Sei sulla pagina 1di 84

Aportes metodológicos y

Investigación Científica
semánticos de la T. G. S. a la

2009
Cecilia Salazar y César Armas.

“Gracias a este trabajo, nosotros, los autores, hemos


llegado a la conclusión de que realmente de los
grandes descubrimientos que el ser humano no ha
concretado, de las sangrientas guerras que no se
pudieron solucionar, de las ideas que están
destinadas a morir, de la importancia de ser líder
innovador, es vital dejar de lado esa mentalidad tan
reduccionista…”

Curso: Sistemas de Información


Gerencial
Aula: 307-N
Profesor: Dr. Aquiles Bedriñana
Ascarza
Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

INDICE

Tabla de contenido

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................2


INTRODUCCIÓN.....................................................................3
ANTECEDENTES.....................................................................4
SISTEMAS..............................................................................6
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS...........................................15
HERRAMIENTAS CONCEPTUALES DE LA T.G.S......................18
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS.............................................44
ENFOQUE DE SISTEMAS.......................................................46
ENFOQUE DE SISTEMAS COMO NUEVO MÉTODO CIENTÍFICO
............................................................................................54
ANÁLISIS DE SISTEMAS........................................................55
INGENIERÍA DE SISTEMAS....................................................68
RELACIÓN ENTRE ENFOQUE, ANÁLISIS E INGENIERÍA DE
SISTEMAS............................................................................69
CONCLUSIONES...................................................................70
BIBLIOGRAFÍA......................................................................71

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

RESUMEN

La Teoría General de Sistemas busca modelos, principios, leyes y teorías


aplicables al universo de sistemas en general. Tiene por metas: a)
Tendencia hacia la integración de las varias ciencias, naturales y sociales.
b) Dicha integración parece girar en torno a una teoría general de
sistemas. c) Tal teoría podría ser un recurso importante para buscar una
teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia. d) Al elaborar
principios unificadores que corren verticalmente por le universo de la
ciencia, esta teoría nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia. e) Esto
puede conducir a una integración que hace mucha falta en la instrucción
científica.

El Enfoque de Sistemas ha propuesto que los sistemas se van de una


forma integradora, sistemas abiertos, no cerrados como lo ve la T.G.S.,
teniendo en cuenta el global del sistema, así como los otros subsistemas.
Así poder establecer los objetivos, ya que hay interacciones y relaciones de
manera conjunto con los subsistemas. Es la Teoría General de Sistemas
llevada a la práctica.

El Análisis de Sistema, permite detallar bien las funciones y elementos del


sistema, a su vez presenta alternativas de solución, teniendo en cuenta los
objetivos conseguidos por el enfoque y su visión extrospectiva, no
reduccionista que se obtuvo del Enfoque.

La ingeniería de Sistemas, de acuerdo a Hall1 es una parte de la técnica


creativa organizada que se que se ha desarrollado como una forma de
estudiar los sistemas complejos. Que se pone de manifiesto el aumento en
las interacciones entre los miembros de una población en crecimiento, la
acelerada división del trabajo y la especialización de las funciones, el
empleo creciente de las máquinas que reemplazan la mano de obra, con el
consiguiente aumento de la productividad y la creciente velocidad y
volumen en las comunicaciones.

1
(Hall, 1964)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

INTRODUCCIÓN
Hoy en día existe el entorno sistemático más grande que jamás se haya
visto. Las empresas consideran tan vital como el Marketing, establecer
redes y sistemas de información, esto las ayuda a ser más eficientes, a que
haya una comunicación más rápida y fluida y por supuesto a tener más
control. Pero en estos momentos la tecnología nos está llevando a un
entorno en donde existen redes sociales hombre-máquina, y muchas
personas están intercomunicadas y las empresas utilizan esos sistemas
para buscar potenciales trabajadores. A su vez dentro de estos sistemas
existen pequeños subsistemas con gente como la que le gusta el café. Los
sistemas en la web cuentan con Usuarios, Mecanismos de entrada y salida
de la información, Almacenes de datos, información y conocimiento, y
Mecanismos de recuperación de información.

Actualmente, los sistemas de información se encuentran al alcance de las


grandes masas de usuarios por medio de Internet; así se crean las bases
de un nuevo modelo, en el que los usuarios interactúan directamente con
los sistemas de información para satisfacer sus necesidades de
información.

Con el trabajo que se estudiará a continuación, podremos entender como


ha cambiando el pensamiento de todas las personas que han contribuido
de alguna forma al esclarecimiento de los conceptos referentes a sistemas
y su aplicación.

Planteamos la monografía de esa manera, porque creemos es la mejor


forma de entenderla, ya que reúne una escala de conocimientos
ascendente y correlativa. Desde los conceptos más simples hacia los más
completos. Así entenderemos lo útil que pueden llegar a ser la Teoría, el
Enfoque, el Análisis y la Ingeniería de Sistemas.

En la Primera Parte, de Antecedentes, conoceremos a los grandes


visionarios que pensaron en los sistemas, y sostuvieron como emplearlos
en el mundo. Darnos cuenta de nuestro entorno sistemático. Como las
Teorías y Enfoques podrían ayudar a ver el mundo de una nueva forma.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Es importante que se mencione conceptos sobre los sistemas en general,


su clasificación y elementos también son importantes; después de ello,
hablaremos de la Teoría General de Sistemas y sus influencias; se tocará el
tema de Mejoras de Sistemas, para establecer un nexo entre la teoría y la
práctica, y entender mejor las definiciones que ya se habían presentado.

Se introducirá, además, el tema de Enfoque de Sistemas, y la nueva forma


de hacer ciencia. También se hablará del Análisis de Sistemas, y como nos
ayuda a solucionar ciertos problemas en la organización, y mencionaremos
lo que viene a ser Ingeniería de Sistemas, un tema muy amplio que tratará
de resumirse, para comprender sus funciones y diferencias con los
anteriores temas.

La totalidad de los temas se presentan con precisión y , es decir, lo que


queremos es que quede claro el concepto y función para comprender la
evolución de los conceptos..

De esta manera esperamos servir de ayuda a estudiantes universitarios y


administradores para perfeccionar sus conocimientos en la materia y el
curso.

Nosotros, los autores esperamos que pueda servir como complemento


para el conocimiento que se adquirirá después del estudio de este trabajo.

ANTECEDENTES

Para empezar a hablar formalmente del movimiento de sistemas debemos


remitirnos al mes de diciembre de 1954 cuando se celebró la reunión anual
de la American Association for the Advancement of Science" – en esa
ocasión celebrada en San Francisco – y donde el biólogo Ludwig von
Bertalanffy, el economista Kenneth Boulding, el biomatemático Anatol
Rapoport y el fisiólogo Ralph Gerard, crearon la llamada Society for the
Advancement of General Systems Theory, la cual dos años después cambió
de nombre a Society for General Systems Research.

La sociedad formada por los pioneros de los sistemas estaba


fundamentada en la siguiente declaración de von Bertalanffy: "Anhelamos
tener otra perspectiva básica: el mundo como una organización. Esta
visión debe cambiar profundamente nuestra manera de clasificar las

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

categorías en nuestro pensamiento hasta influir en la manera como


manifestamos en la práctica nuestras actitudes”.

El propósito original de la sociedad fue establecido como sigue: “La


sociedad se organiza para impulsar el desarrollo de sistemas teóricos
aplicables a más de uno de los campos tradicionales del conocimiento.

Sus funciones principales son: 1) investigar el isomorfismo de conceptos,


leyes y modelos en varios campos, y fomentar provechosas transferencias
de un campo a otro; 2) estimular el desarrollo de modelos teóricos
adecuados en los campos que carecen de ellos; 3) minimizar la repetición
de esfuerzos teóricos en diferentes campos; 4) promover la unidad de la
ciencia mejorando la comunicación entre especialistas.

El anhelo de una “nueva visión” estuvo basada en los cuestionamientos


que desde el campo de la Biología hizo von Bertalanffy, específicamente
cuestionó la aplicación del método científico en los problemas de la
Biología, debido a que éste se basaba en una visión mecanicista y causal,
que lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes
problemas (complejos) que se dan en los sistemas vivos. Lo que von
Bertalanffy y sus colegas cuestionaban era la no adecuación e
incompetencia de las ciencias clásicas para la explicación de los
fenómenos biológicos, psicológicos y sociales. La idea central para abordar
esta incompetencia era el intercambio de conocimientos entre las diversas
disciplinas. El cuestionamiento lo llevó a plantear un reformulamiento para
entender mejor el mundo que nos rodea, surgiendo formalmente el
paradigma (enfoque) de sistemas.

Hasta la segunda mitad del siglo XX el método de la ciencia consistía


esencialmente en dividir todo en partes y examinar cada una de ellas
aisladamente. Los descubrimientos que permitió este método hicieron que
no se pusiera en cuestión. Para von Bertalanffy, la ciencia moderna se
caracterizaba por la especialización siempre creciente, impuesta por la
inmensa cantidad de datos, la complejidad de las técnicas y de las
estructuras teóricas dentro de cada campo de conocimiento. Así, la ciencia
estaba absorbida en numerables disciplinas que sin cesar generaban
subdisciplinas nuevas. En consecuencia, el biólogo, el físico, el psicólogo y
el científico social estaban, por así decirlo, encapsulados en sus universos
privados, y era difícil que pasaran palabras de uno a otro campo de
conocimiento.

Von Bertalanffy apoyado en el paradigma de sistemas señaló la existencia


de una ciencia de los “todos” (los sistemas), y no solo de las partes. El
paradigma sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones
como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y


relaciones que conforman la estructura de lo que se define como
"sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del
sistema definido. La base filosófica que sustenta esta posición es el
Holismo (del griego holos = entero). El holismo sería el principio
organizador del universo.

Como el mismo von Bertalanffy notó, el paradigma de sistemas no es


reciente, es tan antiguo como la filosofía europea y puede remontarse al
pensamiento aristotélico. El dictum aristotélico señala: “el todo es más que
la suma de las partes”. Para Anaxágoras, “todo está en todo, nada existe
aisladamente”. En el origen todas las cosas están confundidas y
mezcladas, luego serán disociadas y ordenadas por el Noûs (el intelecto).
Para Platón, la naturaleza y el estado forman un todo indisociable. En
Plotino, el universo es un todo vivo, donde la existencia resulta de la
incesante sucesión de las fases. Según la idea de Sunia (vacío) del
budismo, no podrá existir un fenómeno independiente, que no esté
conectado a otros fenómenos. Según la ontología de Spinoza, toda cosa
finita está destinada a producir un efecto sobre otra cosa finita; esta
causalidad se repite infinitamente. La fuente más inmediata del
pensamiento holista contemporáneo proviene de Hegel, para quien “lo
verdadero es el todo”.

Actualmente, el movimiento de sistemas está constituido por varios miles


de investigadores y expertos agrupados en sociedades creadas en varios
países al aceptarse las ideas propuestas por von Bertalanffy que se
complementaron con los puntos de vista expuestos por Boulding, Rapoport
y Gerard y por todos los que participaron en la reunión de la Society for the
Advancement of General Systems Theory.

SISTEMAS

El concepto de sistema

Un sistema es una agrupación de elementos en interacción dinámica


organizados en función de un objetivo.

“Un sistema es una reunión o conjunto de elementos relacionados. Los


elementos de un sistema pueden ser conceptos, en cuyo caso estamos
tratando un sistema conceptual. Un lenguaje es un ejemplo de sistema

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

conceptual. Los elementos de un sistema pueden ser objetos, como por


ejemplo, una máquina de escribir compuesta de varias partes. Los
elementos de un sistema pueden ser sujetos, como los de un equipo de
fútbol. Finalmente, un sistema puede estructurarse de conceptos, objetos y
sujetos, como un sistema hombre-máquina, que comprende las tres clases
de elementos. Los sistemas se componen de otros sistemas a los que
llamamos subsistemas.”2

Es decir que en un sistema podemos señalar:

1. Elementos;
2. Interacción;
3. Organización;
4. Objetivo (Finalidad).

Los elementos de un sistema forman un todo y pueden ser conceptos,


objetos o sujetos; estos elementos pueden ser vivientes, no vivientes o
ambos simultáneamente, así como también ideas, sean éstas del campo
del conocimiento ordinario, científico, técnico o humanístico. Las ideas no
pueden concebirse como sueltas o independientes del contexto o sistema
en el que están insertas.

La interacción entre los elementos y la organización de los mismos es lo


que posibilita el funcionamiento del sistema.

En los conceptos de interacción y organización está implícito el concepto


de estructura. Lo que diferencia a un sistema de un mero agregado o
conjunto, es la estructura, esto es, un conjunto de relaciones entre
componentes del sistema.

Los sistemas, que pueden ser naturales o artificiales (hechos por el


hombre), tienen una finalidad (sirven para algo), en otras palabras
cumplen una función.

La expresión, cumplen una función, es válida tanto para los artificiales (en
este caso el planteo es claro, pues todo lo hecho por el hombre tiene una
finalidad; asumida consciente o inconscientemente), como para los
sistemas naturales, que también cumplen una función (mantener su
estructura, su funcionamiento, su equilibrio, etc.), si no la cumplen se
destruyen, desaparecen. El objetivo del sistema, es decir su finalidad, es
que cumpla la función prevista.

Todo sistema forma o puede formar parte de un sistema más grande que
podemos llamar supersistema, metasistema, etc. (es decir es, o puede ser,
un subsistema) o estar compuesto de subsistemas, éstos no son otra cosa
2
(Van Gigch, 1989)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

que sistemas más pequeños, los que a su vez pueden estar compuestos de
otros más pequeños aún, y así podríamos seguir hasta llegar a los
componentes más elementales de todo lo que existe en el universo. El
concepto de sistema es válido desde una célula hasta el universo
considerado como un sistema de sistemas.

Mario Bunge dice: «Se está tornando cada vez más evidente que la
mayoría de los objetos con que tratamos, particularmente en lo social, son
sistemas multifacéticos y, como tales, están fuera del alcance de los
especialistas estrechos. Estamos aprendiendo gradualmente, a veces a
altos costos, que el mejor experto es multidisciplinario. Ya no despreciamos
al generalista, a menos, claro está, que sea un aficionado en todo lo que
trata. También estamos aprendiendo que los modelos de cajas negras, por
serviciales que sean, son superficiales. Estamos aprendiendo que si
queremos saber cómo funciona un sistema, o si queremos mejorar su
diseño, o repararlo, debemos conjeturar o exhibir su composición y su
estructura, así como explorar el entorno con el que interactúa. En suma,
estamos aprendiendo a abordar los problemas de manera sistémica aun
cuando no empleemos esta expresión.»2

Los sistemas pueden estar asociados o ser sustento de procesos,


entendiendo por proceso un conjunto de acciones que tienden hacia un fin
determinado. Estos procesos implican producción, transformación y/o
transporte de materia, energía y/o información y tienen por resultado un
producto (material o inmaterial).

Producción Materia
Transformación de Energía
Transporte Información

Los procesos pueden ser físicos, químicos, económicos, biológicos, etc., y


los productos objetos, bienes en general, energía eléctrica,
procedimientos, etc.

Representación: Los diagramas de bloques.

A los sistemas se los suele representar simbólicamente por medio de


diagramas, genéricamente llamados "diagramas de bloques". En un
diagrama de bloques se presenta de manera esquemática, "las unidades"
o "las fases del proceso" (producción, transformación, transporte y/o

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

almacenamiento), del cual el sistema es el sustento, por medio de bloques,


rectángulos o símbolos similares.

En estos diagramas se indican mediante flechas las interrelaciones que


hay entre los diversos bloques.

Las flechas representan los flujos, que pueden ser de materia, de energía o
de información. Para una mejor comprensión de los diagramas de bloques
se suelen señalar en forma diferente las flechas correspondientes a los
flujos de materia, de energía y de información.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Las ventajas de representar un sistema mediante un diagrama de bloques


son, entre otras: la facilidad de representar el sistema total simplemente
colocando los bloques de los elementos componentes acorde al camino de
los flujos, y la posibilidad de evaluar la contribución de cada unidad al
funcionamiento global del sistema.

En general, se puede ver más fácilmente el funcionamiento de un sistema


analizando el diagrama de bloques que analizando el sistema en sí. Un
diagrama de bloques tiene la ventaja de mostrar en forma fácil (por medio
de flechas que indican las entradas y las salidas de cada unidad) los flujos
a través del sistema real, y permite poner en evidencia los aspectos que
interesan, con independencia de la forma en que se materialicen. Los flujos
(de materia, energía e información) que llegan a cada bloque (las
entradas) se indican con flechas entrantes, mientras que los flujos que
salen (las salidas) se indican con flechas salientes del bloque.

En el enfoque sistémico interesa fundamentalmente lo que el sistema


recibe y lo que el sistema entrega.

Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de flujo de materia y/o de
energía nos referimos a algo que se conserva como tal, si entra a un
sistema debe salir (transformada, convertida en producto final, etc.) o
acumularse en el mismo, por otra parte, no puede salir materia y/o de
energía donde no entró, o donde no estaba acumulada.

Al hablar de flujo de material y/o de energía nos referimos a magnitudes


físicas que se conservan, mientras que la información no siempre se
conserva como tal, y puede estar implícita en el producto final.

Sistemas abiertos y sistemas cerrados

Desde el punto de vista de su vinculación con el entorno podemos


clasificar a los sistemas en abiertos y cerrados.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Los sistemas abiertos son los que están vinculados con su entorno (con su
medio), con el que mantienen un permanente intercambio, este
intercambio puede ser tanto de energía, de materia, de información, etc.,
como de residuos, de contaminación, de desorden, etc.

Frente a un aumento de la entropía del entorno, la entropía de un sistema


abierto se mantiene en un nivel relativamente bajo, gracias al flujo de
energía que lo atraviesa.

En cierta forma, un sistema abierto es un depósito que se llena y se vacía


a la misma velocidad.

En sistemas abiertos podemos hablar de entradas y de salidas.

Entrada Sistema Salida

Un sistema cerrado es aquél que está totalmente aislado del mundo


exterior, con el que, en consecuencia, no tiene ningún tipo de intercambio.
Un sistema cerrado es un sistema que no tiene medio externo. Ahora bien,
un sistema cerrado es una abstracción que no tiene vigencia en la vida real
(salvo el universo como un todo, que no está conectado con otras cosas),
pero debido a la simplificación que significa manejarse con datos que
están limitados dentro del sistema éstos han permitido establecer leyes
generales de la ciencia.

Sistem
a

Características de los sistemas

Los sistemas se caracterizan por su estructura y por su funcionamiento.


Estructuralmente un sistema puede ser divisible, pero funcionalmente es
indivisible, no lo permite la organización y la interacción de sus elementos,
ya que alguna de sus propiedades esenciales se perdería con la división.
Las características o el comportamiento de cada elemento tienen efecto
sobre las propiedades o comportamiento del conjunto tomado como un
todo. De la interacción entre elementos surgen nuevas propiedades que no
son la simple suma de las propiedades de cada elemento. Cada sistema
puede a su vez, agruparse con otros para constituir un sistema superior. Y

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

así, los problemas se resuelven no aislándolos sino considerándolos parte


de un problema superior, o sea dentro de un sistema de mayor alcance y
extensión.

En lo relativo a la estructura podemos señalar: los elementos, los límites, la


red de comunicación y los depósitos.

En cuanto al aspecto funcional podemos señalar: los flujos, los elementos


de control (válvulas), los retardos y los lazos (o bucles) de realimentación.

Elementos

Los elementos son los componentes de un sistema.


Los elementos pueden ser representación o conceptualización de
características de la realidad.
Los elementos pueden a su vez ser sistemas (subsistemas).
Los elementos pueden ser no vivientes o vivientes (en muchos casos
combinación de ambos).
Hay elementos que entran al sistema: las entradas.
Hay elementos que dejan el sistema: las salidas o resultados.

Como ejemplo de elementos podemos mencionar: las moléculas de una


célula; los alumnos de una escuela; las máquinas de una fábrica; las
mercancías; el dinero; etc.

Límites

Los límites son las fronteras que enmarcan a un sistema y lo separan del
mundo exterior (los límites pueden ser físicos, como también jurídicos o
mentales). Los límites los fija la entrada y la salida del sistema. La fijación
de los límites es un punto clave en el enfoque sistémico, pues delimita el
campo de estudio. Tomemos como ejemplo el sistema "bicicleta", si lo que
nos interesa es su funcionamiento desde el punto de vista mecánico,
centraremos nuestro análisis en la bicicleta en sí, pero si nos interesa la
bicicleta como medio de transporte tenemos que ampliar el límite y tener
en cuenta el suelo sobre el que se desplaza, pues sin la fricción sobre el
mismo no puede haber movimiento; como consecuencia no habría
desplazamiento del cuadro. En nuestro caso la ampliación de los límites del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

sistema nos lleva a la necesidad de ir teniendo en cuenta muchas otras


variables: el hombre, la carretera, el tránsito, etc.

Redes de comunicación

Las redes de comunicación son las que posibilitan las relaciones e


interacciones entre elementos y permiten los intercambios de materia,
energía e información dentro de un sistema y con otros sistemas. Las redes
de comunicación pueden ser físicas (redes eléctricas, carreteras, canales,
gasoductos, nervios, arterias, etc.) o mentales (órdenes).

Depósitos

Los depósitos son lugares de almacenamiento de materiales, energía,


información, etc. Como ejemplos podemos mencionar: contenedores de
hidrocarburo, grasa del organismo, bibliotecas, memoria de computadoras,
filmes, etc.

Elementos de control (válvulas)

Son los elementos que controlan la circulación y el caudal del flujo. Los
elementos de control transforman las informaciones que reciben en
acciones. Como ejemplo de elementos de control podemos mencionar: una
llave, una válvula hidráulica, una canilla, un interruptor, un semáforo, el
director de una empresa, etc.

Su representación simbólica suele tener el aspecto de un grifo colocado en


la línea de flujo.

Retardos

Los retardos son consecuencia de la velocidad de circulación de los flujos,


de los tiempos de almacenamiento, etc. En otras palabras están vinculados
con el tiempo de transmisión o circulación de materia, energía o
información. Desempeñan un papel importante en el comportamiento de
los sistemas complejos.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Lazos (o bucles) de realimentación (feed back)

Se entiende por realimentación el hecho de reinyectar a la entrada de un


sistema una parte (o una función) de la salida, por medio de la señal de
realimentación. La señal de realimentación es una información de salida,
que introducida a la entrada del sistema permite corregir errores en la
salida.

En un sistema se dice que hay realimentación (o retroalimentación), en


inglés "feed back", cuando, a través de un circuito llamado lazo (o bucle)
de realimentación, la salida actúa sobre la entrada.

ENTRAD SALIDA
SISTEM
La realimentación es un mecanismo de control que poseen los sistemas
para su correcto funcionamiento.
LAZO DE

 Existen dos tipos de realimentación: realimentación positiva y


realimentación negativa.

Hay realimentación positiva cuando un aumento de la señal de


realimentación provoca un aumento de la salida del sistema. La
realimentación positiva aumenta la divergencia y generalmente conduce a
la inestabilidad del sistema (bloqueo o destrucción).

Hay realimentación negativa cuando un aumento de la señal de


realimentación provoca una disminución de la salida del sistema. La
realimentación negativa favorece la convergencia hacia un fin, y conduce a
la estabilidad, en otras palabras tiende a mantener el equilibrio de los
sistemas, sean éstos artificiales (eléctricos, mecánicos, térmicos, etc.), o
naturales (homeostáticos, etc.)

La realimentación negativa es la base de la mayoría de los sistemas


automáticos de control (tanto los naturales como los artificiales) que
buscan la estabilidad del sistema que integran.

Casi todos los procesos biológicos incluyen la realimentación, así como


también está presente en muchos sistemas hechos por el hombre; la
realimentación en sistemas ingenieriles puede estar basada en

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

mecanismos eléctricos, electrónicos, mecánicos, hidráulicos, neumáticos o


químicos.

En general los sistemas tienden a mantenerse en equilibrio (mecánico,


térmico, homeostático, etc.), y para que este equilibrio tenga lugar es
necesario contar con mecanismos que permitan modificar su
comportamiento cuando los resultados se alejan de los valores esperados,
los lazos de realimentación negativa son, en estos casos, los mecanismos
idóneos. Por ejemplo: en un sistema cualquiera, frente a un aumento no
deseado de la salida, el lazo de realimentación negativa lleva a la entrada
una señal que tiende a disminuir la salida

Nubes

Son la representación simbólica de fuentes o sumideros fuera de las


fronteras del sistema. Por ejemplo: el medio ambiente como sumidero
donde va la energía térmica que se disipa en un motor de combustión.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS


(T.G.S.)

¿Qué es la Teoría General de Sistemas?

La Teoría General de Sistemas viene a ser el resultado de gran parte del


movimiento de investigación general de los sistemas, constituyendo un
conglomerado de principios e ideas que han establecido un grado superior
de orden y comprensión científicos, en muchos campos del conocimiento.
La moderna investigación de los sistemas puede servir de base a un marco
más adecuado para hacer justicia a las complejidades y propiedades
dinámicas de los sistemas.

Desde hace algún tiempo hemos sido partícipes del surgimiento de


"sistemas" como concepto clave en la investigación científica. Los sistemas
se estudian desde hace siglos, pero algo más se ha agregado. La
inclinación a estudiar sistemas como entidades, más que como
conglomerado de partes, es conveniente para analizar fenómenos
estrechamente relacionados y examinar segmentos de la naturaleza cada
vez mayores. La indagación de sistemas pretende un esfuerzo cooperativo
entre las diversas disciplinas científicas y la ingeniería, sin más interés que
lograr una mayor comprensión del conocimiento humano.

La Teoría General de Sistemas puede definirse como:

Una forma ordenada y científica de aproximación y representación del


mundo real, y simultáneamente, como una orientación hacia una práctica
estimulante para formas de trabajo transdisciplinario.

La Teoría General de Sistemas (TGS) se distingue por su perspectiva


integradora, donde se considera importante la interacción y los conjuntos
que a partir de ella brotan. Gracias a la práctica, la TGS crea un ambiente
ideal para la socialización e intercambio de información entre especialistas
y especialidades.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

La Teoría General de Sistemas también es vista como una teoría


matemática convencional, un tipo de pensamiento, una ordenación de
acuerdo a niveles de teorías de sistemas con generalidad creciente.

La Teoría General de Sistemas es la historia de una filosofía, una


metodología de análisis, el estudio de la realidad y el desarrollo de
modelos, a partir de los cuales se puede intentar una aproximación gradual
en cuanto a la percepción de una parte de esa globalidad que es el
universo, configurando un modelo del mismo no aislado del resto al que
llamaremos sistema. (Como ya lo detallamos anteriormente).

Todos los sistemas comprendidos de esta manera por un individuo dan


origen a un modelo del universo, una visión integral cuya clave justifica
plenamente cualquier parte de la creación, por pequeña que sea o que
podamos considerar, que juega un papel y no puede ser estudiada y
captada su realidad última en un contexto aislado.

La Teoría General de Sistemas trata de generar un concepto o teoría


general, aplicable a todos los sistemas.

La ciencia de los sistemas o sistémica (Enfoque de Sistemas) es su


ejemplo, es decir, su realización práctica, y su puesta en obra es también
un ejercicio de humildad, ya que un bien sistémico ha de partir del
reconocimiento de su propia limitación y de la necesidad de colaborar con
otros, para llegar a captar la realidad en la forma más adecuada para los
fines propuestos.

Objetivos de la Teoría General de Sistemas:

1. Promover y difundir el desarrollo de una terminología general que


permita describir las características, funciones y comportamientos
sistémicos.

2. Generar el desarrollo de un conjunto de normas que sean aplicables a


todos estos comportamientos y sistemas.

3. Dar impulso a una formalización (matemática) de estas leyes.

La Teoría General de Sistemas describe un nivel de construcción


teórico de modelo. Según Bertoglio3, existe la necesidad de un
cuerpo sistemático de de construcciones teóricas que pueda
discutir, analizar y explicar las relaciones generales del mundo
3
(Johansen Bertoglio, 1989)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

empírico. Según Boulding4ese es el destino de la Teoría General de


Sistemas.

Aportes Metodológicos

Al considerar los distintos tipos de sistemas del universo Kennet Boulding 5


proporciona una clasificación útil de los sistemas de acuerdo a jerarquías:

1. Primer nivel, estructura estática. Se le puede llamar nivel de los


marcos de referencia.

2. Segundo nivel, sistema dinámico simple. Considera movimientos


necesarios y predeterminados. Se puede denominar reloj de trabajo.

3. Tercer nivel, mecanismo de control o sistema cibernético. El sistema


se autorregula para mantener su equilibrio.

4. Cuarto nivel, "sistema abierto" o autoestructurado. En este nivel se


comienza a diferenciar la vida. Puede de considerarse nivel de
célula.

5. Quinto nivel, genético-social. Está caracterizado por las plantas.

6. Sexto nivel, sistema animal. Se caracteriza por su creciente


movilidad, comportamiento teleológico y su autoconciencia.

7. Séptimo nivel, sistema humano. Es el nivel del ser individual,


considerado como un sistema con conciencia y habilidad para
utilizar el lenguaje y símbolos.

8. Octavo nivel, sistema social o sistema de organizaciones humanas


constituye el siguiente nivel, y considera el contenido y significado
de mensajes, la naturaleza y dimensiones del sistema de valores, la
transcripción de imágenes en registros históricos, sutiles
simbolizaciones artísticas, música, poesía y la compleja gama de
emociones humanas.

9. Noveno nivel, sistemas trascendentales. Completan los niveles de


clasificación: estos son los últimos y absolutos, los ineludibles y
desconocidos, los cuales también presentan estructuras
sistemáticas e interrelaciones.

4
(Boulding, 1956)
5
www.monografias.com/

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Von Bertalanffy propuso los fundamentos de una Teoría de Sistemas


Generales.6

El objetivo último de von Bertalanffy, el desarrollo y difusión de una única


meta-teoría de sistemas formalizada matemáticamente, no ha llegado a
cumplirse. En su lugar, de lo que podemos hablar es de un enfoque de
sistemas o un pensamiento sistémico que se basa en la utilización del
concepto de sistema como un todo irreducible.

6
(Von Bertalanffy, 1976)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

CARATERÍSTICAS Y
HERRAMIENTAS
CONCEPTUALES DE LA T.G.S.

Aplicación práctica de las herramientas conceptuales de la


TGS : Realimentación (positiva y negativa) ,sinergia
,recursividad ,caja negra, entropía , neguentropía,
homeostasis, teleología, equifinalidad, isomorfismo,
homomorfismo.

I. Caja Negra:

Es aquel elemento que es estudiado desde el punto de vista de las


entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin
tener en cuenta su funcionamiento interno. En otras palabras, de
una caja negra nos interesará su forma de interactuar con el medio
que le rodea (en ocasiones, otros elementos que también podrían
ser cajas negras) entendiendo qué es lo que hace, pero sin dar
importancia a cómo lo hace. Por tanto, de una caja negra deben
estar muy bien definidas sus entradas y salidas, es decir, su interfaz;
en cambio, no se precisa definir ni conocer los detalles internos de
su funcionamiento.

Cuando de un subsistema se conocen sólo las entradas y las salidas


pero no los procesos internos se dice que es una caja negra.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Un sistema formado por módulos que cumplan las características de


caja negra será más fácil de entender ya que permitirá dar una
visión más clara del conjunto. El sistema también será más robusto y
fácil de mantener, en caso de ocurrir un fallo, éste podrá ser aislado
y abordado más ágilmente.

En programación modular, donde un programa (o un algoritmo) es


divido en módulos, en la fase de diseño se buscará que cada módulo
sea una caja negra dentro del sistema global que es el programa
que se pretende desarrollar, de esta manera se consigue una
independencia entre los módulos que facilita su implementación
separada por un equipo de trabajo donde cada miembro va a
encargarse de implementar una parte (un módulo) del programa
global; el implementador de un módulo concreto deberá conocer
como es la comunicación con los otros módulos (la interfaz), pero no
necesitará conocer como trabajan esos otros módulos internamente;
en otras palabras, para el desarrollador de un módulo, idealmente, el
resto de módulos serán cajas negras.

En pruebas de software, conociendo una función específica para la


que fue diseñado el producto, se pueden diseñar pruebas que
demuestren que cada función está bien resuelta. Dichas pruebas son
llevadas a cabo sobre la interfaz del software.

Este enfoque produce la ventaja de identificar claramente los


sistemas y subsistemas y estudiar las relaciones que existen entre
ellos, permitiendo así maximizar la eficiencia de estas relaciones sin
tener que introducirnos en los procesos complejos que se
encuentran encerrados en una caja negra. Otra ventaja,
especialmente en las empresas industriales, es que permite
identificar los “cuellos de botellas”, es decir subsistemas que limitan

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

la acción del sistema para lograr sus objetivos; también permite


descubrir aquellos sistemas que son críticos.

POR EJEMPLO:
Si hablamos de una empresa de automóviles a un gerente (que no
tiene muchos conocimientos sobre el proceso que se requiere para
construir un carro) le importa mucho más sobre qué recursos se va a
necesitar porque gracias a estos recursos que son los input ve los
costos que va a tener y cual es producto final (output), satisfacción
del cliente, etc.

Para este caso los recursos son:


• La información.
• Empleados capacitados.
• Materiales Estructura
• Cables Conectores
• Energía
• Reforzar
• Ladrillo RCX
• Motor
• Resistencia
• ruedas y ejes
• Sistema
• Potencia
• Durabilidad

Salidas:

- Producto final (carro)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Empresa de Automoviles

PROCESO
Recursos: DE
- Información PRODUCTO FINAL:
- Insumos ( motor, FABRICACIÓN Carro terminado
ruedas, ejes, etc)

II. Teleología:

Se dice del estudio de los fines o propósitos o la doctrina filosófica


de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente
como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos.

• Origen del término

El origen del término puede rastrearse hasta la Grecia Antigua. Aquí


es donde encontramos una caracterización de las cuatro clases de
causas existentes, planteadas por Aristóteles.

Hoy en día muchos grupos o doctrinas siguen utilizando las


explicaciones teleológicas para intentar dar alternativas a las
explicaciones de la ciencia. El ejemplo que quizás pueda ser más
conocido es el famoso diseño inteligente.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

En conclusión la teleología es la doctrina filosófica que busca


explicar y justificar los estados del mundo en términos de causas
posteriores que puedan relegarse a futuros no inmediatos en tiempo
y espacio, es decir, supone que todo en el mundo y más allá, esta
vinculado entre sí y que existe una causa superior, que está por
encima y lejos de la causa inmediata

Los conceptos teleológicos quedaron fuera de ámbito científico


durante muchos siglos, en los que prevaleció la idea de que son los
eventos pasados los que determinan el comportamiento de los
sistemas, y no de los futuros.

En filosofía se denomina teleología al estudio de los fines o


propósitos, así como a la posición que consiste en atribuir una
finalidad u objetivo a los procesos. Atribuir al resultado una
influencia sobre el proceso que conduce a él, postulando una causa
final, se opone a la interpretación mecanicista, violando la relación
temporal entre causa ("proceso") y efecto ("resultado") que postula
esta teoría.

El término teleología proviene de los dos términos griegos Télos (fin,


meta, propósito) y Lógos (razón, explicación). Así pues, teleología
puede ser traducido como «razón de algo en función de su fin», o «la
explicación que se sirve de propósitos o fines». Decir de un suceso,
proceso, estructura o totalidad que es un suceso o un proceso
teleológico significa dos cosas fundamentalmente: a) que no se trata
de un suceso o proceso aleatorio, o que la forma actual de una
totalidad o estructura no es (o ha sido) el resultado de sucesos o
procesos aleatorios; b) que existe una meta, fin o propósito,
inmanente o trascendente al propio suceso, que constituye su
/razón, explicación o sentido. En términos de cierta tradición
filosófica, esto equivaldría a decir que dicha meta o sentido son la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

razón de ser del suceso mismo, lo que le justifica en su ser. Como se


ve, el carácter teleológico de un suceso se opone a su carácter
aleatorio. Sin embargo, de ahí no podemos deducir que teleológico y
necesario (en su acepción epistemológica de legaliforme), sean
coincidentes. Un suceso es necesario relativamente a un cierto
marco de referencia si, dadas ciertas condiciones, es lógicamente
imposible que dicho suceso no tenga lugar en la estructura
ontológica de dicho marco. No obstante, decir de un suceso que es
teleológico relativamente a un marco de referencia, significa que
existe una tendencia, propensión, etc. en tal marco a desarrollar
ciertas formas o estructuras que ceteris paribus (i.e., manteniendo
ciertas variables constantes) tendrán lugar, y respecto a las cuales
tal suceso es una fase, etapa o momento de su desarrollo.

Obsérvese, finalmente, que mientras lo necesario es lógicamente


incompatible con la indeterminación, lo teleológico es compatible en
cierto grado con la indeterminación, aunque un suceso o proceso
teleológico no es, en sí mismo y en relación a su fin, indeterminado.
De ahí que en ocasiones se haya hablado de distinguir dos tipos de
necesidad: la necesidad física y la necesidad teleológica.

Fuera del ámbito ontológico, la teleología se dice de la acción


humana y, así, de los denominados proyectos, planes, decisiones
futuras, objetivos globales vitales, etc. En este caso, el carácter
teleológico de un suceso o acontecimiento (la acción humana)
cumple las notas anteriormente mencionadas: la acción teleológica
no es la acción arbitraria, la que responde a intenciones
momentáneas, a caprichos o deseos del momento sin ninguna
articulación superior; por el contrario, responde a una
intencionalidad (fin), conscientemente explicitada, del agente y
articulada generalmente dentro de un sistema teleológico (fines

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

últimos e intermedios) que constituyen su proyecto vital. Ahora bien,


para que una acción sea teleológica no es suficiente con que
responda a un fin consciente del agente; es preciso también que
dicho fin haya sido asumido consciente y críticamente. De otro
modo, la estructura teleológica de un proyecto vital personal se
opone, en tal caso, a las formas de vida mimética, inercial, irreflexiva
y alienada.

La teleología en la Cibernética y la Teoría General de


Sistemas (TGS)

La cibernética y la TGS rescatan algunos conceptos teleológicos y los


aplican de tal manera que el concepto de propósito, “telos”, es hoy
científicamente respetable y analíticamente útil.

La TGS vuelve a introducir el concepto de explicación teleológica a la


ciencia, aunque en un sentido más limitado que el que se había
conocido antes de Galileo y Newton.

Dado que a los sistemas puede asignárseles un propósito, entonces


podemos clasificarlos de acuerdo a su conducta en:

• Conducta sin orientación hacia un objetivo o estado


final.
• Conducta orientada hacia un objetivo o estado final.
Además la conducta es factible diferenciarla en:

 Conducta con un propósito: Este tipo de conducta


pertenece a sistemas que pueden decidir como se van a
comportar y que tienen objetivos propios.
 Conducta intencional: Este tipo de conducta pertenece a los
sistemas que son utilizados por sistemas con propósito.
Algunos criterios para distinguir entre conductas con y sin propósito
son:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

 Para que tenga lugar una conducta sin propósito, el


objeto al cual se le atribuye la conducta debe ser parte
del sistema.
 La conducta con propósito debe estar dirigida hacia un
objetivo.
 Debe existir una relación recíproca entre el sistema y su
medio.
 La conducta debe estar relacionada o acoplada con el
medio, del cual debe recibir y registrar señales que
indiquen si la conducta progresa hacia el objetivo.
 Un sistema con propósito debe siempre mostrar una
elección de cursos alternos de acción.
 La elección de una conducta debe conducir a un
producto final o resultado.
 Deben distinguirse las condiciones suficientes y
necesarias para el evento:
a) Las condiciones suficientes permiten predecir que el
evento ocurra y tiene que ver con la relación causa-
efecto.
b) Las condiciones necesarias descubren elementos de la
naturaleza que son responsables de que el evento ocurra
y explican las relaciones entre producto y productor.
c)

FIN
REALIZADO

FIN
TEOLOGIA MEDIOS
SUBJETIVO

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

La Teoría General de la Administración pasó por una fuerte y


creciente ampliación de su enfoque desde la época del enfoque
clásico hasta el enfoque sistémico. En su época, el enfoque clásico
había sido influenciado por tres principios intelectuales dominantes
en casi todas las ciencias en el inicio del siglo pasado: el
reduccionismo, el pensamiento analítico y el mecanicismo.

Con la aparición de la Teoría General de Sistemas, éstos principios se


sustituyen por los principios opuestos:

a. Expansionismo
b. Pensamiento Sintético
c. Teleología
Teleología.- Es el principio según el cual la causa es una condición
necesaria, pero no siempre suficiente para que surja el efecto. En
otros términos, la relación causa-efecto no es una relación
determinística o mecanicista sino simplemente probabilística.

La teleología es el estudio del comportamiento con la finalidad de


alcanzar objetivos e influyó poderosamente a las ciencias. Mientras
en la concepción mecanicista el comportamiento se explica por la
identificación de sus causas y nunca de sus efectos, en la
concepción teleológica la conducta se explica por aquello que la
conducta produce o por aquello que es su propósito u objetivo
producir. La relación simple de causa y efecto es producto de un
razonamiento lineal que intenta solucionar problemas a través de un
análisis variable por variable. Eso está superado. La lógica sistémica
busca entender las interrelaciones entre las diversas variables, a
partir de la visión de un campo dinámico de fuerzas que actúan

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

entre sí. Ese campo dinámico de fuerzas produce un emergente


sistémico: el todo es diferente de cada una de sus partes. El sistema
presenta características propias que no existen en cada una de sus
partes integrantes. Los sistemas se visualizan como entidades
globales y funcionales en búsqueda de objetivos.

EJEMPLO:

El caso de actor Patrick Swayze, famoso


actor EEUU, mejor conocido por su papel
en “Ghost”, ha sido diagnosticado con
cáncer pancreático. Al hacerle una
entrevista el dijo que le habían dado 6
meses de vida. A pesar de eso no lo dio
todo por perdido y lucho por vivir

Sin embargo, el cáncer pancreático es uno


de los tumores más mortales, y sólo el 3%
de los pacientes siguen con viva después
de 4 años.

Al hacerle una entrevista el dijo que los doctores por lo avanzado que se
encontraba el cáncer que el padecía le dieron 6 meses de vida. A pesar de eso
no lo dio todo por perdido y lucho por vivir al máximo el tiempo que le
quedaba. El día de hoy ha pasado más de un año y el se encuentra con vida
recuperándose de el mal que padece. Sin embargo esas ganas de vivir que
tuvo hicieron que el venciera a esta enfermedad.

El rechazo la relación temporal entre causa (en este caso sería el cáncer
pancreático) y efecto ("resultado" que es morir). Su meta fue vivir y lo logro

III. Equifinalidad:

Los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de


equifinalidad: un sistema puede alcanzar por una variedad de
caminos, el mismo resultado final, partiendo de diferentes

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

condiciones iniciales. En la medida en que los sistemas abiertos


desarrollan mecanismos reguladores (homeostasis) de sus
operaciones, la cantidad de equifinalidad se reduce.

Sin embargo la equifinalidad permanece: existe más de una forma


de que el sistema produzca un determinado resultado, o sea, existe
más de un camino para alcanzar un objetivo. El estado estable del
sistema puede ser alcanzado a partir de condiciones iniciales
diferentes y por medios diferentes.

En un sistema, los "resultados" (en el sentido de alteración del


estado al cabo de un período de tiempo) no están determinados
tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del
proceso o los parámetros del sistema.

La conducta final de los sistemas abiertos está basada en su


independencia con respecto a las condiciones iniciales. Este principio
de equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener
orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la
organización. Así mismo, diferentes resultados pueden ser
producidos por las mismas "causas".

Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer


necesariamente una inferencia con respecto a su estado pasado o
futuro a partir de su estado actual, porque las mismas condiciones
iniciales no producen los mismos efectos.

Por ejemplo:

Si hablamos sobre dos personas que han nacido en el mismo lugar


pero por razones de trabajo han tenido que dejar su lugar de origen

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

para ir a vivir a otro lado ( una en el punto A y la otra en el punto B).


Debido a que cada año en ese pueblo se celebra las fiestas
patronales que religiosamente se realiza con tanta devoción y es
esperada con muchas ansias por los miembros de esta comunidad.

Ella decidieron volver para ver a sus familiares y también para


celebrar la fiestas. Cada uno vino de distintos lugares para ir a un
solo punto.

Punto inicial
A

Punto
final

Punto inicial
B

Esto muestra que hay más de una forma para tener un mismo
resultado.

IV. Isomorfismo:

El término 'isomorfismo' significa etimológicamente 'igual forma', y


con ello se quiere destacar la idea según la cual existen semejanzas
y correspondencias formales entre diversos tipos de sistemas en
otras palabras Isomórfico (con una forma similar) se refiere a la
construcción de modelos de sistemas similares al modelo original.
Por ejemplo, un corazón artificial es isomórfico respecto al órgano

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

real: este modelo puede servir como elemento de estudio para


extraer conclusiones aplicables al corazón original.

El descubrimiento de un isomorfismo entre dos estructuras significa


esencialmente que el estudio de cada una puede reducirse al de la
otra, lo que nos da dos puntos de vista diferentes sobre cada
cuestión y suele ser esencial en su adecuada comprensión.

POR EJMPLO:

Puede coincidir con el isomoforfismo la clonación de la ovejita DOLLY

De las glándulas mamarias de una oveja los científicos extrajeron una


célula sómatica a la cual le quitaron su núcleo, después, a otra oveja, le
extrajeron un ovocito al cual le eliminaron su núcleo.

Entonces, Dolly es hija de tres madres; la 1ª madre es la donante


del núcleo (la cual aporta la mayor información genética), la 2ª
madre es la donante del ovocito (también aporta ADN mitocondrial y
el citoplasma) y la 3ª madre o madre alquiler (que no aporta nada
genéticamente).

Por microinyecciones introdujeron el núcleo de la célula somática en


el ovocito enucleado.
Con impulsos eléctricos se activó al ovocito para que comenzara su
división, tal y como lo hacen los óvulos fertilizados en un proceso
natural de reproducción.
Al sexto día, ya se habrá formado un embrión, el cual fue implantado
en el útero de una tercera oveja, tras un periodo normal de
gestación, nació Dolly: una oveja exactamente igual a su madre
genética.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

V. Homomorfismo:

Este concepto se aplica en contraposición al anterior, cuando el


modelo del sistema ya no es similar, sino una representación donde
se ha efectuado una reducción de muchas a una. Es una
simplificación del objeto real donde se obtiene un modelo cuyos
resultados ya no coinciden con la realidad, excepto en términos
probabilísticos, siendo este uno de los principales objetivos del
modelo homomórfico: obtener resultados probables. La aplicación de
este tipo de modelo se orienta a sistemas muy complejos y
probabilísticos como la construcción de un modelo de la economía
de un país o la simulación del funcionamiento de una empresa en su
integración con el medio, ejemplos que podrían ser también
considerados como cajas negras.

Muy pocas veces un modelo es isomórfico de un sistema biológico;


generalmente es un homomorfismo: dos sistemas, un sistema
biológico y un modelo, para poner por caso, están tan relacionados
que el homomorfismo de uno es isomórfico con el homomorfismo del
otro. Esta es una relación "simétrica"; cada uno es un “modelo" del
otro.

Las propiedades que se atribuyen a las máquinas también pueden


atribuirse a las cajas negras. Ashby nos dice que a menudo en
nuestra vida diaria tratamos con cajas negras; por ejemplo, al
montar una bicicleta sin tener conocimiento de las fuerzas
interatómicas que cohesionan al metal. Los objetos reales son cajas
negras, y hemos estado operando con ellas durante toda nuestra
vida “La teoría de la caja negra es simplemente el estudio de las
relaciones entre el experimentador y su medio ambiente, cuando se
da especial atención al flujo de información, Ashby sugiere que el
estudio del mundo real se vuelve el estudio de los traductores.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

En el tema administrativo se sabe que una empresa tiene


interacción con su medio interna y externamente, pero no se sabe a
detalle cómo es que se realizan cada uno de sus procesos internos,
además estos van cambiando según el tipo de empresa y según el
tiempo de observación. Es un claro ejemplo de homomorfismo
aunque a esto también se le puede considerar como caja negra.

Dentro de un país existen factores económicos que contribuyen a


mejorar el nivel de competitividad de muchas empresas, estos
pueden ser propiciados mediante la creación de modelos
económicos, más estos son probables y no certeros, naturalmente
los resultados serán desconocidos hasta que estos repercutan en el
nivel de eficiencia de la mayoría de las empresas.

Por ejemplo:

El caso de Asha Ibrahim Dhuhulow una mujer, de 24 años, fue


ejecutada por cientos de personas en el puerto de Kismayu, en el sur
del país, que los insurgentes somalíes tomaron el control en agosto.
Ni era una mujer, ni tenía 24 años, ni era una adúltera. Y la historia
de Asha Ibrahim Dhuhulow, la supuesta mujer de 24 años lapidada
en público en la ciudad portuaria de Kismayo, Porque no era mujer,
sino casi niña. Asha no tenía 24, sino 14 años. No había cometido
adulterio. Había sido violada por tres hombres del clan más poderoso
de la ciudad.

Poco tiempo después fue arrestada y acusada de adulterio, de


mantener relaciones sexuales sin estar casada. Fue lapidada por
este hecho.

Este caso cumple el homomorfismo ya que si hubiera sucedido en un


país occidental probablemente estos violadores hubieran sido
arrestados y ella aún seguiría viva, debido a que nuestra estructura

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

y cultura son distintos a los de ellos nosotros tenemos otra forma de


resolver las cosas, obviamente con resultados distintos.

Los líderes islamistas de la ejecución dijeron que la mujer había


quebrantado la ley islámica. Es decir, que esta forma de castigo se
encuentra dentro de sus leyes.

VI. Sinergia:

La sinergia es la integración de sistemas que conforman un nuevo


objeto. Acción de coordinación de dos o más causas (elementos)
cuyo efecto es superior a la suma de efectos individuales.

Sinergia proviene del griego “sinergia”. Que significa cooperación,


concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una
función.

Se dice que el termino sinergia es utilizado por varias disciplinas.


Así, por ejemplo, para la biología es la organización de órganos que
realizan una función.
Para la teología es la concertación del propósito humano con la
gracia divina para alcanzar la salvación del alma.

Para la física, sinergia se relaciona con la concurrencia de energías o


fuerzas.
También la sinergia ha sido incorporada como concepto por la
totalidad de las ciencias.

La sinergia en la teoría general de sistemas

La palabra aumenta su importancia gracias a la teoría general de


sistemas que fue desarrollada en 1925 por Ludwig von Bertalanffy .

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Relacionada con la teoría de sistemas, la forma más sencilla para


explicar el término sinergia es examinando un objeto o ente tangible
o intangible y si al analizar una de las partes aisladamente ésta no
da una explicación relacionada con las características o la conducta
de éste, entonces se está hablando de un objeto sinérgico. Ligado a
este concepto se encuentra otro el de recursividad el cual nos señala
que un sistema sinérgico está compuesto a su vez de subsistemas
que también son sinérgicos. También se dice que existe sinergia
cuanto "el todo es más que la suma de las partes" Donde ligado a
ello, podemos señalar que puede existir a su vez, una sinergia
positiva, o en caso contrario, negativa.

Por ejemplo: CASO DE


AVIONES

Si hablamos de los aviones


estos serían útil para poder
ejemplizar la sinergias por
que cuando tenemos solo las
piezas que componen como
por ejemplo ( la fibra del
avión, las llantas, caja negra,
material de acero, asientos, motor, gente capacitada, etc.) estos no
nos permiten volar si quisiéramos. Ya que estos elementos por si
solos no pueden hacerlo.

Sin embargo si juntas los materiales por medio de un proceso de


producción estos nos dan como resultado la obtención de un objeto
que nos permita volar. Es decir que de nada nos sirven los
elementos que lo componen, pero si cuando están juntos ya que nos
produce un mejor resultado.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

VII. Recursividad:

Es el hecho de que un sistema esté compuesto de partes con


características tales que son a su vez objetos sinérgicos, formando
subsistemas-sistemas y suprasistemas. La recursividad es que cada
objeto, no importando su tamaño, tiene propiedades que lo
convierten en una totalidad, es decir, en un elemento independiente.
Se requiere que cada parte del todo posea, a su vez, las
características principales del todo, o sea podemos entender por
recursividad el hecho de que un objeto sinergético (un sistema), esté
compuesto de partes con características tales que son a su vez
objetos sinergéticos (sistemas) según Gigch (2003).

Un Subsistema es un sistema alterno al sistema principal (o que es


el objeto de estudio y/o enfoque) que se desarrolla en segundo
término tomando en cuenta el intercambio de cualquier forma o
procedimiento. Un suprasistema es aquel que comprende una
jerarquía mayor a la de un sistema principal determinado, enlazando
diferentes tipos de comunicación interna y externa.

Von Bertalanffy se pregunta qué es un individuo.

Individuo significa indivisible, pero, como se ha visto, un sistema


humano (el hombre) es posible dividirlo en otros sistemas (células).

Como conclusión, se puede señalar que los sistemas consisten en


individualidades; por lo tanto, son indivisibles como sistemas.
Poseen partes y subsistemas pero estos son ya otras
individualidades.

En éste sentido, el concepto de recursividad va de "individuo" en


"individuo", destacándose una jerarquía de complejidad ya sea en
forma ascendente o descendente.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas


mayores.

La reducción (o ampliación) no consiste el sumar partes aisladas,


sino, en integrar elementos que en si son una totalidad dentro de
una totalidad mayor.

Recursividad existe entonces, entre objetos aparentemente


independientes, pero la recursividad no se refiere a forma o, para
expresarlo gráficamente, a innumerables círculos concéntricos que
parten de un mismo punto. No, la recursividad se presenta en torno
a ciertas características particulares de diferentes elementos o
totalidades de diferentes grados de complejidad.

Entonces, el problema consiste en definir de alguna manera las


fronteras del sistema (que será un subsistema dentro de un
supersistema mayor, de acuerdo con el concepto de recursividad).

Encontramos recursividad cuando se dice que cada uno de los


campos de la ciencia mencionados son sistemas que a su vez se
conectan con otros sistemas ayudándose mutuamente para crear
otro sistema mayor. También se encuentra recursividad cuando el
avance en el estudio de un objeto crea a otro sistema o subsistema
del sistema CIENCIA. También se observa analizando que todos sus
componentes producen algo que a su vez retroalimentan a otro u
otros componentes, la base de los objetos del sistema es la
investigación y esta produce una información que es utilizada por los
otros componentes.

La recursividad a menudo se utiliza cuando se evalúa algún


tipo de problema arbitrariamente complejo, ya que no se restringe la
solución a ningún tamaño particular - la función puede simplemente
efectuar la recursividad hasta que se haya alcanzado el final del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

problema se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores y a


ciertas características particulares, más bien funciones o conductas
propias de cada sistema, que son semejantes a la de los sistemas
mayores. Y éste puede aplicarse a los diferentes campos del
conocimiento como lo son: Administración, Recursos Humanos,
Sistemas de Información, etc.

Principio de Recursividad: Lo que este principio argumenta es


que cualesquier actividad que es aplicable al sistema lo es para el
suprasistema y el subsistema.

Los sistemas son sinérgicos y también recursivos. Cuando


hablamos de totalidades, desde una perspectiva holista, podemos
estar refiriéndonos a todo el universo, porque en el fondo esa es la
mayor totalidad conocida. Sin embargo cuando estamos analizando
a algún fenómeno humano necesitamos poner límites en algún lado.
Ayudados por la Teoría de Sistemas, podemos ubicar aquel “conjunto
de partes interrelacionadas” que constituyéndose en un sistema
reconocible -porque identificamos sus límites- nos permite analizarlo,
describirlo y establecer causas y consecuencias dentro del sistema o
entre el sistema y su entorno, lo esencial es tener presente lo que ya
se dijo más arriba: que podemos considerar como sistema a
cualquier entidad que se muestra como independiente y coherente,
aunque se encuentre situada al interior de otro sistema, o bien,
aunque envuelva y contenga a otros subsistemas menores, eso es lo
que llamamos la recursividad de los sistemas.

Por ejemplo:

Esto se podría dar en el caso del universo

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Para cada departamento su país es un


todo (ya que comparten la historia y
costumbres). Sin embargo este a su vez
es parte de un grupo de países que a su
vez conforman el planeta tierra (su
característica principal es que habitan
humanos). Es decir este tiene subsistema
dentro pero también forma parte de supra sistemas.

VIII. Entropía:

El concepto básico de entropía en teoría de la información tiene


mucho que ver con la incertidumbre que existe en cualquier
experimento o señal aleatoria. Es también la cantidad de "ruido" o

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

"desorden" que contiene o libera un sistema. De esta forma,


podremos hablar de la cantidad de información que lleva una señal.

Como ejemplo, consideremos algún texto escrito en español,


codificado como una cadena de letras, espacios y signos de
puntuación (nuestra señal será una cadena de caracteres). Ya que,
estadísticamente, algunos caracteres no son muy comunes (por
ejemplo, 'y'), mientras otros sí lo son (como la 'a'), la cadena de
caracteres no será tan "aleatoria" como podría llegar a ser.
Obviamente, no podemos predecir con exactitud cuál será el
siguiente carácter en la cadena, y eso la haría aparentemente
aleatoria

Este concepto posee relación con el equilibrio natural de un sistema,


especialmente, según la hipótesis, los sistemas están condenados a
morir al alcanzar su máxima entropía, por ejemplo,

las materias primas al ser procesadas y transformadas en sistemas


cerrados tendrán una vida útil que las hará volver a su origen
producto del desgaste del tiempo, al momento de iniciar sus
desintegración se iniciará su proceso de entropía (ver "Introducción
a la Teoría General de Sistemas" Oscar Bertoglio).

Esto significa que todo sistema necesita alimentarse para seguir


vivo, pero en esa constante búsqueda de supervivencia se acerca
más a su máximo estado de entropía, su desaparición (según
algunos ecologistas, ¿seremos capaces de anular el proceso de
entropía de la Tierra?)

Casos prácticos:

Ropa tirada

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Para ver mejor la relación entre la entropía y el orden, apliquemos lo


aprendido a algo más cotidiano. Intuitivamente, ¿qué está más
ordenado? ¿la ropa dentro del cajón o la ropa desperdigada por la
habitación? El macroestado “ropa dentro del cajón” tiene mucho
menos microestados posibles que el macroestado “ropa
desperdigada por la habitación” por la sencilla razón de que fuera
del cajón existen muchas más posiciones posibles de la ropa; es
decir, existen muchos más microestados. Por tanto, podemos decir
que “ropa fuera del cajón” tiene más entropía que “ropa dentro del
cajón”.

El desorden crece

En general, si quitamos restricciones a un sistema la entropía crece.


Si no ponemos la ropa en el cajón y la vamos tirando por la
habitación todo estará más desordenado. Si cogemos un saco de
canicas y lo rasgamos todas las canicas caerán, desordenándose,
aumentando sus posiciones posibles y aumentando la entropía.

IX. Neguentropía:

Con respecto a la neguentropía es una energía necesaria que


requiere el principio de la organicidad para desarrollarse. Cabe
señalar que todos los sistemas abiertos interactúan en su medio
puesto que los sistemas abiertos tienden a desorganizarse como
efecto de las fuerzas entropicas que lo atacan, sin embargo, poseen
mecanismos potenciales, como las fuerzas neguentropicas, que
buscan su supervivencia. La supervivencia de estos sistemas parece
encontrarse en su capacidad de organización o de mantenerse
organizados frente a los cambios y fuerzas negativas del medio
(principio de organizar).

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

La neguentropía vendría a ser considerada como la presión ejercida


por alguien o por algo para conservar el orden dentro del sistema.

Por otro lado, la neguentropía también podría considerarse como el


término opuesto a la entropía, puesto que la entropía conlleva a
desordenar el sistema y la neguentropía busca combatir y superar
tal desorden dentro del sistema.

Por ejemplo:

El caso de un panal de abejas la forma como se organizan es


ejemplar.

Una de las formas más extraordinarias de organización en el mundo


animal la encontramos entre las abejas.

La colmena está formada por una abeja


reina, de 800 a 2000 zánganos
responsabilizados con la fecundación y
de 10 mil a 80 mil abejas obreras que
son las que garantizan la alimentación
de todo el colectivo. Además de cumplir
otras funciones inherentes a la higiene,
mantenimiento y restauración de
interiores y hasta la defensa de la colmena ante eventualidades
imprevistas
Todo este andamiaje tiene su punto de partida en un diminuto
huevecillo de apenas 10 mg. Si este huevecillo ha resultado
fecundado entonces de él se procrearán las obreras; en caso
contrario saldrán zánganos, cuyo nombre genérico ya hoy se ha
generalizado como sinónimo de vida parasitaria y extrema
ociosidad.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

En esta organización existe una necesidad de organizarse para


seguir un objetivo. Este panal de abejas está organizado de tal forma
que cada uno cumple una función incluso el famoso zángano que
cumple la función de fecundación. Probablemente si no estuvieran
organizados no podrían sobrevivir solos.

X. Homeostasis:

Al respecto, debemos señalar que esta herramienta esta


ampliamente ligada a los organismos vivos en tanto sistemas
adaptables, en tal sentido, la homeostasis es el proceso por el cual
un organismo mantiene las condiciones internas constantes
necesarias para la vida. El concepto de homeostasis fue introducido
por primera vez por el fisiólogo francés del siglo XIX Claude Bernard,
quien subrayó que 'la estabilidad del medio interno es una condición
de vida libre'. Para que un organismo pueda sobrevivir debe ser, en
parte, independiente de su medio; esta independencia está
proporcionada por la homeostasis. Este término fue acuñado por
Walter Cannon en 1926 para referirse a la capacidad del cuerpo para
regular la composición y volumen de la sangre, y por lo tanto, de
todos los fluidos que bañan las células del organismo, el 'líquido
extracelular'.

El término homeostasis deriva de la palabra griega homeo que


significa ‘igual’, y stasis que significa ‘posición’. En la actualidad, se
aplica al conjunto de procesos que previenen fluctuaciones en la
fisiología de un organismo, e incluso se ha aplicado a la regulación
de variaciones en los diversos ecosistemas o del Universo como un
todo.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

En los organismos vivos la homeostasis implica un consumo de


energía necesario para mantener una posición en un equilibrio
dinámico. Esto significa que, aunque las condiciones externas
puedan estar sujetas continuamente a variaciones, los mecanismos
homeostáticos aseguran que los efectos de estos cambios sobre los
organismos sean mínimos. Si el equilibrio se altera y los mecanismos
homeostáticos son incapaces de recuperarlo, entonces el organismo
puede enfermar y con el tiempo morir.

La homeostasis es necesaria porque los organismos metabolizan


moléculas de forma continua (véase Metabolismo) y originan
productos de desecho potencialmente tóxicos empleando sustancias
importantes que es necesario reponer. Además de esto, los
organismos precisan mantener un medio intracelular constante
indiferente a los efectos que las variaciones originan en su medio
externo.

Por Ejemplo:

Nuestro cuerpo al enfermamos pasamos por una serie de síntomas


que nos hacen sentirnos realmente decaídos, sin muchas fuerzas.
Sin embargo nuestro cuerpo busca volver al equilibrio y pone a
interactuar nuestra defensas para contrapesar los virus que entraron
a nuestro cuerpo.

Otro ejemplo sería también que cuando nosotros tenemos mucho


frio nuestro cuerpo empieza a temblar por que este busca el
equilibrio y sabe que esto es una forma de calentarnos.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

XI. Retroalimentación negativa:

Supongamos que nuestra empresa siderúrgica


diseña un programa de trabajo, para producir 3,000
toneladas de planchas de acero por semana, que
ahora es vital para las industrias. Al cabo de la
primera semana se retro informa a la gerencia de
operaciones que la producción real fue de 3,500
toneladas. La gerencia decide entonces modificar su
objetivo y lo lleva a 3,500 por semana. Las cosas se
mantiene bien pero a la sexta semana la producción
semana vuelve a subir, esta vez a 3,700 toneladas.
Nuevamente se modifica el objetivo semanal a 3,700
toneladas. Todo sigue así sucesivamente. La
conducta que sigue esa gerencia de operaciones es
de apoyar las acciones y las corrientes de entrada
del sistema, de modo de aumentar siempre la
producción. Es decir, se aplica retroalimentación
positiva en este sistema.

XII. Retroalimentación negativa:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Un ejemplo del sistema a través de la comunicación de


retroalimentación negativa es la conducta de un automóvil.
Supongamos que viajemos de Lima a Arequipa, decidimos cruzar
la carretera principal a una velocidad de 100 km/h. Este es
nuestro objetivo. En este caso, la corriente de entrada será la
presión que ejerce nuestro pie en el acelerador. La función de
conversión será el motor, especialmente aquellos subsistemas
que se relacionan con la velocidad del auto. La corriente de salida
será justamente la velocidad. El marcar-kilómetros, al indicar
nuestra velocidad(es decir, medida de corriente de salida) actúa
como comunicación de retroalimentación, la que es captada por
la vista. Supongamos que el marca-kilómetros indica 100 km/h.
Entonces esa información captada por nuestra vista va al cerebro
donde sufre una conversión y del cerebro sale la orden dirigida
al pie que tenemos en el acelerador cuyo efecto será corregir la
presión que se ejerce sobre este pedal. Entonces, a la presión
inicial que era una corriente de entrada, la retroalimentación
aplica una nueva presión (esta vez negativa), menor presión.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

MEJORAMIENTO DE SISTEMAS

Es muy importante que analicemos el tema de Mejoramiento de Sistemas,


que se relaciona mucho con el Enfoque de Sistemas y Análisis de Sistemas,
además puede ayudarnos a resolver muchas de las preguntas que nos
hacemos con respecto a Sistemas.

Es importante ante todo, debemos establecer la diferencia entre


Mejoramiento de Sistemas y Diseño de Sistemas. El mejoramiento significa
cambio o transformación que lleva a un sistema a estar más cerca del
estándar o nivel de operación normal. El concepto de Mejoramiento lleva a
la connotación de que el Diseño del Sistema ya está establecido junto con
las normas de su operar normal. El diseño tiene que ver con una apariencia
o un enfoque totalmente nuevos,

Con el Mejoramiento buscamos que un sistema o sistemas operen de


acuerdo a las expectativas. Sus principales objetivos son:

1. Resolver si el Sistema no satisface los objetivos establecidos.

2. El sistema no proporciona los resultados predichos.

3. El sistema no opera como se planeó inicialmente.

El mejorar la operación del Sistema, involucra determinar las razones de


las desviaciones no esperadas. Esto implica la existencia anterior de un
plan, una especificación o norma de cómo debe operar el sistema, contra
cual puede compararse el funcionamiento real.

Debemos definir el problema. Luego describimos bien la naturaleza del


Sistema y sus Subsistemas componentes, se procede mediante el Análisis
de Sistema a buscar elementos que proporcionen posibles respuestas a
nuestras preguntas.

El mejoramiento se refiere estrictamente a los problemas de


operación y se considera que el mal funcionamiento es
causado por defectos del contenido o sustancia y asignable a
causas específicas, no se cuestiona la función, propósito,
estructura y proceso de los sistemas de interfaz.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Se caracteriza por, primero, definir el problema e identificar el sistema y


subcomponentes. Luego Los estados y condiciones actuales se determinan
mediante observación, se comparan con las condiciones esperadas. Acto
seguido, se hipotetizan las razones de esta desviación de acuerdo con los
límites del subsistema, y se sacan conclusiones.

El mejoramiento de sistemas, nos destina a fallar, porque sólo da


resultados en el contexto imitado de pequeños sistemas, sin dependencia
con otros sistemas.7

La exposición razonada del mejoramiento de sistemas, tiende a justificar


sistemas como fines en sí mismos, sin considerar que un sistema existe
sólo para satisfacer las necesidades de sistemas mayores en los cuales
éste mismo está incluido.

Lo que se necesita no es encontrar las desviaciones entre las operaciones


reales y las reglas o normas establecidas, no es duradero. Lo que se
necesita más bien, es una reparación completa del sistema total, un nuevo
diseño de sistema.

Un ejemplo claro, puede ser el siguiente:

Existe gran cantidad de aulas en una universidad que requiere


del uso de al menos una computadora para cada una pero
solamente algunas veces es realmente necesario. La
computadora y el proyector se utilizan principalmente para
hacer exposiciones. Por ello, a pesar de haber otras más
importantes inversiones, se invierte en colocar a cada uno de
los salones una computadora y un proyector. Se está
brindando una posibilidad a los alumnos, es cierto, pero es un
Mejoramiento de Sistemas. La idea más bien podría ser,
comprar más computadoras pero no en todos los salones, sino
que las maneje una persona con conocimientos técnicos que
establezca horarios, de acuerdo a las necesidades. Las
computadoras rápidamente se vuelven obsoletas, además
probablemente no las cuiden ni reciben un buen trato de los
alumnos, haya problemas con los salones por el tema de que
un proyector funciona y otro sí, etc. Fue más costoso ahora y
más costoso será cambiar todas las máquinas de nuevo en el
futuro, y en el corto plazo además. Lo mejor sería, mantener
las aulas virtuales con las que se cuentan para casos de cursos
7
(Van Gigch, 1989)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

de informática y sistema u otras clases, y comprar solamente


algunas y establecer un proceso o plan a largo plazo de
cambio de computadoras periódicamente, las cuáles se
pueden controlar más eficientemente, darles mantenimiento
más personalizado, e invertir el dinero en otras cosas. 8

Los métodos científicos que conducen hacia el mejoramiento de sistemas


tienen su origen en el método científico y se conocen como paradigmas de
la ciencia. Aquellos que conducen hacia el diseño de sistemas, se derivan
de la Teoría General de Sistemas y se conocen como el paradigma de
sistemas.

ENFOQUE DE SISTEMAS

Van Gigch llama también al Enfoque como el Diseño de Sistemas. Como ya


conocemos lo que es Mejoramiento de Sistemas, estableceremos las
diferencias con el Enfoque de Sistemas para comprender mejor este tema.
Lo primero que podemos decir es que el mejoramiento es introspectivo, ya
que procede del sistema hacia el interior, en contraste, el diseño que es
extrospectivo, ya que requiere la comprensión de la relación del sistema
con todos los demás sistemas mayores. Además en el Enfoque
consideramos el diseño, la estructura, el método, el propósito y las
funciones, ya que todo esto puede cambiar.

El Enfoque de Sistemas es un método de investigación, una forma de


pensar, que enfatiza el sistema total, en vez de sistemas componentes.

Es muy importante mencionar algunos conceptos de sistema (Aportes


Semánticos). Conceptos que no se mencionaron en el capítulo
introductorio de “Sistemas”, pero muy relacionados con el Enfoque de
Sistemas:

Proceso de Conversión: Por el cual elementos de entrada de un


sistema pueden cambiar de estado, en elementos de salida

8
Un ejemplo de manera personal, similar a los ejemplos presentados por el autor
(Van Gigch, 1989) con respecto al tema.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Entradas y Recursos: La diferencia es mínima, las entradas son


generalmente los elementos donde se aplican los recursos. Cuando
se identifican entradas y recursos de un sistema, es importante
identificar si están bajo control de diseñador de sistema – es decir, si
pueden si pueden ser considerados como parte del sistema o parte
del medio.

Salidas o resultados: Son los resultados del proceso de conversión.


Resultados, éxitos o beneficios.

Como vemos el Enfoque de Sistemas aparece para abordar el problema de


la complejidad a través de una forma de pensamiento basada en la
totalidad y sus propiedades que complementa el reduccionismo científico.

Características del Enfoque de Sistemas:

 Interdisciplinario

 Cualitativo y Cuantitativo a la vez

 Organizado

 Creativo

 Teórico

 Empírico

 Pragmático

El enfoque de sistemas se centra constantemente en sus objetivos totales.


Por tal razón es importante definir primeros los objetivos del sistema y
examinarlos continuamente y, quizás, redefinirlos a medida que se avanza
en el diseño.

Utilidad y Alcance del Enfoque de Sistemas:

Podría ser aplicado en el estudio de las organizaciones, instituciones y


diversos entes planteando una visión Inter, Multi y Transdisciplinaria que
ayudará a analizar y desarrollar a la empresa de manera integral
permitiendo identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los
problemas organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias. Así

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

mismo, viendo a la organización como un ente integrado, conformada por


partes que se interrelacionan entre sí a través de una estructura que se
desenvuelve en un entorno determinado, se estará en capacidad de poder
detectar con la amplitud requerida tanto la problemática, como los
procesos de cambio que de manera integral, es decir a nivel humano, de
recursos y procesos, serían necesarios de implantar en la misma, para
tener un crecimiento y desarrollo sostenibles y en términos viables en un
tiempo determinado.

Los diferentes aspectos del Enfoque:

El enfoque de sistemas puede describirse como:

1. El enfoque de sistemas: Una metodología de diseño.

Los administradores, oficiales públicos, estadistas y hombres y mujeres


que poseen un puesto de responsabilidad en los negocios, industria,
educación y gobierno, encuentran cada vez más difícil decidir sobre los
cursos de acción para que sus problemas alcancen una feliz solución,
dichas personas se ven atormentadas por bandos que los urgen para
que observen todos los aspectos del problema y al mismo tiempo
incorporen sus opiniones en el diseño final del sistema en cuestión. No
importa cuán pequeño sea el impacto que una decisión tiene en uno o
varios sistemas, en donde por sistema entendemos no sólo la
organización de un departamento, sino también la función y todos los
individuos y componentes de éste. Existen sistemas dentro de los
sistemas. Un sistema de potencial humano pertenece a un sistema de
trabajo, el cual a su vez puede incorporarse a un sistema operativo, etc.
Debido a que un movimiento en uno de los sistemas puede afectar y
hacer que éste mismo se perciba en los demás, los autores de
decisiones deben considerar el impacto de sus acciones con
premeditación. El enfoque de sistemas es una metodología que
auxiliará a los autores de decisiones a considerar todas las
ramificaciones de sus decisiones una vez diseñadas. El término diseño
se usa deliberadamente: los sistemas deben planearse, no debe
permitirse que sólo “sucedan”.

2. El Enfoque de sistemas: Un Marco de Trabajo Conceptual Común.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Los sistemas se han originado en campos divergentes, aunque tienen


varias características en común:

PROPIEDADES Y ESTRUCTURAS .

Uno de los objetivos del enfoque de sistemas, y de la teoría general


de sistemas de la cual se deriva, es buscar similitudes y
propiedades, así como fenómenos comunes en sistemas de
diferentes disciplinas, al hacerlo así, se busca “aumentar el nivel de
generalidad de las leyes” que se aplican a campos estrechos de
experimentación. Las generalizaciones (“isomorfismos”, en la jerga
de la teoría general de sistemas), de la clase que se piensan allá de
simples analogías. El enfoque de sistemas busca generalizaciones
que se refieran a la forma en que están organizados los sistemas, a
los medios por los cuales los sistemas reciben almacenan, procesan
y recuperan información, y a la forma en que funcionan; es decir, la
forma en que se comportan, responden y se adaptan ante diferentes
entradas del medio. El nivel de generalidad se puede dar mediante
el uso de una notación y terminología comunes, como el
pensamiento sistemático se aplica a campos aparentemente no
relacionados. Como un ejemplo, las matemáticas han servido para
llenar el vacío entre las ciencias. La abstracción de su lenguaje
simbólico se presta asimismo para su aplicación general.

Emery lamenta cualquier esfuerzo prematuro para lograr un “marco


de trabajo conceptual común”, a fin de permitir que prevalezca la
mayor diversidad de pensamiento durante los años de formación de
una nueva disciplina. Ackoff, por el contrario trata de proporcionar
“un sistema de conceptos de sistemas”.

No creemos que la variedad y la diversidad se verán bloqueadas,


aun si se hacen intentos para dar alguna integración a lo que
conocemos a la fecha.

MÉTODOS DE SOLUCIÓN Y MODELOS.

El nivel de generalidad también puede tener lugar en aquellas áreas


donde los mismos modelos describen lo que superficialmente parece
ser un fenómeno sin relación. Como un ejemplo, el concepto de las
cadenas de Markov, una herramienta estadística que expresa las
probabilidades de un proceso secuencial, puede utilizarse para
describir entre otras cosas: a) Las diferentes etapas de reparación y
desintegración de máquinas sujetas a mantenimiento; b) los
diferentes delitos que cometen quienes transgreden la ley cuando

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

están sujetos a reincidir, y c) el cambio de marca de las amas de


casa cuando hacen sus compras en el supermercado.

Se dice que los métodos generales, al contrario de los específicos,


tienen “poca fuerza”, punto que se estudiará en el capítulo 14. Lo
que se alcance. El enfoque de sistemas busca encontrar la relación
de métodos de solución, a fin de extender su dominio de aplicación y
facilitar la comprensión nuevos fenómenos. Siempre que sea
posible, debemos combatir la especialización y
compartimentalización. Quisiéramos extender y generalizar el
conocimiento que ya poseemos a disciplinas y problemas
adicionales.

DILEMAS Y PARADOJAS .

Como los demás enfoques científicos, el enfoque de sistemas no


trata problemas metodológicos –dificultades- que no puede resolver
a su propia satisfacción. Tan pronto como se adopta el enfoque de
sistemas, aparecen los siguientes problemas de dualismo o
dualidad.

SIMPLICIDAD CONTRA COMPLEJIDAD .

No podemos hacer frente a problemas complejos, de aquí que


intentemos aportar versiones más simples. Al simplificar nuestras
soluciones, éstas pierden realismo. Por tanto, estamos divididos
entre la incapacidad de resolver problemas complejos y la falta de
aplicabilidad de soluciones obtenidas de modelos simples.

OPTIMIZACIÓN Y SUB OPTIMIZACIÓN

Solamente podemos optimizar sistemas cerrados, como lo son los


modelos en los cuales se conocen todos los supuestos y condiciones
limitantes. Las situaciones de la vida real son sistemas abiertos,
porciones que pueden, a lo mejor, estar parcialmente optimizadas.
Además, optimizar los subsistemas no garantiza que el sistema total
óptimo se logre, en tanto que la optimización del sistema total (si se
llega a lograr) no garantiza que puedan optimizarse al mismo tiempo
los sub sistemas.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

IDEALISMO CONTRA REALISMO

Nunca podemos alcanzar lo óptimo, la solución claramente ideal. I


va a tener lugar la implantación, debemos aceptar versiones más
realistas de lo óptimo.

INCREMENTALISMO CONTRA INNOVACIÓN

Suponiendo que somos incapaces de partir drásticamente de


patrones de solución establecidos, buscamos soluciones cercanas a
las actualmente aceptadas (Incrementalismo) y creemos mejorar los
sistemas existentes mediante el análisis de la operación de los
subsistemas existentes mediante el análisis de la operación de los
subsistemas componentes (mejoramiento de sistemas). Estos
enfoques nunca tienen éxito en la solución total de los problemas,
los cuál requiere la adopción de nuevos diseños a nivel del sistema
total.

POLÍTICA Y CIENCIA , INTERVENCIÓN Y NEUTRALIDAD

Debemos decidir si las ciencias deben permanecer libres de valores,


en la teoría y sin compromisos, o si la ciencia debe orientarse a un
objetivo, buscar incluir en los resultados e interesarse en la ética de
las consecuencias que impone en los receptores.

ACUERDO Y CONSENSO

La planeación requiere que todos los participantes contribuyan a las


soluciones de los sistemas y su implantación. Para obtener tales
resultados se necesita un consenso que es difícil de lograr cuando se
premia la individualidad e independencia.

Todos estos dilemas se presentan súbitamente tan pronto como


buscamos aplicar el enfoque de sistemas a nuestros problemas.
Dilemas que son comunes a todos los problemas y soluciones de
sistemas. Por tanto consideramos que, a menos que se resuelvan ,
realmente no estamos adoptando una solución de sistema total. Al final
de este resumen será claro que muchos de estos temas quedaron sin
resolver.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

La dualidad no es un estado de cosas peculiar a las ciencias sociales.


En las ciencias físicas, a fin de explicar todos los fenómenos, admitimos
una teoría electromagnética a la vez que una teoría cuántica de luz. En
la mecánica aceptamos ciertas relaciones entre fuerza, masa y
aceleración a velocidades mas lentas que la velocidad de la luz, pero
relacionamos la masa con la energía a la velocidad de la luz. Ambas
teorías son lógicas. Por un lado, existen razones para creer que el
dualismo es un estado de cosas peculiar a las ciencias sociales y que el
mundo fluctúa entre los extremos de un espectro, como el hombre
entre lo bueno y lo malo. Por otro lado, la dualidad sólo puede ser una
transición hacia un estado único que vendrá cuando comprendamos
mejor el mundo. Al final, debe prevalecer una solución de sistema
única.

3. El Enfoque de sistemas: Una Nueva clase de Método Científico.

A lo largo de este resumen, será cada vez más evidente que los
métodos del paradigma ciencia, por los cuales las ciencias físicas han
logrado un gran progreso, no son aplicables en “el otro lado del
tablero”, a todos los sistemas de las ciencias de la vida, ciencias
conductuales y ciencias sociales. El mundo está hecho de entidades
físicas y sistemas vivientes. Hay un conocimiento creciente de que, en
tanto esas dos clases de sistemas comparten muchas propiedades, sus
atributos respectivos son tan diferentes que aplicar los mismos
métodos a ambos, conduce a grandes conceptos falsos y errores. El
método científico que nos ha sido de gran utilidad para explicar el
mundo físico debe complementarse con nuevos métodos que pueden
explicar el fenómeno de los sistemas vivientes. El enfoque de sistemas
y la teoría general de sistemas de la cual se deriva, están animando el
desarrollo de una nueva clase de método científico abarcando en el
paradigma de sistemas, que puede enfrentarse con procesos como la
vida, muerte, nacimiento, evolución, adaptación, aprendizaje,
motivación e interacción. El enfoque de sistemas busca abarcar este
nuevo método de pensamiento que es aplicable a los dominios de lo
biológico y conductual. Además, requerirá un pensamiento racional
nuevo que será complemento del paradigma del método científico
tradicional, pero que agregará nuevos enfoques, a la medición,
explicación, validación y experimentación, y también incluirá nuevas
formas de enfrentarse con las llamadas variables flexibles, como son los
valores juicios, creencias y sentimientos.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

4. El Enfoque de sistemas: Una Teoría de organizaciones.

El enfoque de sistemas tiene que ver, en gran parte, con las


organizaciones de diseño – sistemas elaborados por el hombre y
orientados a objetivos que han servido a la humanidad. El enfoque de
sistemas otorga una nueva forma de pensamiento a las organizaciones
que complementan las escuelas previas de la teoría de la organización.
Éste busca unir el punto de vista conductual con el estrictamente
mecánico y considerar la organización como un todo integrado, cuyo
objetivo sea lograr la eficacia total del sistema, además de armonizar
los objetivos en conflicto de sus componentes. Esta integración
demanda nuevas formas de organización formal, como las que se
refieren a los conceptos de proyecto de administración y programa de
presupuesto con estructuras horizontales super impuestas sobre las
tradicionales líneas de autoridad verticales. Una teoría de sistemas
organizacional tendrá que considerar la organización como un sistema
cuya operación se explicará en términos de conceptos “sistémicos”,
como la cibernética, ondas abiertas y cerradas, autorregulación,
equilibrio, desarrollo y estabilidad, reproducción y declinación. Siempre
que sea relevante, el enfoque de sistemas incluye alguno de estos
conceptos en su repertorio. Este complementa otros enfoques sobre la
organización y la teoría sobre la administración.

5. El Enfoque de sistemas: Dirección por Sistemas.

Las grandes organizaciones, como por ejemplo, las corporaciones


multinacionales, la militar, y la diseminación de agencias federales y
estatales, enfrentan problemas cuyas ramificaciones e implicaciones
requieren que éstos sean tratados en una forma integral, a fin de
competir con sus complejidades e interdependencias. Tales
organizaciones deben tener la habilidad de “planear, organizar y
administrar la tecnología eficazmente”. Deben aplicar el enfoque de
sistemas y el paradigma de sistemas a la solución de sus problemas, un
enfoque que requiere que las funciones de sistemas descritas en este
libro, se apliquen a la dirección de los problemas complejos de la
organización. Al tratar cada situación, ésta debe considerarse en el
contexto y marco de trabajo de la organización tomada como un
“sistema” un todo complejo en el cual el director buscar la eficacia total

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

de la organización (diseño de sistemas), y no una optima local con


limitadas consecuencias (mejoramiento de sistemas). La filosofía del
todo y perspectiva pueden, por tanto, aplicarse a las funciones de los
directores de promover y desarrollar un enfoque integrativo de las
decisiones asignadas, requeridas en el medio altamente tecnológico de
la gran empresa. Por tanto, el enfoque y dirección de sistemas puede
verse como la misma “forma de pensamiento”, con una metodología
común fundamentada en los mismos principios integrativos y
sistemáticos.

6. El Enfoque de sistemas: Métodos Relacionados.

Creemos que existe un distinción entre lo que algunos llaman análisis


de sistemas, y lo que aquí llamamos enfoque de sistemas. Muchos
tratados de análisis de sistemas se han dedicado al estudio de
problemas relacionados a los sistemas de información administrativa,
sistemas de procesamiento de datos, sistemas de decisión, sistemas de
negocios y similares.

El enfoque de sistemas, como se le concibe en este texto, es bastante


general y no se interesa en un tipo particular de sistema. Algunas
presentaciones del análisis de sistemas solo enfatizan el aspecto
metodológico de este campo. Nuestro tratado sobre el enfoqué de
sistemas intenta estudiar las herramientas del oficio, así como el
fundamento conceptual y filosófico de la teoría. La metodología de
Checkland, llamada análisis aplicado de sistemas, es más parecida a
nuestra teoría general de sistemas aplicada que lo que pudiera parecer
que implica su nombre.

La ingeniería de sistemas y la eficiencia de costos también son nombres


relacionados al enfoque de sistemas. Todos ellos se derivan de una
fuente común, y la literatura d estos campos está íntimamente
relacionada con el de análisis de sistemas. No se debe pasar por alto
los lazos que unen el enfoque de sistemas con la investigación de
operaciones y con la ciencia de la administración. Muchos artículos de
esos campos pueden considerarse del dominio de la teoría general de
sistemas. Estas tres jóvenes disciplinas aún se encuentran en estado de
flujo. Mantienen intereses comunes y poseen raíces comunes. Es
concebible que algún día un nueva disciplina que lleve uno de los
nombres arriba citados, o alguno nuevo, abarcará a las demás. Hasta
este momento, la teoría general de sistemas ha proporcionado el
ímpetu hacia es dirección.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

7. El Enfoque de sistemas: Teoría General de Sistemas.

El enfoque de sistemas abarca los principios de la Teoría General de


Sistemas. La TGS es una nueva disciplina que se inició en 1954. Esta
intenta alcanzar el estatus de una ciencia general a la par de las
matemáticas y la filosofía. La Teoría General de Sistemas proporciona la
capacidad de investigación al enfoque de sistemas. Esta investiga los
conceptos, métodos y conocimientos pertenecientes a los campos y
pensamiento de sistemas. En este contexto; los términos “enfoque de
sistemas” y “teoría general de sistemas aplicada” se usan como
sinónimos.

ENFOQUE DE SISTEMAS COMO


NUEVO MÉTODO CIENTÍFICO

No podemos rechazar los enfoques reduccionistas, en el cual se estudia e


investiga un fenómeno complejo a través del análisis de sus elementos o
partes componentes. La prueba de su validez la encontramos en el
crecimiento del saber humano. Pero los fenómenos no pueden ser vistos
solamente desde un enfoque reduccionista, también pueden ser vistos en
su totalidad. En otras palabras existen fenómenos que sólo pueden ser
explicados si se toma en cuenta el todo que los comprende y del que
forma parte a través de su interacción.9

9
(Johansen Bertoglio, 1989)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Esto nos puede llevar a meditar que quizá conductas de sistemas


(personas, animales, grupos, sociedades, etc.) que hoy nos parecen
extrañas, inexplicables e imposibles de predecir tengan una respuesta
adecuada si ampliamos el objetivo de la investigación.

Recordemos lo expuesto en esta monografía, con respecto al tema de


“Mejoramiento de Sistemas”, también tengamos en cuenta el paradigma
de la ciencia, estos fallan como métodos útiles en la búsqueda de
soluciones a los problemas de sistemas complejos. El mejoramiento de
sistemas tiene una larga historia, está bien parapetada10 , tomará mucho
tiempo reemplazarla.

10
Definición de Parapetear: 1. Arreglar algo a medias; 2. Ingeniárselas para
cubrir con pocos recursos las necesidades, en especial las económicas. (RAE)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

ANÁLISIS DE SISTEMAS

Es el análisis de uno o varios problemas que la organización tratara de


resolver con un sistema de información.

El analista de sistemas crea un diagrama de la organización y sus sistemas


existentes, e identifica a los propietarios y usuarios primarios de la
organización.

A partir de este análisis, el analista detalla los problemas o las limitaciones


de los sistemas existentes.11

El Análisis de Sistemas trata básicamente de determinar los objetivos y los


límites del sistema objeto de análisis, caracterizar su estructura y
funcionamiento, marcar las directrices que permitan alcanzar los objetivos
propuestos y evaluar las consecuencias.

Con referencia a Sistemas Administrativos, consiste en separar las


funciones esenciales, es decir, diferenciar entre lo que se debe hacer y lo
que se hace. Es conveniente invitar a todos aquellos interesados a hacer
comentarios sobre el sistema. El análisis no es trabajo de una sola
persona, cuanto más críticas se hagan y más ideas se aporten, más
precisa será la separación de lo no esencial. 12

Para analizar la información recabada es conveniente responder a los


cuestionamientos fundamentales: qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por
qué se realiza el trabajo.

¿Qué trabajo se hace? Se cuestiona sobre la naturaleza o tipo de labores


que se realizan en la unidad administrativa y los resultados que se
obtienen de estas. En el caso de un procedimiento, se trata de saber que
operaciones se efectúan para lograr el cometido o propósito del mismo.

¿Quién lo hace? Se refiere a las unidades que intervienen en el


procedimiento y el factor humano, ya sea individuos o grupos, y a sus
aptitudes para la realización de un trabajo específico; también se pregunta

11
(Laudon, y otros, 2004)
12
(Gomez Ceja, 1997 págs. 218-242)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

sobre las actitudes del personal hacia el trabajo y las relaciones laborales
entre las personas y los grupos.

¿Cómo se hace? Se refiere a los métodos y técnicas aplicados para realizar


el trabajo y la forma en que han sido adaptados en la institución. También
se interroga acerca de los equipos e instrumentos utilizados en el
desarrollo de las labores.

¿Cuándo se hace? Se refiere a la información sobre la estacionalidad y


secuencia del trabajo, así como los horarios y tiempos requeridos para
obtener resultados o terminar una operación.

¿Dónde se hace? Se refiere a la ubicación geográfica y domicilio de las


oficinas, funcionalidad de los locales y distribución interna del espacio con
relación a las operaciones y tareas del personal.

¿Por qué se hace? Busca la justificación de la existencia de ese trabajo o


de su procedimiento. Con esta pregunta también se pretende conocer los
objetivos de las acciones que integran el procedimiento, para así saber si
no tiene objeto que se siga desarrollando alguno o algunos de esos
objetivos.

EI análisis y critica de la información, debe realizarse desde diversos


puntos de vista.

 ¿Las operaciones que lo integran siguen un orden lógico y


constante?

 ¿Es lo más sencillo y claro?

 ¿Pueden mejorarse las operaciones?

 ¿Es posible eliminar las de moras?

 ¿Existen cuellos de botella que deban eliminarse?

 ¿Tienen flexibilidad necesaria?

 ¿La información que proporciona, es la necesaria y se obtiene con


oportunidad?

 ¿Permite cumplir los objetivos, con el mínimo costa posible?

 ¿Reúne los requisitos de control interno?

Además, el analista responsable del estudio procederá al análisis de las


operaciones que integran el sistema para estudiar si son las más
adecuadas. Este análisis se hará conforme a los siguientes puntos.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

En relación al origen y finalidad de la operación:

 ¿Por qué se hace?

 ¿Para qué se hace?

En relación al lugar:

 ¿Dónde se hace?

 ¿Por qué se hace ahí?

En relación a la secuencia:

 ¿Cuándo se hace?

 ¿Por qué se hace en ese momento?

En relación al método:

 ¿Cómo se hace?

 ¿Por qué se hace de ese modo?

En relación al volumen y tiempo:

 ¿El numero de las operaciones y el tiempo en que se realizan están


de acuerdo con la distribución del trabajo y con los horarios
normales?

Con base en el análisis anterior y una vez que se ha llegado al


convencimiento de que la aplicación del sistema es conveniente, se
procederá a hacer una revisión de los siguientes aspectos.

Registros

 ¿Son claros?

 ¿Son costeables?

 ¿Son sencillos?

 ¿Son los necesarios?

Informes

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

 ¿Son útiles en todos sus aspectos para las personas a quienes están
dirigidos?

 ¿Son completos?

 ¿Reflejan la situación real y actual de las funciones?

 ¿Son oportunos?

 ¿Son claros?

 ¿Cuál es su finalidad concreta?

 ¿Pueden ser simplificados?

 ¿Existen informes proporcionados por otros departamentos?

 ¿Respetan los niveles de autoridad y jerarquía?

Formas impresas

 ¿Es posible simplificarlas?

 ¿Su diseño es adecuado?; es decir, ¿facilita el trabajo y lo presenta


con claridad, sencillez, rapidez y exactitud?

 ¿Son indispensables?

 ¿Pueden combinarse?

 ¿Son completos y suficientes?

 ¿Los datos que contienen son completos?

 ¿La distribución que les ha sido asignada es correcta en cuanto a


que quienes las reciben realmente las utilizan?

 ¿Podrán eliminarse copias innecesarias o poco útiles?

En términos más concretos, la tarea del analista parece ser sencilla, sin
embargo su aplicación resulta difícil. La razón para esto puede
comprenderse con facilidad. Nos encontramos ante una gran complejidad
al tratar de analizar las relaciones reciprocaos de niveles múltiples de
autoridad, responsabilidad, talentos, conocimientos, capacidades,
experiencias y resultados de los sistemas. No obstante, el analista de

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

sistemas debe comenzar su trabajo en algún punto y, aun cuando la tarea


parezca ser abrumadora, existe una razón que puede ayudarle a descubrir
un método de análisis utilizable. El concepto clave en el método de análisis
de sistemas es evaluar el funcionamiento de cada sistema, tomando en
cuenta la perspectiva y la razón de la existencia de la organización.

El proceso de análisis debe sustentarse en la cantidad de hechos con que


se cuenta para la evaluación, en la medida que el analista clasifique estos
hechos, comenzará a observar que algunos de ellos no encajan en el
diseño del nuevo sistema. Pero recién cuando haya terminado su análisis
se sabrá cuáles hechos son valiosos y cuáles no.

Elementos del Proceso de Análisis

El proceso de análisis puede resumirse en las acciones siguientes:

 Piense audazmente.

 Proporcione su imagen completa.

 Capture las ideas.

 Pruebe sus ideas.

 Diseñe el nuevo sistema.

La figura que sigue muestra la analogía del proceso con el método clásico
para el análisis del sistema que concretará más adelante.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Ilustración: Método Clásico de Análisis de Sistemas

Procederemos a la explicación de cada uno de los elementos mencionados


del Análisis de Sistema:

Pensar Audazmente

La mayoría de los analistas realizan sus acciones a través de patrones de


hábitos convencionales, lo cual resulta cómodo. Pero para lograr
desarrollar un poder analítico se debe sacudir ese pensamiento tradicional;
a este respecto los psicólogos dicen que las cosas se ven y se consideran
desde un marco de referencia personal. Para un análisis eficiente debe
romperse el viejo marco de referencia.

Una forma de romper ese marco de referencia es pensar can audacia, ser
radical. Muchas veces las ideas más descabelladas resultan ser las mejores
soluciones.

En estos casos es conveniente ponderar los supuestos básicos y


necesariamente se debe comenzar con las preguntas:

¿Por qué?, ¿Por qué?, ¿Por qué?

Luego:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

1. ¿Trabajaría este mejor si se invirtiera?;

2. ¿Podría manejarse el sistema de atrás hacia adelante?;

3. ¿Por qué debe realizarse primero esta acción particular?;

4. ¿Qué pasaría si se la pusiera al último?, y

5. ¿Qué pasaría si fijara esta máquina a la pared en lugar de ponerla


sobre el escritorio?

Antes de haber estudiado el sistema antigua, se seleccionó el ciclo exacto


del sistema. Tenía un principio, un fin y cierto número de puntas
intermedios de procesamiento. Probablemente, la investigación comenz6
en el principio del ciclo. Después, siguió a través de varias etapas de
procesamiento hasta el final.

Ahora es necesario cambiar de enfoque. Primero hay que mirar el ciclo del
sistema desde atrás; enfocar la atención en los resultados finales. Debe
empezarse a trabajar desde ahí hacia el frente, hasta el principio.

Este proceso mental puede abrir los ojos a quien lo hace, lo cual puede
ayudar a romper con el viejo marco de referencia.

¿O por qué no romper el ciclo por la mitad? Debe partirse de en medio y


trabajar hacia ambos lados. ¿Parece tonto? No. Esa es una manera de
destruir los límites del marco actual de referencia, que ayudara a pensar
claramente.

Estos true as ayudaran a quitarse los anteojos mentales:

 Pensar audazmente. La que sigue puede ayudar a romper con el


viejo marco de referencia.

 ¡Debe recordarse que mientras las variables cuestan pesos, las


constantes cuestan centavos!

 Identifíquense las excepciones. AI sondear los viejos sistemas puede


encontrarse que muchas actividades se hacen par excepci6n, ya que
no se prestan par sf mismas a entrar en la rutina regular.

Proporcionar la imagen completa

Un analista de sistemas eficiente siempre tiene un diagrama de flujo


maestro colgado en la pared de su oficina. Mientras se está haciendo un
trabajo de análisis, mira de cuando en cuando este cuadro. Así, puede

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

relacionar los detalles que está tomando en cuenta (que ahora se


encuentran dispersos sobre su escritorio) con la imagen total que cuelga
de la pared. Si su sistema contiene hojas de trabajo, formas piratas o aun
una llamada telef6nica, las muestra, fijándolas en el tablero.

Capturar Las ideas

Una vez que se ha introducido una gran cantidad de hechos en la mente y


después de que se ha dado tiempo para su gestación, las ideas
comenzarán a fluir. Sin embargo, ellas no respetan el tiempo. Pueden
surgir durante las horas de trabajo, pero puede que no sea así. Pueden
presentarse mientras uno se encuentra en la playa, o manejando, o justo
antes de irse a dormir. O pueden aparecer a las 4.00 a.m. y despertar a
uno de un sueño profundo. Siempre que se presenten ¡debe capturárselas!
¿Cómo? Escribiendo la idea, apuntándola rápidamente. Es necesario tener
a mano un lápiz y cuaderno de notas cerca de la cama, como también
llevar consigo en todo momento tarjetas de 7.5 y 12.5 cm.

Deben probarse las ideas. Cuando se considere tener una idea valiosa,
debe ponerse a prueba, hablar de ella con otros; pedir a ellos su opinión
saber su valor; permitir que la juzguen. Si no va a funcionar, es mejor que
se sepa ahora.

No existe una línea divisoria precisa entre el análisis y diseño de sistemas.


EI lector debe decidir como pasar suavemente de uno al otro.

Probar las Ideas Propias

A la mitad del análisis, se ocurrirán muchas ideas. Podríamos


preguntarnos: "¿Son realmente buenas estas ideas?" ¿Podrán soportar la
crítica de la gente que de hecho tiene que aplicarlas?" Es necesario
asegurarse de ello. La gente que ahora está haciendo el trabajo en el
sistema que se estudia, puede ayudarle en su análisis. Puede ayudar a
diferenciar las ideas que parecen buenas, pero que no funcionaran, de
aquellas que son fundamentalmente buenas.

De exponerse el problema. Aunque es muy bueno encerrarse en un cuarto,


donde con toda tranquilidad pueden examinarse todos los hechos
encontrados durante la investigación, también debe salirse de vez en
cuando, si se trata de un gran proyecto y hablar can la gente de operación.
Deben comentárseles algunas de las cosas que se encontraron. Otras
personas pueden dar sugerencias.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

En el proceso de investigación y análisis, se encontró un problema y se


piensa que puede ser resuelto parcialmente, mediante una nueva forma. O
bien, puede estar pensando en comprar un tipo específico de máquina. Tal
vez ha desarrollado un cierto número de diagramas de flujo. Debe
preguntarse ahora, cuáles de estas etapas son necesarias. Muéstrese estas
a alguien que sea objetivo... a una persona que durante la investigación,
se haya identificado como alguien que sabía lo que estaba pasando.

Trátese de llevar el plan a alguien que no esté compenetrado en el sistema


actual hasta el grado de que piense que así está bien. EI debe conocer el
presente sistema y los objetivos de éste.

Criterios Básicos para el Análisis de Sistemas

El análisis consiste en separar las funciones esenciales; es decir,


diferenciar entre lo que se debe hacer y lo que se hace. Un criterio común
para realizar esta tarea radica en la conveniencia de invitar a todos
aquellos interesados a hacer comentarios sobre el sistema. El análisis no
es trabajo de una persona; cuanto más críticas se hagan y más ideas se
aporten, más precisa será la separación de lo no esencial.

Con la finalidad de apoyar la labor de análisis, se recomienda tomar en


consideración los siguientes criterios:

 Identificar de manera adecuada el problema, separando sus


componentes para conocer su naturaleza, sus características y las
causas de su comportamiento. A fin de asegurar esto, el analista
debe conocer el hecho o la situación que se analiza; describir la
situación que se analiza; separar las partes a fin de conocer todos
sus detalles y aspectos; examinar críticamente y comprender cada
elemento o componente del hecho específico en estudio.

 Establecer las bases para ofrecer opciones de solución al problema


que se estudia, e introducir medidas de mejoramiento
administrativo.

 Durante la fase de análisis, los hechos y datos de los problemas


identificados deberán cuestionarse constantemente para que su
interpretación sea siempre confirmada. Asimismo, habrán de
contestarse las siguientes preguntas: qué, para qué, dónde, cuándo,
quién, cómo, cuánto.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

 Definir las relaciones que operen entre cada elemento,


considerándolas individualmente y en conjunto, tomando en cuenta
que los fenómenos administrativos no se comportan en forma
aislada y por si solos, sino que son producto de las circunstancias
que los rodean.

 Racionalizar y disminuir a lo estrictamente necesario el número de


operaciones e instancias de servicios y decisión de que consten los
sistemas operativos internos y de servicio al público.

 Reducir al mínimo indispensable los requisitos e información


solicitada para proporcionar los servicios que demanden los
usuarios, buscando que esos requisitos a cubrir se satisfagan
paralelamente al proceso.

 Identificar y explicar las deficiencias y causas con el fin de


resolverlas, esto es, formular un diagnostico de la situación.

Método de Análisis de Sistemas

En realidad, el desarrollo de un buen trabajo de análisis básicamente


depende de la habilidad de la persona que está haciendo uso de esta
técnica; sin embargo, es conveniente señalar que la aplicación requiere un
método al señalar las fases del proceso de análisis.

El método clásico para el análisis de sistemas se basa en lo que se conoció


durante varias décadas como método científico de resolución de
problemas. Las principales etapas se han adaptado a la terminología y las
realidades del análisis de
1. DEFINCIÓN
sistemas. OBJETIVO
DEL PROBLEMA

Estas etapas se
2. REUNIÓN DE
describen HECHOS en seguida:
DATOS

3. ANÁLISIS DE APLICACIÓN DE
DATOS LAS TÉCNICAS
PERTINENTES

4. DESARROLLO SÍNTESIS DE
DE DATOS Y
Universidad N ALTERNATIVAS
acional M ayor de SPREDICCIONES
an Marc os Página 55

5. APLICACIÓN EVALUACIÓN DEL


DE LA SOLUCIÓN SISTEMA,
Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Ilustración: Método Clásico de Análisis de Sistemas

El método clásico le da al analista de sistemas un marco que le servirá


como guía sea cual fuere el problema de sistemas.

Etapas de Análisis de Sistemas

ETAPA 1. Definición del problema.

Esta etapa se considera frecuentemente como la más importante del


análisis de sistemas. Si se identifica de manera adecuada el problema, se
enuncia y se dimensiona, todas las etapas subsecuentes se enfocarán a los
objetivos, y la probabilidad de que llegue a desarrollarse una solución
factible es alta. A fin de asegurar esto, el Analista de Sistemas realiza una
investigación preliminar para definir el alcance del problema y los puntos
específicos de la situación, así como también para identificar clara y
cuidadosamente los objetivos de la parte del sistema de información para
la administración que debe analizar y mejorar. Esta investigación
preliminar da como resultado un enunciado conciso, pero completo del
problema y una evaluación de los resultados disponibles para resolverlo.
Evalúa las capacidades, los talentos y el tiempo disponible: las limitaciones
de organización, ambientales y legales, en el caso de que existan, que
pueden influir en el análisis y el diseño resultante de sistemas. El analista
trata de esclarecer cuales son los resultados deseados, tanto si se trata de
un informe administrativo, como de alguna condición de funcionamiento o
un nivel de costa o beneficios. Revisa las fuentes disponibles de datos de
entrada que examinará posteriormente de manera mucho más detallada.
Bosquejará mentalmente la ruta probable de su trayectoria de resolución
de problemas y concluirá esta fase de su análisis con una integración
cuidadosa de su comprensión de los objetivos del sistema con los objetivos
del sistema general.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

ETAPA 2. Reunión de datos.

El Analista de Sistemas utiliza todos los cabos sueltos generados durante


la fase de investigación preliminar, para identificar todas las fuentes de
información que tengan alguna relación con el problema que este
analizando. Por lo común, sus fuentes principales son sus propias
observaciones y sus entrevistas directas son las personas implicadas. Muy
a menudo, esta etapa es la que consume más tiempo, pero vale la pena
dedicarle los esfuerzos necesarios. Todo lo que surge después depende de
la exactitud de lo exhaustivo de esa etapa.

La observación directa incluye el estudio de los informes disponibles


dentro de la organización, así como también el repaso de las situaciones
similares que se presenten en la literatura del campo. Con frecuencia, las
entrevistas directas son las fuentes más valiosas de datos; pero existe
siempre la probabilidad de obtener datos a medias, opiniones o, incluso,
verdaderas mentiras.

La actitud del análisis de sistemas es la clave para el éxito. Si trata de


llegar a comprender las cosas desde el punto de vista de la persona a la
que interroga, tendrá mejores posibilidades de lograr el establecimiento de
una buena comunicación en ambos sentidos. Si su actitud es la de
examinar testigos hostiles, engendrara precisamente ese tipo de
respuestas.

Generalidades adicionales útiles, que pueden ayudar a un analista de


sistemas a obtener resultados bastante buenos en sus entrevistas:

a) Pensar positiva y no negativamente.

b) Prepararse para reconocer los prejuicios propios y


contrarrestarlos, con el fin de mantener una actitud abierta hacia las
ideas.

c) Dar alabanzas cuando resulten oportunas.

d) Encontrar puntos buenos en el modo actual de hacer las cosas.

e) Reconocer públicamente y agradecer la ayuda recibida.

j) Hacer hincapié en la cortesía y el respeto, por medio de la actitud


propia.

g) Respetar la capacidad de los trabajadores, que saben más sobre


su trabajo que lo que podrán llegar a descubrir los analistas.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

h) Trabajar por mediación de los supervisores, en lugar de hacerlos a


un lado.

i) Escuchar más de lo que habla.

j) Ganarse poco a poco la confianza de los demás.

k) Reunir formas con forme progresen las entrevistas. Las formas


son hechos.

l) Tomar notas mientras trabaja volviendo a redactar posteriormente.

En resumen, las entrevistas son un instrumento importante para el Analista


de Sistemas, sobre todo cuando está reuniendo datos relativos a un
sistema en estudio. Obtendrá mucho mejores resultados en las entrevistas,
si recuerda que no debe mostrarse critico, y que su actitud debe ser
cooperativa, equilibrada y amistosa.

ETAPA 3. Análisis de hechos.

Esta es la fase del procedimiento de análisis de sistemas que exigirá que


entren en acción todos los recursos del Analista. Mientras que las etapas
anteriores y las posteriores pueden suplementarse, perfeccionarse y
rehacerse, en caso necesario, la fase del análisis es singular, decisiva,
difícil de estructurar y totalmente profesional. Es esa parte del análisis de
sistemas la que más se parece a un arte. EI análisis eficiente produce
soluciones viables. Los análisis superficiales, mal dirigidos y mediocres dan
como resultado el tipo de soluciones que caen rápidamente por su propio
peso.

La mecánica de análisis se inicia con la división del problema en sus partes


componentes más pequeñas, poniendo posteriormente en tela de juicio
cada una de esas partes, de acuerdo con sus propios requisitos y con
respecto a su relación con el todo.

Por lo general, el analista recoge más datos de los que necesita. Algunos
de ellos no tendrán influencia sobre el sistema mejorado. Otros habrán
sido superados o necesitaran una actualización. Los que se aplican al
sistema en estudio deben agruparse bajo los puntos principales del
análisis. Debe establecerse una relación de cada grupo de hechos con el
todo y seguir reestructurando el sistema mentalmente, de acuerdo con los
objetivos.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Al evaluar la información, se estará realizando una organización a partir de


varios puntos de vista. Analícense cuidadosamente las suposiciones, a
medida que prosigue el análisis. Por ejemplo, si las compras en lotes de
artículos es parte del sistema que se está estudiando, no debe limitarse a
tomar en consideraci6n los costos, sino que se deben incluir, además, el
manejo, los daños, el tamaño de los pasillos del almacén y otros aspectos
del problema que puedan tener importancia.

ETAPA 4. Desarrollo de Soluciones Alternativas.

La definición del problema, la reunión de datos actuales y su análisis,


producen una gran cantidad de entradas para el analista de sistemas. Sus
procesos mentales, tanto consciente como inconscientemente, relacionan,
evalúan, integran, descartan, cancelan, confirman, eliminan y sintetizan
siempre de acuerdo con los objetivos del sistema que se esté estudiando y
los del sistema de informaci6n para la administración.

Todas y cada una de las alternativas que queden deberán incluirse en una
lista, junto con las ventajas y las desventajas que se les apliquen. A cada
una de ellas deberá atribuirse un valor cuantitativo. El efecto de la
aplicaci6n de cada alternativa deberá evaluarse de acuerdo con las metas
a corto y largo plazas. El analista deberá tomar en consideración la
posibilidad de utilizar procedimientos provisionales para satisfacer alguna
necesidad, mientras que se le dan los últimos toques al sistema nuevo y
más elaborado. Además de todo esto, el analista de sistemas deberá tener
mucho cuidado, para que el tratamiento se ajuste a la enfermedad; o sea,
que no utilice un martillo pilón para introducir una espiga de madera en su
oficio.

Finalmente, el Analista de Sistemas debe recordar que el nuevo sistema


requiere la aprobación por parte de la administración. Por lo tanto, su
proposición deberá hacerla en términos generales, haciendo hincapié en
los resultados, de acuerdo con los objetivos de la organización. Deben
expresarse hechos y ser prácticos y breves.

ETAPA 5. Aplicación de la solución, comprobación y modificación, en caso


necesario

Cuando se selecciona para su aplicación alguna de las alternativas


desarrolladas en la etapa cuatro, es preciso planear de manera detallada
un programa, etapa por etapa, para la instalación del nuevo sistema. El
plan debe incluir lo siguiente:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

a) El programa de tiempo para cada etapa de conversión del sistema


presente al nuevo.

b) Los requisitos de adiestramiento necesario, quién se ocupará de


la preparación del programa de instrucción y como se administrará.

c) El procedimiento para comprobación del cambio, quién lo


comprobará y cuáles son los criterios que deben utilizarse.

d) El tiempo de espera necesario para pedir las formas, obtener los


equipos y designar al personal necesario.

e) La preparación final de todos los procedimientos y los métodos


que se apliquen.

f) El funcionamiento paralelo del sistema antiguo y el nuevo, durante


la fase de conversión.

Se efectúan modificaciones a medida que se van evaluando los resultados


del funcionamiento de un nuevo sistema en las condiciones reales. A
veces, el desarrollo de las modificaciones requiere que vuelva a pasarse
por las mismas etapas que se utilizaron para desarrollar la solución
original; sin embargo, en el caso de que esto sea necesario, el analista de
sistemas conocerá mucho más sobre la situación la segunda vez.

Con seguridad, será absolutamente necesaria una fase completa de


supervisión.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

INGENIERÍA DE SISTEMAS

Es la aplicación de esfuerzos científicos y de ingeniería para:

(1) transformar una necesidad de operación en una descripción de


parámetros de rendimiento del sistema y una configuración del
sistema a través del uso de un proceso iterativo de definición,
síntesis, análisis, diseño, prueba y evaluación

(2) integrar parámetros técnicos relacionados para asegurar la


compatibilidad de todos los interfaces de programa y funcionales de
manera que optimice la definición y diseño del sistema total.

(3) integrar factores de fiabilidad, mantenibilidad, seguridad,


supervivencia, humanos y otros en el esfuerzo de ingeniería total a
fin de cumplir los objetivos de coste, planificación y rendimiento
técnico.

La Ingeniería de Sistemas a menudo involucra la utilización de modelos y


la simulación de algunos aspectos del sistema propuesto para validar
hipótesis o explorar teorías.

La Ingeniería de Sistemas, se refiere a la planeación, diseño, evaluación y


construcción científica de sistemas hombre-máquina. El interés teórico de
este campo se encuentra en el hecho de que aquellas entidades cuyos
componentes son heterogéneos (hombres, máquinas, edificios, dinero y
otros objetos, flujos de materias primas, flujos de producción, etc.) pueden
ser aplicados como sistemas o se les puede aplicar Análisis de Sistemas.

La Ingeniería de Sistemas de acuerdo a Hall13 es una parte de la técnica


creativa organizada que se que se ha desarrollado como una forma de
estudiar los sistemas complejos (especialmente industriales). El aumento
de la complejidad se pone de manifiesto con el creciente número de
interacciones entre los miembros de una población en crecimiento, la
acelerada división del trabajo y la especialización de las funciones, el
empleo creciente de las máquinas que reemplazan la mano de obra, con el
consiguiente aumento de la productividad y la creciente velocidad y
volumen en las comunicaciones.

13
(Hall, 1964)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

RELACIÓN ENTRE ENFOQUE,


ANÁLISIS E INGENIERÍA EN LOS
SISTEMAS

Teoría General de Sistemas: Se ocupa del desarrollo de esquemas


teóricos sistematizados, que nos permiten entender mejor las relaciones
entre las diferentes partes que forman un todo o cualquier fenómeno
empírico, y entre éste y su ambiente. Es introspectivo.

Enfoque de Sistemas: Lleva a la práctica la Teoría General de Sistemas,


pero teniendo en cuenta un enfoque integrador, considerando el sistema
global al que el subsistema pertenece, así como los otros subsistemas, a la
vez estos subsistemas mantiene una relación, así afrontar la problemática..
Estudia los problemas de esta forma, es extrospectivo. Identifica
problemas en la organización.

Análisis de Sistemas: Intenta encontrar y plantear alternativas de


solución a los problemas. Detalla los elementos, procesos, funciones y
operaciones del sistema, también recolecta información mediante
cuestionarios, narración de hechos, etc. Hay diferencias entre autores,
sobre considerar antes o después al Diseño de Sistemas, de mi parte
considero que es antes, ya que nos permitirá conocer mucho mejor al
sistema y conocer sus errores y problemas.

Ingeniería de Sistemas: Es una metodología para resolver problemas. Se


refiere a la planeación, diseño, evaluación y construcción científica de
sistemas hombre-máquina. El interés teórico de este campo se encuentra
en el hecho de que aquellas entidades cuyos componentes son
heterogéneos (hombres, máquinas, edificios, dinero y otros objetos, flujos
de materias primas, flujos de producción, etc.) pueden ser aplicados como
sistemas o se les puede aplicar Análisis de Sistemas.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

CONCLUSIONES

Al entender mucho más acerca de los sistemas, nos damos cuenta de que
están en todas partes y eso debe hacer que cambie con fuerza nuestra
filosofía acerca de ver nuestro alrededor. Innovar, ser líderes, diseñar
sistemas complejos y que ayuden a solucionar problemas actuales y
posibles amenazas, tener un enfoque integrador, ser creativos, entre otras
cosas. Sólo eso marcará la diferencia frente a otro especialista, y esto es
aplicable no sólo en la ingeniería.

El Enfoque de Sistemas debe estudiarse mucho más ya que puede ser la


posibilidad que nos permite darnos cuenta y poder explicar muchos
fenómenos que suceden y que no se encuentra explicación alguna
mediante el enfoque reduccionista.

Debemos tomar nota del poder que está tomando la Ingeniería de


Sistemas, y la necesidad en aumento por parte de las empresas de contar
con sistemas que les soluciones muchos problemas. Los ingenieros de
sistemas de hoy en día no sólo deben ser grandes conocedores de los
lenguajes de programación, también deben entender que existen sistemas
anteriormente implantados, y los nuevos deben guardar una relación y
debe ser compatible su interacción, con estos y el sistema global de toda
la organización. Así habrá un flujo de información entre los sistemas y
subsistemas, así el sistema no muere.

Los administradores hoy en día, tienen una misión totalmente necesaria,


es la de integrar, integrar e integrar, y guiar a la organización para que se
consiga ese fin, por ello, en temas como las tecnologías de información, la
implantación de sistemas, debe estar alineada y ser sustentable, con los
objetivos de la empresa. De lo contrario asumir que la empresa tiene una
visión que nos tomará años luz llegar. Los departamentos tienen distintos
objetivos, algunos cuentan con programas y software más avanzados que
otros pero no saben utilizarlos, otros departamentos no quieren cambiar,
en algunos casos tienen la actitud, y cuentan con personal capacitado pero

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

no se aprueba la implantación de sistemas de información. Nosotros los


futuros administradores del país, debemos entender que las personas
individualmente tienen distintos objetivos, los departamentos también, las
organizaciones cuentan con diferentes sucursales donde pasa lo mismo.
Por ello debemos ir más allá y trascender, buscar soluciones integrales,
que a largo plazo beneficien a todos y considerar los riesgos de que si un
departamento tiene un problema, lo más probable es que esto hará que
otro departamento se vea afectado también, un enfoque de sistemas.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55


Monografía – Sistemas de Información Gerencial 2009

BIBLIOGRAFÍA
LIBROS:

Boulding, K. (1956). Teoría General de Sistemas (General System Theory -


The Skeleton of Sciencie).

Churchman, C. West. El Enfoque de Sistemas para la Toma de Decisiones.


México: Diana.

Gomez Ceja, G. (1997). Sistemas Administrativos. México D.F., México:


McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A.

Hall, A. (1964). Ingeniería de Sistemas. México D.F.: CECSA.

Johansen Bertoglio, O. (1989). Introducción a la Teoría General de


Sistemas. México D.F.: Editorial Limusa S.A.

Kast, F. E. (2004). Administración en las organizaciones: enfoques de


sistemas y de contingencias. México D.F.: McGraw Hill.

Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2004). Sistemas de Información Gerencial.


México, D.F., México: PEARSON EDUCACION, PRENTICE HALL.

Van Gigch, J. P. (1989). Teoría General de Sistemas. México D.F., México:


Trillas.

Von Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. México D.F.:


Ediciones F.C.E. España S.A.

WEB:
www.monografías.com

www.monografias.com/trabajos13/ingesist/ingesist.shtml

http://sistemas.fi-
p.unam.mx/DocumentosProfesores/BSL/sistemas_enfoque_y_teoria.pdf

http://74.125.47.132/search?q=cache:xmsodrdppToJ:www.monografias.co
m/trabajos10/tegen/tegen.shtml+teoria+enfoque+sistemas+ingenieria&cd
=20&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Página 55

Potrebbero piacerti anche