Sei sulla pagina 1di 11

ARQUITECTURA VI

Pre-tema de tesis: Centro Educativo de Investigación y Difusión de las culturas


originarias del territorio argentino.

“Si no tenemos utopías, si no tenemos capacidad de imaginar un futuro mejor


acorde con nuestra realidad, estamos rindiéndonos a la pérdida de nuestro futuro, el
nuestro, y estamos aceptando un futuro impuesto. Si el pasado, en otros aspectos nos
fue impuesto, no podemos aceptar que el futuro también nos sea impuesto”

Guillermo Bonfil Batalla

Profesor: Arquitecto Alberto Salguero

Alumnos: Alicia Semería y Sergio Sosa Quilaleo

1
Centro Educativo de Investigación y difusión de las Culturas originarias del
territorio Argentino

1-Descripción

La propuesta se refiere a la creación de una institución educativa, científica y social


desde donde partirían y harían corvengencia acciones coordinadas relacionadas con la
pluriculturalidad.
Se reconoce desde la Constitución Nacional Argentina ( reforma de 1994), en su artículo
77 inciso 17, “la pre-existencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos”. El
territorio nacional presenta diversidad cultural anterior, incluso, a la “conquista”
española.
El proyecto de país de donde nace la República Argentina no contempla la realidad
pluriétnica y multicultural del territorio, aún cuando las leyes se fueron modificando y
se adhirió a Tratados Internacionales específicos.
Se considera necesario el reconocimiento de la diversidad cultural para generar una
“unidad en la diversidad” que enriquezca la identidad nacional desde relaciones de
respeto y diálogo intercultural, en el que cada argentino se sienta respetado.
Para alcanzar esta meta es necesario formar, educar, personas desde una pedagogía
intercultural y desde el paradigma de la educación popular.
El Centro proyectado, de educación, investigación y difusión del conocimiento de los
pueblos originarios del país se pone como un lugar de interacción en un ámbito
académico original donde se reúnan el conocimiento originario y el conocimiento
occidental hegemónico.

2-Fundamentación

a-Problema

En el territorio argentino existen 14 pueblos originarios que sobreviven a la “conquista”,


entre los que se reconocen diferencias étnicas: yámana, mapuche, tehuelche, calchaquí,
colla ( de habla aymara y quechua), pilagá, wichí, chorote, chiriguano, chané, toba,
chulupí, mocoví, mbya guaraní. De estas y otras etnias quedaron descendientes que,
aculturados, viven en ciudades y campos mostrando también, diferencias culturales
( ejemplo comechingones, ranqueles, etc. )
Desde la “conquista” estos pueblos reciben un trato descalificatorio, explotados
económicamente, despojados de sus territorios y despreciados en cuanto a sus
cosmovisiones y culturas.
Como afirma la Licenciada en Filosofía Isabel Hernández, los pueblos originarios
argentinos en nuestros días “soportan discriminaciones equiparables a las de los sectores
más empobrecidos del campo y la ciudad, también están sometidos a otras
descalificaciones de origen exclusivamente étnico, por pertenecer a una cultura
diferente, por responder a una historia distinta”... (Hernández, Isabel, 1993, pág. 18)
Se observa una problemática en cuanto a la identidad nacional, en el no reconocimiento,
en algunos casos, y abierta descalificación, en otros, de la pluriculturalidad de nuestro

2
ser nacional. Se entiende, además, que cualquier tipo de acción emprendida por sectores
de comunidades originarias resultan de bajo impacto y será así mientras la sociedad no
originaria no reconozca la “otredad”, en un marco de respeto y desprejuicio cultural.
En este marco se destaca la ausencia de una institución que funcione como enlace,
puente, a nivel nacional y que coordine acciones y políticas educativas entre las
diferentes culturas del territorio ( incluida la hegemónica) y la carencia de estrategias
educativas nacionales que contemplen la problemática y tengan por objetivo crear la
“unidad en la diversidad”.

“La realidad no cuestiona la utopía sino que la produce, la suscita”


Cabo Borda

b-Justificación de la propuesta

Generalmente se habla de la problemática “indígena” como algo que podrá resolverse


como un capítulo aparte, sin tener en cuenta que negar las culturas originarias nos
empobrece a todos, tiende al pensamiento único, a la homogeneización cultural que
contradice el derecho a la existencia de las culturas alternas.
Desde los pueblos originarios reclaman maestros que hablen sus lenguas maternas,
asistentes sanitarios que comprendan sus prácticas medicinales, arquitectos que
construyan sus propios espacios, filósofos de sus cosmovisiones... La cultura
hegemónica, a la vez, se pierde la posibilidad de incorporar esos conocimientos,
surgiendo de la negación “gente tabla rasa y más pobre culturalmente y más pobre que
cualquiera de sus matrices” ( Ribeiro, 1993, pág. 26), agregaría Darcy Ribeiro.
La propuesta de un Centro educativo, de investigación y difusión de las culturas
originarias del territorio argentino se fundamenta en uno de los caminos menos
explorados (el más desafiante) en los intentos de reconocimiento de la diversidad étnica
y cultural: el educativo. Desde el paradigma de la educación popular ( que busca la
universalización de la educación, la democratización y la gratuidad de la enseñanza) y
de la pedagogía intercultural, se toman herramientas alternativas relacionadas con la
educación y la acción organizativa de los sectores “populares”.
El proyecto del Centro se contextualiza en la praxis social, uniendo la actividad
educativa, la investigación y la participación activa de distintos sectores sociales.
Desde el Centro se trabajaría con recursos relacionados al conocimiento,
proporcionando el acceso igualitario y libre al mismo, ya que como nos dice Adolfo
Colombres: “toda cultura, en definitiva, sirve al grupo o pueblo que la crea, por estar
hecha a su medida. Renunciar a esa cultura propia es renunciar también a la resistencia
cultural contra la opresión, y andar desnudo o con un traje prestado que nos ridiculiza y
nos impide ocupar un lugar digno en el concierto mundial”. ( Colombres, 1993, pág. 26)

3
3-Instituciones Referentes

- Universidad Intercultural Tinku. Bolivia.


- Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas ( CBC). Cuzco,
Perú.
- Consorcio Indio-americano de Educación Superior (AIHEC) que agrupa 30
universidades de EEUU y Canadá, tales como la Universidad de Sinte Gleska de
la reserva de los Sioux Rosebud en Dakota del Sur, EEUU.
- Instituto de Cultura Aborígenes. Córdoba. Argentina.

4-Finalidad del proyecto

El proyecto tiene por finalidad aportar desde lo educativo a la construcción de una


sociedad pluriétnica y multicultural en el territorio argentino.

5-Objetivos

a- Crear un Centro educativo de investigación y difusión de las culturas originarias


argentinas.

b- Generar espacios que posibiliten el desarrollo científico y tecnológico acorde


con las cosmovisiones y las necesidades de las diferentes culturas nacionales

c- Diseñar espacios adecuados de formación de recursos humanos orientados a las


distintas cosmovisiones originarias.

d- Promover, a través del Centro... la interacción y el diálogo intercultural entre las


distintas culturas originarias del territorio entre sí y de estas con la cultura
hegemónica.

6-Participantes

El Centro estaría orientado a personas que estén en relación con tareas interculturales ( o
quieran estarlo), representantes de las distintas cosmovisiones del territorio argentino
( inclusive la occidental), con proyección internacional.

a- Agentes activos de desarrollo local ( líderes e integrantes de las comunidades de


pueblos originarios, promotores sanitarios, etc.)
b- Educadores
c- Estudiantes y trabajadores de la salud
d- Estudiantes y trabajadores del área social
e- Investigadores de áreas diversas ( ej. Biología, historia, lingüística, arte, etc.)

4
7-Localización física y cobertura espacial

El Centro proyectado se localizaría en la ciudad de Alta Gracia, provincia de Córdoba,


Argentina. Se definió esta localización por su ubicación en el centro del país, cercana a
un ámbito urbano importante como es la capital cordobesa.

Alta Gracia se encuentra ligada a Córdoba, en cuanto a lo educativo, en una línea


imaginaria que nos lleva de la Ciudad Universitaria de la capital por el campus de la
Universidad Católica, al Centro histórico de Alta Gracia, línea que podemos continuar
hacia otros ámbitos de conocimiento de las cercanías, como la Estación Terrena de
Bosque Alegre y el Observatorio Astronómico.
Esta zona, donde lo cultural y lo educativo adquieren preponderancia, se encuentra
enclavada en un área de calidad ambiental, que históricamente fue tierra de antecesores
comechingones.

Alta Gracia muestra un intento de articulación entre lo histórico y lo novedoso, lo


ciudadano y lo campestre, los inmigrantes y los originarios, a través de sus plazas,
esculturas y construcciones. Su Tajamar recuerda al mítico “Ojo de agua” que en la
cosmovisión colla tiene poderes de la tierra. “El ojo de agua que cautiva y estremece”,
diría Osvaldo Maidana desde su filosofía andina.

En cuanto a la cobertura espacial, el Centro, estratégicamente ubicado en el medio del


país tendría por área de influencia a toda la nación ( un Cosqo, u ombligo educativo),
ofreciendo capacidad edilicia incluso para extenderse a otras naciones, ya que, antes de
la “conquista” las fronteras actuales no existían y algunas culturas originarias se
encuentran desarrollándose más allá de ellas.

8-Sitio

Se eligió como sitio el espacio ocupado por la cantera que fue explotada por la
Cooperativa Los Cerritos, camino a Colonia Ferroviaria, La Paisanita.
En el análisis de la ciudad de Alta gracia que llevó a cabo el taller de Arquitectura V
durante el año lectivo 2001, se llegó a un plan maestro para el centro urbano, en el cual
basamos nuestra propuesta de sitio / situación.
Recordemos que se trata de un eje verde, tipo parque lineal (del ferrocarril) en el cual se
desarrollan actividades educativas que funcionan como cabeceras antagónicas,
dinamizando el recorrido de dicho eje.
A través de la propuesta se busca redefinir el rol de alta Gracia, generando actividades
atractoras de población y la permanencia de la población local.

La elección del sitio se basó fundamentalmente en:


- Plan general
- Potencialidades paisajísticas, entorno inmediato, topografía
- Accesibilidad
- Articulación del centro histórico – turístico a partir de las actividades a
desarrollar
- Refuncionalización y recuperación de un sitio en vías de abandono
- Infraestructura

5
El Genius locci, el espíritu del lugar, nos genera sensaciones de pertenencia, respeto y
protección. El círculo es una de las figuras simbólicas universales que nos remiten a las
aldeas primigenias que se reunían en torno a un centro para protegerse y para
encontrarse, en la interacción social. Retomamos este símbolo al remitirnos a la cava de
la cantera, que será protagonista en nuestra estrategia de diseño.

9-Elenco de actividades

Un centro educativo heterodoxo como el proyectado debe replantearse su misma


identidad. Aquí debería priorizarse el proceso educativo y la posibilidad de contacto y
reconocimiento de quienes participen de él. Las categorías témporo-espaciales se
diferenciarán de centros educativos de tipo academicista para guardar coherencia con
los objetivos.

Oferta educativa

Carreras universitarias de grado

- Antropología
- Sociología
- Arqueología
- Lenguas originarias

Formación de postgrado

- Pedagogía intercultural
- Etnobiología - Etnobotánica
- Etnohistoria
- Antropología – Sociología
- Patrimonio histórico y arqueológico
- Derecho de los Pueblos Originarios
- Arte originario Americano

Carreras técnicas terciarias (superior no universitario)

- Docente bilingüe bicultural


- Asistente sanitario
- Gestión de recursos culturales
- Gestión de recursos ambientales

6
Talleres de capacitación

- Sistemas constructivos originarios


- Arquitectura y recursos bioclimáticos
- Agricultura de desarrollo sustentable
- Metodología de la investigación...otros

Las distintas carreras de grado y postgrado, al igual que los talleres de capacitación, se
complementarán y articularán con aportes transdisciplinarios e interculturales,
privilegiándose los procesos de aprendizaje desde la pedagogía intercultural, intentando
fortalecer y clarificar la identidad de los participantes desde una interculturalidad
consciente y productiva.

Área de investigación

- Gabinetes de investigación para equipos


- Soporte multimedia
- Laboratorios para investigación de etnobotánica, etnobiología, arqueología...
- Campos de investigación de cultivos

Área de difusión

- Radiodifusora
- Biblioteca multimedia
- Auditorio y salas para talleres
- Espacios para exposición
- Espacio para actividades religiosas – culturales
- Áreas de deportes y actividades expresivas y recreativas ( teatro, música, artes
plásticas, tejido, cerámica...)
- Espacios para encuentros con representantes de distintas comunidades de
pueblos originarios con el objetivo de crear redes, comenzar el rescate de la
memoria colectiva y formular proyectos

Área residencial y de servicios

- Residencias
- Comedores, donde la cotidianeidad compartida se convierta en un escenario
comunitario de redistribución y generación de conocimientos

Área administrativa y de dirección

7
10-Programa tentativo

- Área Difusión

Auditorio con capacidad para 700 personas 1500 m2


Foyer 300 m2
Espacio técnico de soporte 100 m2
Salas de exposición 400 m2

Talleres multipropósito 150 m2

Cafetería 100 m2

Librería 100 m2

Dependencias técnicas ( sala de máquinas) 100 m2

Administración 60 m2

Servicios y circulaciones (30%) 843 m2

- Biblioteca

Hall (recepción, atención al público) 300 m2

Sala de Lectura 400 m2

Boxes ( tres) 30 m2

Guarda de libros, archivos, video, audio 600 m2

Oficinas y depósitos 100 m2

Servicios y circulaciones 245 m2

Hemeroteca 100m2

Videoteca 100m2
Sala de Proyección 35 m2

Mapoteca
Guarda de mapas 10 m2

Radiodifusión 100 m2

Imprenta y Editorial 150 m2

8
Cafeteria 80m2

- Residencia

Albergue con capacidad para 120 personas


Individuales 20 ( 16 m2) 320 m2
Dobles 30 ( 20 m2) 600 m2
Triples 13 ( 25 m2) 325 m2

Espacio multiproposito 400 m2

Servicios y circulaciones 500 m2

Centro sanitario 60 m2

Invernadero 450m2

- Administración m

Sala de Dirección 60 m2

Secretarías y salas de reunión 150 m2

Extensión 60 m2

Servicios y circulación 30 m2
_______
300 m2

- Área de Investigación

Gabinetes laboratorios (4 cada uno 30 m2) 120 m2

Boxes (6 cada uno 9 m2) 54 m2

Laboratorio audiovisual 100 m2

Laboratorios de Análisis Técnicos 120 m2

Invernadero 250 m2

Servicios y circulaciones 260 m2

9
- Áreas de estudio y talleres 3000 m2

- Estacionamiento Subterráneo, capacidad 120 autos 4000 m2

- Área Reserva (5 ha) 50000 m2

- Parque Urbano (12 ha) 120000 m2

11- Posibles modalidades de financiamiento ( primer acercamiento)

- Creación de una ONG que genere alianzas estratégicas con entidades


empresariales y otras organizaciones del sector no gubernamental, nacionales e
internacionales, relacionadas con el quehacer educativo y cultural, para obtener
recursos ( financieros, humanos, materiales, etc...)
- Planificación de áreas productivas pertenecientes al centro, donde se apliquen
las tecnologías resultantes de las áreas de investigación, para generar recursos
propios.
- Aranceles de servicios educativos, residenciales y de asesoramiento para
personas y entidades de comunidades no originarias ( en condiciones de
pagarlos) para crear un fondo de becas para estudiantes originarios y alumnos
sin posibilidades de pago.
- Organización de actividades socio-culturales, muestras y espectáculos.
- Producción editorial e imprenta propias.

12- Entrevistas con asesores

- Dr. Héctor Sánchez. Centro de Estudios y Comunicación BRECHA. Córdoba.


brecha21@hotmail.com
- Ing. Víctor Hamiti. Ex docente, Instituto de Culturas Aborígenes. Córdoba.
- Rumiñawi. Investigador de etnolingüística. Ex docente, Instituto de Culturas
Aborígenes Córdoba.
- Teresa Saravia. Directora académica. Instituto de Culturas Aborígenes. Córdoba.
- Mgter. José María Bom Padre. Docente. Instituto de Culturas Aborígenes.
Córdoba.
- Gilberto Willipan. Werken de la Confederación Mapuche del Neukén.
- Panguí Pichiñan. Confederación mapuche del Neukén

10
“¿Qué palabras usar para seguir siendo?” se pregunta un maestro Avá-guaraní

Bibliografía

- Ander-Egg, Ezequiel y Aguilar Idáñez, María. Cómo Elaborar un proyecto. Edit.


LUMEN. Argentina. 1996.
- Ander-Egg, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. Edit. Magisterio del Río
de la Plata. Bs. As. 1993.
- Centro Bartolomé de las Casas. www.cbc.org.pr/estudiosandinos.
- Colombres, Adolfo. América Latina: El desafío del Tercer Milenio. Edit. Del
Sol. Bs. As. 1993.
- Coordinadora Mapuche Neuquina. Educación para un Neuquén Intercultural
- Constitución de la Nación Argentina. Reforma 1994.
- Hernández, Isabel. Educación y etnicidad: los aborígenes argentinos. En:
Después de La piel...” Dto. De Antropología Social F. De H. y Cs. Soc. U.N.de
Misiones. Argentina. 1993.
- Icci Rimay. Publicación virtual mensual del Instituto Científico de Culturas
Indígenas. Nativeweb. www.kaapeli.fi
- Instituto de Culturas Aborígenes. www.geocities.com/icacórdoba
- Magrassi, Guillermo. Los aborígenes de la Argentina. Edit. Búsqueda.
Argentina. 1989.
- Maidana, Osvaldo. Desde el silencio de mi pueblo. Autoedición profesional.
Salta. 1997.
- Universidad Intercultural Tinku. www.kaapeli.fi/tinku
- Wanka Willka. Kuntur Ñawin. Ojos de Cóndor. Ed. Aylluyachaywasi. Jujuy.
1998
- Zimmermann, Larry. Indios norteamericanos. Trad. M. Cavándoli y J. Ibeas.
Edit. Debate. España.1997.

11

Potrebbero piacerti anche