Sei sulla pagina 1di 6

Bluefields, RAAS, 7 de julio de 2007

Señores:
Comisión de Asuntos Municipales de la Asamblea Nacional de Nicaragua
Managua, Nicaragua

Nosotros, Frank López Monroe, Presidente de las Autoridades Territoriales de las Diez
Comunidades Indígenas & Afro-descendientes de la Cuenca de Laguna de Perlas
(“Territorial Authority of Ten Indigenous & Afro-Desendant Communities of the Pearl
Lagoon Basin”), Alberto José Espinoza Archibold, y Nora Mgdalena Newball Crisanto,
Presidente y Secretaria, respectivamente, del Gobierno Creole de Bluefields, y Pearl Marie
Watson Presida y Santiago Emmanuel Thomas, Primera Secretaria y miembro,
respectivamente, del Gobierno Territorial Rama y Kriol1 (GTR) exponemos los siguientes:

Comentarios al proyecto de “LEY DE ZONAS COSTERAS” (en adelante “el


proyecto de Ley”) aprobado por la Comisión de Asuntos Municipales (CAM) de la
Asamblea Nacional el 12 de octubre del 2005.

Consideramos que el Proyecto de Ley es inconstitucional al prácticamente, expropiar las


costas a los pueblos indígenas y de las comunidades étnicas de las Regiones Autónomas
de la Costa Atlántica de Nicaragua. Costas reconocidas como tierras indígenas según el
régimen sui generis de propiedad comunal creado por la Constitución Política de
Nicaragua Artos. 5, 89 y 180 establecen como principios fundamentales del Estado
Nicaragüense que: “Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de
los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución, y en especial mantener
las formas comunales de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas…” y en la
definición de tierras indígenas que hace los artículos 11 numerales 3, 4 y 6; y 36 de la
Ley No, 28, Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua,
de la forma siguiente: “La propiedad comunal la constituye las tierras, aguas y bosques
que han pertenecido tradicionalmente a las comunidades de la Costa Atlántica… Las
tierras comunales son inajenables; no pueden ser donadas, vendidas, embargadas ni
gravadas, y son imprescriptibles”. Régimen regulado por la Ley No. 445, Ley del
Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las

1
Según la lingüista Arja Koskinen, “El nombre del idioma kriol se ha acostumbrado a escribir con la
ortografía inglesa, creole, también en textos en español. Además, aparece el uso de criollo pero como
criollo se refiere también a una población totalmente diferente (habitante nacido en la América Latina
colonial que descendía, en teoría, exclusivamente de padres españoles (aunque en la práctica podían ser
mestizos en algún grado)), no es recomendable. La ortografía del idioma kriol está establecida en el
principio de un sonido – un símbolo y, entre otros, establece el uso de la consonante k en todos los casos
del sonido /k/, así que la forma de escribir el nombre del pueblo e idioma es KRIOL, según su
pronunciación. Como no hay uso normado del nombre de esta lengua en Nicaragua, es recomendable usar
el nombre con la ortografía propia: kriol. Sin embargo, por la falta de normalización del nombre, no es
tampoco equivocado usar el nombre creole en un texto en español”.
El presente documento utiliza los conceptos de Afrodescenciente, Afrocaribeño, Creole o Kriol, y Étnico,
indistintamente, el Arto. 3. de la Ley 445, define al las Comunidad Étnica de la Costa Caribe de Nicaragua,
de la manera siguiente: Comunidad Étnica: Es el conjunto de familias de ascendencia afrocaribeña que
comparten una misma conciencia étnica, por su cultura, valores y tradiciones vinculados a sus raíces
culturales y formas de tenencia de la tierra y los recursos naturales.
Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco e
Indio y Maíz.2 Ambas leyes, la No. 28 y la 445, son leyes especiales por el ámbito
territorial o jurisdiccional y por la materia, y por ende sus normas priman sobre cualquier
ley general de la Republica.

El Proyecto de Ley establece en el Estado la propiedad “exclusiva” de las costas, y en las


municipalidades la administración de las mismas;3 para las áreas protegidas en zonas
costeras garantiza dicha protección ambiental;4 y aunque hace una sola mención donde
reconoce alguna protección a los recursos socioculturales en las zonas costeras, también
establece que estas actividades se ejecutaran en el marco de la misma Ley de Zonas
Costeras, la que desconoce los derechos de los pueblo indígenas y comunidades étnicas a
sus tierras comunales tradicionales cuando son zonas costeras.5 Además, solamente
2
Ley 445: Arto.3.- Para los efectos de la presente Ley se establecen las siguientes definiciones:…
Tierra Comunal: Es el área geográfica en posesión de una comunidad indígena o étnica, ya sea bajo título
real de dominio o sin él. Comprende las tierras habitadas por la comunidad y aquellas que constituyen el
ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas, culturales, lugares sagrados, áreas boscosas
para reproducción y multiplicación de flora y fauna, construcción de embarcaciones, así como actividades
de subsistencia, incluyendo la caza, pesca y agricultura. Las tierras comunales no se pueden gravar y son
inembargables, inalienables e imprescriptibles.
Arto. 31.- El Gobierno de la República, las Regiones Autónomas y las municipalidades deben respetar los
derechos reales, sobre las tierras comunales que tradicionalmente han ocupado, así como sobre los recursos
naturales que tradicionalmente han aprovechado los pueblos indígenas y comunidades étnicas.
Arto. 33.- Las comunidades indígenas y étnicas del litoral, islas y cayos del Atlántico, tienen derecho
exclusivo para el aprovechamiento de los recursos marítimos para pesca comunitaria y artesanal, dentro de
las tres millas adyacentes al litoral y veinticinco millas alrededor de los cayos e islas adyacentes.
3
Proyecto de “LEY DE ZONAS COSTERAS” Arto. 8.- De los lineamentos para la administración de
las costas y zonas costeras: La administración de las costas y zonas costeras será competencia de los
Gobiernos Municipales en coordinación con las Instituciones del Gobierno Central competentes por la
materia, estando comprometidos a alcanzar un desarrollo integral bajo los lineamientos siguientes:
4
Ídem, Arto. 8.- numeral 6.- Áreas Protegidas: En las zonas declaradas como áreas protegidas, se
garantizará el cumplimiento de los objetivos que para estos casos se han establecido, tomando en
consideración los ecosistemas y los elementos de mayor importancia, objeto de protección.
5
Ídem, Arto. 8.- numeral 12 y 13.- Recursos Socioculturales: En las zonas costeras se protegerán,
conservarán y fomentarán las expresiones socioculturales, propias de la población residente. Especial
atención tendrán las comunidades indígenas o grupos étnicos.
Actividades Socioeconómicas: Todas las actividades económicas y sociales de las zonas costeras, se
ejecutarán en el marco de las Políticas establecidas por esta Ley.
Arto. 19.- De las categorías de uso de la zona costera:
Para efectos de la regulación del uso de las zonas costeras se establecen las siguientes categorías:...Zona
Costera de Uso Restringido:
Comprende la propiedad exclusiva del Estado y esta medida perpendicularmente desde la proyección
horizontal de la línea de marca máxima o pleamar hasta una distancia de:
En el Océano Pacífico : 300 metros.
En el Mar Caribe : 250 metros.
En Ríos : 50 metros
Contados a partir de la ribera o bordes históricos de cauce hacia tierra firme a ambos lados
En Lagos y Lagunas : 80 metros
Contados de la marca histórica máxima hacia tierra firme.
Los usos en esta zona estarán orientados a: La construcción y funcionamiento de servicios turísticos con
obras permanentes debidamente concesionadas.
La construcción de atracaderos para las marinas turísticas en áreas que sean permisibles.
La construcción de viviendas de uso recreativo y familiar, previamente concesionada.
reconoce los derechos de propiedad privada de títulos de dominio legalmente inscrito con
anterioridad a la promulgación de ésta Ley, y esos con algunas limitaciones.6

En violación al derecho de propiedad, y por ende de administrar sus tierras y territorios,


que la Constitución Política de Nicaragua otorga a los pueblos indígenas y comunidades
étnicas, el Proyecto de Ley confiere la potestad de otorgar en concesión las costas a
terceros, principalmente para uso de la industria turística,7 para lo que reconoce alguna
potestad a las Regiones Autónomas;8 pero ninguna, a las comunidades étnicas y pueblos

Cultivos y plantaciones destinadas a la subsistencia conservando todas las medidas de protección al


ambiente, sin perjuicio de lo establecido para la servidumbre de tránsito.
En los primeros veinticinco (25) metros se podrán depositar temporalmente objetos o materiales arrojados
por el mar y realizar operaciones de salvamento marítimo.
No podrán construirse cercas de ningún tipo, salvo las que se establezcan en la presente Ley. Los daños que
se ocasionen por las ocupaciones serán objeto de indemnización.
Se exceptúan de esta regulación las áreas protegidas legalmente establecidas.
6
Ídem, Arto. 4.- Carácter de la Ley: La presente ley es de orden público. En consecuencia, corresponde
al Estado de Nicaragua cumplir y hacer cumplir sus disposiciones para tutelar las costas y zonas costeras
que son parte del patrimonio de la nación y asegurar su conservación, uso, aprovechamiento y desarrollo
sostenible. Por tanto para la aplicación de la presente Ley considérese lo siguiente:… B. Excepciones al
dominio público y acceso: …las costas y zonas costeras inmediatas o colindantes con inmuebles que son
de propiedad particular por tener título de dominio legalmente inscrito con anterioridad a la promulgación
de ésta Ley. No obstante, a lo antes dispuesto, los propietarios de estos fundos o inmuebles no podrán
impedir el acceso a particulares a las costas o riberas de dominio público colindante, ni utilizar éstas en
forma exclusiva, ni gravarlas o disponer de ellas en forma alguna.
7
Ídem, Arto. 34.- De la obtención de concesión en el área de dominio publico. Toda utilización de los
bienes de dominio público de la costa y zona costera estarán sujetos a previa concesión otorgada por los
Concejos Municipales, requiriendo para tal efecto del dictamen técnico de la Dirección General de
Desarrollo de la Costa y Zona Costera. En el caso de los Municipios de la Regiones Autónomas de la costa
Caribe norte y sur, se requerirá de la aprobación de los Gobiernos Comunales y el aval de los Concejos
Regionales respectivos.
Las concesiones se otorgarán a través de resoluciones municipales, las que deberán publicarse en el Diario
Oficial, La Gaceta, requisito sin el cual no tendrán ninguna validez.
El plazo de la concesión será por un periodo máximo de veinticinco (25) años prorrogables de manera
sucesiva y a solicitud del interesado. El procedimiento para otorgar las concesiones será establecido en el
Reglamento de la presente ley.
Arto. 35.- Del canon de las concesiones. Las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras que
obtengan concesiones de uso de las costas y zonas costeras, deberán pagar un canon anual por derecho de
concesión el cual será recaudado por los gobiernos municipales de la circunscripción respectiva donde se
otorguen. Los montos por derechos de concesión serán aprobados por los Concejos Municipales con
asesoria de la Comisión de Catastro Nacional, los que deberán ser incorporados a los Planes de Arbitrios de
cada municipio.
8
Ídem, Arto. 9.- De la creación de la Dirección General de Desarrollo de las Costas y Zonas Costeras:
Por mandato de la presente ley, crease la Dirección General de Desarrollo de las Costas y Zonas Costeras,
la que estara adscrita al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), como una instancia de
coordinación interinstitucional de los diferentes niveles del gobierno central, competentes por la materia.
Arto. 10.- De la Coordinación Interinstitucional de la Dirección General de Desarrollo de la Zona Costera:
Las instituciones del Gobierno Central, Regional y Municipal que tienen competencia sobre las zonas
costeras, ejecutaran sus acciones bajo el principio de coordinación interinstitucional.
En esta coordinación interinstitucional participaran:
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)
Ministerio de Trasporte e Infraestructura (MTI)
Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)
indígenas de la Costa Caribe como propietarios de las mismas.9 Así mismo, el Proyecto
de Ley anula los derechos adquiridos por las comunidades por medio del Arto. 34 de la
Ley 445, que establece el 25% de los tributos recaudados por el Fisco en concepto de
derechos de aprovechamiento de recursos naturales en las Regiones Autónomas para la
comunidad o comunidades indígenas donde se encuentre el recurso a Aprovechar. 10 Ya
que no reconoce a las comunidades étnicas ni pueblos indígenas en su calidad de
propietarios de las costas como tierras comunales. 11

Aparentemente, el Proyecto de Ley se fundamenta en el Arto. 2 de la Ley Agraria del 2


de marzo de 1917,12 determinando para la Costa Caribe desde la proyección horizontal de

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM)


Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR)
Fuerza Naval del Ejercito de Nicaragua (E.N.)
Ministerio de Gobernación (MIGOB)
Un representante de cada uno de los Concejos de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica.
Dos Representantes de los Municipios Costeros Elegidos en el seno de la Asociación de Municipios de
Nicaragua (AMUNIC)
Un Representante del municipio objeto de la resolución de dictamen técnico.
Arto. 11.- Le corresponderá al INETER a través de la Dirección General de Desarrollo de las Zonas
Costeras establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional a nivel regional, departamental y
municipal dentro del marco de sus funciones.
9
Ídem, Arto. 46.- Del marco de referencia del plan de desarrollo de las costas y zonas costeras. El Plan
de Desarrollo de las Costas y Zonas Costeras establecerá el marco de referencia en materia de
conservación, uso y aprovechamiento sustentable. Este plan contendrá: ... La zonificación o sectorización
de los espacios que conforman las zonas costeras en atención a sus condiciones socio-económicas y
ambientales, incluyendo las áreas de pesca y los asentamientos y comunidades de pescadores artesanales.
10
Ley 445, Arto. 34.- Los tributos recaudados por el Fisco en concepto de derechos de
aprovechamiento de
recursos naturales en las Regiones Autónomas, deben de beneficiar directamente a las comunidades
indígenas en cuyas áreas se encuentren los recursos naturales. La distribución de estos recursos será así:
Un 25% para la comunidad o comunidades indígenas donde se encuentre el recurso a aprovechar; Un 25%
para el municipio en donde se encuentra la comunidad indígena; Un 25% para el Consejo y Gobierno
Regional correspondiente; y Un 25% para el Gobierno Central.
Estos fondos deberán ser entregados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público al Representante legal
de cada una de las instancias señaladas.
El uso de estas reservas, será supervisado por el Gobierno Central conjuntamente con las autoridades
regionales.
11
Ídem, Arto. 60.- De la distribución de los ingresos generados por las zonas costeras. Por mandato de
la presente Ley, las sumas percibidas en concepto de pago de canon de concesión o multas, de conformidad
con lo establecido en la presente Ley y su Reglamento, se distribuirán de la siguiente forma:
1. Un Cincuenta por ciento (50%) para el Gobierno Municipal de la circunscripción territorial, quien
deberá destinarlos para fines de protección de la zona costera;
2. Un Veinte por ciento (20%) para la Dirección General de Desarrollo de las Zonas Costeras, destinado
para su funcionamiento.
3. Un Veinte por ciento (20%) para la Policía Nacional, destinado a la vigilancia y protección de las zonas
costeras
4. Un Diez por ciento (10%) para el MARENA, con el propósito de desarrollar programas que
fortalezcan el uso, conservación, protección y control de la zona costera y el medio ambiente.
Esta distribución no afecta ni integra cualquier otro ingreso que se origine de la aplicación de normas
jurídicas específicas de parte de los órganos de la administración central competentes.
12
Publicada en La Gaceta, Diario Oficial, números 65 y 68 de 30 de marzo y 3 de abril de 1917, las costas
o riberas y zonas costeras...de la presente ley que se encuentran comprendidos dentro de los doscientos
la línea máxima o pleamar hasta una distancia de 250 metros como Zona Costera de uso
restringido de propiedad exclusiva del Estado.13 Y aunque la mencionada Ley Agraria fue
promulgada antes de la Constitución Política de Nicaragua, la Constitución es de mayor
jerarquía que la Ley Agraria y por lo la derogó tácitamente en el caso de las tierras
indígenas, al crear un régimen jurídico especial para estas, a partir de 1987.

En vista de lo antes señalado, traemos a la Asamblea Nacional, las observaciones al


proyecto de Ley de Zonas Costeras, para proteger los derechos de propiedad de las
comunidades étnicas y de los pueblos indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua, antes
de que sea aprobada la Ley.

Ya que, como el mismo dictamen lo establece, el Proyecto de Ley no fue consultado a las
comunidades indígenas y étnicas de las Regiones Autónomas.14 A pesar que la costa en el
Caribe o Atlántica de Nicaragua tiene una extensión, según el INETER de más de
1,783km.

Por lo que exigimos el derecho a ser consultados, como lo establece la Constitución


Política de Nicaragua en su Arto. 50, desarrollado por la Ley de Participación
Ciudadana; ya que la Ley de Zonas Costeras es una ley de nuestro interés, porque afecta
directamente los derechos de propiedad de los pueblos indígenas y comunidades étnicas
de la Costa Atlántica de Nicaragua. Y como lo establece la Ley de Participación
Ciudadana, si las consultas no fueran realizadas, como ocurrió en el caso del proyecto de
Ley de Zonas Costeras; cualquier diputado podrá solicitar que el dictamen sea declarado
insuficiente por el Plenario.15

Sin mas a que referirnos, y esperando que Vuestra Autoridad escuche el clamor del
pueblo indígena, sin discriminación alguna.

cincuenta metros de la línea de pleamar o álveo respectivamente, son bienes del dominio público del Estado
y, por consiguiente, están destinadas para el uso y disfrute de toda la población, sin más restricciones que
aquéllas que impongan las leyes, reglamentos y disposiciones administrativas. Sin excepción alguna estas
áreas deben cumplir la función social.
13
Ídem, Artos. 4.A y 19.
14
Un segundo nivel del proceso de consulta se dio a nivel departamental con los municipios que tienen
dentro de su circunscripción, amplias zona costeras, entre los que se encuentran;
b.01. Departamento de Rivas
b.02. Departamento de Granada
b.03. Departamento de Carazo
b.04. Departamento de León
b.05. Departamento de Chinandega
b.06. Departamento de Río San Juan
b.07. Departamento de Boaco
b.08. Departamento de Chontales
Fueron así consultados: Gobiernos Municipales, Desarrolladores Turísticos, Asociación de pesqueros
costeros, Comunidades Indígenas, Instituciones y organismos de la Sociedad Civil, Universidades,
Cámaras de Turismo. Dictamen del proyecto de “LEY DE ZONAS COSTERAS” aprobado por la
Comisión de Asuntos Municipales (CAM) el 12 de octubre del 2005. Pág. 5.
15
Ley de Participación Ciudadana, Arto. 16.-
Nos suscribimos de Uds, atentamente,

Frank López
Presidente de las Autoridades Territoriales de las Diez Comunidades Indígenas & Afro-
descendientes de la Cuenca de Laguna de Perlas

Alberto José Espinoza Archibold,


Presidente del Gobierno Creole de Bluefields

Nora Mgdalena Newball Crisanto


Secretaria del Gobierno Creole de Bluefields

Pearl Marie Watson,


Primera Secretaria del Gobierno Territorial Rama

Emmanuel Santiago Thomas


Miembro del Gobierno Territorial Rama

CC: Diputado Ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional


Señores Diputados Junta Directiva Asamblea Nacional
Diputado Brooklyn Rivera

Potrebbero piacerti anche