Sei sulla pagina 1di 50

UNIDAD DE

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
BUSCANDO UN ORDEN PARA EL AZAR

Roberto Araya Schulz1


Claudia Matus Zúñiga

1
Roberto Araya Schulz es ingeniero matemático, gerente general de la empresa Automind Ltda y autor de
esta propuesta. Claudia Matus Zúñiga es profesora de matemática y computación, y colaboró en la edición
y desarrollo del material didáctico.
CONTENIDO

141
Presentación de la unidad

143
Propuesta metodológica

147
Descripción sintética de las actividades

Organización semanal de las actividades 147


Actividades, recursos y tiempos 148
Descripción de actividades nucleares y complementarias 150

162
Sugerencias didácticas específicas

183
Material de apoyo complementario

184
Referencias bibliográficas

186
Anexo
140 Unidad de Estadística y Probabilidades
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

El Programa de Educación Matemática de Segundo Medio contempla el tema de probabilidades


sólo desde la nueva propuesta de la Reforma. Esta innovación representa un desafío, tanto para
los diseñadores de propuestas pedagógicas, como para los profesores de Matemática. Recogien-
do las inquietudes de algunos profesores, se ha tratado de converger en una propuesta acorde con
el desarrollo cognitivo, afectivo y con las herramientas matemáticas que poseen los estudiantes
en este nivel.
Por otra parte, el análisis del Programa de Segundo Medio, incluidos objetivos fundamentales,
contenidos, aprendizajes esperados de esta unidad y, sobre todo, las recomendaciones pedagógi-
cas, ha permitido confirmar que la orientación principal del programa es hacia un trabajo intuiti-
vo y lúdico más que el aprendizaje de reglas y formalismos puramente matemáticos.
Por ejemplo, se hace hincapié en la necesidad de mostrar las probabilidades como una herramien-
ta que ayuda a la interpretación y análisis de hechos y situaciones. En este sentido, se pide traba-
jar en aquellas creencias erróneas sobre la probabilidad y el azar que pudieran estar presentes en
alumnos y alumnas.
Así, se sugiere desarrollar la noción de probabilidad a partir de situaciones interesantes y
motivadoras, usando información referida a distintos ámbitos, tales como economía, salud, co-
municación o política, que involucran variables aleatorias.
Según el MINEDUC (1999, pp.16-17), lo que se espera que los alumnos y alumnas aprendan
durante el Segundo Año Medio en esta unidad es:

1. Relacionar la noción de probabilidad con la información estadística que deriva de la repetición


de un fenómeno aleatorio y explicar qué los diferencia de los fenómenos determinísticos.

2. Analizar e interpretar los resultados de problemas que involucran cálculo de probabilidades


considerando experimentos aleatorios simples; explicar los procedimientos realizados; ana-
lizan la independencia de los mismos; reconocer los casos de equiprobabilidad.

3. Conocer y utilizar la fórmula de Laplace para el cálculo de probabilidades y analizar su valor


máximo y mínimo.

4. Utilizar el triángulo de Pascal y el diagrama de árbol como técnica de conteo en la resolución


de problemas.

5. Interpretar información de diversos ámbitos que involucran probabilidades.

De acuerdo con esto, los contenidos que se proponen cubrir en la unidad son los siguientes:

1. Juegos de azar sencillos; representación y análisis de los resultados; uso de tablas y gráficos.

Presentación de la unidad 141


PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD
2. Comentarios históricos acerca de los inicios del estudio de la probabilidad.

3. La probabilidad como proporción entre el número de resultados favorables y el número total


de resultados posibles, en el caso de experimentos con resultados equiprobables;
sistematización de recuentos por medio de diagramas de árbol.

4. Iteración de experimentos sencillos; por ejemplo, lanzamiento de una moneda, relación con
el triángulo de Pascal. Interpretaciones combinatorias.

Para desarrollar los objetivos y contenidos propuestos en el programa, el tiempo total estimado en
la unidad es de 25 a 30 horas pedagógicas, lo que corresponde a 5 ó 6 semanas de trabajo (un poco
más de un mes, aproximadamente).

142 Unidad de Estadística y Probabilidades


PROPUESTA METODOLÓGICA

La propuesta de enseñanza que presentamos es una introducción al tema de estadística y probabi-


lidades en enseñanza media, y por ello se propone motivar fuertemente el interés de los estudian-
tes hacia el estudio de estas materias. Con este objetivo, se buscaron aplicaciones y actividades de
aprendizaje para estadística y probabilidades que despertaran el interés y mantuvieran la aten-
ción. Asimismo, se usaron el azar y los juegos de apuestas como una forma de gatillar la partici-
pación en las actividades que se propongan.
Por otro lado, las dificultades conceptuales del tema probabilidades, ampliamente reconocidas y
que más adelante comentaremos en el anexo, determinaron el desarrollo de actividades en que se
utilicen la exploración e intuición con el fin de aproximarse a conceptos probabilísticos y estadís-
ticos. De esta forma se favorece la búsqueda de patrones en la información y en los resultados de
los experimentos aleatorios que realicen.
Para lograr mejores resultados de aprendizaje, se buscó en forma intencionada presentar los pri-
meros problemas probabilísticos en un formato más natural o “ecológicamente válido” (Araya,
2000), es decir, sin abusar del lenguaje y notaciones matemáticas que se usan comúnmente en los
textos escolares y que dificultan la comprensión (probabilidades en porcentajes y decimales
entre 0 y 1).
Como una forma de facilitar la comprensión de las probabilidades, se optó por relacionar conte-
nidos de probabilidades con contenidos de estadística, trabajando simultáneamente con dos ejes
temáticos: estadística y probabilidades. Para cada uno de estos ejes, se proponen diferentes acti-
vidades educativas que buscan acercar los conceptos en forma más experiencial e intuitiva, dejan-
do para una etapa posterior el comienzo de la formalización matemática.

Eje de estadística

A través del Eje de estadística se pretende contextualizar la problemática sobre generalizar


conclusiones emanadas del estudio de datos, familiarizando al estudiante con la recolección y
manejo de información estadística. A través de este trabajo, se busca sembrar una semilla de
inquietudes e interrogantes sobre la validez y representatividad de los resultados obtenidos en
estudios de opinión y encuestas, y la necesidad de controlar esta situación de incertidumbre.
También se propone mostrar el uso de probabilidades para modelar fenómenos reales con juegos
de tablero que permitan hacer predicciones y obtener un patrón o una descripción de un fenóme-
no al estudiarlo repetidamente. Este trabajo persigue mostrar la intencionalidad subyacente de
comprender el mundo y el rol que en ello juegan el azar y las probabilidades.
Esta opción metodológica de incluir un eje de estadística, introduce algunas modificaciones en
los contenidos de la unidad propuesta en el programa del MINEDUC, contenidos que se verán
ahora complementados con otros y habilidades asociadas al desarrollo de estudios estadísticos
(muestra aleatoria, representatividad, medidas de tendencia central) que serán tratados en forma
exploratoria en esta unidad.
Propuesta metodológica 143
PROPUESTA METODOLÓGICA

Eje de probabilidades

Mediante el eje temático de probabilidades, se pretende enseñar las herramientas que ayudan a
controlar y predecir resultados en una amplia gama de datos. Para ello, se propone introducir
informalmente la noción de probabilidad mediante algunos juegos y simulaciones. Las activida-
des contemplan la realización de experimentos, observación de eventos, registro y estudio de los
datos. De este modo, se espera que el estudiante se aproxime empíricamente a los conceptos
probabilísticos, tales como eventos simple y compuesto, evento independiente y equiprobabilidad,
entre otros. Se pretende, además, desarrollar la intuición en formas de conteo y fenómenos bási-
cos de probabilidades, los cuales preparan el camino para la comprensión de la ley de los grandes
números.
Así, se construirá parte de la teoría de probabilidades con la búsqueda de patrones en la infor-
mación en experimentos aleatorios desarrollados en clase, y se mencionará la Ley de los gran-
des números, para explicar el comportamiento de los datos acumulados. De esta forma, la pro-
puesta para esta unidad gana en contenido y profundidad.

Estrategia metodológica

Se ha optado por comenzar la unidad con el desarrollo de problemas a través de preguntas


motivadoras para estudiantes adolescentes sobre diversos temas. Para resolverlos, deben tomar
muestras y realizar estudios estadísticos. Estos estudios tienen como propósito familiarizar al
estudiante con el lenguaje y los conceptos estadísticos básicos (muestra, media, formas de resu-
mir información) e introducir problemáticas sobre la generalización de resultados en estudios
estadísticos. Sobre esa generalización se anclarán más tarde los conceptos probabilísticos.
En particular, el desarrollo de los estudios les permitirá enfrentarse a tomar muestras, aplicar
encuestas, tabular datos, resumir y analizar información, además de sacar conclusiones respecto
a las preguntas específicas de los estudios planteados. Las tareas específicas del estudio estadís-
tico, serán realizadas en forma sistemática durante el desarrollo de la unidad y su avance será
chequeado semanalmente. Asimismo, algunas tareas específicas del estudio estadístico se resol-
verán luego de realizar otras actividades de clase del eje probabilidades, donde se contemplan
los aprendizajes de uno y otro eje. El trabajo del estudio estadístico culminará con el desarrollo de
un informe escrito y una breve presentación de conclusiones ante el curso.
Para complementar el tema de estadística se propone, alternativamente, la confección de un juego de
tablero con fichas y dados, aplicando la repetición sucesiva del juego para descubrir un patrón que
explique los resultados obtenidos. Los estudiantes deben registrar ganadores, crear histogramas, calcu-
lar la ganancia de cada jugador y buscar un patrón que permita determinar quién gana y por qué.
Paralelamente al desarrollo del estudio estadístico, se construye parte de la teoría de proba-
bilidades a partir de la experimentación y sistematización de resultados de juegos y experi-
mentos aleatorios sencillos, realizados en clase con bolitas o fichas de colores, monedas y
dados. En estas actividades, se busca que el estudiante haga predicciones (apuestas) sobre los

144 Unidad de Estadística y Probabilidades


PROPUESTA METODOLÓGICA
resultados y las compare con los resultados obtenidos experimentalmente. Junto con ello, se le
muestran técnicas de recolección y análisis de datos como tablas e histogramas, que le permiten
ordenar información y generalizar resultados.
Posteriormente, con la construcción de los árboles de posibilidades, se dará pie a la introducción
de probabilidades, a partir de un conteo de posibilidades con relación a un suceso o evento que se
está estudiando. A través de las actividades propuestas, se revisarán conceptos básicos de la uni-
dad, tales como aleatoriedad, equiprobabilidad, probabilidad, y se introducirán poco a poco las
técnicas para calcular distribuciones de probabilidad de eventos, compuestos a partir de eventos
simples (aunque se prescinda en primera instancia de las fórmulas de cálculo), realizando
histogramas y confeccionando árboles.
Finalmente, se presenta la regla de Laplace como una técnica de cálculo de probabilidades en
forma teórica, se ejercita con problemas típicos y se mencionan algunos comentarios históricos
sobre el surgimiento de la teoría de las probabilidades.
Para facilitar la comprensión de la probabilidad como un patrón encontrado en sucesivas mues-
tras aleatorias de un fenómeno, se propone el uso de simulaciones de los experimentos con el
computador, las que han sido desarrolladas en Excel. Estas aplicaciones ayudarán al estudiante a
visualizar el efecto de la ley de los grandes números cuando se cuenta con muestras más nume-
rosas y valorarla como una explicación de la regularidad encontrada en el azar.
Además del uso de Excel, se recomienda utilizar algunos applets encontrados en internet. Estas
aplicaciones permiten al estudiante comparar la probabilidad teórica y la probabilidad experi-
mental de un evento a través de juegos y sucesivas repeticiones de situaciones que se pueden
ejecutar en forma automática.

Evaluación

La evaluación de la unidad estará enfocada a conocer y orientar sobre el proceso de aprendizaje


de los estudiantes relacionado con los conceptos y habilidades en estadística y probabilidades,
determinados en los planes y complementados con la propuesta de esta unidad. Se usarán eva-
luaciones formativas individuales y grupales, clase a clase, para conocer el progreso del estu-
diante, y evaluaciones sumativas para determinar en forma objetiva su trabajo en estadística y
probabilidades.
Se propone usar la técnica de consulta al azar (con números o dados) para la evaluación formativa y
seguimiento del progreso del estudiante. Ello permitirá que, por un lado, el estudiante experimente
el efecto del azar y la aleatoriedad en el contexto de la clase (al responder sobre una tarea o pregunta
planteada), y, por otro, que el docente conozca el estado en que se encuentra el estudiante respecto
de cierta habilidad o los avances que ha experimentado en su tarea, sin la sobrecarga de la interven-
ción del profesor o profesora en la selección del alumno interrogado o apelado.
Otra manera que se propone para conocer su trabajo, corregir y orientar su proceso de apren-
dizaje, es facilitando la mediación del profesor o profesora con el estudiante por medio de la
distribución de mesas del aula en forma de semicírculo. Esta organización les permitirá pasar a
todos a primera fila, siguiendo los experimentos que se desarrollan en la clase, escuchando lo que

Propuesta metodológica 145


PROPUESTA METODOLÓGICA
plantea el profesor o profesora, chequeando lo que se escribe en pizarra con sus anotaciones y
apuntes, etc. A la vez le facilita al profesor mirar simultáneamente el trabajo de los estudiantes y
“controlar” -en el buen sentido de la palabra- si siguen o no las actividades propuestas.

Para llevar un registro del progreso en la realización del trabajo en estadística (estudios), se usará
la técnica del portafolio. En este portafolio el estudiante irá guardando los avances que desarro-
lle, a medida que progrese en su estudio estadístico y que dé cuenta de los problemas y soluciones
emanados de la implementación del estudio y el análisis de la información. Junto con su portafo-
lio, los alumnos deberán realizar una breve presentación ante el grupo curso para informar acerca
de las principales conclusiones y limitantes de su estudio. Se propone que la carpeta y presenta-
ción sean ponderadas con un 40% de la calificación de la unidad.
Los contenidos relativos a la unidad, serán también evaluados mediante una prueba sumativa que
permitirá conocer, en forma objetiva, el desarrollo de conceptos y habilidades asociadas al mane-
jo de información: interpretar tablas y gráficos de datos, dibujar histogramas, interpretar infor-
mación estadística, representar en forma gráfica la ocurrencia de eventos por medio de árboles,
calcular probabilidades e interpretar resultados. Se propone que esta prueba sea ponderada con
un 60%.

146 Unidad de Estadística y Probabilidades


DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LAS ACTIVIDADES

Las actividades contenidas en la propuesta de enseñanza en estadística y probabilidades que


presentamos, están divididas en nucleares y complementarias. Las actividades nucleares per-
miten desarrollar los contenidos y habilidades propuestas para la unidad, acorde con los planes y
programas del MINEDUC, y que además han sido complementados con el enfoque de esta pro-
puesta. Las actividades complementarias, en cambio, constituyen un material adicional que
permite volver sobre contenidos y habilidades previas y/o profundizar en las nuevas que han sido
adquiridas. Además, pueden ser trabajadas dentro de la secuencia didáctica o plantearse como
tareas extras, según las necesidades específicas del grupo curso y del tiempo que asigne el docen-
te a la unidad.
En la tabla siguiente, se muestra el esquema básico para organizar las actividades nucleares (N) y
complementarias (C) de la unidad, considerando el eje temático al que representan. Para ejemplifi-
car el trabajo simultáneo que se desarrollará en estadística y probabilidades, se han ordenado las
actividades por eje temático y por semana de trabajo. Cada semana contempla 5 horas pedagógicas.
El número que precede al nombre de la actividad indica la secuencia sugerida en la unidad; la
letra entre paréntesis, indica si se trata de una actividad nuclear o de una complementaria.

Organización semanal
UNIDAD: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
Buscando un orden para el azar

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6

Estadística Formulación y Toma de datos Registro y Resultados y Aplicaciones Evaluación


planeación del análisis de datos Conclusiones
estudio
Actividades 1. Un estudio 4. Distribución 8. Presentación 1. Confección de
estadístico (N) de edades en la de resultados de un juego de
3. Reglas de población (N) los estudios (N) tablero (C)
porcentajes (C)
Probabilidades Introducción Experimento Experimento Ejercicios Ejercicios Evaluación
con monedas con dados
Actividades 2. Cuántas 5. La apuesta de 6. Contando 9. Estadísticas y 12. Cálculo de 13. Prueba
pelotitas hay y las dos monedas posibilidades probabilidades probabilidades y (N)
de qué colores (N) (N) en la música, el ejercicios típicos
(N) fútbol y en otros (N)
7. La apuesta de campos (N)
la suma con dos 11. Probabilida-
dados (N) des con el
computador (C)

Descripción sintética de las actividades 147


DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LAS ACTIVIDADES

Cada actividad fue diseñada para avanzar en el desarrollo de contenidos y habilidades del eje
estadística (E) o del eje probabilidades (P) en un tiempo específico. Para lograrlo, las actividades
se apoyan en el uso de las guías de aprendizaje del estudiante, que plantean una situación pro-
blemática, una pregunta, un proyecto, un desafío o ejercicios que deben completarse en forma
individual mientras se trabaja la actividad en la clase, en el grupo o en parejas, según la dinámica
específica de la actividad. Además, algunas actividades consideran el uso del computador para
revisar, visualizar o reforzar los conceptos que se estén trabajando.

Actividad Eje Tipo Recursos Contenido Tiempo en horas


Temático pedagógicas

1. Un estudio E N Guía 1, Guía 2, Guía 3 Planteamiento de un estudio 2 horas


estadístico Guía 17 y 18 Elección de una muestra
2. Cuántas pelotitas P N Guía 4 Histogramas discretos 2 horas
hay y de qué colores Guía 3 Muestra aleatoria
3. Reglas de E C Guía 5 Aproximación de porcentajes 2 horas
porcentajes Guía 6 Cálculo exacto de porcentajes
4. Distribución de las E N Guía 7 Histogramas porcentuales 3 horas
edades en la Guía 3 Distribución de la población
población Muestra representativa
5. La apuesta de las P N Guía 8 Experimento aleatorio 3 horas
dos monedas Evento simple y compuesto
Interpretación de histogramas
6. Contando P N Guía 9 Árbol de posibilidades 3 horas
posibilidades Guía 8 Histogramas ideales
7. La apuesta de la P N Guía 10 Probabilidades teóricas y 2 horas
suma con dos dados experimentales
8. Presentación de E N Guía 3 Representatividad de resultados 2 horas
resultados de los estadísticos
estudios estadísticos Evaluación del estudio
9. Estadísticas y P N Guía 11 Ejercitación en construcción 3 horas
probabilidades en la Guía 12 histogramas y cálculo de
música, el fútbol y probabilidades
otras
10. Probabilidades con P C Guía 13 Comparación de probabilidades 2 horas
el computador teóricas y experimentales
Ejecución de applets
11. Un juego de E C Guía 14 Patrón probabilístico en un 3 horas
decisiones juego de tablero
12. Cálculo de P N Guía 15 Fórmula de Laplace 3 horas
probabilidades y Guía 16 Ejercitación en pruebas de
ejercicios típicos selección
13. Prueba sumativa E/P N Evaluación de la unidad 2 horas

Tiempo total 32 horas

Tiempo actividades nucleares / Tiempo total 25 / 32 horas

148 Unidad de Estadística y Probabilidades


DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LAS ACTIVIDADES
Es importante destacar que el tiempo destinado para las actividades nucleares, fue cotejado en
una experiencia piloto en dos liceos: uno de la Región Metropolitana1 y otro de la VI Región2; y
los resultados de la experimentación en 20 salas de clases3. Esta experiencia permitió incluir
actividades complementarias para revisar el concepto de porcentaje y avanzar en la resolución de
problemas tradicionales de probabilidades. Además, se pudo obtener una serie de recomendacio-
nes que permiten adaptar el tiempo que se necesita para cubrir de buena forma los contenidos y
enfatizar la idea principal de la unidad: la obtención de patrones probabilísticos en la informa-
ción derivada de experimentos y encuestas.
Las actividades de evaluación explicadas en detalle en la propuesta metodológica, también consi-
deran recursos para el profesor o profesora. En la siguiente tabla, se detallan cada uno de ellos.

Evaluaciones Descripción Recursos

Formativas Preguntas que se realizan clase a clase Guías de aprendizaje


para determinar el grado de avance del
alumno en los conceptos y habilidades
de estadística y probabilidades

Sumativa 1 Evaluación de la exposición del estudio Pauta para evaluar


estadístico exposiciones orales
Evaluación del informe con los Pauta para evaluar el
resultados del estudio informe del estudio
estadístico
Sumativa 2 Instrumento de selección múltiple y Prueba de estadística
desarrollo para evaluar los conceptos y y probabilidades
habilidades de la unidad

En el siguiente capítulo, se describe en orden correlativo cada actividad nuclear y


complementaria propuesta con su propósito, recursos y tiempo necesarios para la implementación.
Algunas veces, se necesitará volver sobre resultados de la guía anterior para el desarrollo de una
actividad. En otras, como en el estudio estadístico, las guías acompañarán al estudiante hasta que
resuelva el problema, en la clase o en su trabajo independiente.

1
Experiencia piloto realizada en el Liceo Santa María de Santiago, en el año 2002 en un segundo medio.
2
Experiencia piloto realizada en el Liceo Ignacio Carrera Pinto de San Vicente, en el año 2002 en dos segundos medios.
3
Validación experimental del modelo interactivo para el aprendizaje matemático generado en el marco del proyecto FONDEF,
Aprender matemática creando soluciones, llevado a cabo en el año escolar 2003.
Descripción sintética de las actividades 149
DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LAS ACTIVIDADES

Descripción de actividades nucleares y complementarias

1. Un estudio estadístico (actividad nuclear)

La primera actividad de la unidad tiene como propósito involucrar a los estudiantes en


el estudio de la estadística a partir de dos o más problemas motivadores que deberán
resolver grupalmente durante la unidad: realizando encuestas, sistematizando datos y
elaborando conclusiones.

Mediante esta primera actividad, se espera que los estudiantes puedan leer y comprender
de qué trata el estudio asignado, incluido el procedimiento descrito y la encuesta para
cuestionarse la forma de llevarlo a la práctica con su grupo de pares. Para desarrollar el
estudio se podrá dividir el curso en grupos pequeños, de no más de cuatro estudiantes.

Luego, se les solicita que encuesten a cinco compañeros y redacten un primer plan sobre
cómo abordar su estudio, usando la Guía 3, Avances del estudio estadístico, pág.1.

Para finalizar, se sugiere hacer un chequeo al azar sobre la comprensión de los estudios
y la forma de abordarlos, incluidos la recolección de los datos y el uso del computador.
Además, es importante aclarar que deberán trabajar sistemáticamente en los estudios
durante la unidad y que tendrán que presentar avances cada semana.

Recursos

Guía 1: Estudio estadístico La fuente de la felicidad


Guía 2: Estudio estadístico Diferencia de celos
Guía 3: Avances de estudios estadísticos
Guía 17: Estudio estadístico Hombres y mujeres diferentes
(Complementaria)
Guía 18: Estudio estadístico Apreciando arte (Complementaria)

Tiempo estimado: 2 horas

150 Unidad de Estadística y Probabilidades


DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LAS ACTIVIDADES
2. ¿Cuántas pelotitas hay y de qué colores? (actividad nuclear)

Mediante esta actividad se busca introducir los conceptos de muestreo aleatorio y


representatividad, necesarios para la implementación del estudio estadístico. Los estu-
diantes serán invitados a descubrir cuántas fichas de colores hay en una bolsa y de qué
colores. Para ello, deberán participarán al azar en un experimento que será conducido
por el profesor o profesora y que consiste en extraer aleatoriamente cinco fichas desde
una bolsa, cuya cantidad y composición de colores ellos desconocen. Se les solicita que
registren cada sacada (muestra) en una tabla, realicen el histograma de la sacada y com-
pleten el histograma acumulado que se encuentra en la pizarra. Después de cada sacada,
deben devolver las pelotitas a la bolsa.

Al cabo de 5 ó 10 sacadas, el profesor pregunta si se puede estimar el número de fichas


que hay en la bolsa y su color. Se compara el histograma acumulado con los histogramas
particulares de las sacadas y se discute sobre la necesidad de hacer varias sacadas para
tener una buena estimación de lo que contiene la bolsa. La discusión establecida servirá
para relacionar el número de encuestados con la representatividad en la muestra del
estudio estadístico. Termina la actividad con la completación de las preguntas de la
Guía 3 (pág. 2).

Materiales

Bolsa oscura no traslúcida con 100 fichas de colores (60 rojas, 30 verdes,
10 azules) o equivalentes
Guía 4: Cuántas pelotitas hay y de qué color
Guía 3: Avances estudios estadísticos
Pizarra y plumones de color o papelógrafo cuadriculado

Tiempo estimado: 2 horas

Descripción sintética de las actividades 151


DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LAS ACTIVIDADES

3. Reglas para porcentajes (actividad complementaria)

Esta actividad complementaria está orientada a cubrir los vacíos conceptuales asociados
a qué es un porcentaje y a repasar la regla proporcional de cálculo de porcentajes. En
la primera parte de la actividad se usa la regla elástica (Guía 5) para visualizar y
asociar el porcentaje de un número n respecto de otro número m con la asignación de
una medida entre 0 y 100. Para ello, se muestra a los estudiantes el procedimiento
para usar la regla elástica, que consiste en graficar una barra para representar en ella
el valor m y n, dibujar otra barra contigua para representar la regla, asignar el valor 0
y 100 a cada extremo de la regla, y dividirla proporcionalmente para proyectar los
valores que marca.

Luego, se plantea a los estudiantes una serie de ejercicios para que puedan ensayar el
cálculo aproximado de porcentajes, usando el procedimiento de la regla elástica. Se
espera que, luego de estos ejercicios, los estudiantes estén mejor preparados para rela-
cionar el cálculo de porcentajes con la comparación de cantidades respecto de 100, y
puedan apropiarse del uso de la regla proporcional para calcular porcentajes en forma
exacta, repasado en la segunda parte de la actividad en la Guía 6. En ella se revisa la
proporción que permite calcular porcentajes, se muestran ejemplos y se plantean ejerci-
cios con sus respectivas respuestas.

Recursos

Guía 5: Una regla elástica para aproximar porcentajes (complementaria)


Guía 6: Regla de cálculo para porcentajes (complementaria)

Tiempo estimado: 2 horas

152 Unidad de Estadística y Probabilidades


DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LAS ACTIVIDADES
4. Distribución de las edades de la población (actividad nuclear)

Esta actividad tiene como objetivo determinar la representatividad por edad de la pobla-
ción chilena (en la región de procedencia), con el fin de construir una muestra represen-
tativa para el estudio estadístico asignado.

Los estudiantes deberán dibujar histogramas de la distribución absoluta y porcentual de


las edades de la población en su región a partir de una tabla estadística con las proyec-
ciones del 2001 para el censo que se anexa. Antes de realizar los histogramas, necesita-
rán construir los tramos de edad sumando estadísticas y calculando el porcentaje relati-
vo de cada grupo etario respecto de la población total. Finalmente, se les solicita que
analicen el histograma porcentual y lo relacionen al obtener una muestra representativa
de 100 personas. Los histogramas pueden ser revisados en pizarra para asegurarse de
que todos los estudiantes hayan descubierto la representatividad de la población con la
proporción de habitantes por grupos de edad. Es importante discutir acerca de estos
resultados (porcentajes), ya que les permite posteriormente construir la muestra del
estudio estadístico propuesto y completar, así, las preguntas de la Guía 3 relativas a la
representatividad por edad que deben buscar en su muestra (pág. 3).

Recursos

Guía 7: Distribución de las edades de la población


Guía 3: Avances de estudios estadísticos
Plumones y lápices de colores para dibujar histogramas en pizarra
Computador con planilla electrónica (complementaria)
Archivo Excel “Histograma edades VI región” (complementaria)

Tiempo estimado: 3 horas

Descripción sintética de las actividades 153


DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LAS ACTIVIDADES

5. La apuesta de las dos monedas (actividad nuclear)

Esta actividad pretende que los alumnos y alumnas se acerquen al concepto de


probabilidad de un evento compuesto (lanzar dos monedas), a través de la observación
y registro de los eventos simples que lo componen.

Ellos deberán participar de la apuesta de las dos monedas en la Guía 8, eligiendo una de
las opciones (caras, sellos o mezclados) y descubrir, en forma experimental, cuál figura
es la que sale más frecuentemente en 100 lanzamientos. Para ello, se les propone simu-
lar el experimento en parejas, tirando las monedas 45 veces en forma separada (primero
la moneda 1 y luego la moneda 2) y registrando sus valores en una tabla. Más adelante,
se les solicita construir histogramas de los resultados obtenidos por cada moneda y de
los resultados obtenidos de la combinación de las monedas.

La construcción del histograma de la combinación de las monedas permitirá al estu-


diante tener una muestra clara de la tendencia ganadora, que son los mezclados, la que
debe ratificar con la observación de todos los resultados del curso. La actividad tam-
bién permite revisar las estadísticas generadas en el experimento y extraer conclusiones
mediante histogramas y porcentajes, respecto de la probabilidad experimental del lan-
zamiento de una moneda y del lanzamiento de dos monedas. De este modo, se les per-
mite llegar a una respuesta respecto de cuál es la mejor apuesta en el lanzamiento de dos
monedas, cuestionándose por qué sucede así.

Recursos

2 monedas de mismo tipo por pareja de estudiantes ($100, $50, $10)


Guía 8: La apuesta de las dos monedas
Plumones y lápices de colores para dibujar histogramas

Tiempo estimado: 3 horas

154 Unidad de Estadística y Probabilidades


DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LAS ACTIVIDADES
6. Contando posibilidades (actividad nuclear)

Esta actividad está diseñada para introducir la técnica de construcción de árboles de posi-
bilidades para analizar, en forma teórica, los resultados de un experimento aleatorio.

En particular, se presenta a los estudiantes el árbol del lanzamiento de dos monedas, a


continuación de la actividad anterior, con todos los resultados posibles para que puedan
estudiar las posibilidades de obtener algunos de ellos respecto del total de resultados
factibles. Además, se enseña a construir histogramas ideales o teóricos a partir de un
árbol de posibilidades y se les llama a comparar resultados ideales con los del experi-
mento realizado en clase en la guía anterior La apuesta de las dos monedas.

La actividad continúa con la exploración en el computador de la simulación del experi-


mento de las dos monedas. Esto permite realizar automáticamente una cantidad grande
de tiradas y observar la tendencia experimental versus la probabilidad teórica o ideal,
visualizando los histogramas respectivos. Esta simulación puede ser proyectada en cla-
se a los estudiantes o ser usada directamente por ellos en el laboratorio.

Materiales

Guía 9: Contando posibilidades


Guía 8: La apuesta de las dos monedas
Archivo Excel “Simulación dos monedas”

Tiempo estimado: 2 horas

Descripción sintética de las actividades 155


DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LAS ACTIVIDADES

7. La apuesta de la suma de dos dados (actividad nuclear)

Esta actividad pretende que los estudiantes encuentren el patrón probabilístico


experimental al lanzar dos dados y sumar sus puntajes. Los estudiantes tendrán que
apostar a un valor ganador para la suma de puntajes de dos dados, realizar el experimento
en parejas lanzando 20 veces los dados, sistematizar resultados en tablas y dibujar
histogramas del dado 1, dado 2 y dado 1 + dado 2, para analizar los resultados que
obtengan.

Más adelante se propone estudiar las probabilidades de la suma de los puntajes de dos
dados, a través de la construcción del árbol de posibilidades y el análisis de los resulta-
dos posibles (“son todos los resultados igualmente probables”). A partir del árbol se
debe construir el histograma ideal y compararse con el histograma del experimento para
decidir si tienen posibilidades de ganar la apuesta del curso.

Finalmente, se les solicitará reunir los datos de los experimentos realizados por sus com-
pañeros para descubrir qué número es el ganador de la apuesta. Los alumnos deberán
completar la tabla del curso, calcular los totales registrados para cada suma de los dados y
dibujar el histograma. Más adelante contrastarán los histogramas realizados en pareja y
los del curso con el histograma ideal, relacionando el patrón obtenido experimentalmente
con los resultados del árbol de posibilidades. Tratarán de encontrar una explicación de por
qué se parece uno más que el otro, y cuál es el resultado probabilístico más esperado.

Mediante esta actividad, se espera que los estudiantes vislumbren el efecto de la Ley de
los grandes números cuando se consideran muestras pequeñas de un experimento ver-
sus mayor cantidad de datos.

Recursos

Dos dados de igual tamaño por pareja de estudiantes


Guía 10: La apuesta con dos dados
Archivo Excel “Experimento dados”
Archivo Excel “Simulación dos dados”

Tiempo estimado: 3 horas

156 Unidad de Estadística y Probabilidades


DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LAS ACTIVIDADES
8. Presentación de resultados de los estudios estadísticos (actividad nuclear)

Esta es la actividad de evaluación de los estudios estadísticos. En ella, los estudiantes


deben presentar al curso, en no más de 15 minutos, los resultados y conclusiones de su
investigación, basándose en las preguntas de la Guía 3: Avances de los estudios esta-
dísticos (pág. 4–6). La actividad tiene como objetivo transversal evaluar el desempeño
de los estudiantes para presentar un problema, explicar un plan, comunicar resultados y
otros indicadores propuestos en la pauta anexa como material complementario. Sin
embargo, el foco de la actividad es cuestionar a cada grupo acerca de la validez de las
conclusiones de su estudio y la representatividad de la muestra.

Complementariamente, los grupos de estudiantes pueden presentar gráficos, papelógrafos


o presentaciones para apoyar su breve disertación. Se hace participar a los estudiantes
oyentes, sorteando el planteamiento de una pregunta al azar.

Recursos

Guía 3: Avances de estudios estadísticos


Pauta para evaluar exposiciones orales
Pauta para evaluar informe estudio estadístico

Tiempo estimado: 2 horas

Descripción sintética de las actividades 157


DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LAS ACTIVIDADES

9. Estadísticas en la música, el fútbol y otras áreas (actividad nuclear)

Esta actividad consiste en el desarrollo grupal de dos guías: una, con problemas que
contienen tablas con datos sobre la venta de música, dados y monedas, y otra, sobre
fútbol, que usa una tabla con estadísticas del mundial de 2002.

En cada guía se deben construir histogramas de frecuencias y porcentuales, identificar


la moda, calcular la media, construir árboles de posibilidades, y calcular probabilidades
a partir de histogramas ideales y experimentales. Además, se trata de que calculen pro-
babilidades simples y condicionales. Estos últimos ejercicios tienen la finalidad de
mostrar al estudiante otras situaciones que se abordan con las probabilidades. Se sugiere
al profesor o profesora explicar brevemente la técnica de cálculo de probabilidades
condicionales, sin mayor profundización, porque no es el objetivo de la unidad.

Se desarrollan algunos de los ejercicios en pizarra guiados por el profesor o profesora.

Recursos

Guía 11: Estadísticas en la música, dados y monedas (actividad nuclear)


Guía 12: Estadística en el fútbol (actividad complementaria)
Premios para los alumnos (opcional)

Tiempo estimado: 3 horas

158 Unidad de Estadística y Probabilidades


DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LAS ACTIVIDADES
10. Probabilidades con el computador (actividad complementaria)

Esta actividad tiene por objetivo familiarizar al estudiante con el uso de algunos applets
que contienen actividades interactivas relacionadas con las probabilidades experimen-
tales y teóricas.

Los applets seleccionados tienen la particularidad de poder ser configurados de manera


tal, que se puede ampliar el rango de actividades y exploraciones de ellos, de acuerdo a
los intereses de los estudiantes.

El primer applet sobre la carrera de autos permite trabajar la idea de equiprobabilidad


con dados. El segundo, trabajar el aspecto geométrico de las probabilidades por medio
de una ruleta y el tercero, permite reflexionar sobre una situación real de un concurso y
ensayar estrategias para ganar, relacionándola con las probabilidades.

Se puede usar esta actividad como material complementario para los alumnos o alum-
nas más adelantados(as) o motivados(as) o, si se prefiere, como actividad de premio por
la finalización de la unidad.

Recursos

Guía 13: Probabilidades con el computador

Tiempo estimado: 2 horas

Descripción sintética de las actividades 159


DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LAS ACTIVIDADES

11. Un juego de decisiones (actividad complementaria)

El objetivo de esta actividad es mostrar otro uso de la estadística en la modelación de


situaciones reales. Para ello, se presenta a los estudiantes un proyecto en el cual deben
armar un juego de tablero y jugar en parejas, repetidamente, para encontrar algún patrón
que indique quién gana más.

La repetición sucesiva del juego y la comprensión de las reglas motivará la búsqueda de


una estrategia para ganar. El estudio de los resultados por fichas o equipo (blancos y
negros), dará pie a la discusión sobre si existe algún indicador sobre quién tiene más
posibilidades de ganar. Esta discusión más la reunión de las estadísticas del curso sobre
los juegos ganados por cada equipo (blancos y negros), permitirá encontrar un patrón
sobre qué equipo o fichas tiene más probabilidades de ganar y elaborar hipótesis sobre
las razones de este resultado.

En el juego están involucrados componentes azarosos (avance de acuerdo a lo que indique


el dado) y deterministas (elección de ficha, casillas marcadas), lo que permite una rica
discusión acerca de si es o no un juego de azar.

Recursos

Guía 14: Un juego de decisiones


Un dado por pareja de estudiantes

Tiempo estimado: 3 horas (sin considerar el armado del tablero)

160 Unidad de Estadística y Probabilidades


DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LAS ACTIVIDADES
12. Cálculo de probabilidades y ejercicios típicos (actividad nuclear)

Esta actividad tiene por objetivo enunciar la regla de Laplace para el cálculo de probabilida-
des de sucesos equiprobables. El profesor o profesora puede complementar los ejemplos
dados con otros ejercicios típicos extraídos de libros o los que se sugieren en la Guía 16.

La idea es relacionar el cálculo de probabilidades hasta ahora realizado a través de los


árboles de posibilidades, con la fórmula de Laplace, de tal forma, que el estudiante elija
qué procedimiento se acomoda más a su estilo cognitivo.

La ejercitación está propuesta como material para reforzar las habilidades en el cálculo de
probabilidades, a través del desarrollo de ejercicios tradicionales recolectados y de ensayos
e instructivos editados para las pruebas nacionales como el SIMCE. En estos ejercicios, el
estudiante puede practicar la construcción de árboles, el análisis de información en tablas
y el cálculo a través de la fórmula de Laplace. Permite, además, que el estudiante responda
preguntas de selección múltiple y preguntas abiertas.

Recursos

Guía 15: Cálculo de probabilidades con la regla de Laplace


Guía 16: Ejercitando probabilidades

Tiempo estimado: 3 horas

13. Prueba de estadística y probabilidades (actividad nuclear)

La prueba de estadística y probabilidades es un instrumento de selección múltiple que


consta de 11 ítemes, destinado a conocer en forma objetiva los conocimientos y des-
trezas desarrolladas por el estudiante durante la unidad, relativos a la construcción de
histogramas, interpretación de estadísticas, creación de árboles. Evalúa, además, la
comprensión de conceptos, tales como representatividad en una muestra y cálculo de
probabilidades.

Recursos

Prueba de estadística y probabilidades forma A y B


Pauta corrección fila A

Tiempo estimado: 2 horas


Descripción sintética de las actividades 161
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS

A continuación se entregan sugerencias didácticas para cada una de las actividades propuestas
que abordan con mayor profundidad la forma de ponerlas en práctica con los estudiantes. Esto se
complementa con información proveniente de la puesta en práctica en la sala de clases. Además,
se aportan sugerencias para el uso de la tecnología informática donde corresponda, señalando
tanto el recurso específico como la metodología de uso que se propone para el trabajo.

Actividad 1: Un estudio estadístico

Por años, la estadística y las probabilidades han buscado teorías que les permitan demostrar la
existencia de patrones o modelos en la información y hacer predicciones sobre el comportamiento
de datos.
Por ello, se menciona que la teoría de la probabilidad es la base o fundamento de la Estadística,
ya que las inferencias que hagamos sobre la población en un estudio, se moverán dentro de
algún margen de error controlado, el cual está medido en términos de probabilidad. Sin embar-
go, la Estadística no puede considerarse como simple aplicación del cálculo de las probabilida-
des. La Estadística es la ciencia aplicada que ha dado un contenido concreto a la noción de
probabilidad.
Basados en esta primicia, a través de la actividad del estudio estadístico se pretende mostrar a los
estudiantes las probabilidades vinculadas a la Estadística. Para lograrlo se han propuesto estudios
con preguntas motivadoras para estudiantes adolescentes5, como “¿son diferentes los celos de
hombres y mujeres?” y “¿de qué depende la felicidad?”. Ellas corresponden a las guías 1 y 2.
Sabemos que, en algunos casos, los estudiantes anteriormente han tenido la experiencia de reali-
zar encuestas en otras disciplinas; sin embargo, lo más novedoso de realizar estos estudios en
matemática, será el tema que abordan y la metodología de trabajo que se solicita, pues deben
sacar conclusiones a partir de los datos recolectados, cuidando que sean representativos y que
tengan significado.
Dependiendo de la capacidad y motivación de los estudiantes, se puede recurrir al plantea-
miento de otros estudios, como por ejemplo, sobre la forma de cruzar las piernas al sentarse u
otro sobre la forma de apreciar una pintura en diferentes obras. Estos dos estudios se presentan
como material complementario en las guías 17 y 18. Otros estudios alternativos, pero más
complejos de implementar, se adjuntan electrónicamente en los materiales de esta unidad. Ade-
más, se puede recurrir a la realización de estudios simples, como la preferencia de música o la
opinión sobre un tema específico (edad de jubilación, duración del postnatal, PSU, ley de di-
vorcio), cuidando siempre que los datos recolectados sean principalmente de naturaleza numé-
rica, dada la complejidad de categorizar otro tipo de información en las encuestas.

5
Para más referencia sobre estos estudios, consulte la Pauta sobre estudios estadísticos, en este mismo documento.

162 Unidad de Estadística y Probabilidades


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
La idea de trabajar con estudios como los propuestos es que los estudiantes, junto con aprender
estadística y probabilidades, dimensionen el trabajo real en estadística, aprendan a desenvolverse
en la calle, abordar público y, al mismo tiempo, experimenten las dificultades de ese tipo de tarea
(aspectos técnicos asociados a manejar una cantidad importante de datos, aspectos organizacionales
asociados al trabajo con pares y a las mutuas responsabilidades; aspectos éticos asociados a la
veracidad de la información recolectada y su análisis).
Muchas de las actividades de los estudios se trabajarán en forma paralela e independiente a las
actividades en clase. Por eso se espera que los estudiantes, clase a clase, deseen aclarar ciertas
interrogantes y formas de proceder que se derivan de la realización del estudio, respecto a la
toma de una muestra, procedimientos de administración de una encuesta, recolección y recuen-
to de datos, gráficos e histogramas, entre otros, que se deben resolver para concluir el estudio.
Estas interrogantes se conversarán periódicamente en las clases, estableciendo para ello explícita-
mente una instancia (un momento de la clase al inicio o final), en donde se revise el progreso de
los estudios y se les siga la pista, a través de preguntas, tareas y el desarrollo de avances (Guía 3:
Avances de los estudios estadísticos), que se han diseñado en la propuesta para ese efecto. Sin
embargo, el docente puede diseñar otras actividades, controles y tareas complementarias que le
permitan asegurarse de que los estudiantes están trabajando semanalmente en el desarrollo de los
estudios.
De esta manera, a través de las actividades y discusiones de la unidad, los estudiantes podrán
conocer las herramientas matemáticas básicas (muestreo aleatorio, representatividad poblacional,
tablas estadísticas, histogramas porcentuales) que les permitirán abordar paulatinamente sus es-
tudios con más propiedad.
Asimismo, para el análisis de la información generada en los estudios, se recomienda el uso de la
planilla electrónica. De esta forma, el estudiante adquirirá además las destrezas necesarias para
construir tablas y gráficos en la hoja de cálculo, seleccionando y adaptando la información reco-
lectada. Con los resultados de los histogramas construidos, deberá generar un breve informe y
planificar una presentación ante el curso al final de la unidad.

Primer acercamiento a los estudios estadísticos

En esta primera actividad del estudio estadístico, el profesor o profesora debe presentar los estu-
dios mientras conversa acerca de las diferentes aplicaciones de la estadística en la vida diaria. Se
recomienda distribuir los estudios de acuerdo a la preferencia de los estudiantes en cada tema,
considerando grupos de no más de cuatro personas y cuidando de asignar a más de un grupo el
mismo estudio. De esta forma, al final se podrán comparar los resultados y las conclusiones de
ambos análisis.
Para realizar y concluir el estudio estadístico, cada guía contiene una breve interrogante, un
procedimiento, una encuesta para recolectar datos y un conjunto de preguntas que se deben
responder. Es importante que los grupos trabajen en la comprensión de la interrogante original,
el procedimiento indicado y la encuesta para el estudio estadístico, los que pueden ser even-
tualmente modificados con el profesor o profesora antes de realizar dicho estudio.

Sugerencias didácticas específicas 163


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Por ejemplo, para el estudio de la felicidad, en algunas comunas donde la presencia de máquinas
automáticas accionadas con monedas y teléfonos públicos era poco frecuente, se optó por cam-
biar el procedimiento del estudio consistente en regalar a cada encuestado una moneda de $10,
por regalar un dulce de poco valor previo a la encuesta. De esta manera, se compararon las res-
puestas de un grupo de personas que recibieron dulce y otro grupo que no lo recibió.
En otros establecimientos, se cuestionó la encuesta sobre la diferencia de celos y se decidió
realizar el estudio sugerido con otra encuesta de respuesta abierta. Sin embargo, el análisis de sus
respuestas fue muy dificultoso, debido a su diversidad y a la incapacidad de categorizarlas. Sobre
este último punto debemos insistir en que los estudios estadísticos, para este nivel educativo,
deben recoger información que sea fácilmente traducible a números, de manera tal que el análisis
de la información y el establecimiento de conclusiones sea relativamente sencillo.
Mediante esta actividad inicial, también se espera que los estudiantes tengan una primera imagen
acerca de cómo abordar su estudio, es decir, un primer plan grupal sobre las previsiones que se
deben tomar para llevar adelante una investigación. Por ejemplo, puede surgir una probable dis-
cusión sobre la selección al azar de los encuestados. En uno de los estudios se les propone conse-
guir una lista y de ella seleccionar una cantidad de personas al azar. Al respecto, es bueno dejar
que los grupos de estudiantes barajen posibilidades y se cuestionen unos a otros sobre el mejor
método de selección al azar que pueden realizar y cuál será el perfil de los encuestados, dejando
por ahora a la intuición como la mejor respuesta.
Después de este trabajo, los estudiantes podrán escribir sus primeras ideas sobre qué deben inves-
tigar y cómo realizarán su estudio en la página 1 de la Guía 3, que el profesor o profesora puede
utilizar en las clases como pauta para el desarrollo del estudio.
Finalmente, de esta primera actividad con el estudio estadístico, el profesor o profesora puede
sortear algunas preguntas al azar para lograr la participación de todos los grupos de alumnos y
alumnas: ¿Sabes qué es un estudio estadístico? ¿Sabes cómo se elaboran las conclusiones en esos
estudios? ¿A qué personas encuestarás en tu estudio? ¿Cómo las seleccionarás? ¿Cómo saber si
serán representativas de la población? Debe tratar de generar un clima que favorezca la búsqueda
de respuestas, y no pretender que lleguen en esta oportunidad a una respuesta sobre cada uno de
esos tópicos, ni procurarles soluciones inmediatas, tal vez sólo adelantarles que en la unidad
conocerán herramientas matemáticas que los ayudarán a trabajar con datos y controlar situacio-
nes (como si los resultados que se obtendrán son o no representativos).

164 Unidad de Estadística y Probabilidades


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Actividad 2: Cuántas fichas hay y de qué colores

Mediante esta segunda actividad, se busca introducir los conceptos de muestreo


aleatorio y representatividad, necesarios para la implementación del estudio
estadístico.
De esta forma, los estudiantes serán invitados a descubrir cuántas fichas de
colores hay en una bolsa y de qué tipo de colores, participando en un experimento y haciendo
apuestas con la Guía 4.
La idea principal que se persigue en esta actividad es que los estudiantes estimen o predigan el
contenido de la bolsa (aunque no se insista demasiado en la cantidad exacta de fichas que hay, pero
sí en los colores y la cantidad mayoritaria que existe en ella). En las primeras oportunidades, los
estudiantes harán apuestas “inocentes” de acuerdo a sus preferencias de color, pero a medida que las
sacadas (muestras) empiecen a aumentar, podrán observar las tendencias de cada color e irán aproxi-
mándose a la proporción real que existe dentro de la bolsa.
Para realizar esta actividad, es necesario que el profesor o profesora se presente a la clase con una
bolsa de fichas o pelotitas de colores (60 rojas, 30 azules, 10 verdes o las equivalentes en esta
proporción) y una bolsa con papelitos numerados o números de lotería para hacer sorteos. Se
sugiere además que, por tratarse de una actividad poco tradicional en las clases de matemática, se
organicen las mesas en semicírculo y se destine un par de ellas a un escenario central desde donde
se pueda observar la realización del experimento.
Para comenzar la actividad, primero lea con ellos la primera parte de la guía que describe el
problema y que enuncia cómo se realiza el experimento. Luego, pídale a un alumno que saque un
papelito o un número de lotería para llamar a participar al primer estudiante en el experimento.
Lea el nombre correspondiente al número de lista del curso y, enseguida, revuelva varias veces las
fichas de la bolsa para que el estudiante sorteado extraiga cinco de una vez, vigilando que no mire
el contenido. Solicite al mismo estudiante que muestre las cinco bolitas al público, para que todos
observen los colores y que las devuelva luego a la bolsa. Finalmente, pídale que escriba en la
tabla la sacada aleatoria que realizó (muestra) y dibuje el respectivo histograma en la pizarra.
Repita el procedimiento del experimento cada vez que llame a otro estudiante al azar.
A medida que aumenten las sacadas al azar, es necesario que el profesor insista en las preguntas
originales de la guía: ¿se puede saber cuántas fichas hay en la bolsa?, ¿de qué color hay más, de
cuál menos?, ¿es posible estimar la distribución de colores de fichas?
Generalmente, en la quinta sacada, ya los estudiantes pueden visualizar que existen más fichas de
un color que de otro y comienzan a cambiar sus apuestas, inclinándose por el color rojo. Sin
embargo, aún no tienen una explicación a lo que sucede. Si se observa el histograma acumulado,
se ve que refleja cierta distribución por color. El profesor o profesora puede aprovechar esta
situación de desconcierto en la clase para preguntar si estas tendencias se explican por “la suerte”
o el azar.
Cuando terminen las 10 sacadas al azar, equivaldrá a tener un total de 50 fichas extraídas, las
cuáles son suficientes para tener una buena aproximación del porcentaje por color en la bolsa.
Los estudiantes pueden calcular los porcentajes relativos por color y obtener así una mejor des-
cripción del contenido de la bolsa. Esta actividad de cálculo de porcentaje, servirá para diagnos-
ticar cómo se desenvuelven sus estudiantes en este tipo de tareas.

Sugerencias didácticas específicas 165


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS

Es posible organizar el trabajo en la pizarra dividiéndola en dos áreas: una para la tabla e histograma
de la sacada, y otra para el histograma acumulado de fichas o del total, tal como se muestra en la
figura siguiente.

PIZARRA
Histograma acumulado
Tabla

>
Sacada R A V

1 2 3 0 50
2 3 1 1 48
3 2 2 1 46
4 3 2 0 44
42
40
38
Total 10 8 2 36
34
32
30
Histograma sacada N° 4 28
26
24
>

22
20
18
16
14
12
3 10
2 8
1 6
R A
> 4
>
2
R A V

Complementariamente, otra herramienta valiosa que se puede utilizar con este mismo propósito
es el archivo “Experimento fichas” de Excel, en el caso de que pueda llevarse un computador a la
sala (conectado o no con un data show) o trasladarse a un laboratorio. Con este instrumento usted
podrá chequear progresivamente si las sacadas al azar siguen el modelo esperado del experimento
de las fichas y si el trabajo en pizarra es correcto.

166 Unidad de Estadística y Probabilidades


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Hoja1 para sistematizar sacadas al azar

Hoja 2 con tabla resumen de sacadas

Histograma acumulado de fichas por color sacadas

Histograma porcentual comparado de fichas sacadas al azar y las existentes

Sugerencias didácticas específicas 167


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
En esta planilla encontrará varias hojas que le ayudarán automáticamente a obtener una visión de lo
que ocurre a medida que se toman más y más muestras de fichas. Para manejar esta herramienta,
basta que usted ingrese las sacadas aleatorias de las fichas en la tabla de registro y obtendrá
automáticamente, en las siguientes hojas, un recuento del total por color con su porcentaje, un
histograma acumulado o del total, un histograma del porcentaje observado y otro histograma por-
centual comparado de las frecuencias experimentales e ideales.6 Sin embargo, deje para el final la
exhibición de este último histograma, pues muestra la proporción real de fichas en la bolsa.
Para finalizar la actividad se sugiere analizar el histograma acumulado porcentual del experimen-
to (porcentaje observado), y el histograma ideal que representa la proporción existente de fichas.
Se pueden realizar preguntas sobre la diferencia entre uno y otro, al mismo tiempo, que se discute
sobre la necesidad de hacer varias sacadas para tener una buena estimación de lo que contiene la
bolsa, pues con las primeras sacadas existe mucho error.
Este análisis final servirá para discutir un procedimiento con el fin de obtener una muestra repre-
sentativa de la población. Se espera que el estudiante valore la importancia del muestreo al azar y
la consideración de un número suficiente de encuestados para asegurar la representatividad en un
estudio estadístico. Además, con este experimento se pretende ilustrar que una población no ne-
cesita ser estudiada por completo para obtener resultados representativos, sino que basta con
tomar una muestra aleatoria “suficientemente grande” para lograr representatividad. La actividad
termina completando las preguntas 1 y 2 de la Guía 3 (pág. 2), relativas a cómo se puede obtener
una muestra y en qué fijarse para que sea representativa.

Actividad 3: Reglas para porcentajes

La construcción de los primeros histogramas de frecuencia porcen-


tual a menudo deja entrever varias dificultades que tienen los estu-
diantes para calcular y comprender de qué trata un porcentaje.
En esta actividad complementaria llamada reglas para porcentajes, los
estudiantes tendrán oportunidad de trabajar conceptualmente la idea
de porcentaje, como la comparación de cantidades relativa a 100 uni-
dades. Para ello, se utiliza primero la idea de una regla “elástica” que permite aproximarse al por-
centaje de un número respecto de otro, antes de repasar la regla proporcional para el cálculo del
porcentaje, que es una cantidad m respecto de otra n.
Para que el estudiante aprenda a usar la regla “elástica” (Guía 5), deberá antes comprender y
utilizar un procedimiento similar a la construcción de histogramas, que consiste en graficar una
barra para representar en ella el valor m y n y dibujar otra barra contigua para representar la regla
elástica, donde se asignarán los valores 0 y 100 a cada extremo de la barra (regla). Para encontrar
el porcentaje buscado, el estudiante deberá aprender a dividir proporcionalmente la barra o regla
y proyectar los valores que marca en la otra. Esta manera de visualizar y asociar el porcentaje de
un número m respecto de otro número n con la asignación de una medida entre 0 y 100, ayudará
al estudiante a comprender mejor cómo opera un porcentaje.

6
Llamaremos frecuencia ideal e histograma ideal a aquellos que en lo teórico debieran observarse.

168 Unidad de Estadística y Probabilidades


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Uno de los ejercicios planteados en la guía, nos ayudará a visualizar mejor lo que se espera que
realice el estudiante.

¿Qué % es 125 de 500? 500 100%


450
400
350
300
250 50 %
200 40
150 30
100 20
50 10
0 0 %
La respuesta es 25%, aproximadamente.

Debemos recordar que el uso de la regla elástica permite, la mayoría de las veces, sólo aproximar-
se al valor de un porcentaje. Sin embargo, puede mejorar aún más la aproximación al porcentaje
buscado si se usa papel milimetrado. Esta técnica de la regla elástica es muy útil cuando se desea
calcular porcentajes relativos a cifras complicadas, ya que son grandes, inexactas y relativamente
fáciles de encontrar sin una calculadora. Esta herramienta también ayuda al estudiante a tener una
representación mental más gráfica y conceptual de los porcentajes, ayudándole rápidamente a
decidir qué porcentaje es una cantidad de otra.
Después de estos ejercicios se espera que los estudiantes estén mejor preparados para apropiarse
del uso de la regla proporcional clásica para calcular porcentajes en forma exacta. Este tema se
repasa en la segunda parte de esta actividad con la Guía 6, en donde se revisa la proporción que
permite calcular porcentajes, muestra ejemplos y plantea ejercicios y respuestas. Pueden ser da-
dos de tarea o resueltos en grupo.

Actividad 4:
Distribución de las edades de la población

En el marco del trabajo con el estudio estadístico, será


necesario que el estudiante conozca alguna técnica que
le ayude a determinar si la muestra al azar sigue la
representatividad de la población. Sabemos que una
población específica posee siempre varias características
distintivas. Por ejemplo, la población de estudiantes de
enseñanza media posee un rango de edades determina-
do por nivel, una proporción también por sexo, y otras características que nos ayudan a determinar
si una muestra extraída de ella sigue o no la representatividad deseada.

Sugerencias didácticas específicas 169


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Mediante esta actividad de la Guía 7 se pretende mostrar la distribución por edad que tiene la
población chilena (en la región de procedencia), con el fin de construir una muestra representati-
va para el estudio estadístico asignado.
Para conocer dicha distribución, los estudiantes deberán dibujar histogramas de la distribución
absoluta y porcentual de las edades de la población en su región, a partir de una tabla estadística
con las proyecciones del 2001 del censo, que se anexa en la guía de trabajo. Antes de realizar los
histogramas, necesitarán construir los tramos de edad: sumando estadísticas y calculando el por-
centaje relativo de cada grupo de edad, respecto de la población total.
Esta misma actividad, puede ser completada en el computador con la planilla Excel. Para ello,
anexamos un archivo de ejemplo llamado Histograma edades VI región que contiene el trabajo
realizado con las estadísticas de esa región. El profesor o profesora puede solicitar a los estudian-
tes que trabajen en parejas y realicen las actividades solicitadas en la Guía 7 con la ayuda de la
planilla Excel, y de esta manera ceñirse al trabajo que se muestra como ejemplo.
Así los estudiantes estarán capacitándose para el registro de datos en tablas, el uso de fórmulas
sencillas de Excel (Autosuma y Cálculo de porcentajes) y construcción de gráficos. Si se mane-
jan bien en el uso de estas funciones, otra opción es usar el archivo como base para introducir las
estadísticas y obtener automáticamente los histogramas. Todo depende del nivel y la experiencia
que tengan los estudiantes.

170 Unidad de Estadística y Probabilidades


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Mostramos como ejemplo la tabla e histogramas que se espera obtener.
La segunda etapa de esta actividad, busca relacionar los histogramas obtenidos con el diseño de
una muestra representativa de 100 personas. Para lograrlo, se deben leer e interpretar los porcen-
tajes de cada tramo de edad. El profesor o profesora puede aprovechar de interrogar a los estu-
diantes, respecto de qué significa, por ejemplo, que haya un 20% de personas en la región de 0 a
9 años, de manera tal que puedan interpretar el porcentaje de cada tramo de edad con la cantidad
de individuos que necesitan encuestar.
Finalmente, se espera que después de esta actividad puedan completar las preguntas de la Guía 3
relativas a la representatividad que deben buscar en su muestra (pág. 3). Esta representatividad
quedará definida por los porcentajes relativos de cada tramo de edad. La elección de igual canti-
dad de hombres y mujeres para encuestar (o en porcentajes bien parecidos), también será un
indicador de representatividad, dada la distribución que existe en el país. Respecto de este punto
final, pueden surgir dudas entre los alumnos. Si es así, aproveche de darles un trabajo extra,
consistente en averiguar qué porcentaje de hombres y de mujeres existe en nuestro país. Luego,
premie a los que lleguen a una respuesta correcta.
Además puede pedirles que se adelanten y comiencen a analizar ya sus primeras encuestas, cons-
truyendo un histograma por edades de los primeros encuestados, calculando las medias y las
modas en las respuestas.

Actividad 5: La apuesta de las dos monedas

La idea fundamental que persigue esta actividad es que los estu-


diantes encuentren un patrón capaz de explicar los resultados apare-
cidos en un experimento aleatorio, contrastando los resultados con
sus pronósticos, reuniendo datos y estudiándolos para aproximarse
mejor a una explicación sobre ellos.
Para lograrlo, los estudiantes deberán primero participar de la apuesta de las dos monedas de la
Guía 8, eligiendo una de las opciones (caras, sellos o mezclados). Es importante insistir en que
deben partir con alguna creencia, algún resultado probable, aunque no tengan una explicación de
tal elección. Tales apuestas pueden ser registradas en la pizarra con los nombres de quienes las
prefieren o la cantidad de alumnos, para después conversar sobre ellas.
Es natural que en las primeras apuestas, el estudiante elija las opciones intuitivamente, de acuer-
do a lo que le dice su sentido; sin embargo esperaremos que progresivamente, en los siguientes
experimentos de clase, pueda hacerlas considerando las herramientas de análisis estudiadas. En
este sentido, es recomendable que cada vez que se haga una actividad de apuesta, el profesor o
profesora motive a los estudiantes a elegir una opción y los interrogue acerca de las razones para
elegirla: ¿cuál es tu apuesta?, ¿por qué crees que se dará esa tendencia?, ¿existe más de un resul-
tado favorable?, ¿son todos los resultados igualmente posibles o existe una apuesta ganadora?,
¿cuál es la apuesta ganadora y por qué?
En pareja, y luego de elegir una opción para las dos monedas, ellos podrán comenzar a lanzar las
dos monedas, la cantidad de veces requeridas y descubrir, en forma experimental, cuál figura es
la que sale más frecuentemente. Se debe cuidar que las parejas de estudiantes distingan muy bien

Sugerencias didácticas específicas 171


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
qué moneda es la 1, y cuál es la 2. Algunos profesores y profesoras de cursos en donde se realizó
esta actividad, optaron por pintar con plumón alguna de las monedas o solicitar, a cada pareja de
estudiantes, que cada uno tirara una sola moneda.
El cuidado con las monedas tiene la finalidad de no confundir los valores que va tomando la
moneda 1 y la moneda 2 para el registro en una tabla. Es recomendable que los estudiantes vayan
decidiendo, en cada lanzamiento, si el resultado es sólo caras, sólo sellos o mezclados, para que
más adelante no tengan dificultades en distinguir el histograma con el resultado de la combina-
ción de las dos monedas, o los histogramas de los resultados obtenidos por cada moneda en su
experimento.
Se espera que con la construcción de los histogramas por moneda, los estudiantes puedan vislum-
brar que cada una de ellas distribuye en forma casi equitativa caras y sellos. Esta tendencia debie-
ra observarse razonablemente en los 45 lanzamientos. En cambio, la construcción del histograma
de la combinación de las dos monedas, mostrará a todas las parejas de estudiantes una distribu-
ción mayoritaria para los mezclados, en desmedro de las otras dos opciones. Con este último
resultado, es importante detenerse a hipotetizar junto con los estudiantes sobre la razones que
determinan que, si bien los resultados de las monedas se distribuyen equitativamente, las dos
monedas no se comportan de la misma manera.
Complementariamente, se puede construir una tabla en la pizarra para que cada pareja de estu-
diantes escriba sus resultados del experimento, calcule porcentajes y después dibuje el histograma
del curso.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Total %

Cara
Mezcla
Sello

La construcción del histograma de la combinación de las monedas, permitirá al estudiante tener


una muestra clara de la tendencia ganadora, que son los mezclados, la que podrá ratificar con la
observación de los resultados de toda la clase.
A modo de cierre de esta actividad, debe considerarse la pregunta final: “Si se realizaran 100
lanzamientos más con las monedas, ¿qué resultado saldrá mayoritariamente: pares de caras, pares
de sellos o mezclados?, ¿cuál es la apuesta ganadora en el lanzamiento de dos monedas?” Se les
debe permitir que usen sus propias palabras para explicar este fenómeno.
Aproveche de recordar y revisar cada semana los avances de los estudios estadísticos.

172 Unidad de Estadística y Probabilidades


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Actividad 6: Contando posibilidades

La apuesta con las dos monedas deja entrever la necesidad de contar con alguna herramienta de
análisis que permita decidir en qué casos conviene o no optar por ciertos resultados en los expe-
rimentos aleatorios.
Los estudiantes han constatado experimentalmente que ciertos resultados son más favorables que
otros. Sin embargo, aún no tienen una idea clara acerca del fenómeno que está ocurriendo.
En esta actividad, se les enseña a construir árboles de posibilidades para experimentos aleatorios,
interpretar sus resultados y construir histogramas a partir de ellos, llamados histogramas ideales.
Para comprender mejor la idea de un árbol de posibilidades, el profesor puede dibujar en pizarra
el árbol, mientras explica cómo se separan los distintos resultados en ramas. Luego, entre todos,
pueden completar las preguntas de la Guía 9. La construcción del árbol permitirá comenzar a
familiarizar al estudiante con el lenguaje de las probabilidades como posibilidades.
Se puede usar el diagrama de árbol horizontal o vertical, además de arreglos rectangulares, cuan-
do los experimentos sean bidimensionales (lanzar dos monedas, lanzar dos dados) para facilitar
el conteo y la visualización de las posibilidades.
Para la construcción de los histogramas a partir del árbol, se debe seguir la misma lógica de los
histogramas anteriores, es decir, se puede dibujar uno sobre las frecuencias ideales y otro sobre
los porcentajes ideales. El nombre distintivo de “histograma ideal” se obtiene de aquellos resulta-
dos que hipotéticamente se darán en un experimento aleatorio, en contraste al histograma, que se
obtiene al realizar de hecho el experimento.
La actividad solicitada de comparar el histograma experimental con el ideal para el experimento de
las dos monedas, tiene por objetivo que los estudiantes distingan que la probabilidad experimental
se puede explicar como el patrón que siguen los datos en un experimento y, en cambio, la probabi-
lidad (teórica) se puede entender como el modelo matemático que explica dicho resultado.
La actividad continúa con el uso de la llamada “Simulación dos monedas”. Un archivo de Excel
permite, al profesor o profesora y estudiantes, “tirar” dos monedas una cantidad importante de
veces (2.000 tiradas) para observar el patrón experimental y contrastarlo con el modelo teórico.
Para usar esta simulación, basta con presionar la tecla F9 del teclado que corresponde a la función
“cálculo automático” y se obtendrán nuevos resultados para las monedas. En la siguiente tabla
mostramos algunas imágenes de lo que contiene esta simulación.
Se representó por 0 al resultado cara, y por 1, al resultado sello. La columna llamada suma
representa la combinación de las dos monedas. Así, si suma = 1, estamos en presencia de mezcla-
dos; si suma = 0, estamos en presencia de cara–cara y si, en cambio, suma = 2, estamos en
presencia de sello–sello.
Las tablas que resumen los datos del experimento de las dos monedas y que se muestran a la
derecha de la hoja “Datos del experimento”, se actualizan al igual que los histogramas, cada vez
que se presiona la tecla F9.
De esta manera se puede estudiar la idea de que la frecuencia relativa experimental de ambas
monedas es 0,5 con un escaso error. Asimismo, la tabla de los resultados de ambas monedas
muestra cómo los resultados experimentales siguen muy cerca del modelo teórico para los
mezclados.

Sugerencias didácticas específicas 173


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Los histogramas, tal vez, resultan ser la prueba más confiable de cómo el modelo teórico respon-
de al patrón experimental con un escaso error.
Puede conversar con sus estudiantes respecto de qué variables pudieran influir en el error experi-
mental al lanzar dos monedas, y cómo puede disminuir ese error.
En la siguiente tabla, se muestran algunas vistas del archivo en Excel que contiene la actividad
llamada “Simulación dos monedas”.

Recuerde dejar un momento de la clase para revisar los avances de los estudios, especialmente la
segunda y tercera etapa que deben cumplir antes de realizar el breve informe.

174 Unidad de Estadística y Probabilidades


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Actividad 7: La apuesta con dos dados

Este experimento trata sobre la apuesta con dos dados. Al llegar a esta instancia, los estudiantes
ya se habrán apropiado de una forma de trabajo que los ayude a visualizar qué ocurre en ciertos
eventos aleatorios. Por tanto, se espera que el profesor o profesora pueda orientar el desarrollo de
la guía, dejándolos que sigan en forma independiente las actividades propuestas.
Es importante verificar nuevamente que los estudiantes hagan una apuesta antes de co-
menzar el experimento, para que tengan un referente con el cual comparar los resultados
obtenidos.
Mientras ellos desarrollan su experimento, el profesor o profesora puede supervisar si es-
tán siguiendo apropiadamente las instrucciones y si lanzan los dados correctamente. Ade-
más, puede plantear algunas preguntas que les permitan cuestionar los resultados parciales
que están obteniendo: ¿cuántas veces han hecho el experimento?, ¿es razonable con estos
datos cambiar sus apuestas?, ¿cuál es la tendencia hasta ahora?, ¿qué número sale más
frecuentemente y por qué?
En la construcción de histogramas seguramente no habrá ningúna dificultad, pues ya habran
realizado bastantes veces esa actividad.
La construcción del histograma de cada dado tiene por objetivo comparar el comportamiento de
ambos, que teóricamente debiera ser similar. El histograma de la suma les permitirá conocer qué
apuesta resultó ganadora en cada pareja. En esta etapa, el profesor o profesora puede cuestionar
los resultados obtenidos: ¿existe un solo valor más frecuente o habrá más de uno?, ¿será suerte o
coincidencia este resultado?
En la segunda parte de la guía, solicita la construcción del árbol del experimento indicado. La
idea es que puedan completar todas las combinaciones que existen al lanzar dos dados y sumar
sus puntajes para que dibujen el histograma ideal de este experimento.
Si usted detecta muchas dificultades en esta tarea, puede ayudarlos construyendo en la pizarra
una tabla de doble entrada para que calculen las sumas.

Teniendo el histograma experimental de 20 lanzamientos, y el histograma ideal de lo que teórica-


mente debiera suceder con esta apuesta, se puede producir una disonancia deseada entre lo que
ocurre experimentalmente y lo que debiera ocurrir en el plano ideal.

Sugerencias didácticas específicas 175


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
En la tercera parte de la guía, se reúnen los resultados de cada pareja de estudiantes para tener una
mejor visión de cuál es finalmente la apuesta ganadora. En ese momento, el profesor o profesora
puede sistematizar los resultados en la pizarra o aprovechar mejor el archivo “Experimento dos
dados”, con el fin de escribir las frecuencias experimentales encontradas para cada suma de los
dados en los distintos grupos de estudiantes. Esta hoja de Excel sirve también para mostrar los
histogramas asociados.
En la primera hoja del archivo, usted encontrará una tabla configurada para 11 grupos de estu-
diantes; sin embargo, puede agregar las columnas necesarias para cubrir todas las parejas, antes
de la columna con el total.
Las parejas de estudiantes pueden pasar de a una para escribir los resultados en la pizarra o en el
computador disponible. Con los datos de todo el curso, se podrá saber cuál es finalmente la
apuesta ganadora del curso.
En la siguiente tabla se muestran imágenes del archivo “Experimento dados” y sus recursos.

La visualización del histograma experimental del curso y su contraste con el teórico, ayudarán a
los estudiantes a demostrar la existencia de un patrón. Asimismo, la discusión sobre la razón de
por qué el histograma del curso es más parecido al histograma ideal que el histograma particular

176 Unidad de Estadística y Probabilidades


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
de cada grupo, los preparará para la comprensión de la Ley de los grandes números, que plantea
que mientras más datos se reúnan, se obtendrá una mejor estimación del resultado teórico.
Para reforzar esta idea de la Ley de los grandes números, usted puede usar el archivo llamado
“Simulados dos dados”. Esta herramienta, al igual que la simulación de las dos monedas, permite
tirar dos dados una cantidad importante de veces, tan sólo presionando la tecla F9, obteniendo la
frecuencia experimental para contrastarla con la teórica. Esta misma simulación sirve para mos-
trar más claramente, cómo se comportan los dados y si arrojan resultados equiprobables a través
del histograma comparado de ambos dados.
Asimismo, si se revisa el histograma comparado de los resultados experimentales de esta simula-
ción, se puede ver cómo el patrón experimental se acerca significativamente al modelo teórico.

Histograma comparado de dos dados

Histograma comparado: suma experimental e ideal

Se puede finalizar esta actividad relacionando lo que sucede en los experimentos aleatorios y lo
que sucede con las respuestas del estudio estadístico: ¿encontraremos un patrón en las respuestas
de un grupo de personas? Este patrón, ¿seguirá un modelo más general? ¿Cuál es el modelo que
se espera encontrar?

Sugerencias didácticas específicas 177


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS

Actividad 8: Exposición de estudios estadísticos

Antes de planificar la sesión que permite conocer los resultados de los estudios estadísticos, es
importante considerar al menos una clase para que los estudiantes aclaren las dudas que tengan
respecto a cómo presentar sus resultados. Las siguientes observaciones no pretenden modelar el
trabajo de los grupos de estudiantes, sino, más bien, ayudar al profesor o profesora a orientar el
trabajo que han realizado los estudiantes, siguiendo estas pautas.

Uso de tablas de datos

Cobra mucha importancia el uso de distintas técnicas para sistematizar datos. Es deseable que
el estudiante use tablas para el recuento de los datos generados en su encuesta. Las tablas
podrán contener medidas como la frecuencia (f) para distintos resultados, porcentajes o fre-
cuencias relativas.

Uso de histogramas

Para mostrar gráficamente los resultados de cada grupo de encuestados y para determinar la
representatividad de una muestra, se necesitará la construcción de histogramas porcentuales. Por
esta razón, estos histogramas deben presentarse como una herramienta que permite visualizar y
comparar la representatividad en el caso del diseño de la muestra.

Sobre estudios estadísticos propuestos

El estudio La felicidad, realizado en Estados Unidos, concluyó hace unos años que la gente que
encontró una moneda de 10 centavos de dólar (cerca de 60 pesos chilenos, pero si se considera
que el poder adquisitivo norteamericano es cerca de cuatro veces mayor, entonces equivale “psi-
cológicamente” a que un chileno se encuentre 15 pesos), en una fotocopiadora, evaluó su felici-
dad con un 6,5 (en promedio); en cambio, aquellos que no se encontraron una moneda, evaluaron
su felicidad sólo con un 5,6 en promedio. Este resultado nos hace pensar en las consecuencias que
esto tiene para campañas eleccionarias, promociones de productos, etc. Se pueden proponer estas
interrogantes para que se discutan luego de conocer los resultados del estudio.
Acerca del estudio Los celos, sabemos que estos forman parte de una problemática de gran inte-
rés para todo el mundo y que no se requiere manejar ningún concepto estadístico muy complejo
para implementar esta investigación. Lo más interesante de estudiar será la diferencia entre las
respuestas de hombres y mujeres, cómo emerge un patrón basado en los promedios registrados en
cada grupo: ¿qué es lo que más molesta a hombres y mujeres, en promedio?, ¿qué es lo segundo
que más molesta a hombres y mujeres, en promedio?, etc. Los comentarios acerca de una explica-
ción psicológica sobre los celos, es lo que probablemente surgirá.
Acerca del estudio del Cruce de piernas, se sabe que existen 2 formas de cruzarlas, usadas tanto
por hombres como mujeres. Sin embargo, una forma es distintiva de la mujer y se trata de cruzar
una pierna bajo la otra o piernas entrelazadas. Se atribuye esta característica a la plasticidad de la
mujer necesaria para enfrentar el parto.

178 Unidad de Estadística y Probabilidades


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Acerca del estudio de Apreciación artística, se espera que el promedio de miradas entre obras
complejas y simples sea favorable a las más complejas. Asimismo en las pinturas con figuras
femeninas, se espera que las miradas a partes íntimas de la figura femenina sean en promedio más
altas.

Informe escrito sobre el estudio

Cada guía de estudios contiene una serie de preguntas que ayudarán a los estudiantes a generar el
informe. En particular, la guía 3 contiene en la cuarta parte, cinco preguntas clave que se deben
usar para escribir el informe. Asimismo, la pauta de corrección considera sólo cuatro de ellas.

Pregunta 1: ¿Cuál es la pregunta de tu estudio?

Pregunta 2: ¿Qué procedimiento empleaste para responder esa pregunta del estudio?

Pregunta 3: ¿Cuáles son tus conclusiones principales?

Pregunta 4: ¿Cómo podemos estar seguros de que los resultados no dependen de la


muestra elegida?

La pregunta 1 pretende que el estudiante tenga claridad sobre qué está investigando. La pregunta 2
tiene que ver con la metodología, es decir, cómo enfrentó el estudio, si realizó una encuesta, qué
tipo de encuesta y cómo eligió la muestra. La 3 puede ser respondida sobre la base de las tablas e
histogramas construidos con las respuestas y el análisis de resultados. La 4 se refiere a la
representatividad y el error cometido. En este último punto será fundamental el contraste con
estudios estadísticos similares, realizados por otros grupos.

Exposición de trabajos

Para organizar la exposición, se debe sortear la semana anterior el orden de presentación de los
grupos y asignar un tiempo máximo que se ha determinado en 15 minutos. Se ha propuesto una
pauta para evaluar la presentación, que debe ser conocida por los estudiantes con anterioridad.
La idea fundamental de esta presentación es que todos los estudiantes conozcan los resultados y
las conclusiones emanadas de los diferentes estudios, asimismo que puedan discutir tales conclu-
siones y analizarlas en relación con su validez y su representatividad. Para lograr la participación
de los estudiantes mediante preguntas, se puede sortear la realización para el grupo expositor. El
profesor o profesora debe además interrogar cada vez a los grupos sobre: ¿qué tan generalizables
son las conclusiones? y ¿cómo podemos tener la certeza de que los hallazgos en una muestra se
mantendrán en otra muestra?

Sugerencias didácticas específicas 179


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Una vez terminado el análisis de los estudios implementados, se puede sugerir que conversen
sobre diferentes aplicaciones potenciales de la estadística y las probabilidades que ellos suponen
(como las propuestas en los estudios complementarios). También pueden buscar las áreas en las
que estiman que no es posible utilizar la estadística, así como, limitaciones en cuanto a errores
que puedan cometerse si son mal usadas o interpretadas. Este enfoque pretende hacer una valora-
ción acerca del trabajo estadístico y su importancia en el mundo moderno.

Actividad 9: Probabilidades en la música, el fútbol y otras áreas

Después del arduo trabajo que consistió en desarrollar experimentos aleatorios en clase, discutir
sobre los resultados y analizar los modelos involucrados, se propone trabajar problemas con ta-
blas estadísticas que representan situaciones más o menos cercanas a los estudiantes, cuidando
siempre la motivación en el trabajo.
La idea es empezar a describir las probabilidades, como la proporción entre los casos favorables
del total de posibilidades (regla de Laplace), eligiendo siempre comenzar por un lenguaje más
natural (1 de 4 posibilidades, 2 de 6 posibilidades, 3 de 12 posibilidades) para pasar, paulatina-
mente, a otras notaciones como la fraccionaria (1/4, 2/6, 3/12) y la notación en porcentajes (25%,
33,3%), que presentan mayores dificultades de comprensión y manipulación.
La actividad de ejercitación propuesta es poco tradicional en su forma, pues pretende premiar a
los estudiantes aventajados y a aquellos no tan aventajados que consiguen la meta de aprender a
solucionar los ejercicios. El esquema metodológico ayuda a crear un clima más distendido pero
con metas finales, ya que se desea que todos aprendan.
De este modo, los estudiantes serán invitados a ser entrenadores, utilizando el siguiente esquema
metodológico: los 5 ú 8 primeros que resuelvan uno de los problemas de la guía, recibirán el título
de entrenadores y se les asignará un grupo de 3 ó 4 estudiantes para entrenar. Luego, se sorteará
al azar la exposición de problemas en la pizarra y se premiará al sorteado y su entrenador, en el
caso de obtener la respuesta correcta. El premio queda a criterio del profesor o profesora. Este se
recomienda absolutamente, pues permite dar más interés al trabajo.

Actividad 10: Probabilidades en el computador

Esta actividad busca complementar el trabajo desarrollado en probabilidades con el uso de algu-
nas simulaciones o applets interesantes de revisar.
Para desarrollar esta actividad, se necesitará un laboratorio conectado a internet con una veloci-
dad razonable, ya que, de lo contrario, se lentificará mucho.
Es recomendable que se revise cada una de las direcciones indicadas en la Guía 13 para evitar
problemas, tal como el cambio de dirección que haya ocurrido en último momento. No es conve-
niente tratar de escribir las direcciones, pues a menudo se cometen errores de transcripción. Ac-
tive el link desde la copia electrónica de la Guía 13.
El manejo y las actividades con los applets es relativamente sencillo, por eso no se acompaña nin-
gún manual de uso. Sin embargo, recomendamos revisar y desarrollar las actividades antes que los

180 Unidad de Estadística y Probabilidades


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
estudiantes, para identificar los posibles problemas con los que puedan encontrarse. Los más típicos
serán los asociados al manejo del idioma inglés. No deje que este elemento influya negativamente
en su utilización, pues también es deseable avanzar en el uso de este lenguaje en nuestras clases.
Para desarrollar la actividad, asígneles alternativamente alguno de los applets y déjelos que ex-
ploren un tiempo prudente la aplicación. Luego, pídales que desarrollen completamente la activi-
dad asignada.
Reúnalos después en grupos por applets para que puedan discutir acerca de lo descubierto. En la
clase siguiente, invítelos a la azar a contar los resultados de la experiencia en el computador.

Actividad 11: Un juego de decisiones

Un juego de tablero es una actividad interesante para desarrollar con estudiantes adolescentes. A
veces muchos de ellos no han tenido la oportunidad de jugarlos y menos construirlos con sus
propias manos.
El objetivo de esta actividad es mostrar cómo la estadística puede modelar situaciones tan diver-
sas como la expuesta en este juego hipotético de escalada a un cerro. Para lograrlo, se pide a los
estudiantes armar en parejas un juego de tablero (que se recomienda hacer fuera de horario de
clase), siguiendo las instrucciones de la Guía 14. Luego de armado, tendrán que jugar, repetida-
mente, para encontrar algún patrón que indique quién gana más.
La primera dificultad, consiste en comprender las reglas del juego y luego, la búsqueda de una
estrategia para ganar. El estudio de los resultados por fichas o equipo (blancos y negros), ayudará
a los estudiantes a decidir quién gana más. Sin embargo, la discusión sobre las razones puede
tomarles varios minutos.
Para ayudarlos a encontrar el patrón ganador en este juego, se pueden reunir las estadísticas de
todo el curso respecto de los juegos ganados por cada equipo (blancos y negros). El patrón, lo más
probable, indicará que los blancos ganan en 3/6 posibilidades, en cambio, los negros en 2/6, dado
que existe un camino de los negros que no conduce a la meta nunca.
Este juego permite conversar sobre cómo en la realidad están involucrados elementos azarosos
(avance de acuerdo a lo que indique el dado) y también deterministas (elección de ficha, casillas
marcadas), lo que permite una rica discusión acerca de si este juego es de azar o no.
Se puede solicitar a los estudiantes un informe sobre esta actividad para contribuir a alguna nota
parcial.

Actividad 12: Cálculo de probabilidades con la regla de Laplace

El enfoque de esta propuesta invita a retrasar, el mayor tiempo posible, la formalización del cálculo
de probabilidades a través de la fórmula de Laplace. Esta opción metodológica, no es antojadiza
y obedece a la necesidad de mostrar a los estudiantes el verdadero uso de las probabilidades y la
estadística en el contexto real, que es dado en el modelamiento de información y datos extraídos
de diversos ámbitos, y no solo en el cálculo teórico de situaciones sin asidero en la práctica . Por
lo demás, la investigación educativa ha mostrado en más de una oportunidad que el método
Sugerencias didácticas específicas 181
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
tradicional de tratar las probabilidades no resulta exitoso y deja de lado a un buen porcentaje de
estudiantes.
Por esa razón, se elegió partir con experiencias reales que enfrentaran al estudiante al manejo
de datos y la realización de experimentos, para mostrarle paulatinamente herramientas que le
ayuden a generalizar situaciones aleatorias como los histogramas y los árboles. Por ello es que la
fórmula de Laplace es presentada posteriormente como uno de los modelos matemáticos que
permite calcular probabilidades en forma teórica, cuando el estudiante ya tiene suficiente expe-
riencia como para independizarse de la fórmula.
En la Guía 15, se propone una introducción simple de la regla de Laplace, acompañada de
ejemplos sencillos que ayudan a distinguir el lenguaje nuevo relacionado con casos favorables y
casos posibles. Después de analizar los ejemplos en la pizarra, se pueden tomar algunos proble-
mas típicos de la Guía 16 para reforzar la comprensión de esta regla.
Finalmente, los estudiantes podrán abocarse a desarrollar grupalmente los ejercicios de esta
última guía, algunos de los cuales serán revisados en pizarra por sorteo.

Actividad 13: Prueba de estadística y probabilidades

Para la prueba de estadística y probabilidades, se usan dos formas, A y B, tratando de controlar


que cada estudiante se aboque a trabajar sobre la resolución de las situaciones propuestas.

182 Unidad de Estadística y Probabilidades


MATERIAL DE APOYO COMPLEMENTARIO

Presentaciones

Presentación Unidad Estadística y probabilidades


Presentación Historia de la Estadística y probabilidades

Hojas de cálculo Excel

Archivo Experimento fichas


Archivo Experimento dados
Archivo Simulación dos dados
Archivo Simulación dos monedas
Archivo Hoja de respuesta encuestas Guía 1 y 2
Archivo Histograma edades VI región

Pruebas

Prueba acumulativa Estadística y probabilidades, forma A y forma B.

Pautas de observación

Pauta para evaluar la exposición sobre el estudio estadístico


Pauta para evaluar informe sobre el estudio estadístico

Material para armar

Documento Papelitos numerados para sorteos

Material concreto

48 dados
1 bolsa con fichas de colores (90 rojas, 40 azules, 15 verdes)

Anexo

Comentarios sobre las dificultades en la enseñanza de probabilidades y estadística


Material de apoyo complementario 183
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARAYA, R., Inteligencia matemática, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 2000.

BAMÓN, R. GONZÁLEZ, P. SOTO, J., 2° Medio. Matemática Activa, Mare-Nostrum-MINEDUC,


Santiago de Chile, 2003.

BATANERO, C. Y SERRANO, L., La aleatoriedad, sus significados e implicaciones educativas,


UNO, 5, 15-28, 1995.

DÍAZ, J.; BATANERO, M.C.; CAÑIZARES, M.J., Azar y probabilidad, Editorial Síntesis, Ma-
drid-España, 1996.

MINEDUC, Programa de Educación Matemática para Segundo Año Medio, 1999.

SERRANO, L. y otros, Heurísticas y sesgos en el razonamiento probabilístico de los estudiantes


de secundaria, Revista Educación Matemática 10 (1), 7–25, 1999.

SOTO, J., Módulo de probabilidades. Al azar del cara o sello: Introducción al cálculo de proba-
bilidades, MINEDUC, 2000.

Referencias web

Historia de las probabilidades

www.uco.es/-malmarea/profesor/primaria/estadist/indice.htm
www.miexamen.com/estadisticayprobabilidad/estadisticas/probabilidades.htm

Juegos con dados, naipes y otros

www.acanomas.com/

Problemas de probabilidades

http://einstein.et.tudelft.nl/-arlet/puzzles/probability.htm

Glosario de términos

http://132.248.45.5/enlinea/metodosc/glosunid3.htm

184 Unidad de Estadística y Probabilidades


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Actividades online

www.shodor.org/interactive/activities/dice/index.htm

Otros sitios de interés

www.math.uah.edu/stat
www.swan.ac.uk/statistics/scholres.htm
www.stattets.com/freel_l/polist.htm
www.iluminations.nctm.org/imath/6-8/BarChart/index.htm

Referencias bibliográficas 185


ANEXO
DIFICULTADES EN LA ENSEÑANZA
DE PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA

Antes de abordar esta unidad, es importante conocer las dificultades habituales en la enseñanza
de las probabilidades y la estadística que permitieron orientar el desarrollo de la propuesta de
enseñanza.
La investigación y la experiencia nos demuestran que las principales dificultades con las que se
enfrenta la enseñanza de la estadística y las probabilidades en la enseñanza media pueden resumirse
en las siguientes.

1. Dificultades respecto de la formación matemática en probabilidades

Muchos docentes no recibieron formación sobre el tema de probabilidades y estadística o la


recibieron muy superficialmente, sin conocimiento amplio sobre usos y aplicaciones. Además,
las distintas interpretaciones para las probabilidades que se han manejado (parte de las ciencias
naturales, mecanismo para deducir probabilidades a partir de otras) y los problemas para la inter-
pretación frecuencial y la probabilidad de un evento aislado (único), no han colaborado en la
construcción de un conocimiento necesario para abordar la enseñanza del tema.

2. Dificultades respecto de la didáctica en probabilidades

La inexistencia de estrategias probadas para el aprendizaje de probabilidades y estadísticas al


tratar diferentes intereses de estudiantes, estilos de aprendizaje, inteligencias, edades y sexo, no
permite al profesor seleccionar material educativo pertinente para abordar la motivación y el
aprendizaje en este tema. Además, la escasa conexión que se establece entre los temas de
probabilidades y estadística con otros contenidos matemáticos del currículum (ecuaciones,
inecuaciones, geometría analítica, trigonometría, etc.), limita el aprendizaje del tema y facilita el
olvido de unos respecto de los otros.

3. Dificultades cognitivas y epistemológicas asociadas al azar,


aleatoriedad y probabilidades

Investigaciones y hallazgos empíricos recientes han detectado algunas capacidades innatas en los
humanos (y en muchos animales) para las probabilidades, si están en cierto formato (frecuencias
naturales, por ejemplo), y las enormes dificultades cognitivas que aparecen si se muestran en
formatos distintos (porcentajes o probabilidades entre 0 y 1).

186 Unidad de Estadística y Probabilidades


ANEXO
Esto no significa que el estudiante no necesite cierto desarrollo cognitivo para comprender con-
ceptos asociados al tema de probabilidades. En efecto, según Piaget la noción de azar precisa de
la idea de causalidad que se desarrolla en la etapa de las operaciones concretas cuando es posible
apreciar factores que caracterizan los fenómenos causados. El razonamiento combinatorio nece-
sario para construir la idea de probabilidad, no aparece hasta la etapa de las operaciones forma-
les, alrededor de los 12 a 14 años.
Otros estudios han identificado algunas dificultades en los estudiantes para comprender fenóme-
nos aleatorios, como la inclinación de la persona a buscar el orden y estructura, incluso donde no
existe, y las creencias que es posible controlar un experimento si lo repiten varias veces (revisión
de Batanero, 1995). Respecto al razonamiento probabilístico, se han caracterizado sesgos que
conducen a razonamientos incorrectos: la excesiva confianza en las pequeñas muestras, concep-
ciones erróneas sobre las secuencias aleatorias, las que se creen deben ser sin orden, sesgo de la
equiprobabilidad y creencias en el resultado aislado (revisión de Serrano y otros, 1999).

Anexo 187

Potrebbero piacerti anche