Sei sulla pagina 1di 44

www.cabeceramunicipal.

com

E
n el presente número hemos reunido temas que en las próximas ediciones continua- Pablo del Valle Medina
remos abordando de manera más específica y concreta. Por una parte, deseamos Director General / Coordinador Editorial

profundizar en el tema del agua. La oportunidad que México ha conseguido al ser


Gerardo del Castillo Ramírez
anfitrión del IV Foro Mundial del Agua, es una buena entrada a este fundamental tema, del que,
Dirección de Arte
parafraseando la campaña publicitaria del evento, nos sumamos a la intención de encontrar
“soluciones locales a un reto global”.
Timbó
El tema de la seguridad pública se ha abierto camino en nuestras páginas con el mismo em-
Diseño y Diagramación
puje con el que lo ha venido haciendo en todos los foros de debate nacional. Continuaremos
contribuyendo a llevar nuevas consideraciones desde la objetividad y neutralidad que caracte- Ruth García-Lago Velarde
riza nuestra línea editorial. Por otra parte, las tecnologías de la información ofrecen soluciones Corrección de Estilo
a una enorme variedad de problemas que enfrentan las administraciones locales. Dar cuenta
de estas herramientas será una constante en los números por venir. Fotografía - (archivo)
Editorial

Por último, con agrado les recomendamos detenerse en el artículo sobre San Felipe, Baja
California, en donde además de una planeación urbana integral, destaca el innovador meca- Grafiart
Producción
nismo que encontraron los desarrolladores y las autoridades para aprovechar al máximo los
esquemas de donaciones al municipio.
Comercialización
revistade@cabeceramunicipal.com
tel.: (01 55) 55 74 58 73

Timbó ecologically oriented design • solicita a todos


sus clientes que sus productos sean impresos en papel
libre de cloro y ácidos, y con tintas a base de aceite vege-
Pablo del Valle Medina tal para cumplir con los requisitos ambientales-orgánicos
volátiles (VOC), libres de plomo y libres de clorofluorcar-
Director General / Coordinador Editorial
bonatos. En la producción de esta publicación NO se
utilizaron negativos filmados en película.

Índice Revista de Cabecera Municipal,


Servicios año 2, número 7, revista bimestral, corresponde

Organismos operadores de agua en México 4 a sep/oct 2005. Reserva ante el Instituto Nacional

Por Lic. Hugo Contreras Zepeda de Derechos de Autor 04-2004-042110252400-


102. Certificado de Licitud de Título en trámite.
Saneambiente Certificado de Licitud de Contenido en Trámite.
Editada por Pablo Rafael del Valle Medina,
Playas Limpias 10 Campeche 215-16, Col. Hipódromo Condesa,
Por Comisión Nacional del Agua
C.P. 06100, México, D.F. Tel. 5574 58 73. Revista
de Cabecera Municipal investiga sobre la serie-
Seguridad Pública
dad de sus anunciantes, mas la responsabilidad
Acciones para disminuir la inseguridad pública nacional 16 del contenido de los mismos, es del anunciante.
Análisis de aregional.com

Urbe y obra
San Felipe, un nuevo centro urbano integral y sustentable 28
Por Jorge Ponce
Ilustración Guillermo Scully, 2005

Grandes parques urbanos 34


Por Antonio Moya Fonseca

Innovación
La tecnología de la información (TI), al servicio del ciudadano 38
Por Municipal
3 Municipal
Por Lic. Hugo Contreras Zepeda

Organismos operadores
de agua en México:
Servicios

situación y estrategias de mejora

E
n los últimos años los niveles de cobertura de los servicios de capacitación. Sin embargo, lo que distingue a un buen organismo
agua potable, alcantarillado y en menor medida saneamiento, de un mal organismo es su capacidad de gestión. En otras pala-
han mejorado de manera importante. Hoy en día 9 de cada 10 mexi- bras, un OO con débil capacidad de gestión, por más dinero que
canos tienen acceso a agua potable y 8 de cada 10 al alcantarillado. reciba, no podrá ofrecer mejores servicios de manera sustentable.
En cuanto a saneamiento las cifras no son tan alentadoras, ya que No es sólo una cuestión de dinero.
sólo uno de cada 3m de aguas residuales reciben tratamiento.
3
El agua es para muchos un tema de seguridad nacional. De
A pesar de estos avances, la mayoría de los Organismos Operadores acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CNA), en pocos años
(OO) del país presentan una situación crítica1, debido a elevadas pér- estaremos en niveles de disponibilidad calificados como muy ba-
didas de agua, baja calidad de los servicios, tarifas que no cubren la jos. Algunas ciudades del centro y norte del país literalmente tie-
mayor parte de los costos, dificultades para cobrar las tarifas, costos de nen contados los años de agua incluso ya están extrayendo agua
operación por encima de los ingresos, alta rotación del personal directi- con alto contenido de metales pesados por la sobreexplotación
vo, costos laborales crecientes agudizados por el envejecimiento de sus de los mantos acuíferos. La mayor parte de nuestros organismos
empleados y la ausencia de sistemas de pensiones, entre otros. operadores, requieren reestructuraciones profundas en el corto
Los bajos niveles de eficiencia y calidad del servicio se deben en plazo para evitar que el agua deje de llegar a las casas o que
parte, a la falta de recursos para invertir en la rehabilitación y am- las industrias busquen otros países para instalarse porque no hay
pliación de la infraestructura, instalación de mejoras tecnológicas o disponibilidad de servicio.
5 Municipal

Situación de los organismos de agua al organismo operador, más de cuatro se pierden. A mayor tamaño de
La eficiencia de un OO tiene que ver con su capacidad para entre- ciudad, las pérdidas son menores. El agua perdida o no contabilizada
gar agua y saneamiento a la mayor cantidad de personas, con las se debe a fugas en las redes de agua y en los tanques de almacena-
menores2 pérdidas posibles, a un costo razonable. Así como, con miento, errores de medición en fuentes de agua, redes y tomas domi-
su eficacia para hacerse de los fondos necesarios para lograr su ciliarias, y robo de agua o tomas clandestinas. Además del agua no
cometido y garantizarlo en el largo plazo. contabilizada, los organismos sufren de agua no pagada o agua no
En promedio, la eficiencia de los organismos operadores de agua cobrada. El primer concepto se denomina eficiencia física, en tanto
del país es relativamente baja comparada con el desempeño de de que el segundo se denomina eficiencia comercial.
países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
nómico (OCDE). Aún comparado con países con niveles similares Eficiencia Física
de desarrollo como Chile, Argentina y Colombia, México presenta La eficiencia física es el resultado de dividir la cantidad de agua
importantes rezagos. facturada a los usuarios, entre el total de agua producida 3. En el
De acuerdo con un estudio realizado por la CNA en 2001, de un total caso de las pérdidas físicas es más difícil estimarlas con precisión,
de 329 localidades con poblaciones mayores a cincuenta mil habitan- debido a la baja cobertura y deterioro de los aparatos de medición
tes, el promedio del agua no contabilizada era superior al cuarenta por de tomas y fuentes de agua. En municipios relativamente avan-
ciento. Esto quiere decir que de cada 10m producidos o entregados
3
zados como Tijuana, León, Monterrey, Mexicali, Aguascalientes o

La situación de los
Organismos Operadores (OO) en
México es complicada. Hay que buscar
nuevas maneras de hacer las cosas para
reestructurar los servicios de agua en
beneficio de los usuarios y del medio
ambiente. De no hacerlo, varias
ciudades del país están en riesgo de que
pronto no salga agua de las llaves.
Municipal 6

Saltillo, las pérdidas de agua son como el 30%. A nivel nacional las Como se aprecia en la gráfica, la recaudación total varía de ma-
cifras se colocan en niveles de cuando menos el 40%. nera significativa en localidades o municipios de tamaños similares.
El agua que se “pierde” o no se contabiliza, genera dos proble- Así, la Zona Metropolitana de Guadalajara tiene una recaudación
mas. El primero es que si una cantidad importante del agua se pier- similar a Tijuana, con la mitad de la población de esta. Puebla re-
de, no se sabe cuánta exactamente se requiere para satisfacer las
necesidades de la población. Esto puede motivar un aumento en
la producción y en el posible deterioro de las fuentes de agua. El Ingresos y habitantes

segundo efecto es que el agua perdida, no se puede cobrar. Esto


tiene impactos financieros en el organismo porque sus costos de
operación son más elevados de lo que deberían ser.

Eficiencia Comercial
La eficiencia comercial es el agua que los OO logran cobrar del
total de agua facturada. Una manera simple de analizar el desem-
peño relativo de los organismos de agua del país es a través de la
recaudación total, por habitante y por metro cúbico. Aún cuando los
datos que se presentan a continuación no sean enteramente com-
parables debido a que no se aíslan los efectos del valor de la tarifa cauda poco menos que Cancún, aunque tienen la misma población
y del tipo de usuario, muestran la capacidad relativa de los OO para y ésta última tiene el doble de ingresos que Toluca, que tiene una
recaudar el agua que entregan a los usuarios. población mayor.

Asociarse con el sector privado


puede ser una estrategia para aumentar la eficiencia

¿Cómo ser eficiente?, ¿cómo lograr tener niveles de pérdida similares a Las capacidades que puede aportar una empresa privada espe-
los de los mejores organismos de agua del país? Algunos académicos cializada en la gestión del servicio de agua son tecnología, prácti-
han argumentado que las instituciones del gobierno no tienen incentivos cas de gestión de vanguardia, inversión y experiencia de gestión de
para reducir sus costos o ser más eficientes porque su supervivencia muchos años. Además, los beneficios que puede obtener un OO
no depende de su capacidad para generar ingresos propios y no tienen público en alianza con las empresas privadas son, entre otros, con-
competencia. Un obstáculo adicional en las entidades públicas es que tinuidad en la gestión, sobre todo ante cambios políticos; reducción
el tiempo de planeación y la continuidad de los proyectos son relativa- en las pérdidas de agua; mayores niveles de recaudación; mayor
mente cortos porque dependen de la duración de las administraciones velocidad en la expansión del servicio y transparencia en los objeti-
municipales, estatales o federales. vos a lograr y mecanismos para hacerlos cumplir.
En cambio, las empresas privadas dependen de su eficiencia para so- Existen muchas experiencias exitosas de asociaciones público-pri-
brevivir en un mercado competitivo. En el caso de los OO, existen diferentes vadas en el mundo y en México4. En términos generales, el buen re-
esquemas a través de los cuales las empresas privadas pueden — y lo han sultado de un proyecto de esta naturaleza depende en gran parte de
hecho desde hace varios años — contribuir a lograr mayores niveles de la claridad con la que se establezcan en el contrato las obligaciones y
eficiencia. Se trata de esquemas de asociación público-privado donde la derechos, tanto de la parte pública como de la privada. Así como, de
autoridad mantiene en todo momento el control de las decisiones clave del que existan mecanismos para hacer cumplir las obligaciones a las dos
servicio de agua, establece las tarifas, los niveles de inversión, la calidad del partes, que se puedan ajustrar en el tiempo, debido a que, en el caso
servicio y se asegura que a nadie le falte el servicio. del agua, las condiciones cambian prácticamente todos los días.
7 Municipal

El nivel de ingresos está en función de dos elementos. El primero es el


valor de la tarifa o de la estructura tarifaria. El segundo elemento, refleja la
capacidad de un OO para cobrar lo que se consume. De acuerdo con un
reporte de la CNA, la recaudación nominal en las capitales estatales por
cobro de servicio de agua en el 2000, fue en promedio 2.16 pesos por m3.
Cuernavaca, Tepic y Mérida presentaron los niveles más bajos de recauda-
ción con 0.5 pesos por m3. Mientras que Toluca y Monterrey recaudaron 6.5
y 5.1 pesos por m3 respectivamente. Algunas otras ciudades que no apa-
recen en dicha muestra como Cancún, Tijuana, León, y Querétaro tienen
niveles elevados de recaudación, 9 pesos el m3 en promedio.

¿Alcanza o no para tener


un servicio operativamente sano?
Las eficiencias física y comercial son indicadores de la capacidad de gestión
de los OO. Una baja eficiencia tiene efectos directos en la calidad del servi-
cio y en la solidez financiera de la empresa. En la medida en que la calidad
se deteriora, los usuarios están menos dispuestos a pagar por el servicio, lo
que agrava las finanzas y el servicio será aún de menor calidad. Por el con-
trario, una gestión eficiente, tendrá como consecuencia finanzas sanas.

En México hay cuatro ciudades donde desde hace varios años jore la infraestructura y aumente su eficiencia. En ningún momento, la
las autoridades han decidido establecer y mantener una alianza autoridad ni la ciudadanía pierden el control del servicio de agua. Por
con una empresa privada para operar, mantener y expandir el ser- el contrario, si una empresa privada participa en el OO, la ciudadanía
vicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento: Cancún e Isla y la misma autoridad tienen mayor capacidad para solicitar cuentas
Mujeres, Aguascalientes, Saltillo y el DF. Los esquemas utilizados y obligar a la empresa a cumplir con las mejoras comprometidas. En
son en los primeros dos casos una concesión, en el tercer caso un caso contrario, siempre está el contrato como referencia, a diferencia
empresa mixta, en tanto que en el último caso se trata de un con- de lo que sucede con los OO en este país que no tienen contrato
trato de servicios múltiples. En todos los ejemplos, las autoridades sobre el cual la ciudadanía pueda exigirles cuentas.
retienen la potestad sobre las tarifas, el nivel de inversiones, el tipo Para resumir, la búsqueda de la eficiencia debe ser una obliga-
de servicios y los niveles de cobertura. La empresa es la que opera ción para las empresas de agua, sobre todo en zonas donde el
y el gobierno el que decide a dónde va. agua es escasa. El no ser eficiente implica costos que los usuarios
La situación de los OO en México es complicada. Hay que buscar terminan pagando, ya sea en altas tarifas, servicios de baja calidad
nuevas maneras de hacer las cosas para reestructurar los servicios o simplemente no teniendo agua. Los más pobres son en general
de agua en beneficio de los usuarios y del medio ambiente. De no quienes sufren más la ineficiencia, pagando más que quienes es-
hacerlo, varias ciudades del país están en riesgo de que pronto no tamos conectados a la red. La asociación público-privado puede
salga agua de las llaves. Las asociaciones público-privadas son una ser una buena estrategia para aumentar la eficiencia más rápido y
buena herramienta para que un OO fortalezca sus capacidades, me- mantener la continuidad de las mejoras en el tiempo.
Municipal 8

cada mil tomas en los organismos operadores en México fluctúa


entre 5 y 6. Las operaciones eficientes a nivel nacional e internacio-
nal son por abajo de 4 empleados por cada mil tomas. El problema
puede ser más grave si se consideran los beneficios y prerrogativas
de los contratos colectivos, que finalmente implican costos a los
organismos de agua.
Además, están los adeudos por derechos de agua y descar-
gas no pagados a la CNA o a los entes estatales encargados de
proveer el agua en bloque a los OO. En el año 2000 los adeudos
por ambos derechos superaban los 80 mil millones de pesos. La
Comisión de Agua del Estado de México enfrenta adeudos de los
municipios mexiquenses superiores a los mil millones de pesos
por agua no pagada.
En cuanto a las necesidades de inversión, la propia CNA estimó
en su programa sexenal que deben ser de unos 30 mil millones de
pesos al año, lo que representa el 150% de la recaudación total
de los organismos operadores del país. Incluso operaciones rela-
tivamente exitosas como Tijuana, León o Querétaro requieren de
subsidios estatales o federales para cubrir los costos de inversión
que garanticen una operación eficiente.
En suma, buscar la eficiencia de los OO no es un capricho de las
empresas de agua o de las autoridades financieras. Al contrario, debe
Para que una empresa de agua --pública o privada-- pueda pro- considerarse como una condición a la que todos los organismos es-
veer servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento de ca- tán obligados. No lograr ser eficientes implica que los servicios se
lidad necesita contar con los recursos suficientes para ello. Pero deterioraran y que no habrá recursos para dotar de conexiones de
si la ineficiencia conlleva a no conseguir el dinero necesario para agua y saneamiento a quienes no tienen. La eficiencia debería ser
operar, mantener e invertir, la empresa no será capaz de prestar el una exigencia tanto de las autoridades como de la ciudadanía. Hay
servicio adecuado a quienes ya cuentan con él y no podrá extender- que estar conscientes de que alguien, generalmente los más pobres,
lo a quienes todavía no tienen acceso. son los que pagan los mayores costos de la ineficiencia.
Estimaciones internacionales indican que los ingresos necesa-
rios para cubrir los costos de operación, mantenimiento y algo de 1
Los OO son las instituciones responsables de prestar los servicios de agua po-
table, alcantarillado y saneamiento directamente a la población. Si bien la Cons-
inversión en un sistema de agua varían entre 5 y 11 pesos por m , 3
titución señala que es una atribución municipal, muchos organismos operadores
son dependencias estatales, lo que en algunos casos les ha permitido estar en
dependiendo de qué tan costosa sea la ciudad donde se ubica el mejores condiciones financieras y técnicas para prestar los servicios.
sistema. Si tomamos como referencia que en México la recaudación 2
Existe mucho escepticismo respecto a la calidad de la información que los OO
entregan a la CNA, sobretodo en lo que se refiere a agua producida. Ello se debe
promedio de acuerdo con CNA fluctúa entre 2 y 3 pesos por m3, el en buena parte a la baja cobertura de macromedición y micromedición, sobre todo
en ciudades de menor tamaño.
resultado es un déficit importante, entre 100 y 300%. Si los ingresos
no alcanzan a cubrir los costos ni las inversiones, la infraestructura
3
El término agua producida es utilizado para referirse al agua que un OO extrae
de los pozos que tiene autorizados o que recibe de la CNA o de algún proveedor
se deteriora, el servicio baja de calidad, los servicios no llegan a los estatal de agua como la CAEM. El agua producida es el total del agua que dispone
el OO para repartir entre sus usuarios.
más pobres y el agua no se trata. Alguien termina pagando el costo, 4
Existe evidencia documentada de que la cobertura de servicios ha aumentado
aunque no sea en la boleta de agua. más aceleradamente en zonas donde los servicios son prestados por empresas
privadas o en asociaciones público-privadas. En Argentina se ha documentado
Una variable importante en el costo de operación es el costo de mayor reducción de enfermedades gastrointestinales directamente relacionadas
con el servicio de agua donde el operador del sistema de agua es privado que en
personal. Se calcula que el número promedio de trabajadores por los casos donde estos son públicos.
9 Municipal
BAL•ONDEO, aliado estratégico del
sector público en la gestión del agua.
Unidos por una mejor calidad de vida

Bal-Ondeo es la empresa privada


más importante en México dedi-
cada a la administración y opera-
ción de sistemas de agua potable,
alcantarillado y saneamiento.

Tenemos más de 10 años de expe-


riencia y sumamos más de 1000
colaboradores al servicio de las auto-
ridades locales de la Ciudad de México
y de los Municipios de Benito Juárez
(Cancún) e Isla Mujeres, para quienes
hemos logrado:

Ciudad de México 1994 – 2004


• Incremento en el padrón de usuarios 630,000 a 974,000
• Medidores instalados 642,700
• Rehabilitación de la red secundaria
de agua potable (Km.) 851
• Renovación de conexiones 104,140
• Detección de fugas no visibles 21,439
• Supresión de fugas 31,410

Cancún e Isla Mujeres*


• Cobertura agua potable 100%
• Cobertura alcantarillado 90%
• Tratamiento (%, aguas recolectadas) 100%
• Plantas de tratamiento 5
• Capacidad de las plantas de tratamiento 61,517 m3/día (712 lps)
• Total acumulado de inversiones 1993-2005
(millones de USD) 85

* Grupo Mexicano de Desarrollo participa con el 50.1% del capital

Tel.: 5279 3317 Fax: 5279 3365


Bal-Ondeo@penoles.com.mx
Por Comisión Nacional del Agua Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua,
Av. San Bernabé 549 Col. San Jerónimo Lídice C.P. 10200, México, D.F.
Tel.: (0155) 5377 0203 y 04
araceli.chavez@cna.gob.mx

E
l litoral del Pacífico cuenta con paisajes costeros montañosos y acantilados de gran

belleza y diversidad desde la Península de Baja California hasta el Istmo de

Tehuantepec y la costa de Chiapas. Por su parte, el litoral del Atlántico —en el Golfo

de México y el Caribe mexicano— muestra una extensa llanura costera en la que predo-

mina una vegetación siempre verde y exuberante, con espléndidas costas bajas y arenosas.
Saneambiente

En ambos litorales se han identificado alrededor de 440 playas donde es posible disfrutar

de paradisíacos lugares en contacto con el mar, la arena y la naturaleza.

Playas Limpias
Preservar y elevar la calidad ambiental de las playas de México,
tarea compartida a través del Programa Playas Limpias
11 Municipal

La calidad de agua para uso recreativo en centros turísticos es un Agua (CONAGUA), presentó el Programa Playas Limpias, el cual
factor primordial para garantizar la protección de la salud de los propone la creación del Consejo Nacional de Playas Limpias, cuyas
usuarios y un punto de interés para el sector turístico, dado que las principales funciones son desarrollar y orientar la política de manejo
playas adquieren valor agregado al contar con un nivel aceptable y control de las playas limpias, así como evaluar sus resultados.
de calidad del agua. Este programa establece también la creación de los Comités Lo-
De acuerdo con estándares nacionales e internacionales, la ca- cales de Playas Limpias, integrados por representantes de los tres
lidad ambiental de las playas de México es aceptable, ya que gran niveles de gobierno, usuarios, instituciones académicas y sociedad
parte de ellas se ubican en sitios vírgenes o con poca influencia del organizada, los cuales tienen como principal objetivo la ejecución
hombre. Sin embargo, en algunas épocas del año la condición sa- de acciones que permitan vigilar el cumplimiento de los criterios
nitaria de las playas puede cambiar por la influencia climática, que establecidos por el Consejo Nacional Playas Limpias.
genera escurrimientos que contienen gran cantidad de sedimentos Los Comités Locales de Playas Limpias funcionan como órganos
y contaminantes, éstos últimos provenientes de actividades produc- auxiliares de los Consejos de Cuenca, lo que les permite participar
tivas de las partes altas de la cuenca. activamente en la formulación, consenso e instrumentación de la
Con el fin de mantener limpias las playas de nuestro país, en abril programación hídrica de las playas, con el objeto de sanear, pro-
de 2003, después de hacer un análisis de los índices de contami- teger y preservar las playas de México, privilegiando la ecología
nación de los principales sitios turísticos, la Comisión Nacional del nativa y elevando la calidad de vida de la población y del turismo,
con acciones de mediano plazo y permanentes.
Municipal 12

Estas acciones se realizan de conformidad con las normas, prin-


cipios y objetivos que se establecen en la Ley de Aguas Nacionales
y su Reglamento, la Ley General de Salud, la Ley General de Equi-
librio Ecológico y Protección al Ambiente y demás leyes federales,
estatales y municipales aplicables a las aguas de zonas marinas
mexicanas en todo lo relacionado a la conservación y control de su
calidad, sin menoscabo de la jurisdicción, asignación o concesión
que los pudiera regir y en el ámbito de competencia de las depen-
dencias y entidades participantes.

México posee un extenso litoral, con


más de once mil kilómetros de playas,
que le otorgan una importancia Los Comités Locales de Playas Limpias son evaluados de manera

innegable tanto para el turismo como periódica por los Grupos de Seguimiento y Evaluación de los Consejos
de Cuenca y por el Consejo Nacional de Playas Limpias, quienes califi-
para las actividades relacionadas can los avances en la ejecución de los programas de actividades.
con la pesca y el comercio
¿Cuáles son las acciones que emprenden
los Comités Locales de Playas Limpias?
La participación y la coordinación interinstitucional están orientadas
¿Quiénes integran los a la ejecución de las siguientes acciones que, de manera integral,
Comités Locales de Playas Limpias? se desarrollan para la atención de las playas mexicanas en su ám-
bito de competencia:
Dichos Comités están integrados por representantes de dependen-
cias y entidades de los gobiernos federal, estatal y municipal, a • Monitoreo de la calidad del agua con fines turísticos de aguas
fin de contribuir en mayor medida al cumplimiento de los objetivos marinas.
propuestos. Particularmente se considera la incorporación de: • Inspección, vigilancia y aplicación de sanciones en su caso a des-
• Gobiernos municipales y estatales cargas de aguas residuales que inciden en cuerpos de aguas
• Secretaría de Marina nacionales con afectación a playas.
• Secretaría de Turismo • Inventario y control de embarcaciones, lanchas recreativas y pes-
• Secretaría de Salud queras para evitar la disposición inadecuada de desechos, así
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales como descargas de grasas y aceites.
• Comisión Nacional del Agua • Establecimiento de programas de recolección de desechos sóli-
• Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios dos en playas y cauces pluviales.
• Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos • Establecimiento de acciones de educación ambiental.
• Fondo Nacional de Fomento al Turismo • Vigilancia sanitaria en playas para control de enfermedades cau-
• Secretaría de Educación Pública sadas por exposición a contaminantes presentes en el agua.
• Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y • Promoción para la construcción, rehabilitación y operación de in-
Alimentación fraestructura de saneamiento para la recolección y tratamiento
• Administración Portuaria Integral de aguas residuales, así como para el manejo y disposición de
• Representantes de diversas asociaciones y de la iniciativa privada residuos sólidos.
Incremente significativamente 13 Municipal

los ingresos municipales...


Atención tesorerías, gobiernos estatales y municipales
...aprovechando el potencial recaudatorio del impuesto predial. Incremento fácil y automatizadamente, a todos los evasores de los impuestos ligados a
que puede ser, según experiencias, al menos del 60%, el cual se lograría la propiedad raíz.
mediante la detección masiva de omisos, y sin necesidad de incrementar las
tasas impositivas al contribuyente cautivo. ¡Garantizado! Un (SIG) catastral es la herramienta indispensable para estar en condi-
ciones de dar cabal cumplimiento de las tareas encomendadas a las áreas
A su vez, el referido incremento también garantiza la recuperación de la responsables de establecer el control inventarial de:
inversión que realicen los municipios, mediante la regularización masiva de
todos aquellos inmuebles que sean detectados en situación de evasión del • Los inmuebles y sus correspondientes superficies y valores de suelo y cons-
impuesto predial, se trate de evasores parciales (que pagan menos porque los trucciones (direcciones de catastro e impuesto predial).
propietarios de inmuebles declaran áreas y/o valores de terreno y/o construc- • La infraestructura y servicios urbanos (direcciones catastro, de desa-
ciones inferiores a las que realmente tienen sus predios) o de evasores totales rrollo urbano y de obras públicas)
(que no aparecen en el padrón de contribuyentes).
Nuestra experiencia en proyectos de esta naturaleza data desde 1982,
¿Cómo…? brindando servicios de: levantamientos con técnicas tradicionales y/o aero-
A través de la actualización de la cartografía catastral y de la información de infra- fotogramétricas; generación de mapas digitales, ortofotomapas y mosaicos;
estructura urbana, y mediante la automatización de los procesos relacionados investigación mediante visitas en campo; diseño e integración de sistemas de
con el quehacer catastral. Todo ello, integrado en un sistema de información información geográfica sustentados en bases de datos geográficas (access,
geográfica (SIG) enfocado al catastro, con el que se automatizan las actividades sql-server u oracle); integrar en bases de datos geográficas informaciones
catastrales y se enlaza el control de la cartografía digital con las informaciones de de la cartografía digital, de la infraestructura urbana y del padrón de con-
infraestructura urbana y del padrón municipal de contribuyentes. tribuyentes; automatizar el quehacer catastral con procesos de cálculo e
Lo anterior con la finalidad de establecer, geográficamente, el control de impresión de avalúos inmobiliarios, del impuesto predial y detección de
la infraestructura urbana y de estar en posibilidades de detectar y controlar, omisos, entre otros.

Entre nuestros clientes se cuentan los siguientes: Municipios: en los estados de Tamaulipas, Puebla, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, México, Colima, San Luis Potosí, Campeche
y Michoacán Entidades federales: Comisión Nacional del Agua, comisión de regulación de la tenencia de la tierra y Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Distrito federal: gobierno del
Distrito Federal, dirección general de construcción y operación hidráulica. A nivel internacional: clientes en las repúblicas de Argentina y de Chile.

Cumbres de Acultzingo # 83, Oficinas 303 Y 304,


Col. Narvarte, C.p. 03020, México, D.F.,
Tels. 8500 0553, 5574 9710; Fax 8500 0556,
sigradi@prodigy.net.mx, cdyca@aol.com
Municipal 14

Información precisa y oportuna:


punto de partida

Con la creación del Programa de Playas Limpias, se inició el Sis-


tema Nacional de Información sobre la Calidad del Agua en Pla-
yas Mexicanas mediante el esfuerzo conjunto de las Secretarías de
Marina, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Salud y Turismo.
A lo largo del año 2003 se lograron sistematizar y homogeneizar los
monitoreos del agua de mar, de acuerdo a los criterios descritos por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las aguas de mar
de contacto recreativo.

El principal objetivo del Programa Playas Limpias es promover el


saneamiento de las playas y de las cuencas, subcuencas, barrancas,
acuíferos y cuerpos receptores de agua asociados a las mismas. Así
como prevenir y corregir la contaminación para proteger y preser-
var las playas mexicanas, respetando la ecología nativa y elevando
la calidad y el nivel de vida de la población local y del turismo y la
competitividad de las playas.

En ese sentido, los Comités Locales de Playas Limpias son los


encargados de promover la formulación, difusión y actualización
periódica de diagnósticos generales y específicos, y de planes, pro- • Investigación en aguas marinas, epidemiología y toxicología.
gramas, proyectos y acciones para la gestión integrada de las playas • Capacitación del personal involucrado de las diversas instancias, en el
mexicanas, particularmente de los recursos hídricos asociados. Lo ámbito de su competencia, para el control, vigilancia y monitoreo.
anterior ocurre bajo esquemas que permiten la coordinación de los • Apoyo de acciones de reforestación, ordenamiento pesquero y
tres órdenes de gobierno, iniciativa privada y sociedad organizada. territorial en zonas pesqueras.
Hay destacar que durante el 2004 se consolidó el Fondo Sectorial
de Investigación y Desarrollo Sobre Agua, formado por la Cona-
gua y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con
A esta fecha se han instalado el propósito de apoyar las actividades de investigación científica

21 Comités Locales de Playas Limpias y tecnológica, así como la formación y capacitación de recursos
humanos especializados, que brindan apoyo a 21 Comités Locales
que llevan a cabo acciones para la de Playas Limpias, tanto en investigación básica y aplicada, como

conservación y control de la calidad de desarrollo tecnológico en temas relacionados con ecosistemas

de aguas en zonas marinas acuáticos, costeros y marinos.


Con la suma de esfuerzos institucionales y la participación de los
diversos sectores de la sociedad, se continuará avanzando en los
objetivos del Programa Playas Limpias, a fin de que nuestro país
pueda preservar y hacer un uso sustentable de este recurso natural
en beneficio de las actuales y futuras generaciones.
15 Municipal
Análisis de
Seguridad Pública

En los acuerdos a los que se llegó en la Reunión Extraordinaria de la


Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, en julio de 2004, se
señala la participación conjunta de las policías estatales y federales con las
municipales, así como la necesidad de emprender acciones en las ciudades
y municipios más violentos del país.

Acciones para disminuir la


inseguridad
pública nacional
la cuestión municipal olvidada
17 Municipal

Políticas y recomendaciones
L
a seguridad pública es una función a cargo del Estado, el cual
tiene la obligación de salvaguardar la integridad y derechos
en contra de la inseguridad
de las personas que viven en su territorio, así como de preser- Ante la creciente violencia que ha sufrido México en los últimos
var las libertades, el orden y la paz pública. No obstante, existen años, diferentes organizaciones no gubernamentales han presenta-
diagnósticos que ponen en evidencia un aumento importante de do varias propuestas para disminuir la delincuencia en sus respec-
la delincuencia y la violencia en el país. Asimismo, se observa que tivas comunidades. En muchas ocasiones éstas se realizan a partir
existe una gran desconfianza de la población hacia las autoridades de los diagnósticos de fuentes secundarias, de datos estimados o
públicas encargadas de combatir la inseguridad. Aproximadamen- de vivencias de la propia comunidad.
te, el 82 por ciento de las personas que son víctimas de la violencia El Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, A.C.
no denuncian el delito. (ICESI), enlistó las principales exigencias de organizaciones socia-
les que participaron en la marcha contra la violencia realizada en la
Porcentaje de delitos no denunciados, 2002 Ciudad de México, el pasado 27 de junio de 2004.

Recomendaciones del Instituto Ciudadano


de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI)

• Toda denuncia debe ser atendida. Ninguna denuncia debe ar-


chivarse o declararse el no ejercicio de la acción penal sin el
consentimiento de la víctima.
• Mejora en los Ministerios Públicos (MP), verificando que no se

Fuente: Segunda Encuesta Nacional sobre Inseguridad, ICESI 2002 otorgue libertad caucional a presuntos delincuentes sin verificar
si se trata de un reincidente o si existen órdenes de aprehensión
Igualmente, prevalece una percepción de gran desconfianza ha- en su contra, así como cuando las autoridades del MP se nieguen
cia las autoridades que imparten justicia. Aunado a esto, el marco a iniciar una averiguación previa.
jurídico en la materia no es homogéneo en todas las entidades fe- • Juicios penales. Privilegiar el juicio oral, haciéndolos abiertos y
derativas y las dependencias gubernamentales encargadas de la públicos, introduciendo el uso de jurados, jueces de instrucción,
seguridad pública no cuentan con los recursos suficientes para re- jueces de sentencia y otras alternativas que garanticen justicia a
solver dichos problemas. la víctima.
• Crear el servicio de carrera policial.
Confianza en instituciones mexicanas
• Combate al secuestro, mejorando a agentes del Ministerio Públi-
En una escala donde 0 es nada y 10 es mucho, co en lo relacionado a este delito.
¿qué tanto confía en..?
• Prevención del delito. Crear un Instituto Nacional para la Preven-
La Iglesia 8.2 ción del Delito, así como crear un Plan Nacional de prevención y
El Ejército 7.8 combate de la violencia familiar.
Los medios de comunicación 7.4
La Comisión Nacional de Derechos Humanos 7.4 • Establecer mecanismos de coordinación entre la comunidad y
El Instituto Federal Electoral 7.4 los tres órdenes de gobierno, así como generar un Sistema de
La Suprema Corte de Justicia de la Nación 6.5
El Presidente de la República 6.5 Información Delictiva.
Los empresarios 6.1 • Garantizar la protección y confidencialidad de los denunciantes.
Los senadores 5.4
Los partidos políticos 5.4 • Asegurar el cumplimiento efectivo de las sentencias privativas de
Los sindicatos 5.3 la libertad.
La policía 5.2
Los diputados 4.9
Fuente: Consulta Mitofsky (2005). Fuente: aregional con información del ICESI
Municipal 18

En México se creó el Sistema Nacional de Seguridad Pública sidera el fortalecimiento institucional para la impartición de justicia
(SNSP) con el objetivo de establecer las políticas federales en esta en los municipios que, de revisarse, podría proporcionar una gran
materia. Asimismo, se instituyó un Consejo Nacional de Seguridad ventaja para el combate a la violencia y al crimen organizado en
Pública como órgano superior de coordinación del SNSP, basándo- estas localidades. Un sistema federal debe de asignar determi-
se en la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del nadas tareas al nivel de gobierno que presente mayores ventajas
SNSP, la cual establece las normas y mecanismos de coordinación para llevarlas a cabo.
que deben tener la Federación, las entidades federativas, los muni- El gobierno municipal conoce mejor las necesidades y deman-
cipios y la sociedad civil para el combate a la inseguridad. das de su comunidad, ya que éste atiende de forma inmediata los
En los acuerdos a los que se llegaron en la Reunión Extraordinaria requerimientos de sus ciudadanos. Las autoridades municipales
de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, en julio de tienen la ventaja de conocer las colonias, calles y lugares en donde
2004, se señala la participación conjunta de las policías estatales y se cometieron delitos con mayor frecuencia. De igual forma, los ciu-
federales con las municipales, así como la necesidad de empren- dadanos tienen un acceso más inmediato con las instancias muni-
der acciones en las ciudades y municipios más violentos del país. cipales. Asimismo, los municipios están en una mejor posición para
Además, se pretende establecer una atención total a las denuncias organizar reuniones periódicas y crear canales de comunicación
presentadas, una mayor exposición de información pública y una de- con las localidades afectadas por la delincuencia.
puración de los servidores públicos que no impartan justicia eficien- No obstante, el combate a la delincuencia exige de una coordina-
temente. No obstante, no se ha especificado el papel del gobierno ción de los tres órdenes de gobierno, ya que de acuerdo al marco
municipal en tales acciones ni se han mencionado los procedimien- legal, cada nivel de gobierno tiene diferentes funciones y priorida-
tos administrativos a seguir para realizar estos acuerdos. des. En la Fracción III del Artículo 115 de la Constitución Mexicana
se establece que los gobiernos municipales tendrán la facultad de
El papel del municipio para mejorar ofrecer el servicio de seguridad pública, en lo correspondiente a la
la seguridad pública policía preventiva municipal y de tránsito. Además, en la Fracción
Los acuerdos de la Conferencia del Consejo Nacional de Segu- VII del mismo artículo, se estipula que el Presidente Municipal del
ridad muestran las intenciones de las autoridades de seguridad Ayuntamiento será el jefe de la policía preventiva y también se se-
pública en la disminución de los delitos. Sin embargo, no se con- ñala que el Ejecutivo federal tendrá el mando de la fuerza pública
en los lugares donde resida habitual o transitoriamente. La policía

Acuerdos generales de la reunión extraordinaria de la municipal no está facultada para investigar crímenes y sólo se limita
Conferencia Nacional de Procuración de Justicia* a apoyar a los ministerios públicos estatales y federales.

• Fortalecimiento de los Comités Estatales de Participación Ciudadana


Facultades y atribuciones del
• Creación de las instancias de atención a víctimas del delito en todas Municipio en materia de Seguridad Pública
las entidades federativas
• Creación en cada región de las Unidades Mixtas de Información • Reglamentar todo lo relativo a la Seguridad Pública Municipal
Regional, en materia de seguridad pública en concordancia a la Constitución Federal y a las Leyes
• Establecimiento de Unidades Modelo de Investigación Policial en las Federales y Estatales relativas.
entidades federativas • Organizar a la policía municipal.
• Integración de grupos especializados antisecuestro a nivel nacional y • Dotar a la policía y órganos auxiliares de los medios
homologación de los marcos penales y jurídicos necesarios para realizar sus funciones.
• Evaluación de todos los elementos de la policía preventiva estatal y • Seleccionar y capacitar a los miembros que conforman la
municipal policía municipal.
• Conformación del Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública • Administrar y mantener en operación los Centros de
y el Registro Nacional Vehicular por internet Detención Municipales.
• Implementación de programas pilotos de seguridad pública municipal • Organizar el juzgado calificador municipal, en coordinación
en las ciudades y zonas críticas con las autoridades judiciales.

Para mayor detalle revisar la página de internet: www.ssp.gob.mx Fuente: aregional con del Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,
Fuente: aregional con información de la SSP “La Seguridad Pública Municipal”.
19 Municipal
Municipal 20

Los gobiernos municipales presentan problemas y limitantes para


atender los problemas propios de seguridad pública, como son:

• Falta de experiencia y capacidad para elaborar políticas de se-


guridad pública
• Desconfianza de los residentes con respecto a las policías mu-
nicipales
• Falta de capacitación de la policía municipal
• Cooperación ineficaz con las autoridades de seguridad pública
federal y estatal
• Falta de recursos financieros
• Falta de transparencia en la información de seguridad pública
municipal, tanto de la actividad delictiva como de las actividades
de los integrantes del sistema de seguridad pública municipal

Elementos que componen la organización de la seguridad


pública municipal:

• Dirección de Seguridad Pública. Se encarga de los temas


relativos a la seguridad pública del municipio y depende del
Ayuntamiento.
• Órganos de la policía municipal. La policía municipal regular-
mente se organiza por un sistema de jerarquías y rangos que
corresponden a los diferentes niveles de especialización de
cada uno de sus elementos y de las dependencias en las que
se divide, por ejemplo: Órganos de Dirección, Administrativos,
Operativos y Auxiliares.
• Policías municipales. Son las personas que se desempeñan en
la función pública y se obligan a cumplir con los reglamentos
y disposiciones disciplinarias que establezcan las autoridades
municipales.
• Juzgados calificadores. Constituyen una autoridad auxiliar
del ayuntamiento y sus integrantes son nombrados por el
Ayuntamiento o el Presidente Municipal. Trabajan en ellos
los jueces calificadores, los cuales son los encargados de
imponer las multas a los infractores y de ejercer su jurisdicción
administrativa.
• Centros de detención municipales (cárceles municipales). El
Ayuntamiento tiene facultades administrativas y de opera- Los gobiernos municipales deben de buscar apoyo en los go-
ción de los Centros de Detención Municipal a través de una
autoridad nombrada para procurar que el centro reúna las biernos estatales y federales para combatir problemas complejos
condiciones de seguridad e higiene debidas. En las cárceles como son la corrupción, la impunidad y la ineficacia en la procura-
municiplaes solo se encontrarán los infractores de faltas admi-
nistrativas, y nunca será por más de 36 horas, de acuerdo a lo ción de justicia. En este caso, una gran parte de los problemas de
establecido en el Artículo 21 de la Constitución Política de los atención de la seguridad pública municipal radica en la creación
Estados Unidos Mexicanos, salvo las excepciones que marca
la propia ley. de relaciones eficientes de cooperación con los otros órdenes de
• Órganos de participación ciudadana en materia de seguridad gobierno. En este sentido, el SNSP —cuyo objetivo es asegurar una
pública. Organizaciones civiles y no gubernamentales que
busquen mejorar la situación de seguridad pública en sus adecuada coordinación de los tres órdenes de gobierno en materia
localidades. de seguridad pública— deberá certificar una participación activa de
Fuente: aregional.com con base en información de la guía: “Seguridad Pública los gobiernos municipales en el diseño de programas y acciones
Municipal”, elaborada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo
Municipal (INAFED) que busquen disminuir la inseguridad en sus respectivas localidades.
21 Municipal
2° FORO INTERNACIONAL DESDE LO LOCAL
16 al 18 de noviembre de 2005 Centro de Convenciones Siglo XXI, Mérida, Yucatán.
Uno de los objetivos fundamentales del gobierno del Presidente Fox es El Segundo Foro Internacional Desde lo Local será un espacio donde los
impulsar el fortalecimiento de los municipios mediante el acceso a programas asistentes tendrán contacto e interactuarán en mesas de trabajo simultáneas
y acciones federales que contribuyan al desarrollo integral de los mismos. Por con los responsables de acciones y programas federales para el desarrollo
esto, el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), integral municipal. Asimismo, se presentarán ponencias magistrales por
de la Secretaría de Gobernación, puso en marcha la Agenda Desde lo Local parte de expertos nacionales e internacionales en los temas de desarrollo
(Descentralización Estratégica para el Desarrollo de lo Local), que es una herra- local, lo que contribuirá al desarrollo integral de los municipios.
mienta que promueve el desarrollo integral de los municipios del país.
En este evento se presentarán las experiencias exitosas de los munici-
Por ello, y con el objetivo de exponer sus avances, en octubre de 2004 se pios ganadores del Premio Gobierno y Gestión Local 2005 del Centro de
llevó a cabo el Primer Foro Internacional Desde lo Local, que resultó un espa- Investigación y Docencias Económicas.
cio muy importante para presentar las acciones, los programas y las experien-
cias exitosas para impulsar el desarrollo integral municipal en nuestro país.
Para mayores informes visite las páginas de Internet del INAFED:
Debido al éxito obtenido en ese evento, la Secretaría de Gobernación, a través www.inafed.gob.mx
del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, el Gobierno www.desdelolocal.gob.mx
del Estado de Yucatán, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, o comuníquese a los teléfonos:
Pesca y Alimentación, la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de la 01 55 50 62 20 09, en México, D.F.
Función Pública, INCA Rural, A.C., el Ayuntamiento de Mérida y la Universidad 01 99 99 23 80 45 y 01 99 99 24 91 10, en Mérida, Yucatán
Autónoma de Yucatán, se complacen en invitarle al Segundo Foro Internacional También están a su disposición los correos electrónicos:
Desde lo Local, que tendrá lugar del 16 al 18 de noviembre del 2005 en el Centro ffonseca@segob.gob.mx
de Convenciones Siglo XXI de la ciudad de Mérida, Yucatán. desdelolocal@segob.gob.mx
23 Municipal
Municipal 24
25 Municipal
Municipal 26
27 Municipal
Por Jorge Ponce* Laboratorio de Urbanismo
y Planeación Ambiental, LUPA
Urbe y obra

El presente texto narra las etapas que el Laboratorio de Urbanismo y Planeación Am-
biental, LUPA encabezado por el Arquitecto Jorge Ponce, emprendieron para echar a
andar un megadesarrollo urbanístico desde una inédita perspectiva multidisciplinaria,
que considera aspectos desde culturales y paisajísticos, hasta soluciones verdaderamente
creativas para potencializar los beneficios sociales, turísticos y ambientales en las dona-
ciones de terreno que todo proyecto semejante debe otorgar al municipio y al estado.
29 Municipal

Hace unos cuatro años uno de nuestros clientes, Rancho el Do-


rado, nos encomendó ejecutar un Plan Maestro, al que apellidamos
Urbano y Ambiental, para un megadesarrollo de cerca de 13,000
hectáreas en San Felipe, Baja California, enclavado en un sitio fan-
tástico por su geología y su natura agreste pero delicada. Si usted,
curioso lector, no conoce estos rumbos de la geografía mexicana,
le recomendamos que lo haga y regale a sus sentidos la experien-
cia formidable que sólo un paisaje como el del desierto bajacalifor-
niano le puede dar.

San Felipe está a unos 200 kilómetros al sur de Mexicali, y su


microrregión comprende alrededor de 150,000 hectáreas de tierras
emergidas que yacen a lo largo de la costa oriental de la península
de Baja California, a partir del extremo meridional del estero del
delta del Río Colorado hacia el Sur, y que forman una franja de
unos 20 por 80 kilómetros, bañada al levante por las ricas aguas del
Mar de Cortés y protegida al poniente por la Sierra del tan evoca-
do santo. De esas 150,000 hectáreas el fundo legal de San Felipe
ocupa solamente 660, menos del 0.5% del total. Esa es la zona de
actuación del programa vigente emitido en 1993. No es que quede
implícita una medición errónea en ese plan, lo que pasa es que en
su momento imposible prever el gran crecimiento que ahora sufre
San Felipe, que, de ser un poblado de pescadores en 1990, des-
de hace cuatro meses ha sido incluido ya en la lista de ciudades.
Nosotros, para efectos prácticos y para no quedarnos cortos en el
futuro, consideramos la superficie correspondiente a las subcuen-
cas hidrológicas completas.
Municipal 30

“…homologamos las tablas de uso


del suelo con las tablas de manejo
ambiental y de paisaje, y las fundimos
en una sola. Esto puede ser de gran
ayuda para controlar el impacto
Donaciones al municipio y al estado
ambiental causado por el desarrollo
urbano, aunque puede fallar, debido Durante el análisis llegamos al esperado tema –poco estudiado y

al incumplimiento de la norma por menos aprovechado–, de las donaciones al municipio y al estado.


En nuestro caso, es un asunto que pinta. Las cantidad de suelo
los usuarios y, lo que es grave pero producto de donaciones y en posesión de los municipios en México
común, por las autoridades.” es enorme. Por lo general, esas transferencias de suelo no pasan
de ser un trámite engorroso más entre los cientos a los que estamos
tan mal acostumbrados. Esa tierra confeti se queda durmiendo el
sueño de los justos, en el mejor de los casos, y no es aprovechada
en beneficio social como dice la ley.

Algunas cualidades del Centro Intermedio

• Sistema Integrado de Manejo de Agua, cero descarga.


• Planta de energía solar.
• Oasis Urbano artificial o circuito verde.
• Bioclimatización en todas las edificaciones.
• Rentabilidad para inversionistas privados y para autoridades mu-
nicipal y estatal.
• El CCC favorece el turismo, estimula la generación de recursos, pro-

Y
endo lo más pronto posible al tema de nuestro interés, encon- tege el empleo, consolida y diversifica la economía local y promueve
tramos que nuestro terreno no estaba incluido en el Plan de la integración social y cultural en equilibrio con el medio ambiente.
Desarrollo Urbano de Centro de Población, por lo que el predio no
tenía asignados usos del suelo, ni el Coeficiente de Ocupación del
Suelo (COS), ni el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), ni inte-
gración regional o urbana de ningún tipo, entre otras cuestiones no
menos importantes. Esto, por un lado, era una aparente traba y, por
otro, significaba una gran ventaja, ya que estaríamos en libertad de
participar en el establecimiento de las limitaciones y condicionan-
tes. Emprendimos entonces la tarea de actualizar el Plan de Desa-
rrollo Urbano de Centro de Población de San Felipe. Explorando un
poco más, resultó que la elaboración del Plan Maestro y del Plan de
Desarrollo Urbano requería el conocimiento y la determinación de
una serie de factores concretísimos como la distribución y densidad
de la flora, la existencia o no de vestigios arqueológicos y caminos
31 Municipal
Municipal 32

Ya con las áreas definidas, se desarrollaron los levantamientos y


trabajos de campo usuales, se analizaron y mapearon los datos dispo-
nibles y se obtuvieron los diagnósticos necesarios. Hemos mantenido
como rectores del nuevo plan dos factores de primera línea que por
lo general no son considerados como tales: el paisaje y el medio am-
biente. De modo que homologamos las tablas de uso del suelo con
las tablas de manejo ambiental y de paisaje, y las fundimos en una
sola. Esto puede ser de gran ayuda para controlar el impacto ambien-
tal causado por el desarrollo urbano, aunque puede fallar, debido al
incumplimiento de la norma por los usuarios y, lo que es grave pero
común, por las autoridades. Temas compuestos y relaciones aparen-
temente inconexas como crecimiento desordenado-basura-energía;
valor del suelo-ecotecnias-turismo; biculturalidad-integración social-
donaciones, etc., que una vez incluidos en los análisis y estrategias,
nos plantearon mayores posibilidades para la puesta en práctica de
los planes. No queríamos hacer un nuevo plan de usos del suelo con
un montón de planos y dos carpetas para meter en un cajón.
En materia de las donaciones al municipio y al estado, el tema resultó
ancestrales, la ubicación y trayectorias de la fauna endémica, la atravesar una interesante ensalada de situaciones aparentemente disím-
disponibilidad de agua subterránea, las características climáticas bolas, como articulación de elementos y zonas dispersas, integración
con el fin de aprovechar la radiación solar o los vientos o el calor bicultural, desbalance regional de equipamientos, necesidad de ener-
mismo, la geología del sitio, la hidrología superficial y un largo etcé- gía, sustentabilidad real, generación de recursos y rentabilidad, elimina-
tera. Así que teníamos la posibilidad de conocer y determinar estos ción del problema de la fragmentación y dispersión de las donaciones
y otros factores, de un modo diferente al del discurso manido de la y su uso en beneficio público, la consecuente desvaloración del suelo
planeación urbana inercial, en la que el interés se centra en el uso, derivada del mal uso y localización de las donaciones, y otras como
el destino y la reserva del suelo con la misma cantaleta de siempre, la necesidad de cuidar el paisaje, conservar la natura, aprovechar las
y donde el agua y la energía, por ejemplo, se catalogan en el rubro energías alternativas al petróleo —particularmente la solar—, manejar
de recursos disponibles y se dejan fuera de la discusión. responsablemente el agua, reciclar los residuos, autonomizar la gene-
Pero así como fue necesario indagar esa serie de cuestiones ración y uso de los recursos, etc. Tomando en cuenta estos factores,
físicas y biológicas, también hubo que considerar una serie de surgió una solución estratégica para la microrregión de San Felipe:
cuestiones sociales, o netamente funcionales, para ambos pro-
yectos, como el tema de la integración del megadesarrollo con los Un Centro Intermedio de Equipamiento
asentamientos existentes. Particularmente si tomamos en cuenta Urbano y Servicios
que la de San Felipe es una sociedad con tendencia franca a la Rebautizado como Centro Cívico y Cultural de San Felipe (CCC). Con
biculturalidad, se planteó que tal vez no sería mala idea prohijar un espacio de poco más de 800 hectáreas, incluyendo montañas y
la integración social en lugar de permitir la disgregación, dejan- arroyos que le proporcionan un ámbito natural espectacular, el CCC
do dizque libres las fuerzas existentes en el escenario. Por otro aloja los equipamientos principales necesarios, y la construcción de
lado, las distancias que hay que recorrer entre un desarrollo y otro, un boulevard o correa de transmisión apropiada, en secciones y en
o entre estos y San Felipe o el núcleo urbano ejidal (Ejido Plan paisaje para integrar y estructurar la serie de elementos dispersos en
Nacional Agrario), son relativamente grandes, por lo que resultó la microrregión. Ambos son importantes en la tarea de dotar de identi-
evidente la necesidad de integrar la dispersión geográfica al es- dad y armonía a este paisaje que, por su fragilidad natural, puede ser
quema urbano. convertido en oasis o en erial.
33 Municipal

De esa superficie se desarrollarán poco más de 350 hectáreas y gestión, gracias a la aceptación y apoyo de los inversionistas loca-
el terreno ocupado por edificaciones será del 20 al 40 por ciento, les y a la decidida participación del ayuntamiento de Mexicali y del
dependiendo el uso o el destino. Cuenta con un menú interesante gobierno del estado de Baja California, interesados en impulsar el
en el que se incluyen, entre otros, edificios de gobierno para los desarrollo de la región, fueron cruciales para el avance de este pro-
tres niveles, centro de convenciones ligado a un campo de golf, yecto, mismo que ha entrado en su fase ejecutiva. Le aseguramos,
centros comerciales, bloques de vivienda, áreas deportivas en un atento lector, que le mantendremos informado de la evolución de
gran oasis artificial o circuito verde, conjunto escolar privado, cen- este interesante, cuán inédito, proyecto.
tro educativo integral público, museo de los desiertos del mundo, Obviamente, el CCC no es fruto de la casualidad ni de un espíri-
teatro, anfiteatro, sala de conciertos, salas de cine y el evento del tu altruista. La dinámica que anima al CCC está basada en el inte-
año: el Festival Internacional de Cine de las Fronteras, Escuela de rés, tanto de los inversionistas privados —para quienes el asunto
Gastronomía Mexicana, Oficina del Plano Electrónico de San Felipe, de las donaciones puede resolverse de manera favorable y bene-
Centro de Investigación del Desierto y un largo etcétera. ficiosa—, como en el interés de los gobiernos estatal y municipal
El CCC cuenta con un Sistema Integrado de Manejo de Agua, en y sus dependencias, para quienes este tipo de iniciativas implican
donde las residuales se reciclarán al 100% —por lo que podrá ins- la posibilidad de cumplir con hechos las demandas de la ciuda-
cribirse como un centro urbano con Cero Descarga—, una planta danía, a la par de que son redituables para la economía municipal
de energía solar que producirá tres veces el consumo de energía y estatal. El CCC favorece el turismo, estimula la generación de
del CCC y que servirá, además, para dar sombra a parte del Oa- recursos, protege el empleo, consolida y diversifica la economía
sis Urbano artificial o circuito verde; bioclimatización en todas las local y promueve la integración social y cultural en equilibrio con
edificaciones con el objetivo de ahorrar, por lo menos, el 50% del el medio ambiente.
consumo normal de energía. El CCC tiene dos sistemas viales en-
trelazados, uno para autos y otro para peatones. El de peatones *Jorge Ponce Amezcua, México, 2005

forma parte del circuito verde, que es donde se alojan las instala- Por este artículo y por el proyecto del Centro Cívico y Cultural de San Felipe, B.C.

ciones deportivas y que tiene la menor cantidad de cruces con las Participantes: P.Urb. Cuauhtemoc Ríos; Energía: Ing. Roberto Martín;

vialidades primarias vehiculares. Gestiones: Arq. Fernando Uro; Arq. Manuel Becerra Arthur; Dr. Oscar Terrazas;

Consideramos que la inclusión del CCC en San Felipe satisfa- M. Alberto Villar; SIG: Urb. Ricardo Vega; Arq. Francisco Uvalle;

ce las necesidades planteadas en los análisis y diagnósticos. La Arq. Walberto Méndez Juárez.
Por Antonio Moya Fonseca

GRANDES
PARQUES URBANOS
Como ejes articuladores de la calidad de vida
y posicionamiento estratégico de las grandes metrópolis
Urbe y obra

L
os grandes parques urbanos hoy juegan un nuevo rol en el de- De igual modo, los espacios verdes pueden jugar un papel fun-
sarrollo regional y deben ser considerados como activos que damental como generadores de cohesión e integración social. Es lo
brindan ventajas competitivas a las ciudades. En otras palabras, que Manuel Castells ha señalado desde una perspectiva antropoló-
los grandes espacios naturales pueden ser concebidos como un gica, en el sentido de que los espacios locales, es decir las ciuda-
elemento que agrega valor a una metrópoli siempre y cuando éstos des, plazas y parques, se convierten en una especie de trincheras
queden integrados en una estrategia urbana para promover a una en las cuales los individuos reconocen su identidad, en un mundo
ciudad a escala global. en que la estandarización y la homogeneidad del mercado globali-
Desde un punto de vista paisajístico, la gestión de parques ur- zado ha puesto en riesgo estos importantes vínculos con la comu-
banos es fundamental, ya que proporcionan un medio ambiente nidad local. Al respecto, los grandes parques urbanos ofrecen un
diverso y de mayor productividad, a la vez de constituirse en espa- abanico de opciones recreativas, culturales y ambientales para su
cios privilegiados para la promoción de nuevos valores sociales y población. Son espacios de concurrencia que recrean valores sim-
educacionales. bólicos, fortalecen los lazos de convivencia social. Tienen infraes-
También los procesos de desindustrialización en las grandes me- tructuras que, al igual que los centros históricos, ofrecen oportuni-
trópolis han abierto un nicho de oportunidad para los gobiernos lo- dades porque en éstos hay hitos patrimoniales inconmensurables.
cales. Recuperar viejas áreas industriales y reconvertirlas en espa-
cios ambientalmente sustentables viene marcando una importante Para muestra, la Ciudad de México
tendencia en países de Europa occidental, Gran Bretaña y Japón. La Zona Metropolitana de la Ciudad de México no dispone de una
Por ejemplo, en Alemania, la necesidad de una reestructuración se política pública deliberada para impulsar un corredor verde que
ha hecho en regiones donde prosperaban las ahora obsoletas in- haga viable su futuro. Lo más significativo en estos últimos años ha
dustrias del carbón y el acero. La región de Emscher en el Ruhr, un sido el rescate del Bosque de Chapultepec.
área de ochocientos kilómetros cuadrados y dos millones de habi- El Bosque de Chapultepec es el principal pulmón verde de la Ciu-
tantes, es uno de los casos señalados, donde el primer objetivo de dad de México y en sus 686 hectáreas, divididas en tres secciones,
la renovación ecológica ha sido conducido por las necesidades de recibe al año aproximadamente a quince millones de personas. Des-
una renovación económica. Para este objetivo en 1988 se creó un taca que una población estimada en poco más de cinco millones pro-
Emscher Park por el gobierno de Westfalia, al norte del Rhin, para viene de las demarcaciones políticas más pobres y de los municipios
desarrollar proyectos de restauración que incluían la recuperación conurbados de la Zona Metropolitana del Valle de México.
ecológica de la cuenca del río Emscher. Esto supuso la creación de Evidentemente, uno de los problemas centrales del bosque radica
una red de parques en los que los riachuelos canalizados pudieran en la alta afluencia de visitantes y un aprovechamiento desigual de su
ser renaturalizados y donde pudiera restablecerse la biodiversidad. territorio. Tan sólo en la Primera Sección del Bosque, la cual concen-
35 Municipal

tra a la mayor parte de los equipamientos recreativos y culturales, se cierto que dichas acciones son necesarias y fundamentales para
estima que recibe anualmente a diez millones de personas . preservar este santuario natural de la metrópoli. Hay razones sufi-
Los efectos negativos de la alta afluencia de visitantes al Bosque cientes para señalar que su rescate es positivo considerando el va-
de Chapultepec son: lor simbólico, cultural e histórico que tiene el Bosque, en el sentido
de que constituye un icono de identidad no sólo de la ciudad sino
• Compactación de suelos que impide la filtración del agua, lo que del país entero.
debilita al arbolado. Sin embargo, para dimensionar el alcance de las acciones de
• Alta concentración de equipamientos culturales y recreativos y rescate del Bosque de Chapultepec, éstas tienen que analizarse en
áreas de alto valor ambiental, que se contraponen a las prácticas un marco de referencia más amplio a fin de evaluar si hay mejora-
recreativas familiares tradicionales. miento en las condiciones del medio ambiente de la ciudad y de la
• Monopolización del espacio público por parte del comercio in- calidad de vida de la población. Independientemente de lo positivo
formal. del rescate del Bosque de Chapultepec, es necesario preguntarse
• Ausencia de un marco normativo que imponga costos a aquellos si es adecuada esta estrategia para superar el problema de esca-
individuos que hacen un uso privado de sus instalaciones. sez de áreas verdes que enfrenta la metrópoli.
• Generación de basura con la consecuente proliferación de fauna Por una parte, la campaña de donativos indica que tenemos un
fecal (perros y ratas) que ponen en peligro los animales nativos. gobierno limitado fiscalmente para la atención de problemas relacio-
• Plantación de especies inadecuadas (eucaliptos) que compiten nados con los parques urbanos. Ahora bien, esta hipótesis habría
con otras, degradando la calidad del arbolado y haciéndolo vul- que confrontarla con otra pregunta: ¿cuenta el gobierno capitalino
nerable al ataque de plagas. con recursos para otras obras destinadas al mejoramiento ambien-
• Degradación de paisaje urbano que proyecta una imagen negativa. tal? Evidentemente sí. Los distribuidores viales, que sólo atienden
necesidades privadas de transporte y cuyos efectos públicos para
Empresarios y ciudadanos al rescate contrarrestar la contaminación atmosférica son marginales, dan
Recientemente, las instalaciones del Bosque han sido cerradas muestra de ello. Según la titular de la Secretaría del Medio Ambien-
parcialmente para su saneamiento. En este contexto, importantes te del DF, la reducción de contaminantes con la puesta en marcha
grupos empresariales en coordinación con las autoridades del Go- del Distribuidor Vial de San Antonio es de alrededor de cinco mil to-
bierno del Distrito Federal han emprendido una campaña pública neladas, cifra poco relevante si consideramos que en promedio las
para su rescate a partir de donativos por parte de la ciudadanía. Es fuentes móviles aportan anualmente un total de 2 millones 608 mil
Municipal 36

439 toneladas de emisiones tóxicas, lo que corresponde al 0.19%. Conclusiones


(Programa para Mejorar la Calidad del Aire en la ZMVM 2002-2010; Retomando a Manuel Castells, la ciudad no es solamente un con-
p.36). En el fondo, queda en evidencia el alcance de las acciones y junto de elementos simbólicos centrales, como sería el Bosque de
el carácter sustentable y distributivo de las decisiones. Chapultepec, Reforma y el Zócalo para la Ciudad de México. En
cambio, la centralidad y la importancia de una metrópoli radican en
Promover ofertas alternativas la difusión de la monumentalidad (no sólo monumentos en sí, sino
de espacios. La solución todo lo que funciona como tales: espacios, edificios, esquinas, pla-
Por su parte, el Bosque de San Juan de Aragón, que es considera- zas, parques…), en distintos centros que articulan significado y fun-
do el pulmón verde de la zona norte de la ciudad, es una alternativa ción para el conjunto del territorio metropolitano. En este sentido, la
que ha estado pendiente. En esta metrópoli la población asciende viabilidad de la ciudad no sólo dependerá de mantener los espacios
a 8.4 millones de personas y las áreas verdes corresponden a 5.66 verdes tradicionales sino de recuperar y repetir dicha experiencia a
m por habitante. Esto muestra un déficit de espacios verdes en re-
2
lo largo y ancho de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
lación con las áreas de construcción, ya que los estándares interna-
cionales recomiendan como medida mínima 9 m2 por habitante. Tal
parece que las acciones instrumentadas terminarán por acentuar la Antonio Moya Fonseca
• Licenciado en Sociología por la UAM-Xochimilco, con especialización en Planea-
escasez de un bien público como es el Bosque de Chapultepec, a ción Estratégica de Ciudades, por la Universidad Iberoamanericana. Ha cursado
diplomados en Análisis Politológico y Economía Política Moderna en la UNAM.
menos que se promueva una oferta alternativa de corredores ver-
• Entre las principales líneas de investigación destacan: Políticas Públicas y Gober-
des regionales, también conocidos como cinturones verdes. Una nabilidad Metropolitana y Políticas Ambientales en Grandes Metrópolis.
• Actualmente es Secretario Técnico del Programa Universitario de Estudios sobre
política de esta envergadura tendría un impacto favorable en el me-
la Ciudad de la UNAM.
joramiento de la imagen urbana, además de que en zonas de alta • Coordinador de Investigación del libro: 20 años después. Los sismos de 1985
presentado el 19 de septiembre de 2005.
marginación ayudaría a revaluar la propiedad inmobiliaria de los • Coordinador Académico de los proyectos de Manejo Integral para los Bosques
sectores menos favorecidos. de Chapultepec y San Juan de Aragón, realizados para el Gobierno del Distrito
Federal 2001-2003.
37 Municipal

SYSCE combina la comprensión profunda de las organizaciones públicas, con el dominio de la Tec-
nología de Información, para crear soluciones integrales de gestión que parten de y se orientan a las
funciones y procesos administrativos reales. Las soluciones integrales se generan mediante un
proceso de consultoría en reingeniería de procesos por función y el desarrollo de herramientas
para el manejo de información, adecuadas a la gestión específica de la organización.

SYSCE está conformada por expertos profesionales que han consolidado sus habilidades
y conocimientos tecnológicos en reingeniería de procesos y en ingeniería de sistemas de
información sobre el terreno de los hechos; todos han sido cuidadosamente selecciona-
dos por su desempeño profesional y por su actitud de servicio, equipo y compromiso.

SYSCE
ha creado AFINA
Administración y
Finanzas Automatizada
Una herramienta de gestión administrativa modular, integral y
transaccional que cumple con todas las funciones administrativas,
técnicas y normativas que rigen a la organización pública.

De manera que permite la automatización de las diferentes áreas, pero con


la suficiente flexibilidad de dirección y ritmo para acoplarse a las necesidades
específicas.

Al manejar un proyecto, SYSCE toma la responsabilidad de cubrir todas


las necesidades y características técnicas para que resulte una solución
integral, armoniosa y completa, asumiendo el compromiso de coordinar las
diversas partes que componen la solución, aún en caso de obtenerlas con
diferentes proveedores.

SYSCE
se ha vinculado a CYBERMAPS
Una empresa que ofrece la consultoría y desarrollo de sistemas para
programas de seguridad pública en estados y municipios basados en
manejo de información geográfica, visual y de inteligencia empresa-
rial (Visual Dispach, sistema de atención a emergencias).

Asimismo, se ha vinculado a PYT


Productividad y Tecnología
Una empresa que ofrece los servicios y consultoría para la in-
tegración de proyectos de redes de cómputo y telecomunica-
ciones, equipamiento y outsourcing, para que las soluciones
diseñadas tengan la forma “corporal” que las soporte.

Paseo de la Reforma No. 369 Local 1B Col.


Cuauhtémoc, C.P. 06500, México, D.F.
Tels. 5525 0438 / 5525 0961 / 5525 0821 / 5525 0960

syscesa@prodigy.net.mx
Innovación Por Municipal
39 Municipal

La tecnología
de la información (TI)
al servicio del ciudadano.

A
diferencia de construir un puente o llevar agua potable a una Voluntad política
colonia, destinar recursos para el estricto seguimiento a los para simplificarle la vida al ciudadano
proyectos y peticiones ciudadanas en un ayuntamiento, es una in- En algunos casos tanto en el Gobierno Federal, como en los esta-
versión que no se ve de manera inmediata pero sus resultados a dos y algunos municipios, los esfuerzos se han enfocado a mejorar
corto plazo pueden ser sorprendentes. la atención a los ciudadanos-usuarios en aspectos como la reduc-
¿Qué puede mejorar un gobierno municipal con las Tecnologías ción de tiempo en los trámites, respondiendo a los problemas que
de la Información? Mucho. La necesidad de agilizar trámites y la la propia ciudadanía detecta al realizar pagos del impuesto predial
atención de los mismos es, por el estilo de vida en el que vivimos, y pagos del servicio de agua, principalmente. En estos terrenos se
una necesidad imperiosa e inevitable. Ningún servicio público pue- ha buscado sobre todo ser más eficientes y acortar las largas filas
de voltearle la cara a la automatización, ya que es el camino para que al inicio del año hacen muy tortuoso el intento de aclaraciones,
mejorar la atención a quienes pagan por un servicio. pago de predial, pago de multas, reclamos, etc.
Y aunque esto suene trillado, no por eso es fácil, pues se requiere Efectivamente, el contribuyente no debería cargar hasta con el
de mucha voluntad política. Se requiere revisar los procesos y pro- acta de nacimiento del abuelito para regularizar sus tierras ni tam-
cedimientos definidos y en operación para servicios como: el pago poco tendríamos por qué andar trayendo de aquí para allá a las
de derechos, información catastral, cobro de agua, seguimiento a personas que necesitan hacer cualquier trámite. Si se pensara en
trámites ciudadanos en general, seguridad, etc. lo cual puede ayu- recibir en una ventanilla única los documentos y mediante un flujo
dar a identificar nichos que deban ser automatizados. de trabajo ordenado, los papeles siguieran su trámite viajando de
Municipal 40

manera electrónica, seguro la respuesta al ciudadano y contribu-


Ventajas del uso de sistemas de control
yente sería más rápida y sencilla de atender.
de gestión y automatización del trabajo
Por supuesto, un punto crucial es atreverse a eliminar trámites,
documentación, validaciones y/o duplicados innecesarios. • Programas, metas e indicadores alineados a los objetivos y
prioridades estratégicos de los Planes de Desarrollo.
La Digitalización de Documentos: • Alineación de los resultados de avances en cada área con la
un eslabón en la cadena de la eficiencia planeación del presupuesto.
La Tecnología de la Información puede ser valiosa si se le emplea • Integración de los procesos de planeación, presupuestos
de manera organizada, ordenada y no muy costosa, si al elegir las y evaluación del desempeño de acuerdo a las metas fijadas.
herramientas necesarias se toma en cuenta la integración con otros • Toma de decisiones con información actual sobre el desempeño
productos que ya se encuentren trabajando en las instituciones o de cualquier nivel de la administración pública
gobiernos así como el escalamiento en las compras dependiendo • Identificación y diagnóstico de proyectos previendo
de las prioridades a atender. duplicaciones y potencializando sinergias.
Lo anterior por supuesto debe ir acompañado de la capacitación • Administración mejorada de áreas gracias a distintos niveles
correspondiente lo cual apoyará al 100% el progreso en la mejora de acceso a la información. Áreas afines pueden compartir
de atención ciudadana. información mientras que otras no.
• Incremento en transparencia gracias a la facilidad de traducir
El uso de la TI agiliza la toma de decisiones logros y avances mostrándolos a través de Internet.
En el mundo de la administración pública, resulta de singular prioridad • Notas informativas e Informes de Gobierno perfectamente
el poder atender necesidades de los gobernados así como compromi- ordenados en el menor tiempo.
sos de campaña por lo que en función del orden que se le aplique a las
acciones de atención, se podrá decidir qué se atiende primero.

¿Con qué herramientas


pueden contar los gobiernos?
La eficacia de los sistemas depende principalmente de cómo se aterri-
cen las metas, definirlas depende del talento ejecutivo de los funciona-
rios. Pero en la parte tecnológica es obligación de los expertos siempre
buscar las mejores opciones tanto social como económica y política.
Existen muchas aplicaciones que permiten implementar una au-
téntica modernidad tecnológica al servicio de los usuarios. Una con-
sultoría adecuada debe considerar el mejor aprovechamiento de los
recursos existentes en la organización, en este caso, en la adminis-
tración pública. Las mejoras pueden venir desde varios frentes: una
mejor planeación, definición de estrategias y modelos tecnológicos,
estudio de nuevas oportunidades, así como una auditoria.
Este es el tipo de inversión que redunda en un mejor servicio a los
ciudadanos y en general a los usuarios de las instituciones. Es posible
adaptarse de acuerdo al tamaño, estructura y madurez del desarrollo
tecnológico que tenga cada organización, en este caso los munici-
pios, y a sus instituciones como tesorerías, organismos operadores de
agua, áreas de gobierno, responsables de seguridad, etc.
41 Municipal
Municipal 42

Soluciones mySAP All-in-One para el Sector Público

Los Gobiernos Municipales se enfrentan al reto de ofrecer mejo- Otro de los grandes retos que enfrenta el Sector Público es la me-
res y más amplios servicios a la ciudadanía, por lo que deben es- jora de la recaudación fiscal, a la que SAP responde con la solución
tar preparados para satisfacer las necesidades impuestas por las Recauda basada en mySAP All-in-One, diseñada puntualmente
cambiantes condiciones sociales y económicas de las regiones para hacer dicho proceso más sencillo por medio de un historial de
que representan. Por esta razón, SAP, proveedor líder mundial en cada propiedad y de los prediales por pagar. Asimismo, se ven di-
soluciones de negocio, ofrece las soluciones basadas en mySAP rectamente beneficiadas las áreas de correspondencia con contribu-
All-in-One específicas para el Sector Público, las cuales ayudan yentes, cobranza negociada y a plazos, contabilidad general de la
a las administraciones públicas a desempeñarse de manera fácil, recaudación, gestión de contribuyentes y reportes generenciales.
efectiva y con un menor costo. Las soluciones abarcan diferentes Por otro lado, SIAC (Sistema Integral de Atención Ciudadana)
áreas con funciones específicamente diseñadas para brindar un ofrece una visión general y completa de las relaciones con la ciu-
mejor servicio y cubrir las expectativas de la ciudadanía. dadanía, permite dar atención individualizada a cada ciudadano y
La solución Mejora integra la Planeación de los Recursos del Go- brinda un soporte más eficiente a los procesos internos. Por medio
bierno (GRP, por sus siglas en inglés) que se encarga de optimizar de SIAC se reciben, controlan y gestionan todas las solicitudes de
e integrar las áreas de finanzas, contabilidad, tesorería, adminis- la ciudadanía provenientes de cualquier medio.
tración de activos fijos, adquisiciones, almacenes y principalmente De esta forma, las soluciones mySAP All-in-One para el Sec-
control presupuestal, la actividad más compleja de la Administria- tor Público además de ayudar a mejorar la administración pública
ción Pública debido a la importancia que conlleva la administración y aumentar el nivel de recaudación, incrementan la productividad
eficiente del presupuesto asignado. Gracias a Mejora, se obtiene el de los funcionarios públicos, lo que repercute positivamente en su
control de la información, impidiendo la manipulación de los datos desarrollo profesional y mejora sustancialmente la percepción de la
del sistema y el mal manejo de los recursos, a la vez que ayuda al ciudadanía acerca de sus gobiernos, generándose así un beneficio
cumplimiento de la ley de transparencia. tangible en la estabilidad social del país.

www.sap.com/mexico/municipios
43 Municipal

¿Cuáles son las opciones que Sistemas de Gestión Administrativa S.C. (SGA)
puede ofrecer en la atención de problemas informáticos?

Primeramente la asesoría para identificar las principales necesi- Como empresa 100% mexicana con amplia experiencia en la Admi-
dades a atender de nuestros clientes, proponiendo siempre las nistración Pública, hemos podido generar productos que se adaptan
mejores opciones. a las necesidades de nuestros clientes para atender eficientemente los
El proceso de aseguramiento de la calidad que hemos definido requerimientos de sus usuarios. Este es el caso de productos como:
y seguimos puntualmente para el desarrollo de nuestros sistemas, • El Sistema de Control de Gestión el cual cumple con las necesidades
nos permite ofrecer opciones competitivas en función del costo esenciales de la Administración Pública, permitiendo organizar y dar
y beneficio que nuestros clientes obtienen al acercarse a nosotros seguimiento cabal a los cientos de casos recibidos en las oficialías de
cuando deciden realizar los cambios en su administración. partes y las distintas oficinas de un organismo de gobierno.
En SGA, nos comenta la Ing. Ángeles Naranjo O. “ofrecemos • El Sistema de Digitalización Documental el cual ofrece la facilidad de
una solución en ambiente Web que permite administrar y dar organizar información diversa para su consulta ordenada.
seguimiento a los asuntos turnados a las diversas áreas de una • El Sistema de Administración de Cartera el cual permite a las ofici-
organización, apoyando la toma de decisiones y fortaleciendo la nas principalmente recaudadoras mantener un control para el segui-
eficiencia en las labores de supervisión, evaluación y desahogo de miento de la cartera vencida de sus contribuyentes.
asuntos, así como para dar informes puntuales con la periodicidad • El Sistema de Nómina totalmente en ambiente WEB y con las faci-
que mejor convenga”. lidades de adaptabilidad a cualquier tipo de administración.

Empresa 100% mexicana


al servicio de los mexicanos
Toda esta experiencia, nos permite ofrecer soluciones integrales
que pueden incorporarse de forma modular y paulatina a adminis-
traciones con diferentes grados de sistematización e integrarse a
tecnologías ya existentes. Por lo que la ponemos a su disposición y
lo invitamos a consultarnos para proporcionarle la mejor alternativa
de solución acorde a sus necesidades.

Estamos a sus órdenes en www.sga.com.mx


y a los teléfonos:

+52 (55) 10.84.84.00 y al 01 800 0220 SGA.


Municipal 44

Potrebbero piacerti anche