Sei sulla pagina 1di 6

/PROCEDIMIENTOS DIAGRAMÁTICOS/ Trabajo analítico nro.

1 | G3

/DESCRIPCIÓN/ Diagnostico y respuesta / mapa y trayectoria. El bit esencial de la acción.

“Ni la representación descriptiva y literal, ni la analítica y objetiva sirven ya para hacer frente a
la realidad dinámica, inacabada, en constante mutación.

El hecho de relacionar o manipular la información da lugar a cruces de interés más subjetivos


que presentan la intencionalidad del sistema.” Luciana Echevarría

La arquitectura de hoy ya no es más un objeto. Los procesos de producción se han acelerado,


al mismo tiempo demandan mayor flexibilidad. Las condiciones de vida y de acción o las
estrategias de respuesta se modifican con tal celeridad que no pueden consolidarse ni
traducirse en hábitos y costumbres. Nuestro mundo avanza vertiginosamente pero sin rumbo,
cambia compulsivamente pero sin consistencia. No hay tiempo para que las cosas echen
raíces. Las cosas se adquieren y se desechan con una celeridad compulsiva. Se impone la
velocidad versus la duración, la aceleración versus la eternidad, la novedad versus la tradición.
Hemos pasado del miedo al cambio al miedo al estancamiento.

El proyecto necesita estar definido y controlado al mismo tiempo que debe permitir asumir
modificaciones en el transcurso de su desarrollo. No hay tiempo para que las cosas echen
raíces. Las cosas se adquieren y se desechan con una celeridad compulsiva. Se impone la
velocidad versus la duración, la aceleración versus la eternidad, la novedad versus la tradición.
Hemos pasado del miedo al cambio al miedo al estancamiento.

Dentro de este contexto, donde la arquitectura es entendida como un proceso dinámico,


Federico Soriano entiende el diagrama como una herramienta, una técnica de representación
grafica que mejor sintetiza y analiza procedimientos o acciones. Capaz de hacer coincidir el
tiempo de la concepción con el momento de construcción.

“Un diagrama hoy es arquitectura. No es un esquema, una simplificación, un dibujo preparatorio


que necesita ser traducido a un lenguaje o a una disciplina especifica.
Directamente es el espacio, la forma, el material que lo construye.” Federico Soriano.

Es la representación de la sumatoria de idea, de procedimiento, de espacio, de concepto,


haciendo perder valor a su expresión o al gesto de su aparición. Genera así un léxico apto para
la investigación y experimentación.

En el contexto contemporáneo, caracterizado por la acumulación de información y combinación


de la mayor cantidad de datos, el diagrama asume hoy un rol esencial en lo referente a la
representación arquitectónica entendiéndose como una máquina de instrucciones que trabaja
mediante la reducción, la abstracción y la representación, logrando así, visualizar en las
secciones instrucciones de montaje, en las plantas instrucciones de uso y en el objeto las
instrucciones del tiempo.

Se logra excluir por tanto, el lenguaje clásico de la arquitectura, los códigos de su forma de
construcción, por otro sistema de signos, el lenguaje moderno, la máquina. La forma logra
abstraerse de sus componentes lingüísticos, y operar sin condiciones significantes,
exclusivamente con las que la propia imagen elabora.

A nuestro criterio, en gran parte de los proyectos de Federico Soriano, los diagramas se
relacionan directamente con la forma final del proyecto, es decir se convierten en la expresión
formal arquitectónica y apuntan al proyecto como proceso evolutivo. Un proceso dinámico,
flexible, el cual avanza por aproximaciones sucesivas. Se regenera, se rediseña
constantemente a partir del propio movimiento que genera, se retroalimenta.

Finalmente, cabe destacar que no se trataría tanto de convertir el diagrama en pieza


imprescindible de los procesos proyectuales, sino de infiltrar sus condiciones a todos los
instrumentos y documentos, sean gráficos, o no. Se trata de trabajar y leer unas plantas y
secciones con la depuración y derechura de los diagramas. Convertir detalles constructivos en
detalles diagrama, sustituyendo la descripción física de un objeto cerrado, al modo de un
mecanismo de precisión, por el procedimiento que describa las labores de su ejecución.
Escribir unos alzados fuera de las reglas compositivas. En suma, liberar de nuestro control el
resultado por el que el propio objeto arquitectónico ya puede establecerse por si solo. Y sobre
todo flexibilizar la arquitectura en lugar de producir objetos flexibles. Transformarla en una
disciplina multiuso más que inventar edificios multiuso.

/MARCO/ Acción Transdisciplinar

“La arquitectura quiere ser una obra abierta, eliminar el concepto de fin, de acabamiento. La
continuidad entre las fases de concepción, elaboración y construcción y uso ha diluido las
antiguas fronteras.” La elaboración simultánea, la retroalimentación entre la conceptualización y
las distintas observaciones, El espesor conceptual empieza a tomar cuerpo en tanto se intenta
establecer y visualizar las líneas de conexión entre las distintas ideas.

Pensar en la fragmentación de propio campo para el abordaje del núcleo de problematicidad,


implica mayor profesionalismo. Supone una exigencia mayor a todos los roles. Multiplicidad de
visiones, la conexión entre ellas, la red no jerárquica, podemos generar un mapeo de la
situación. Transdiciplinariedad, interdisciplinariedad, todos necesitamos de todos pero trabajar
fragmentadamente entre los agentes del campo parece ser la norma. Cruzar el conocimiento,
realmente, establecer un espacio de relación genuino y que no sea un mero discurso.
El capital cultural, herramientas a través de la educación. Este capital cultural, como principal
herramienta para acceder a esos nodos generados por los cruces que en apariencia son casi
inaccesibles. Producir desde un lugar de encuentro, generando multiplicidad del conocimiento,
y reforzando la conexión interdiciplinar.

“Un rizoma no empieza ni acaba, siempre está en el medio, entre las cosas , es un ser-entre,
un intermezzo.”
Su definición botánica nos dice que el rizoma es la parte subterránea, generalmente
horizontal, de un entretejido de raíces de ciertas plantas. Puede ramificarse y permitir
que desde una parte de ese entramado surjan otros tallos y permite así la
multiplicación vegetativa de la planta, su proliferación, a veces muy rápida. El rizoma
tiene por tejido la conjunción “y … y …y…”.
Esta imagen rizomórfica, que explican un tipo de lazos entre contenidos cognoscitivos,
libera el sentido de jerarquía y autoridad, planteando una red que se retroalimenta y crece
infinitamente.

Definir el núcleo de problematicidad, el campo de acción donde actuar. Existe una


predominancia de diversidad de herramientas pero hay que tener la capacidad crítica de elegir
esas herramientas adecuadas para abordar este núcleo problemático. Definir el campo de
juego y generar un compromiso con el dispositivo que queremos introducir. Este dispositivo, es
un cuerpo, implica, se vincula con la física. Estrategia conceptual: determinar el lugar donde
vamos a poner ese dispositivo. Por ejemplo, internet es un dispositivo en sí mismo que a su vez
contiene otros dispositivos, podemos ver que se maneja una lógica de fractal, el espacio se
multiplica, se extiende.
¿Dónde están los arranques?
Estos imputs, impulsos ¿inexplicables?, sugieren establecer relaciones en los lugares más
insospechados. Instersticios cargados de información que generan nueva información ó nos
desvían por nuevos caminos a explorar. La dimensión fractal que adquiere por momentos pero
que luego debemos, ó creemos que debemos materializar.
Lo relacional. El proceso adquiere un rol principal, en tanto es entendido, muchas veces, como
resultado del propio proceso. El aspecto relacional cobra importancia en sí mismo, como red de
información que se teje en la medida que transcurre el tiempo y la información generada por las
distintas disciplinas toma cuerpo y nos deriva, a su vez, en nuevos nodos de información.
“Era un pensamiento sin razón, una interferencia que le obliga a actuar sin dilatarse en
explicaciones. El sentir, el impulso que de alguna manera lo lleva a la extrapolación conceptual
entre áreas de conocimiento y asociarlos éstos bajo un proyecto común.
El proyecto nace en ese instante, en algo inoportuno, aparentemente inconexo, visiblemente
descontextualizado.

“Cuando visitamos Bilbao para estudiar el concurso del palacio euskalduna, en la ría
aparecieron extrañas construcciones que confundimos con barcos.” Sólo después
comprendimos que en ese lugar las formas son gérmenes de las formas, formas antes de
acabarse, las imágenes eran dinámicas y lo que construía esa fachada urbana eran edificios
sin escala y sin forma arquitectónica.”

El proyecto es hoy en día el establecimiento de un procedimiento más que el resultado final de


un proceso, ya que estos tientan de ser objetos fijos, inmutables, acabados, como si hubiesen
sido definidos por procesos científicos-clásicos. El procedimiento sin embargo permite un
abordaje por trámites.

“¿Un proyecto que nace de una exposición de cucharas, de una exposición de momias? Yo lo
he oído.”

/APORTE/ la duda como herramienta para ver el mundo

“La arquitectura de Federico Soriano es amiga de las indefiniciones, imprecisiones de límites,


de disciplinas y de reglas. Su práctica arquitectónica tiene la improvisación de la más
espontánea creación artística.”
http://www.epdlp.com

Los diagramas en la obra de Federico Soriano pueden interpretarse como un medio o técnica
que, junto a la redacción teórica, permiten al arquitecto relacionar todas las variables del
proyecto en estudio.

Es decir el léxico diagramático-gráfico y teórico-escrito se fusionan de manera de lograr una


mejor representación de ideas y conceptos que en el momento proyectual importa transmitir.

Dentro de este contexto, Soriano toma esta técnica diagramática, como una herramienta más
para representar conceptos e ideas más que describir programa, es decir si bien contiene en
parte determinaciones formales del proyecto, es concebido principalmente como un medio que
identifica y subraya la raíz teórica del proyecto.

Así, por ejemplo trabaja sobre conceptos analizadores tales como sección, forma,
sostenibilidad, escala, materia…, ayudándose a través de los diagramas y del texto que
auspician de ventanas desde donde mirar e interpretar estos conceptos.
/OPERATIVIDAD/ la condición inútil de la arquitectura

A continuación se estudiarán dos proyectos desde el punto de vista gráfico- diagramático,


haciendo pequeños paréntesis de carácter teórico-conceptual durante la redacción en una
suerte de hibridación de conocimiento que permitirá extraer leyes básicas para así poder llegar
a comprender mejor la obra de Federico Soriano.

/BENIDORM/ Productor de concepto y después de programa

Programas: Centro de Congresos.


Emplazamiento: Benidorm, Alicante.
Proyecto: 2º Premio 1997.
Arquitectos: Federico Soriano, Dolores Palacios.
Colaboradores: Carlos Arroyo, José M. Fanio, Miguel Jareño.

Soriano busca en este caso, a través de sus diagramas un equilibrio programático de todos
sus componentes. El programa solicitado consta de de un teatro auditorio que acapara la
mayor parte de la superficie, un museo y una biblioteca.
Se impone para Soriano la necesidad de plantear un rascacielos de manera de lograr por un
lado, un equilibrio entre todos los componentes del programa, además de buscar una
preservación morfológica de la cuidad que ha defendido el edificio en altura.
De esta manera, Soriano plantea una nueva torre de usos híbridos, emblemática, que opera de
brazos que se alzan al cielo.
Por otro lado, el auditorio flota sobre una calle cubierta, es la primera señal que la arquitectura
no pesa.

Haciendo un primer paréntesis, destacamos aquí un concepto ampliamente investigado por el


arquitecto en sus diagramas: la MATERIA.
La búsqueda de una arquitectura ligera de peso sin que por ello signifique una pérdida de
consistencia. Una arquitectura que se vuelve isótropa, que no presente lados principales o
visiones privilegiadas: su forma depende más del observador que del objeto.

Para Soriano, un rascacielos constituye un problema desde el punto de vista de la forma que
necesita aproximarse, para una mejor aprehensión diagramática a través del estudio de las
SECCIONES.
El espacio moderno es un espacio plegado que intenta crear la ficción de un volumen libre.
Debido a que el movimiento en las plantas siempre es plano, necesita continuas acotaciones
sobre fenómenos que ocurren en la tercera dimensión.

La sección permite la representación del nuevo espacio arrugado. Es un espacio desarrollado,


continuo en sus conexiones pero discontinuo en su forma y escala.
En el ejemplo que se analiza, la contigüidad de espacios no garantiza su continuidad: el museo
puede ignorar el aspecto de la biblioteca que habita debajo de él y ésta el de las aulas o el
restaurante sobre los que se coloca. El proyecto puede entenderse como edificios autónomos.
El proyecto se entiende entonces en sección, desde mecanismos que ligan el espacio con el
movimiento. Las “distribuciones” no existen más que como indicación de un posible uso. Las
fachadas sólo son un caso particular de la sección.
Se construye secciones por criterios topológicos antes que programáticos. Esto permitirá que
cualquier modificación futura del programa no afecte a circulaciones ni a los espacios comunes.

Se destaca aquí otro pensamiento que Soriano intenta plasmar en varias de sus obras: la
APROXIMACION HIPERMINIMA.
Tal como afirma: “La ausencia de ideas globales ha desembocado en un nuevo pensamiento
único. Quizá ya sólo podamos razonar encadenando aforismos, zapeando ideas ya dichas,
material dado. Se piensa mientras se habla, se escribe o se dibuja.”

Finalmente, Soriano plantea a través de sus diagramas un edificio permeable a su entorno, que
permita el pasaje de la luz y el tiempo. Lo dota asi, de una piel sensible y protectora a la vez,
cubriendo toda la torre con una tela metálica de distintos trazados y colores. Un tejido de
alambres de acero inoxidable entrecruzados, cuyas ondulaciones confieren efectos y reflejos
oscilantes y entre nudos se deposita el tiempo. El tejido yuxtapone los reflejos de colores del
entorno con la transparencia de lo que ocurre detrás.

El proyecto se presenta entonces, como uno en continuo cambio, con capacidades mutantes,
utilizando así EL TIEMPO como material de trabajo, que comienza con el establecimiento de
un procedimiento, al cual se le asocian diagramas cargados de contenidos teóricos (materia,
secciones, aproximación hipermínima) que lo ayudan a proyectar arquitectura que sea capaz
de adaptarse a las necesidades actuales.

/BILBAO/

Programas: EUROPAN IV Viviendas


Emplazamiento: Ordenación Mina del Morro, Bilbao
Proyecto: Finalista 1996.
Arquitectos: Federico Soriano, Dolores Palacios.
Colaboradores: Carlos Arroyo, José M. Fanio, Miguel Jareño

El programa consta de 45 viviendas emplazadas en la Mina del Morro, Bilbao.


El arquitecto toma como idea fuerza la elección de aflorar las formas que subyacen por debajo
del nivel del suelo.
De esta forma, saca a la luz las vetas y los estratos minerales a los que comúnmente se
visualizan tan al circular por autopista entre montañas cortadas a tajos o al mirar una
excavación de minería a cielo abierto.

Se introduce aquí otro paréntesis para plantear el concepto de PLIEGUES entendiéndose


como la acción de recortar y luego doblar una hoja generando así una complejidad dimensional
no prevista. Se busca y quiere inversiones y no versiones de espacio tradicional.

Entre esos estratos que se entrelazan unos con otros, se visualizan diversos materiales,
colores y texturas.
Así, el proyecto se recrea con distintos bloques, que tanto en su configuración planimétrica
como en las perspectivas urbanas que se producen, recuerdan a cortes estratigráficos.

/EL ÁGUILA/

Programas: Centro de las Artes y la Cultura de la Comunidad


Emplazamiento: Madrid.
Proyecto: 2º Premio 1994.
Arquitectos: Federico Soriano, Dolores Palacios.
Colaboradores: Carlos Arroyo, José M. Fanio, Miguel Jareño

En éste ejemplo al igual que en Benidorm el arquitecto concibe al edificio como uno único.
El espacio está básicamente definido por las relaciones y no por la geometría, en el que se
pueden establecer continuidades entre puntos alejados.
Emplazado sobre una antigua fábrica; configura una huella que pervive, razón por la cual
motiva a los arquitectos a adoptar una postura clara frente al tratamiento de las preexistencias:
conservar o restaurar los espacios completos, nunca muros, carcasa o detalles, y añadir otro
nuevos, propios, anónimos, con los mismos criterios con que se construyó la fábrica,
manteniendo la imagen precedente.
Se propone un nuevo paréntesis para estudiar la concepción de Soriano de FRAGMENTOS,
entendiendo a éstos, además de la destrucción, la colisión o lo incompleto como conceptos que
carecen de interés como base de la proyectación arquitectónica.
En “el águila” se pretende, justamente, completar el conjunto de construcciones a la manera de
las ciudades medievales, donde los nuevos edificios se adhieren y fusionan a los antiguos.

Las cuatro actividades contempladas en el programa: teatro, biblioteca, diseño y artes


plásticas, estarán representados, al igual que en Benidrom, por una sección que mantiene un
principio compositivo: un plano que se dobla y se plega que recorre el interior de cada zona
manteniendo un espacio representativo (espectadores y escenarios, salas de lectura en las
zonas altas con accesos desde el nivel inferior; pasillos interiores y galerías exteriores, el
recorrido de exposiciones ampliable).
Pero al mismo tiempo cada zona explora un elemento diferenciador y característico (la
movilidad representada por las escaleras y maquinas, la luz que taladra diagonalmente el
edificio reconstruyendo los vacíos existentes, los pasillos y las galerías que son el espacio de
relación de los alumnos).

Finalmente destacar la importancia que Soriano le presta a la INFORMACION que se refleja


en las pantallas que como una cinta de cristal liquido, atraviesan todo el conjunto
incorporándose en las paredes soltando noticias y avisos de lo que ocurre en el centro,
atrapando a los visitantes y llevándolos a cada lugar.
En cualquier lugar del interior, recorriendo el edificio, aparece información de las distintas
actividades.

/BIBLIOGRAFIA/

· Quaderns Arquitectura Reactiva Aa Vv


· Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. Cap.1. Edición: Pre-textos
· El Croquis Nº 136-137
· El Croquis. Nº 119
· El Croquis. Nº 106-107
· El Croquis. Nº 96-97
· Modernidad líquida. Zygmunt Bauman.
· Diccionario Metápolis Arquitectura Avanzada. Edición: Actar

Potrebbero piacerti anche