Sei sulla pagina 1di 125

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía
Grupo de Estudios de
Ordenación Territorial (GEOT)

PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO

TERRITORIO, SOCIEDAD Y AMBIENTE EN EL


SUDESTE BONAERENSE
IDENTIDADES LOCALES Y PROMOCION SOCIAL

Subproyecto

Microemprendimientos Productivos
Voluntariado Universitario

Foto nº 1 Alumna: Desarrollo Foto nº 2


Supervisando un
de temáticas
Microemprendimiento

Microemprendimientos
productivos

3
Microemprendimientos productivos

ISBN: 978-987-544-265-8

Participan en el presente proyecto:

Alumnos voluntarios:

Pablo Aimetta1; Cecilia Horvath2


Leandro Padilla3

Profesor invitado especial


Coordinadora

Alberto R. Villavicencio4, R.
Magdalena Sanchez5
1
Estudiante Avanzado del Profesorado y Licenciatura en Geografía.
2
Estudiante Avanzado de Licenciatura en Geografía.
33
- Estudiante Avanzado de Profesorado y Licenciatura en Geografía.
4
Profesor en Geografía (Dpto de Geografía, Facultad de
Humanidades, UNMDP. Integrante del Grupo de Investigación de
Estudios de Ordenamiento Territorial, GEOT)
5
Profesora en Geografía y 5Licenciada en Geografía (Dpto de
Geografía, Facultad de Humanidades, UNMDP. Integrante del Grupo
de Investigación de Estudios de Ordenamiento Territorial, GEOT)

4
Voluntariado Universitario

“Las ideas de negocios son inútiles


si no
tenemos la habilidad de
transformarlas en
un producto o servicio, tal que haya
alguien
que pague adecuadamente”.

Bagnati, 2007.

5
Microemprendimientos productivos

6
Voluntariado Universitario

Agradecimientos

El Grupo del Subproyecto Microemprendimientos


Productivos quiere expresar su mas profundo
agradecimiento a la Magíster Mónica Cristina
García, por su incondicional apoyo y orientación
humana y académica.

Asimismo, nuestro reconocimiento a la Lic. Lidia


Femenía, coordinadora local del Banco Popular de la
Buena Fe, quien facilitó ampliamente nuestra tarea al
orientarnos y ofrecernos los lugares que consideró
oportunos para la puesta en marcha de nuestro
proyecto.

Muchas gracias a los coordinadores de las diferentes


sedes barriales del Banco Popular de la Buena Fe y a
todos aquellos que concurrieron a los encuentros
llevados a cabo durante este último año.

A quienes depositaron su confianza


en nosotros.

7
Microemprendimientos productivos

ÍNDICE GENERAL

Capít Pági
ulo na
Entre Los Microemprendimientos
Productivos y la Geografía Local………
………………………………… 10
Introducción…………………………………
……….. 10
De la Geografía Económica Descriptiva
a la Geografía del Desarrollo Local……
………………........ 13
Sobre las Practicas de Voluntariado……
………………. 16
El Subproyecto Microemprendimientos
Productivos... 19
Para remarcar………………………………
…………….. 31

I GENERALIDADES
a. Microemprendimientos…………………
…………….. 33
b. Rubros……………………………………… 34

8
Voluntariado Universitario

…………..
c. Pasos a considerar para realizar un
Microemprendimiento……………………
………………. 36
d. El caso del Banco Popular de la
Buena Fe………… 38
e. Incentivos para un
microemprendimiento ………..... 40
f. canales de venta…………………………
…………….. 41
g. Logística……
…......................................................... 42
h. Legislación
bromatológica.......................................
.. 42
i. El microemprendedor……………………
…………….. 44
Para remarcar………………
…...................................... 46

II EL CONTEXTO DE LOS
MICROEMPRENDIMIENTOS 48
a. El contexto de los
microemprendimientos………….. 48
b. La variable “tiempo”: el contexto
desde una perspectiva temporal………
…………………………….. 51

9
Microemprendimientos productivos

c. La variable “espacio”: el contexto


desde una perspectiva espacial………
……………………………… 55
d. El contexto actual como un todo
dinámico y cambiante que exhibe 60
signos del pasado cercano……
Para remarcar……………………………… 68
…………….
III COMERCIALIZACIÓN
Ideas……………………………………………
………….. 70
Canales de venta……………………………
……………. 72
Mercados………………………………………
………….. 74
Networking……………………………………
…………… 79
Estudio de caso……………………………
……………… 81
Para remarcar………………………………
…………….. 81
IV REFLEXIONES FINALES…………………
…………..... 82
V DIRECCIONES, LEGISLACIONES Y
PÁGINAS WEB PARA CONSULTAR… 92
……………………………
VI BIBLIOGRAFIA…………………………… 93

10
Voluntariado Universitario

………………
ENTRE LOS MICROEMPRENDIMIENTOS
PRODUCTIVOS Y LA GEOGRAFIA LOCAL

Introducción

La propuesta de voluntariado universitario objeto


de esta presentación se enmarca en el proyecto
bianual de investigación titulado Redes
territoriales y desarrollo regional. La región Mar y
Sierras en el sudeste bonaerense”, desarrollado
por el Grupo de Estudios de Ordenamiento
Territorial (GEOT), perteneciente al Depto de
Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad
Nacional de Mar del Plata, desde enero del año
2007.

El grupo GEOT ha focalizado sus investigaciones


en el sudeste bonaerense en los cuatro proyectos
anteriores (desde 1993 a la fecha) y las reflexiones
finales de cada uno constituyeron el punto de

11
Microemprendimientos productivos

partida de nuevas investigaciones, en un área


conformada por los municipios de Ayacucho,
Balcarce, Gral. Alvarado, Gral. Pueyrredon, Lobería,
Mar Chiquita, Necochea y Tandil, donde los
gobiernos locales han tomado conciencia de la
necesidad de pensar, planificar y actuar, más en
función de región o asociación intermunicipal que
de entidades separadas, porque comparten
muchas de sus problemáticas, recursos y
necesidades, en un espacio diferenciado y de
tradición histórica conocida como “región Mar y
Sierras”, en el sudeste de la provincia de Buenos
Aires. Los mencionados proyectos han sido
subsidiados por la Universidad local, por la
Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica.

En el caso de los proyectos de Voluntariado


Universitarios aprobados, por la Secretaría de
Políticas Universitarias del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Nación, en dos

12
Voluntariado Universitario

convocatorias sucesivas (2006-2007) a la que se


sumó la de 2008. Esto ha permitido tener un
amplio conocimiento de la realidad regional y de
sus principales problemáticas, las que han sido
abordadas en numerosos artículos publicados en
revistas científicas nacionales e internacionales.

Desde su constitución y los inicios de las tareas


de investigación hace más de una década, GEOT
se propuso trabajar en pos del logro de los
siguientes objetivos: a) Constituir un espacio de
reflexión y análisis de la problemática de las áreas
costeras e interiores como base para diseñar
políticas, estrategias y acciones tendientes al
manejo integrado y la ordenación territorial de los
espacios litorales, urbanos y rurales y b) Propiciar
la formación de recursos humanos en la temática
de la gestión y ordenación territorial. Estos
objetivos se han ido consolidando con el transcurso
del tiempo, con la creciente incorporación de
becarios, alumnos y graduados al grupo de

13
Microemprendimientos productivos

investigación para su formación científica,


percibiéndose la necesidad de mejorar el propósito
y el impacto social de los resultados producidos y
paralelamente un incremento de la acción social
con las comunidades relevadas.

Lo antedicho implica apoyarse en la trilogía


“conocer- saber – hacer” y en este contexto, los
estudiantes, docentes e investigadores del Dpto.
de Geografía de Universidad Nacional de Mar del
Plata, pueden transferir a la sociedad, sus
conocimientos y enfoque pluridisciplinar y
sistémico, abriendo los espacios de participación,
de reflexión y de consensos. Así se valorizan las
singularidades, diferencias y peculiaridades
territoriales, culturales, sociales y ambientales de
las distintas comunidades que integran la región
Mar y Sierras, convencidos que la región y
especialmente su sociedad, es la que diseña y
aplica formas eficaces de acción, promoción y
gestión social, contribuyendo a la búsqueda de

14
Voluntariado Universitario

soluciones a sus problemáticas, de manera integral


y conjunta.

Para los estudiantes y graduados recientes, el


presente proyecto de Voluntariado Universitario
constituye un punto de partida para el ejercicio
profesional de su disciplina, con la aplicación de
conocimientos, metodologías y actitud creativa y
comprometida con la sociedad, que se sustenta
también con una visión interdisciplinaria desde el
grupo de investigación.

La participación de los integrantes del Grupo


GEOT, en tanto geógrafos y futuros docentes
investigadores, merece una reseña acerca del por
qué se abordó este subproyecto desde una mirada
espacial.

De la Geografía Económica descriptiva a la


Geografía del Desarrollo Local

15
Microemprendimientos productivos

La Geografía estudia la interacción entre


sociedad y naturaleza, plasmada en el territorio.
Esta ciencia ha sufrido, desde su
institucionalización académica en el siglo XIX,
notables mutaciones en las maneras de abordar el
estudio del espacio.

La Geografía Económica es una rama de la


Geografía Humana que estudia la interrelación
dinámica entre espacio geográfico y actividades
económicas, abordada desde dos perspectivas: el
espacio actúa como fuente de recursos, pone
obstáculos a los desplazamientos y es soporte de
las actividades. Por otra parte, las actividades
económicas humanas ejercen una fuerte influencia
en la organización del territorio y su relación con
otros espacios (Méndez, 1997)

Desde mediados del siglo XIX hasta comienzos


del siglo XX, la geografía económica sufría de las
influencias positivistas, donde el espacio era visto

16
Voluntariado Universitario

como un simple receptáculo de las actividades,


que parecían inertes. Eran los tiempos de los
estudios geoeconómicos comerciales y meramente
estadísticos y descriptivos, mediante el abordaje
inductivo en su metodología, partiendo de la
realidad concreta, para llegar a generalizaciones
(Rosales Ortega, 2006)

Durante los años ‘ 50, la economía espacial


marca las líneas a seguir: la localización, la
formulación de modelos matemáticos que
expliquen la realidad, pero el espacio sigue siendo
visto como un elemento simplemente contenedor.
La nueva metodología plantea el estudio
deductivo, que parte de teorías y modelos, para
analizar la realidad. El gran cambio en el enfoque
llegará de la mano de la geografías crítica y radical
que, con influencias marxistas, incorporan una
fuerte dimensión política a los estudios espaciales,
no sólo desde la ciencia geográfica, sino también

17
Microemprendimientos productivos

de la sociología, economía social, psicología, entre


otras ciencias y disciplinas.

Se asiste así, al surgimiento de una geografía


mas comprometida con lo social, que basara sus
estudios en un método deductivo, que analiza al
espacio como reflejo de las actividades económicas
Finalmente, un hito importante de la evolución de
la Geografía Económica es la proveniente de los
estudios italianos y franceses, que se interesan por
las causas del surgimiento de experiencias
innovadoras y exitosas en sistemas productivos
locales, dinámicas de proximidad, entre otros. En la
visión espacial actual confluyen las ideas de
espacio como construcción social, la complejidad
de la realidad y la importancia de la visión
transdisciplinaria (Rosales Ortega, 2006).

Una novedad metodológica importante la


constituyen los enfoques denominados de
abducción y de transducción que,”tienen como

18
Voluntariado Universitario

elemento en común, el interés de realizar un


proceso continuo de la relación entre sujeto y
objeto, entre la teoría y la realidad “. El aporte de
la Nueva Geografía Económica Italiana, al estudiar
los distritos industriales de la “tercera Italia” se ha
denominado desarrollo endógeno o desarrollo local,
que cambia el énfasis de lo funcional (sectores
económicos) a lo territorial. Desde esta
perspectiva, el desarrollo se analiza como
interrelación entre los factores económicos y los
extraeconómicos (instituciones, cultura, valores y
relaciones sociales), elementos que resaltaran la
influencia geográfica por sobre la económica en el
desarrollo particular de las localidades (Méndez,
1997)

El diálogo permanente entre investigador e


investigado, la fuerte dimensión local de los
cambios económicos globales y el renovado interés
en comprender como los lugares buscan
alternativas a la globalización económica

19
Microemprendimientos productivos

excluyente, explican el interés geográfico por los


microemprendimientos productivos, como
expresión social de cambios sociales en los
espacios locales.

Sobre las prácticas de Voluntariado

En la última década y al decir de varios autores,


se ha ido perfilando un nuevo paradigma de
desarrollo territorial, basado en interacción e
interactividad, aprendizaje colectivo, innovación
permanente compartida, conocimiento pertinente,
escala geográfica reducida y escala virtual amplia,
transformación del territorio en un territorio de
aprendizaje y por ende, en un territorio inteligente,
entre otras cuestiones. Conocimiento científico,
consenso social y poder político colectivo se
convierten en el entramado crucial, capaz de
provocar en el territorio procesos de crecimiento y
de desarrollo, donde uno de los conceptos claves
pasa por la generación de capital sinergético, es

20
Voluntariado Universitario

decir, la capacidad de la sociedad de promover


acciones en conjunto dirigidas a fines colectiva y
democráticamente aceptados, que conforma un
stock de magnitud determinada en cualquier
territorio y tiempo, que se nutre de los flujos de
actuantes. Esta forma de capital, se complementa
con el capital cognitivo o dotación de conocimiento
científico y técnico disponible en una comunidad,
que no es uniforme e incluye, el conocimiento
geográfico e histórico acerca del propio territorio
de la región.

Tapia (2007) destaca el rol significativo que las


organizaciones de la sociedad civil han comenzado
a jugar, contribuyendo a la expansión de la
democracia en la región. Muchas de estas
organizaciones de voluntariado tienen un alto
grado de credibilidad, y se las percibe como formas
de expresión concreta de las preocupaciones de las
comunidades.

21
Microemprendimientos productivos

La autora citada sugiere que las organizaciones


tienen el potencial necesario no sólo para enfrentar
el desafío cotidiano de atender necesidades
básicas, sino que también deberían expandir y
profundizar sus actividades para encarar
problemas estructurales, influir sobre los modelos
económicos y sostener la articulación entre las
preocupaciones de la comunidad y las políticas
públicas. Asimismo, menciona la necesidad de
reconocer que las organizaciones de la sociedad
civil representan los intereses y las demandas
específicas, y que la misión del Estado es canalizar
esas demandas particulares hacia el bien común.

Por otro lado, al explorar el potencial del servicio


juvenil para el desarrollo social en Latinoamérica y
el Caribe, Jonson (2007) señala que, en muchos
casos, el centro de la implementación efectiva de
los programas, son las redes entre las
organizaciones y las alianzas público-privadas.
Sostienen que estas asociaciones construyen

22
Voluntariado Universitario

capital social, vinculan instituciones ricas en


recursos como las universidades, con áreas
empobrecidas como las comunidades rurales.

Los autores referidos también ponen en discusión


cómo las alianzas del gobierno con las
universidades y las corporaciones privadas han
suministrado el impulso para lograr el incremento
del voluntariado y, en consecuencia, de que un
espectro más amplio de oportunidades de servicio
se encuentre disponible. No obstante, los autores
indican que se necesita más investigaciones para
comprender el impacto de las redes Inter-
organizacionales y los acuerdos programáticos
sobre el capital social y el servicio cívico. Estas
consideraciones ponen en primer plano la
fundamental alianza que se configura en estos
tiempos entre universidades, sector público e
instituciones como ONG´s, sociedades de fomento
y otros movimientos sociales latinoamericanos.

23
Microemprendimientos productivos

El Subproyecto Microemprendimientos
Productivos

La propuesta Microemprendimientos productivos


se sustentó en las conclusiones de becas de
Perfeccionamiento y de Iniciación 6
y otros
resultados de investigación desarrollados en el
marco del grupo GEOT. En ellas, se recomendaba
capitalizar los microemprendimientos, las
producciones intensivas y las agroindustrias en el
sudeste bonaerense como potencial productivo-
exportador, en función de las características
agroecológicas que lo singularizan, la demanda de
6
Sanchez, Rosa Magdalena- Beca de Perfeccionamiento (UNMDP)
2002-2004."Cambios recientes en las modalidades de producción,
comercialización y consumo fruti-hortícola en el partido de Gral.
Pueyrredon" (alternativas a la crisis de sobreproducción y a los
nuevos hábitos de consumo) y Beca de Iniciación (UNMDP) 2001-
2002: “Desde la venta directa en quintas a los actuales mercados
concentradores fruti-hortícolas”.

24
Voluntariado Universitario

mano de obra como paliativo al desempleo y


subempleo, la posibilidad de radicaciones de
industrias subsidiarias, la creciente demanda
internacional de agroalimentos y otros, como
también la generación de un mayor valor agregado
para la región.

En ese contexto, existe también un amplio sector


de la población que cuenta con limitados recursos
técnicos, económicos y físicos , pero con
importante cohesión social (familias, amigos,
asociaciones, etc.), característica fundamental
para aprovechar las posibilidades que brindan los
microemprendimientos como salida laboral y / o
una alternativa a las actividades ya establecidas,
considerando que este tipo de emprendimientos
requiere para su iniciación , de un reducido
capital.(Sánchez, Villavicencio y otros, 2007)

Se insistía además en los cuidados sanitarios y


bromatológicos para llevar a cabo estos

25
Microemprendimientos productivos

emprendimientos, bajo una perspectiva de


sustentabilidad ambiental y asimismo, en la
necesidad de un trabajo asociativo y solidario, con
vistas a la formación de cooperativas de
comercialización de productores de una misma
zona, identificados con una Marca Colectiva para
que el consumidor logre asociar al producto con
calidad y pertenencia regional. En el trabajo
voluntario bajo esta temática, se pretende informar
a la comunidad sobre las ventajas de los
microemprendimientos y la asociatividad para
mejorar la inserción productiva y la calidad de vida
de las localidades del sudeste bonaerense.

Se partió de un análisis de las necesidades que


demandaba la sociedad de Mar del Plata, con el
propósito de conseguir un espacio adecuado para
reunir a un grupo de personas, se realizó un
contacto con el Director del Centro Cultural
General Pueyrredon, quién cedió espacios en
Bibliotecas barriales. Finalmente, los encuentros se

26
Voluntariado Universitario

llevaron a cabo en la Delegación de Batán, en la


Sociedad de Fomento Fortunato de la Plaza y en el
Instituto de Enseñanza Media Galileo Galilei.
Durante 2008, las charlas tomaron el sector norte
de la ciudad, en los barrios Los Pinares, Estación
Camet y Félix U. Camet . Las Instituciones que
actuaron como sedes corresponden a subsedes del
Banco de la Buena Fe de la UCIP: Casa Fraterna
Nuestra Señora de Los Pinares (Barrio Los Pinares)
Casa de la Cultura (Estación Camet)
y Templo Nuevo Amanecer (Barrio Félix U, Camet)
Los responsables de conducir esas instituciones,
fueron los encargados de realizar la respectiva
promoción a través de medios convocando a las
personas para la asistencia a las charlas.

En una primera fase, los estudiantes participaron


de las reuniones a las que fueron convocados para
organizar el trabajo del dictado de charlas a los
asistentes en las instituciones ya mencionadas. Se
consensuó que la organización se realizaría en tres

27
Microemprendimientos productivos

encuentros de dos horas reloj, y que cada


integrante abordaría un eje en particular de una
duración de cuarenta y cinco minutos cada uno.
Posteriormente, cada alumno rastreó la bibliografía
concerniente al eje seleccionado, para elaborar un
material de estudio y poder ser transmitido a la
audiencia.

Uno de los alumnos asistió al curso


“Conocimientos Básicos para la Generación y
Consolidación de Emprendimientos Productivos”,
permitiéndole obtener una formación académica-
teórica y ahondar en la temática. Asimismo, un
segundo alumno, posee un conocimiento empírico
de la temática a partir de un microemprendimiento
familiar. No obstante la formación anteriormente
detallada, los tres alumnos participantes en el
proyecto obtuvieron una preparación previa a los
encuentros con los participantes en las diferentes
instituciones, dictada por un contador experto en el
tema.

28
Voluntariado Universitario

A partir de la búsqueda bibliográfica, encuestas


realizadas a los participantes y la experiencia
adquirida en los encuentros institucionales, los
alumnos redactaron un informe sobre cada eje
temático, los que fueron compilados con el
propósito de hacer entrega de un cuadernillo a
cada uno de los asistentes a los encuentros junto a
un certificado de asistencia.

El propósito, del curso se orientó al desarrollo de


actividades en tres encuentros consecutivos en
fechas preestablecidas, en cada uno de los sitios
propuestos. Se propuso que, al finalizar las charlas
se haya logrado:

• Analizar el perfil del mercado de trabajo y los


principales problemas de empleo en el área de
trabajo, estableciendo la relevancia de los
microemprendimientos para la generación de

29
Microemprendimientos productivos

puestos laborales y la dinamización de


encadenamientos productivos.
• Estimular la generación de salida laboral a
través de diversas estrategias relacionadas con
la organización empresarial familiar.
• Generar conocimientos sobre la relación
hombre-medio con la finalidad de preservar el
ambiente.

Cada jornada de trabajo se extendió


aproximadamente dos horas de duración, en los
que se trabajaron tres grandes temas, yendo de lo
general a lo particular:
- En el primer encuentro se dialogó acerca de
las características de los
microemprendimientos. Además, se le pidió
a los asistentes que expliquen sus ideas o
planes previos si estaban en un
microemprendimiento o sus experiencias en
el tema. Asimismo, se ejemplificó la
aplicación de la matriz FODA.

30
Voluntariado Universitario

- En la segunda clase se desarrolló el contexto


del surgimiento del emprendedorismo y las
posibilidades de llegar a un plan de negocio
- En el tercer encuentro, se analizaron los
canales de venta y las perspectivas de
comercialización de un
microemprendimiento, haciendo hincapié en
las diferentes escalas de análisis

Al finalizar los cursos, se administraron


encuestas de opinión entre los participantes Las
muestras fueron tomadas en función de 30
(treinta) encuestas realizadas al finalizar los
talleres de Batan , Fortunato de la Plaza y en el
Barrio Los Pinares.

Algunos de los resultados obtenidos, indican que


la mayor parte de la población participante de los

44%
28% talleres mostró una
mayoría de mujeres de
entre 40 y 50 años (figura
28%

30-40 41-50 51 y más


31
Microemprendimientos productivos

1) y con diversas ocupaciones y con interés de


conocer más sobre el tema de los
microemprendimientos.

Figura nº 1.- Franja etaria participante


Fuente: elaboración propia en base a encuestas
En el nivel ocupacional (figura 2) se destacaron
las amas de casa (27%) en paridad con los
empleados de diversos rubros (27 %).No es
extraño que las mujeres y amas de casa hayan
sido el público mayoritario ya que , como señala la
socióloga Saskia Sassen, la informalización de las
economías urbanas crea nuevos vínculos entre
hombres y mujeres : “Este proceso conlleva un
resurgimiento del barrio y del hogar como espacios
de actividad económica, lo que presenta sus
propias posibilidades dinámicas para las mujeres.
La degradación económica crea oportunidades
para las trabajadoras y las emprendedoras de
bajos ingresos , y con ello reconfigura algunas de

32
Voluntariado Universitario

las jerarquías laborales y domesticas en que se


encuentran inmersas dichas mujeres”7

TECHISTA
6%
ENFERMERA
6% ESTUDIANTE
6% VOLUNTARIO
FOTOGRAFO
6% 22%
Figura nº 2
AMA DE CASA Ocupación de
27% EMPLEADO
27%
los
participantes

Fuente:
elaboración
propia en base a
encuestas

Se indagó también acerca de la experiencia


previa o actual con respecto a los
microemprendimientos (figura 3). La mayoría de
los asistentes (un 66%) no participa ni participó de
ningún

6%
28%
SI
7 NO
Sassen, Saskia (2007) “Una Sociología de la Globalización” . Katz
NR
Editores. Bs.As. P 154-155.
66%

33
Microemprendimientos productivos

microemprendimiento. Esto se relaciona con el


hecho de que muchas personas se acercan a la
UCIP, a centros de capacitación, pero solamente
cuentan con una idea y no tienen experiencia en la
temática.
Figura nº 3 Participación en microemprendimientos

Fuente: elaboración propia en base a encuestas

Las figuras que siguen, reflejaron la opinión de


las personas participantes, una vez finalizado el
taller y con respecto a la implementación del
mismo:

6%

Figura nº 4 Opinión acerca


del curso
94%
Fuente: elaboración propia en
base a encuestas
AMPLIAMENTE MEDIANAMENTE
En general, ante la
pregunta acerca de si el curso había cumplido sus
expectativas, los asistentes mayoritariamente
(94%) consideraron que las mismas les fueron de
mucha utilidad y un porcentaje menor (un 6%), que

34
Voluntariado Universitario

ya tenía conocimientos previos, consideró la opción


“medianamente”. Un porcentaje similar al anterior
se pudo ver ante la pregunta acerca de si se había
cumplido con la organización del curso planteada
al inicio de las actividades.

Finalmente, se solicitó sugerir temas, maneras de


mejorar la impartición de contenidos y la
modalidad de los encuentros. Los resultados se
incluyeron en la figura 6, advirtiéndose que los
temas más solicitados se relacionan con los
mercados y la comercialización.
CANTIDAD DE PARTICIPANTES

5
4

3
2
MICROEMPRENDIMIENTOS

1
TEMAS UNIPERSONALES
HUERTAS ORGANICAS
LOCALIZACION E IMPLEM

ASPECTOS LEGALES
COMERCIALIZACION

MICROCREDITOS

FINANCIAMIENTO Y
MERCADOS

INTERNET

0
NINGUNO

COSTOS

35
Microemprendimientos productivos

Figura nº 6 Temas sugeridos por los participantes para


nuevos encuentros
Fuente: elaboración propia en base a encuestas

4,5 MUY BUENAS


CHARLAS NO RESPONDIO
CANTIDAD DE PARTICIPANTES

4
3,5
MAYOR DURACION
3
2,5
MUY CONFORME MUY AGRADECIDO
2
ASESORAR SOBRE
1,5 ASPECTOS
MUY INTERESANTE LABORALES
1
0,5

Figura nº 7 Sugerencias sobre el curso


Fuente: elaboración propia en base a encuestas

El público participante se mostró muy interesado


en continuar formándose en la temática,
señalando que tres charlas eran escasas, que
precisaban mas tiempos y solicitando nuevos
encuentros sobre temáticas vinculadas, como la
comercialización y aspectos laborales. Es de
destacar, como así lo señala la figura 7, el interés
por participar y la notable asistencia de personas

36
Voluntariado Universitario

que ansiaban capacitarse, conocer más sobre el


tema. Desde el inicio del curso se transparentó que
la implementación de los talleres no implicaba
presentar” soluciones mágicas” desde la
Universidad, sino que los estudiantes “no venían a
dar clases, sino a aprender de otras experiencias”
A modo de síntesis, se transcriben algunas
expresiones de los participantes de los talleres,
que son interesantes de narrar:
“…Estas charlas me cambiaron la cabeza”
(Participante de los talleres de mayo de 2008)
“…Sigan viniendo, nos sirve mucho”
(Participante de los talleres de agosto de 2007)
“…Gracias por las charlas. Acá muchas veces
vienen de la Universidad, pero después se olvidan
y no vuelven”
(Participante de los talleres de agosto de 2007)

La experiencia fue enriquecedora en todos los


sentidos y permitió que tanto los estudiantes,
como los docentes y los destinatarios del

37
Microemprendimientos productivos

subproyecto, consideráramos que el voluntariado


universitario permitió acercarnos mas entre
nosotros, todos integrantes del espacio local
marplatense.

Para remarcar...

 El Subproyecto de Voluntariado Universitario


denominado Microemprendimientos Productivos,
se enmarca en el Proyecto mayor “Territorio,
Sociedad y Ambiente en el Sudeste Bonaerense
Identidades locales y promoción local” y en el
proyecto bianual de investigación titulado Redes
territoriales y desarrollo regional. La región Mar
y Sierras en el sudeste bonaerense”,
desarrollado por el Grupo de Estudios de
Ordenamiento Territorial (GEOT), perteneciente
al Depto de Geografía, Facultad de
Humanidades, Universidad Nacional de Mar del
Plata

38
Voluntariado Universitario

 El diálogo permanente entre investigador e


investigado, la fuerte dimensión local de los
cambios económicos globales y el renovado
interés en comprender como los lugares buscan
alternativas a la globalización económica
excluyente, explican el interés geográfico por los
microemprendimientos productivos, como
expresión social de cambios sociales en los
espacios locales.

 Es de destacar el interés por participar y la


notable asistencia de personas que ansiaban
capacitarse, conocer mas sobre el tema. Desde
el inicio del curso se transparentó que la
implementación de los talleres no implicaba
presentar ” soluciones mágicas” desde la
Universidad, sino que los estudiantes “no venían
a dar clases, sino a aprender de otras
experiencias”

39
Microemprendimientos productivos

 Desde lo institucional, se logró reforzar el vínculo


sociedad local-Universidad, ampliando el sentido
de la función de extensión universitaria hacia la
comunidad, especialmente en el caso de la
carrera de Geografía, en la que no existían
antecedentes de proyectos de extensión de este
tipo. De esta manera, los estudiantes se
formaron y capacitaron en la temática e hicieron
de esta experiencia una retroalimentación
positiva en su trayecto académico.

Foto 3 Espacio de dictado de charlas Foto 4


Alumnos y publico participante

40
Voluntariado Universitario

CAPITULO I
GENERALIDADES

Existe un sector de la población que cuenta con


limitados recursos técnicos, económicos y físicos,
pero con importante cohesión social (familias,
amigos, asociaciones, etc.), característica
fundamental para aprovechar las posibilidades que
brindan los microemprendimientos como salida
laboral y/o una alternativa a las actividades ya
establecidas, considerando que este tipo de
emprendimientos requiere para su iniciación, de un
reducido capital.

Los emprendedores son aquellas personas que


poseen algunas características comunes como la
iniciativa y la fuerza.

41
Microemprendimientos productivos

a –Microemprendimientos
Se denomina microempresa, según la Ley nº
11936/97 a toda “aquella unidad de producción de
bienes y/o servicios, de interés económico y social,
que este establecido en la provincia de Buenos
Aires.”

Por su parte, como se manifestó en párrafos


anteriores Ameconi (2004) define a los
Microemprendimientos como “… una pequeña
unidad de producción, comercio o prestación de
servicios, situados tanto en el área urbana como
en la rural (minifundios), en la que se pueden
distinguir elementos de capital, trabajo y
tecnología marcados por carácter precario.

A partir de la definición anteriormente señalada,


toda persona puede iniciar una microempresa, la
creación de la misma no esta circunscripta a
personas de bajo recursos sino que aquellas que
tienen alguna idea y espíritu emprendedor pueden

42
Voluntariado Universitario

iniciar una actividad que le podrá significar un


sustento económico en un futuro.

b - Rubros
A la hora de tomar la decisión se trabajara con
alguna producción a pequeña escala, con una
organización familiar o tipo asociativa, es
importante considerar y hacer un estudio de
mercando, adaptando los productos a los gustos y
demandas porque ello, no solo abre las puertas,
sino también permite evitar fracasos.

A) AGROINDUSTRIAS: Dulces, Pastas, Servicio de


Lunch, Encurtidos. Comidas Regionales. Licores
Artesanales. etc.
B) INDUMENTARIA: Ropa Teens, Ropa rustica para
hombre y dama, Ropa para señoras Maduras,
mayores, robustas y/o corpulentas) etc.
C) MUEBLES Y JUEGOS: Alquileres de juegos
inflables, Muebles de tipo complementarios

43
Microemprendimientos productivos

confeccionados en deferentes materiales y/o


combinados. etc.
D) OTROS: Teletrabajo, búsqueda de datos por
Internet, Montar un emprendimiento para
realizar trabajos terciarizados. Servicio de
distinto tipos de valet: el: Lavar vehículos a
domicilios, etc.

Más allá del rubro, es posible sintetizar algunas


características comunes
• Están dirigidos por sus propietarios y empelan
hasta 5 o 10 personas aproximadamente
• No separan las finazas del hogar de las del
negocio
• Un alto porcentaje de los dueños son mujeres
• Depende en gran medida de la mando de obra
familiar
• Tiene un acceso limitado al sector financiero
formal
• Escaso abastecimiento técnico y gerencial

44
Voluntariado Universitario

• Acceso limitado a los servicios de apoyo


empresarial

c - Pasos a considerar para realizar un


Microemprendimiento

Al comenzar un nuevo negocio lo usual es tener


mucho entusiasmo. Escribir el Plan de Negocios es
el primer paso para darle forma al proyecto y tener
un control de las distintas variables del negocio.
Por ello es necesario tener en cuenta los siguientes
pasos:
• Idea
• Proyecto inicial
• Capacidad de gestión

c- I) Idea
El proyecto de una microempresa se sustenta
bajo una idea posible de ser concretada. Según

45
Microemprendimientos productivos

una estadística mundial, el 80% de los nuevos


emprendimientos fracasan en los primeros tres
años. Muchas frustraciones se arrastran por el
desconocimiento de cuestiones básicas en el
manejo del negocio.

Una idea novedosa: es hacer algo mejor o menos


caro, hacerla de una forma nueva o satisfacer una
necesidad hasta ahora insatisfecha.

c- II) Proyecto inicial

Figuran todos los aspectos que permitirán guiar


la iniciativa del emprendimiento
Previo a la realización de un
microemprendimiento, es importante la realización
de un “proyecto inicial” considerando algunos de
los siguientes aspectos asistiendo a cursos y/o

46
Voluntariado Universitario

charlas informativas, como se aprecia en la foto nº


1:

A) Descripción general de la empresa


B) Definición del producto y/o servicio
C) Descripción del mercado
D) Descripción de la competencia
E) Información financiera
F) Plan de marketing
G) Estructura y forma legal de la empresa
H) Personal, asesores externo
I) Sumario ejecutivo

Fotos nº 5 y 6 Asistencia del público a charlas


efectuadas por los alumnos

c- III) Capacidad de gestión

47
Microemprendimientos productivos

Para estudiar el contexto e introducirse en forma


abierta y flexible dentro del juego de mercado,
para encontrar alternativas diferentes que oriente
un nuevo micro-emprendimiento

d - El caso del Banco Popular de la Buena Fe:

Se trata de una organización social que realiza


préstamos solidarios para generar trabajo propio.
Los requisitos para recibir un pequeño préstamo
solidario
1- Formar un grupo de cinco (5) miembros, del
mismo sexo que no sean familiares
2 -El préstamo es individual. Cada integrante del
grupo presenta su proyecto de trabajo (puede ser
productivo, de servicios o reventa)
3 -Demostrar capacidad y experiencia en el
trabajo que se presenta
4- Probar que el proyecto de trabajo producirá
ganancias que permitan el crecimiento del mismo
y la devolución del préstamo al Banco

48
Voluntariado Universitario

5- El grupo es la garantía. Por eso, cada proyecto


es evaluado y aprobado, en principio por le grupo y
luego por el equipo promotor.
6- El proceso de evaluación de los proyectos se
realiza en reuniones semanales y llevara todo el
tiempo que sea necesario antes otorgamiento del
crédito
7- El monto de primer préstamo es pequeño,
desde $50- hasta $300- y el plazo de devolución es
de 25 semanas (6meses), con un interés del 2%
anual
8- El otorgamiento de los préstamos es
escalonado, no se efectúa a todo el grupo al mismo
tiempo.
9- Una vez que se recibe el préstamo, el grupo
se incorpora a un centro (grupo de grupos) y se
continúa asistiendo a la reunión semanal
10- El obligatoria la asistencia a la reunión
semanal, en ella se realiza el pago de la cutota y
se analiza el desarrollo del emprendimiento.

49
Microemprendimientos productivos

11- Se conforma un fondo de ahora grupal, que


consiste en el aporte del 3% del crédito otorgado a
cada prestatario.
12- Ese fondo es propiedad del grupo y e
reintegra a cada prestatario una vez que se
cancelen los créditos.

La sede administrativa UCIP se encuentra en la


calle Jujuy 1747. Teléfono 499-7777. (7600) Mar del
Plata. Su dirección de correo electrónico es:
bancodelabuenafe@ucip.org.ar

e – Incentivos para los


microemprendimientos

Un Microemprendimiento ofrece varias ventajas,


algunas de tipo directa, ya que tiene efectos sobre
la pequeña empresa, mientras que otras beneficios
son indirectos, porque mejoran la situación actual.

En forma indirecta

50
Voluntariado Universitario

• Reduce la pobreza a través de actividades de


generación de ingresos
• Genera empleos
• Contribuye al ingreso nacional
• Promueve el espíritu empresarial
• Mejora la distribución del ingreso
• Contribuye al desarrollo del sector privado
En forma directa
Los productos pueden llegar al consumidor en
forma directa.
• Las modernas modalidades de consumo
requieren de productos diferenciados.
• El incremento demográfico local.
• La posibilidad de exportación a mercados
ubicados en el hemisferio norte
(contraestación).
• Los mayores ingresos de la población que se
destinan a rubros de alimentos.

f- Canales de venta

51
Microemprendimientos productivos

La venta del producto se puede hacer por varias


vías, entre las que se destacan.

• Oferta del producto a supuestos clientes a


través de recorridos y visitas
• Ferias y Exposiciones
• Rondas de negocios
• Internet
• Otros

… A la hora de exportar: Realizar un estudio


de mercado y reconocer a quien esta dirigido el
producto

g – Logística
• Considerar una presentación
adecuada: De la firma que ofrece el
producto y de los productos
• Cumplir con las obligaciones: Es
importante que el empresario tome

52
Voluntariado Universitario

conciencia que ganar un mercado no es


tarea fácil, por lo tonto es importante
cumplir con todas las obligaciones
contraídas
• Cotizar bien: Antes de determinar un
precio de venta hay que evaluar todas las
variables que se pusieron en juego y fueron
generadoras de costo
• Aspectos legales: Hay que asesorarse
sobre la normativa vigente a nivel nacional
y/o internacional, así como considerar el
peso, dimensión y tipo de embalaje
adecuados para exportar

h – Legislación bromatológica
“…Rige en el país y regula la elaboración, el
almacenamiento, transporte y el comercio de
alimentos como lo referente a materias primas,
fabricas, lugares de venta y al personal...”
Objetivos de la legislación
1) Proteger la salud

53
Microemprendimientos productivos

2) Proteger al productor honesto


3) Asegurar un alto nivel de producción
4) Favorecer el comercio interno y externo
5) Uniformar criterios para la circulación de
los productos

EL CAA (Código Alimentario Nacional Argentino)


contiene dos Anexos, que tratan los siguientes
temas:
Anexo I
I. Disposiciones Generales
II. Condiciones Generales de las fábricas
III. Productos alimenticios
IV. Utensilios
V. Normas de rotulación
VI. VI al XVIII Distintos grupos de alimentos

Reglamento de la ley, forma parte del decreto


Cuerpo de disposiciones que constituye la
reglamentación de la ley
Comprende 21 artículos

54
Voluntariado Universitario

Art. 3º: Indica como debe hacerse la inscripción


de productos alimenticios.
Art. 14: Se refiere a las tomas de muestras,
confección de actas, formas de efectuar
inspecciones, etc.
Establece también la forma de fijar las
infracciones, los tiempos para presentar
documentaciones, recursos de apelación,
sentencias, multas etc. (Fritz et al., 2006)

i - El Microemprendedor
Se trata de una persona que, en forma muy
precaria, lleva adelante una empresa. Es quien
lucha por iniciarse o por continuar dentro de un
rubro de actividades que, por limitaciones de
capital, conocimientos, etc., no llega a ser
competitivo. Él es quien administra los diversos
factores de producción. Por este motivo, el capital
y el trabajo se identifican en su persona.

55
Microemprendimientos productivos

Los microemprendedores se definen como:


• Productores independientes: que armen redes
empresariales por zonas geográficas o
territoriales
• Comerciantes de una misma avenida, calle o
barrio de la ciudad, que se unen para contar un
servicio se seguridad, realización de sorteos, o
paseos comerciales.
• Asociaciones entre profesionales de distintas
áreas para atender un cliente de gran
envergadura
• Pequeños empresarios que se unen
temporalmente para realizar gestiones ante
organismos públicos.
• Centros de almaceneros, pooles de compra que
se agrupan a comerciantes de diversos rubros,
unión de supermercados, etc.
• Grupos de fabricantes de distintos rubros
(muebles, zapatos, ropas, etc.)

56
Voluntariado Universitario

• Empresas o instituciones que se asocian


temporalmente con Universidades para sus
programas de capacitación.

Autodefinición del emprendedor


• Soy innovador pues ingreso un producto o
servicio no conocido
• Soy especialista en algo o se hacerlo mejor que
otros
• Poseo una red de contactos que me aseguren
nuevos negocios
• Tengo respaldo financiero
• Estoy en una muy buena ubicación y acorde al
tipo de negocio
• Tengo buen nombre en el mercado
• Tengo acceso a compras mas baratas que la
competencia

Para remarcar...

57
Microemprendimientos productivos

• Un importante sector de la población que


carece de recursos económicos, pero dispone
de gran cohesión social, aprovecha las
posibilidades que ofrecen los
microemprendimientos como salida laboral
• Se define a Microemprendimiento como una
pequeña unidad de producción en la que los
elementos de capital, trabajo y tecnología son
precarios
• Son diversos los rubros, aunque se destacan
las pequeñas empresas dedicadas a la
agroindustria
• Es necesario tener en cuanta los tres pasos
fundamentales para desarrollar con éxito el
microemprendimiento: idea, proyecto inicial, y
capacidad de gestión.
• Son varios los incentivos para desarrollar una
pequeña empresa, algunos son directos,
mientras que otros indirectos

58
Voluntariado Universitario

• Numerosos canales de venta son los que se


detectan, entre los que se destacan; visita
puerta a puerta, ferias e Internet, entre otros.
• El emprendedor se caracteriza por su fuerza y
su iniciativa, además que es innovador.
CAPITULO II

A - El contexto de los microemprendimientos.

Para comenzar, debe tenerse muy presente el


hecho de que “todo microemprendimiento” esta
dotado de un funcionamiento totalmente
autónomo, es decir, éste toma en forma
independiente sus decisiones, como ser: a quién
compra sus insumos, a qué banco se recurre por
un préstamo, qué curso o capacitación toma,
dónde vende sus productos, etc. Ahora bien, lo
antes dicho debe ser relativizado, pues, también es
cierto que todo microemprendimiento debe
resolver “racionalmente” (de forma lógica,

59
Microemprendimientos productivos

meditada, pensada, etc.) en función del contexto


en el que se halla.

La palabra contexto nos remite


indefectiblemente a dos aspectos que varían, que
cambian: uno de ellos es el tiempo, y el otro, el
espacio. Puede entenderse así, que no es el
mismo contexto ni temporal ni espacial, el de
un microemprendimiento textil hacia fines de los
90 en la ciudad de San Salvador de Jujuy, provincia
de Jujuy, que un microemprendimiento de
“lavadero y peluquería canina”, en el año 2006, en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El lector se preguntará acerca de los motivos por
los que se hace esta diferenciación de contextos,
temporal y espacial8.
8
Un microemprendimiento textil resultaba en ese contexto
(provincia de Jujuy, y de paridad cambiaria), falto de
competitividad, dado que sus costes y por ende, sus precios
de venta, resultaban comparativamente más elevados que
por ejemplo, el de las tejedoras bolivianas, o bien, que el de
los textiles provenientes de Asia- Pacífico. Además, toda la
región del Noroeste argentino, ha sido históricamente un
espacio marginado y empobrecido, además de encontrarse

60
Voluntariado Universitario

Resulta relevante identificar las características más


importantes del contexto espacial y temporal
de un microemprendimiento a los fines de saber sí
el contexto es “favorable-positivo” o “desfavorable-
negativo”, o bien, puede guiarse por el uso de la
matriz o metodología FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas), poder
detectar así las oportunidades y las amenazas,
por ese entonces, fines de los ’90, en una situación
particularmente crítica; pues, la recesión se sentía en todo el
país, aunque han sido estos espacios los que más se han
visto afectados (desocupación, pobreza en aumento,
exclusión, etc.). Su población tiene en promedio, un bajo
nivel adquisitivo, lo que redunda en una baja capacidad de
consumo, por lo que de no haber consumo, no hay ventas.
Ese contexto aludido, no era en absoluto esperanzador. En
cuanto al contexto del microemprendimiento canino, este
rubro se ha expandido mucho en los últimos años (venta de
alimentos y productos para mascotas, veterinarias, lavaderos
caninos, etc.). Así, el 2006 fue un año marcado por la
creciente estabilidad política (los tres poderes consolidados y
saneados, ejecutivo, legislativo y judicial), la expansión
económica (superávit fiscal propiciado por las exportaciones
crecientes, de reactivación industrial, etc.), la paz social (sin
grandes conflictos manifiestos), etc., por lo que el contexto le
era favorable y positivo para este tipo de
microemprendimientos. Por otro lado, el poder adquisitivo de
los “porteños” es comparativamente mucho más alto que el
de los jujeños, por ende, estos tendrán una mayor disposición
a gastar, y más, en este tipo de servicios “de lujo”, más allá
de las necesidades elementales.

61
Microemprendimientos productivos

vinculadas estas dos al contexto. Pero: ¿Favorable-


positivo o desfavorable-negativo ante qué
situaciones, o respecto de qué?

Bien, aquí se menciona solo una pequeña lista de


probables situaciones relativamente cotidianas a
las que se suele enfrentar un microemprendedor.
Así, puede hablarse de un contexto favorable o
desfavorable ante la situación de pedir un crédito
(existencia o no de créditos blandos, ante menores
requisitos legales, etc.), o bien, postergar un pago
a los proveedores o bien cambiar de proveedores,
hacer una ampliación del establecimiento, renovar,
reparar o mejorar herramientas de trabajo,
incorporar personal, ampliar puntos de venta,
modificar la calidad del producto o servicio ofrecido
(mayor o menor calidad), mudar la unidad de
producción o servicio a otro lugar (barrio, ciudad,
etc.), posponer pagos de servicios o pagarlos por
adelantado, asociarse con otros individuos, ampliar
la escala de producción (dedicando más tiempo,

62
Voluntariado Universitario

incorporando tecnología, etc.), publicitar en los


medios, lanzar al mercado promociones, bajar
valor de venta, etc.

B - La variable “tiempo”: el contexto desde


una perspectiva temporal

Se comenzará el tema analizando la variable


tiempo respecto del contexto de un
microemprendimiento. Así se habla del contexto
temporal. En la misma, se puede diferenciar
aquellos aspectos que son de carácter
eminentemente coyunturales de aquellos otros
que son más bien estructurales.

Coyuntura, es conforme a una definición del


diccionario de la Real Académica “la combinación
de circunstancias y de factores que se presentan
en una determinada situación”. Así, puede
entenderse que el contexto está necesariamente

63
Microemprendimientos productivos

atravesado u afectado, por factores que son


coyunturales.

Pero no todo termina aquí, dado que como se ha


dicho con anterioridad, el contexto no solo se ve
relacionado u afectado por aquellos aspectos que
son coyunturales, sino también, por aquellos
otros que revisten un carácter estructural. Estos
últimos son medulares, es decir, constituyen el
armazón en el cual se inserta el
microemprendimiento. Son estructurales porque
hunden sus raíces en el pasado, no
necesariamente en el pasado remoto, sino, en un
pasado reciente, un pasado que puede asociarse a

64
Voluntariado Universitario

la idea de modelo económico9, aunque esto no sea


excluyente.

Para ilustrar mejor esta trilogía “contexto-


coyuntura- historia” se verá un pequeño
ejemplo. La pregunta que parece ser la más
adecuada para indagar en aquellos aspectos que
son relativos al contexto temporal y que afectan
al microemprendimiento es la siguiente: ¿Cuál es
el contexto temporal del microemprendimiento
en cuestión?.

Lo primero que se debe hacer para no incurrir en


distorsiones de análisis, es hacer efectiva esta

9
Modelo económico refiere a un conjunto de variables
macroeconómicas, tales como consumo, inversión, moneda,
etc., tales que definen a claras un período histórico o corte
temporal, desde una perspectiva de la economía política
básicamente. A su vez, este se halla enmarcado en lo que se
conoce como estilo de desarrollo, mucho más amplio y
general que el primero. Así, se entiende que con la
devaluación de la moneda tras la crisis del 2001, se inició un
nuevo modelo económico en Argentina, con características
marcadamente diferentes de su predecesor, el modelo
económico de la paridad cambiaria de Menem- Cavallo.

65
Microemprendimientos productivos

discriminación entre factores coyunturales y


factores histórico- estructurales. El recorte
temporal que se realice será siempre arbitrario, no
obstante, véase la siguiente situación: supóngase
que un microemprendedor indaga sobre su
contexto temporal; lo primero que deberá hacer es
precisar su contexto coyuntural. Así, hacia
mediados del mes de Julio del 2008, momento en
que este microemprendedor se hizo esa pregunta,
la coyuntura no era de las más prometedoras: un
gran descontento social con el gobierno, una
sociedad con tendencia hacia una fuerte oposición
de miradas/ pensamientos (a favor del campo o del
gobierno), inflación creciente y descontrolada que
conduce cada vez más a más argentinos hacia la
pobreza o la pobreza extrema (indigencia) y a la
vez, desmentida por el propio gobierno (INDEC),
gran incertidumbre por el devenir del país, y ya no
por el conflicto campo- gobierno, sino, por la
fractura del poder en el ejecutivo con el voto
negativo en el Congreso del vicepresidente Cobos,

66
Voluntariado Universitario

etc.

Así, se podría continuar con esta acotadísima


lista de aspectos o factores que presentan la
característica de ser, más bien coyunturales que
estructurales y que efectivamente moldean el
contexto. Una vez determinado en forma muy
sencilla lo coyuntural del contexto, se debe hacer
lo mismo pero ahora con aquellos aspectos que
son decididamente estructurales y no
coyunturales. Por ejemplo, se puede decir que la
inflación no es coyuntural (aunque sí puede
revestir un carácter de crítica de cara a estos
últimos meses), sino, estructural a un modelo
económico de país que se inicia con la devaluación
de la moneda argentina respecto del dólar, por lo
que toda proyección “de cara al futuro” y análisis
presente debe considerar éste aspecto.

Por otra parte, debe advertirse también que


nuestro país lleva desde el año 2001, momento

67
Microemprendimientos productivos

histórico que puede considerarse “bisagra” de la


historia de los últimos años, un crecimiento
económico sostenido, de tal forma que algunos se
refieren al crecimiento económico argentino como
“crecimiento al estilo chino”, evidenciado éste en
el conjunto de variables macroeconómicas
(exportaciones, superávit fiscal, inversiones, etc.).

Atrás quedaron las dictaduras, los gobiernos


de “derecha”, las presiones excesivas del FMI-BM
(Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial). Atrás quedó también ese Estado que se
retiraba de su rol contenedor en lo social dejando
“a la buena de dios” a miles de argentinos, que
levantaba las banderas de la desregulación
económica generando la violencia arrasadora y el
dominio absoluto de las fuerzas del mercado, que
entronaba la apertura irrestricta de sus fronteras,
que se deshacía de sus míticas y estratégicas
empresas (YPF, Correo Argentino, etc.), etc. Hoy,
mucho de lo que caracterizó el pasado cercano

68
Voluntariado Universitario

(menemista, democrático- radical y despótico) se


esfuma y da paso a un Estado, tal vez, más
democrático, quizá, más inclusivo en lo social e
interventor en lo económico. Como el lector puede
observar, buena parte de lo expresado aquí, tiene
una alta dosis de subjetividad de quienes lo
escriben.

El lector no debe quedarse con lo anecdótico,


sino más bien, rescatar la metodología, es decir, la
forma en que se debe aproximar el
microemprendedor hacia la “lectura” de su
contexto temporal, sea éste, coyuntural o
estructural. Algunos aspectos mencionados aquí
pueden estar sujetos a discusión. No debe
olvidarse finalmente, cruzar ambos análisis, es
decir: lo coyuntural y lo estructural.

C - La variable “espacio”: el contexto desde


una perspectiva espacial.

69
Microemprendimientos productivos

La palabra contexto involucra no sólo la variable


tiempo ya analizada, sino también la variable
espacio. Por ello, aquí se intentará orientar al
lector en éste otro aspecto o dimensión del
contexto, que son todas aquellas cuestiones que
conciernen al contexto espacial.

Para profundizar un poco más en éste aspecto,


se deben diferenciar las distintas categorías o
niveles espaciales. Antes de entrar de lleno en esta
diferenciación, resulta oportuno advertir al lector
de cual es la pregunta que debe de hacerse para
analizar el espacio, o bien, el contexto espacial:
¿Cuál es el contexto espacial del
microemprendimiento en cuestión?. Para dar
respuesta a éste interrogante, lo primero que debe
hacerse es ubicar al microemprendimiento es la
más pequeña de las escalas espaciales o
geográficas: el barrio.

70
Voluntariado Universitario

El barrio, como unidad de análisis del contexto


espacial resulta destacado, por ejemplo, en
aquellos casos en que el microemprendimiento
establece sus mayores vínculos con él mismo, por
que en caso contrario, no merece mayor atención.
Si por ejemplo, un microemprendedor produce,
compra su materia prima o vende sus productos,
etc., y todo lo hace mayormente en el vecindario,
el barrio, resulta aquí, la unidad de estudio más
apropiada. Lo que aquí resulta más destacado aún
y a la vez, una situación que afecta a buena parte
de los microemprendimientos, es analizar esta
unidad espacial, el barrio, en función de los
clientes y clientes potenciales, como así también,
de la competencia.

Un cúmulo de factores afectan directamente la


evolución del microemprendimiento, y más
concretamente, generan o estructuran un contexto
positivo o negativo en función de los clientes y
clientes potenciales y de la competencia, tales

71
Microemprendimientos productivos

como: nivel adquisitivo de los habitantes, sector o


clase social predominante, presencia o ausencia de
zonas comerciales, accesibilidad general de la
zona, la existencia o no de uno o más
competidores en la actividad, etc. Debe aclararse
que no se trata de ser grandes analistas o
estudiosos, pues basta con caminar el barrio,
observar la presencia o no de obras en
construcción en la zona, de casas en alquiler o no,
del estado de las fachadas de las viviendas, de la
existencia o no de asentamientos precarios (villas
de emergencia), etc.

Todas estas cuestiones ayudan a la hora de


poder acercarse hacia una caracterización del
entorno inmediato: el barrio. Mucho más
provechoso resultará sí se observan todos esos
elementos y más, pero incorporándole una limitada
dimensión temporal. Por ejemplo, no solo se
limitará a observar y a sacar una fotografía del
presente, es decir, del estado actual de las cosas,

72
Voluntariado Universitario

sino que además, jugará con su evolución en


tiempo pasado, a partir de lo cual, podrá incluso
hacer una proyección hacia el futuro. Supóngase
que el observador advierte la presencia de unos
pocos terrenos baldíos en el barrio, sobre los
cuales, en su gran mayoría, se están construyendo
viviendas. Esto nada dice sobre la evolución
temporal de la industria de la construcción en la
zona; sin embargo, el observador podrá advertir
que no todas las viviendas tienen la misma
antigüedad (algunas pueden incluso, estar sin
estrenar, lo que habla a las claras de que se han
terminado de construir hace no mucho tiempo
atrás) o que existen distintos grados de avance en
las construcciones, etc.

Todas estas cuestiones ayudarán a arrojar luz


sobre la dinámica de la urbanización y el
crecimiento poblacional del barrio, aspectos éstos,
para nada menores a los fines de analizar mi
contexto espacial inmediato. Entiéndase que sí el

73
Microemprendimientos productivos

barrio crece, incluso, si mejora su nivel económico,


esto puede estar expresando un contexto espacial
(espacial- temporal) favorable (siempre en función
directa con el tipo de microemprendimiento y la
calidad- precio del producto/ servicio ofrecido).

Contrariamente, si en el barrio se expanden las


casas precarias, aumentan los niveles de
inseguridad, los residentes no muestran signos
visibles de mejoras o éxito económico, se
reproducen los carteles de “vendo”, etc., es muy
probable que estemos frente a un contexto
espacial desfavorable, siempre y cuando, el
microemprendimiento no apunte a trabajar y
reforzarse- crecer en ese contexto, en función de la
relación baja calidad del producto o servicio- bajo
precio de venta. Pues si contrariamente, operar
con clientes de buen poder adquisitivo se viene “a
pique”, o bien, el microemprendedor se adapta al
nuevo contexto, o bien, cambia de actividad, o
muda su lugar de producción, etc.

74
Voluntariado Universitario

A continuación se indagará sobre el contexto


espacial inmediato al barrio, en el que suelen
desenvolverse buena parte de los
microemprendedores: la ciudad. Algunas de las
cuestiones que el microemprendedor puede
observar y analizar de este contexto espacial, la
ciudad, son básicamente sus actividades
económicas “pilares” o “rectoras”, a saber: el
turismo, la industria textil, la pesca, la construcción
y la horticultura. Es cierto que cada una de estas
actividades está sujeta a una dinámica particular,
pero también es cierto que su evolución en el
tiempo suele tener puntos de contacto.

En principio, sería destacable que el


microemprendedor indague en la existencia o no
de relaciones y vinculaciones entre alguna de estas
actividades y su microemprendimiento, para ir de
lleno a la evolución y las características
particulares de la misma. Pecando de ser

75
Microemprendimientos productivos

excesivamente sintéticos, puede decirse en línea


general, que el grueso de las actividades motrices
de nuestra ciudad ha tenido una evolución positiva,
no exenta de conflictos y dificultades; pero a la
vez, coherente con la evolución general del país.

El turismo, la construcción, la pesca y la industria


textil en su conjunto han mostrado signos de
creciente vitalidad y se han repuesto en medio de
ostensibles transformaciones internas tras el paso
de la convertibilidad, un período sombrío y
recesivo para el corazón de la urbe.

D - El contexto actual como un todo dinámico


y cambiante que exhibe signos del
pasado cercano

Hechas las salvedades efectuadas, se está en


condiciones de hacer una acotadísima lectura del
contexto actual y presente de los
microemprendedores, a modo ejemplificador,
considerándolo como un todo dinámico que

76
Voluntariado Universitario

involucra simultáneamente tiempo y espacio, pero


que dentro de él, la variable tiempo incluye lo
coyuntural y lo histórico-estructural, la ciudad, el
país y el mundo.
La pregunta que se estará haciendo el lector es
dónde se debe hacer el corte temporal para así
poder hacer una mirada retrospectiva, es decir,
hacia el pasado. Suele aconsejarse que se tome
como bisagra el 2001, año en que tras una fuerte
crisis económica, social y político- institucional, se
salió de la paridad cambiaria (un modelo
económico que marcó la historia argentina) y se
dio así inicio a una nueva etapa, basada ésta en
un nuevo modelo económico. Por supuesto, los
más avezados podrán animarse también, por
ejemplo, a comparar este nuevo modelo
económico con el que lo antecedió bajo la órbita
menemista y que tuvo como telón de fondo la
década de los 90: el “uno a uno”.

77
Microemprendimientos productivos

Para comenzar, se hará mención de que el titular


del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo) Kermal Dervis, evaluó la evolución de
nuestro país tras la crisis del 2001 sosteniendo que
se “ha restaurado su crecimiento y su estabilidad”,
aunque agregó que, “las crisis han empeorado la
distribución del ingreso y perjudicado mucho a los
pobres", por lo que deben centrarse los esfuerzos
aquí. Amplió su opinión al sostener que "la
provisión de los servicios sociales es muy
importante, tanto como financiar esos servicios
para asegurar que el futuro crecimiento sea
estable", estabilidad que se alcanzará "con un
programa económico y social que favorezca a los
pobres".

Por supuesto, esta es una de las tantas voces


autorizadas de uno de los diversos organismos
multilaterales (ONU, FMI, BM, etc.) que, sabido es
que, ejercen una gran influencia en la opinión
pública, en las políticas de los gobiernos, en las

78
Voluntariado Universitario

inversiones de las empresas, etc. Debe quedar


claro que no existe unanimidad y consenso en la
opinión o análisis que hacen cada uno de estos
organismos multilaterales (OM) respecto de
nuestro país, nuestra economía, etc. De todo lo
anteriormente mencionado, resulta evidente que
no hay crecimiento si ese crecimiento no beneficia
a los que menos tienen. Con esto se ha dado una
mirada “a vuelo de pájaro” durante los últimos
años, por supuesto, puede ampliarse, contrastarse
con otras visiones, etc.

Para algunos economistas la situación económica


del año 2008 se resume así: “…Será un año
plagado de números siete para la economía
argentina: crecerá alrededor del 7%, la inflación
oficial se espera en 7% (entre 7 y 11 en realidad) y
el desempleo estará en 7%” afirmaba el
especialista en economía Ezequiel Burgos (2008)
en uno de los artículos publicados en el portal
digital del diario Clarín. Profundizaba aún más al

79
Microemprendimientos productivos

decir que: “…el buen nivel de inversiones, los altos


precios de las materias primas y la mejora en el
salario y en el empleo, son factores que alentarán
el crecimiento. Sin embargo habrá factores que
podrían jugar en contra, como el alto nivel de la
capacidad utilizada, la falta de crédito a largo
plazo, la incertidumbre provocada por la inflación,
los cuellos de botella en energía y la
desaceleración de la economía mundial”.

Como podrá advertir el lector, cada uno de los


aspectos aludidos por este analista, merece un
análisis quizá más exhaustivo, no tan somero, pero
se corre el riesgo de desviarse del propósito
planteado: tener una aproximación racional, seria y
bien fundada respecto del contexto,
particularmente el económico, aunque sin
desestimar lo político, lo social, lo ambiental, etc.

En tanto, algunas consultoras creen que la


inflación puede perjudicar directamente la

80
Voluntariado Universitario

capacidad de consumo de las personas, viéndose


afectada finalmente esta variable, el consumo (el
cual mantiene su crecimiento a la par del
crecimiento económico), mientras que otras
estiman que los individuos seguirán gastando.

Respecto de la inversión, algunos argumentan


que nos es sostenible un crecimiento económico
elevado como el de la Argentina si éste no es
acompañado de grandes volúmenes de inversión,
sea ésta interna o externa. Para ello se basan en
comparaciones, al sostener que otras economías
igualmente dinámicas aunque más modestas en su
crecimiento, tienen tasas de crecimiento en la
inversión considerablemente muy superiores a las
de nuestro país (España, Corea del Sur, etc.)
mientras que países como India, con un
crecimiento económico comparable al nuestro,
experimentan una inversión que triplica al
crecimiento económico.

81
Microemprendimientos productivos

La principal incógnita es la inflación. Para 2008


existen algunas variables como el superávit fiscal y
la apreciación cambiaria que tienden a reducir las
presiones sobre los precios. Pero existen otras que
tienden a aumentarlas, como el sinceramiento de
las tarifas de servicios públicos y un piso más
elevado para el precio de los commodities. En ese
sentido, las negociaciones salariales entre
empresarios y sindicatos aparecen en la mira de
todos los economistas, advierten ciertos medios.

Por otro lado, la prensa internacional ha


dedicado unas cuantas hojas al análisis de la
situación económica argentina, donde sostuvieron
en el transcurso del mes de agosto que la
“manipulación de las cifras de la inflación
"preocupa a los inversores extranjeros que
trabajan en la Argentina. "A pesar de cinco años de
crecimiento a un ritmo chino, la economía
argentina inquieta", escribió el prestigioso

82
Voluntariado Universitario

vespertino francés Le Monde el 26 de agosto de


2008.

En esta línea de pensamiento, el matutino de


igual nacionalidad Libération expresaba que "tras
una crisis de tres meses con el mundo agrícola,
una dura derrota en el Senado y una estrepitosa
caída de su popularidad, Cristina Kirchner enfrenta
hoy una inflación del 30% y las dudas de Wall
Street sobre la solvencia de su país". Para este
periódico”, sólo en los ocho primeros meses de su
mandato, la presidenta "eclipsó la recuperación
económica que había logrado su predecesor -y
marido- Néstor Kirchner" para quienes, con
excepción del PBI, "todos los demás índices
económicos están en rojo".

Ahora bien, para ilustrar al lector sobre lo


sorpresivo que pueden resultar ciertos cambios de
contexto y las proyecciones que se hacen a partir
del mismo, se hará una acotada mención de lo que

83
Microemprendimientos productivos

ha ocurrido hacia fines de septiembre y principios


de octubre del corriente año, lo cual relativiza todo
el análisis efectuado precedentemente. La crisis
del mundo financiero desatada hacia fines de
septiembre del 2008 en los Estados Unidos, pero
rápidamente expandida hacia Europa y la totalidad
globo, tomó por sorpresa al Gobierno, que basaba
sus políticas fiscales en el alto precio de los
commodities (principales productos de
exportación), ahora derrumbados por diferentes
motivos.

Así, algunos creen que los dos pilares básicos de


la economía argentina están amenazados. “Tanto
el superávit fiscal como el saldo comercial tienen
una dinámica cada vez más dependiente de los
precios internacionales de las commodities, cuyo
crecimiento parece haber llegado a un límite”, al
decir de Jorge Todesca, para La Nación, Economía.
“La situación fiscal para 2009 es compleja. En
2008, el 34% de la expansión de la recaudación

84
Voluntariado Universitario

tributaria provino de los derechos de exportación y


un 40% de los mayores ingresos de la seguridad
social, en parte derivados del traspaso de afiliados
del sistema de AFJP al Estado”, sostenía este
mismo economista, quien agregaba que “ninguno
de estos fenómenos parece poder repetirse en
2009. Privada de este impulso, el año próximo la
recaudación probablemente crecerá no más del 21
al 25%, es decir, en línea con la tasa de inflación.
Tal perspectiva arroja un fuerte interrogante sobre
la capacidad de moderar el actual ritmo de
crecimiento del gasto de alrededor del 35% anual a
un nivel compatible con la corriente de ingresos”.

Por otra parte, como ya se vislumbra en algunas


commodities, la experiencia histórica es que las
crisis en los países desarrollados impulsan su
precio hacia la baja. Existe un consenso cada vez
más amplio acerca de que el nivel actual de los
precios de los commodities incluye una porción
importante de presión derivada de la presencia de

85
Microemprendimientos productivos

inversores financieros en estos mercados. Es decir,


no se trata tan sólo, en el caso de los alimentos, de
la incorporación de una mayor población del lado
de la demanda. Por consiguiente, si esa corriente
cambia, porque los inversores vuelven a encontrar
otros canales para sus colocaciones, el nivel de
precios puede descender.

“La economía argentina está cambiando


rápidamente y, es por esto, que hay que cambiar
el modelo, y las políticas para mantener el
crecimiento y la estabilidad”, así se expresaba el
director regional de calificaciones Soberanas de
Standard & Poor's, Joydeep Mukmerji (2007) quien
vaticinaba con anterioridad a las elecciones
presidenciales que dieron a Cristina Fernández de
Kirchner ganadora de las mismas, una suerte de
inestabilidad, de la que hoy somos todos
partícipes. "Un ocho por ciento de crecimiento no
es normal para la Argentina, y sí tal vez para
China", explicó. "Más importante que la identidad

86
Voluntariado Universitario

del nuevo presidente, sostuvo, es saber cómo va a


actuar ante las nuevas situaciones que se le
presenten". "Néstor Kirchner fue presidente
durante un período de alza económica, sobre el
cual también tuvo responsabilidad y habrá que ver
que sucede cuando haya un inevitable cambio en
el ciclo económico. Hay que ver como los Kirchner
enfrentan ese cambio", dijo:
“Meses atrás se debatía sobre la "renta
extraordinaria" (esa super ganancia) que obtenían
los productores rurales, mientras que hoy se
discute sobre el desplome de la rentabilidad (al
menos de los productores medianos y chicos) y de
las mayores dificultades para seguir produciendo
granos y por ende, exportándolos. Todo esto
imprime una mayor presión sobre el Gobierno, y
por otro lado, es dable esperar que las decisiones
que se tomen resulten criteriosas a los fines de
evitar desaceleración, recesión y males mayores.
Así, el campo enfrenta un triple problema: los
precios de las materias primas caen y lo hacen

87
Microemprendimientos productivos

vertiginosamente, los costos crecieron un 50% en


el último año y la sequía hace aun más compleja y
dificultosa la producción, a decir de Juan Diego
Wasilevsky. Según Gagliardo, director de la
consultora Artegran (en diálogo con
iProfesional.com) esto lleva a que “hoy la
Argentina, se transformó en un lugar difícil para
cultivar soja, algo impensado algunos meses atrás
".

Por lo comentado hasta aquí, el lector solo podrá


llevarse en concreto, algunos lineamientos básicos
sobre el contexto actual, pero básicamente, una
metodología de análisis y por otro lado, la
sensación de que en este mundo donde los
cambios se suceden de un día para el otro y
adquieren el carácter de vertiginosos. No existe
certidumbre, pues lo que prima y mucho más
ahora, es la incertidumbre y la inestabilidad. La
pregunta de todos los ciudadanos es si esta
situación es pasajera, o bien, la Argentina está

88
Voluntariado Universitario

dejando atrás un período de “vacas gordas” para


entrar en otro, en donde son más los interrogantes
que las certezas o bien, donde la certeza es la
incertidumbre.

Para remarcar…

• A esta altura el microemprendedor podrá


percatarse, de que el análisis o estudio del
contexto del microemprendimiento es siempre
temporal y espacial.
• Ambas dimensiones actúan en forma conjunta,
se tocan muy de cerca, por lo que, a los fines de
explicar mejor esta temática se hizo esta
diferenciación entre contexto temporal y
contexto espacial.

• No obstante, se insiste nuevamente en que la


realidad es una y el contexto es espacio-tiempo

89
Microemprendimientos productivos

considerado como un todo, una verdadera


unidad.

Fotos nº 7 y 8
Alumnos y participantes
interactuando

CAPITULO III
COMERCIALIZACIÒN

Siempre se debe pensar en ¿cómo?, ¿cuándo?,


¿dónde? y a ¿quién? se pueden vender los

90
Voluntariado Universitario

productos o servicios. Para eso, se darán algunas


ideas orientativas, las cuales van a ayudar, en el
momento de organizar el emprendimiento:

Ideas :
A) local para las ventas
B) ¿Qué tipo de público? - Búsqueda de
mercado
C) Lo impositivo: cómo manejo los números
(contadores y/o abogados-gestores
matriculados).

Para poder diagramar mejor las ideas (siempre


conviene escribirlas en papel ), se utiliza lo que se
denomina “Plan de Negocios”: ¿Qué es?: es la
piedra fundacional del emprendimiento, es un
resumen por escrito de lo que se espera lograr con
su empresa, de cómo va a administrar y organizar
sus recursos; allí figuran todos los aspectos del
funcionamiento de la empresa, para que en todo
momento se pueda ir monitoreando ese proceso y

91
Microemprendimientos productivos

haciendo los cambios que la dinámica del mercado


le impone.

Escribir el Plan, da seriedad al emprendimiento y


compromete al empresario con su proyecto;
estimula el sentido de la realidad. ¿Para qué sirve?
Facilita tomar decisiones y elegir alternativas al
tenerlas a la vista, se pueden corregir algunas
medidas en una etapa temprana y controlar los
riesgos, es la carpeta de presentación del proyecto
y un requisito básico a la hora de buscar dinero, es
una guía para que la empresa funcione y transmite
una información más elaborada y precisa.

El Plan de negocios debe considerar cuatro


puntos importantes para tener en cuenta éstos
darán una idea general de la estructura de un
emprendimiento y cómo es el manejo del mismo.
1. Compra
2. Venta
3. Producción

92
Voluntariado Universitario

4. Administración

Para analizar estos puntos, sencillamente, se


puede decir que para la compra, se consideran
insumos, materiales, elementos de trabajo, materia
prima; los cuales podremos adquirir a precios y
calidad convenientes. En la Venta, debe tenerse en
cuenta la presentación del producto, el precio de
venta y el lugar de venta; ya que todo el proceso
de producción es sumamente importante porque
es la elaboración de nuestros productos y/o
servicios, donde el factor “tiempo”, es el que
cuenta: el tiempo de elaboración.
Finalmente, la administración, que no es poca
cosa. Y en este punto hay algo interesante, que no
debe olvidarse: la capacitación continua o
constante! ”. Es imprescindible saber cómo hacer
para administrar los recursos de nuestra empresa:
compras, ventas, materiales, tiempos, gastos,
impuestos, etc.

93
Microemprendimientos productivos

Con lo que respecta a la comercialización,


propiamente dicha, se analizarán algunos aspectos
claves, a saber:

Canales de venta:

Este punto resulta interesante, porque es el que


llevará a que la gente conozca el producto. Son los
lugares donde podremos ofrecer nuestros
productos y/o servicios:

1. Ofrecer a través de visitas: de persona a


persona
2. Rondas de negocios: reuniones en las cuales,
compran y venden sus productos y/o servicios,
los propios empresarios.
3. Ferias: buscar alguna de forma permanente.
4. Internet: a través de páginas web o correo
electrónico.
5. Exposiciones: son importantes, grandes y
únicas.

94
Voluntariado Universitario

6. Atención directa al público en locales propios


7. Catálogos: demostraciones de productos a
través de fotos.
8. Viajantes: persona que visita a comercios
minoristas.
9. A comercios mayoristas
10. Franquicias: autorizaciones que se otorgan a
distintas personas para comercializar una marca
en un lugar determinado.

¿Qué pasa con el mercado formal?


El mercado formal es simplemente el lugar
donde se adquieren los productos: supermercados,
almacén, estaciones de servicios, restaurantes,
etc.; los cuales son vendidos “en blanco”, o sea,
con ticket o factura o boleta. Cabe aclarar, que si
no están registrados los productos y/o servicios, no
se puede vender en el mercado formal.

Mercados
 Local

95
Microemprendimientos productivos

 Regional
 Nacional

La venta a la que está dirigido el producto


ofrecido hace referencia hacia mercados ubicados
en el exterior del barrio, hacia la ciudad, la región
o el país.

Algunas consideraciones:

1) Realizar un estudio de mercado (marketing), a


través de charlas con vecinos, encuestas, lecturas,
investigación, etc.

2) Presentación adecuada de: la firma que ofrece el


producto, los productos y la oferta, considerar el
envoltorio, las etiquetas, etc.

96
Voluntariado Universitario

3) Cumplir con las obligaciones: Ganar un mercado


(clientes) no es fácil, por eso, se debe cumplir con
los compromisos.

4) Cotizar bien: $ de venta

5) Aspectos legales:
• Inscripción de la empresa: como sociedad,
unipersonal, formar cooperativas, SA, SRL,
familiar.
• Registro de la marca
• Para facturar las ventas: inscripción en AFIP: ej:
Monotributo.
• Legislación de Bromatología
• Habilitaciones Municipales.

6) Empresas de familia: existen cada vez más por


tres razones:
• Generan salida laboral e ingresos
• Contribuyen al desarrollo del sector privado

97
Microemprendimientos productivos

• Organización de la familia, una o más familias.

7) Momentos críticos de la empresa: Deben


buscarse nuevas estrategias para refundar la
empresa: 1) Innovaciones: regalos empresariales,
promociones, algún cambio en el envase del
producto o modificaciones en la prestación de un
servicio, etc. 2) Reinversión de los excedentes en
la empresa: las ganancias se utilizan para
modernizar la tecnología de producción, servicios
y/o administración, las cuales necesitan renovación
constante.

Dentro del área de comercialización, se analizará


un punto muy nuevo dentro de los micro-
emprendimientos denominado Alianzas
Estratégicas. Este nuevo concepto puede
entenderse como la asociación de una o más
empresas con el fin de lograr objetivos propuestos
como por ejemplo:

98
Voluntariado Universitario

 Incrementar volumen de negocios


 Incrementar el uso de fortalezas
 Aumentar la producción
 Desarrollar tecnología
 Compartir costos
Estímulos
 Estandarizar productos
 Neutralizar debilidades
 Evitar duplicaciones
 Producir insumos
 Diversificar productos, etc.

Tipos de Alianzas:
1. de producción
2. de comercialización
3. tecnológica
4. logística
5. financiera

99
Microemprendimientos productivos

Se deben tener algunas consideraciones antes


de asociarse con alguien:
• Elegir cuidadosamente a los socios: se deben
tener objetivos similares así como también,
visiones, valores, etc. (Mutua confianza y
respeto)
• Planificar sobre metas realistas: equilibrio
entre ambición y realismo.
• Seleccionar cuidadosamente el tipo de
alianza: manejar tiempos, efectos colaterales,
conflictos, intereses, controlar autocrítica
individual y colectiva y ¡no como auditoría!

Las alianzas pueden provenir de grupo de


empresas con objetivos compartidos,
individuo/empresa con limitaciones, agente
externo como bancos, Estados, ONG, etc.
• Con el asociativismo entre empresas se pueden
adquirir:
-conocimientos

100
Voluntariado Universitario

-capacidad de gestión
-personal calificado
-recursos financieros y capital
-tecnología
-mercado
-imagen
-relaciones: (networking) (este término se explica
más adelante)

En este tema tan particular e interesante,


confluyen las carencias de unos y las destrezas de
otros. Como ejemplo, se puede mencionar a un
individuo con capital y capacidades de negocio que
se asocia con otro con habilidades productivas,
para formar una empresa.

Las alianzas entre empresas, traen aparejada la


flexibilización de las estructuras. Esto significa que,
cuando más diversidad tienen estas empresas, en
cuanto a mano de obra, administración,
producción, comercialización, etc., más

101
Microemprendimientos productivos

oportunidades existirán de integrarse junto a la


población y generar un mercado en el cual, se
busque permanentemente un equilibrio para todos.
Networking

“Es la oportunidad que tenemos para hacer


contactos”

¿Para qué sirve?


 Para conocer gente
 Conseguir trabajo
 Ganar dinero

Las relaciones interpersonales son


indispensables para este tipo de trabajo: buscar
siempre ampliar la red y mantener la
comunicación con los contactos, con esto se
amplía la base de los negocios, también ayuda a
desarrollar talentos, capacidades y habilidades. No

102
Voluntariado Universitario

sólo habilidades y talentos “comerciales”, también


competencias sociales, de relacionamiento.
Muchas personas han vencido prejuicios y temores,
y han desarrollado un talento para vincularse con
otras personas, una habilidad para la empatía, e
incluso para la amistad. Muchos han descubierto y
desarrollado talentos de liderazgo sorprendentes.

Estudio de caso

Sobre lo anteriormente mencionado, se


comentará un caso muy particular, sucedido en
la ciudad de Santa Fe
-Cuatro personas de una empresa del rubro
alimenticio, en la que venían trabajando hace
años, estaban preocupados al ver que la fuente de
ingresos con la que mantenían a sus familias
estaba por derrumbarse. Decidieron entonces,”
juntarse” para charlar sobre el tema, y tratar de
encontrar una solución. En esa reunión surgió la
idea. Ellos conocían perfectamente cómo
funcionaba el negocio. Uno era encargado de la
producción, otro de las compras y los otros dos
manejaban el área comercial. Tenían la situación
ideal, solo faltaba ponerla en marcha.

103
Microemprendimientos productivos

La crisis les dio el empuje que los llevó a


transformarse en empresarios. Se abrió camino el
proyecto y fundaron una firma. Alquilaron un
pequeño galpón, lo acondicionaron con su propio
trabajo, consiguieron algunos equipos industriales
usados que ellos mismos repararon y en poco
tiempo salieron a vender sus propios productos:
polvos para preparar flanes y postres y azúcar
negra.

Cargaron sus vehículos y visitaron a sus


antiguos clientes dispersos por el interior de la
provincia de Santa Fe. Los primeros resultados
fueron estimulantes. Ya quedaban chicas las
instalaciones; con las ganancias que se habían
acumulado, se compró un terreno de una hectárea
en las afueras de la capital santafesina y junto con
los empleados, construyeron una nueva planta.
“Nunca tuvimos capital, así que teníamos que
sumar trabajo y achicar costos todo lo posible”.
Esta filosofía austera, permitió atravesar con éxito,
todos los inconvenientes económicos de la última
década.

Los cuatro socios, tuvieron claro desde el


principio, que un aspecto que suele ser crítico para
las Pymes es la relación con las familias. Para
preservar la salud de la empresa, decidieron que
ningún pariente sería incorporado como empleado.
Y fijaron sueldos iguales para los cuatro, a un nivel

104
Voluntariado Universitario

que les permite vivir sin desangrar a la empresa.


Estas estrategias, les permitieron salir de la crisis
del 2001 con una organización sólida, da empleo a
24 personas y no tiene deudas. Esta situación, los
pone en posición de plantearse nuevos desafíos.

Para remarcar…

 Es muy importante que se estimulen las


relaciones personales.
 Se puedan ir incorporando nuevos contactos a la
agenda del emprendimiento.
 Buscar la capacitación tanto técnica como
personal en forma permanente, sobre todo
aprender a escuchar a los entendidos y poner en
práctica las ideas de acuerdo con el proyecto
personal de cada uno.
 Nunca olvidar que “el que quiere siempre
puede”, por supuesto que nada es fácil, pero
hay que tener perseverancia, hay que tener
voluntad y paciencia y con muchas ganas de

105
Microemprendimientos productivos

salir adelante, a pesar de los tropiezos que se


puedan presentar.

Reflexiones Finales

El planteo del trabajo de extensión universitaria y


su puesta en marcha por parte de alumnos y
docentes han permitido dar a conocer
metodologías tendientes a generar soluciones para
uno de los problemas más importantes que
presenta el sector de la sociedad más vulnerables:
el de la capacitación. Este problema de la
capacitación de personas para desenvolverse en el
sistema socioeconómico es recurrente y para
mitigarlo, es preciso contar con un acervo de
herramientas metodológicas que posibiliten la
búsqueda y asimilación de conocimientos para el
desarrollo personal.

106
Voluntariado Universitario

Durante 2007, los ciclos de charlas se


desarrollaron en barrios del sur de nuestra ciudad:
Fortunato de la Plaza y en el Instituto Galileo
Galilei, ademas de la delegación municipal de la
ciudad de Batan. A partir del día 5 de mayo de
2008 se dictaron charlas en el sector norte de la
ciudad: en comedor de la Parroquia. Jesuita del Bo.
Los Pinares, organizado por el Banco de la Buena
Fe, sede en la Unión del Comercio, la Industria y la
Producción ( UCIP), Mar del Plata. Durante
septiembre y octubre de 2008 fue el turno del
Pueblo de Camet y del barrio Félix U. Camet .
El entusiasmo y concurrencia de los
participantes estuvo relacionado con factores como
la accesibilidad de la zona, los horarios disponibles
y la influencia de la difusión, que estaba a cargo de
los responsables del Banco de la Buena Fe. Es de
destacar que esta institución logra la cohesión y
unión de importantes sectores olvidados y
desprotegidos de nuestra ciudad , brindándoles

107
Microemprendimientos productivos

oportunidad de reinsertarse en actividades


productivas, revalorizando su tiempo y trabajo.

Los participantes, en su gran mayoría


consideraron que la experiencia fue fructífera.
Quienes formamos parte de la implementación de
este subproyecto de extensión sentimos que
aprendimos mucho de esta experiencia. Por tal
razón, las charlas brindadas en diferentes
encuentros quedaron plasmadas en este libro,
organizado de modo similar al desarrollo de los
encuentros.

En la Introducción se presentaron las


características del Proyecto de Voluntariado y del
Subproyecto Microemprendimientos Productivos,
enmarcados en el Grupo de Estudios de
Ordenación Territorial. Desde lo institucional, se
logró reforzar el vínculo sociedad local-Universidad,
ampliando el sentido de la función de extensión
universitaria hacia la comunidad, especialmente en

108
Voluntariado Universitario

el caso de la carrera de Geografía, en la que no


existían antecedentes de proyectos de extensión.
De esta manera, los estudiantes se formaron y
capacitaron en la temática e hicieron de esta
experiencia una retroalimentación positiva en su
trayecto académico. Los asistentes o población
receptora de esta iniciativa, valorizaron esta
experiencia como una nueva forma de acercarse a
las instituciones locales.

En el capítulo Nº I se explicaron aspectos


generales relacionados con aquellos puntos
centrales que todo microemprendedor debe tener
en cuenta a la hora de comenzar su empresa, ésta
surge de una Idea. Para llevar adelante esa “idea”
es necesario plantear un proyecto inicial, donde
consten los objetivos y los distintos tipos de
actividades que se desarrollarán en la
microempresa para que ésta funcione. En este
sentido, se hizo hincapié en la capacidad de
gestión que deben adquirir las personas deseosas

109
Microemprendimientos productivos

de trabajar junto al éxito. También, se presentaron


algunos rubros y canales de venta posibles de
trabajar, así como, incentivos y actividades de
logística.

Las temáticas trabajadas en el capítulo Nº I,


fueron analizadas en un grado mayor de
profundidad en el capítulo Nº II, porque a partir del
análisis del contexto, se destaca la importancia
que posee examinar las escalas espacio-
temporales, a fin de destacar la interacción
existente entre agentes y actores y las
interrelaciones que se presentan en el ámbito
político y socio-económico.

Este análisis, el de contexto permitió generar,


una suerte de seguridad y de éxitos en el
microemprendimiento que se va a gestar, como
posibilidad de hacer frente a las diferentes “crisis”
por las que atraviesa generalmente la economía
argentina. Por tal motivo, en el capítulo Nº III se

110
Voluntariado Universitario

orientó a analizar la comercialización productiva


propiamente dicha, tomando como eje central el
microemprendimiento de tipo personal, como una
salida o mejora económica, como también las
posibilidades de obtener un abanico de
conocimientos que los microemprendedores nunca
imaginaron llegar a tener.

Esta situación, se debe a que simplemente están


iniciando el proyecto de “la empresa propia”,
entonces, los conocimientos que se adquieren a
nivel técnico van a ir acompañados de la
incorporación progresiva de valores personales,
educación y perspectivas sociales, las cuales les
permitirá insertarse en el mundo de los negocios.
Los emprendimientos personales constituyen todo
un desafío en busca de una superación, tanto
individual, familiar como social. Se entienden en un
marco donde se puede acceder a cualquier tipo de
conocimientos, gracias a las tecnologías que, en la

111
Microemprendimientos productivos

actualidad, están al alcance de la mayoría de las


personas.

Uno de los problemas planteados con mayor


recurrencia es la capacitación de personas para
desenvolverse en el sistema socioeconómico, para
lo cual es preciso contar con un acervo de
herramientas metodológicas que posibiliten la
búsqueda y asimilación de conocimientos para el
desarrollo personal. En este sentido, la
incorporación de metodología viene a subsanar un
vacío en la orientación de gestión, que implica la
adquisición de técnicas para estudiar, pero
también herramientas para realizar aprendizajes
futuros.

Por otra parte, se plantea como necesario


incorporar como instrumento para la detección de
alternativas e inserción profesional, aspectos de
marketing personal, que doten de habilidades para
la inclusión en la lógica del mercado, cualquiera

112
Voluntariado Universitario

sea la situación desde la que se pretenda


abordarlo.

Cotidianamente se asiste a situaciones


posmodernas, englobadas en el paradigma de la
Globalización, fenómeno que ha establecido
asimetrías sociales, plasmadas por una brecha
entre quienes pueden incorporarse al mercado
laboral y aquellas personas que se mantienen al
margen del mismo, por varios motivos:
posibilidades de oportunidades, perfeccionamiento
personal, nivel educativo, entre otras cuestiones.

Es por ello, que surge desde los distintos


estamentos políticos, (nacionales, provinciales,
municipales) la propuesta de generar ámbitos de
trabajo acorde a las posibilidades de cada persona.
De este modo, enrolarse en un
microemprendimiento sería una de las posibles
salidas laborales que se presentan como viables.

113
Microemprendimientos productivos

Porque una microempresa “es una pequeña


unidad de producción, comercio o prestación de
servicios, situada tanto en el área urbana como en
la rural (minifundios), en la que se pueden
distinguir elementos de capital, trabajo y
tecnología marcados por un carácter muy
precario”, Ameconi, (2004)

El mismo autor sostiene que “es muy importante


aclarar que cualquier persona puede iniciar una
microempresa, que la creación de la misma no
está circunscripta a personas de bajos recursos
sino que aquellas que tienen alguna idea y espíritu
emprendedor pueden iniciar una actividad que le
podrá significar un sustento económico en un
futuro” Ameconi, (2004)

Cada vez habrá más empresas de familia y más


personas que trabajen en ellas, esto se debe a tres
razones importantes:

114
Voluntariado Universitario

•Las grandes corporaciones cada vez requieren


más capital y menos gente
•Las PYMES necesitan mano de obra y tomar al
personal en forma de dependencia
•Cada vez hay más gente que empieza su propia
empresa, sobre todo mujeres

Actualmente 150 millones de personas trabajan


en pequeños negocios y microempresas en
América Latina y el Caribe. Es una actividad lícita
que proporciona un medio de vida para personas
de bajos recursos. Los microempresarios son
fabricantes, proveedores de servicios y minoristas
que constituyen una parte integral de la economía
como vendedores y compradores. No sólo genera
empleos, sino que además contribuyen al
crecimiento económico. En Argentina el 7,8% de la
PEA está involucrado en un microemprendimiento.
Esta cultura genera compañías que pueden
mejorar la distribución del ingreso.

115
Microemprendimientos productivos

Los voluntarios universitarios y los docentes


responsables de este subproyecto evaluaron la
experiencia como altamente positiva y
enriquecedora, porque los alumnos se capacitaron
y pudieron desarrollar algunas habilidades: ello les
permitió crecer como estudiantes. Paralelamente,
facilitó la realización de aportes a la sociedad en
forma directa, así interactuar con diversas
personas, y, de ese modo conocer de cerca las
necesidades de las personas, sus inquietudes, sus
carencias, etc., a través de entrevistas, talleres
orales, cursos, etc. Las encuestas realizadas a la
población participante de los encuentros arrojaron
como resultado una alta opinión favorable acerca
de la organización y el desempeño estudiantil.

Esta experiencia de Voluntariado Universitario no


podría haberse llevado a cabo sin el invalorable
aporte de los estudiantes de Geografía
participantes, que no solamente se abocaron
arduamente a su quehacer diario, sino que

116
Voluntariado Universitario

también se comprometieron sinceramente con la


tarea de crear un nuevo vínculo con la sociedad
local.

El desarrollo del presente trabajo pudo realizarse


gracias de alumnos que se ocuparon, indagaron
distintos tipos de bibliografía, tomaron
conocimiento de las problemáticas socio-
económicas que padecen algunos sectores de la
población, analizaron actividades y estrategias
para desarrollar en los encuentros y diseñaron un
material como consulta bibliográfica.

Este andamiaje sirvió como base para que


aquellas personas que asistieron a las charlas, se
motiven y comiencen a atrabajar con un
microemprendimiento, profundicen y/o mejoren su
microempresa. El trabajo llevado a cabo por los
alumnos, acompañados por docentes, pretende
establecer un aporte a la comunidad en general,
así como a profesionales que se relacionan con

117
Microemprendimientos productivos

actividades afines, a agentes y actores vinculados


con distintos tipos de actividades económicas que
se propongan brindar las herramientas necesarias
para superar situaciones socioeconómicas críticas,
y constituir un punto de partida para futuros
trabajos afines, más específicos y profundos, sobre
la temática.

Aún permanecen varias cuestiones por resolver,


asimismo el planteo de diferentes hipótesis y/o
replanteo de las ya formuladas, que permitan
continuar un camino interdisciplinar de la
investigación porque a través del tiempo, el
espacio y las actividades que en él se desarrollan,
no son estáticas, están en evolución permanente
esperando dar respuesta a una realidad concreta.-

118
Voluntariado Universitario

Mar del Plata,


noviembre de 2008.-

Direcciones, legislaciones y páginas web para


consultar

Para consultas y asesoramiento, los


microemprendedores pueden recurrir a:
• Municipalidad del Partido de general
Pueyrredon. Secretaría de la Producción.
Hipólito Irigoyen 1627.

119
Microemprendimientos productivos

• Unión del Comercio, la Industria y la Producción


(UCIP). Jujuy nº 1747. E mail:
bancodelabuenafe@ucip.org.ar
• Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad
de Ciencias Económicas. Funes nº 3250. (7600)
Mar del Plata.
• Ley Provincial “Promoción de microempresas” nº
11936/97
• Ley Nacional “Código Alimentario Nacional”(CAA)
nº 18284/69
• Revistas PyMES, números varios. Editorial Clarín

Páginas web
• www.mardelplata.gov.ar
• www.poderdelconsumidor.com.ar
• www.comprebonaerense.gba.gov.ar
• www.educared.org.ar

Referencias bibliográficas

120
Voluntariado Universitario

 Ameconi, O. E. (2004). “Microempresas en


acción”, Editorial Macchi, Buenos Aires.
Argentina
 Bagnati, A. (2007). Disertación: “Herramientas
para Emprender”. Setiembre/2007. Hotel
Hermitage. Jornadas Emprender 2007. Mar del
Plata.
 Fritz, R, Manrique G, Iurlina, M, (2006)
”Manipulación de Alimentos”, en Cursos
gratuitos de formación y cpacitación docente en
el marco del convenio paritario firmado por la
UNMDP y ADUM (CONADE – CTA)
 García, M. (2007) “Territorio, Sociedad y
Ambiente en el sudeste bonaerense.
Identidades locales y promoción social” Informe
final de Voluntariado Universitario, convocatoria
2006. Mar del Plata.
 Johnson,L., Moore Mc Bride,A,.Olate, R. (2007)
“Servicio Juvenil en América Latina y el
Caribe:Exploración de su Potencial para el
Desarrollo Social “ En: Perold, H. y Tapia, M.N.

121
Microemprendimientos productivos

(editoras) (2007) “Servicio Cívico y Voluntariado


en Latinoamérica y el Caribe”. Service
Enquiry/Servicio Cívico y Voluntariado Volumen
2.Bs.As
 Ley Provincial “Promoción de microempresas”
nº 11936/97
 Ley Nacional “Código Alimentario
Nacional”(CAA) nº 18284/69
 Méndez, R. (1997) “Geografía Económica: La
lógica espacial del capitalismo global”. Ariel
Geografía.Madrid.
 Recortes periodísticos varios.
 Rosales Ortega, R. (2006) “Geografía
Económica” en Hiernaux, D. y Lindon, A.
“Tratado de Geografía Humana”. Anthropos
Editorial. México.
 Sanchez, R. M.- Beca de Perfeccionamiento
(UNMDP) (2002-2004)."Cambios recientes en
las modalidades de producción,
comercialización y consumo fruti-hortícola en el
partido de Gral. Pueyrredon" (alternativas a la

122
Voluntariado Universitario

crisis de sobreproducción y a los nuevos hábitos


de consumo)
 Sanchez, R. M.-Beca de Iniciación (UNMDP)
(2001-2002): “Desde la venta directa en quintas
a los actuales mercados concentradores fruti-
hortícolas”.
 Sánchez, R., Villavicencio, A, Aimetta, P.;
Horvath, C, Padilla, L. (2007) « Módulo
informativo Subproyecto Microemprendimientos
Productivos » . ISBN 978-987-544-225-2.
 Sassen, Saskia (2007) “Una Sociología de la
Globalización” . Katz Editores. Bs.As
 Tapia, M.N. (2007) “Voluntariado, sociedad civil
y democracia “ En: Perold, H. y Tapia, M.N.
(editoras) “Servicio Cívico y Voluntariado en
Latinoamérica y el Caribe”. Service
Enquiry/Servicio Cívico y Voluntariado Volumen
2.Bs.As.

Páginas web consultadas

123
Microemprendimientos productivos

• www.mardelplata.gov.ar
• www.sht.com.ar- Ser Humano y Trabajo.
• http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=10
40256
• http://www.ieco.clarin.com/notas/2008/01/03/015
76793.html
• http://www.perfil.com/contenidos/2007/03/27/noti
cia_0047.html
• http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=238
951&IdxSeccion=10
• http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=10
44461
• http://ar.news.yahoo.com/s/01102008/44/n-
business-xbf-qu-xe9-campo-vuelve-protesta-
anuncia-seis-d.html&printer=1
• http://www.ieco.clarin.com/notas/2007/12/16/015
66724.html

124
Voluntariado Universitario

Este proyecto fue financiado por el Programa


Nacional de Voluntariado Universitario,
Secretaria de Políticas Universitarias, Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología de la
Nación Argentina, convocatoria 2007.-

Foto nº 9 Alumnos desarrollando actividades con


asistentes a las charlas.

125
Microemprendimientos productivos

Pueblo Camet

Este subproyecto contó con el respaldo académico de la


MSc. Silvia Mensi.

126

Potrebbero piacerti anche