Sei sulla pagina 1di 15

Deuda Externa “Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

UNIVERSIDAD CÉSAR
VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN
VI CICLO

GEOPOLÍTICA E IDEOLOGÍAS
CONTEMPORÁNEAS

Prof. :
Jaime Castilla Barraza

Grupo:
Joas Blas Olivares
Junior Gonzáles Mercado
Jorge Iparraguirre
Daniel Mendoza Matamoros

Lima – Perú
2009

-1-
Deuda Externa “Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

LA DEUDA EXTERNA

-2-
Deuda Externa “Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

SUMARIO

Sumario ………………………………………………………………………… 3

Introducción …………………………………………………………………….. 4

Deuda Externa …………………………………………………………………... 5

Deuda Externa en el Perú ……………………………………………………….. 7

Políticas de Ajuste ………………………………………………………………. 8

Políticas Macroeconómicas …………………………………………………….. 10

Realidad Macroeconómica en el Perú ………………………………………….. 11

Conclusiones y recomendaciones ………………………………………………. 12

Tablas …………………………………………………………………………… 13

Bibliografía ……………………………………………………………………... 15

-3-
Deuda Externa “Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo busca hacer una presentación de lo que es la deuda externa, el


manejo que se hace de ella desde el gobierno local y las diferentes medidas por las
cuales se optan para paliar sus efectos en la población, a raíz de los pagos impuestos por
las grandes economías en el mundo.

Se esclarecerá lo que es básicamente la deuda externa, su origen en el mundo, y cómo


muchos de los países latinoamericanos pertenecientes al denominado Tercer Mundo ven
ahogadas sus economías por tratar de cumplir estos acuerdos, firmados regularmente en
contextos generados por los propios acreedores.

Posteriormente se definirán las políticas de ajuste y la intervención de entidades


financieras como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las políticas de ajuste vienen a ser las medidas que se sugieren para rescatar y
refinanciar las deudas de los países más pobres.

Se mostrarán las políticas macroeconómicas orientadas a satisfacer las necesidades de


un país, basándose en problemas actuales y urgentes como los son por ejemplo la
inflación y el déficit fiscal.

Por último se dará a conocer las conclusiones del caso y futuras recomendaciones para
mantener presente estos aspectos de nuestra economía como signos vitales en la vida del
país.

-4-
Deuda Externa “Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

DEUDA EXTERNA

Aquella obligación monetaria de un país con otros, la deuda externa puede ser de
dos tipos: la pública que es aquella en donde el deudor es el Estado, y la deuda privada
donde son las entidades particulares las que contraen obligaciones en el extranjero.

EL ORIGEN DE LA DEUDA EXTERNA

Aunque una definición puntual sería la que señala a la deuda externa como la suma
de las obligaciones que tiene un país con respecto de otros, ésta no explica en que
manera fueron contraídas dichas deudas, factor fundamental para conocer el camino que
sigue esta práctica de endeudamiento, que va mucho más allá de un generoso préstamo
o financiamiento en busca de razones ulteriores como sería que los países prestatarios
alcancen un desarrollo a la par de los prestamistas o acreedores.

La deuda externa pertenece o es innata generalmente a los países del Tercer Mundo,
estos que mediante ineptos gobiernos o políticas de aplicación mal llevadas incrementan
la misma, la aseveran, o simplemente carecen de la suficiente visión de planeamiento
como para darle una adecuada solución. De esta manera es la población la que termina
sufriendo las peores consecuencias de dicha incapacidad, punto que se explicará más
adelante.

Si bien es cierto muchos textos señalan como probable origen de la deuda a la crisis
fiscal que se produjo en Estados Unidos, razón por la cual las compañías petroleras
triplicaron sus precios, y donde los países tuvieron que aceptar prestamos para solventar
su necesidad de combustible; para hablar propiamente de este sistema donde aquellos
quedaban endeudados con la grandes potencias podríamos remontarnos mucho más
atrás.

Como lo expresa Ernesto Gutiérrez Betancor “si quisiéramos indagar sobre el


origen de la deuda externa de los países subdesarrollados deberíamos remontarnos hasta
la época en que éstos fueron sometidos a la condición de colonias de las grandes
potencias europeas”(1), es pues sabido que muchas de las grandes potencias explotaron a
sus colonias obligándolas a someterse a economías dependientes, éstas eran obligadas a
las exportaciones de materia prima, y convertidas en mercados sin competencia,
empujados a requerir las importaciones de los productos elaborados.

Aun después de las independencias las economías de los países recién liberados
siguieron dependiendo de las exportaciones agrícolas y mineras para hacer frente a las
importaciones de productos manufacturados. De modo que, para superar el déficit que
generaba esta perdida en sus economías, los países pobres se vieron obligados a aceptar
préstamos extranjeros.

En teoría el aporte de capital debía servir para dar un impulso inicial a sus
economías y que posteriormente posibilitase un desarrollo autónomo. Como éste se
identificaba con el modelo occidental, se planearon grandes proyectos de urbanización e
industrialización que pretendían imitar ese arquetipo de civilización. Pero, con alguna
excepción, las obras que llegaron a realizarse resultaron excesivamente costosas e
improductivas. En consecuencia, las economías de la mayor parte de estos países nunca
experimentaron el esperado despegue.

-5-
Deuda Externa “Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

Con este sistema se continúo por mucho, se llegó al problema del petróleo, y luego
también al de la Guerra Fría en donde las grandes potencias ofrecían dinero a países
donde se tenían dictaduras o políticas corruptas con intenciones desde estratégicas hasta
económicas.

Ante esta situación organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y


Banco Mundial (BM), creadas después de la Segunda Guerra Mundial soslayan sus
obligaciones de alertar a los países subdesarrollados del peligro de este tipo de
préstamos, a favor de los imperios capitalistas que conseguían así una mayor
consolidación.

De esta manera a comienzos de los años 80, se registra una considerable subida de
los tipos de interés de los bancos, hecho que convierte en insostenible la deuda de
muchos países latinoamericanos (principales prestatarios), que no encuentran una
solución a las deudas que se les avecinaban y veían como sus economías podrían
desplomarse de un momento a otro. Es así que muchos de ellos optan por no cancelar
estas deudas, tras la declaración de suspensión de pagos el FMI interviene para tratar de
sostener la situación con dos conjuntos de medidas.

Negociación

La primera de las dos medidas que impone el FMI para paliar los problemas a raíz
de las deudas tuvieron como puntos centrales a la reducción del gasto público en
partidas sociales, la privatización de empresas y servicios, la "contención" de los
salarios y la eliminación de toda traba a la inversión extranjera, con el objetivo de crear
un escenario idóneo para que las empresas multinacionales puedan beneficiarse.

Claramente estas medidas eran una fuente de muchas más preocupaciones para las
poblaciones de los países endeudados, sirvieron en la mayoría de los casos tan solo para
incrementar la corrupción y dictadura reinantes ya en sus respectivos gobiernos.

El segundo y más controversial punto fue el de una serie de mecanismos para


"reprogramar" la deuda, en donde se planteaban nuevos plazos de devolución, se
concedían nuevos créditos para pagar los intereses de los ya contraídos refinanciando o
capitalizando la deuda. Obviamente tras el logo de ayuda para el desarrollo de los
países más pobres estas políticas hicieron mas que todo sujetar a aquellos países
periféricos a una economía controlado por los grandes capitalistas, entidades como el
Club de París, se sumaron a la iniciativa y ofreciéronse para administrar créditos a los
países que tuvieran el suficiente aval (Ver políticas de ajuste).

De esta manera muchos de los países del Tercer Mundo quedaron y están sujetos a
estos cambios de intereses, De hecho, la deuda se ha convertido en un instrumento
perfecto para imponer una relación de explotación al 75% de la población mundial. Por
otro lado, con el "negocio de la ayuda" las grandes potencias obtienen unos suculentos
beneficios que permiten sostener, entre otras cosas, el irracional nivel de consumo del
Primer Mundo. Y se sigue con la “política de alimentación” al centro, es decir se sigue
con el sistema por el que se produjo exactamente la situación de la deuda externa en los
países pobres.

-6-
Deuda Externa “Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

DEUDA EXTERNA EN EL PERÚ

La deuda externa en el Perú se origina también paralela a su época republicana, es


sabido que durante todo el conflicto por la independencia, fueron muchos los países a
los cuales acudieron nuestro primeros gobernantes para solventar los recursos
necesarios para la tan ansiada libertad.

Luego de la independencia muchos países “se acercaron” a cobrar los préstamos


financieros, casos como Chile, la Gran Colombia, Inglaterra, España, etc. Muchos de
estos préstamos fueron también manejados con ineptitud por los gobernantes de turno y
una corrupción sumamente alta.

Actualidad

Respecto a la economía peruana y las diferencias que se encuentran con la creciente


inflación en la actualidad y el hecho de que se vea bien nuestro país en el extranjero
responde sencillamente a un tema relacionado con la deuda externa.

La opinión en el exterior sobre la administración García ha mejorado notablemente,


gracias a señales como el pago por adelantado de USD 1,8 mil millones que realizó el
mandatario el pasado octubre al Club de París. De esta forma, la mejora en la solvencia
financiera provocó que las clasificadoras de riesgo Fitch y Standard & Poor’s mejoraran
–en abril y julio de 2008 respectivamente- el rating de la deuda de largo plazo en
moneda extranjera de Perú a grado de inversión. Se espera que otras grandes agencias
calificadoras hagan lo mismo en el corto plazo. (2)

Según el Ministro de Economía y Finanzas, Luís Carranza:


“que a la fecha se han realizado dos operaciones de prepago con el Club de París por
1,555 millones de dólares en el 2005 y por 1,793 millones en el 2007; otras dos con la
Japan Peru Oil Corporation (Japeco) por 757 millones en el 2005 y por 86 millones en
el 2006”.

“Luego hubo dos operaciones de prepago con la Corporación Andina de Fomento


(CAF) en los años 2007 y 2008 por un poco más de 420 millones de dólares. Además,
se realizó una redención anticipada de Bonos Brady en el 2008 por un monto
equivalente a 817 millones”, dijo.

“Para el 2009 los alivios están en torno a 658 millones de dólares, para el 2010 tenemos
447 millones, en el 2011 esperamos 501 millones, en el 2012 tendremos 503 millones,
en el 2013 serán 524 millones y para los años 2014 y 2015 tenemos montos en torno a
350 millones en promedio en esos años” (*)

(*) Declaraciones del 22/04/08 < http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=qgYL+lhvVaE=>

-7-
Deuda Externa “Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

POLÍTICAS DE AJUSTE

Se llaman políticas de ajuste a las medidas que se establecen con el fin de renegociar
las deudas de los países prestatarios. Estos ajustes se debieron a que muchas de las
deudas contraídas por los países tercermundistas eran insostenibles de cumplir. Con los
pagos que se debían efectuar muchos hubiesen descuidado de manera drástica varios de
los servicios primarios en la población de sus respectivos territorios.

Se les llamó programas de ajuste estructural, y fueron en un primer momento una


iniciativa del Banco Mundial y el FMI, aunque con el supuesto fin de ayudar a los
países pobres en su lucha contra la pobreza, se convirtió posteriormente en requisito
mínimo para que los países deudores pudieran entrar en el plan de la renegociación de
plazos. Al fin y al cabo el objetivo y lo que se logró fue imponer tan solo nuevas formas
de dependencia económica.

Entre los principales puntos que se emitieron para la reestructuración de la deuda se


pueden contar:

- Los países debían reducir los servicios sociales, como los de salud, educación y
seguridad social.
- La privatización de las empresas públicas. Con la venta del patrimonio colectivo -
normalmente a empresas multinacionales - se obtienen más divisas para garantizar
los pagos.
- La devaluación de las monedas locales frente a las extranjeras para potenciar las
exportaciones.
- La reducción drástica de los subsidios y ayudas destinados a proteger las
economías locales de la competencia extranjera.
- La apertura total del mercado nacional a la producción y las inversiones de las
empresas multinacionales.

El seguimiento y acojo de este plan trajo consecuencias también como, el aumento


de las exportaciones, esto, por sí solo, produce una disminución en el precio de las
materias exportadas. Como consecuencia, los países del Tercer Mundo son obligados a
exportar más y más productos, cada vez más baratos. Esto agota hasta la extenuación
sus recursos naturales, reduce la productividad y provoca la degradación de su medio
ambiente.

Se suprimen las ayudas a la producción nacional, al mismo tiempo que se abren los
mercados a la producción foránea, más tecnificada, y a menudo subvencionada directa o
indirectamente por los países industrializados, solamente puede conducir a la
destrucción de las economías locales.

La apertura indiscriminada de los mercados, prepara el terreno para que estas


empresas y los bancos extranjeros puedan reconquistar los viejos dominios coloniales
implantando su particular dictadura. Sus multimillonarios beneficios, evidentemente,
son enviados a los países del Norte. Fundamentalmente a los EE.UU. y a la UE.

-8-
Deuda Externa “Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

Estas medidas hacen mas intensa la deuda en los sectores más pobres, la supresión
de programas y servicios de orden social, la elevación de tarifas de los servicios
públicos, el aumento de los impuestos indirectos, la disminución de los sueldos y el
despido de los empleados públicos, provoca un rápido descenso en las condiciones de
vida de la población, con efectos en la educación, la sanidad, la seguridad alimentaria,
etc.

Por otra parte son medidas que favorecen a los sectores más privilegiados, la
reducción de salarios, la reducción de impuestos a la exportación o a la renta, las
facilidades a la libre circulación de divisas, la concentración de las inversiones en los
sectores de exportación no hacen sino aumentar los beneficios de estos sectores.

Esta situación de disconformidad es la que se viene haciendo presente en el


panorama actual a nivel de toda América latina donde el desencantamiento por las
decisiones que toma el gobierno con respecto la deuda externa es más que notoria en
forma de organizaciones protestantes, gremios y otros, que piden un mejor manejo en
este tema. Como señala Norma Sanchís “Sin duda, esta visión “romántica” de las
instituciones multilaterales durante los 90 no contribuyó a la percepción del proceso de
malestar social que se iba gestando a medida que empezaron a hacerse sentir los
impactos negativos de las políticas de ajuste estructural y la apertura de las economías”.
(3)

Periodistas como el argentino Alejandro Olmos señalan incluso que esta se presenta
de manera ilegal, “Deuda (externa) que configura la mayor estafa en la historia de los
argentinos”, “O se está al servicio del pueblo contra la deuda, o se está contra el pueblo
al servicio de la deuda”. (4)

Sobre las políticas de ajuste se realizan a nivel de Sudamérica numerosas foros y


conferencias con el fin de que los países expongan su punto de vista con respecto a lo
que es la deuda externa y cuál es el manejo que se hace por parte de los gobiernos
locales.

-9-
Deuda Externa “Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

POLÍTICAS MACROECONÓMICAS

La política macroeconómica refiérese a las medidas económicas que se aplican y


afectan a un país o una región en su totalidad. Se ocupa del régimen monetario, fiscal,
comercial y cambiario, es decir, su ejecución servirá para medir el crecimiento
económico, la inflación y las tasas nacionales de empleo y desempleo. En síntesis busca
influir en la marcha económica de un país.

Básicamente los objetivos para los que se plantean políticas macroeconómicas son:

- Crecientes niveles de producción nacional. En otras palabras, alto y estable


crecimiento del PBI real.

- Controlar el déficit público, así como el privado. Medidas como leyes, normas por las
cuales se guiarán los ingresos y egresos en estos campos.

- Un elevado nivel de empleo. El objetivo a largo plazo es alcanzar el nivel de pleno


empleo. Lo que busca es detener el incremento del desempleo.

- Controlar los niveles de inflación que se dan dentro de un país.

- Niveles de precios estables o levemente ascendentes, además de la determinación de


los precios y los salarios por medio de la oferta y la demanda en los libres mercados (no
intervención del gobierno).

Para alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en tres herramientas o


instrumentos de política:

· La política fiscal: Se refiere a la utilización de los impuestos y del gasto público. El


gasto público determina las dimensiones relativas del sector público y del sector
privado. Los impuestos afectan a la economía global de dos maneras. Por un lado, a
mayores impuestos, las familias tendrán menos ingresos disponibles para gastar y
disminuirá la demanda de bienes y servicios. Por otro lado, si las empresas enfrentan
altos impuestos sobre los beneficios, no tendrán incentivos para realizar nuevas
inversiones.

· La política monetaria: Se refiere a la gestión, por parte del gobierno, del dinero, el
crédito y el sistema bancario del país. A través de la regulación de la oferta monetaria, el
gobierno puede influir en una gran cantidad de variables económicas, como los tipos de
interés, el precio de las acciones, el precio de la vivienda y el tipo de cambio.

· La política de ingresos: Es el control de los salarios y los precios, y está enfocada


principalmente hacia la estabilidad de precios y el control de la inflación.

- 10 -
Deuda Externa “Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

REALIDAD MACROECONÓMICA EN EL PERÚ

Si bien las medidas que se pongan como ejemplo para la práctica sobre políticas de
ajuste son siempre buenas iniciativas, no debemos caer en la inocencia de pensar en ello
como una solución, es bastante notorio el conflicto que aparece entre estas políticas y
las imposiciones de los grandes acreedores capitalistas

En el Perú las aplicaciones macroeconómicas que han tenido lugar a lo largo de la


historia han sido ejecutadas de la manera más desastrosa posible. Es cierto, se han
planteado medidas, pero éstas no satisfacen el nivel mínimo esperado de una ejecución
de tanta envergadura e importancia para todo un país.

Déficit fiscal

Ejemplo de ello es lo que sucedió durante el final del segundo gobierno de Alberto
Fujimori se introdujeron una serie de cambios fundamentales al proceso presupuestario.
En diciembre de 1999 fue promulgada la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal en el
Perú, con el propósito de establecer lineamientos para mejorar la gestión de las finanzas
públicas y contribuir a la estabilidad económica. (5)
Inflación

Alan García ha optado por aplicar medidas ortodoxas y eficaces como son
fomentar la sustitución de los cereales por patata, que Perú produce en grandes
cantidades, por una política monetaria estricta para contener la inflación y por ayudas
directas a los pobres, que son las recetas del FMI

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR), haciendo gala de su relativamente


recién adquirida autonomía con respecto al poder político de turno, ha mantenido un
aumento moderado de las tasas de interés.

Además, según el Banco Mundial, el aumento de la producción agrícola en los


casos del maíz y el arroz, necesario para mitigar la importación de alimentos caros, ha
dado origen a una reducción de la pobreza en el campo.
.

- 11 -
Deuda Externa “Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A la luz del panorama actual, resulta evidente que la reestructuración económica,


planteada por los capitalistas y sus asociados como lo son el BM y FMI, y sus acciones
en las épocas de mayor crisis para los países pobres, no ha conseguido grandes logros
en la lucha contra la pobreza y democracia en el Tercer Mundo, como fueron planteadas
originalmente sus metas. Por el contrario, las desigualdades, el hambre y la mortandad
no han dejado de aumentar, al mismo ritmo que la deuda y la aplicación de las políticas
represivas imprescindibles para sostener los ajustes.

Si prestamos atención y vemos como los planes iniciales de los grupos capitalistas
mejoran tan solo parcialmente y no de forma definitiva, además después de lo
observado en el Perú por ejemplo, en un momento en donde se paga la deuda, y se es
catalogado como un país sumamente estable, presenciamos también como los reclamos
de los grupos sociales se hacen cada vez más regulares. Habría que plantearnos
seriamente, a través de foros, presentando ideas con valor y responsabilidad social, a
quiénes favorecen estos programas de ajuste estructural, pues al parecer los destinatarios
parecen ser los mismos acreedores y las corporaciones multinacionales.

Concretamente en el Perú aunque se informe cada cierto tiempo sobre las deudas del
país, los acuerdos y además de verlo por televisión local; estas informaciones sobre el
manejo son, no olvidar, provenientes de la fuente oficial, es decir, no actuemos con
inocencia al pensar, que si se cometen errores (a voluntad o no), estos se dirán
públicamente. Por ellos se deberá mantener una estricta vigilancia -he ahí el gran papel
del periodismo- con respecto a las medidas que tome el gobierno para paliar la deuda.
Descuidando y obviando gran parte de las necesidades de la población.

Tras comprobar como en muchos de los países en donde se plantean proyectos de


refinanciación existe un descontento generalizado por los resultados que se dan, se debe
de buscar alternativas en el mercado internacional que permitan disminuir las cargas
financieras que poseen muchos de los acuerdos de refinanciación ya realizadas.

TABLAS

Tabla 1.

- 12 -
Deuda Externa “Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

Tabla 2.

Tabla 3.

- 13 -
Deuda Externa “Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

- 14 -
Deuda Externa “Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

WEBGRAFIA

(1) GUTIÉRREZ, Ernesto “La deuda externa: ¿quién debe a quién?”. Globalización.
Noviembre 2004. <http://rcci.net/globalizacion/2004/fg488.htm> Abril 2009

(2) CORP SEARCH. “Informe de Riesgo País: Perú” Junio 2008. <
http://www.corpcapital.cl/wps/wcm/connect/c2b7ac804927a66e99d3dd5de58b2f41/Info
rme+Riesgo+Pa%C3%ADs_Peru.pdf?MOD=AJPERES> Abril 2009

(3) SANCHIS, Norma “La protesta social como respuesta a las políticas económicas
predominantes en América Latina”. Red Internacional Genero y Comercio. Abril 2004.
< http://www.generoycomercio.org/areas/incidencia/Sanchis.pdf> Abril 2009

(4) OLMOS, Alejandro “Tribunal de la Deuda Externa” El sitio periodista. Enero


1999. < http://www.elsitioperonista.com.ar/olmos.htm> Abril 2009

(5) MORÓN, Eduardo “Política fiscal 1980-2000: de la precariedad a la crisis y


viceversa” Consorcio de Investigación Económica y Social. Diciembre 2006. <
http://www.cies.org.pe/files/DyP/dyp27.pdf> Abril 2009

(6) TORRES, Rómulo citado por María José Romero en “Auditoria de la deuda
externa: ¿Por qué? ¿Para qué?” Monitor de IFIs en América Latina. Mayo 2006 <
http://www.choike.org/nuevo/informes/4318.html> Abril 2009

PAGINAS DE REFERENCIA

- http://www.losdonovans.blogspot.com
- http://serviciosva.itesm.mx/cvr/investigacion/doc0147.htm
- http://rcci.net/globalizacion/2004/fg488.htm
- http://www.um.es/psuv/manifiestos/deuda.php
- http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/160/104-106.pdf
http://ciberandes.com/index.php?id=politica&tx_ttnews%5Btt_news%5D=436&txttnew
s%5BbackPid%5D=104&cHash=4f351aba17
- http://blog.pucp.edu.pe/item/25624
- http://ahorahistoria.blogspot.com/2007/06/apuntes-para-la-historia-de-la-deuda.html
- http://historia.mforos.com/681747/4890087-deuda-de-guerra-de-peru-a-espana/
- http://www.ecoportal.net/content/view/full/67836
- http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7475000/7475870.stm

- 15 -

Potrebbero piacerti anche