Sei sulla pagina 1di 77

TURISMO CINEGÉTICO

Guía Práctica UMA Cacería Deportiva

Debido al impacto del Huracán Dean en


Agosto de 2007, El Pavo Ocelado y el Pecari
de Labio Blanco se colocaron en VEDA para
permitir la recuperación de las poblaciones y
ecosistemas

María Luisa Villarreal Sonora


Martín Manuel Balam Perera
2
Coordinación

Martín Manuel Balam Perera

Texto y Edición

María Luisa Villarreal Sonora

Colaboración de

Campo

Lázaro Márquez Balam


Ranier Enrique Ortega Balam
Cristian Pool Valdéz

SIG

Rodolfo Márquez Balam


Rocío Huesca Dorantes
Gabriel Reyes Mejía

Auxiliares

Ileana Valdez Maldonado


Fabiola Gómez Gallardo
German Lomeli Vega
Jorge Alberto Carrillo Baeza

Administración

Guadalupe Araceli España Chan


Mario Alberto Pech Poot

Expertos

3
Dr. Ricardo Torres Lara Universidad de Quintana Roo
M.C. Celestino Chargoy Universidad de Chapingo
MVZ Martín Vargas Prieto Directos General DGVS.
SEMARNAT
MVZ Felipe Ramírez Ruiz de Velazco Experto Vida Silvestre.
Ing. Florentino Chillopa Morales Director Aprovechamiento Vida
Silvestre. DGVS. SEMARNAT
Ing. Jorge Villarreal González Experto en Manejo de Vida Silvestre
Ing. Juan Manuel Herrera Gloria SOSETEC, SC
C. Aurelio Sánchez Hernández Ejido Cinegético Carlos Cano Cruz

Conocimiento práctico y Apoyo en campo

Luis Humberto Perea Pérez


Octavio Chi Che
Florentino Limache
Pedro Anual Cen
Andrés Puc y Che
Pedro Alejo López
Rodolfo Hernández Gómez

Información de Propietarios y posesionarios

Municipio Predios Nombre


Othón P. Blanco El triángulo Ramón Meléndez Temores
San Jerónimo Reina Rubi Sanguino
La Fortuna Juan Luis García Guzmán
El Coyote Carlos Flores Vera
El Socoyote Eddi Montero González
El travieso Gilberto Montero González
Chabelita Ivido Montero Sánchez †
San Fernando Ignacio Méndez Núñez†
El Jarocho Noe Montero Sánchez

4
Municipio Predios Nombre
El Triangulo
Betos Benito Ramón Prieto
San Gabriel
Santa Cecilia José Jesús Lemus González
5 hermanos José Ma. Pino Rusconi. Grupo
Las Brisas ONEO
El Retiro
El Retiro II
Calebos Vivero Calebos, SA
Jabalinco Alejandro Rodríguez Ortiz
San Miguel Miguel Ángel Cuevas
Noemí Noemí Salas
El Rocío Lesvia del Rocio Aguilar
El Rocío II
Rancho Santa Cruz Alejandro Rodríguez Ortiz
Rancho El Tasistal Miguel Angel Cuevas
Rancho San Antonio Lourdes A. Carrillo McLiberty
Rancho Santa Clara Juan Carlos Rodríguez Ortiz
Rancho San Esteban Alejandro Rodríguez Ortiz
Pioneros del Caribe Irving Osorio
José María Morelos Llano Grande Medardo Cahuich Salazar

Información de Sitios, Ejidos o comunidades

Municipio Comunidad o Ejido


Othón P. Blanco Tres Garantías
Nicolás Bravo (Laguna Om)
Caoba
San Francisco Botes
Nuevo Guadalajara (La Unión)
Francisco Villa
Ramonal
Allende
Sabidos

5
Municipio Comunidad o Ejido
Palmar
Carlos A. Madrazo
Esteban B. Calderón
Chetumal
Bacalar
Luis Echeverría Álvarez
Raudales
Laguna Guerrero
Pedro A. Santos
Xcalak
Mahahual
Buenavista
Blanca Flor
Maya Balam
Kuchumatan
Manuel Ávila Camacho
Ejido Gregorio Méndez
Divorciados
Margarita Maza
Chacchoben
Lázaro Cárdenas
Limones
Felipe Carrillo Puerto Noh Bec
Polinkin
Petcacab
X-Hazil
Naranjal Poniente
Chancah de repente
Felipe Carrillo Puerto
Dzulá
Tres Reyes
Señor
San Antonio
Tuzik

6
Municipio Comunidad o Ejido
Xpichil
Chunya
Chunyanxé
Sabcab chen
José María Pino Suárez
Kopchen
José Ma. Morelos El Triunfo
Lázaro Cárdenas
San Antonio Tuk
José María Morelos
Naranjal
San Isidro Poniente
Javier Rojo Gómez
Rancho Viejo
San Diego
Solidaridad Tulum
Macario Gómez
Cobá
Chanchen
Punta Laguna
Pacchen
Playa del Carmen
Cozumel Cozumel
Benito Juárez Cancún
Alfredo V. Bonfil
Puerto Morelos
Lázaro Cárdenas Nuevo Xcan
Holbox
Chiquilá
Kantunilkin
Nuevo Valladolid

7
CONTENIDO
ABREVIACIONES Y SIGLAS ..................................................................................................................................................................... 9
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................................................................... 11
INTRODUCCION / PRESENTACION DE LA GUIA ................................................................................................................................. 12
TEMA 2. ANTES DE ESTABLECER UNA UMA DE CACERIA DEPORTIVA. ........................................................................................ 18
PASO 1. TENER UN PREDIO PARA ESTABLECER LA UMA ............................................................................................................... 18
PASO 2. QUE ELPREDIO CUENTE CON LAS CARACTERISTICAS NECESARIAS PARA ESTABLECER UNA UMA DE CACERIA
DEPORTIVA ............................................................................................................................................................................................. 20
PASO 3. DEBE DEMOSTRAR LEGAL POSESION DEL PREDIO ........................................................................................................ 20
PASO 4. CONSEGUIR RESPONSABLE TECNICO ................................................................................................................................ 22
PASO 5. UBICAR EL PREDIO, DELIMITARLO ....................................................................................................................................... 23
PASO 6. DETERMINAR EL POTENCIAL DEL PREDO .......................................................................................................................... 24
¿Cómo determinar el potencial del predio? .............................................................................................................................................. 25
PASO 7. CONOCIENDO EL POTENCIAL DETERMINAR LA FINALIDAD ............................................................................................. 26
PASO 8. ACUERDOS Y ORGANIZACIÓN PREVIA ................................................................................................................................ 27
PASO 9. ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PARA EL REGISTRO Y EL PLAN DE MANEJO .................................................................... 28
TEMA 3. FORMATOS Y TRÁMITES. EJERCICIO. DISEÑO INDIVIDUAL DE UMA EXTENSIVA PARA CACERIA DEPORTIVA ....... 30
PASO 10. HACER UN MARCO LOGICO DEL PROYECTO ................................................................................................................... 30
TEMA 4. MERCADEO DE LA UMA, LA ESTRATEGIA PARA QUE FUNCIONE, FINANCIAMIENTO, SEGUIMIENTO Y
CONSOLIDACIÓN. ................................................................................................................................................................................... 37
TEMA 5. HERRAMIENTAS TÉCNICAS NECESARIAS PARA PLANIFICAR UNA UMA EN CAMPO. GPS, SIG, TRANSECTOS PARA
ESTUDIOS: LISTADOS, INVENTARIOS, ESTUDIOS DE POBLACIONES DE VIDA SILVESTRE. ...................................................... 38
HERRAMIENTAS TECNICAS NECESARIAS PARA PLANIFICAR UNA UMA EN CAMPO .................................................................. 38
GPS. (Geoposicionador) ........................................................................................................................................................................... 38
SIG ( Sistema de Información Geografica) ............................................................................................................................................... 38
LISTADOS ................................................................................................................................................................................................ 39
TRANSECTO Y CUADRANTES PARA ESTUDIOS .............................................................................................................................. 39
INVENTARIOS. ......................................................................................................................................................................................... 39
ESTUDIO DE POBLACIONES DE VIDA SILVESTRE............................................................................................................................. 40
ANEXO 1. LEYES, REGLAMENTOS, NORMAS Y CODIGOS QUE APLICAN EN LAS UMA DE CACERIA DEPORTIVA ................. 41
Del libro: La Selva útil ............................................................................................................................................................................... 43
FORMATOS DE PLAN DE MANEJO PARA UMA EXTENSIVA .............................................................................................................. 47

8
ABREVIACIONES Y SIGLAS

UMA Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre


SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
MVZ Médico Veterinario Zootecnista
LGVS Ley General de Vida Silvestre
RLGVS Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre
UGA Unidad de Gestión Ambiental
SEDUMA Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente
CONAFOR Comisión Nacional Forestal
UTM Universal Transversal Mercator

9
10
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a las comunidades, propietarios, responsables técnicos, autoridades y a


los técnicos comunitarios y a los cazadores deportivos y miembros de Organizaciones
cinegéticas que nos enseñaron mucho sobre la Cacería Deportiva como forma de
aprovechamiento para generar incentivos de conservación in situ.

11
INTRODUCCION / PRESENTACION DE LA GUIA

Esta pequeña Guía está estructurada para ir paso a paso en el establecimiento de una UMA extensiva de Cacería
Deportiva, aspectos técnicos, Normativos, Administrativos y de Comercialización para fundamentar el Modelo de Cacería
Deportiva racional de tres especies de fauna: Mazama americana, Tayassu tajacuu y Agriocharis ocellata, con la
complejidad de las selvas y ecosistemas del sureste de México. Hemos tratado de escribirla de manera ágil, en un
lenguaje sencillo para hacerla accesible al público en general, y no solo a los técnicos o a los académicos.

Como con todo el esquema de UMA extensivas o de vida libre, lo que se busca con el establecimiento de una UMA es
generar incentivos para que el o los propietarios del predio Conserven lo que tengan. La cacería deportiva

Por ello, se debe tener un enfoque mixto: mientras se piensa en el equilibrio ecológico del predio, debe pensarse en la
UMA como un negocio de producción, que nos deje ingresos, tal y como lo hacen otras actividades económicas como la
ganadería y la agricultura, sólo que esta, nuestra UMA, conserva la selva en lugar de sustituirla con pastizales o con
cultivos.

El Modelo de turismo Cinegético (Cacería Deportiva) descrito en este documento, busca ser un instrumento de referencia
que sirva a los involucrados en los diferentes áreas de trabajo en este tipo de iniciativas, para fortalecer la capacidad de
medir de manera eficiente y desde el inicio, la sustentabilidad de sus proyectos y acciones, para el manejo extractivo de
las tres especies: Mazama americana, Agriocharis ocellata y Tayassu pecari, estudiadas en este trabajo y los
ecosistemas donde se les localiza, con fines de turismo cinegético.

El Modelo de cacería deportiva sustentable busca precisamente beneficiar a los poseedores de los sitios donde se
ubican las especies y los ecosistemas de los que dependen. El modelo considera los usos de autoconsumo y
subsistencia, los usos comerciales y de conservación como parte de los derechos inalienables que todos los mexicanos
tenemos, sin importar condición social o económica. De manera paralela, el esquema busca promover la autorregulación
a través de un código de ética del cazador, de principios de sustentabilidad y de aplicación de la regulación existente.

Como para el resto de los documentos del modelo, esta guía va acompañada de una herramienta visual de apoyo
(Atlas), y con shapefiles para utilizarse en ArcSIG9.1 o ArcView 3.0. Adicionalmente, y debido a la visión de hacer de
este modelo algo accesible y entendible para propietarios, tomadores de decisiones y otros actores, de manera
simplificada y accesible se realizó una versión del Atlas a la que denominamos “Atlas Dinámico” de consulta directa,
como un Atlas de SIG manual.

12
Del cúmulo de experiencias y datos obtenidos obtuvimos un marco inicial de referencia sobre los esquemas de cacería
del Estado, que se plantean al inicio del documento: Cacería de autoconsumo, cacería para comercio ilegal o “deportiva”
fuera de esquemas establecidos como de aprovechamiento legal (ilegales) y la cacería deportiva organizada (legal). Es
el resultado de recuperar las observaciones e interacciones con productores y técnicos, con amigos, con no amigos
(porque algunas ocasiones tuvimos que trabajar con personas hostiles), productores legales, ilegales, cazadores,
autoridades y colegas; utilizando métodos de investigación cualitativa, como entrevistas semiestructuradas, informantes
clave y en diversas ocasiones indagando directamente con grupos, comunidades, proyectos, revisando expedientes, y la
mayor parte de las veces, ante la falta de datos preexistentes, haciendo estudios y generando investigación, notas de
campo y bases de datos por nuestra cuenta.

13
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LAS UMA DE CACERIA DEPORTIVA.
¿QUÉ ES UNA UMA?

UMA son las siglas no muy exactas) para Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre. Es
decir, es un terreno donde se hacen actividades para Conservar la flora y la Fauna silvestre.

¿QUÉ ES UNA UMA EXTENSIVA?

Es un terreno donde se maneja la Flora o la Fauna silvestre (o las dos) sin cercos, ni alambradas. Por eso
también se le llama UMA de Vida libre. En este terreno los animales pueden entrar y salir libremente; en el
caso de las plantas, éstas crecen de manera natural en una UMA de vida libre, sin intervención Humana.

¿QUÉ ES UNA UMA DE CACERÍA DEPORTIVA?

Un predio dedicado a la extracción de especies de fauna silvestre, con Registro y Plan de Manejo autorizado y
con una tasa de aprovechamiento.

OBJETIVO GENERAL DE LA UMA

La Ley dice que el objetivo primero de la UMA es: “# la conservación de hábitat natural, poblaciones y
ejemplares de especies silvestres#” (Artículo 39, LGVS). Es decir, estos terrenos buscan conservar (es decir
usar de manera sustentable) Los recursos naturales que hay en ellos, tanto los animales y plantas como los
lugares donde viven, donde se refugian o donde se alimentan.

Para el Caso de la cacería deportiva: se trata de UMA de aprovechamiento extractivo.

¿QUÉ LEYES REGULAN LAS UMA?

14
En el Anexo 2, al final de esta Guía, se puede leer la mayor parte de las leyes que rigen las UMA y en que
casos se aplica.

Este Capítulo contiene explicaciones sobre cuestiones legales que debemos entender cuando queremos
establecer o tenemos una UMA de Cacería Deportiva. Entender que hay leyes, trámites y procedimientos, que
una vez entendidos no son tan complicados de seguir, y que nos beneficiamos al conocerlos.

¿CUÀL ES LA LEY QUE TRATA SOBRE LAS UMAS?

La Ley que trata sobre la protección, la producción, el manejo, la cacería para autoconsumo, incluso la
investigación de la fauna silvestre y algunos tipos de plantas en categoría especial se llama Ley General de
Vida Silvestre.

¿Y QUIÉNES SON LAS AUTORIDADES DEL GOBIERNO QUE VEN ESTO DE LAS UMA?

Esta es una Ley Federal, lo cual significa que es el gobierno federal y las autoridades federales quienes ven
que se cumpla: en este caso la Secretaria a cargo de ver que esta ley se cumpla es la SEMARNAT y quien
supervisa e impone sanciones es la PROFEPA.

En algunos casos, como Quintana Roo, algunas oficinas de Gobierno Estatal están empezando a ver algo de
las Amas también.

¿QUE ES LA SEMARNAT Y QUE HACE?

SEMARNAT significa Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El trabajo de la SEMARNAT es


revisar que cumplamos con las leyes Federales de Medio Ambiente y Manejo de Recursos Naturales. La
SEMARNAT otorga permisos, revisa planes de manejo y verifica que la información proporcionada sea
correcta y verdadera.

Envía los documentos al Instituto Nacional de Ecología o a otras oficinas en México para que autoricen el
aprovechamiento y entrega los oficios de respuesta. También asesoran y apoyan orientando sobre los
trámites. Es necesario tener una buena comunicación con esta Secretaria a fin de facilitar los procedimientos.

15
La SEMARNAT cuenta con ventanilla única, eso quiere decir que si va usted a SEMARNAT TODOS los
trámites que vaya a realizar son en un solo lugar y atendido por una persona, eso es una ventanilla única.

¿QUÉ ES LA PROFEPA?

PROFEPA significa: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, ellos son los que verifican que la Ley se
cumpla después de que SEMARNAT autorizó. Su función es de supervisión, inspección y en caso de ser
solicitadas a los responsables de las UMA que corrijan aspectos negativos que se estén realizando o
compromisos de manejo que no se estén cumpliendo, y en ultima instancia imponen multas.

Los inspectores de la PROFEPA dan seguimiento a las denuncias, realizan inspecciones y levantan actas (Ver
más adelante “¿Cuál es el Procedimiento en caso de inspección de PROFEPA?”). En algunos casos otorga
sanciones administrativas.

Bien, esta sección no es para asustarse, precisamente creemos que es necesario conocer todo lo de las leyes
a fin de poder fortalecer nuestras decisiones: “la información es poder”

Hay temas un poco delicados, pero que es necesario tocarlos ya que muchos de los problemas que existen en
las UMA se deben al desconocimiento de los dueños, de los técnicos o de las autoridades, del papel que todos
jugamos en ellas, y de los procedimientos, leyes y trámites. El conocimiento de esta información nos ayuda a
realizar todo de manera transparente.

¿QUÉ OTROS ACTORES INTERVIENEN EN UNA UMA DE CACERÍA DEPORTIVA?

Existen muchos componentes que se deben considerar en un proyecto de Cacería Deportiva, por lo tanto
existen muchos actores. La Tabla 1, muestra las principales actividades o procedimientos que deberá realizar
para establecer y consolidar su UMA.

16
Tabla 1. Matriz de Actores involucrados en el esquema de Cacería Deportiva (UMA) en el Estado de Quintana Roo

PROPIETARIOS

MUNICIPIOs
SEMARNAT

CONAFOR
SAGARPA

ORGANIZADORES

INVESTIGACION
SEDUMA

CONACyT
TURISMO
SEDARI

SEDENA

ACADEMIA

Financiadores
CENTROS DE
SEDE
FIRA
SRA

CDI
TIPO DE ACTIVIDAD
TRAMITE UMA X X X X X
CINTILLOS X X X
REGISTRO ARMAS X X X
TRANSPORTE ARMAS X X X
TRANSPORTE PIEZAS CAZADAS X X X X X
MOVILIZACION DE GRUPOS X X X X
OTROS PERMISOS X X X X X
CERTIDUMBRE TENENCIA TIERRA X X
VIGILANCIA X X X X X X
SUSTENTABILIDAD X X X X X X X X X X XX
PREVENCION DE RIESGOS X X X X X X XX
APOYO PARA ASISTENCIA TECNICA X X X X X X X X X X X X X X
FONDOS Y FOMENTO X X X X X X X X X X X X
INVESTIGACION X X X X X X X X X
CAPACITACION X X X X X X X X X X X X X
MERCADO X X X X X X X X X X X X
Numero de puntos donde interviene 8 16 3 6 4 8 4 4 3 4 4 7 9 7 11 5 5 7

17
TEMA 2. ANTES DE ESTABLECER UNA UMA DE CACERIA DEPORTIVA.

¿FINALIDAD? OPCIONES EXISTENTES, CARÁCTERÍSTICAS DE NUESTRO PREDIO, OTRAS CONSIDERACIONES

Suponiendo que considera la idea de una UMA como alternativa productiva de sus selvas, trataremos de explicar como
establecer una UMA extensiva en un ecosistema de selva de manera sencilla y siguiendo un proceso descrito aquí paso
a paso:

PASO 1. TENER UN PREDIO PARA ESTABLECER LA UMA

Ya sea un área en un ejido, una propiedad privada, una concesión, una propiedad rural, rentada, usufructo.

Existen dos tipos de regimen de propiedad en el Estado, para el caso de las extensiones abiertas de ecosistemas para
establecer Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) extensiva o de vida libre, que requieren
de estrategias diferentes de atención inicial:

• Propiedad Comunal. Que se refiere a Ejidos (parcelas, areas forestales permanents, UMA comunitarias,
Terrenos de propiedad communal)
• Propiedad Privada. Referidas a Ranchos, propiedades particulars y terrenos nacionales en posesión

Existe un tercer tipo de terrenos de acuerdo al punto de Régimen de Propiedad: Terrenos bajo manejo gubernamental.
En este caso son las Reservas o Áreas Naturales Protegidas (como es el caso de la Reserva de la Biosfera de Sian
Kaan), no obstante, y dado que el marco legal de utilización de ese tipo de áreas y a que no existen criterios
determinados y bien delineados para los usos de esas áreas (y no nos referimos a los Planes o Programas de Manejo), y
a que este Modelo busca crear incentivos de Conservación en él (la) o los propietarios de áreas naturales, se trabajo
únicamente con predios de propiedad no gubernamental. Listamos algunas consideraciones para este tipo de proyectos
al final de esta sección, bajo el título: Consideraciones para proyectos de Cacería Deportiva en predios cercanos o en el
área de influencia de Reservas o Áreas Naturales protegidas.

A partir de conocer el régimen de propiedad del predio es necesario determinar quien es el responsable legal que
presentará el cumplimiento de los requisitos necesarios para establecer un proyecto de cacería deportiva con miras a

18
establecer una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) de vida libre (comolo establece la
normatividad – más adelante), basados en los requerimientos de la autoridad ambiental en organización, respaldo legal y
datos de base para generar el posterior Plan de Manejo y obtención del Registro de Unidad de Estos requisitos se
desglosan en la Tabla 2, a continuación:

Tabla 2. Requerimientos necesarios para establecer un proyecto de cacería deportiva


por tipo de régimen de propiedad para el Estado de Quintana Roo
Tipo de Comunal Privado
Régimen de
Propiedad Promueve Grupo ejidal Grupo Persona Persona
Ejido no ejidal física Moral
constituido constituido
Responsable Presidente Presidente del Presidente El propietario Reprsentante
legal de la del comisariado del grupo o legal o
UMA Comisariado ejidal, legalmente posesionario. persona
Ejidal o presidente o contituido Cualquier asignada
cualquier representante (Acta de persona legalmente
persona del grupo de Asamblea (usufructuario por éste o el
elegida por trabajo o de con contrato órgano de
mayoría de persona Constitución de usufructo, toma de
votos en asignada con del grupo) y renta o decisiones
Asamblea anuencia de acta cesión de de la
General. Asamblea constitutiva derechos) persona
General. del grupo legalmente moral
respaldado (notariado y
(notariado y ante registro
ante registro público de la
público de la propiedad)
propiedad y
el comercio)

19
PASO 2. QUE ELPREDIO CUENTE CON LAS CARACTERISTICAS NECESARIAS PARA ESTABLECER UNA UMA
DE CACERIA DEPORTIVA

Para una UMA debe contar también con “potencial”, es decir, debe tener cualquier ecosistema donde existan especies
que puedan sujetarse a manejo y conservación (para uso Extractivo

¿CÓMO SABER SI TIENE POTENCIAL?

Para lograr determinar que tipo de UMA nos conviene más debemos, en este paso hacer dos cosas:

a. Por lo general en este punto inicial debe basarse la selección en un primer momento en el criterio del propietario
o usufructuario (que se supone conoce su predio).

b. Se requiere una visita de campo del o los responsables técnicos para realizar una valoración rápida del potencial.

No confíe en el técnico que le dice que no es necesario realizar este tipo de trabajo. No puede realizarse un diagnóstico
efectivo de un predio SIN VISITARLO. Esta parte no puede realizarse desde una oficina.

PASO 3. DEBE DEMOSTRAR LEGAL POSESION DEL PREDIO

En los distintos casos esta es la documentación que aplica:

Se debe considerar que los documentos que la autoridad requiere para establecer este tipo de UMA (como para
cualquier otro tipo de UMA) se dividen de acuerdo al régimen de Tenencia de la Tierra (Tabla 2).

Tabla 3. Documentación requerida por régimen de tenencia de la tierra para


establecer una UMA extensiva (de vida libre) para proyectos de Cacería Deportiva
Tenencia de Documento requerido Observaciones
la tierra
Comunal. Acta de asamblea Aun las parcelas o si se trata de
Ejidal. Sin especificando no terrenos de propiedad comunal, todo
PROCEDE inconveniente para que la es PROPIEDAD COMUNAL, por lo
persona o el grupo desarrolle tanto es la Asamblea General quien
un proyecto X o iniciativa X de decide que se puede y que no se

20
Tabla 3. Documentación requerida por régimen de tenencia de la tierra para
establecer una UMA extensiva (de vida libre) para proyectos de Cacería Deportiva
Tenencia de Documento requerido Observaciones
la tierra
UMA puede realizar en su territorio. Sea
ejidatario, repoblador o pariente de
ejidatario. Se requiere de autorización
de asamblea General. Debe
registrarse ante el registro Agrario
Nacional. Para que tenga validez
legal. Además debe presentarse en el
plan de manejo copia de la carpeta
básica del ejido (quien es el verdadero
propietario de estos predios)
Comunal. Certificado parcelario (ojo: no En este caso se maneja como
Ejidal. Con es el certificado de derecho de propiedad privada.
PROCEDE terrenos de uso común)
Propiedad Titulo de propiedad, compra Si esta notariado debe estar registrado
Privada venta también ante el Registro Público de la
Propiedad y el Comercio.
Propiedad Certificado u oficio de Solo es válido el documento emitido
rural reconocimiento de Posesión por la Secretaria de la Reforma
de la propiedad Agraria. No son validos: Municipio,
catastro o delegados de comunidades.
No debe tener más de tres meses de
antigüedad.
En Usufructo Con ejido. Acta de asamblea, Acta de Asamblea reconociendo
con ejido como en caso Ejidal. Sin derecho de usufructo de persona o
PROCEDE grupo en X área. Registrado ante el
Registro Agrario Nacional. Se requiere
copia de Carpeta Básica del Ejido. Se
requiere copia del acta de elección de
autoridades que firman el documento
(Comisariado ejidal)
En Usufructo Contrato privado notariado Con contrato o documento notarial,

21
Tabla 3. Documentación requerida por régimen de tenencia de la tierra para
establecer una UMA extensiva (de vida libre) para proyectos de Cacería Deportiva
Tenencia de Documento requerido Observaciones
la tierra
de propiedad registrado ante registro de la
privada Propiedad y el Comercio. Copia de
titulo de propiedad del que otorga el
usufructo (debe estar registrado
legalmente ante notario y registro
público de la propiedad)
Renta. Contrato privado de renta por Con contrato o documento notarial,
Propiedad tiempo determinado registrado ante registro de la
privada Propiedad y el Comercio. Copia de
titulo de propiedad del que otorga el
usufructo (debe estar registrado
legalmente ante notario y registro
público de la propiedad)

Se requiere además tener la siguiente documentación (todo en copias):

a) Identificación de autoridades o del propietario del predio


b) Identificación del responsable legal de la UMA (si no es el dueño o alguna autoridad)
c) Comprobante de domicilio (recibo de agua o luz, etc.) del domicilio para oír y recibir notificaciones

PASO 4. CONSEGUIR RESPONSABLE TECNICO

Por lo general se busca a un Biólogo o un Ingeniero Agrónomo o Forestal. Pero la ley no excluye a los productores o
cualquier persona que posea una experiencia comprobable en el tipo de aprovechamiento, especies o tipo de manejo
que se vaya a realizar.

A la hora de escoger un técnico responsable considere lo siguiente:

a. La ley (Artículo 40 de la Ley General de Vida Silvestre) establece que el responsable técnico es
RESPONSABLE SOLIDARIO de la UMA. Esto quiere decir que su responsabilidad existe mientras la UMA
exista, junto con el responsable legal. El técnico se “casa” con la UMA, y debe tener muy claro esto desde un

22
principio, no bastará con que entregue el Plan de Manejo, también debe ver que éste funciones y que se cumplan
los objetivos de la UMA.

b. Una UMA no es sólo el documento o los estudios que realizan al inicio. La UMA debe ser un proyecto integral
para crear incentivos de conservación. Es decir, para motivar a los productores o propietarios del predio a que
cuiden su selva, haciéndola productiva, solo que sin tirarla. Produciendo cosas que en ella existen o haciendo uso
de ella sin extraer NADA (como en el ecoturismo). Así que debe pensar en que el técnico debe contar con un
equipo multidisciplinario que le respalde.

c. Puede realizar convenios con Universidades, Centros de Investigación o despachos técnicos para apoyarse en
distintas etapas de la implementación de la UMA.

d. De preferencia a técnicos locales. Es importante contar con un responsable técnico que viva en la comunidad o a
no menos de 80 kilómetros, Reduce costos para ambas partes y comprende mejor las necesidades y urgencias
del propietario o responsable legal.

e. También verifique su Currículo vitae pregunte por su experiencia, pida referencias con la SEMARNAT o con otros
productores que hayan sido atendidos por este técnico. Como aún no hay un Registro oficial, cualquiera puede
decir que es técnico de UMA. esto puede ser muy perjudicial para el o los responsables legales.

f. Debe considerar uniforma de trabajo con su técnico (por escrito):

 Honorarios o forma de pago


 Programa de trabajo
 Productos o servicios que va a desarrollar o proporcionar
 ¿Da factura, recibo o algún documento a cambio del pago?

f. Averigüe sus datos y téngalos a la mano:

 Teléfono y dirección de la oficina


 Teléfono celular
 Como localizarlo

PASO 5. UBICAR EL PREDIO, DELIMITARLO

23
Cuando ya cuente con el predio, la idea de proyecto y el responsable técnico: debe tener un croquis o plano del polígono
de la UMA.

Para realizar esto considere lo siguiente:

1. Debe contar con un plano georreferenciado. Esto lo puede realizar con el apoyo de su responsable técnico

2. Utilice un GPS (Geo Position System – Sistema de Geo Posicionamiento). Ojo: Existen varios tipos de GPS,
busque uno que tenga la mayor precisión posible.

3. Vea que el GPS utilice DATUM NAD 27 (requerido para algunos trámites por la PROFEPA y en algunos planos
de INEGI) o WGS84 (el sistema más común en la zona). El Datum es como el lenguaje de los datos.

4. Estos datos deben ser integrados para crear un plano o croquis de ubicación del predio (estos datos le van a ser
requeridos para el Plan de Manejo de la UMA

5. Verifique que el predio este mensurado o brechado en sus límites (necesario a la hora de verificación de los
puntos por parte de las autoridades)

¡Ojo! Cuando vaya a brechar debe tener cuidado porque las especies de Manglar NO pueden tocarse. Esto le puede
ocasionar un serio problema con las autoridades.

PASO 6. DETERMINAR EL POTENCIAL DEL PREDO

En la visita para delimitación del predio, el responsable técnico o el equipo de trabajo (integrado por el responsable legal
y el responsable técnico, el resto del personal técnico, socios, productores y/o autoridades involucrados) deben realizar
una verificación del potencial de conservación.

Ojo: No confunda CONSERVACION con PROTECCION. Es un error muy común, pero el significado es muy diferente:

CONSERVACION: Es el Uso sustentable de los recursos naturales para generar beneficios que permitan
mantener ecosistemas y especies y funciones para las generaciones futuras

PROTECCION: Es la condición de No uso de recursos naturales, ecosistemas o especies para permitir su


recuperación a largo plazo.

24
¿Cómo determinar el potencial del predio?

Se realizan los siguientes pasos:

a. Haga un listado de especies existentes. No importa que sólo sea los nombres comunes. Esta información se
obtiene de tres fuentes:
 Experiencia de los propietarios (aunque siempre debe ser verificado en campo)
 Verificación en campo. Recorre el predio .observación directa de especimenes o sitios.
 Verificación en campo. Recorre el predio. Observación indirecta: olor, huellas, rastros, rascaderos,
comederos, cantos.
b. Pregúntese cuales son las más abundantes, las más raras, las más comunes. Esto se determina en base a la
experiencia de los propietarios y del responsable técnico. Debe considerarse también aspectos de mercado (ver
más adelante).

c. Haga un mapa hablado o croquis de los tipos de ecosistema existentes en el predio


 Ubique (de su experiencia):
i. Las áreas clave para las distintas especies.
ii. Los sitios con especies en peligro
iii. Los sitios importantes para la fauna (comida, refugio),
iv. Los sitios de especial atractivo (lagunas, cenotes, bajos, etc.)
v. Los sitios para especies migratorias (si las hay)
d. Revise su mapa o croquis detenidamente y su listado de especies. Utilícelo como base para tomar decisiones.

Verificación de existencia de la especie en el predio

Luego de verificar que cuenta con un predio con potencial (sea un área en un ejido, una propiedad privada, una
concesión, una propiedad rural, rentada, usufructo), es necesario verificar que también cuenta con “potencial”, es decir,
debe tener cualquier ecosistema donde existan especies que puedan sujetarse a manejo y conservación.

El Atlas integrado en este modelo puede ayudarle a darse algunas ideas de las zonas donde se reportaron las diferentes
especies y las zonas clave donde se encontró incidencia de las tres especies del estudio de base.

De la experiencia de los estudios de base del Modelo podemos realizar las siguientes observaciones:

25
Como primera etapa (esto para autoridades y financiadores) la información de referencia de propietarios, productores,
vecinos y usuarios de los predios puede dar un indicio de la existencia de la o las especies en el sitio, pero SIEMPRE
debe realizarse una verificación de campo. Rastros, huellas, excretas, caminaderos, nidos, plumas y observaciones
directas son siempre indicio de que la especie se encuentra presente en el predio.

¡Ojo! Este paso no es la meta, es sólo un paso inicial. Existen otros aspectos a considerar. Siga los pasos de
esta guía.

Consideraciones para proyectos de Cacería Deportiva en predios cercanos o en el área de influencia de


Reservas o Áreas Naturales protegidas.

Debe considerarse lo siguiente cuando se crea un proyecto en las inmediaciones de un ANP (Área Natural protegida) o
una Reserva natural:

• Se debe informar a la dirección de la Reserva mediante escrito, o (una vez instaurado) informar al Comité Estatal
u organización. Esto serequiere a fin de garantizar que se trata de un manejo sustentable, regulado y que se
conoce de manera clara los límutes del ANP. Esto evita futuros conflictos.

• Es importante coordinarse con predios vecinos (además de reservas o ANP) para consolidar frentes de
prevención y combate de contingencias ambientales (naturales o antropogénicas)

• Puede beneficiarse mutuamente con los programas de vigilancia participativa (requeridos por la autoridad y
comprometidos n el Plan de manejo de su UMA)

PASO 7. CONOCIENDO EL POTENCIAL DETERMINAR LA FINALIDAD

El siguiente punto es decidir la finalidad (en este caso especie) de la UMA. Para esto siga los pasos descritos a
continuación:

 El objetivo principal de TODAS las UMA esta establecido por la Ley. De acuerdo al Artículo 39: “# la
conservación de hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres#” Ese ya esta
determinado.

Cacería deportiva. Una extensión mínima de 500 No se recomiendan predios de inferior superficie, ya que no

26
Mamíferos hectáreas es rentable. Se requieren actividades de mejoramiento de
habitat. En general se requiere establecer restricciones de
acceso y de prohibición de cacería de autoconsumo, batidas y
cacería ilegal.
Cacería deportiva. Palomas. Una extensión mínima Se requieren actividades de mejoramiento de habitat. En
Aves de 100 hectáreas general se requiere establecer restricciones de acceso y de
Pavo ocelado. Una extensión prohibición de cacería de autoconsumo, batidas y cacería
mínima de 400 hectáreas. ilegal.
Patos. Deben contar con cuerpos
de agua.

El responsable legal en una UMA comunitaria


PASO 8. ACUERDOS Y ORGANIZACIÓN PREVIA (ejidal) no siempre tiene que ser el presidente del
Comisariado (que es el Responsable legal del
Dependiendo del régimen de propiedad del predio, los acuerdos ejido) ya que este tiene múltiples compromisos y
necesarios serían. obligaciones con otros sectores del ejido
(productivos o no productivos, resolución de
Ejidal: Es la Asamblea General quien decide el tipo de UMA, el conflictos, etc[) y rara vez puede dedicarle el
área, la superficie, ubicación, responsable legal y autoriza la tiempo o el nivel de compromiso que requiere
contratación del responsable técnico. El Acta de Asamblea debe este esquema esquema. Además esta es una
estar registrada ante el RAN para que pueda ser aceptada por la figura (el presidente del Comisariado) que es
SEMARNAT. temporal 1 a 3 años; y la UMA requiere de
continuidad. Puede elegirse a cualquier miembro
Esto se debe concretar y tener en documento legal, porque la de la comunidad, que conozca, tenga el interés y
propiedad es comunal y el responsable legal debe tener anuencia se comprometa con la responsabilidad.
para poder estar facultado para firmar los documentos (y los
compromisos) que vendrán después.

En este punto pueden comenzar a tomarse decisiones sobre reglamentación del área y restricciones de uso (por
ejemplo).

Privado: Básicamente son los mismos acuerdos pero la decisión se toma por el propietario. No se requiere acta ni trámite
adicional porque la solicitud de registro y el Plan de Manejo van firmados por el dueño o responsable legal (y el
responsable técnico).

27
PASO 9. ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PARA EL REGISTRO Y EL PLAN DE MANEJO

Para el Formato de Plan de manejo proporcionado por la SEMARNAT, se requiere realizar una serie de estudios de
campo, revisión de literatura y de integrar información documental y legal del predio y del propietario. A continuación se
relacionan estos estudios (Más adelante se desglosan estos estudios de campo: Tema 6).

Registro:

(Además de documentos legales en el paso 3)


1. Coordenadas UTM
2. Croquis del predio
3. Especies a ser manejadas (en caso de UMA extractiva)

Para el Plan de Manejo


1. Marco lógico para armar secuencia de objetivos específicos – Metas – Indicadores – actividades – calendario
- programas y requerimientos en lazados - costos
2. Ubicación del predio a nivel macro (Campo) con croquis
3. Vías de acceso (campo y croquis)
4. Límites y colindancias del predio (Campo) con croquis
5. En caso de aplicar: ubicación del predio en UGA en ordenamiento (campo, literatura, gabinete y croquis)
6. Coordenadas UTM (NAD 1927 o WGS84) del polígono del predio (Campo) para croquis
7. Verificación de ubicación del predio en el marco de Área Natural Protegida (Campo, literatura, croquis)
8. Suelo (Literatura con verificación de campo)
9. Relieve (literatura con verificación de campo)
10. Hidrología (Campo con verificación bibliografía) y calculo de volumen
11. Erosión (Campo con literatura)
12. Uso del suelo en el pasado (Campo y literatura)
13. Uso del suelo actual (Campo y literatura)
14. Uso potencial (Campo y literatura)
15. Zonificación de tipos de vegetación (campo con revisión literatura)
16. Áreas clave para la fauna (Campo)
17. Listado de Flora (por tipos de vegetación en el predio)
18. Listado de fauna (por clases)
19. Especies en NOM 059 SEMARNAT 2001 (campo y literatura)
20. Fichas técnicas de especies a ser manejadas (literatura y campo)

28
21. Calendario de actividades (gabinete, acuerdos)
22. Programa de Vigilancia participativa (literatura, campo y acuerdos)
23. Programa de seguridad (Literatura y acuerdos)
24. Programa de contingencias (literatura y acuerdos)
25. Fotografías del trabajo en campo (campo)

En caso de proyectos de ecoturismo, es necesario integrar en los esquemas y programas la forma en que va a operar el
proyecto en la UMA y presentar consideraciones de permisos adicionales para infraestructura, uso de suelo, operación
del proyecto, servicios, certificaciones.

29
TEMA 3. FORMATOS Y TRÁMITES. EJERCICIO. DISEÑO INDIVIDUAL DE UMA
EXTENSIVA PARA CACERIA DEPORTIVA
Revisar documentos complementarios

PASO 10. HACER UN MARCO LOGICO DEL PROYECTO

¿QUÉ ES EL MARCO LOGICO?

Es un esquema para estructurar de manera ordenada su IDEA de proyecto, permite ir “enlazando” los objetivos
a objetivos particulares, estos a metas, estas a indicadores y estos a las actividades necesarias para lograrlos.

FORMATO DE MARCO LOGICO

Este Formato es útil para planificar su UMA, sus actividades, metas, cronograma y la información adicional que
se requiere para realizarla (antes de llenar el Plan de Manejo). No es el formato de la SEMARNAT. Pero el
motivo más comúnmente referido para rechazar una solicitud o plan de manejo de UMA por la autoridad, es
necesario garantizar que todo queda enlazado y previsto en el Plan de Manejo.

RECORDAR: Documentos necesarios de acuerdo al Artículo 40: Para registrar los predios como unidades de
manejo para la conservación de vida silvestre, la Secretaría integrará, de conformidad con lo establecido en el
reglamento, un expediente con:
1. Los datos generales,
2. Los títulos que acrediten la propiedad o legítima posesión del promovente sobre los predios;
3. La ubicación geográfica, superficie y colindancias de los mismos;
4. Un plan de manejo.
Además: (no lo estipula el Artículo 40 pero se requiere)
 Copia de comprobante de domicilio (para oir y recibir notificaciones)
 Copia de Identificación Oficial con fotografía
 Plano o croquis de ubicación del predio

30
MARCO LOGICO PARA PLANIFICAR UMA
Objetivo General de la UMA de acuerdo al ARTICULO 39 de la Ley General de Vida SilvestreO” objetivo general la
conservación de hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres.

Objetivo(s) específico(s) de la UMA de acuerdo al mismo ARTICULO 39 de la Ley General de Vida Silvestre[”
Tabla 4. Selección de objetivo específico de la UMA
OBJETIVO ESPECIFICO SELECCIÓN POR ORDEN DE
IMPORTANCIA
Aprovechamiento sustentable Cacería Deportiva

INFORMACION PARA LLENAR EL PLAN DE MANEJO (Artículo 40)

OBJETIVO GENERAL La conservación de hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres.


OBJETIVO ESPECIFICO

METAS PARA LOGRAR OBJETIVO INDICADORES PARA MEDIR CADA META


ECOLOGICO ECONOMICO SOCIAL
CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO ECOLOGICO ECONOMICO SOCIAL

LARGO PLAZO ECOLOGICO ECONOMICO SOCIAL

INDICADORES ACTIVIDADES PARA LOGRO DE CADA INDICADOR


ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3
ECOLOGICO

ECONOMICO ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3

31
SOCIAL ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3

CALENDARIZACION DE ACTIVIDADES MESES

ACTIVIDAD e f m a m j j a s o n d

ESQUEMAS TECNICOS PARA DESARROLLO DE CADA ACTIVIDAD


ACTIVIDAD METODOLOGIA MATERIALES

INSERCION DE ACTIVIDADES COMO MEDIDAS DE MANEJO DE


ACTIVIDAD MANEJO DE HABITAT MANEJO DE POBLACIONES MANEJO DE EJEMPLARES

ESQUEMAS DE CONTINGENCIA Y VIGILANCIA DE ACUERDO A ACTIVIDADES PLANTEADAS


ACTIVIDAD MEDIDA DE CONTINGENCIA MEDIDA DE VIGILANCIA

32
DONDE APLIQUE: MEDIO Y FORMAS DE APROVECHAMIENTO DE ACUERDO A ACTIVIDADES PLANTEADAS
ACTIVIDAD MEDIO DE APROVECHAMIENTO FORMA DE APROVECHAMIENTO

EN CASO DE PRODUCTOS: CADENA DE CUSTODIA Y SEGUIMIENTO (SISTEMA DE MARCAS, PROCEDIMIENTO, BITACORAS,


EXPEDIENTES, FACTURA O NOTA DE RECIMISION – DESCRIPCION -, TRANSPORTE, SEGUIMIENTO A PROCESADORES Y/O
CLIENTES)
PRODUCTO SISTEMA DE ESQUEMA DE SEGUIMIENTO
MARCAJE

FORMATO COMPLETO EN www.simbiosismx.com

Una vez que se entrega el registro y el Plan de Manejo la autoridad competente (Delegación SEMARNAT del Estado)
tiene 60 días hábiles para contestar (10 días para solicitar cualquier información adicional). Los siguientes pasos se
deben realizar durante el Proceso de planeación y la autorización del registro y el Plan de Manejo.

Debido al impacto del Huracán Dean en


Manejo de tasa de aprovechamiento Agosto de 2007, El Pavo Ocelado y el Pecari
de Labio Blanco se colocaron en VEDA para
permitir la recuperación de las poblaciones y
Parámetros y compromisos ecosistemas

Las tasas de aprovechamiento se dan por anualidades y de acuerdo a ciertas temporadas determinadas por los comités
técnicos y la SEMARNAT. La actividad cinegética (cacería) en el estado se podrá ejercer durante la temporada 2008-2009
en aquellos predios registrados como Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS) ante la
SEMARNAT y que cuenten con planes de manejo aprobados y con tasa de aprovechamiento autorizadas, lo anterior de

33
conformidad a lo señalado por los artículos 79 al 87 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y
8, 9 fracción XI, del 82 al 87 y del 94 al 96 de la Ley General de Vida Silvestre, artículos 91,92,93,102, 112, 113, 114,
115,116,117 y 118 del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre sujetándose a las épocas hábiles autorizadas
según las especies cinegéticas aprobadas en el estado. Datos anteriores a 2007 y de referencia con los Estados de la
Peninsula de Yucatán (Campeche y Yucatán).

Temporadas de aprovechamiento cinegético de las especies del Modelo para el


Estado de Quintana Roo
Especies Temporada
Mazama americana 13/Febr/09 al 17/Mayo/09
Tayassu pecari 08/Feb a 17/Mayo VEDA
Agriocharis ocellata (Meleagris ocellata) 08/Feb a 17/Mayo VEDA

Logística y organización de temporada de cacería

Una vez que se cuenta con la UMA de cacería deportiva se debe considerar lo siguiente:

Se debe recordar que queda prohibido el ejercicio de la caza deportiva:

a) Mediante venenos, armadas, trampas, redes, armas automáticas o de ráfaga.


b) Desde media hora antes de la puesta de sol, hasta media hora después del amanecer.
c) Cuando se trate de crías o hembras visiblemente preñadas.

Las personas que efectúen la actividad cinegética en la temporada de caza, deberán portar la licencia de caza plastificada
expedida por la SEMARNAT, la cual de acuerdo al artículo 117 del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre
publicado el 30 de noviembre del 2006 en el Diario Oficial de la Federación, podrán ser anuales o indefinidas.

Cabe señalar que respecto a las licencias de caza anuales que se expiden en esta Delegación:
• Su vigencia de un año a partir de la fecha de expedición que aparece en el extremo inferior derecho del frente de la
misma, apareciendo la palabra vigencia anual en la parte lateral derecha de enfrente de cada una, misma palabra
anual aparecerá con letras rojas. Para el caso de las licencias indefinidas, aparece la leyenda indefinida.

34
Para el caso de las licencias de caza indefinidas:
• Estas tendrán una vigencia definitiva, en tanto no haya cambios en la normatividad vigente y estas se otorgan a los
cazadores con base a la constancia de certificación del curso de cacería responsable impartido por instituciones
reconocidas por la SEMARNAT y con las cuales se haya celebrado un convenio por parte de la Dirección General
de Vida Silvestre (DGVS).

Además de portar la licencia de caza deportiva, se considera que para llevar a cabo actividades de cacería, se deberá
contar con el consentimiento de los propietarios o legítimos poseedores de los predios para cazar ejemplares autorizados
mediante tasas de aprovechamiento correspondientes a dichos predios para cada especie, de acuerdo con el plan de
manejo y en la temporalidad señalada en la autorización, acompañada del sistema de marcaje -cintillo de cobro
cinegético.

Características del cintillo expedido por la Delegación Federal de SEMARNAT:

• Se anota la clave de la UMA autorizada para realizar la actividad de cacería y tipo de especie autorizada.

• Este cintillo deberá estar sellado por parte de la oficina expedidora de la SEMARNAT, además de estar perforado en
el ovalo correspondiente de la temporada 08-09, su uso será por única ocasión, al momento de utilizarse por
parte del cazador en las épocas hábiles autorizadas y los límites de posesión señalados, deberá anotarse el
nombre del cazador y este deberá portar la licencia de caza plastificada, en la cual deberá corresponder el nombre
del cazador con el nombre anotado en el cintillo, así como su permiso de portación de armas.

• El cintillo deberá colocarse al momento de haberse agotado el límite de posesión otorgado, ajustándolo al (los)
ejemplares de tal forma que no se desprenda.

Medios de caza permitidos. Para la práctica de la cacería deportiva se podrán utilizar rifles, escopetas y rifles de pólvora
negra permitidos por los ordenamientos aplicables en materia de armas de fuego, previa autorización de la Secretaría de
la Defensa Nacional (SEDENA), así como arcos, ballestas, aves de presa y perros.

El ejercicio de la caza mediante el uso de armas de fuego se sujetará a los siguientes criterios, sin perjuicio de lo
establecido en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su Reglamento:

Restricciones. No se autoriza el uso de vehículos de motor para perseguir, arrear o acosar animales silvestres por tierra,
aire o agua; el uso de armadas, trampas, redes, reclamos electrónicos, venenos, armas automáticas o de ráfaga; rifles
de aire y gas de municiones y diábolos, así como la luz artificial para efectuar la cacería.

35
No se autoriza la práctica de la cacería deportiva de mamíferos en una franja de 100 metros a cada lado de los cercos
que delimiten las UMA o PAMS, a menos que se cuente con el consentimiento de los titulares, propietarios o poseedores
legítimos de los predios.

Transporte de trofeos. El transporte de trofeos y piezas de caza cobrados dentro del territorio nacional se amparará con
el sistema de marcaje correspondiente (cintillo de cobro cinegético) debidamente colocado en el ejemplar o conjunto de
ejemplares, de forma que no se desprenda.

La exportación de trofeos y piezas de caza cobrados por extranjeros no residentes dentro del territorio nacional, se
amparará con el sistema de marcaje correspondiente (cintillo de cobro cinegético) debidamente colocado en el ejemplar
o conjunto de ejemplares, de forma que no se desprenda.

36
TEMA 4. MERCADEO DE LA UMA, LA ESTRATEGIA PARA QUE FUNCIONE,
FINANCIAMIENTO, SEGUIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN.

El proceso de Mercadeo, debe ser tratado inicialmente desde el momento de la planeación del proyecto, toda vez que
casi todos los proyectos de UMA fallan en este punto. Mantenga en cuenta lo siguiente:

Si comienza su proyecto y piensa en averiguar su mercado una vez que YA tenga el producto[ya perdió la mitad de su
tiempo y de su inversión.

Debe saber a que mercado va a ir a dar su producto, ANTES de planear la producción. Es necesario, después de
conocer el potencial de su predio, que sepa a que mercado se va a enfocar y comience a trabajar rápido, mucho antes
de buscar tasas y permisos, así sabrá hasta donde invertir y a que punto puede generar incentivos de conservación.

El marketing o mercadeo no solo ayuda a la identificación de oportunidades/situación de la UMA, debe incluir el


lanzamiento de sus productos o servicios, la creatividad e innovación, sino que aporta el diseño, comercialización de
estos puntos ante un mercado.

Estos son los datos que debe tener en mente:


i. Tipos de consumidores de productos o servicios de su UMA
ii. Producto o servicio de la UMA
iii. Análisis del precio del producto/servicio
iv. Plaza que cubrirá el producto/servicio
v. Esquema de Desarrollo de productos
vi. Estrategia de posicionamiento
vii. Establecimiento de objetivos promocionales
viii. Estrategia de Educación del consumidor
ix. Investigación del Consumidor
x. Estrategias de comunicación
xi. Plan de marketing
xii. Estrategia de publicidad e información
xiii. Estrategia de promoción de ventas
xiv. Esquema de relaciones publicas
xv. Esquema de elaciones con los consumidores

37
TEMA 5. HERRAMIENTAS TÉCNICAS NECESARIAS PARA PLANIFICAR UNA UMA EN
CAMPO. GPS, SIG, TRANSECTOS PARA ESTUDIOS: LISTADOS, INVENTARIOS,
ESTUDIOS DE POBLACIONES DE VIDA SILVESTRE.

HERRAMIENTAS TECNICAS NECESARIAS PARA PLANIFICAR UNA UMA EN CAMPO

GPS. (Geoposicionador)

El GPS es indispensable para poder tomar las coordenadas en campo, y de este modo poder
ubicar el polígono en donde se establecerá la UMA en cuestión. Sin este dentro del plan de
manejo, no será posible la autorización del mismo por la SEMARNAT lo que ha ocasionado a
algunos técnicos la negación de sus tasas (lo cual no debe nunca ocurrir). Existen navegadores ESTACION TOTAL
que son económicos y los puedes comprar en tiendas donde venden lanchas y artículos marino o $57,995 PESOS
por Internet ( http://www.sistemasgps.com.mx/gpsetrexb.html ) en tiendas especializadas,
son equipo útil para poder realizar el trabajo, existen modelos que de acuerdo a su exactitud en campo es el precio.

SIG ( Sistema de Información Geografica)

Es un sistema como su nombre lo indica de Información Geográfica, es decir son datos e


información que se representan de manera geográfica ( por ejemplo edades, temperatura ya
expresado en un mapa se le pueden ir agregando capas de cada información o dato que nos
interese ), en algunos casos existen y si no hay que generarlos . Son programas de
computadora y mapas que utilizamos para ubicar nuestro predio o ejido, con los puntos
tomados en campo con el GPS.

Para poder utilizarlo es necesario contar con los diferentes equipos (computadora con
características especiales, programas como Arc. Gis, Map. Info) y personal especializado en el
uso de dichos programas para que contemos con una herramienta eficiente (persona capacitada
en la utilización de los programas y herramientas del mismo)

Precio $ 1,949 pesos

38
LISTADOS

Los listados de flora y fauna se realizan mediante recorridos de campo con el personal técnico y con personas clave de
la comunidad ( con experiencia en campo) se utilizan brechas existentes, caminos y recorridos en parcelas, estos
listados nos dan un panorama general de los recursos o especies existentes dentro de las áreas en donde se pretende
trabajar con la comunidad para un aprovechamiento sustentable de los recursos de vida silvestre y nos permite
orientarnos y tomar decisiones para determinar cuales serna las especies a manejar en el área de estudio.

Los materiales que se utilizan son libreta de campo o formato con prediseñado, binoculares, ganchos herpetológicos y
guías de campo

TRANSECTO Y CUADRANTES PARA ESTUDIOS

Los transectos para los estudios de poblaciones los determinamos con la ayuda de los mapas y con la información
obtenida en recorridos en campo con involucramiento y apoyo de los productores de un ejido o con el dueño o
trabajadores en el caso de particulares.

Los transectos deben de abarcar los diferentes tipos de ecosistemas existentes en la UMA o polígono (selva, huamil,
bajo, manglar, tasistal, entre otros) Los transectos pueden variar en entre 1, 2, 3 Km. dependiendo de las especies que
estemos interesados en estudiar para su aprovechamiento. Mientras mas transectos mejor, pero todo dependerá del
personal o recurso disponible para su apertura y para el recorrido en los mismos.

INVENTARIOS.

Los inventarios se realizan en los transectos abiertos en el polígono de la UMA, se realizan de manera mensual y se
hacen en dos horarios durante la mañana mañana cuando se monitorea fauna silvestre (4:00 am – 10:am), es el horario
de mayor movimiento de los animales diurnos, (4:00 pm-10:00 pm ) es el horario de mayor movimiento de animales
nocturnos.

Cuando se trata de plantas normalmente se realizan durante el día y mediante transectos o cuadrantes. Estos
inventarios deben realizarse de manera coordinada el personal técnico con personas de la comunidad. Es fundamental
realizarlos bien porque son la clave para obtener tasas de aprovechamiento.

39
ESTUDIO DE POBLACIONES DE VIDA SILVESTRE

Los estudios de poblaciones son los monitoreos de todas las especies de interés para su manejo existentes en la UMA
durante varios meses, posteriormente los datos tomados en campo son capturados en computadora para que estos
datos sean procesados y se obtiene los resultados de las poblaciones existentes de las especies de interés.

Estos datos son analizados y condensados para poder solicitar con formatos proporcionados por la SEMARNAT, para
poder solicitar tasas de aprovechamiento y así poder comercializar de manera legal y sustentable los productos de
nuestro predio.

40
ANEXO 1. LEYES, REGLAMENTOS, NORMAS Y CODIGOS QUE APLICAN EN
LAS UMA DE CACERIA DEPORTIVA
Antes de terminar esta GUÍA, deseamos hacer una rápida revisión del marco legal existente y aplicable para el
adecuado manejo de los recursos de Vida Silvestre que se manejan en una UMA.

Recomendamos ampliamente al lector interesado en involucrarse en cualquier tipo de investigación, diseño de proyecto
o gestión ambiental para uso de recursos naturales, que se tome el tiempo necesario para dar un vistazo rápido a los
documentos relacionados abajo, de igual modo, y para facilitar el desarrollo de esta visión panorámica, nos tomamos la
libertad de generar una matriz que permita realizar una búsqueda rápida del marco de gestión por tipo de manejo o
especie en UMA.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley Federal de Derechos

Ley Federal de Procedimiento Administrativo

Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo

Ley Federal de Sanidad Animal

Ley Federal de Transp. y Acceso a la Inform. Pública Gubernamental

Ley Federal sobre Metrologia y Normalización

Ley General de Bienes Nacionales

Ley General de Vida Silvestre

Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización

41
Reglamento del Código Fiscal de la Federación

Reglamento_LGEEPA_en materia de Areas Naturales Protegidas


Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre

Código Federal de Procedimientos Civiles

Código Federal de Procedimientos Penales

Código Fiscal de la Federación

Código Penal Federal

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (adhesión de México)

Convención de Diversidad Biológica (adhesión de México)

NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías
de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo. NOM-059-ECOL-2001.
06-MARZO-2002 .

NOM-126-SEMARNAT-2000 Que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta


científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional.

NOM-033-ZOO-1995
Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres.

42
Del libro: La Selva útil

Cacería Deportiva
La única experiencia de primera mano que tuvimos oportunidad de
participar fue en los eventos de Cacería de Pavo de Tres
Garantías y Caoba, a mediados de la década de 1990.

Además de realizar los estudios y tramitar los permisos, en esa


época no existían las UMA, se denominaban Criaderos
extensivos. Llevaban un plan de manejo y estudios de población.
En este entonces estaba regulado por la Ley de Caza de 1952, y
los calendarios cinegéticos.

El problema con este tipo de regulación era básicamente en dos


líneas. Primero, al manejarse como regiones cinegéticas, los
propietarios no tenían control o derecho a regular el acceso a sus
predios. Segundo, la ley de base era muy vieja y no aplicaba en
muchos de los casos a la situación imperante.

Se tuvo que trabajar mucho con la gente primero para interesarla en este tipo de alternativas, luego para organizarla y
para capacitarla. La mayor parte de los eventos se realizaron con cazadores de los Estados Unidos. La especie más
atractiva para este tipo de cazadores fue, y continúa siendo el Pavo Ocelado.

Es una actividad con un enorme potencial de mercado. Sólo en los Estados Unidos existía, a mediados de los años 90,
1 millón de cazadores; actualmente el mercado es de 3 millones de cazadores potenciales para esta especie, solo
refiriéndonos a los miembros de la NWTF1, de los Estados Unidos, quienes mostraron interés por cazar en México y
específicamente en el Estado, el Pavo Ocelado.

Si bien existe el potencial del recurso faunístico, esta es una actividad que requiere de una enorme cantidad de
organización. Los cazadores deportivos demandan atención especializada, conocimiento del medio y la especie, equipo
de buena calidad y sobre todo la garantía de la cacería. Estos son elementos que deben fortalecerse y trabajarse a fin de
que pueda consolidarse como una actividad productiva real.

1
Nacional Wild Turkey Federation

43
Muchas personas parecen, sin embargo, oponerse a la cacería deportiva y no
alcanzan a comprender cómo este tipo de actividades puede apoyar la
conservación de los recursos naturales.

Como para el caso de las mascotas silvestres, las razones para esta oposición
son dos: Primero, tienden a creer que la cacería deportiva es mas un acto
vandálico donde el cazador se presenta en el monte y dispara a discreción
contra lo que se mueva y segundo, tienden a pensar que en estas actividades, el
acto de matar animales reduce las poblaciones y atenta contra la conservación
de los ecosistemas, la especie y de otras especies.

Nos gustaría tratar el primer punto. Por lo regular los cazadores deportivos se
manejan por reglas bien establecidas, que dicen qué, cuándo y cómo deben
realizar las cacerías. Tienden a ser extremadamente respetuosos de estas
regulaciones de sus clubes o federaciones, porque de lo contrario las piezas
cobradas pierden su valor y corren el riesgo de recibir sanciones o la exclusión
definitiva.

La idea de que los cazadores deportivos son personas irrespetuosas y


barbáricas viene de una visión localista. En el Estado existen algunos grupos
cazadores que, acostumbrados a la vieja usanza, se reúnen y de manera furtiva
se adentran en los terrenos de ejidos y ranchos particulares, sin ninguna regla o
ética y montados en su vehículos, acosan y cazan lo que se les ponen enfrente.
Este es el modelo de cazador más a la mano que se tiene en la localidad, y de
ahí que se obtenga una reacción negativa con respecto a la actividad.

En varias ocasiones tuvimos oportunidad de coincidir con algunos de estos


extractores, ya que no pueden considerarse cazadores deportivos, algunos
incluso como una costumbre familiar cazan especies prohibidas en lugares
protegidos. Su razonamiento se basa, de nuevo, en lo que se denomina “la
tragedia de los comunes”, piensan que un recurso natural como la fauna, es
propiedad de todos pero no es su responsabilidad conservarlos.

44
Son recursos que están ahí, en el terreno de alguien más, y que no causan ningún perjuicio porque solo extraen el
animal y se van, así que no consideran lo que hacen como un delito (aunque lo hacen de manera furtiva) sino como una
especie de derecho natural que heredaron de sus padres o que semiheredaron al incluirse en los grupos de cacería, por
lo tanto no se sienten obligados a seguir reglas o lineamientos. Esto ha causado en infinidad de ocasiones malestar y
roces con los propietarios (particulares o ejidos) y creado un mal precedente para la actividad.

En el segundo caso, comprobamos que la cacería deportiva contribuye a la conservación de grandes porciones de
terreno y de los ecosistemas y especies incluidos en ellos. Cuando se establece un plan de manejo y los estudios de
población de las especies a ser consideradas para la realización de eventos de cacería deportiva, se deben cumplir con
acciones paralelas de mejoramiento de hábitat, señalización, protección de las áreas, restricción de uso de perros y de
cacería de esta u otras especies que pueda afectar de manera negativa a la población o la distribución de los ejemplares
potenciales para la caza.

¿Como contribuye esto a conservar un área determinada? De la experiencia del ejido Caobas a principios de los años
noventas, el compromiso adquirido por un grupo reducido de ejidatarios de proteger sus parcelas para fomentar las
poblaciones de pavo ocelado, permitió proteger durante un año alrededor de 1000 hectáreas. Con estas acciones no solo
se protegió al pavo ocelado, sino que se incentivo a los productores a proteger los ecosistemas donde éste pudiera
encontrarse y por consiguiente a las especies que de manera paralela se encontraran localizadas en el mismo sitio.

Es decir, con la motivación de obtener una tajada de los ingresos por cacería deportiva de 10 o 12 animales para una
temporada de tres meses al año, se logro que 1000 hectáreas, sus especies y ecosistemas, miles de animales de todo
tipo y de plantas de todas las familias y variedades fueran protegidos y manejados.

Existe un puñado de especies de fauna silvestre que interesan a este mercado. La Tabla B, a continuación, las lista.
Existe también un mercado importante de cacería de palomas, patos y Hocofaisán, pero no hemos tenido oportunidad de
interactuar con los promotores de este tipo de actividades en el Estado.

45
46
FORMATOS DE PLAN DE MANEJO PARA UMA EXTENSIVA
“Unidad de Manejo para la Conservación
de la Vida Silvestre” (UMA)
REGISTRO DE PLA DE MAEJO
–FORMATO PARA MAEJO DE ESPECIES SILVESTRES–
MAEJO DE POBLACIOES E VIDA LIBRE
I. DATOS GEERALES.
OMBRE DE LA UMA (1):
______________________________________________________________________
CLAVE DE REGISTRO (2):
______________________________________________________________________
PROPIETARIO O RAZÓ SOCIAL (3):
________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_______
TITULAR O REPRESETATE LEGAL (4):
___________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_______
Teléfono: ______________________________________________ Fax:
______________________________________
Correo electrónico:
________________________________________________________________________________
48
RFC (5): ___________________________________ RA(6):
__________________________________________________
RESPOSABLE TÉCICO
(7):________________________________________________________________________
Teléfono: ______________________________________________ Fax:
______________________________________
Correo electrónico:
________________________________________________________________________________
Asociación o Institución a la que pertenece (8):
________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________
Profesión y breve reseña de la capacitación y experiencia que tiene en el manejo de fauna
silvestre (9):
________________________________________________________________________________________
___________
________________________________________________________________________________________
___________
________________________________________________________________________________________
___________
________________________________________________________________________________________
___________
________________________________________________________________________________________
___________
________________________________________________________________________________________
___________
El plan de manejo deberá ser elaborado por el Responsable Técnico, quien será responsable solidario con el titular de la Unidad
registrada, de la conservación de la vida silvestre y su hábitat, en caso de otorgarse la autorización y efectuarse el registro (Art.
40 Ley General de Vida Silvestre, D.O.F. 3 de julio de 2000).
49
II. ALCACES DEL PROYECTO
1.- OBJETIVO GEERAL:
“Conservación de hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres.”
(Art. 39 de la Ley General de Vida Silvestre)
Objetivos Específicos (10):
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
________
___________________________________________________________________________________________
________
___________________________________________________________________________________________
________
___________________________________________________________________________________________
________
___________________________________________________________________________________________
________
___________________________________________________________________________________________
________
2.- METAS DEL PROYECTO (11):
Planteamiento de metas a:
Corto plazo:
___________________________________________________________________________________________
________
___________________________________________________________________________________________
________
___________________________________________________________________________________________
________
___________________________________________________________________________________________
________
___________________________________________________________________________________________
________
50
___________________________________________________________________________________________
________
Mediano plazo:
___________________________________________________________________________________________
________
___________________________________________________________________________________________
________
___________________________________________________________________________________________
________
___________________________________________________________________________________________
________
___________________________________________________________________________________________
________
___________________________________________________________________________________________
________
Largo plazo:
___________________________________________________________________________________________
________
___________________________________________________________________________________________
________
___________________________________________________________________________________________
________
___________________________________________________________________________________________
________
___________________________________________________________________________________________
________
___________________________________________________________________________________________
________
3.- IDICADORES DE ÉXITO (12):
Se deberán determinar los factores ecológicos, económicos y sociales, que con su evaluación respectiva,
indiquen el grado de avance que se tenga de acuerdo con los objetivos y metas del proyecto de Plan de
Manejo, a fin de continuar, replantear y/o abandonar el mismo.
51
A) Indicadores ecológicos (hábitat y especie):
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
B) Indicadores económicos:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
C) Indicadores sociales:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________
III. LOCALIZACIÓ Y CARACTERIZACIÓ DE LA UIDAD.
1.- PREDIO DE LA UMA.
Estado (13): ____________________________________ Municipio:
________________________________
Coordenadas UTM (14): Norte: ______________________ Este :
______________________
Superficie total de la Unidad (15): ______________________hectáreas.
Régimen de propiedad (16):
Federal  Estatal  Municipal  Ejidal  Privado 
Comunal  Otro:_____
__________________________________________________
Tipo de tenencia (17):
Particular  Ejidal  Comunal  Concesión 
Comodato 
Arrendamiento  Otro:
_________________________________________________________________
Población más cercana (nombre y distancia aproximada en kilómetros) (18):
____________________________
52
________________________________________________________________________________
__________
________________________________________________________________________________
__________
Vías de acceso a la Unidad(19):
________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________
________________________________________________________________________________
__________
La UMA se encuentra en un Área Natural Protegida (20)
Totalmente  Parcialmente  Contigua 
Nombre de la ANP:
_________________________________________________________________________
Superficie de la UMA dentro de la ANP: __________Ha.
2.- UBICACIÓ (21).
Trazar el polígono que forma la superficie total de la Unidad en una carta topográfica (escala
1:50,000 ó 1:25,000) de INEGI indicando las coordenadas UTM en cada uno de sus vértices.
3.- IFRAESTRUCTURA Y ZOIFICACIÓ (22).
Describir y ubicar en el mapa de la Unidad: 1) caminos y vías de acceso; 2) desarrollo urbano
(casas); 3) los tipos de vegetación; 4) áreas claves para las especies que se pretenden manejar y
aprovechar; 5) áreas destinadas al aprovechamiento; 7) rutas de muestreo; 8) uso del suelo; 9)
cuerpos y fuentes de agua; 10) construcciones existentes (encierros, bardas, espiaderos,
comederos, colindancias y otros); 11) Otros.
4.- POBLACIÓ HUMAA (23).
Indicar la población impactada por el establecimiento y funcionamiento de la UMA, además de
señalar el número de habitantes y las actividades que se desarrollan dentro y fuera del área de la
Unidad.
IV. DESCRIPCIÓ FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA UIDAD.
1.- SUELO (24) .
A) Grupos de suelos presentes en la Unidad:
53
______________________________________________________________________________
_______
______________________________________________________________________________
_______
______________________________________________________________________________
_______
B) Tipo y grado de erosión que presenta:
______________________________________________________________________________
_______
______________________________________________________________________________
_______
______________________________________________________________________________
_______
C) Porcentaje del área afectada:
______________________________________________________________________________
_______
D) Uso Potencial del suelo(25):
Actividades agrícolas:  Superficie: ______________ Ha.
Actividades ganaderas:  Superficie: ______________ Ha.
Actividades forestales:  Superficie: ______________ Ha.
E) Historia de uso de suelo en la UMA(26):
Actividades agrícolas:  Periodo: de _______ a _______ Superficie: ___________
Ha.
Especies cultivadas:
________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________
Actividades ganaderas:  Periodo: de _______ a _______ Superficie:
___________ Ha.
Especies producidas:
_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________
Índice de agostadero:
54
_______________________________________________________________
Actividades forestales:  Periodo: de _______ a _______ Superficie:
___________ Ha.
Especies aprovechadas:
______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________
F) Uso actual del suelo(27):
Actividades agrícolas:  Superficie: _________ Ha.
Especies cultivadas:
________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________
Actividades ganaderas:  Superficie: _________ Ha. Índice de agostadero:
__________
Especies producidas:
_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________
Actividades forestales:  Superficie: _________ Ha.
Especies aprovechadas:
______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________
G) Indicar el uso de plaguicidas, fertilizantes, maquinaria, así como los métodos y técnicas
empleadas en los sistemas de producción actuales:
______________________________________________________________________________
________
______________________________________________________________________________
________
2.- CLIMA (28).
A) Tipo de clima:
_______________________________________________________________________
B) Temperatura: Mínima _________ °C Máxima __________ °C
55
C) Precipitación: Mínima _________ mm Máxima __________ mm
D) Humedad relativa: ____________ %
E) Periodo de lluvias:
___________________________________________________________________
F) Periodo de secas:
____________________________________________________________________
3.- TOPOGRAFÍA (29).
Altitud: Mínima: _____________ msnm Máxima ____________ msnm
Tipo Presencia Observaciones particulares
Alta Media Baja (altitud, orientación, profundidad, pendiente, entre otros)
Cañada
Valle
Pie de monte
Cima
Ladera
Cuenca
Lomerío
Planicie
Otro
4.- HIDROLOGÍA (30).
Cuerpos de agua úmero Permanentes Temporales Capacidad o volúmen
aproximado
Ríos
Arroyos
Lagos
Lagunas
Manantiales
Pozos
Presas
Depósitos
Bebederos para ganado
Bebederos para fauna silvestre
Indicar fuentes de contaminación doméstica e industrial, que pudieran en un momento dado,
56
afectar a los cuerpos y fuentes de agua:
__________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________
________________________________________________________________________________
__________
________________________________________________________________________________
__________
________________________________________________________________________________
__________
5.- FLORA (31) .
A) Superficie total de la Unidad con vegetación natural: __________________________ Ha.
B) Tipo de Vegetación (la información requerida en esta sección deberá señalarse en
el plano de zonificación de la UMA).
Tipo Superficie en la Porcentaje en la Perturbación
UMA (Ha) UMA (%) ula Baja Media Alta
Bosque de Coníferas
Bosque de Encinos
Bosque Mixto
Bosque Mesófilo de Montaña
Bosque Espinoso
Bosque Tropical Perennifolio
Bosque Tropical Subcaducifolio
Bosque Tropical Caducifolio
Matorral Xerófilo
Pastizal Natural
Pastizal Inducido
Vegetación Subacuática
Vegetación Acuática
Acahual (Vegetación secundaria)
Áreas Inundables
Vegetación de Galería
Terreno Desmontado
57
C) Especies representativas
Mencionar las 3 especies más abundantes para cada tipo de vegetación registrado en la Unidad
D) Diversidad florística
Se deberá elaborar y enviar un listado de las especies de flora silvestre que se distribuyen en la superficie de la
UMA, usando los nombres comunes y científicos para cada una de ellas, así como la subespecie o variedad,
según sea el caso.
En el listado se deberá identificar a las especies endémicas y las que se encuentren en alguna categoría de
riesgo.
6.- FAUA (32).
A) Diversidad Faunística
Se deberá elaborar y enviar un listado de las especies de fauna silvestre (invertebrados, peces, anfibios,
reptiles, aves y mamíferos) que se distribuyen en la superficie de la UMA, usando los nombres
comunes y científicos para cada una de ellas, así como la subespecie o variedad, según sea el caso.
En el listado se deberá identificar a las especies endémicas y las que se encuentren en alguna
categoría de riesgo.
V. ESPECIE(S) SUJETA(S) A MAEJO Y APROVECHAMIETO (33).
1.- ESPECIE(S).
OMBRE COMÚ OMBRE CIETÍFICO SUBESPECIE O VARIEDAD
58
2.- TIPO DE APROVECHAMIETO (34).
A) EXTRACTIVO (35):
Especie:
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______
Cinegético:  Comercial:  Subsistencia:  Uso ceremonial: 
Repoblación: 
Educación ambiental:  Investigación:  (Especificar)
_____________________________________
________________________________________________________________________________
_______
Otro:  (Especificar)
___________________________________________________________________
Medios y formas de aprovechamiento:
Captura:  Colecta:  Caza:  Ejemplares:  Partes:  Derivados:
59

B) NO EXTRACTIVO (36):
Turismo:  Educación ambiental:  Uso tradicional: 
Investigación:  (Especificar)
____________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______
Otro:  (Especificar)
___________________________________________________________________
Medios y formas de aprovechamiento:
Observación:  Filmación:  Fotografía: 
Otro:  (Especificar)
_________________________________________________________________________
3.- MOOGRAFÍA, EVETOS BIOLÓGICOS Y MAEJO DE LA(S) ESPECIE(S)
(usar un cuadro por especie y señalar las fuentes de información consultadas)(37).
A) AFIBIOS Y REPTILES
Nombre científico (incluir orden y familia): ___________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________
60
Nombre
común_______________________________________________________________________________
___
E v e n t o M e s e s
E F M A M J J A S O  D
Periodo de reproducción o cortejo
Puesta de huevos
Gestación o anidación
Nacimiento o eclosión
Salida del nido
Periodo de estivación
Periodo de hibernación
Realización de muestreo
Periodo de aprovechamiento
Captura y traslado
B) AVES
Residente  Migratoria 
Nombre científico (incluir orden y familia): _________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________
Nombre
común_______________________________________________________________________________
___
E v e n t o M e s e s
E F M A M J J A S O  D
Periodo de reproducción o cortejo
Puesta de huevos
Anidación
Eclosión
Primer vuelo o salida del nido
Temporada de inmigración
Temporada de emigración
Realización de muestreo
61
Periodo de aprovechamiento
Captura y traslado
C) MAMÍFEROS
Nombre científico (incluir orden y familia): _________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________
Nombre
común_______________________________________________________________________________
___
E v e n t o M e s e s
E F M A M J J A S O  D
Época de celo
Gestación
Nacimientos
Destete
Salida de la madriguera
Temporada de inmigración
Temporada de emigración
Hibernación
Realización de muestreo
Periodo de aprovechamiento
Captura y traslado
D) FLORA
Nombre científico (incluir orden y familia): _________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________
Nombre
común_______________________________________________________________________________
___
M e s e s
E v e n t o
E F M A M J J A S O  D
Germinación
62
Plántula (Plantas anuales)
Floración
Fructificación
Realización de muestreo
Periodo de aprovechamiento
OBSERVACIOES (38).
_________________________________________________________________________________________
__________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
4.- MARCAJE (39).
A) Justificar el empleo de un sistema de marcaje para los ejemplares aprovechados de la población,
explicando los medios y formas para llevar a cabo su aplicación.
_ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _
_ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _
_ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _
_ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _
_ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _
_ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _
B) Señalar el sistema de identificación o marcaje que se pretende emplear:
Cintillo:  Arete:  Etiqueta:  Tatuaje:  Anillo:  Transmisor:  Muesca: 
Pintura:  Sello:  Microchip:   Otro:  (Especificar): ____________
Grapa interdigital:
_________________________________________________________________________________________
VI. PROGRAMA DE COSERVACIÓ Y MAEJO DEL HABITAT Y DE
LA(S) POBLACIÓ(ES) DE LA(S) ESPECIE(S) SILVESTRE(S) DE
ITERÉS (40).
63
Señalar y desarrollar en extenso las acciones y estrategias de manejo que se llevarán a cabo
en la Unidad, con el fin de asegurar la conservación de la vida silvestre y sus interacciones en
el hábitat.
1.- ACTIVIDADES IVOLUCRADAS CO EL MAEJO.
Entre algunas actividades que integran dicho programa destacan las siguientes:
A) Describir las acciones de manejo (reforestación, forestación, desmonte, cultivos, franjas alternas,
bordos, presas, implementación de nidos artificiales, entre otras), para lograr cada uno de los objetivos
de la UMA, considerando además los períodos críticos y eventualidades o contingencias que se
pudieran presentar en la unidad (inundaciones, incendios forestales, deslaves de suelo, derrumbes,
heladas, sequías, entre otros).
B) Presentar un programa de vigilancia participativa dentro de la Unidad.
C) Establecer un sistema de señalización dentro y en los límites de la Unidad.
D) En el caso de realizar movimientos o traslados de ejemplares silvestres se deberá tomar en cuenta
las medidas necesarias sanitarias y de bioseguridad, así como las técnicas de contención y manejo que
eviten o disminuyan la tensión, sufrimiento y dolor de los ejemplares durante esta práctica.
E) Si se tiene planeado llevar a cabo un programa de reproducción controlada, deberá indicar las
actividades que lo integran.
Una vez identificadas las acciones o estrategias de manejo del hábitat y de las poblaciones
silvestres que se realizarán, ubicarlas en el cronograma de actividades para el logro y
adecuado funcionamiento de la Unidad.
2.- CROOGRAMA DE ACTIVIDADES (41).
Actividad M e s e s
E F M A M J J A S O  D
64
VII. PROGRAMA DE SEGUIMIETO O MOITOREO DEL HÁBITAT Y
DE LA(S) POBLACIÓ(ES) DE LA(S) ESPECIE(S) SILVESTRE(S) DE
ITERÉS (42).
Señalar y desarrollar en extenso los factores que se tomarán en cuenta para llevar a cabo el
seguimiento o monitoreo del hábitat y de la población dentro de la Unidad.
Este programa de seguimiento o monitoreo se complementa con la presentación del Informe Anual de
Actividades en UMA de acuerdo con los términos de referencia que establece la Ley General de Vida
Silvestre, con el fin de observar la tendencia del hábitat y de la población.
1.- ACTIVIDADES INVOLUCRADAS CON EL MONITOREO DE HÁBITAT.
Entre las actividades que integran dicho programa destacan las siguientes:
A) Realizar una evaluación inicial del hábitat (cobertura vegetal, cantidad y calidad de borde,
disponibilidad de alimento y agua, capacidad de carga, entre otros), para conocer el estado actual
(estado cero) dentro de la Unidad, antes de llevar a cabo cualquier medida de manejo.
B) Describir detalladamente los métodos y técnicas de muestreo (monitoreo) del hábitat empleadas
para la llevar a cabo las evaluaciones dentro de la Unidad.
C) Identificar y delimitar las área claves (zona de alimentación, descanso, anidación, crianza,
esparcimiento, pasaderos, entre otras) para las especies dentro de la Unidad.
C) Determinar los factores o aspectos del hábitat que, con su evaluación y seguimiento continuo y
sistemático (monitoreo), indiquen las condiciones del mismo y de las áreas clave que se presentan en
la Unidad, a fin de observar el grado de avance en cuanto al planteamiento y alcances que pretende
llegar la Unidad.
2.- ACTIVIDADES INVOLUCRADAS CON EL MONITOREO DE POBLACIONES.
Entre las actividades que integran dicho programa destacan las siguientes:
A) Realizar una evaluación inicial de las poblaciones (tamaño poblacional, estructura poblacional,
65
natalidad, depredadores, entre otros), para conocer el estado actual (estado cero) dentro de la
Unidad, antes de llevar a cabo cualquier medida de manejo.
B) Describir detalladamente los métodos y técnicas de muestreo (monitoreo) de poblaciones
usados para llevar a cabo las evaluaciones dentro de la Unidad.
C) Determinar los parámetros o factores de la población (natalidad, mortalidad, sobrevivencia,
éxito diferencial de reproducción, entre otros), que con su evaluación y seguimiento continuo y
sistemático (monitoreo), indiquen las condiciones de la misma, a fin de observar la tendencia
poblacional, así como el grado de avance en cuanto al planteamiento y alcances que pretende llegar la
Unidad.
D) Establecer un programa de monitoreo sanitario, que incluya acciones de detección e
identificación de enfermedades a través de la observación e inspección de individuos en vida libre y de
ejemplares aprovechados, tomando en cuenta la notificación ante las autoridades sanitarias
correspondientes al detectarse enfermedades infecciosas de reporte obligatorio.
VIII. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y COTIGECIA (43).
En caso de solicitar el manejo y aprovechamiento de la vida silvestre exótica o nacional que se encuentre
fuera de su área de distribución natural, deberá establecer las medidas preventivas y un sistema de
evaluación continua, que brinden la seguridad necesaria para justificar el manejo de dichas especies.
Este programa deberá complementarse con la siguiente información:
A) Informar sobre las actividades de preparación del sitio donde se establecerá la Unidad, a fin de
ofrecer la infraestructura necesaria para sustentar el establecimiento de un proyecto de manejo para
especies fuera de su distribución natural.
B) Describir las condiciones ambientales alrededor de las instalaciones del predio y las actividades que
se desarrollan como sistemas de producción.
C) Evaluar el posible impacto sobre la vida silvestre nativa provocado por la introducción de flora y
fauna exótica, bajo el esquema de un estudio costo-beneficio.
D) Elaborar un plan de respuesta ante una fuga de individuos.
E) Proyectar escenarios que presenten posibles efectos negativos sobre el área circundante a la Unidad y
elaborar un plan de respuesta para cada escenario posible.
AEXO 1.- IFORMACIÓ ADICIOAL PARA ALGUAS ESPECIES E
PARTICULAR (44).
A) Aves de importancia cinegética (palomas, codornices, guajolote silvestre, entre otras):
1. Identificar, delimitar y evaluar la calidad de las zonas de anidación, descanso y alimentación para la
especie.
66
B) Aves canoras y de ornato:
1. Identificar, delimitar y evaluar la calidad de las zonas de anidación, descanso y alimentación para la
especie.
2. Referir los métodos y técnicas para la captura y sujeción de los ejemplares en vida libre.
3. Describir la infraestructura (instalaciones, áreas de cuarentena, jaulas, calefacción, entre otros) y el
tipo de manejo para los ejemplares en cautiverio (tipo de alimento, periodo de alimentación, medicina
preventiva, entre otros).
C) Aves acuáticas migratorias:
1. Identificar las áreas claves del humedal (zona de alimentación, descanso, anidación, entre otras), de
acuerdo a la preferencia que presentan las diferentes especies.
2. Establecer un programa de monitoreo de cantidad y calidad de hábitat, en base a indicadores de
contaminación tanto de microorganismos patógenos como niveles de metales pesados, a través de
prácticas de rutina tales como necropsias de piezas cazadas, análisis de contenidos estomacales, entre
otros.
3. Establecer un programa de monitoreo de la disponibilidad de alimento que se presenta en el humedal.
4. Establecer un programa de monitoreo de los movimientos de entrada y salida de los organismos de
las diferentes especies.
D) Especies consideradas Prioritarias para la Dirección General de Vida Silvestre:
1. En el caso de las especies Prioritarias se deberán considerar los lineamientos establecidos por los
Subcomités Técnicos Consultivos de los Programas de Recuperación de Especies Prioritarias vigentes.
IX. DISPOSICIOES GEERALES (45).
1) Para el caso de nuevo registro, el trámite deberá realizarse en la Delegación Federal de la SEMARAT
en el Estado, la cual registrará la UMA y enviará el plan de manejo para su evaluación a la Dirección
General de Vida Silvestre.
2) Este formato de Plan de Manejo es únicamente para especies y poblaciones que viven en vida libre y es
distinto al que se requiere para trabajar con especies que se manejan de modo intensivo.
3) Las actualizaciones de plan de manejo se deberán presentar a la Dirección General de Vida Silvestre,
con copia para la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado, a fin de que esta última pueda emitir
su opinión técnica.
4) La información correspondiente al plan de manejo puede, en caso de excederse de los espacios
previstos, presentarse mediante escrito libre anexo a la portada del presente formato, siempre y
cuando la información se asiente en el orden y con cada uno de los apartados y números que aparecen en el
presente formato y reproduciendo las tablas necesarias con todas sus columnas y requerimientos.
5) El llenado de este formato debe ser con información completa, breve y veraz, auxiliándose con el
instructivo de llenado, que aparece al final del presente.
67
6) Se deberá incluir la literatura consultada para la elaboración del presente plan de manejo.
7) Se deberá realizar una evaluación periódica del avance o éxito obtenido en el manejo de las especies
de vida silvestre, con base a los indicadores de éxito establecidos en el presente proyecto de plan de
manejo, con el fin de llevar a cabo, en caso de ser necesario, prácticas de reajuste en el mismo,
especificando las modificaciones a las técnicas de conservación, manejo, monitoreo y aprovechamiento que
se hayan considerado necesarias. Estas evaluaciones deberán ser enviadas a la Dirección General de Vida
Silvestre, dentro del Informe Anual de Actividades en UMA.
8) Las propuestas de modificación en el contenido y diseño del Formato de Plan de Manejo, deberán
anexarse al mismo.
9) La aprobación del plan de manejo quedará sujeta a la presentación de cualquier información
adicional que la Dirección General de Vida Silvestre o la Delegación Federal de la SEMARAT en el
Estado, consideren pertinente solicitar.
10) Para aquellas solicitudes de registro de plan de manejo que se presenten incompletas o con
información que sea susceptible de adecuarse o corregirse, el promovente será notificado y tendrá un
plazo de 30 días naturales a partir de la fecha en que surta efectos la notificación que la propia Dirección
General genere y envíe, para remitir dicha información y completar su proyecto de Plan de Manejo.
_____________________________________________ ____________________________________________
ombre y firma del propietario o representante legal ombre y firma del responsable técnico
X. OPIIÓ TÉCICA DE LA DELEGACIÓ FEDERAL DE LA
SEMARAT E EL ESTADO (46).
(Para ser llenado exclusivamente por la Delegación Federal de la SEMAR-AT en el Estado que corresponda)
El personal técnico de la Delegación Federal de la SEMARAT, otorgará una opinión técnica para la
presente solicitud de registro de plan de manejo, proporcionando observaciones de referencias generales
y/o particulares bajo los lineamientos que ofrece el presente documento.
A continuación se sugieren algunos puntos que pudieran utilizarse como base para la opinión:
1) El uso de suelo y la superficie total del predio que se pretende registrar como UMA.
2) La ubicación geográfica de la UMA, tomando en cuenta las Áreas Naturales Protegidas y las Áreas
Prioritarias para la Conservación establecidas en el Estado.
3) Grado de conservación del hábitat y de la población de las especies de interés en la región donde se
encuentra ubicada la Unidad.
68
4) Distribución de las especies y subespecies que se pretenden manejar y aprovechar y las tendencias
poblacionales que prevalecen en la zona.
5) Posible impacto de las especies de vida silvestre que se encuentran en la región por el establecimiento de
la Unidad.
5) Antecedentes del trabajo desarrollado como manejadores de la vida silvestre, tanto del propietario como
del responsable técnico.
6) Aspectos sociales y/o económicos de la organización de la Unidad de Manejo.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________
69
ISTRUCTIVO DE LLEADO PARA EL FORMATO DE MAEJO EXTESIVO
“MAEJO DE ESPECIES E VIDA LIBRE”
O. PÁG. DICE SE DEBERÁ
(1) 1 Nombre de la UMA • Anotar el nombre que el solicitante da a la UMA.
(2) 1 Clave de registro • Si ya fue asignada, anotar la clave de registro de la UMA, misma
que proporcionó la Dirección General de Vida Silvestre o que
actualmente otorga la Delegación Federal de la SEMARNAT en los
estados.
(3) 1 Propietario o razón social • Anotar el nombre completo del propietario o razón social de la
Unidad.
(4) 1 Titular o representante legal • Anotar el nombre completo del titular o representante legal de la
- Teléfono, fax UMA.
- Correo electrónico • Referir el número telefónico y/o de fax (con la clave lada de larga
distancia de su localidad) y si se dispone de él, anotar claramente,
su cuenta de correo electrónico.
(5) 1 RFC • Anotar el Registro Federal de Causantes (RFC) del titular de la
UMA, el propietario o representante legal.
(6) 1 NRA • Si ya se conoce, anotar el Número de Registro Ambiental (NRA)
de la UMA (esta clave se asigna automáticamente desde la primera
solicitud de trámite, a través del sistema automatizado de trámites
de la Dirección General y se empleará para todos las gestiones
subsecuentes).
(7) 1 Responsable técnico • Anotar el nombre completo del prestador de servicios que será el
- Teléfono, fax responsable técnico, solidario de la UMA.
- Correo electrónico • Anotar el número telefónico y/o de fax (con la clave lada de larga
distancia de su localidad) y si se dispone de él, anotar claramente,
su cuenta de correo electrónico.
(8) 1 Asociación o institución • Mencionar el nombre de la organización o asociación a la que
pertenece el responsable técnico, en relación al manejo de la vida
silvestre.
(9) 1 Profesión y reseña de la • Anotar la profesión y/o una reseña que de manera breve,
experiencia del responsable proporcione datos sobre la experiencia que el prestador de servicios
técnico tiene como manejador de vida silvestre.
(10) 2 Objetivos específicos • Establecer los objetivos particulares que persigue la UMA, los
cuales deberán basarse en prácticas y/o programas de restauración,
protección, mantenimiento, recuperación, reproducción,
repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo,
rehabilitación, exhibición, recreación, educación ambiental y
aprovechamiento sustentable.
(11) 2 Metas del proyecto • Señalar las metas a corto, mediano y largo plazo que se desean
cumplir durante el funcionamiento y desarrollo del trabajo de la
Unidad, tomando en cuenta condiciones ecológicas, sociales y
económicas en la integración y la administración de la UMA.
70
O. PÁG. DICE SE DEBERÁ
(12) 3 Indicadores de éxito • Determinar los parámetros ecológicos, sociales y económicos más
adecuados que, con su evaluación continúa y sistemática permitan
observar el grado de avance en relación planteamiento general que
persigue la Unidad de acuerdo a los objetivos y metas, a fin de
efectuar practicas de reajuste o corrección en el manejo de vida
silvestre de manera tal que se continúe, replantee y/o abandone el
proyecto.
• Un indicador de éxito es la información que muestra el grado de
cumplimiento de las metas establecidas, e identifica insuficiencias
y soluciones respecto a las medidas de manejo aprobadas, para el
logro de los objetivos.
(13) 3 Estado, Municipio • Anotar el nombre del Estado y Municipio donde se encuentra
ubicada la UMA.
(14) 3 Coordenadas UTM • Referir la ubicación de la UMA en coordenadas UTM (Universal
Transversa de Mercator).
• De preferencia referir la latitud norte y este del punto central donde
se ubica geográficamente la UMA.
(15) 3 Superficie total de la Unidad • Anotar el número de hectáreas que integran la superficie total de la
UMA.
(16) 3 Régimen de propiedad • Indicar el tipo de régimen de propiedad que tiene la UMA,
(Federal, Estatal, Municipal, Ejidal, Privado, Comunal, u otro). El
régimen de propiedad es la categoría que da la Nación al suelo, ya
sea pública o privada.
(17) 3 Tipo de tenencia. • Indicar el tipo de tenencia que tiene el predio de la UMA,
(Particular, Ejidal, Comunal, Concesión, Arrendamiento,
Comodato, u otro). El tipo de tenencia es el título que se ostenta
como propietario o poseedor.
(18) 3 Población mas cercana (nombre y • Anotar el nombre de la localidad mas próxima a la UMA y la
distancia en kilómetros) distancia en kilómetros hasta ella.
(19) 3 Vías de acceso a la UMA. • Referir las rutas y vías de acceso que existen para llegar a la
Unidad.
(20) 4 La UMA se encuentra en Áreas • Señalar si la superficie de la Unidad se encuentra dentro de alguna
Naturales Protegidas Área Natural Protegida.
• Si es el caso indicar el nombre de la ANP y la superficie de la
Unidad que se encuentra dentro de ésta.
(21) 4 Ubicación • Ubicar espacialmente el polígono de la superficie del predio en un
carta topográfica escala 1:50,000 ó 1:25,000, indicando las
coordenadas UTM en cada uno de sus vértices.
71
O. PÁG. DICE SE DEBERÁ
(22) 4 Infraestructura y zonificación • Elaborar y presentar con un trazo a escala la delimitación y
ubicación de Unidad, indicando los caminos y veredas, los
desarrollos urbanos, los tipos de vegetación (cobertura vegetal), las
áreas claves para las especies de interés, las áreas destinas al
aprovechamiento, las rutas de muestreo, cuerpos y fuentes de agua,
uso de suelo (agrícola, pecuaria, forestal, entre otras), cuerpos y
fuentes de agua.
• Señalar la infraestructura con la que se cuenta dentro de la Unidad
destinada exclusivamente para el manejo de vida silvestre (corrales
de manejo, áreas de cuarentena, comederos, bebederos, espiaderos
entre otros).
(23) 4 Población humana • Indicar la población humana impactada por el establecimiento y
funcionamiento de la UMA, así como el número de habitantes y las
actividades que se desarrollan dentro y fuera de la superficie del
predio.
(24) 4 Suelo • Especificar los grupos de suelo que se presentan en la superficie de
la Unidad según la clasificación de la FAO–UNESCO,
mencionando el tipo y grado de erosión y/o degradación (eólica,
hídrica, química, física, biológica), así como el porcentaje del área
afectado con respecto al área total de la misma.
(25) 4 Uso potencial del suelo • Señalar el uso potencial (agrícola, pecuario, forestal, urbano, entre
otros) que presenta el suelo (vocación) dentro de la Unidad según
el INEGI.
(26) 5 Historia de uso de suelo • Señalar el o los tipos de uso de suelo que se han efectuado en el
predio (agricultura, ganadería, forestal u otro), mencionando
durante cuánto tiempo se ha practicado, las especies que se han
aprovechado, así como la superficie destinada para dicha actividad.
• Indicar si se ha utilizado algún tipo de plaguicida o algún otro
componente químico entro del predio.
• * Para el caso de las actividades ganaderas, se deberá incluir el
índice de agostadero que registra la zona según COTECOCA, así
como el número de cabezas de ganado que existen en la mismo.
(27) 5 Uso actual del suelo • Señalar el o los tipos de aprovechamiento que se realizan
actualmente en el predio (agricultura, ganadería, forestal u otro),
anotando la superficie usada y las especies que están siendo
producidas por cada tipo de aprovechamiento.
• Indicar si actualmente se utiliza algún tipo de plaguicidas o
compuesto químico y maquinaria para eficientizar los actuales
sistemas de producción.
* Para el caso de las actividades ganaderas, se deberá incluir el índice
de agostadero estimado por COTECOCA para la zona, así como el
número de cabezas de ganado que existen dentro del mismo.
72
O. PÁG. DICE SE DEBERÁ
(28) 5 Clima
• Indicar el tipo de clima que predomina en la zona donde se
ubica la UMA, según la clasificación Köppen, modificada por
García (1989).
• Mencionar los valores climáticos que se presentan en la región
donde se localiza la Unidad (máximas y mínimas de temperatura,
precipitación pluvial, humedad relativa, periodos de lluvias y
secas), señalando las fuentes de información consultadas y en el
caso de que los datos se hayan obtenido de una estación particular
anotar el método y las técnicas empleadas.
• Mencionar la altitud mínima y máxima expresada en metros sobre
(29) 6 Topografía
el nivel del mar (msnm).
• Completar la tabla de las características topográficas, anotando en
la columna “Presencia”, la escala aproximada que ocupa cada tipo
de relieve con respecto a la superficie de la UMA. En la columna
“Observaciones particulares”, señalar algunas particularidades de
los mismos (superficie, altitud, orientación, profundidad o
inclinación).
• Registrar el número de cuerpos o fuentes de agua presentes en la
(30) 6 Hidrología
UMA, señalando además los temporales y permanentes.
• Estimar y registrar, la capacidad o volúmen aproximado que poseen
cada uno de estos cuerpos de agua.
• Mencionar las fuentes de contaminación que pudieran en un
momento dado presentar los cuerpos de agua presentes en la UMA.
• Indicar el total de superficie con vegetación natural que se conserva
(31) 6 Flora
en el predio.
• Identificar el o los principales tipos de vegetación natural presentes
en la UMA y mencionar, para cada uno, la superficie que abarca y
el porcentaje que representa en relación al total de superficie de la
UMA, además de ubicarla en el plano de zonificación. Por último,
para cada tipo de vegetación presente en la UMA, estimar el grado
de perturbación que presenta (nula, baja, media y alta).
• Describir las características que presentan los tipos de vegetación
que se distribuye en la superficie del predio.
• Señalar las tres especies de flora más abundantes de cada uno de
los tipos de vegetación que se encuentran dentro del predio.
• Presentar una lista de las especies de flora silvestre que se
distribuyen en el predio, señalando la familia, el genero, la especie,
el nombre común, el estatus de conservación, entre otros.
• Presentar una lista de las especies de fauna silvestre que se
(32) 7 Fauna
distribuyen en el predio, señalando la familia, el genero, la especie,
el nombre común, el estatus de conservación, entre otros.
• Registrar adecuadamente, para cada una de las especies silvestres
(33) 8 Especie(s) sujeta(s) a manejo y
sujetas a practicas de manejo, el o los nombres comunes, el nombre
aprovechamiento
científico y la subespecie o variedad según corresponda.
• Referir si la especies se encuentra en alguna categoría de riesgo,
según el listado de la NOM–059–ECOL–1994 y/o algunas otras
particularidades
73
O. PÁG. DICE SE DEBERÁ
• Indicar el tipo de aprovechamiento extractivo o no extractivo que
(34) 8 Tipo de aprovechamiento
planea llevar a cabo sobre las especies de vida silvestre dentro de la
Unidad. Entendiéndose por el aprovechamiento extractivo como la
utilización de ejemplares, partes o derivados de especies silvestres
mediante la colecta, captura y caza; mientras que el
aprovechamiento no extractivo son todas aquellas actividades
relacionadas con la vida silvestre en su hábitat natural que no
implican la extracción o remoción de ejemplares, partes o
derivados.
• Señalar y/o especificar el tipo de aprovechamiento que se planea
(35) 8 Extractivo
llevar a cabo sobre los ejemplares silvestres (cinegético, comercial,
subsistencia, uso ceremonial, educación ambiental, investigación u
otro), así como los medios (captura, colecta o caza) y formas de su
aprovechamiento (ejemplares, partes o derivados).
• Señalar y/o especificar el tipo de aprovechamiento que se planea
(36) 8 No extractivo
realizar sobre los ejemplares silvestres (turístico, educación
ambiental, uso tradicional), así como los medios (turístico,
educación ambiental, uso tradicional) y formas de
aprovechamiento (observación, filmación, fotografía u otro).
• Anotar el nombre científica de cada una de las especies que se
(37) 9 Monografía, eventos biológicos y
deseen manejar y aprovechar, incluyendo el orden y la familia a la
manejo de la(s) especie(s)
que pertenecen. Anotar el nombre común.
• Hacer una breve descripción de la biología (periodo reproductivo,
preferencia de hábitat, desplazamientos, hábitos alimenticios, entre
otros) de la especie preferente a nivel regional o local.
• Puede utilizarse un cuadro para referir varias especies, siempre y
cuando la similitud de las características que existan entre éstas, lo
permita.
• Registrar los tiempos aproximados en que se efectúan los eventos
biológicos que se citan en los cuadros a nivel local o regional, con
la posibilidad de incrementar la lista de eventos, que se juzguen
convenientes por su importancia para la especie.
• Indicar los periodos en que se realizarán las evaluaciones de la
población y el hábitat (muestreos), así como el aprovechamiento.
• Indicar las fuentes de esta información (literatura consultada,
comunicación personal, etc.)
• Si se considera necesario, adicionar en este espacio la información
(38) 10 Observaciones
en relación a la descripción biológica y aprovechamiento de las
especies de vida silvestre que se manejarán.
• Señalar el sistema de identificación o marcaje para los ejemplares
(39) 11 Marcaje
aprovechados que se implementará en la UMA.
74
O. PÁG. DICE SE DEBERÁ
• Dentro de este programa se deberá señalar y desarrollar en extenso,
(40) 11 Programa de Conservación y
las acciones y estrategias de manejo para el hábitat y las
Manejo del hábitat y de la(s)
poblaciones de las especies de interés, que se llevarán a cabo dentro
población(es) de la(s) especie(s)
de la superficie de la Unidad de acuerdo a los objetivos, metas e
silvestre(s) de interés
intereses que persigue el poseedor del recurso; elaborando para
cada una de ellas, una justificación técnica–cientifica, que asegure
la conservación y permanencia saludable de la vida silvestre y sus
relaciones mutuas, bajo condiciones de funcionamiento estable.
• Establecer medidas preventivas (vigilancia, señalización,
contingencias ambientales) para beneficiar el manejo y
recíprocamente al hábitat y a la población.
• Determinar las medidas necesarias sanitarias y de bioseguridad para
efectuar traslados o movimientos de ejemplares.
• En el caso de llevar a cabo un programa de reproducción controlada,
se deberá indicar el tamaño de los hatos y todas aquellas medidas
que eviten la presentación de posibles alteraciones en la viabilidad
y desarrollo de los ejemplares.
• Utilizar el cuadro “Cronograma de Actividades”, para efectuar un
(41) 12 Cronograma de actividades
listado de las actividades que, como prácticas de manejo y
monitoreo, se pretenden desarrollar en la UMA y asignar un tiempo
aproximado para su planeación, ejecución y evaluación.
75
O. PÁG. DICE SE DEBERÁ
• Dentro de este programa se deberán señalar y desarrollar en extenso,
(42) 12 Programa de seguimiento o
los aspectos o factores que se tomarán en cuenta para llevar a cabo
monitores del hábitat y de la(s)
el seguimiento o monitoreo, tanto del hábitat (Cobertura vegetal,
población(es) de la(s) especie(s)
capacidad de carga, disponibilidad de alimento y agua, entre
silvestre(s) de interés
otros) como de la población (tamaño poblacional, estructura
poblacional, natalidad, mortalidad, entre otros) de las especies de
interés, partiendo de los objetivos, metas e intereses que persigue el
poseedor del recurso, de tal forma que, a corto, mediano y largo
plazo se pueda observar la tendencia del hábitat y de la población,
como consecuencia de los cambios cíclicos o eventuales (naturales)
y/o el resultado de los posibles impactos ocasionados por el
aprovechamiento. Estos resultados deberán plasmarse en el Informe
Anual de Actividades que esta Dirección General debe recibir, a
partir del cumplimiento de un año de haber obtenido el registro de
UMA.
• Indicar y describir en extenso, los métodos y técnicas de muestreo
(monitoreo), con las modificaciones o adaptaciones para evaluar y
conocer las condiciones del hábitat y de la población que se
presentan en la Unidad y darles seguimiento, continúa y
sistemáticamente, indicando todos y cada uno de los datos e
información, sobre el desarrollo de los muestreos y los procesos
estadísticos empleados en una descripción clara y completa.
• Determinar los factores o aspectos que, con su evaluación y
seguimiento continúo y sistemático, indiquen las condiciones de las
áreas claves que se presentan en la Unidad (zona de alimentación,
descanso, anidación, crianza, esparcimiento, pasaderos, entre
otras), a fin de observar el grado de avance en cuanto al
planteamiento y alcances que pretende llegar en la Unidad.
• Para el caso de manejar ejemplares que se encuentren fuera de su
(43) 13 Programa de seguridad y
distribución natural, se deberá desarrollar de manera completa y
contingencia
adecuada, la información que cita el Formato en la sección
Seguridad y Contingencia, considerando para esto, las condiciones
naturales que se presentan en el área donde se pretende llevar a
cabo dicho proyecto, a fin de asegurar la conservación de la vida
silvestre, bajo condiciones de funcionamiento estable.
• Para el caso de solicitar el manejo y aprovechamiento de ciertas
(44) 13 Información adicional para
especies que por sus características requieran de un manejo
algunas especies en particular
particular, se deberán planear y desarrollar las actividades
específicas que se mencionan en el formato.
• Para el caso de las especies consideradas como Prioritarias para la
Dirección General de Vida Silvestre, deberán considerar además,
los lineamientos que emitan los Subcomités Técnicos Consultivos
de los Programas de Recuperación de Especies Prioritarias
vigentes.
76
O. PÁG. DICE SE DEBERÁ
• Especificaciones que deberán tomarse en cuenta para la realización
(45) 14 Disposiciones Generales
del proyecto de plan de manejo.
• (Espacio que la Delegación Federal de la SEMAR-AP en el Estado,
(46) 15 Opinión técnica de la Delegación
utilizará para otorgar una opinión técnica sobre el proyecto de
Federal de la SEMARNAT en el
plan de manejo, si así lo juzga pertinente, a fin de ofrecer
estado
información adicional acerca de las características físicas y
biológicas de la UMA y su organización).
Si existen dudas acerca de la elaboración del Plan de Manejo puede usted acudir a la Delegación Federal de la
SEMARAT más cercana o consultar directamente a la:
Dirección General de Vida Silvestre:
Av. Revolución 1425 Nivel 19, Col. Tlacopac, C. P. 01040, San Angel, México D. F.
Teléfonos: 56 24 36 00 y 03, Fax: 56 24 35 88
Página electrónica: www.ine.gob.mx
Planes de Manejo (RG/RJR/SEGA/ALG)
77

Potrebbero piacerti anche