
de lecho.

Por otro lado se considera que la superficie de las partículas de arena sílica fue un factor
importante en las altas eficiencias del sistema ya que como podemos observar en la Figura 2 esta
es irregular lo que contribuyó a una mejor adhesión de la biopelícula.
Estos resultados, que muestran eficiencias de remoción de DQO de 90 a 91 % con un tiempo
relativamente bajo de retención hidráulica (32 min), indican el potencial del biorreactor pro-
puesto para tratar aguas residuales con alta DQO (> 400 mg/l).
Por lo que respecta a los parámetros de importancia agrícola, en las tablas 4 a 9 se observa que el
pH se mantiene dentro de los límites permisibles, no así la conductividad eléctrica, que indica el
contenido de sales, y que no tuvo mucha variación en efluente y afluente (alcanzando promedios
de 2.5 mmhos/cm), rebasando así en poco el límite permisible para ser usado en agua de riego,
por lo cual su uso a través del tiempo puede causar la salinización de los suelos. Es importante
mencionar que el sistema no es eficiente en la remoción de sales solubles, para lo cual existen
otros sistemas pero más caros (Cheremisinoff y Cheremisinoff, 1993).
Cabe hacer notar que las concentraciones de nitratos y nitritos fue de 0.0 mg/l tanto en el afluente
y efluente en todos los experimentos, lo cual indica que no se llevó a cabo el proceso de
nitrificación a pesar de haberle suministrado aire al sistema. Sin embargo, el contenido de
nitrógeno amoniacal del efluente se considera que será benéfico a los cultivos, ya que aportará ni-
trógeno inmediatamente aprovechable para las plantas. Además, el uso de los efluentes de
sistemas de tratamiento en riego agrícola evitará contaminación de cuerpos receptores de agua.
Los valores de turbidez observados en el afluente nos indican que en muchos de los casos rebasó
los limites permisibles. Se observa en los valores del efluente que en todos los casos se obtiene la
calidad requerida, notándose que el tamaño de partícula de 1.87 mm y una altura de 65 cm tuvo
la más alta eficiencia.
La remoción de la turbidez alcanzada en el presente trabajo se considera muy significativa en
aguas usadas en riego agrícola, si se toma en cuenta que este parámetro puede ser un indicativo
de la contaminación de las aguas (Corbitt, 1990) ya que está asociado con partículas que
protegen microorganismos patógenos y que esas partículas que dan valores en la medición de la
turbidez pueden contener y acumular sustancias tóxicas (De Zuane, 1998). Por lo anterior, es
posible que sea considerado más que como un parámetro físico que como un parámetro
microbiológico indirecto, y que la remoción de turbidez puede estar asociada con remoción de
microorganismos patógenos, que pueden quedar atrapados en los lodos, según lo que sugiere con
Rechcigl, (1995) quien afirma que los lodos primarios y secundarios de las aguas residuales son
ricos en patógenos.
Los niveles de OD que se observan en el efluente no alcanzan aún buenos niveles para asegurar
la calidad de agua en este parámetro, si el agua fuera descargada en cuerpos receptores de agua,
no así en suelos agrícolas.

Análisis de lodos

El análisis químico llevado a cabo en cuatro muestras de lodos tomadas al azar provenientes de
los lavados del lecho vía AAS/EAS reveló una alta concentración de metales pesados (ver Tabla
10) en comparación con las concentraciones del afluente (ver Tabla 1). De estos resultados, se
sugiere que algunos metales tóxicos contenidos en el afluente pueden ser exitosamente
removidos, lo cual es benéfico al ser aplicadas en suelos agrícolas, sobre todo si se considera que
estas concentraciones en los lodos rebasan los límites permisibles si fueran depositados en suelos
agrícolas (ver Tabla 3). En la Tabla 10 se observa también una alta remoción de boro, el cual
puede ser tóxico para las plantas si rebasa los límites permisibles (1.5 mg/l) ya señalados.

Tabla 10. Resultados del análisis de lodos por espectroscopía de absorción y emisión atómica
(AAS/EAS-ICP).

ELEMENTO Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4


(ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
Arsénico 5.217 3.352 1.294 4.552
Boro 105.34 281.6 92.60 1.74
Cadmio 0.10 0.18 0.12 0.12
Cromo N.D. N.D. N.D. N.D.
Cobre 297.2 321.2 28.52 212.2
Mercurio 1.701 2.302 N.D. 0.1018
Plomo 32.26 14.38 3.34 20.12
Zinc 1782.2 909.0 120.34 1006.2
CONCLUSIONES

La turbidez y la DQO del afluente variaron en un amplio rango, mientras que las amplitudes de
los valores del efluente fueron significativamente más pequeñas. Esto es una característica de
sistemas estables, en vista de los altos valores en la eficiencia de remoción de la DQO. La
mayoría de la materia orgánica fue removida con un tamaño de partícula de 1.87 mm (≅ 95 %),
Puede concluirse que la eficiencia de remoción de la DQO fue dependiente del tamaño de
partícula.
Se considera que la superficie de las partículas de arena sílica fue un factor importante para la
adhesión de la biopelícula para lograr una mayor eficiencia en el sistema.
Se obtuvieron concentraciones de oxígeno disuelto (3.20 – 4.45 mg/l) con Hs = 65 cm y ds =
1.87. Por lo tanto, se cree que bajo estas condiciones se presentó una distribución más
homogénea de aire a lo largo de todo el reactor.
Con respecto a la calidad agrícola, se puede considerar al sistema eficiente para remover metales
pesados que pueden ser tomados por las plantas y afectar la salud del hombre. Así mismo, si el
sistema fue eficiente en la remoción de la turbidez puede asociarse esta variable indirectamente
con la remoción de patógenos, aunque se requieren investigaciones adicionales.
El sistema no se considera eficiente en la remoción de sales, para lo cual existen otros sistemas
más eficientes.
Finalmente, de acuerdo al desempeño del biorreactor durante todas las corridas experimentales se
puede concluir que este sistema de tratamiento puede ser aplicable en esta región tomando en
cuenta las mejores condiciones de operación bajo las cuales se obtuvo la mayor eficiencia, sobre
todo por la necesidad de un sistema más práctico que no requiera mucha inversión y además que
puede ser fácilmente manejable

REFERENCIAS

APHA, AWWA. WPCF. (1998) Standard methods for the examination of water and wastewater-
15th ed. Amer. Public. Health Assoc., Americ Water Works Association, Water Poll.
Control Federation, Washington D.C.
Biotech Support Service. (1999). Window to the expanding world of biotechnology. (1999).
Biorreactor systems for industrial waste-water treatment (aerobic methods). Appeared in
Chemical weekly- 3rd , August 1999.
Boening, Paul H. and Vadar F Larsen. 1980. Anaerobic Fluidized Bed Whey Treatment. Journal
of WPCF
Burlingame., Gary. A., Michael J. Pickel, Joseph T. Roman. August 1998. Practical Applications
of turbidity monitoring. Journal of American Water works Association.Volume 90.
Cheremisinoff., Nicholas P., and Paul N. Cheremisinoff. 1993. Treatment and waste recovery.
Advanced technology and applications. Prentice-Hall Inc. U.S.A. 310 p. (pp 16)
Corbitt, R.A. 1990. Standard Handbook of Environmental Engineering. Mc. Graw Hill. U.S.A.
De Zuane, J. P.E. 1997. Handbook of Drinking Water Quality. 2nd. Edition. Von Nostrand
Reinhold Publishers. U.S.A. 575 p. (pp 380)
Fifield, F. W. and P. J. Haines. (1995). Environmental Analitical Quemistry. Ed. Blackie
Academic and Profesional, Chapman and May. Glasgow, U. K. 489 p.
Harremoës, P. Biofilm Systems III. (1996). Selected Proceedings of the IAWQ 3rd. International
Specialised Conference on Biofilm Systems, Copenhagen, Denmark. 27 – 30 August.
Howard, J.R. (1989). Fluidized Bed Technology. Principles and Applications.
ISSS. (Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo). (1994). Memorias del 15th. Congreso
Mundial de la Ciencia del Suelo. Volumen 3b. Acapulco. México.
Metcalf & eddy. (1991). Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse. 3rd. edition.
Mc Graw Hill.
Miller., Tyler, Jr. 1986. Environmental Science: An introduction. Wadsworth Publishing
Company. U,S.A. 400 p.
Norma Oficial Mexicana NOM-AA-3-1980-Aguas residuales-Muestreo. Publicada en el diario de
la federación el 25 de marzo de 1980.
Norma Oficial Mexicana NOM-032-ECOL-1993. Que establece los límites máximos permisibles
de contaminantes en las aguas residuales de origen urbano o municipal para su disposición
mediante riego agrícola.
Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. Que establece los LMP de contaminantes en
las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales
Parker, S.P. and R. A. Corbitt. (1992). Encyclopedia of Environmental Science & Engineering,
3rd. edition. Mc. Graw Hill. U.S.A. pp 528.
Rechcigl., Jack E. 1995. Soil amendments and environmental quality. Lewis publishers.
Agriculture and environmental series. U.S.A. pp 187 y 201.
Rogalla, F. and M. M. Bourbigot. New Developments in complete nitrogen removal with
biological aereated filters. Water Science technology. Vol 22. No. 172. 1990. pp 273-280.
Stat Soft Inc. (1999). Electronic. Statistics Textbook Tulsa, O.K: Stat Soft. Web:
http://www.statsoft.com/textbook/stathome.html.
Tabares., C.R.G., Santana Jr. G.L., and Capdeville B. 1995. The effect of air superficial velocity
on biofilm accumulation in a three-phase fluidized bed reactor. Water Res., 29(10) 2293-
2298.
Valdivia, Soto, C. A., O. González Barceló y S. González Martínez. Filtración combinada en
lechos de Tezontle para el tratamiento de aguas residuales. Instituto de Ingeniería de la
UNAM. Resúmenes Memorias Técnicas XI Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias Ambientales, 4 - 7 noviembre, 1997. Zacatecas-México.

Potrebbero piacerti anche