Sei sulla pagina 1di 58

U A L PARA OPERADORES Y OPERADOR

M AN AS

SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN


DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO
María Elena Iglesias López
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO

© Centro de Estudios Sociales y Publicaciones - CESIP


Coronel Zegarra 722, Jesús María Lima11 Perú / Tf: (51-1)471 3410 Telefax: (51-1)4702489
Correo electrónico: postmast@cesip.org.pe web: www.cesip.org.pe
Proyecto: Preparados y preparadas para enfrentar el maltrato y el abuso sexual

Título: Servicios de calidad y protección de derechos para detener el maltrato


Autora: María Elena Iglesias López
Selección de lecturas: María Elena Iglesias López

Producción gráfica: duArtes 247-2788

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº

Esta publicación ha sido posible gracias al auspicio de

Lima, abril 2006


2
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

PRESENTACION

El Centro de Estudios Sociales y Publicaciones - CESIP, institución fundada en 1976, tiene como uno de sus
objetivos principales el reconocimiento de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos y la cons-
trucción de relaciones sociales que garanticen el cumplimiento de esos derechos con especial énfasis en la
vigencia del derecho a la protección frente a todo tipo de maltrato.

En cumplimiento de ese objetivo se ha venido desarrollando una serie de intervenciones dirigidas a la


promoción de capacidades para el autocuidado en niños, niñas y adolescentes; al fortalecimiento de
recursos de los adultos para brindar protección y un entorno favorable a la vida y crecimiento de la infancia
y la adolescencia; y al mejoramiento de los sistemas de atención a las problemáticas específicas de maltra-
to y abuso sexual.

La publicación de este manual forma parte de ese objetivo, partiendo de la convicción de que la atención
de casos de maltrato y abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes precisa de un abordaje que integre
no sólo conocimientos técnicos y manejo de procedimientos correspondientes a cada servicio, sino tam-
bién la comprensión -libre de prejuicios- de la problemática, la consideración y respeto por los derechos de
la infancia y la adolescencia y la interiorización del rol fundamental que los operadores y operadoras de
servicios tienen en la posibilidad de detener y transformar la violencia en buen trato.

Todo esto precisa de un trabajo de formación personal que además del manejo teórico, supone la revisión
de las propias actitudes y percepciones respecto a los actores y representaciones sociales vinculadas con
el maltrato y el abuso sexual.

Este manual está diseñado para promover esa integración y para facilitar la participación de los operadores
y operadoras (técnicos, técnicas y profesionales) en un proceso reflexivo y autorregulado de aprendizaje. Se
elaboró inicialmente para servir de guía en la ejecución de un Curso semi presencial en el que participaron
98 operadoras y operadores de los distintos servicios de atención de Lima Metropolitana. La positiva
respuesta encontrada en esa ocasión y los múltiples testimonios de reconocimiento la utilidad de lo apren-
dido para el trabajo concreto, han determinado que -incorporando las precisiones correspondientes tanto
al paso del tiempo como a la información recogida en el proceso ejecutado- publiquemos este material
bajo la forma de un Manual de autoaprendizaje.

Las personas dedicadas a brindar protección a niños, niñas y adolescentes frente al maltrato y abuso sexual,
a través de los diferentes servicios existentes, precisan de una permanente formación en el campo materia
de sus funciones así como de un apoyo especial para el cuidado de su propia salud mental. Sin embargo, lo
recargado de su trabajo no permite dedicar a este tipo de formación el tiempo que sería necesario en un
proceso de instrucción y reflexión presencial. Por ello el CESIP pone este manual a disposición de operadoras
y operadores de servicios, como una forma de apoyar su proceso de autoformación y de contribuir a mejorar
los sistemas de atención en la perspectiva de que éstos, funcionando desde el enfoque de derechos y la
calidad de atención, puedan estar efectivamente al servicio del interés superior de las niñas, niños y adoles-
centes, puedan aportar a la restitución de los derechos que han sido vulnerados en las situaciones de
violencia y puedan contribuir a la construcción de una sociedad en la que los niños, niñas y adolescentes no
sufran ningún tipo de maltrato y ejerzan a plenitud sus derechos.

Ana Vásquez Gardini


Directora
3
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO

4
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

INDICE
Pág.

A. Justificación 7
B. Objetivo 8
C. Competencias que se busca mejorar 9
D. Recomendaciones generales para el estudio de las unidades 9
E. Viñetas utilizadas en las unidades 10

I. PRIMERA UNIDAD: LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA, LA SOCIEDAD Y EL MALTRATO 11

A. Introducción 13
B. Competencias que se busca desarrollar a través del estudio de la unidad 14
C. Esquema de contenidos de la unidad 16
1. La protección de niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato: Derecho a un 17
presente feliz y al desarrollo sano
1.1 Infancia y adolescencia: formas de ser persona 20
1.2 Requerimientos y necesidades de niños, niñas y adolescentes para un desarrollo pleno, sano 23
y armonioso
1.3 Respuestas adecuadas y respuestas inadecuadas 24
1.4 Etapas de desarrollo del niño, de la niña y del adolescente como marco de referencia 28
2. El lugar de los niños, niñas y adolescentes en la sociedad: conquistando un espacio 31
2.1 La concepción social de la infancia 31
2.2 Necesidades = derechos 36
3. ¡No más maltrato! 40
3.1 Lecturas y reflexiones sobre la definición de maltrato y su dinámica 43
3.2 Lecturas y reflexiones sobre los tipos de maltrato y los factores asociados a su ocurrencia 45
3.2.1 Algunas precisiones sobre el abuso sexual 45
3.3 Lecturas y reflexiones sobre las consecuencias del matrato 52
3.4 Impacto de la violencia en la vida de niños, niñas y adolescentes. Necesidad de
considerar este impacto en los procesos de atención 54
3.5 Reivindicación de derechos: responsabilidad social frente al maltrato y abuso sexual de
niños, niñas y adolescentes 56

II. SEGUNDA UNIDAD: MARCO LEGAL DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA FRENTE


AL MALTRATO Y EL ABUSO SEXUAL 59

Declaración de amor o los derechos de los niños 61


A. Introducción 63
B. Competencias que se busca desarrollar a través del estudio de la unidad 65
C. Esquema de contenidos de la unidad 67
1. Niños, niñas y adolescentes: sujetos de derechos 68
1.1 Derecho 68
1.2 Los derechos humanos 72
1.3 ¿Qué son las leyes? 75
1.3.1 ¿Cómo y quiénes crean las leyes? 75
1.3.2 Limitaciones de estos mecanismos 77
1.4 La evolución de los derechos de la infancia y la adolescencia a lo largo de la historia 77
1.5 La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño 79
1.5.1 Algunos aspectos relevantes de la convención 79
1.5.2 Principios básicos de la convención 79
1.6 Adaptación del marco normativo nacional a los compromisos que supone la convención 81
5
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO

2. El derecho a la protección frente a toda forma de maltrato 83


2.1 Las normas legales de protección frente al maltrato y el abuso sexual 84
2.2 La normatividad nacional en torno a malos tratos y abuso sexual de la infancia y la
adolescencia 85
3. Las normas legales de protección frente al maltrato y el abuso sexual en acción 102
3.1 Servicios de atención al maltrato y el abuso sexual, sus roles y funciones en relación a los
objetivos del proceso de intervención 102
3.2 Intervención integral 104
3.2.1 Objetivos de la intervemción integral cuando se detecta un caso 104
3.2.2 ¿A qué servicios corresponden estos objetivos? 105
3.2.3 Pasos de la intervención integral para la atención de casos 105
3.2.4 Requerimientos para brindar una atención integral 108
3.3 Criterios orientadores para la aplicación práctica de esta normatividad 115

III. Tercera unidad: Intervención integral para prevenir y atender el maltrato y el abuso sexual de
niños, niñas y adolescentes 119

A. Introducción 121
B. Competencias que se busca desarrollar a través del estudio de la unidad 122
C. Esquema de contenidos de la unidad 125
1. El paso a paso de la atención integral 126
1.1 Necesidad de una respuesta integral frente a las situaciones de violencia 127
1.2 Detección 131
1.3 Confirmación de la situación, recopilación de información 134
1.4 Evaluación / toma de decisiones/ diseño de estrategia 135
1.5 Aplicación de la estrategia 135
1.6 Seguimiento 136
1.7 Cierre del caso 136
1.8 La estrategia de intervención en red 136
1.8.1 ¿Quiénes participan en una red de servicios de prevención y atención? 137
1.8.2 Red en el ámbito local 138
2. Calidad de atención y vigencia de derechos para enfrentar el maltrato y el abuso sexual de
niños, niñas y adolescente 148
2.1 ¿Qué es calidad de atención? 150
2.2 Criterios de calidad 152
2.3 Realidad de los servicios y calidad de atención 153
2.4 Calidad de atención y vigencia de derechos 155
2.5 El cuidado y autocuidado de los operadores y operadoras que atienden maltrato y abuso
sexual 156
3. Es mejor prevenir 158
3.1 Generalidades sobre prevención 158
3.2 La prevención desde la estrategia de intervención en red 161
3.3 Modalidades de la intervención preventiva 162
3.4 Diez pasos a seguir para la organización de actividades preventivas 163
3.4.1 Consideraciones a tener en cuenta en las acciones de prevención 166
3.4.2 Aspectos generales a trabajar en las acciones preventivas: 166
3.4.3 Algunas ideas más acerca de las estrategias mencionadas. 168
3.5 Vivir preventivamente 170

Bibliografía 173

Anexo: Lecturas complementarias (CD-ROM)

6
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

A. JUSTIFICACIÓN

El maltrato y abuso sexual de niños, niñas y adolescentes constituyen problemáticas sociales que al haber
sido reconocidas como tales tanto internacional como nacionalmente, han demandado la creación de
servicios y normas específicas para su abordaje.

Hacer frente a este tipo de situaciones exige del personal profesional y técnico sensibilidad frente al dolor y
el sufrimiento, respeto por la dignidad de la persona humana y una apuesta personal e institucional por
mejorar permanentemente la calidad de la atención.

Si bien estos elementos son importantes en la provisión de todo


tipo de servicio, lo son aún más cuando el problema que se debe
enfrentar tiene que ver con la violencia ya que la dinámica de la
La normatividad vigente,
misma determina que quienes la sufren se encuentren en condi-
expresada en el Código de
ciones emocionales de especial vulnerabilidad. Esas característi-
los Derechos del Niño sos-
cas, expresiones fundamentales de respeto a todo ser humano,
tiene:
tienen una importancia vital para establecer un contexto de in-
tervención reparador.
Artículo IX: El interés su-
perior del niño, niña y
Todo servicio público requiere ser accesible a sus usuarios y usua-
adolescente y el respe-
rias, lo cual implica adecuación a las características de aquellos
to a sus derechos, de-
y aquellas, equidad, uso potenciador de recursos, preocupación
ben estar garantizados
por su infraestructura; así como trato digno, empatía, calidez, in-
en toda medida defini-
formación suficiente y comunicación interactiva entre el perso-
da por el Estado a través
nal de atención y el usuario o usuaria.
de sus diferentes instan-
cias e instituciones.
Asimismo, el artículo 38 del mencionado Código establece el de-
Artículo X: Los procesos
recho de los niños, niñas y adolescentes maltratados o víctimas
que involucran a niños,
de violencia sexual, a recibir atención integral mediante progra-
niñas y adolescentes
mas que promuevan su recuperación física y psicológica, inclu-
deben ser tratados
yendo a sus familias, y la obligación del Estado de garantizar el
como problema huma-
respeto de los derechos de la víctima en todos los procedimien-
no y a través de un sis-
tos policiales y judiciales.
tema de administra-
ción de justicia espe-
El cumplimiento de estos requerimientos supone la capacitación
cializada.
específica y permanente de los operadores y operadoras de los
servicios de atención, más aún cuando una de las características
de esos servicios públicos es la permanente rotación del personal.

7
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO

B. OBJETIVO
El objetivo central es que los operadores y las
operadoras de los servicios de atención a casos de
maltrato y abuso sexual de niños, niñas y adolescen-
tes cuenten con un instrumento educativo que,
considerando sus necesidades y posibilidades,
promueva el desarrollo y fortalecimiento de las
competencias necesarias para dar una respuesta
efectiva y eficiente a las problemáticas señaladas.

C. COMPETENCIAS QUE SE BUSCA MEJORAR

El diseño de este manual busca promover que cada lector


y lectora realice un estudio activo, reflexivo y significativo
de los temas propuestos, vinculándolos con su experiencia
4 Desarrollo de las acciones de
atención con una actitud
personal como niño, niña y adolescente y como actual ope-
positiva respecto de los usua-
rador, u operadora, frente a casos de maltrato o abuso
rios o usuarias de los servicios,
sexual. Con esa perspectiva, el material se ha estructurado
incorporando la compren-
de acuerdo a los siguientes componentes:
sión de su especial situación
emocional.
a. Un texto principal que tiene un carácter motivador. En tal
sentido se proponen en él, reflexiones, ideas e información
4 Capacidad para adecuar los
procedimientos de atención
así como lecturas cortas o casos que introducen el pun-
establecidos a las caracte-
to temático correspondiente.
rísticas específicas de cada
b. Un segundo componente son las actividades de reflexión
caso poniendo en lugar prio-
personal, de observación de la realidad inmediata y de
ritario la protección del niño,
intercambio informativo con otras personas del entorno.
niña o adolescente.
Estas actividades están incorporadas en el texto princi-
pal con llamadas y viñetas que las identifican y están
4 Desarrollo de estrategias que
permitan superar las dificul-
dirigidas a promover el estudio activo y la reflexión per-
tades existentes en los servi-
manente.
cios en términos de infraes-
c. Un tercer componente son las lecturas complementa-
tructura y recursos.
rias que buscan profundizar en algunos de los puntos tra-
tados. Estas lecturas están también incorporadas a lo lar-
4 Manejo de pautas generales
de referencia teórica y de
go del texto principal, de acuerdo al punto temático
acción concreta que facili-
que se quiere reforzar y con una llamada que las identifi-
ten la complementariedad
ca. De acuerdo a los requerimientos propuestos y a las
y coordinación entre los di-
posibilidades de cada lector o lectora, esta
ferentes servicios a fin de brin-
complementación informativa se alimentará de otros
dar atención integral y opor-
textos y referencias que se propondrán en la bibliografía.
tuna a cada caso.

El Manual está organizado en tres Unidades cada una de las


cuales propone un eje temático para el abordaje de la pro-
blemática:

Primera Unidad: La infancia, la adolescencia, la sociedad y el maltrato.

Segunda Unidad: Marco legal de protección a la infancia y la adolescencia


frente al maltrato y el abuso sexual.

Tercera Unidad: Intervención integral para prevenir y atender el maltrato y el


abuso sexual de niños, niñas y adolescentes.
8
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

D. RECOMENDACIONES GENERALES
PARA EL ESTUDIO DE LAS UNIDADES

- Es conveniente empezar por hacer una revisión - Para evitar la tendencia a la memorización de
del material en su conjunto. Eso ayuda a tener los conceptos, trate siempre de relacionar los
una idea general del contenido y la organiza- conceptos con su experiencia cotidiana.
ción del material así como de la forma en que
unos contenidos se relacionan con otros. - Es útil contrastar, cuando sea el caso, afirma-
ciones del texto con los conocimientos que se
- Aparte del estudio individual de los materiales poseen, para modificarlos o para complemen-
de autoinstrucción es conveniente, en la medi- tarlos. Si es posible, mejor escríbalos.
da de las posibilidades de quienes participen,
tratar de tomar contacto con otras personas de - Es conveniente tratar de encontrar aplicacio-
su institución o localidad para formar un grupo nes de los nuevos conocimientos adquiridos. Pro-
de discusión y análisis de uno o más de los temas cure hacer una lista de ellos y estudie la forma
tratados en el manual. de aplicarlos.

- Al interior de cada tema el o la participante - Las actividades propuestas al interior de cada


debe buscar la idea principal que contiene cada unidad tienen como propósito principal desa-
párrafo, así como los comentarios más impor- rrollar un proceso activo de permanente con-
tantes que le acompañen. Subráyelos o si pre- frontación consigo mismo o consigo misma, con
fiere escríbalos en un papel. el entorno y lo que puede observar en su reali-
dad concreta, así como la búsqueda de mayor
información.

E. VIÑETAS UTILIZADAS EN LAS UNIDADES

A lo largo del material de estudio de cada unidad, encontrará algunas viñetas o símbolos que se han
utilizado para enfatizar lo que se espera que usted haga. Si bien, en cada ejercicio encontrará la
explicación que corresponde, hacemos aquí una descripción del significado de los símbolos em-
pleados:


Lea analíticamente Converse, entreviste, pregunte




○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


Escriba Reflexione sobre su propia experiencia



○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


Observe Revise


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

9
10
UNIDAD 1

La infancia, la adolescencia,
la sociedad y el maltrato

Pág.

A. Introducción 13
B. Competencias que se busca desarrollar a través del estudio de la unidad 14
C. Esquema de contenidos de la unidad 16
1. La protección de niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato: Derecho a un 17
presente feliz y al desarrollo sano
2. El lugar de los niños, niñas y adolescentes en la sociedad: conquistando un espacio 31
3. ¡No más maltrato! 40

... Todos los niños deben recibir los


cuidados necesarios a fin de asegurarles
la vida, el bienestar y un desarrollo armonioso
al mismo tiempo que sus derechos sociales,
económicos, cívicos y políticos son respetados,
permitiéndoles el desarrollo de sus potencialidades
para que todos tengan las mismas posibilidades
de vivir, ser libres y felices...

Jorge Barudy, 1998

11
UNIDAD 1
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO

12
UNIDAD 1
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

A. Introducción

La presente unidad está centrada en la revisión de los principales conceptos teóricos referidos a los malos
tratos hacia la infancia y la adolescencia. Expone información respecto a las características de la infancia y
la adolescencia como procesos evolutivos, las necesidades que se desprenden de esas características y la
responsabilidad social en torno a la satisfacción adecuada
de dichas necesidades. Igualmente, revisa la relación exis-
tente entre las concepciones sociales sobre la infancia y la
adolescencia, la forma en que, en concordancia con esas Los contenidos de la presente unidad
concepciones, se da respuesta a sus necesidades y los malos están referidos a:
tratos de los cuales estos grupos poblacionales han venido
siendo víctimas. La infancia y la adolescencia:
Formas de ser persona.
Esta revisión crítica y reflexiva le permitirá una comprensión Características y requerimien-
más cabal del fenómeno de los malos tratos, ubicando la di- tos de estas etapas.
námica interna que lo caracteriza en el contexto social y Respuestas adecuadas y res-
cultural. puestas inadecuadas.
Percepción social de la infancia
Para la elaboración del material informativo que compone y la adolescencia.
esta unidad se ha revisado bibliografía actualizada y se ha Necesidades = Derechos.
trabajado en base al intercambio permanente con profesio- Maltrato.
nales, técnicos y otros operadores y operadoras que atien- Tipos de maltrato.
den las problemáticas mencionadas. Factores asociados a la ocu-
rrencia del maltrato.
Los temas propuestos en esta unidad proporcionan los ele- Consecuencias del maltrato.
mentos conceptuales y reflexivos de referencia para la revi- Reivindicación de derechos:
sión del marco legal de protección de niños, niñas y adoles- Responsabilidad social frente al
centes, tema central de la segunda unidad. Igualmente, brin- maltrato y abuso sexual de niños,
dan las bases para el estudio crítico del proceso de interven- niñas y adolescentes.
ción necesario en estos casos, tanto desde la perspectiva de
la atención como desde el enfoque de prevención; temáti-
ca que es el eje de la tercera unidad.

13
UNIDAD 1
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO

Estos contenidos se han organizado en torno a 3 ejes:

Cuadro 1

1 . - La infancia y la adolescencia: Formas de ser


persona.
La protección de niños,
- Características y requerimientos de estas
niñas y adolescentes contra toda
etapas.
forma de maltrato: Derecho a un
- Respuestas adecuadas y respuestas inade-
presente feliz y a un desarrollo
cuadas.
sano

Contenidos específicos
Ejes temáticos

2.
- Percepción social de la infancia y la adoles-
El lugar de los niños, niñas y
cencia.
adolescentes en la sociedad:
- Necesidades = Derechos.
Conquistando un espacio

- Maltrato.
- Tipos de maltrato.
- Factores asociados a la ocurrencia del mal-
trato.
3. - Consecuencias del maltrato.
¡No más maltrato! - Impacto de la violencia en la vida de niños,
niñas y adolescentes. Necesidad de conside-
rar este impacto en los procesos de atención.
- Reivindicación de derechos: Responsabilidad
social frente al maltrato y abuso sexual de ni-
ños, niñas y adolescentes.

B. Competencias
que se busca desarrollar
a través del estudio de la unidad

Toda acción formativa busca mejorar nuestra capacidad para ejecutar una acción o tarea. Esta ejecución
supone conocimiento temático y de procedimientos o técnicas, desarrollo de habilidades específicas o
capacidad para aplicar los procedimientos o técnicas, y una actitud que favorezca la ejecución «excelen-
te» de la tarea propuesta.

Tomando en consideración esos objetivos generales a todo proceso de formación, esta unidad plantea
como competencias específicas que se pretende alcanzar a través de su estudio, las siguientes:

a Desarrollar las acciones de atención con una actitud positiva


respecto de los usuarios o usuarias de los servicios, incorporando
la comprensión de su especial situación emocional.

b Manejo de pautas generales de referencia teórica y de acción


concreta que faciliten la complementariedad y coordinación
entre los diferentes servicios a fin de brindar atención integral y
oportuna a cada caso.
14
UNIDAD 1
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

Cada una de estas competencias se expresa en conductas específicas que evidencian las habilidades que
las componen y el logro de los requerimientos mencionados inicialmente: conocimiento, destreza técnica y
actitud positiva. El cuadro siguiente especifica las habilidades que componen cada competencia:

Cuadro 2

COMPETENCIA HABILIDADES COMPONENTES

- Conoce las características y necesidades


Desarrollar las acciones de básicas de niños, niñas y adolescentes.
atención con una actitud - Reconoce los derechos de niños, niñas y
positiva respecto de los adolescentes.
usuarios o usuarias de los - Conoce las principales consecuencias de
servicios, incorporando la las experiencias de maltrato y abuso sexual
comprensión de su especial y su influencia en la conducta de los niños,
situación emocional. niñas y adolescentes que las sufren.
- Acepta el hecho de que las reacciones de
las personas ante estímulos similares pue-
den ser diferentes.

Manejo de pautas generales - Define el maltrato infantil y adolescente


de referencia teórica y de ubicándose en la perspectiva de quien
acción concreta que faciliten lo sufre.
la complementariedad y - Define el abuso sexual tomando en cuen-
coordinación entre los diferen- ta el criterio de asimetría de poder o ca-
tes servicios a fin de brindar pacidad y los diferentes tipos de abuso
atención integral y oportuna a posibles.
cada caso. - Presta atención a los indicadores de mal-
trato y abuso sexual en la interacción co-
tidiana con niños, niñas y adolescentes.

15
16
C. Esquema de contenidos de la unidad

UNIDAD 1
Resultado de la interacción entre Desarrollo Proceso permanente de progresiva integración y
organismo y entorno humano diferenciación del sujeto humano como ser social

SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO


Formas de ser persona La comprensión de esas características y la respuesta
Concepción y Niñez Adolescencia Adultez adecuada a esas necesidades como la expresión del respeto
primera infancia de los derechos de la persona humana.

La respuesta a estas necesidades le corresponde a la


Características de funcionamiento y necesidades sociedad organizada en instituciones específicas.
específicas a cada etapa

La posibilidad de responder adecuadamente depende de una serie de factores:


- Distribución de recursos.
Adecuación:
- Estructura de la sociedad.
desarrollo pleno y bienestar en cada etapa.
- Concepciones (información y actitud),determinan prioridades y formas de res-
puesta.
Inadecuación:
- Sufrimiento.
Maltrato infantil y adolescente Factores asociados a su ocurrencia
- Exclusión.
Toda acción u omisión, intencional o no, que perjudi- - Macrosistema: variables de tipo
- Interferencia del desarrollo.
ca el desarrollo bio-psico-social del niño, niña o socioeconómico, estructural y
Dependiendo de su severidad, cronicidad o
adolescente. Puede ser producida por personas con psicosocial o cultural.
de la vulnerabilidad de quien la sufre:
lazos sanguíneos o no y supone un descuido, o falta - Mesosistema: aspectos que rodean
- Incapacidad.
de consideración, de sus derechos al individuo y su familia y le afectan
- Muerte.
directamente.
- Microsistema: comportamientos
Consecuencias Tipos concretos de los miembros de la fa-
Daña la autoestima. - Físico. milia.
Confusión en el mundo afectivo. - Psicológico. - Factores individuales: historia, per-
Inhibición y timidez o agresión y violencia. - Negligencia. sonalidad, autoestima, etc.
Dificultades en el aprendizaje. - Abuso sexual.
Condiciona para cadena de repetación del maltrato.
Puede inhabilitar física o intelectualmente, o llevar a la muerte.

La intervención para detener el maltrato y abuso sexual es un imperativo de responsabilidad


social frente a niños, niñas o adolescentes y la defensa de sus derechos humanos.
UNIDAD 1
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

Eje 1

1. LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES CONTRA TODA FORMA DE
MALTRATO:
DERECHO A UN PRESENTE FELIZ Y
AL DESARROLLO SANO

... dos niñas hindúes... en 1922 fueron recuperadas de una jauría de



lobos que las había criado lejos de todo contacto humano. Al ser
○ ○ ○ ○ ○ ○

descubiertas las dos pequeñas no sabían mantenerse de pie a


pesar de sus edades, ocho y cinco años respectivamente. Cami-
naban a cuatro patas, no sabían hablar y sus rostros eran
inexpresivos. Sólo comían carne cruda, tenían costumbres noctur-
nas y rechazaban el contacto humano...



○ ○ ○ ○ ○ ○

¿Qué opina de esta situación? ¿Por qué cree que estas niñas no expresan otros tipos de
conducta y capacidades?

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

17
UNIDAD 1
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO





EL DESARROLLO TEMPRANO DEL CEREBRO: UN TORRENTE DE CREATIVIDAD
○ ○ ○ ○ ○ ○

Fuente: El estado mundial de la infancia. Unicef 2001:14.

... Mientras las conexiones cerebrales se disparan durante los tres primeros años de
vida, el niño descubre cosas nuevas prácticamente en todo momento en que está
despierto.Al nacer, el niño tiene unos 100 000 millones de células en el cerebro. La
mayor parte no están conectadas entre sí y no pueden funcionar por cuenta
propia.Deben organizarse en forma de redes formadas por billones de conexiones y
sinapsis que las unen.
Estas conexiones constituyen milagros del cuerpo humano que dependen en parte de
los genes y en parte de lo que ocurre durante los primeros años de vida. Muchos tipos
de experiencia afectan al funcionamiento del cerebro del niño, pero ninguna encierra
más importancia que el cuidado físico y afectivo temprano.
El cerebro del niño no es ni una página en blanco en espera de que se escriba en ella
una biografía, ni un circuito integrado determinado y controlado por genes implaca-
bles. Desde la primera división celular, el desarrollo del cerebro es producto de un
delicado equilibrio entre genes y entorno. Aunque los genes prescriben la secuencia
del desarrollo normal, el carácter del desarrollo se ve determinado por factores circun-
dantes que afectan a la madre embarazada y lactante y al niño pequeño. Factores
como una nutrición adecuada, un buen estado de salud, el agua no contaminada y un
entorno seguro que proteja al niño de la violencia, los abusos, la explotación y la discri-
minación, contribuyen en conjunto al crecimiento y desarrollo del cerebro.
La peculiaridad del cerebro humano no reside únicamente en su tamaño y complejidad,
sino también en las propiedades que lo predisponen en forma impresionante a adaptarse
a la experiencia. Cada contacto corporal, cada movimiento y cada emoción se con-
vierten en una actividad eléctrica y química que propicia el avance del impulso
genético modificando imperceptiblemente la configuración del cerebro. En lo que
atañe al desarrollo de las conexiones cerebrales, las relaciones humanas encierran la mis-
ma importancia que los alimentos que ingiere el niño, los sonidos que escucha y la luz que
le permite ver...



○ ○ ○ ○ ○ ○

En la historia de las niñas criadas por los lobos, se evidencia que para lograr un desarrollo y
expresión plena de las capacidades humanas no son suficientes el alimento y el abrigo. En
las líneas siguientes, anote cuáles serían otros requerimientos y necesidades para garantizar
un ejercicio adecuado de sus capacidades y un desarrollo pleno, sano y armónico.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

18
UNIDAD 1
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

Para la promoción del desarrollo pleno y armonioso es necesario cumplir con ciertos requerimientos, los
cuales no sólo tienen que ver con asegurar la continuidad de la vida, sino también con aspectos que garan-
ticen la puesta en marcha y progresiva complejización de las capacidades humanas.

Podemos afirmar que:

El desarrollo de los seres humanos es un proceso permanente de progresiva integración y diferenciación de


la persona como ser social. Es, además, el resultado del interjuego de una serie de elementos, en donde el
individuo influye en su entorno y es influido a su vez por los marcos que le rodean. Esto quiere decir que la
posibilidad de actualizar todas las capacidades de las personas depende no sólo de la salud de su organis-
mo, sino que es indispensable que las condiciones en las que vive y se desarrolla faciliten la expresión y
promuevan la activación de dichas capacidades.

La respuesta que el medio brinde a los requerimientos generales del desarrollo, y a las necesidades y particu-
laridades de cada una de sus etapas, influirá de manera decisiva, en el logro de plenitud de recursos,
capacidades y bienestar.

El gráfico siguiente esquematiza la existencia de marcos de referencia para el desarrollo humano y la influen-
cia recíproca entre individuo y entorno:

ENTORNO SOCIAL GLOBAL

REDES DE APOYO SOCIAL

SISTEMA FAMILIAR

INDIVIDUO

Tradicionalmente se ha entendido el desarrollo como una etapa que empieza en la concepción y termina de
consolidarse en la adolescencia. Esta forma de entender el desarrollo se centra en una visión funcional y
madurativa relacionada con procesos orgánicos. Restringe la comprensión de la complejidad de la persona
humana y su vinculación con una realidad social que le plantea retos en forma permanente.

Ver el desarrollo como un proceso definido por las características de la edad adulta en términos de funcio-
namiento y actualización de capacidades ha llevado a considerar otras etapas como deficitarias en rela-
ción con ella: nos referimos tanto a la infancia y a la adolescencia como a la tercera edad.

Podemos entender el desarrollo humano como un proceso permanente, pues cada momento evolutivo
supone dificultades y posibilidades que apuntan a la integración y la diferenciación. Integración de la perso-
na con su medio social y diferenciación en términos de sus particularidades como individuo. En ese sentido, cada
momento evolutivo nos presenta una persona completa con características y particularidades definidas.

El conocimiento de este proceso, de las particularidades de cada etapa y de los requerimientos que ellas
plantean tiene importancia fundamental para la adecuación del medio frente a las necesidades de las
personas para cumplir con los retos que se les presentan, para la superación de las dificultades y para la
actualización de sus posibilidades.

En las páginas siguientes, revisaremos información relativa a los requerimientos de niños, niñas y adolescentes.
19
UNIDAD 1
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO

1.1 Infancia y adolescencia:


formas de ser persona○

Fuente: Fiszelew y Oiberman 1995: 14, 15.


○ ○ ○ ○ ○ ○

La imagen más difundida del bebé es la de un ser incompleto: ella tiene su asidero
real en la inmadurez del recién nacido humano, inmadurez que, en algunos aspectos,
no se encuentra en otras especies animales... Sin embargo, hoy sabemos que dicha
imagen no considera adecuadamente y en su real magnitud la gran complejidad y
riqueza del niño... Además, tiene una fuerte carga valorativa subyacente en el senti-
do de restar valor a ese «ser inacabado»... Esta desvalorización aparece como un
hecho generalizado desde los inicios de la historia y en base a ella se construyó un
código moral que legitima el derecho de los adultos a ejercer el poder -muchas
veces ilimitado y absoluto- sobre los niños... Por muchos siglos se... consideró (al niño)
una carga y se justificó su abandono, castigo corporal y aun su asesinato...
La teoría evolucionista de Darwin (1872) conduce a la concepción revolucionaria de
que la infancia humana está al servicio de las necesidades de la herencia y el desa-
rrollo individual. La infancia, en este sentido, es un rasgo positivo de adaptación, uno
de los mayores procesos finales de las edades de evolución....
«El recién nacido no es sólo la anticipación de un futuro adulto sino la personificación
del pasado venerable de la raza humana... Su sistema nervioso es portador de una
serie inmensa de adaptaciones evolutivas, por medio de las cuales la raza consolidó
sus más esenciales conquistas...» (Gesell 1948:22).

El desarrollo humano es entonces un proceso complejo que precisa de equilibrio entre el organismo y el
medio externo. Se trata de un proceso que nunca acaba, en el que cada etapa conforma una secuencia de
logros y dificultades y supone características y formas de expresión específicas.

Presentamos aquí un cuadro esquemático de algunas de las principales características relativas a las eta-
pas de la infancia y la adolescencia, recordando que las edades son referenciales y que los logros evolutivos
precisan de la salud del organismo y la adecuación del medio.

20
Cuadro 3:
DESARROLLO INFANTIL Y ADOLESCENTE: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS1

Etapa Desarrollo general Desarrollo de la identidad y la autoestima Desarrollo psicosexual

0a2 Se establece el primer vínculo afectivo con la Inicialmente no tiene conciencia de una exis- Autoerótica (encuentra satisfacción en sí mis-
años persona que satisface sus necesidades, progre- tencia separada y diferenciada de su madre o mo/a).
sivamente se relaciona con las demás perso- de la persona que lo cuida. Esta conciencia se Respuesta automática de placer frente a mani-
nas del entorno inmediato. va instalando poco a poco como la diferen- pulación (propia de la limpieza y atención del
Conoce el mundo a través de sus sentidos, ex- cia entre lo que es sí mismo y lo otro. infante) o estímulos internos.
plorando los objetos a su alcance (huele, chu- Esta diferencia se ubica primero en el nivel del Manipulación de sus genitales como de otras
pa, mira). cuerpo. partes de su cuerpo.

MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS


A través de la exploración sensorial aprende Hacia los 2 años aparece el negativismo como Diferencian lo que es propio de niñas y propio
que los objetos y las personas siguen existiendo una forma de expresión de su individualidad, de niños en relación con las conductas que per-
aunque no las vea. de reafirmación de su sí mismo y su creciente ciben en su entorno.
Logro evolutivo: Confianza básica y seguridad sentimiento de autonomía.
en el medio.

2a4 Desarrolla acciones por sí mismo: comer, ves- Conciencia del propio nombre, de lo propio, Se autoclasifican correctamente como hom-
años tirse, etc. de estados de ánimo interiores. bres o mujeres.
Muestra gran interés por todo lo que le rodea. Descubren la diferencia de sexos.
Etapa de gran actividad motriz: camina, corre, Son "exhibicionistas".
salta trepa. Juegos de roles y parejas que expresan su iden-
Gran importancia del juego, aparece el juego tificación con las funciones y conductas que ven
de roles. en los adultos: papá-mamá, doctor-enfermera.
Prefieren jugar solos aunque en ocasiones ha- Búsqueda más activa de sensaciones placen-
cen participar a los adultos en sus juegos. teras.
La capacidad de imitación es un elemento im-
portante que apoya el desarrollo.
Logro evolutivo: Autonomía e iniciativa.

Sigue...

UNIDAD 1
1
La información de las primeras dos columnas ha sido tomada de Avensur y Padilla 2000.
21
22

UNIDAD 1
5a7 Mayor independencia de la familia, interés por Se va definiendo el autoconcepto a partir de Interés se concentra más en los procesos (cómo
años investigar el mundo que le rodea. las experiencias, expectativas y exigencias entró el bebé a la barriga de la mamá, etc.).
Más realista, mayor capacidad para distinguir familiares y escolares. Conciencia de las diferencias sexuales.
entre lo adecuado y lo inadecuado. Capacidad creciente para verbalizar su opi- Se fortalece la estereotipia en relación con los
Observaciones, preguntas, indagación sobre nión sobre sí mismo(a). roles sexuales.
causas y consecuencias de las cosas. Interiorización de los juicios que los demás ha- Aparecen los sentimientos de vergüenza y pudor

SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO


Logro evolutivo: Desarrollo de recursos para la cen de sus habilidades y conductas. como parte del desarrollo de la conciencia so-
acción efectiva en el medio. cial-moral y como elementos fundamentales para
el establecimiento del sentimiento de intimidad.
Se forman grupos por sexo que se relacionan
poco entre sí.
"Mundo de fantasías".

8 a 12 Interés por el cumplimiento de tareas, lo que le Se inician los cambios de la pubertad que pro- Inicio del funcionamiento hormonal vinculado
años permite el reconocimiento de los demás. mueven un estado mental de búsqueda y defi- a la sexualidad, aparición de características
Importancia del juego en grupo o equipo que nición de identidad. sexuales secundarias.
exige cumplimiento de reglas. Menstruación como principal evento en las niñas
Su relación con otros niños(as) y adultos le per- y erección automática y poluciones nocturnas
mite tener elementos para autoevaluarse y como principal acontecimiento en los varones.
evaluar a los demás de manera que puede ela- Etapa de confusión, temores, vergüenza e ines-
borar sus propios juicios sobre lo bueno y lo malo. tabilidad emocional.
Logro evolutivo: Consolidación del anterior. Amistad íntima con amigo(a) de su propio sexo.
Los grupos por sexo se mantienen pero se aproxi-
man más, sea para "molestarse" o para apoyar
a algún(a) compañero(a) que gusta de una
niña(o) del otro grupo.
Ídolos.

13 a 16 Etapa de grandes cambios físicos, emociona- Separación de los padres como forma de afir- Intensificación de la masturbación por la carga
años les y sociales. mar su propia identidad. hormonal.
Necesitan afirmar su identidad, sus conceptos Interés más claro por el otro sexo.
y criterios, por eso cuestionan las normas y re- Preocupación por la propia apariencia.
flexionan sobre el sistema de valores, etc. Rebeldía, oposicionismo y búsqueda de su pro-
Empiezan a plantearse lo que quieren ser y las pia identidad.
metas que desean alcanzar. Importancia del grupo de amigos(as).
Importancia del grupo y los amigos.
Logro evolutivo: Consolidación del sentimien-
to de identidad.
UNIDAD 1
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

1.2 Requerimientos y necesidades de niños, niñas y


adolescentes para un desarrollo pleno, sano y armonioso

Las características de la infancia y la adolescencia, como formas específicas de ser persona, suponen
determinados requerimientos frente al medio externo. Estos requerimientos son demandas que niños, niñas y
adolescentes plantean al entorno social para garantizar el ejercicio de sus derechos.

Las necesidades del desarrollo que se consignan en el cuadro siguiente corresponden a aspectos generales;
es decir que los detalles y formas de respuesta específicas deberán adecuarse tanto a la edad o grado de
desarrollo evolutivo de los niños, niñas y adolescentes, cuanto a los usos y costumbres del grupo cultural de
referencia. Tómese en cuenta que al hablar de particularidades culturales nos estamos refiriendo a la moda-
lidad o forma de respuesta pero no a la existencia de la necesidad y a la importancia de la respuesta a ella,
situaciones que están presentes en los niños, niñas y adolescentes de toda cultura.

Conviene también precisar que al hablar de necesidades estamos entendiéndolas como aspectos que, por
su condición de personas con características específicas, los niños, niñas y adolescentes requieren satisfacer
y no como deficiencias o carencias.

NECESIDADES
COGNITIVAS

Estimulación sensorial.
Oportunidades para la exploración
física y social.
Información que le ayude a com-
prender la realidad física y social.

ES
SIDAD
NECE LÓGICAS
-BIO
F ÍSICO

ión.
li m e ntac NECE
A SIDA
o. DES E
A b r ig . MOC
ne Segu IONA
Higie s. ridad LES Y
o. ego. terno Red . SOCI
Sue ñ
y ju r ie s g os ex de re ALES
icio a Partic lacio
Ejerc frente d. ipac n e
t e c ción s a lu Com ión y s.
Pro o de
su unica auto
id a d Resp ción. nomía
Cu uesta prog
Cont s ade resiva
acto cuad .
Prote fís a s a su
cción ico. curio
Intera frent sidad
cción e a r .
Expre lúdic ie sgos
sión a. imag
afec inario
tiva. s.

23
UNIDAD 1
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO





○ ○ ○ ○ ○ ○

4 ¿A quién o a quiénes les corresponde dar res- 4 Piense en dos situaciones concretas (casos que
puesta a las necesidades de niños, niñas y ado- usted conozca) en las que no se dé respuesta, o
lescentes? se dé una respuesta inadecuada, a las necesi-
dades consignadas en el cuadro como físico-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
biológicas. Anótelas en las líneas siguientes:

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

4 Piense ahora en dos situaciones concretas (ca- 4 Piense, por último, en dos situaciones concretas
sos que usted conozca) en las que no se dé res- (casos que usted conozca) en las que no se dé
puesta, o se dé una respuesta inadecuada, a las respuesta, o se dé una respuesta inadecuada, a
necesidades consignadas en el cuadro como las necesidades consignadas en el cuadro como
cognitivas. Anótelas: sociales y emocionales. Anótelas:

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1.3 Respuestas adecuadas y


respuestas inadecuadas

En el siguiente cuadro encontrará una propuesta de cuáles serían los requerimientos esenciales de niños,
niñas y adolescentes, las condiciones de adecuación de la respuesta del entorno a estos y las situaciones
que constituyen una falta de respuesta o una respuesta inadecuada2.

2
Tomado de López Sánchez 1995.
24
Cuadro 4

NECESIDADES CONDICIONES DE RESPUESTA ADECUADA CONDICIONES DE RIESGO

NECESIDADES FÍSICO-BIOLÓGICAS

Alimentación Adecuada alimentación de la madre. Ingestión de sustancias que dañan al feto.


Lactancia materna. Desnutrición/Exceso.
Suficiente y variada. Déficits específicos.
Adaptada a la edad. No apropiada a la edad.

Temperatura Condiciones adecuadas de vivienda, escuela y vestido. Frío en la vivienda o escuela.

MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS


Humedad en la vivienda o escuela.
Falta o inadecuación de vestido.

Higiene Corporal. Suciedad.


De vivienda. Contaminación del entorno.
De alimentación. Gérmenes infecciosos.
De vestido. Parásitos y roedores.
De entorno.

Sueño Ambiente espacial protegido y silencioso. Inseguridad.


Suficiente según edad. Contaminación de ruidos.
Con siestas si es pequeño(a). Interrupciones frecuentes.
Durante la noche sin interrupciones. Insuficiente tiempo.
Sin lugar/tiempo de descanso diurno.

Actividad física: Libertad de movimientos en el espacio. Inmovilidad corporal.


Ejercicio y juego Espacio con objetos, juguetes y otros niños(as). Ausencia de espacio, de objetos o de juguetes.
Contacto con elementos naturales; agua, tierra, plantas, animales Inactividad.
Paseos, marchas, excursiones. Sedentarismo.

Protección de Organización de la casa adecuada a la seguridad: enchufes, Accidentes domésticos.


riesgos reales detergentes, electrodomésticos, instrumentos y herramientas, ven-
tanas y muebles.
Organización de la escuela adecuada a la seguridad: clases, pa- Accidentes en la escuela.

UNIDAD 1
tios y actividades.
Organización de la ciudad para proteger a la infancia: calles y Accidentes de circulación.
jardines, circulación, asaltos.
25
26

UNIDAD 1
Circulación prudente. Agresiones.
Conocimiento y control sobre las relaciones de los niños.

Salud Revisiones adecuadas a edad y estado de salud. Falta de control.


Vacunaciones. Provocación de síntomas.
No vacunación.

SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO


NECESIDADES COGNITIVAS

Estimulación Estimular los sentidos. Privación sensorial.


sensorial Entorno con estímulos: visuales, táctiles, auditivos, etc. Pobreza sensorial.
Cantidad, calidad y adecuación de los estímulos. Monotonía de estímulos.
Interacción lúdica en la familia, estimulación planificada en la es- No adecuación de las respuestas.
cuela. Currículo escolar no global, no secuencial, no significativo.
Estimulación verbal en la escuela y la familia. Falta de estimulación verbal.

Exploración Contacto con el entorno físico y social. Entorno pobre en estímulos.


física y social Exploración de ambientes físicos y sociales. No tener apoyo en la exploración.
Ofrecer base de seguridad, compartir y explorar con ellos(as). No compartir exploración con adultos e iguales.

Comprensión de Escuchar y responder de forma adecuada a las preguntas. No escuchar.


la realidad física Decir la verdad. No responder o responder en momento inadecuado.
y social Hacerles participar en el conocimiento de la vida, el sufrimiento, Mentir.
el placer y la muerte. Ocultar la realidad.
Transmitir actitudes, valores y normas. Visión pesimista.
Aceptación de discrepancias y diferencias: raza, sexo, clase so- Anomia o valores antisociales.
cial, discapacidades, nacionalidad, etc. Dogmatismo, racismo.

NECESIDADES EMOCIONALES Y SOCIALES

Seguridad Apego incondicional: Aceptación, disponibilidad, accesibilidad, Rechazo.


emocional respuesta adecuada a demandas y competencia. Ausencia.
Contacto íntimo: táctil, visual, lingüístico, etc. No accesible.
Capacidad de control. No percibir, no interpretar, no responder, no responder ade-
Capacidad de protección. cuadamente, incoherencia en la respuesta.
Resolver el conflicto con moral inductiva: Explicaciones, exigen- Falta de capacidad de control del niño o niña.
cias conforme a la edad, coherencia en exigencias, posibilidad de Falta de capacidad de protección de peligros.
revisión si el niño o niña protesta la decisión. Autoritarismo.
Amenaza de retirada de amor.
Red de relaciones Relaciones de amistad y compañerismo con iguales: Fomentar Aislamiento social.
sociales contacto e interacción con iguales en el entorno familiar y en la Separaciones largas de los amigos y amigas.
escuela, tiempos de contacto, fiestas infantiles, comidas y estan- Imposibilidad de contacto con amigos y amigas.
cias en casas de iguales, etc. Prohibición de amistades.
Continuidad en las relaciones. Aburrimiento.
Actividades conjuntas de familia con amigos(as) de los hijos e hijas. Compañeros(as) de riesgo.
Incorporación a grupo o asociaciones infantiles.

Participación y Participación en decisiones y en gestión de lo que afecta y pueda No ser escuchado(a).


autonomía hacer a favor de sí mismo(a) y de los demás en la familia, escuela y No ser tenido(a) en cuenta.
progresiva sociedad. Dependencia.

MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS


Curiosidad, Responder a preguntas. No escuchar, no responder o engañar.
imitación y Permitir juegos y autoestimulación sexual. Castigar manifestaciones sexuales infantiles.
contacto Proteger de abusos. Abuso sexual.
vinculados con la Informar y orientar.
sexualidad

Protección de Escuchar, comprender y responder a sus temores: Miedo al aban- No escuchar o no responder.
riesgos dono, rivalidad fraterna, miedo a enfermedad y muerte. No tranquilizar.
imaginarios Posibilidad de expresar el miedo. Inhibición emocional (impedir expresión de emociones).
Evitar verbalizaciones y conductas que fomenten los miedos: vio- Violencia verbal.
lencia verbal o violencia física, discusiones inadecuadas, amena- Violencia física en el entorno.
zas verbales, pérdidas de control, incoherencia en la conducta. Amenazas.
Pérdida de control.
Incoherencia en la relación.

Interacción lúdica En la familia con la madre, el padre y otros familiares. No disponibilidad de tiempo de los padres.
Juegos con iguales. No accesibilidad de los padres.
Tono vital triste o apagado de los padres.
Ausencia de iguales
Falta de juguetes u objetos
Juguetes inadecuados: bélicos, sexistas

UNIDAD 1
27
UNIDAD 1
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO

1.4 Etapas de desarrollo del niño, de la niña y


del adolescente como marco de referencia

Es importante tomar en cuenta que las características del desarrollo, tanto como las edades, son pautas
generales que permiten tener un marco de referencia de lo que puede esperarse y lo que debe apoyarse en
cada etapa. Permiten también evaluar y adecuar las respuestas a los requerimientos planteados.


¿Cómo daría satisfacción a las necesidades de alimentación de...


○ ○ ○ ○ ○ ○

un niño o niña de 3 meses?


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

un o una adolescente de
15 años? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿Cómo respondería ante la necesidad de exploración física y social de...

un niño o niña de 5 años?


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

un o una adolescente de 13?


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

28
UNIDAD 1
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

¿Qué propondría para satisfacer la necesidad de autonomía y participación de...

un niño o niña de 4 años?


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

un niño o niña de 12 años?


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿Verdad que hay diferencias?

Le proponemos ahora un ejercicio de reflexión personal:

Piense en su experiencia como niño o niña ...


¿Cómo fueron atendidas estas necesidades en su caso?
¿Ubica algún (o algunos) aspecto(s) en que la respuesta que usted
recibió no fue la más adecuada (o no hubo respuesta)?
¿Por qué cree que sucedió esto?

Es importante comprender que en la satisfacción de las necesidades influye no sólo la buena disposición o la
buena voluntad de las personas encargadas del cuidado de los niños, niñas o adolescentes. Evidentemente
hay diversos elementos que intervienen. Así, cualquiera de nosotros puede encontrar, tanto en la historia de
su infancia y adolescencia como en su experiencia como padres, situaciones en las que la respuesta –que
recibió o que dio– no fue la mejor o en las que, quizá no hubo respuesta.
29
UNIDAD 1
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO

La posibilidad de brindar un marco de respuesta adecuado a las características y necesidades del


desarrollo de niños, niñas y adolescentes depende de diversos factores. Entre ellos, pueden mencionar-
se principalmente:

a. Las concepciones sociales3 respecto a estas etapas del desarrollo, sus particulari-
dades y sus necesidades. Es decir, cómo entendemos e interpretamos estas etapas
de la vida, lo cual determina nuestras actitudes y conductas concretas frente a
ellas. Por ejemplo, si consideramos que la sexualidad sólo aparece y se manifiesta a
partir de la pubertad, podemos actuar de forma que niega la sexualidad infantil, no
ofrece orientación ni permite el conocimiento de este importante aspecto de la
vida de las personas y aún lo reprime.

b. Los recursos disponibles. Se trata aquí, fundamentalmente, de los servicios e infra-


estructura con los que se cuenta en determinado grupo social y la forma en que se
distribuyen los recursos económicos tanto en términos de políticas públicas como
dentro de los grupos sociales más específicos.

La interdependencia de estos elementos es clara: los recursos económicos, infraestructura y servicios se


distribuirán y atenderán de acuerdo a la concepción social que se maneje y lo que se priorice a partir de
ésta.

Las concepciones entonces son determinantes para la adecuación de la respuesta que el medio ofrece a
las necesidades de los individuos y los grupos.

¿Cuál o cuáles son las concepciones sociales respecto a la infancia y la adolescencia?

¿En qué medida estas concepciones se relacionan con los malos tratos a la infancia?

En las páginas siguientes revisaremos información relativa a este aspecto.

3
"Las concepciones son un conjunto de ideas encadenadas unas con otras que se emplean para explicar, interpretar y dar a conocer una
realidad…" (PECYR 1998).
30
UNIDAD 1
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

Eje 2

2. EL LUGAR DE LOS NIÑOS, NIÑAS


Y ADOLESCENTES EN LA SOCIEDAD:
CONQUISTANDO UN ESPACIO

Todo lo que sabemos de la infancia y la adolescencia y sus características son logros relativamente recien-
tes. Antiguamente ni la infancia ni la adolescencia contaban con un reconocimiento específico al interior
de la sociedad. Es decir no se entendía que ambas son etapas de la vida con características propias,
distintas de las de los adultos.

Lea la lectura complementaria 1 en el Anexo (CD-ROM)


...QUÉ NOS DICE LA HISTORIA DE LA INFANCIA



Fuente: M.C. Bringiotti. La escuela ante los niños maltratados. Buenos Aires, Paidós, 2000.

○ ○ ○ ○ ○ ○

2.1 La concepción social


de la infancia

La concepción social de la infancia ha ido variando a medida que la información, capacidad y recursos de
la sociedad para comprender estas etapas se ha ido incrementando. Esa variación ha ido dando lugar a
cambios en las conductas y en la manera de relacionarse con la infancia.

Fuente: PECYR 1998.

... hasta ... mediados de 1700, se concebía y se trataba a niños y niñas como
“adultos en miniatura”. Pequeñas reproducciones del “grande, a quienes se
les debía hablar como adulto aunque no entendieran, a quienes podía
exigírseles responsabilidades sin medir si estaban en posibilidad de cumplir-
las... y debía tratárseles con rigor para que aprendan a obedecer... a partir de
1700 surge un nuevo concepto... de la infancia.... que reconoce al niño como
frágil, necesitado de protección, limitado a ser objeto de asistencia y ense-
ñanza (porque no sabe como el adulto) y de pasividad (que otros le atiendan
y hagan por él las cosas...). Así se origina el término menor de edad, es decir
no tiene la edad adecuada para hacer, ser, pensar, actuar y tener como el
adulto...

31
UNIDAD 1
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO

Ubique entre su familia o amistades a:

- una persona mayor de 80 años


- una persona entre 40 y 50 años
- una persona entre 20 y 30 años
- una persona entre 10 y 15 años

A cada una de ellas y en forma individual, pregúntele respecto a:

¿? 1. ¿Cómo es (fue) el trato con sus padres? (Comunicación, expresiones afectivas,


disciplina).

- Temas de conversación, ocasiones en las que conversan/conversa-


ban, trato (tú - usted), quién toma/tomaba la iniciativa, atención.
- Expresiones afectivas verbales y físicas, diferencias con sus hermanos o
hermanas.
- Motivos de llamadas de atención, formas, etc.

¿? 2. ¿Qué piensa del castigo físico como medida educativa?

¿? 3. ¿Qué piensa de los derechos de los niños y niñas?

Será importante que ponga en práctica sus habilidades como


entrevistador o entrevistadora, dándole a estas preguntas un tono
de conversación y dejando espacio suficiente para que la persona
hable libremente.

Anote luego las respuestas en el cuadro 8 de la página siguiente.


Hágalo inmediatamente después de terminada la conversación con
cada una de las personas entrevistadas.

Por último, revise las respuestas y desarrolle las preguntas


planteadas en el cuadro 9.

32
UNIDAD 1
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS





○ ○ ○ ○ ○ ○

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3

¿?
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Persona
mayor ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

de 80 años
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3

¿?
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Persona ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

entre 30 y 40
años
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3

¿?
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Persona ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

entre 18 y 22
años ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3

¿?
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Persona ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

entre
10 y 15 años ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

33
UNIDAD 1
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO





○ ○ ○ ○ ○ ○

En el cuadro siguiente anote las diferencias y similitudes encontradas en relación a cada


pregunta:

¿1.? Similitudes

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Diferencias

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿2.? Similitudes

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Diferencias

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿3.? Similitudes

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Diferencias

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

34
UNIDAD 1
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

Comentarios personales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○



○ ○ ○ ○ ○ ○

Cuando era chiquito no se oía eso de decir que lo querían a uno, los niños no
podían hablar, no nos escuchaban... Nunca se usaba felicitaciones, el trato a las
personas era distinto, yo me doy cuenta de que ahora las felicitaciones se dan, yo
creo que eso es bueno. Mis papás no eran bocones, no decían groserías, pero no
me daban las gracias ni me felicitaban. Era muy diferente que ahora, los padres no
les contestaban a los niños lo que preguntaban...

Testimonio de un campesino de 87 años.


Tomado de Mejía de Camargo S. 1999.

Como habrá podido apreciar en el ejercicio anterior, las cosas han cambiado. El cambio tiene que ver con
el progreso de la ciencia, la difusión de la información, el estudio del desarrollo humano y las relaciones entre
los individuos... Y también con la lucha de determinados personas y grupos que tuvieron la capacidad y la
sensibilidad para darse cuenta de los problemas existentes en la relación de los adultos con la infancia y la
adolescencia –especialmente en lo referido al maltrato que sufrían cotidianamente– y la necesidad de que
aquellos fueran superados.

Todo el esfuerzo desplegado ha permitido que, aunque con lentitud, se hayan producido cambios en la visión
social sobre la infancia y la adolescencia, los cuales han implicado una ubicación específica de estos grupos
poblacionales y el reconocimiento de sus derechos.

Lea la lectura complementaria 2 y 3 en el Anexo (CD-ROM)


…UNA NUEVA CONCEPCIÓN SOBRE LA INFANCIA



Fuente: Intervención Terapéutica. Manual de reflexión y procedimientos para la atención de casos de maltrato y abuso

○ ○ ○ ○ ○ ○

sexual infantil. Iglesias, María Elena. Lima, Cesip, 2001, pp. 37-42.

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS DE CORTA EDAD


Fuente: Adaptado de Coordinators’Notebook: An International resource for early childhood development. The
Consultative Group Early Childhood Care and Development, Nº 21, 1997, pág. 7.
35
UNIDAD 1
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO

2.2 Necesidades = derechos

Si analizamos los derechos expuestos en la Convención podemos darnos cuenta de que corresponden a los
requerimientos para un desarrollo sano, pleno y armonioso. Así, las necesidades de niños, niñas y adolescen-
tes constituyen DERECHOS a los que deben tener acceso por su condición de personas y, específicamente,
de personas en desarrollo. No se trata de derechos especiales, sino de derechos específicos que traducen
una visión social diferente sobre la infancia y la adolescencia.

El ejercicio de esos derechos es la garantía de desarrollo pleno y bienestar en cada etapa. Por el contrario,
que estos derechos no sean respetados o que su ejercicio se vea interferido por cualquier circunstancia
supone para los niños, niñas y adolescentes, sufrimiento, exclusión y dificultades en su desarrollo y en la
expresión de sus capacidades.

Aún más, dependiendo del tipo de derecho no ejercido, de la severidad de la falta de respuesta adecuada,
de su cronicidad o de la vulnerabilidad de quien se ve impedido o impedida de ejercer sus derechos, puede
generarse incapacidad funcional o muerte.



○ ○ ○ ○ ○ ○

Dedique media hora diaria, durante 4 días (no necesitan ser consecutivos), a observar la
interacción entre los adultos y algún niño, niña o adolescente de su familia, poniendo espe-
cial atención en las conductas que se señalan en el cuadro. Anote de acuerdo a lo planteado
y, una vez transcurridos los 4 días, sume los resultados para cada conducta:

NÚMERO DE VECES EN QUE AL NIÑO, DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 TOTAL


NIÑA O ADOLESCENTE...

Se le pide opinión

Se le llama la atención

Se le elogia o felicita

Se le da órdenes

Se le escucha sin dedicarse a otra


tarea simultáneamente

36
UNIDAD 1
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

¿Qué tipo de conductas se han presentado con mayor frecuencia?

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿?
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿Qué piensa de estos resultados?

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿? ○




















































○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿Por qué cree que sucede esto en la interacción entre adultos y niños, niñas o adolescentes?

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿?
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Señale su acuerdo (A) o desacuerdo (D) con las


afirmaciones que se proponen a continuación. Marque
una X donde corresponda y haga los comentarios
respectivos (por qué está de acuerdo o por qué no).

37
UNIDAD 1
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO

AFIRMACIONES 4 (A) (D) COMENTARIOS

Los niños(as) deben hablar sólo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

cuando el adulto les habla.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Los padres que aman a sus hijos(as) ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

automáticamente saben lo que


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

estos (as) sienten o necesitan.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Sin castigo no es posible criar ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

adecuadamente a un(a) niño(a).


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Las madres que trabajan descuidan ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

a sus hijos(as).
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Las niñas reaccionan ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

emocionalmente mientras que los


niños reaccionan lógicamente. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La soledad se soluciona teniendo


hijos(as).
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Los padres de los y las adolescentes


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

deben tratar de guardarse sus


propias opiniones para no interferir ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

con el desarrollo de la identidad de


ellos y ellas. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Preguntarle a los hijos(as) su opinión


sobre decisiones familiares (mudan-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

zas, cambio de colegio) hace ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

disminuir la autoridad paterna.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Darle a los hijos(as) alternativas ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

para elegir los confunde. Los padres


saben lo que les conviene. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

38
UNIDAD 1
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

Como el ejercicio anterior le permite apreciar, las concepciones que tenemos sobre la infancia y la adoles-
cencia se traducen en actitudes y éstas en conductas concretas. O, lo que es lo mismo, nuestras conductas
concretas son el reflejo de nuestras concepciones.

Así, al observar la conducta habitual de los adultos para con los niños, niñas y adolescentes nos podemos
dar cuenta de que el cambio que venimos señalando en relación a la concepción social sobre la infan-
cia es un cambio que, en general, se acepta teóricamente, pero que en la práctica encuentra aún
muchas resistencias.


Fuente: Martínez y De Paúl 1993.


○ ○ ○ ○ ○ ○

... (los niños, niñas y adolescentes)... son grupos que dependen de los adultos para
cubrir sus necesidades básicas y para su desarrollo. Los grupos sociales (fundamen-
tales) para... la infancia (y la adolescencia) la familia o la sociedad... en general,
suelen considerarse como “propietarios” de los mismos, y el “propietario”, si bien
se preocupa de su “propiedad”, la ve como en un segundo plano en relación a sus
propias necesidades y beneficios. Ello motiva que a pesar de que existan ciertos
movimientos que descubren ante el resto de la sociedad el trato inadecuado o el
maltrato que recibe el niño, no se utilizan los mismos esfuerzos ni se articulan los
mismos recursos para remediar las situaciones problemáticas del adulto que las
del niño...
A la hora de establecer medidas en las que el adulto pudiera perder su estatus o
pudiera salir mínimamente perjudicado directa o indirectamente, al ser él quien
decide y recibe sus propias medidas, hace que no se apliquen o lo hagan en forma
parcial o atenuada...

Como se ha señalado anteriormente, los recursos económicos son también un elemento fundamental para
posibilitar la respuesta adecuada a los requerimientos y necesidades del desarrollo y, en consecuencia, el
pleno ejercicio de derechos de niños, niñas y adolescentes. En ese sentido constituyen un tema de presión
ciudadana, de construcción y de exigencia de mejora en la implementación de la protección integral de la
infancia y la adolescencia, y de políticas públicas acordes con dicha protección.

Sin embargo, el tema de las concepciones socioculturales resulta vital, ya que de ellas dependen las con-
ductas y es en estas conductas que encontramos situaciones dramáticas de inadecuación del entorno
hacia los niños, niñas y adolescentes y de restricción de sus derechos expresada en las diferentes formas de
maltrato de las que cotidianamente somos testigos.

39
UNIDAD 1
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO

Eje 3

3. ¡NO MÁS MALTRATO!





○ ○ ○ ○ ○ ○

1
-
re soltera y tie
se ño ra Jo sefa es mad a ño s.
La o de 3
de 5 y el otr
ne 2 hijos. Uno a ja r y deja a los
m e nt e sa le a trab as
Dia ria a vecina, otr
ño s, a ve c es con algun
ni
solos...
sy
uedarse solo
o tr o d ía tu vieron que q id e nt e
El un acc
l ni ño m á s p equeño tuvo ia d e
e e c ue nc
ie nt ra s ju g a b a . A c o ns se r in -
m tuvo que
e nte, el niño
2 e st e
ternado de
a c c id
emergencia
pues sufri ó un a

cerebral.
Un señor se conmoción
presenta a ha ha
blar con la m - l por lo que
aestra respec se fa se sie nte muy ma
to a la situaci - Jo
ón de su hija
tro. Cuenta s- pasado.
que la mam
del niño perm á
anentemente
lo insulta, le
grita califica
vos humillant ti-
es. Él ha co
versado con n-
ella, pero ap
re nt e m e nt e a-
la se ño ra no
puede evita
rlo.

3
s,
En nuestro país, 1'900,000 niño
ado lesc ent es trab ajan .
niñas y
15,000 de ello s y ella s lo hac en
-
en actividades de alta peligro
sidad y/o con dici one s de exp lo-
0
tación. Asimismo, 1,500 a 2,00
niños, niña s y ado lesc ent es vi-
ven en la calle.

40
UNIDAD 1
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

4
En el diario El Co
mercio del día 9/
año, encontram 11 de este
os la siguiente no
ñora es detenid ticia: "Se-
a porque ence
hijos en la malet rraba a sus
era de su auto pu
contraba guarde es no en-
ría...".

5
s. El
e de 16 año
Adolescent
padrastro la
mano se a y "la 6
d o le q ue
d ic ié n
c h a n ta je a " d e sa lir a Un niño de 12
ermiso años de edad
"sólo le da p m e nt e se practicaba ac
previa tos contra el pu
una fiesta si lo s dor en agravio -
a r lo s se n o s y de su primo he
d e ja to c e st á e n- mano de 10 añ r-
madre os, quien presen
genitales". La a p a z d e ta un cuadro -
no es c de retardo men
terada pero lo h a c e tal leve... -
que si
acusarlo ya c o nó m i-
apoyo e
perdería su
co.

7
y estudia en
vive con sus padres
os, hijo único,
Un niño de 8 añ .
rca de su casa
un colegio ce ca un
eo se le acer
, a la hora del recr ño
Desde hace
un tie m po trar juntos ba
al
añ os, qu ien le propone en
de 17
adolescente e se los toque.
se ña rle su s genitales y qu
para en qué
oso. No sabe
de sc on ce rtado y temer
entra
El niño se encu
hacer.

41
UNIDAD 1
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO





○ ○ ○ ○ ○ ○

¿Qué opina de estas situaciones? ¿Las calificaría como maltrato?

Situaciones Razones para calificarla como maltrato Razones para no calificarla como maltrato

1.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

2.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

4.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

6.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
42
UNIDAD 1
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

3.1 Lecturas y reflexiones sobre


la definición de maltrato y su dinámica

A continuación se incluye una lectura respecto a la definición y la dinámica del maltrato.

Lea la lectura complementaria 4 en el Anexo (CD-ROM)


ENTENDIENDO MÁS SOBRE EL MALTRATO



Fuente: Manual de reflexión y procedimientos para la atención de casos de maltrato y abuso sexual infantil. Iglesias, María

○ ○ ○ ○ ○ ○

Elena. Lima, Cesip, 2001, pp. 11-16.





○ ○ ○ ○ ○ ○

Revise nuevamente los casos bajo el título "¡No más maltrato!" y responda a las siguientes
preguntas:

Casos ¿De qué tipo ¿Por qué Defina este tipo de maltrato,
de maltrato ocurre esto? señalando sus
se trata? características principales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

2.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
43
UNIDAD 1
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

4.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

6.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

44
UNIDAD 1
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

3.2 Lecturas y reflexiones sobre los tipos


de maltrato y los factores asociados a su ocurrencia

Lea la lectura complementaria 5 en el Anexo (CD-ROM)


TIPOS DE MALTRATO

Fuente: Manual de reflexión y procedimientos para la atención de casos de maltrato y abuso sexual infantil. Iglesias, María

○ ○ ○ ○ ○ ○

Elena. Lima, Cesip, 2001, pp. 16-28.

3.2.1 Algunas precisiones sobre el abuso sexual

En relación con el tema de abuso sexual que acaba de ser abordado en la lectura complementaria 5, es
importante introducir algunas observaciones adicionales.

Entendemos el abuso sexual como una categoría de situaciones que son parte de la violencia sexual. En
términos generales, violencia sexual es toda situación en la que una persona impone su voluntad sobre la de
otra, que está en condición de desventaja, implicándole en actividades de naturaleza sexual en su propio
beneficio. Cualquier persona puede ser víctima de este tipo de violencia. Las víctimas más frecuentes son
las mujeres de toda edad.

Desde esa definición general violencia sexual contra niños, niñas o adolescentes, es toda situación en que
una persona impone a otra (que es un niño, niña o adolescente), a través de la fuerza, el engaño, la manipu-
lación o la amenaza, sus intereses expresados en conductas de naturaleza sexual. Al interior de esta denomi-
nación general podemos plantear dos categorías:

Explotación sexual comercial (en términos


Abuso generales se diferencian de las anteriores
sexual: porque en éstas existe un interés y
beneficio económico de terceros).

- Abuso sin contacto físico (proposicio- - Utilización de niñas, niños y adolescentes


nes, exposiciones, y todo aquello que en actividades de prostitución.
comúnmente se llama “acoso”). - Tráfico con fines de utilización sexual
- Abuso con contacto sin penetración - Pornografía.
(tocamientos, “caricias”).
- Penetración (todo tipo de penetra-
ción con genitales u otros en
genitales o ano).

45
UNIDAD 1
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO

Frente a las situaciones de naturaleza sexual, leídas éstas desde la forma de funcionamiento, las caracterís-
ticas y las necesidades adultas, los niños, niñas o adolescentes –que tienen una sexualidad natural que
funciona de acuerdo a su edad- pueden encontrarse en las siguientes circunstancias, todas ellas juntas, dos
de ellas o una sola, de acuerdo a la edad y características del niño, niña o adolescente:

- Es una situación que supone realizar acciones de naturaleza sexual que, por su edad, u
otras características, no está en condiciones de realizar.
- Es una situación que le confronta con actividades que no puede entender totalmente.
- Es una situación que le ante circunstancias en las que no puede elegir con libertad,
porque no tiene toda la información o porque no puede acceder a todas las opciones.

Lea la lectura complementaria 6 en el Anexo (CD-ROM)


B. VULNERABILIDAD DE LOS NIÑOS



Fuente: Manual de atención y prevención a niños y niñas víctimas de maltrato. Save the Children británica.

○ ○ ○ ○ ○ ○

Seleccione 3 personas adultas entre sus


colegas, familiares o conocidos y pregúnteles
su opinión respecto a:

Persona Persona Persona

¿?
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
1. 2. 3.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿Ante qué conductas ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

podemos hablar de
maltrato contra niños,
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

niñas o adolescentes? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿Por qué ocurren estas ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

conductas?
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

46
¿? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
UNIDAD 1
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

Persona Persona Persona

¿?
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
1. 2. 3.
¿Qué se puede hacer ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

para evitarlas?
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿Qué se puede hacer


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

cuando el maltrato ya ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ocurrió?
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○



○ ○ ○ ○ ○ ○

¿Ha encontrado acuerdo entre las ideas que las 3 personas tienen sobre lo que constituye
maltrato? ¿Qué es lo que se prioriza y en qué hay acuerdos?

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿Las 3 personas mencionaron conductas que tienen que ver con los diferentes tipos de mal-
trato revisados (físico, psicológico, negligencia o abandono, abuso sexual)? ¿Cuáles son las
referencias más mencionadas?

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

47
UNIDAD 1
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO

¿Ha encontrado acuerdo entre las ideas que las 3 personas tienen respecto a los factores
asociados a la ocurrencia del maltrato (por qué ocurre)? ¿Qué es lo que se menciona con
mayor frecuencia?

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿Qué conclusiones puede sacar de esta información?

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○



El National Center on Child Abuse and Neglect (NCCAN) propone los siguientes crite-
○ ○ ○ ○ ○ ○

rios respecto al maltrato:

4 Un niño maltratado (abuso o negligencia) es un niño cuyo bienestar físico o mental


resulta dañado, o para quien existe la amenaza de daño, por actos u omisiones de
sus padres u otra persona responsable de su cuidado.
4 El daño de la salud o el bienestar del niño puede ocurrir cuando un padre u otra
persona responsable de su bienestar:
Cause al niño o permita que le sean causadas lesiones físicas o mentales, inclu-
yendo lesiones continuadas como resultado del uso excesivo del castigo cor-
poral.
Cometa o permita que sean cometidas ofensas sexuales al niño.
No proporcione al niño la alimentación, el vestido, la vivienda, la educación y
el cuidado médico adecuados, disponiendo de medios para hacerlo.
Abandone al niño.
Cometa actos serios de omisión o de naturaleza similar, que suponen la des-
atención severa del niño y que requieran de la intervención de los servicios de
protección del menor o de actuaciones judiciales.

Sin embargo, el concepto de malos tratos infantiles suele estar representado a través
de una serie de construcciones sociales, no siempre exactamente coincidentes con
la realidad. Hay mitos y representaciones sociales instalados en nuestra cultura, que
distorsionan la percepción misma del concepto de maltrato infantil y que influyen
directamente a la hora de captar su alcance y significado.

48
UNIDAD 1
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS


MITOS RESPECTO AL MALTRATO



○ ○ ○ ○ ○ ○

1. Se suele asimilar el maltrato infantil, en sentido amplio, al maltrato físico y, en gene-


ral, a los casos más graves y siniestros.
2. El maltrato infantil es considerado como una consecuencia de la maldad intrínseca
de los padres o como una deformación patológica individual. De ahí se desprende
la instalación de medidas punitivas “ejemplificadoras” para evitar males mayores,
sin registrar que, además de medidas de protección, se necesitan medidas socia-
les para apoyar el desempeño de la función parental.
3. En cuanto a determinar en qué grupos sociales se produce el maltrato, nos enfren-
tamos con dos posturas, ninguna con suficiente peso propio para imponerse a la
otra. Se suele afirmar que el maltrato se observa en los grupos más desfavorecidos
o marginales, en pésimas condiciones de vida, hacinamiento, pobreza, limitacio-
nes psíquicas, en los cuales puede ocurrir todo tipo de aberraciones. La otra postura
pretende democratizar la ocurrencia de la violencia, afirmando que se da en todos
los grupos sociales por igual. Desde cierto punto de vista ambas tienen razón.
4. Respecto a las conductas a seguir frente a la ocurrencia de malos tratos se ha
pasado de una actitud permisiva –los padres tienen derecho a criar a sus hijos de la
manera que consideren adecuada– a una mayormente intervencionista del Esta-
do: el niño debe ser protegido y aun sacado del hogar si en él corre peligro su vida o
si existe el riesgo de secuelas psicológicas.


CONCEPCIONES ERRÓNEAS RESPECTO AL ABUSO SEXUAL


○ ○ ○ ○ ○ ○

4 Los niños y adolescentes a menudo inventan y fantasean historias y mienten cuan-


do dicen que son víctimas de abusos sexuales.
4 Los niños a menudo provocan y seducen a los adultos.
4 El incesto o abuso sexual sólo afecta a las chicas con comportamientos
4 inadaptados.
Las madres colaboran con los abusadores en las situaciones de abuso sexual en
4 sus hijas mujeres.
Muchos varones se ven impulsados a cometer abusos sexuales o incesto porque
4 no reciben una adecuada respuesta sexual de sus esposas.
Las madres conocen, consciente o inconscientemente, que el incesto se está
4 produciendo.
El deber de las madres es proteger a sus hijos e hijas. Ellas son igualmente respon-
4 sables del incesto.
Los abusadores sexuales o los padres que cometen incesto son sujetos desviados
o enfermos (De Paúl Ochotorena y Arruabarrena, 1995, pág. 7).

Cada una de estas representaciones sociales o concepciones populares puede ser


refutada por los diferentes estudios especializados sobre el tema. Los especialistas
en abuso sexual infantojuvenil han demostrado que los casos en los cuales se “inven-
ta” una historia o se “fantasea” son muy escasos y obedecen a algún tipo de proble-
ma familiar; lo más adecuado es creer inicialmente al niño y a partir de allí indagar
para hacer un diagnóstico. La excusa de las alteraciones mentales o psicológicas
para justificar la ocurrencia de situaciones de abuso no resulta aceptable. La mayo-
ría de los abusos se produce en el ámbito intrafamiliar, ejercidos por adultos que se
desempeñan normalmente en otras áreas de su vida de relación –trabajo, relacio-
nes sociales– o que mantienen relaciones con mujeres adultas.

49
UNIDAD 1
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO




○ MITOS INSTALADOS MÁS COMUNES CON RESPECTO A LA VIOLENCIA FAMILIAR
○ ○ ○ ○ ○ ○

Corsi 1994: 36.

La violencia familiar es producto de algún tipo de enfermedad mental.

Los casos de violencia familiar son escasos, no representan un problema grave.

La violencia familiar es un fenómeno que sólo ocurre en las clases sociales más
necesitadas.

El consumo de alcohol es la causa de las conductas violentas.

Si hay violencia, no puede haber amor en una familia.

A los mujeres que son maltratadas por sus compañeros les debe gustar, de lo contra-
rio no permanecerían junto a ellos.

Las víctimas de maltrato a veces se lo buscan, algo hacen para provocarlo.

El abuso sexual y las violaciones ocurren en lugares peligrosos y oscuros, y el atacante


es un desconocido.

El maltrato emocional no es tan grave como la violencia física.

La conducta violenta es algo innato, que pertenece a la esencia del ser humano.



○ ○ ○ ○ ○ ○

Recuerde o vuelva a leer, los casos presentados bajo el título: “¡No más maltrato!” y respon-
da lo siguiente:

¿Qué consecuencias podría tener


Casos esta situación para el niño,
niña o adolescente que la vive?

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
50
UNIDAD 1
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

2.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

4.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

6.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

51
UNIDAD 1
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO

3.3 Lecturas y reflexiones sobre


las consecuencias del matrato

Lea la lectura complementaria 7 en el Anexo (CD-ROM)


CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL



Fuente: Manual de reflexión y procedimientos para la atención de casos de maltrato y abuso sexual infantil. Iglesias, María

○ ○ ○ ○ ○ ○

Elena. Lima, Cesip, 2001, p. 29.

4 Algo más sobre las consecuencias del abuso sexual infantil

Entre las consecuencias del abuso sexual es importante destacar el Síndrome de Acomodación al abuso
sexual infantil, que incluye cinco características:

Impotencia. Los niños víctimas de abuso sexual generan un fenómeno de indefen-


1. sión (sentimiento de incapacidad de defenserse o encontrar quién le defienda)
aprendida, puesto que sus intentos por evitar el abuso resultan vanos. Poco a poco
dejarán de intentarlo siquiera.

Mantenimiento del secreto. La manipulación y la amenaza a la que son sometidos


2. les obliga a mantener, sobre todo, en los casos de abuso intrafamiliar, una doble
vida para mantener el secreto y evitar la revelación.

3. Entrampamiento y acomodación a la situación. Si el abuso se prolonga en el tiem-


po, el niño poco a poco irá asumiendo el papel de pareja del agresor.

Revelación espontánea o forzada. Cuando se llega a la revelación, suele ocurrir


4. con un igual, pudiéndose producir bien de manera espontánea o bien forzada por
un adulto al valorar los indicios.

5. Retracción. Si no hay una intervención efectiva, incluso habiéndola, la retracción


es frecuente, por culpa, vergüenza o miedo.

4 Algunos niños pueden vivir un abuso sexual y no mostrar signo alguno de trauma. El motivo puede ser:

- La propia vivencia del niño (que según su edad y la ejecución del abuso, puede no percibirlo como
una agresión).

- Un fenómeno de bloqueo pasajero.

4 Consecuencias del abuso sexual a corto plazo

Físicas:
Pesadillas y problemas de sueño.
Cambio de hábitos de comida.
Pérdida de control de esfínteres.

Conductuales:
Consumo de drogas y alcohol.
Fugas.
Conductas autolesivas o suicidas.
Hiperactividad.
Baja del rendimiento académico.
52
UNIDAD 1
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

Emocionales:
Miedo generalizado.
Agresividad.
Culpa y vergüenza.
Aislamiento.
Ansiedad.
Depresión, baja autoestima y sentimientos de estigmatización.
Rechazo al propio cuerpo.
Síndrome de stress postraumático.

Sexuales:
Conocimiento sexual precoz o inapropiado de la edad.
Masturbación compulsiva.
Exhibicionismo.
Problemas de identidad sexual.

Sociales:
Déficit en habilidades sociales.
Retraimiento social.
Conductas antisociales.

4 Consecuencias del abuso sexual infantil a largo plazo

1. Físicas:
Dolores crónicos generales.
Hipocrondria o trastornos psicosomáticos.
Alteraciones del sueño y pesadillas recurrentes.
Problemas gastrointestinales.
Desórdenes alimentarios, especialmente bulimia.

2. Conductuales:
Intentos de suicidio.
Consumo de drogas y alcohol.
Trastorno disociativo de identidad.

3. Emocionales:
Depresión.
Ansiedad.
Baja autoestima.
Síndrome de estrés postraumático.
Dificultad para expresar sentimientos.

4. Sexuales:
Fobias sexuales.
Disfunciones sexuales.
Falta de satisfacción sexual o incapacidad para el orgasmo
Alteraciones de la motivación sexual
Mayor probabilidad de ser violadas.
Mayor probabilidad de entrar en la prostitución
Dificultad par establecer relaciones sexuales
Comportamiento sexual compulsivo

5. Sociales:
Problemas de relación interpersonal.
Aislamiento.
Dificultades de vinculación afectiva con los hijos/as.
Mayor probabilidad de entrar en relaciones en las que es víctima de violencia.

53
UNIDAD 1
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO

Lea la lectura complementaria 8, 9 y 10 en el Anexo (CD-ROM)


LAS CONSECUENCIAS DE LA NEGLIGENCIA EN LOS NIÑOS


○ ○ ○ ○ ○


Fuente: El dolor invisible de la infancia. Jorge Barudy. Buenos Aires, Paidós, 1998.
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO PSICOLÓGICO
Fuente: El maltrato psicológico: diagnóstico y tratamiento. Consuelo Isaza. Colombia, Asociación Afecto, 1994.
EL SÍNDROME DE ACOMODACIÓN AL ABUSO SEXUAL DE NIÑOS
Fuente: Save the Children británica

Como puede apreciar, las consecuencias de las experiencias de maltrato y abuso sexual son diversas y
dependen también de una serie de factores:

La edad de la persona que sufre esa experiencia.


El tipo de situación de maltrato que ha experimentado.
La intensidad de la situación.
La cronicidad (tiempo que dura) de la misma.
Los factores de vulnerabilidad de la persona que sufre la experiencia.
El vínculo entre quien maltrata y quien es maltratado o maltratada.
Las experiencias previas que pueden fortalecer o debilitar a la persona que sufre la experiencia de
maltrato.
El apoyo que encuentre en su entorno.

La diversidad de elementos señalados, sobre todo aquellos que tienen que ver con recursos personales
(edad, experiencias previas y apoyo), permite apreciar que las consecuencias de estas experiencias y la
expresión de las mismas no son necesariamente iguales en diferentes personas. Lo que es preciso tener
presente es que las consecuencias siempre son negativas, suponen el sufrimiento del niño, niña o adolescen-
te y ponen en serio riesgo la expresión de sus capacidades y su desarrollo.

3.4 Impacto de la violencia en la vida de niños, niñas y


adolescentes. Necesidad de considerar este impacto en los
procesos de atención15

Las experiencias de violencia que se dan al interior de las familias, generalmente, se mantienen durante
períodos de tiempo prolongados. Cuando esto sucede, las consecuencias de dichas experiencias, se expre-
san siguiendo un proceso en el que pueden detectarse las siguientes fases:

Reacción inicial frente a la situación.


Primera reacción de acomodación a la situación de violencia
Elaboración y acomodación secundaria, cuando la situación se prolonga.

El proceso de acomodación se da por la necesidad del psiquismo de:

Darle un sentido a la experiencia


Proteger a las figuras significativas afectivamente
Protegerse del dolor psíquico

15
Sección elaborada sobre la base de la conferencia dictada por la doctora Isabel Cuadros, en el marco del taller «Profundizando en nuestras
funciones» en el ciclo de talleres «Fortaleciendo las Redes locales de prevención y atención del maltrato y el abuso sexual infantil y adolescente»-
Bice, 2003.
54
UNIDAD 1
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

Este proceso de “Acomodación a la experiencia de violencia”, se compone de:

Alteraciones cognitivas. Es decir que la percepción se adecua para poder aceptar la violencia
como algo que la víctima misma provoca y como un recurso al que el agresor tiene derecho.
Alteraciones de la vida emocional. Básicamente con disminución de la autoestima, sentimientos
de ineficacia personal y desesperanza.
Alteraciones en la conducta de relación. Inhibición, aislamiento.

El mantenimiento de esta situación, conduce a la formación de síntomas y cuadros psicopatológicos de


mayor complejidad.

Asimismo, el proceso mencionado, se expresa en una incapacidad para romper o hacer frente a la relación
abusiva o violenta, precisamente, por las alteraciones que se producen en los niveles señalados. La situa-
ción de violencia, llega entonces a percibirse como “normal” o “inevitable”, y a constituir un elemento
fundamental en la dinámica del funcionamiento familiar.

Como ejemplos de esta reacciones de acomodación podemos mencionar el Síndrome de Estocolmo (am-
pliamente documentado para el caso de mujeres víctimas de violencia doméstica) y el Síndrome de aco-
modación al abuso sexual (Roland C. Summit).

La consideración y conocimiento de estos fenómenos psíquicos resultan de especial


importancia para la adecuación de los procedimientos de atención.

4 Principales conclusiones para el proceso de intervención

1. Necesidad de la intervención social frente a las situaciones de violencia, ya que dada la imposibilidad
de “romper” el círculo de violencia establecido, por parte de los(as) directamente implicados(as), se
hace indispensable la presencia de un tercero.

2. Necesidad de incorporar estos elementos de comprensión en las intervenciones.

3. Importancia de identificar expresiones/indicadores de estas características en la conducta, de quienes


son víctimas, durante los procesos de intervención.

¿Cómo se expresan estas características en la conducta de “las víctimas” durante la intervención?

4 La conducta esperable por parte de los niños, niñas y adolescentes (así como de las mujeres adultas
cuando ellas son las víctimas de la situación de violencia), estará caracterizada por:
- Retracción. Es decir, negar lo que se dijo inicialmente.
- Negación. Desconocimiento de los hechos.
- Falta de colaboración. Negativismo, negarse a hablar.
- Defensa del “agresor”
- “Protección” de la dinámica de funcionamiento familiar.

4 Necesidades de la víctima de violencia, para hacer frente al proceso de intervención

- Promover sentimiento de protección, acordando medidas prácticas temporales de protección y de


auto protección y definiendo, en forma conjunta los pasos a dar en el proceso.
- Poner en práctica estrategias de fortalecimiento de autoestima.
- Apoyar el desarrollo de su capacidad para identificar la situación como “anormal”, ayudándole a cues-
tionar la aceptación de la violencia.
- Apoyar el desarrollo de su capacidad para reconocer que el(la) agresor(a) tiene un problema que no se
va a solucionar sólo con “buena voluntad”.
- Fortalecer su confianza en el sistema, lo cual supone acompañamiento en el proceso y conocimiento
(explicación) de los pasos que se necesita desarrollar.

4 ¿Cómo pueden los servicios locales dar respuesta a estas necesidades?

- Trabajando en Red (coordinación y organización).


55
UNIDAD 1
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO

- Identificando los servicios con que se cuenta en el ámbito local.


- Definiendo a qué servicio le corresponde hacer cada tarea.
- Trabajando en un proceso cooperativo en el que cada servicio tiene como mira, los objetivos de la
intervención integral.
- Teniendo definidos los procesos de referencia y seguimiento.

Lea la lectura complementaria 11 en el Anexo (CD-ROM)


NECESIDADES DE QUIENES SUFREN MALTRATO



Fuente: Manual de reflexión y procedimientos para la atención de casos de maltrato y abuso sexual infantil. María Elena

○ ○ ○ ○ ○ ○

Iglesias. Lima, CESIP, 2001, pp. 32-34.

3.5 Reivindicación de derechos: responsabilidad social


frente al maltrato y abuso sexual de niños, niñas y adolescentes

Recoja datos de atención en su servicio en relación a casos de maltrato y abuso sexual de


niños, niñas y adolescentes y complete los cuadros que se presentan a continuación:




○ ○ ○ ○ ○ ○

REGISTRO DE CASOS

Número de casos por rango de edad y sexo de persona maltratada:

Hasta 11 meses 1-4 5-9 10 - 14 15 - 17 Faltan datos TOTAL

Masculino

Femenino

TOTAL

Número de casos según sexo y tipo de maltrato predominante:

Físico Psicológico Sexual Abandono Faltan datos TOTAL

Masculino

Femenino

TOTAL

Los elementos revisados en cuanto a consecuencias y la información recogida por usted evidencian la
gravedad de estos problemas y la necesidad de actuar tanto en su prevención como en la atención. Esta
acción, que supone una responsabilidad social, constituye una intervención en defensa de los DERECHOS de
los niños, niñas y adolescentes.
56
UNIDAD 1
MANUAL PARA OPERADORES Y OPERADORAS

Lea la lectura complementaria 12 en el Anexo (CD-ROM)


¿POR QUÉ INTERVENIR?


○ ○ ○ ○ ○


Fuente: Manual de reflexión y procedimientos para la atención de casos de maltrato y abuso sexual infantil. María Elena
Iglesias. Lima, CESIP, 2001, pp. 30-31.



○ ○ ○ ○ ○ ○

Entre las acciones propuestas por sus entrevistados/as del ejercicio del cuadro 14, para
evitar situaciones de maltrato o para atenderlas y otras que usted proponga, seleccione una
dirigida a la prevención y otra dirigida a la atención que puedan vincularse con las funciones
de su servicio y desarróllelas de acuerdo al esquema adjunto:

Dirigida Contenidos Procedimiento Recursos Cuál sería su


Acciones a quién función
seleccionadas

Acción de ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

prevención
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Acción de ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

atención
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

57
UNIDAD 1
SERVICIOS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DERECHOS PARA DETENER EL MALTRATO





○ ○ ○ ○ ○ ○

Esta última página de la primera unidad es para que usted seleccione cuatro ideas centrales
de los temas revisados y desarrolle algunas reflexiones en relación con ellas:

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

58

Potrebbero piacerti anche