Sei sulla pagina 1di 6

DIFERENCIAS GEOGRÁFICAS DE LA MORTALIDAD.

ARGENTINA 1996 Y 1999

Yola Verhasselt1 Susana Isabel Curto2 Liliana Acosta3 Romina Plastina4

Hay un momento para todo... Un tiempo para nacer y un tiempo para morir (Ecl.3,2)

Introducción
La salud es uno de los factores que promueven el desarrollo social y económico de una comunidad
y, a su vez, el desarrollo social y económico de un país influye sobre el estado de la salud de sus
habitantes. Sin embargo, a pesar de su importancia, el nivel de salud de una población es algo muy
difícil de cuantificar debido a que no hay indicadores, índices o tasas que midan el buen estado de
salud. Esto ocurre porque cuando se habla de la salud de una comunidad debe hacérselo a través de
las enfermedades que la afectan o por la falta de ellas. Esta contradicción que se genera al definir a
la salud por medio de la carencia de enfermedades ha dado lugar a numerosas discusiones teñidas de
variadas posiciones filosóficas, políticas y hasta económicas. Tal es así que la Organización Mundial
de la Salud ha tenido que definirla de una manera casi axiomática.

Aún con diferencias conceptuales importantes, la mayor parte de los teóricos y pragmáticos de la
salud reconocen que hay ciertos indicadores tales como la mortalidad infantil, la esperanza de vida y
las causas de muerte que revelan de manera bastante fiel el estado de salud de la población al mismo
tiempo que el grado de desarrollo de una sociedad. Estos indicadores muestran grandes diferencias
espaciales, por ejemplo entre países desarrollados y países “en desarrollo” o subdesarrollados, entre
regiones de un mismo país, entre departamentos dentro de una provincia o bien entre distritos dentro
de una ciudad. Las diferencias pueden ser explicadas por los niveles de ingreso, de alimentación, de
alfabetización y de accesibilidad a los servicios de salud.

La mortalidad como indicador del desarrollo socioeconómico


Las tasas de morbilidad y mortalidad constituyen indicadores importantes para determinar niveles de
salud y a través de ellos niveles de calidad de vida en virtud de que nos dicen cómo viven y cómo
mueren los habitantes de una región.

La variación espacial de estos indicadores proporciona un criterio para determinar regiones que se
encuentran estrechamente relacionadas con los sistemas económicos y culturales además de los ya
consabidos ecológicos.

Los países occidentales usan métodos específicos de medición y sistemas de clasificación de las
enfermedades muy complejos determinados por la Organización Mundial de la Salud. La Argentina
esta adscripta a ese sistema a través del Programa Nacional de Estadísticas de Salud bajo la
responsabilidad del Ministerio de Salud por delegación del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INDEC)). Este Programa coordina y centraliza el sistema de recolección, elaboración y
análisis de la información estadística.

1
Full Professor. Vrije Universiteit, Belgium, ilinthou@vub.ac.be
2
CONICET. Centro de Investigaciones Epidemiológicas (CIE) de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires.
Pacheco de Melo 3081, C1425 ASU, Buenos Aires, Argentina. Tel/Fax: (#54 11) 4 805 3592. E-mail:
curto@epidemiologia.anm.edu.ar
3
Geógrafa. Programa de Geografía Médica de la Universidad Nacional de San Juan. g_lilianacosta@hotmail.com
4
Geógrafa. Instituto Geográfico Militar (IGM). ryo21@hotmail.com

1
Para medir la mortalidad con un criterio estadístico que permita hacer comparaciones y tomar
decisiones se usan tasas o proporciones lo que permite dar una idea de frecuencia. La tasa mas
conocida y usada es la Tasa Bruta de Mortalidad General (TBMG) que relaciona la mortalidad
general5 con la población total.

Total de defunciones registradas en un año dado


TBMG= ----------------------------------------------- X 1000 =
Total de población en ese año

289543
TBMG Argentina 1999 = --------- X 1000 = 7,9 por mil
36578355

La TBMG suele ser engañosa cuando se comparan poblaciones con diferente composición por
edades (con predominio de jóvenes o de ancianos). Por ejemplo, la ciudad de Buenos Aires tiene la
tasa de mortalidad bruta más elevada del país (11,8) y las provincias de Santa Fe (8,7), Entre Ríos y
Córdoba (8,4), y Buenos Aires (8.3) están por encima del promedio nacional. En cambio las
provincias patagónicas tienen las tasas mas bajas (Fig 1) (Ministerio de Salud, 2000 y Ministerio de
Salud/OMS/OPS, 2000).

Para evitar este error conviene detectar aquellas tasas de mortalidad elevadas por envejecimiento de
la población, para lo cual se usa la Tasa Bruta de Mortalidad Especifica por Edad (TMAPE). La
TMAPE del país para 1999 es de 7.9 por mil (Ministerio de Salud/OMS/OPS, 2000). Las provincias
que superan esa tasa son Buenos Aires (8.01), Entre Ríos (8,28), San Juan (8,47), Jujuy (8,01),
Tucumán (8.55), todo el NE donde alcanza la tasa mas elevada en Chaco (9.31), y T del Fuego
(8.26). La Ciudad de Buenos Aires, en cambio, pasa a tener una tasa menor que el promedio del país
(Fig.2).

Si analizamos la TMAPE por grupos de edades: niños, jóvenes, adultos y ancianos al especificar la
edad (y también el sexo) se eliminan las diferencias que podrían deberse a la estructura de la
población. Estas tasas pueden ser usadas para comparar la mortalidad en diferentes regiones y en
diferentes periodos (por ejemplo en 1997 la TMAPE para mayores de 65 años era de 51/mil) y en
1999 la TMAPE es de 54.9/mil (Fig. 3).

total de defunciones de + de 65 años


TMAPE para +de 65 años =---------------------------------------- X 1000 =
Total de población de + de 65 años

27728+34685+39145+37125+55047= 193730
TMAPE para +de 65 años (1999) = -----------------------------X 1000= 54,9/ mil
1192600+999600+717100+ 618700 = 3528000

elaborado en base a datos del Ministerio de Salud, (2000)

Las provincias que están por encima de este valor son Entre Ríos (57,6), Buenos Aires (55,3), Santa
Fe (55,56), Córdoba (61,69) y la Ciudad de Buenos Aires (55,34), San Luis (56,2), San Juan (55,1),

5
cantidad total de defunciones en un periodo

2
Tucumán (56,83) y Chaco (56,8) (las tasas fueron calculadas en base a la información del Ministerio
de Salud, 2000).

Otro grupo de edad que conviene analizar es el de los menores de 5 años6 (Fig. 4) porque es el más
vulnerable de todos en todas las comunidades. Tanto en los países desarrollados como en los
subdesarrollados su mortalidad es elevada, especialmente en los menores de 1 año. Además, como la
protección que una comunidad brinda a sus niños está estrechamente relacionada con su grado de
desarrollo económico y social, frecuentemente se considera que los niveles de mortalidad en la niñez
y en la infancia son indicadores importantes del desarrollo así como del estado de salud de la
población.

Para esta edad la situación varía, ya que más de la mitad de las provincias argentinas (NO y NE),
poseen valores superiores a la media nacional (4,03). Los valores más elevados corresponden a las
provincias del Chaco (6,8) y a Formosa (5.95), mientras que los valores menores más alejados de la
media corresponden a las provincias patagónicas, donde los mínimos se encuentran en Tierra del
Fuego, 1,45.

El cálculo de la TMAPE requiere de registros estadísticos completos que proporcionen sin grandes
errores los datos del numerador y del denominador.

Otro indicador usado para medir la mortalidad de los niños es la Mortalidad Infantil (MI), pero se
refiere sólo a los menores de un año. Su originalidad reside en que se calcula sobre el total de
nacidos vivos:

MI= defunciones de menores de 1 año x 1000


total de nacidos vivos

Necesita de un buen registro tanto de defunciones como de nacimientos y la afecta mucho el


subregistro que es elevado en los países subdesarrollados y afecta particularmente a este grupo
etáreo.

Si analizamos la distribución de las tasas de mortalidad infantil por provincias (Fig 5) veremos que
las provincias del noroeste, Chaco y Mesopotamia tienen tasas más elevadas que la media nacional (
17,6 por mil), (Ministerio de Salud, 2000 y Ministerio de Salud/OMS/OPS, 2000).

Si comparamos las tasas de mortalidad infantil entre 1996 = 20,9 por mil (Ministerio de Salud y
Acción Social, 1998) y 1999 = 17,6 por mil ((Ministerio de Salud, 2000 y Ministerio de
Salud/OMS/OPS, 2000), advertimos un descenso de este indicador en 3,3 puntos en la media
nacional. Las tasas por provincias correspondientes a 1996 tienen una distribución similar a las de
1999 (Fig. 6). Las provincias que tienen valores por encima de la media en 1996, llegan hasta un
máximo de 34.4 por mil en la provincia del Chaco. Las provincias con tasas mortalidad infantil
inferiores a la media del país incluyen a San Luis, Chubut y Entre Ríos.

Los datos de 1996 nos permiten analizar la mortalidad por departamentos o partidos. Si aplicamos el
valor de la media del país al Metropolitana de Buenos Aires (Fig. 7) veremos que en el área hay

6
TMAPE para menores de 5 años en 1999 = total de defunciones de menores de 5 años (15257) / total de la población
de 5 años (3437530) x 1000 = 4,03/1000 niños menores de 5 años (calculado en base a información del Ministerio de
Salud, 2000)

3
distritos que tienen tasas por encima de la media nacional como Moreno (32) Almirante Brown
(24,8) (Ministerio de Salud de la Nación, 2000), Brandsen (33,9) y Magdalena (36,9) (Banco de la
Provincia de Buenos Aires, 1999). Incluso la misma ciudad de Buenos Aires tiene dos distritos con
tasas superiores a la media del país: El distrito 8 (23.5) y el distrito 22 (23,5) (Ministerio de Salud,
2000).

Otra forma de analizar la mortalidad es por las causas de muerte. Las causas de muerte se pueden
agrupar en tres grandes ítems: a) transmisibles, b) no transmisibles y c) por causas externas.

Las transmisibles, incluyen a enfermedades infecciosas y parasitarias y las no transmisibles abarcan


a las muertes producidas tumores y cardiovasculares. Las tasas de mortalidad por enfermedades
transmisibles por lo general son sensibles a las condiciones de vida tales como viviendas sanas, agua
potable, alimentación adecuada y atención médica. En cambio, las tasas de crónicas y degenerativas
responden la estructura de la población (elevado porcentaje de ancianos), o bien las condiciones de
vida urbana (stress, sedentarismo).

Las proporciones de mortalidad por grandes causas calculadas para el total de la Argentina para el
año 1996 son las siguientes:

Grandes causas Porcentual


Transmisibles 6,87
No Transmisibles 64,89
Otras 17,76
Causas Ext. 6,95
Mal definidas 3,53
100,00

Calculado sobre la base de datos del Ministerio de Salud y Acción Social, 1998

El mayor porcentaje de muertes corresponde a las enfermedades no trasmisibles (cardiovasculares y


tumores) (casi el 65%), luego siguen las muertes por causas externas (6,95) y en tercer lugar las
enfermedades trasmisibles (6,87).

Las provincias que presentan porcentajes de muertes por no transmisibles superiores a la media
nacional son Buenos Aires (71,8), Córdoba (70,77), La Pampa (70,03), Mendoza (67,74), Entre Ríos
((67,26) y Santa Fe (66,38) (Fig. 8).

Respecto de las muertes por causas externas, la mayor parte de las provincias están por encima de la
media. Sólo Santa Fe (6.85), Córdoba (6.67), La Rioja (6.45), Entre Ríos (6.38), Buenos Aires
(5.46) y Ciudad de Buenos Aires (4.16) (Fig. 9).

Las enfermedades transmisibles presentan porcentajes superiores a la media nacional en doce


provincias (NW, NE, San Juan, Mendoza, Neuquen y Chubut) (Fig.10).

Discusión y Conclusiones:
Hay un grupo de provincias que tienen tasas de mortalidad en niños (MI y TMAPE 1-4 años)
superiores a la media del país. Corresponden a este grupo las provincias del NO, Oeste, Entre Ríos,

4
NE y Entre Ríos) y otro grupo formado por las patagónicas con excepción de Chubut y las
provincias pampeanas con la Ciudad de Buenos Aires y Santiago del Estero y Mendoza.

Las tasas de MI disminuyeron entre 1996 y 1999 pero no a la misma velocidad en todos las
provincias. Podríamos inferir que, si bien Chubut y San Luis disminuyeron sus tasas de MI, no lo
hicieron al mismo ritmo que lo hizo el resto del país. Entre Ríos se mantuvo con la misma tasa en
los dos años, lo que significa que tampoco siguió el ritmo del país.

La tasa de mortalidad general es de 7,9 por mil y también disminuyó.

Esta situación contribuyo a elevar la esperanza de vida, que es en esta década 69,7 años para los
hombres y 76,9 para las mujeres).

La TMAPE de mayores de 65 años para 1999, refleja dos situaciones para el país: a) Las provincias
del centro de país (incluidas Tucumán, Chaco y San Juan) con valores superiores a la media y b) Las
provincias del norte y del sur con valores inferiores a la media.

Las diferencias espaciales observadas para la MI en la provincia de Buenos Aires para el año 1996
apoya la recomendación de efectuar análisis en pequeñas unidades espaciales.

Las altas tasas de MI (1996) coinciden con altos porcentajes de muertes por enfermedades
transmisibles y por causas externas en Jujuy, Salta Catamarca, San Juan, Misiones, Corrientes,
Formosa y Chaco. Las provincias que poseen bajas tasas de MI (1996) por lo general tienen altos
porcentajes de mortalidad por no transmisibles, con excepción de las provincias patagónicas que
tienen bajas tasas de MI (1996) y altos porcentajes de mortalidad por causas externas.

La Ciudad de Buenos Aires tiene bajas tasas de MI (1996) y altos porcentajes de muertes por
transmisibles y por no transmisibles. No es asi con la mortalidad por causas externas, cuestión ya
destacada en trabajos anteriores (Curto, Verhasselt y Boffi, 2001) por lo que consideramos que las
causas externas merecen un estudio especial.

En el país la mortalidad por enfermedades transmisibles sigue siendo importante.

Bibliografía
Banco de la Provincia de Buenos Aires (1999). Tasas de Mortalidad Infantil 1994-1998.htm.
Resumen Estadístico de las Regiones del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Atlas de la
Provincia de Buenos Aires. CITAB Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales. Buenos
Aires, Argentina

Ministerio de Salud y Acción Social (1998). Nacidos vivos, defunciones de menores de un año y
defunciones maternas por departamento de residencia. Argentina, 1995 y 1996. Numero 76.
Buenos Aires, Argentina.

Ministerio de Salud y Acción Social (1998). Agrupamiento de causas de mortalidad por


jurisdicción de residencia, edad y sexo. Argentina, 1995 y 1996. Numero 77. Buenos Aires,
Argentina.

Ministerio de Salud (2000). Estadísticas Vitales. Información Básica – 1999. Serie 5 Numero 43.
Buenos Aires, Argentina
5
Ministerio de Salud/OMS/OPS (2000). Argentina 2000. Indicadores Básicos.(Desplegable).
Buenos Aires, Argentina

Curto S.I, Verhasselt Y. & Boffi R.. (2001). La transición epidemiológica en la Argentina. GÆA
Contribuciones Científicas, 239-248.

Potrebbero piacerti anche