Sei sulla pagina 1di 50

LA ATMOSFERA & EL

HOMBRE Y LA
GEOSFERA
ÍNDICE………………………………………………………………........3

I. LA ATMÓSFERA……………………………………………………..6

1. El Sol, fuente energética del clima y de los ciclos

estacionales ………………………..…………………..………...6
a) Perihelio y afelio………………………………………….…..7
b) Solsticios y equinoccios……………………….……….…..8
c) Luz crepuscular…………………...………………………...10
d) La hora…………………………...……………………………12

2. Estructura y dinámica de la atmósfera………….…………..14

3. Fenómenos atmosféricos……………………….………………..18

a) La troposfera y el hombre…………….…………………..18
b) Balance global del calor……………..….……….………..18
c) Presión Atmosférica……….…...……………..….………..18
d) Vientos………………………………………………………..19
e) Sistemas del viento superficial…………...…….………..21
f) Humedad………………………………..…….…….………..23
g) Nubosidad………………………………....…….….………..24
h) Precipitación…………………...……….…….…….………..27
i) Tiempo meteorológico………………..……………………29

4. Climas……………………………….…………………………….……....31

a) Elementos y factores del clima………..……….………....31


b) Clasificación de los climas………………..…….………....32
c) Climas de México………………………………...…….…....34

2
II. EL HOMBRE Y LA GEOSFERA…...……….…..…………………......37

1. Panorama general: demografía y progreso…...…..….…....37

a) Una atmósfera trastornada...…...…………………….…....38


b) Los recursos hídricos: un bien escaso…...….…….…....40
c) La biodiversidad en peligro…...……………….….….…....42

2. Los energéticos: nuevos enfoques, nuevas alternativas.46

III. BIBLIOGRAFÍA………………..…...…………………………………......49

3
I. LA ATMÓSFERA

4
I LA ATMÓSFERA
1 El Sol, fuente energética del clima y de los ciclos
estacionales

El Sol, fuente de vida y energía, la estrella de nuestro sistema solar que


alimenta la fotosíntesis y genera energía y calor para permitir el desarrollo de la
vida en nuestro planeta. Se encuentra a una distancia menor de la Tierra, por lo
que presenta una apariencia más luminosa que otras estrellas. Su presencia o
su ausencia determinan, la duración del día y la noche.

Formado hace unos 4.500 millones de años, seguirá en la forma y estado


en la que se le conoce en estos momentos otros 5.000 millones de años para
una vez consumido gran parte del hidrógeno de su interior se expanda
tragándose a Mercurio y Venus en forma de Gigante Roja y acabe con toda
posibilidad de vida en la Tierra. El Sol, junto con la Tierra y todos los cuerpos
celestes que orbitan a su alrededor, forman el Sistema Solar.

El final de nuestra estrella será espectacular (para quien lo pueda


observar sin peligro claro), desprendiéndose de su envoltura para acabar
formando una nebulosa planetaria y terminar sus días como una enana blanca
que poco a poco irá enfriándose y compactándose en lo que se llama “Estrella
Compacta“.

El Sol en números:

• Tamaño del radio ecuatorial: 695.000 Km. (La tierra tiene 6.378 Km.)

• Distancia media a la Tierra: 149.597.871 Km.

• Periodo de rotación sobre su eje: de 25 a 36 días (La tierra 23,93 horas)

• Temperatura media superficial: 5780º K

• Su fotosfera tiene: Hidrógeno 73.46%, Helio 24.85%, Oxígeno 0.77%,

Carbono 0.29%, Hierro 0.16%, Neón 0.12%, Nitrógeno 0.09%, Silicio

0.07%, Magnesio 0.05%, Azufre 0.04%

5
Perihelio y afelio

Todos los planetas de nuestro


sistema solar se mueven
alrededor del Sol. Las órbitas de
algunos planetas son
prácticamente un perfecto
círculo, pero otras no lo son.
Algunas órbitas tienen forma
ovalada ó parecen estar
"estiradas hacia afuera".

A estas formas ovaladas los científicos las llaman "elipses". Si la órbita de un


planeta es un círculo, el Sol se encuentra en el centro de ese círculo. Pero si la
órbita es una elipse, el Sol se encuentra en un punto llamado "focus" de la
elipse, que no es igual que el centro.

Debido a que el Sol no es el centro de una órbita elíptica, a medida que los
planetas giran alrededor del Sol, estos se acercan y se alejan del Sol. El lugar
donde un planeta se encuentra más cerca del Sol se llama, perihelio, que
ocurre cada 4 de enero. El lugar donde el planeta se encuentra más lejos del
Sol se llama, afelio, que ocurre entre el 4 y el 22 de julio. Las palabras "afelio" y
"perihelio" provienen del griego. En griego "helios" significa Sol, "peri" significa
cerca, y "apo" significa lejos de.

Cuando la Tierra se encuentra en perihelio, está a aproximadamente, 147


millones de Km. (91 millones de millas) del Sol. Cuando se encuentra en afelio,
está a aproximadamente, 152 millones de kilómetros (a casi 95 millones de
millas) del Sol. Durante el afelio, la Tierra se encuentra a aproximadamente, 5
millones de Km. (más de 3 millones de millas) más distante del Sol que durante
el perihelio.

Algunas personas creen que esta es la razón por la cual tenemos estaciones,
pero están equivocados. Cuando la Tierra alcanza el perihelio, esta alcanza su
mayor aproximación al Sol y es fácil pensar que debería hacer más calor
durante el mes de enero. La diferencia de distancia no es lo que origina a las
estaciones. Por el contrario, las estaciones son producto de la inclinación del
eje de la Tierra.

6
Algunos planetas tienen órbitas bastantes "estiradas hacia afuera". Por
ejemplo, en Plutón, el Sol se encuentra mucho más lejos durante el afelio que
durante el perihelio. Los astrónomos indican que la órbita "estirada hacia
afuera" tiene una gran excentricidad, lo cual significa que es larga y delgada, y
no es redonda como un círculo. Los asteroides, gran cantidad de cometas, y
algunas naves espaciales, también viajan alrededor del Sol en órbitas elípticas.
A lo largo de sus órbitas tienen puntos de perihelio y de afelio. Cualquier objeto
que se desplace en una órbita elíptica, se mueve más rápidamente en el
perihelio, y más lentamente en el afelio.

Solsticios y equinoccios

El solsticio, es un fenómeno astronómico, en el cual el Sol en ciertos


momentos del año alcanza su máxima posición meridional o boreal. La longitud
del día y la altitud del Sol al mediodía son máximas o mínimas por todo el año.

El solsticio de junio

Ocurre regularmente alrededor del 21 de junio y es llamado de verano en el


Hemisferio Norte o de invierno en el Hemisferio Sur.

El día del solsticio de junio es el día más largo del año en el hemisferio Norte, y
el más corto en el hemisferio Sur.

En el polo Norte el sol circula el cielo a una altitud constante de 23°. En el


Círculo polar ártico el centro del Sol solamente toca el horizonte del Norte sin
ponerse. El sol culmina al Sur, donde alcanza su altitud máxima de 47°. Es el
único día en que el sol se mantiene sobre el horizonte durante 24 horas. En el
Trópico de Cáncer el sol sale 27° Norte del Este. Culmina al cenit, y se pone
27° Norte del Oeste. El sol está sobre el horizonte durante 13,4 horas. En el
ecuador el sol sale 23° Norte del Este. Culmina al Norte, donde alcanza su
altitud máxima de 67°. Se pone 23° Norte del Oeste. El sol está sobre el
horizonte durante 12 horas.

En el Trópico de Capricornio el sol sale 27° Norte del Este. Culmina al Norte,
donde alcanza su altitud máxima de 43,12°. Se pone 27° Norte del Oeste. El
sol está sobre el horizonte durante 10,6 horas. En el Círculo polar antártico el
centro del Sol solamente toca el horizonte del Norte sin salir. Es el único día en
que el sol se mantiene abajo del horizonte durante 24 horas. En el polo Sur el
sol nunca sale, siempre se mantiene 23° abajo del horizonte.

7
El solsticio de diciembre

Ocurre alrededor del 21 de diciembre y es llamado de invierno en el Hemisferio


Norte o de verano en el Hemisferio Sur.

En el polo Norte el sol nunca sale, siempre se mantiene 23° abajo del
horizonte.

En el Círculo polar ártico el centro del Sol solamente toca el horizonte del Sur
sin salir. Es el único día en que el sol se mantiene por debajo del horizonte
durante 24 horas.

En el Trópico de Cáncer el sol sale 27° Sur del Este. Culmina al Sur, donde
alcanza su altitud máxima de 43,12°. Se pone 27° Sur del Oeste. El sol está
sobre el horizonte durante 10,6 horas.

En el ecuador el sol sale 23° Sur del Este. Culmina al Sur, donde alcanza su
altitud máxima de 67°. Se pone 23° Sur del Oeste. El sol está sobre el
horizonte durante 12 horas.

En el Trópico de Capricornio el sol sale 27° Sur del Este. Culmina al cenit, y se
pone 27° Sur del Oeste. El sol está sobre el horizonte durante 13,4 horas.

En el Círculo polar antártico el centro del Sol solamente toca el horizonte del
Sur sin ponerse. El sol culmina al Norte, donde alcanza su altitud máxima de
47°. Es el único día en que el sol se mantiene sobre el horizonte durante 24
horas. En el polo Sur el sol circula el cielo a una altitud constante de 23°.

8
Se denomina equinoccio al momento del año en que los días tienen una
duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra. La palabra
equinoccio proviene del latín aequinoctĭum y significa "noche igual".

Ocurre dos veces por año: el 20 de marzo y el 22 de septiembre en 2008 y


20091 , épocas en que los dos polos de la tierra se encuentran a igual distancia
del Sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios.

Desde este punto de vista los equinoccios son el instante (o la fecha, en un


sentido más general) en que suceden determinados cambios estacionales,
opuestos para el hemisferio norte y el hemisferio sur:

Equinoccio de marzo, el día 20 de marzo:

En el polo Norte, paso de una noche de 6 meses de duración a un día de 6


meses. En el hemisferio norte, paso del invierno a la primavera; se llama el
equinoccio veraniego. En el hemisferio sur, paso del verano al otoño; se llama
el equinoccio otoñal. En el polo Sur, paso de un día de 6 meses de duración a
una noche de 6 meses.

Equinoccio de septiembre, el día 22 de septiembre:

9
En el polo Norte, paso de un día de 6 meses de duración a una noche de 6
meses. En el hemisferio norte, paso del verano al otoño; se llama el equinoccio
autumnal. En el hemisferio sur, paso del invierno a la primavera; se llama el
equinoccio vernal. En el polo Sur, paso de una noche de 6 meses de duración
a un día de 6 meses.

Los equinoccios realmente son un momento particular, un instante de tiempo


que ocurre a una hora determinada; en vez de todo un día entero (aunque
acostumbramos llamar equinoccio al día en que ocurre este instante.

Luz crepuscular
Las salidas y puestas de sol nos brindan a diario hermosos espectáculos, los
más bellos que el.aire puede ofrecer a nuestros ojos.

Al atardecer, el camino que la luz…


solar recorre dentro de la atmósfera…
es mas largo, los rebotes sucesivos…
en unas partículas y otras hacen…
crecer la probabilidad de que la luz…
acabe chocando con una partícula
absorbente y desaparezca, de manera
que incluso la parte amarilla es afectada
y difundida y solo los rayos rojos, los más direccionales, siguen un camino casi
rectilíneo. De ahí el color rojo del sol poniente.

Los colores que nos ofrece el cielo en estos casos, se originan también gracias
a la intervención de las moléculas existentes en el aire y de las partículas que
éste tiene en suspensión "el aerosol atmosférico", que dispersan y desdoblan la
luz solar de múltiples modos.

Ya antes de que el Sol se hunda en el horizonte, vemos cómo el colorido del


cielo se vuelve más intenso, mas saturado. Mientras la luz que aparece en los
alrededores del disco solar vira hacia el amarillo-rojizo y en el horizonte resulta
verde-amarillenta, el azul del cielo se vuelve más intenso en el cenit.

Cuando el Sol se halla a una distancia angular del horizonte de 1 ó 2°, la luz
crepuscular derrama sobre el borde del cielo su mágica luminosidad. Poco a
poco, el resplandor amarillo se transforma en una luz rojo-anaranjada, y,
finalmente, en una luminosidad centelleante color fuego, que, algunas veces,
llega a presentar el rojo color de la sangre. Cuando ya el astro diurno ha

10
desaparecido bajo el horizonte, se observa en el oeste del cielo un resplandor
purpúreo, que alcanza su máxima intensidad cuando el Sol ha descendido
unos 5° por debajo del horizonte. Encima del lugar en donde se ha puesto el
Sol, separado del horizonte por una estrecha franja rojo-parda, suele verse un
semicírculo cuyo color varía entre el púrpura y el rosa. Esta coloración se debe
en esencia a la refracción de la luz solar en las partículas que enturbian el aire
situado entre los 10 y los 20 Km. de altura, y desaparece cuando ya el Sol ha
llegado a los 7 ° por debajo del horizonte.

Cuando existe una cantidad anormalmente elevada de aerosoles, la luz del


amanecer y del atardecer es especialmente roja. Sucede generalmente cuando
existen presiones atmosféricas elevadas ya que la concentración de partículas
de polvo en el aire es mayor a altas presiones. Los colores rojos intensísimos
que solemos contemplar aquí en Extremadura, por el mes de octubre y en
algunas ocasiones esporádicas, pueden ser debidos al aumento de aerosoles
por la quema de los barbechos de las cosechas.

Si la tierra no tuviera atmósfera, la luz solar alcanzaría nuestros ojos


directamente desde el disco solar y no recibiríamos luz difundida y el cielo
aparecería tan negro como por la noche (los astronautas pueden observar
durante el día las estrellas, la luna y los planetas debido a que están fuera de la
atmósfera).

En casos excepcionales pueden aparecer


coloraciones especiales debido a la
contribución de los volcanes en actividad.
Cuando se produjo la erupción del volcán
Krakatoa se presenció en la Tierra un notable
ejemplo de ello. La erupción lanzó a los aires
un volumen de masas rocosas de la pequeña
Isla de Krakatoa que se estima en unos 18 km3. Trozos de roca del tamaño de
una cabeza humana salieron despedidos hacia lo alto con velocidades iniciales
de 600 a 1000 m/s, y el estruendo de la explosión se dejó oír en Madagascar a
4774 kilómetros de distancia. El cielo permaneció oscuro durante varios días.
Las partículas mas finas de ceniza volcánica expulsadas por el volcán se
esparcieron hasta los 80 Km. de altura, fueron arrastradas por las corrientes
atmosféricas elevadas y dieron la vuelta a la Tierra por dos veces. Se
produjeron en el aire fantásticos fenómenos cromáticos que continuaban aun
meses después del cataclismo; entre otros, se observaron asombrosas

11
coloraciones durante las salidas y puestas de sol y se vieron soles de todos los
colores, entre ellos rojo-cobre y verde. También se vieron soles de color azul,
como pueden asimismo verse en raras ocasiones en Europa, cuando en el
Canadá, por ejemplo, se produce un gran incendio forestal y los vientos del
Oeste arrastran hasta nuestro Continente partículas de ceniza finísimas.

Debido a que al atardecer, el camino que la luz solar recorre dentro de la


atmósfera es mas largo, como hemos indicado anteriormente, es por lo que el
Sol se ve más achatado y ancho pues el efecto de refracción a través de la
atmósfera es muy grande.

La hora

De acuerdo al movimiento aparente del Sol alrededor de la Tierra, éste


tarda 24 horas pasar dos veces por el mismo punto, o sea un día completo. Al
rotar la Tierra sobre su eje, la luz del Sol no incide sobre toda su superficie de
la misma forma ni al mismo tiempo. Por ello, en cada zona del planeta la hora
es diferente.

Por una convención internacional se ha dividido la Tierra en 24 franjas


imaginarias llamadas husos horarios que establecen el sistema horario de los
diferentes países.

Se ha fijado como referencia de la hora oficial aquella correspondiente al


meridiano de Greenwich (0º) y como línea de cambio de fecha a su
antimeridiano, llamada línea de fecha internacional. (180º).

Cada huso horario comprende una zona limitada por dos meridianos
desplazados 15º uno respecto del otro que corresponden a un período
temporal de una hora. Todos los puntos situados dentro de un mismo huso
horario tienen la misma hora. Cada huso horario está adelantado una hora
respecto al situado al oeste, ya que recibe antes la luz del Sol.

Los Husos horarios de México son regulados por el Centro Nacional de


Metrología, entidad gubernamental dependiente de la Secretaría de Economía.
Según lo establecido por esta dependencia, a México le corresponden 3 husos
horarios al oeste del meridiano de Greenwich o Tiempo Universal Coordinado,
por lo que sus horas se restan al de éste; estos usos horarios son:

• UTC -8: Tiempo del Pacífico oficialmente llamada Zona Noroeste


• UTC -7: Tiempo de la Montaña oficialmente llamada Zona Pacífico
• UTC -6: Tiempo del Centro oficialmente llamada Zona Centro

12
2 Estructura y dinámica de la atmósfera

La atmósfera terrestre es la capa gaseosa que rodea a la Tierra. Está


compuesta por oxígeno (20,946%) y nitrógeno (78,084%), con pequeñas
cantidades de argón (0,93%), dióxido de carbono (variable, pero alrededor de
0,033% ó 330 ppm), vapor de agua (aprox. 1%), neón (18,2 ppm), helio (5,24
ppm), kriptón (1,14 ppm), hidrógeno (5 ppm) y ozono (11,6 ppm).

13
Actúa como un escudo protector contra las partículas de intensa energía que
provienen principalmente del Sol y de los cambios violentos de temperatura
que harían imposible la vida sobre la Tierra. Su estructura presenta una
estratificación horizontal por densidad, presión y temperatura
La mitad de la masa atmosférica se encuentra por debajo de los 5 Km. de
altura y las tres cuartas partes por debajo de los 11 Km.

En el caso de la temperatura existen notables variaciones con la altitud, que


definen cuatro capas o regímenes térmicos:

Troposfera: 0 - 9/18 Km., la temperatura disminuye con la altitud.

Es la capa de aire situada inmediatamente por encima de la superficie terrestre.


Su altura varía entre unos 8 Km. en el polo, unos 9,7 Km. en latitudes
templadas y unos 16 en el ecuador, teniendo una media de 12 Km. de altura.
La frontera, o límite, entre la troposfera y la estratosfera recibe el nombre de
tropopausa.

14
La troposfera presenta movimientos horizontales y verticales muy importantes y
es donde se desarrollan la mayoría de los fenómenos climáticos y ópticos.

Contiene el 80% de toda la masa de gases de la atmósfera y el 99% de todo el


vapor de agua, produciéndose todos los fenómenos acuosos y algunos
eléctricos así como vientos de intensidad variable, que pueden alcanzar los 500
Km. / h.

La temperatura, por lo general, disminuye con la altura, decrece a razón de 5 y


6 ° C / Km. En la troposfera, los intercambios de calor se producen por
turbulencia y por el viento, y los intercambios de agua por evaporación y
precipitación. En esta capa se forman la mayor parte de las nubes. La
intensidad de los vientos crece con la altura, y las nubes más altas alcanzan
una altitud de 10 Km.

Estratosfera: 9/18 - 50 Km., la temperatura permanece constante para


después aumentar con la altitud.

Capa en que los movimientos verticales del aire son muy débiles,
predominando los horizontales, por lo que las corrientes de aire se superponen
en estratos. Su espesor medio es de unos 15 Km., aunque sobre el ecuador
alcanza 70 Km.

La estratosfera goza de estabilidad térmica hasta los 32 Km., en su parte


inferior la temperatura es prácticamente constante, o bien aumenta ligeramente
con la altitud, especialmente en las regiones tropicales.

A partir de esa altitud, la temperatura aumenta progresivamente hasta los 50


Km. (alcanza sobre 10º C), donde se sitúa el límite superior de la estratosfera o
estratopausa.

Dentro de la estratosfera, a partir de los 25 Km. de altura, se encuentra la


mayor concentración de ozono (ozonósfera), cuyo papel de filtro de la radiación
solar ultravioleta es fundamental para el mantenimiento de la vida terrestre;
asimismo esta absorción es la determinante del aumento térmico. En esta zona
no se observan nubes de lluvia, sólo a veces nubes irisadas. El aire
estratosférico es muy seco.

Mesosfera: 50 - 80/90 Km., la temperatura disminuye con la altitud.

Se extiende a partir de la estratopausa entre 50 y 80 Km. por encima de la


superficie.

Pese a que la mesosfera contiene sólo cerca del 0,1% de la masa total de la
atmósfera por debajo de 80 Km., es importante por la ionización (contiene la
zona en donde el oxígeno molecular (O2) y atómico (O) liberan electrones) y las
reacciones químicas que ocurren en ella

15
Esta ionización es sobre todo una respuesta a la radiación solar, y desaparece
durante la noche; esto explica por qué la recepción de radio mejora cuando se
pone el Sol.

La mesosfera se diferencia de la estratosfera porque el calentamiento del


ozono disminuye a medida que se asciende. Esta reducción rápida de la
temperatura con la altitud es su principal característica.

Y, combinada con la baja densidad del aire, determinan la formación de


turbulencias y ondas atmosféricas que actúan a escalas espaciales y
temporales muy grandes.

A veces estas bajas temperaturas parecen asociarse con la formación de


delgados estratos nubosos, que se ven mejor durante el crepúsculo (cuando la
mesosfera está aún iluminada por el Sol, mientras que la superficie está ya en
la oscuridad). Estas nubes se llaman noctilúcidas.

Termosfera o Ionosfera: 80/90 - 600/800 Km., la temperatura aumenta


con la altitud.

A partir de lo 85 Km., y hasta los 400 Km., se extiende la termosfera (también


llamada ionosfera) y de nuevo aumenta el nivel térmico con la altura. El
incremento de la temperatura es notable entre los 120 y 150 Km. (300º C), y de
los 150 Km. en adelante el aumento es más suave. En esta capa se producen
los resplandores de luz conocidos como auroras.

A partir de los 80 Km., la radiación ultravioleta, los rayos X y la lluvia de


electrones procedente del Sol ionizan varias capas de la atmósfera, con lo que
se convierten en conductoras de electricidad.

Estas capas reflejan de vuelta a la Tierra ciertas frecuencias de ondas de


radio. La ionosfera suele dividirse en dos capas principales: la inferior,
designada como capa E que se sitúa entre 80 y 112 Km. sobre la superficie
terrestre y que refleja las ondas de radio de baja frecuencia; y la superior, F o
de Appleton, que refleja ondas de radio con frecuencias mayores.

Por encima de los 400 Km. de altura la termosfera cede paulatinamente el


espacio a la exosfera.

Exosfera: 600/800 - 2.000/10.000 Km.

Se la considera una zona de transición entre el espacio exterior y la masa


gaseosa que rodea el planeta. Se la sitúa entre los 1000 y los 700 Km. de

16
altura y se extiende hasta los 9.600 Km., lo que constituye el límite exterior de
la atmósfera.

Está constituida por materia plasmática. En ella la ionización de las moléculas


determina que la atracción del campo magnético terrestre sea mayor que la del
gravitatorio (de ahí que también se la denomina magnetosfera).

Por lo tanto, las moléculas de los gases más ligeros poseen una velocidad
media que les permite escapar hacia el espacio interplanetario sin que la fuerza
gravitatoria de la Tierra sea suficiente para retenerlas.

Los gases que así se difunden en el vacío representan una pequeñísima parte
de la atmósfera terrestre.

Por encima de ellas, los criterios de estudios se basan en la composición, y no


en la temperatura; a partir de los 400 Km. empieza la exosfera en la que, a
grandes distancias, se
hallan los cinturones de
radiación de Van Allen.

La atmósfera terrestre ha
sido comparada con un
gigantesco océano de
aire que rodea el planeta.
Su sistema de circulación
es semejante al de las
corrientes oceánicas y está influido por los movimientos que realizan la Tierra y
las variaciones en la cantidad de radiación térmica recibida del Sol.

Si el calor y la humedad no fueran distribuidas entre el Ecuador y los polos,


grandes áreas de la Tierra no serían habitables.

3 Fenómenos atmosféricos

La troposfera y el hombre

17
La troposfera es la capa que está en contacto con la superficie de la
Tierra. Tiene alrededor de 17 Km. de espesor en el ecuador y en ella ocurren
todos los fenómenos meteorológicos que influyen en los seres vivos, como los
vientos, la lluvia y los huracanes. Además, concentra la mayor parte del
oxígeno y del vapor de agua. En particular este último actúa como un regulador
térmico del planeta; sin él, las diferencias de temperatura entre el día y la
noche serían tan grandes que no podríamos sobrevivir.

Balance global del calor


Al estudiar núcleos de hielo en la Antártida para corroborar la composición
atmosférica en tiempos remotos, se ha encontrado una interesante correlación
en la concentración de CO2 y la temperatura ambiental. Se ha podido estimar
una variación casi cíclica de la temperatura en la Tierra, que produce un
cambio importante en un período de alrededor de 100 a 300 años.

Presión Atmosférica

Galileo y su discípulo Torricelli establecieron que un litro de aire a 0 ºC y a la


presión de una atmósfera pesa 1.293 gramos.

A principios del siglo XVII Torricelli ejecutó un experimento, el cual pone de


manifiesto que el aire de la atmósfera por su peso ejerce una cierta presión
sobre los cuerpos colocados en su seno.

La altura de la columna se detiene al llegar a los 76 cm (760mm) por encima


del nivel del mercurio de la cuba, cuando el experimento se efectúa al nivel del
mar: Por otro lado, si el experimento se realiza a una altura superior al nivel del
mar, la altura de la columna será menor.

Por lo tanto, a la presión que ejercen las capas de aire sobre los cuerpos
localizados sobre la superficie de la Tierra o simplemente sobre ésta, la
llamamos presión atmosférica.

Al aumentar la altitud sobre el nivel del mar, las capas de aire atmosféricas son
menores y la presión es menor, así en la ciudad de México con una altitud
promedio de 2500 msnm.

18
El peso de una columna de aire, sobre una superficie de 1cm2, desde el nivel
del mar hasta el límite superior de la atmósfera, es de 1.033Kg. Esto significa
que una persona situada al nivel del mar soporta una presión aproximada de 15
toneladas; sin embargo, no lo percibe porque el aire y los líquidos que tienen el
organismo ejercen una presión interna que equilibra la externa. Cuando se
rompe este equilibrio, resulta mortal.

Presión atmosférica normal: es la equivalente a una columna de mercurio de


760mm de altura (1 atmósfera), cuando la temperatura es de 0 ºC

Unidades de presión equivalente a una atmósfera


1 ATM = 760 torr = 101.325 kPa = 1.033 Kg. /cm²

Vientos

Viento, aire en movimiento. Este término se suele


aplicar al movimiento horizontal propio de la
atmósfera; los movimientos verticales, o casi
verticales, se llaman corrientes. Los vientos se
producen por diferencias de presión atmosférica,
atribuidas, sobre todo, a diferencias de temperatura.
Las variaciones en la distribución de presión y
temperatura se deben, en gran medida, a la
distribución desigual del calentamiento solar, junto a
las diferentes propiedades térmicas de las
superficies terrestres y oceánicas.

Cuando las temperaturas de regiones adyacentes difieren, el aire más caliente


tiende a ascender y a soplar sobre el aire más frío y, por tanto, más pesado.
Los vientos generados de esta forma suelen quedar muy perturbados por la
rotación de la Tierra.

Los vientos pueden clasificarse en cuatro clases principales: dominantes,


estacionales, locales y, por último, ciclónicos y anticiclónicos.

LOS VIENTOS DOMINANTES

Cerca del ecuador hay una banda de bajas presiones, llamada zona de calmas
ecuatoriales, situada entre los 10° de latitud S y los 10° de latitud N. En esta
zona, el aire es caliente y sofocante. A unos 30° del ecuador en ambos
hemisferios hay otra banda de presiones altas con calmas, vientos suaves y
variables. El aire superficial, al moverse desde esta zona hasta la banda
ecuatorial de presiones bajas, constituye los vientos alisios, dominantes en las
latitudes menores. En el hemisferio norte, el viento del norte que sopla hacia el
ecuador se desvía por la rotación de la Tierra hasta convertirse en un viento del
noreste, llamada alisio del noreste. En el hemisferio sur el viento del sur se
desvía de forma similar para ser el alisio del sureste.

19
Desde el lado polar de la banda de presión alta en ambos hemisferios la
presión atmosférica disminuye hacia centros de presión baja en latitudes
medias y altas. Los vientos dirigidos hacia los polos, puestos en marcha por
estos sistemas de presión, se desvían hacia el este por la rotación de la Tierra.
Puesto que los vientos se denominan según la dirección desde la que soplan,
los vientos de las latitudes medias se califican como dominantes del oeste.
Éstos resultan muy modificados por las perturbaciones ciclónicas y
anticiclónicas viajeras que provocan cambios diarios de las direcciones.

Un ciclón es el nombre genérico que se le da al viento huracanado que se


traslada girando a gran velocidad, donde la presión atmosférica disminuye en
su interior y adquiere una circulación rotacional organizada en el sentido
contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte, y en el sentido
opuesto en el hemisferio sur.

Las regiones más frías de los polos tienden a ser centros de alta presión, en
particular en el hemisferio sur, y los vientos dominantes que parten de estas
áreas se desvían para convertirse en los vientos polares del este.

Al aumentar la altura sobre la superficie de la Tierra, los vientos dominantes del


oeste se aceleran y cubren una superficie mayor entre el ecuador y el polo. Así,
los vientos alisios y los polares del este son bajos y, en general, son
reemplazados por los del oeste sobre alturas de unos cientos de metros. Los
vientos del oeste más fuertes se producen a alturas de entre 10 y 20 km y
tienden a concentrarse en una banda bastante estrecha llamada corriente de
chorro, donde se han medido hasta 550 km/h de velocidad.

LOS VIENTOS ESTACIONALES

El aire sobre la tierra es más cálido en verano y más frío en invierno que el
situado sobre el océano adyacente en una misma estación. Así, durante el
verano, los continentes son lugares de presión baja con vientos que soplan
desde los océanos, que están más fríos. En invierno, los continentes albergan
altas presiones, y los vientos se dirigen hacia los océanos, ahora más cálidos.
Los ejemplos típicos de estos vientos son los monzones del mar de la China y
del océano Índico.

LOS VIENTOS LOCALES

Parecidos a las variaciones estacionales de temperatura y presión entre la


tierra y el agua, hay cambios diarios que ejercen efectos similares pero más
localizados. En verano sobre todo, la tierra está más caliente que el mar
durante el día y más fría durante la noche: esto induce un sistema de brisas
dirigidas hacia tierra de día y hacia el mar de noche. Estas brisas penetran
hasta unos 50 Km. tierra y mar adentro.

Hay cambios diarios de temperatura similares sobre terrenos irregulares que


provocan brisas en las montañas y en los valles. Otros vientos inducidos por
fenómenos locales son los torbellinos y los vientos asociados a las tormentas

20
ESCALA DE BEAUFORT

Los marinos y los


meteorólogos
utilizan la escala de
Beaufort para indicar
la velocidad del
viento. Fue diseñada
en 1805 por el
hidrógrafo irlandés
Francis Beaufort.
Sus denominaciones
originales fueron
modificadas más
tarde

Sistemas del viento superficial

Principales sistemas de vientos

Los componentes con mayor efecto del sistema climático son la incidencia de
la radiación solar, la distribución de océanos y continentes, la rotación de la
Tierra y la orografía. La mayor parte de la energía solar se dirige al cinturón
ecuatorial. Aquí, la zona de calmas ecuatoriales se extiende alrededor del
ecuador con centro ligeramente al norte del mismo entre los dos cinturones de
vientos alisios

La gran cantidad de radiación solar que llega a la Tierra en esta zona provoca
un intenso calentamiento de la tierra y del océano. Este calor da origen al
ascenso de aire cálido y húmedo, de baja presión, nuboso, con alta humedad,
vientos ligeros y variables y algunos fenómenos propios de tiempo severo,
como tormentas y tempestades. En esta región se originan huracanes. Las
zonas de calma ecuatorial se observan en los periodos de calma en que los
vientos desaparecen, atrapando a los marineros en sus buques durante días o
incluso semanas.

Este aire ascendente desciende en las llamadas "latitudes de caballo". Estos


son dos cinturones en los que los vientos son suaves y el tiempo es seco y
cálido. Están situados mayoritariamente sobre los océanos, a una latitud de
aproximadamente 30° en cada hemisferio y se desplazan en un rango de
alrededor de 5° porque siguen la migración estacional del Sol.

21
Tras alcanzar la superficie de la
Tierra, el aire descendente se
expande hacia el ecuador formando
parte de los vientos alisios que
predominan, o se dirige hacia los
polos formando parte de los vientos
del oeste. El cinturón del Hemisferio
Norte se denomina a veces "calmas
de Cáncer" y en el Hemisferio Sur
"calmas de Capricornio". Se supone
que el término latitudes de caballo
tiene su origen en la época en que
los buques españoles
transportaban caballos a las
Antillas. Los barcos se detenían
con frecuencia en mitad del océano
a estas latitudes, alargando
severamente el viaje, por lo que la
escasez de agua obligaba a la
tripulación a tirar por la borda a sus
caballos.

Vientos alisios

El aire en las zonas de calma ecuatorial se eleva por encima de la Tierra,


recircula en dirección hacia los polos y se vuelve a hundir hacia la superficie de
la Tierra en la región de latitudes de caballo y converge cerca de la superficie
hacia las zonas de calma. El aire superficial de las latitudes de caballo, que se
conoce como vientos alisios, se vuelve a desplazar hacia el ecuador y es
desviado por la fuerza de Coriolis, dando lugar a que los vientos soplen desde
el Noreste en el Hemisferio Norte y desde el Sudeste en el Hemisferio. Esto
significa que en ambos hemisferios, tienden a soplar de Este a Oeste y hacia el
ecuador. En ocasiones, los vientos alisios se llaman simplemente "vientos del
Este" para no tener que especificar el hemisferio. Estos vientos interrumpidos
se conocen como vientos alisios porque facilitaban una ruta hacia el Nuevo
Mundo a los barcos de comercio.

Monzones

Una circulación monzónica está determinada por la distinta capacidad de


calentamiento de los océanos y de los continentes, de manera
similar por ejemplo a la brisa marina/terrestre, con la excepción de que ocurre
en áreas mucho más grandes. En verano, los vientos a menudo soplan desde
el agua hacia la tierra, provocando intensas lluvias en tierra. En invierno, lo
vientos suelen invertirse, y el flujo de la tierra al mar da lugar a
condiciones secas.

22
El monzón de verano de la India dura normalmente desde Junio hasta
Septiembre. Durante este periodo, grandes zonas de la India central y Oeste
reciben más del 90% de las lluvias anuales totales, mientras que el Sur y
Noroeste del país reciben del 50 al 75% de las lluvias anuales totales. En
conjunto, las precipitaciones mensuales rondan, como media los 200-300 mm,
con valores máximos durante el apogeo de la estación monzónica en Julio y
Agosto.

Las precipitaciones que se producen en el Sudeste de Asia son también un


fenómeno monzónico, con sus totales máximos típicamente observados
durante Mayo - Septiembre. Las medias totales de la zona alcanzan
normalmente 200 mm en cada uno de estos meses, con totales estacionales
observados de 1000 mm.

Humedad

Humedad, medida del contenido de agua en la atmósfera. La atmósfera


contiene siempre algo de agua en forma de vapor. La cantidad máxima
depende de la temperatura; crece al aumentar ésta: a 4,4 °C, 1.000 Kg. de aire
húmedo contienen un máximo de 5 Kg. de vapor; a 37,8 °C 1.000 Kg. de aire
contienen 18 Kg. de vapor. Cuando la atmósfera está saturada de agua, el nivel
de incomodidad es alto ya que la transpiración (evaporación de sudor corporal
con resultado refrescante) se hace imposible.

El peso del vapor de agua contenido en un volumen de aire se conoce como


humedad absoluta y se expresa en unidades de masa de agua por unidades de
masa o de volumen de aire seco. Frecuentemente se utiliza la medida de
gramos de vapor de agua por metro cúbico de aire. La humedad relativa, dada
en los informes meteorológicos, es la razón entre el contenido efectivo de vapor
en la atmósfera y la cantidad de vapor que saturaría el aire a la misma
temperatura.

Si la temperatura atmosférica aumenta y no se producen cambios en el


contenido de vapor, la humedad absoluta no varía mientras que la relativa
disminuye. Una caída de la temperatura incrementa la humedad relativa
produciendo rocío por condensación del vapor de agua sobre las superficies
sólidas.

La humedad se mide con un higrómetro. El índice de temperatura-humedad


(índice T-H, también llamado índice de incomodidad) expresa con un valor
numérico la relación entre la temperatura y la humedad como medida de la
comodidad o de la incomodidad. Se calcula sumando 40 al 72% de la suma de
las temperaturas en un termómetro seco y en otro húmedo. Por ejemplo, si la
temperatura en el termómetro seco es de 30 °C y en el húmedo es de 20 °C, el
índice T-H será de 76. Cuando el valor es 70, la mayoría de la gente está
cómoda, si el índice es de 75 el ambiente se hace más incómodo.

23
Nubosidad

Nube, forma condensada de humedad atmosférica compuesta de pequeñas


gotas de agua o de diminutos cristales de hielo. Las nubes son el principal
fenómeno atmosférico visible. Como tales, representan un paso transitorio,
aunque vital, en el ciclo del agua. Este ciclo incluye la evaporación de la
humedad desde la superficie de la Tierra, su transporte hasta niveles
superiores de la atmósfera, la condensación del vapor de agua en masas
nubosas y el retorno final del agua a la tierra en forma de precipitaciones de
lluvia y nieve.

En meteorología, la formación de nubes debida al enfriamiento del aire provoca


la condensación de vapor de agua, invisible, en gotitas o partículas de hielo
visibles. Las partículas que componen las nubes tienen un tamaño que varía
entre 5 y 75 micras (0,0005 cm y 0,008 cm). Las partículas son tan pequeñas
que las sostienen en el aire corrientes verticales leves.

Las diferencias entre formaciones nubosas derivan, en parte, de las diferentes


temperaturas de condensación. Cuando ésta se produce a temperaturas
inferiores a la de congelación, las nubes suelen componerse de cristales de
hielo; las que se forman en aire más cálido suelen estar compuestas de gotitas
de agua. Sin embargo, en ocasiones, nubes “superenfriadas” contienen gotitas
de agua a temperaturas inferiores a la de congelación.

El resultado es que la atmósfera inferior absorbe, en general, más energía


calorífica en días nublados por la presencia de esta radiación atrapada. Por el
contrario, en una día claro la superficie de la Tierra absorbe inicialmente más
radiación solar, pero esta energía se disipa muy rápido por la ausencia de
nubes. Sin considerar otros efectos meteorológicos relacionados, la atmósfera
absorbe menos radiación en días claros que en días nublados.

La nubosidad tiene una influencia considerable en las actividades humanas. La


lluvia, vital para la producción de plantas alimenticias, deriva de la formación de
las nubes. En los primeros tiempos de la aviación, la visibilidad estaba afectada
por las nubes; con el desarrollo del vuelo con instrumentos, que permite al
piloto navegar en el interior de una nube grande, este obstáculo ha sido
mitigado.

El primer estudio científico de las nubes empezó en 1803, cuando el


meteorólogo británico Luke Howard ideó un método de clasificación de nubes.
Lo siguiente fue la publicación, en 1887, de un sistema de clasificación que
más tarde sirvió de fundamento del conocido Atlas Internacional de las Nubes
(1896). Este atlas se revisa y modifica regularmente y se usa en todo el mundo.

24
Las nubes suelen dividirse en cuatro familias principales según su altura: nubes
altas, nubes medias, nubes bajas y nubes de desarrollo vertical; estas últimas
se pueden extender a lo largo de todas las alturas. Estas cuatro divisiones
pueden subdividirse en género, especie y variedad, describiendo en detalle el
aspecto y el modo de formación de las nubes. Se distinguen más de cien tipos
de nubes diferentes. A continuación se describen sólo las familias principales y
los géneros más importantes.

Nubes altas

Son nubes compuestas


por partículas de hielo,
situadas a altitudes
medias de 8 Km. sobre
la tierra. Esta familia
contiene tres géneros
principales. Los cirros
están aislados, tienen
aspecto plumoso y en
hebras, a menudo con
ganchos o penachos, y
se disponen en bandas.

Los cirroestratos aparecen como un velo delgado y blanquecino; en ocasiones


muestran una estructura fibrosa y, cuando están situados entre el observador y
la Luna, dan lugar a halos. Los cirrocúmulos forman globos y mechones
pequeños y blancos parecidos al algodón; se colocan en grupos o filas.

25
Nubes medias

Son nubes compuestas por


gotitas de agua, tienen una
altitud variable, entre 3 y 6 km
sobre la tierra. Esta familia
incluye dos géneros
principales. Los altoestratos
parecen velos gruesos grises o
azules, a través de los que el
Sol y la Luna sólo pueden verse difusamente, como tras un cristal traslúcido.
Los altocúmulos tienen el aspecto de globos densos, algodonosos y
esponjosos un poco mayores que los cirrocúmulos. El brillo del Sol y la Luna a
través de ellos puede producir una corona, o anillo coloreado, de diámetro
mucho menor que un halo.

Nubes bajas

Estas nubes, también compue


stas por gotitas de agua,
suelen tener una altitud menor
de 1,6 km. Este grupo
comprende tres tipos
principales. Los
estratocúmulos son grandes
rollos de nubes, de aspecto
ligero y de color gris. Con
frecuencia cubren todo el cielo. Debido a que la masa nubosa no suele ser
gruesa, a menudo aparecen retazos de cielo azul entre el techo nuboso. Los
nimboestratos son gruesos, oscuros y sin forma. Son nubes de precipitación,
desde las que casi siempre llueve o nieva. Los estratos son capas altas de
niebla. Aparecen, como un manto plano y blanco, a alturas por lo general
inferiores a los 600 m. Cuando se fracturan por la acción del aire caliente en
ascensión, se ve un cielo azul y claro.

26
Nubes de desarrollo vertical

Las nubes de esta familia


alcanzan altitudes que
varían desde menos de 1,6
km hasta más de 13 km
sobre la tierra. En este
grupo se incluyen dos tipos
principales. Los cúmulos
tienen forma de cúpula o
de madejas de lana. Se
suelen ver durante el medio
y el final del día, cuando el
calor solar produce las
corrientes verticales de aire necesarias para su formación. La parte inferior es,
en general, plana y la superior redondeada, parecida a una coliflor. Los
cumulonimbos son oscuros y de aspecto pesado. Se alzan a gran altura, como
montañas, y muestran a veces un velo de nubes de hielo, falsos cirros, con
forma de yunque en su cumbre. Estas nubes tormentosas suelen estar
acompañadas por aguaceros violentos e intermitentes.

Un grupo de nubes anómalo, aunque muy bonito, es el que incluye las nubes
nacaradas, o de madreperla, con altitudes entre 19 y 29 km, y las nubes
noctilucentes, con altitudes entre 51 y 56 km. Estas nubes, muy delgadas,
pueden verse sólo entre el ocaso y el amanecer, en altas latitudes.

El desarrollo de la aviación a gran altura ha introducido un nuevo grupo de


nubes artificiales llamadas estelas de condensación. Están formadas por el
vapor de agua condensado que, junto a otros gases, es expulsado por los
motores de los aviones.

Precipitación

Se entiende por precipitación la caída de partículas líquidas o sólidas de agua.


La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que da origen a todas las
corrientes superficiales y profundas, debido a lo cual su evaluación y el
conocimiento de su distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, son
problemas básicos en hidrología.

1. Tipos de precipitación
En general, las nubes se forman por el enfriamiento del aire por debajo de su
punto de saturación. Este enfriamiento puede tener lugar por varios procesos
que conducen al ascenso adiabático con el consiguiente descenso de presión y
descenso de temperatura. La intensidad y cantidad de precipitación

27
dependerán del contenido de humedad del aire y de la velocidad vertical del
mismo. De estos procesos se derivan los diferentes tipos de precipitación:

1. Precipitación ciclónica. Es la que está asociada al paso de una perturbación


ciclónica.

Se presentan dos casos: frontal y no frontal.

La precipitación frontal puede ocurrir en cualquier depresión barométrica,


resultando el ascenso debido a la convergencia de masas de aire que tienden a
rellenar la zona de baja presión.

La precipitación frontal se asocia a un frente frío o a un frente cálido. En los


frentes fríos el aire cálido es desplazado violentamente hacia arriba por el aire
frío, dando lugar a nubosidad de gran desarrollo vertical acompañada de
chubascos que a veces son muy intensos, así como de tormentas y granizo. La
precipitación del frente frío es generalmente de tipo tormentoso, extendiéndose
poco hacia delante del frente.

En los frentes cálidos el aire caliente asciende con relativa suavidad sobre la
cuña fría, en general de escasa pendiente, dando lugar a una nubosidad más
estratiforme que en el frente frío y, por lo tanto, a lluvias y lloviznas más
continuas y prolongadas, pero de menor intensidad instantánea.

2. Precipitación convectiva. Tiene su origen en la inestabilidad de una masa de


aire más caliente que las circundantes. La masa de aire caliente asciende, se
enfría, se condensa y se forma la nubosidad de tipo cumuliforme, origen de las
precipitaciones en forma de chubascos o tormentas. El ascenso de la masa de
aire se debe, generalmente, a un mayor calentamiento en superficie.

3. Precipitación orográfica. Es aquella que tiene su origen en el ascenso de una


masa de aire, forzado por una barrera montañosa.

A veces, en caso de una masa de aire inestable, el efecto orográfico no supone


más que el mecanismo de disparo de la inestabilidad convectiva.

La precipitación es mayor a barlovento, disminuyendo rápidamente a


sotavento. En las cadenas montañosas importantes, el máximo de precipitación

28
se produce antes de la divisoria o parteaguas. A veces, con menores altitudes,
el máximo se produce pasada ésta, debido a que el aire continúa en ascenso.

Tiempo meteorológico

La meteorología es una disciplina muy compleja, pese a que muchos sólo


conocen de ella los aspectos concernientes a la climatología y la previsión del
tiempo. Su campo de estudios abarca, por ejemplo, las repercusiones en la
Tierra de los rayos solares, la radiación de energía calorífica por el suelo
terrestre, los fenómenos eléctricos que se producen en la ionosfera, los de
índole física, química y termodinámica que afectan a la atmósfera, los efectos
del tiempo sobre el organismo humano, etc.

Los temas de la meteorología teórica se fundan,


en primer lugar, sobre un conocimiento preciso
de las distintas capas de la atmósfera y de los
efectos que producen en ella los rayos solares.
En particular, los meteorólogos establecen el
balance energético que compara la energía solar
absorbida por la Tierra con la energía irradiada
por ésta y disipada en el espacio interestelar.
Todo estudio ulterior implica, por lo demás, un
conocimiento de las repercusiones que tienen los
movimientos de la Tierra sobre el tiempo, los
climas, la sucesión de las estaciones. También
dan lugar a profundos estudios teóricos los dos parámetros principales relativos
al aire atmosférico: la presión y la temperatura, cuyos gradientes y variaciones
han de ser conocidos con la mayor precisión.

En lo concerniente a la evolución del tiempo, tiene especial importancia el


estudio del agua atmosférica en sus tres formas: (gaseosa, líquida y sólida), así
como las condiciones y circunstancias que rigen sus cambios de estado (calor
latente de evaporación, de fusión, etc.), de la estabilidad e inestabilidad del aire
húmedo, de las nubes y las precipitaciones.

29
Otra rama fundamental se esfuerza en determinar las leyes que rigen la
circulación general de la atmósfera, la formación y los movimientos de las
masas de aire, el viento y las corrientes en general, la turbulencia del aire, las
condiciones en que se forman y mueven los frentes, anticiclones, ciclones y
otras perturbaciones, así como los procesos que dan lugar a los meteoros.

Estaciones meteorológicas

Una estación meteorológica es una instalación destinada a medir y registrar


regularmente diversas variables meteorológicas. Estos datos se utilizan tanto
para la elaboración de predicciones meteorológicas a partir de modelos
numéricos como para estudios climáticos. Está equipada con los principales
instrumentos de medición, entre los que se encuentran los siguientes:

• Anemómetro (que mide el viento)


• Barómetro (que mide la presión atmosférica)
• Heliógrafo (que mide la insolación del suelo)
• Higrómetro (que mide la humedad)
• Piranómetro (que mide la radiación solar)
• Pluviómetro (que mide el agua caída)
• Termómetro (que mide la temperatura)

Estos instrumentos se encuentran protegidos en una casilla ventilada,


denominada abrigo meteorológico o pantalla de Stevenson, la cual mantiene la
luz solar directa lejos del termómetro y al viento lejos del higrómetro, de modo
de no alterar las mediciones de éstos.

Cuanto más numerosas son las estaciones meteorológicas, más detallada y


exactamente se conoce la situación. Hoy en día gran cantidad de ellas cuentan
con personal especializado, aunque también hay un número de estaciones
automáticas ubicadas en lugares inaccesibles o remotos, como regiones
polares, islotes deshabitados o cordilleras. Además existen fragatas
meteorológicas, barcos que contienen a bordo una estación meteorológica muy
completa y a los cuales se asigna una posición determinada en pleno océano.

30
4 Climas

La Climatología es la ciencia que estudia las variaciones del tiempo de las


diversas regiones de la Tierra a lo largo del año, obteniendo información de tipo
general de datos recogidos en largos periodos. La diferencia entre Climatología
y Meteorología estriba en que ésta última estudia el estado del tiempo, llamado
precisamente meteorológico, de una región en un momento determinado. Los
datos aportados por la meteorología y reunidos durante un número suficiente
de años, consigue tipificar el clima existente en una zona concreta.

El clima lo definió Hann en 1958 como el conjunto de fenómenos


meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en una zona
determinada de la superficie de la Tierra. Se considera suficiente un registro de
las variables meteorológicas, fundamentalmente temperatura, presión y
humedad, durante un periodo de 90 años.

Elementos y factores del clima

Para el estudio del clima local hay que analizar los elementos del tiempo:
la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y las precipitaciones. De
ellos, las temperaturas medias mensuales y los montos pluviométricos
mensuales son los datos más importantes que normalmente aparecen en los
gráficos climáticos.

Hay una serie de factores que pueden influir sobre estos elementos: la latitud
geográfica, la altitud del lugar, la orientación del relieve con respecto a la
incidencia de los rayos solares o a la de los vientos predominantes, las
corrientes oceánicas y la continentalidad, que es la distancia al océano o al
mar.

Factores que modifican el clima

• Latitud
• Altitud
• Masas de agua (océanos)
• Vegetación
• Distancia al mar
• Calor
• Corrientes oceánicas

Elementos del clima

• Temperatura
• Presión atmosférica
• Viento
• Humedad

31
• Precipitación

El clima puede clasificarse en:

Clasificación climática clásica

Describe los climas del mundo en función de su régimen de temperaturas y de


precipitaciones.

• Clima árido: precipitaciones escasas. Se produce gracias a las cadenas


montañosas y las corrientes marinas, estas últimas condensan la
humedad y evitan la precipitación.
• Clima intertropical: cálido, las temperaturas fluctúan poco durante el año.
Con o sin período(s) de sequía.
• Clima mediterráneo: caracterizado por veranos cálidos y secos, e
inviernos húmedos y templados.
• Clima alpino: frío a causa de la altitud.
• Clima continental: característico de las regiones interiores. La variación
de temperaturas entre estaciones puede ser muy grande.
• Clima oceánico: característico de las regiones de temperaturas
templadas cercanas al mar. Precipitaciones a lo largo de todo el año y
temperaturas que no varían mucho a lo largo del año.
• Clima polar: temperaturas generalmente bajo 0° C, escasas
precipitaciones

En función de la temperatura

• Climas sin inviernos: el mes más frío tiene una temperatura media mayor
de 18 ºC
• Climas de latitudes medias: con verano e invierno.
• Climas sin verano: el mes más caluroso tiene una temperatura media
menor a 10 ºC

La temperatura es la cantidad de calor acumulado en el aire. A medida que nos


alejamos del Ecuador las temperaturas bajan.

En función de la precipitación

• Árido
• Semiárido
• Subhúmedo
• Húmedo
• Muy húmedo

Clasificación de los climas

En el mundo los tipos de clima se clasifican en tres grupos.

32
Cálidos

• Clima ecuatorial (región amazónica, parte oriental de Panamá,


Península del Yucatán, centro de África, occidente costero de
Madagascar, sur de la Península de Malaca e Insulindia) ………………
…………………………………
• Clima tropical (Caribe, Llanos y costas de Colombia, Costa Rica y
Venezuela, costa del Ecuador, costa norte del Perú, la mayor parte de
Brasil, este de Bolivia, noroeste de Argentina, este de Paraguay, centro
y sur de África, sudeste asiático, norte de Australia, sur y parte del
centro de la India, la Polinesia etc. y las costa surcentral del pacifico de
México) …………………………
………
• Clima subtropical árido (suroeste de América del Norte, norte y suroeste
de África, oriente medio, costa central y sur del Perú, norte de Chile,
centro de Australia).

Templados

Los Climas templados son los propios de latitudes medias, y se extienden entre
los paralelos 30 grados y 70 grados aproximadamente. Su carácter procede de
los contrastes estacionales de las temperaturas y las precipitaciones, y de una
dinámica atmosférica condicionada por los vientos del oeste. Las temperaturas
medias anuales se sitúan entre los 8 y 18 grados centígrados, y las
precipitaciones van de 300 a más de 1000 mm anuales.

Dentro de los climas templados distinguimos dos grandes conjuntos: los climas
subtropicales, o templados-cálidos, y los climas templados propiamente dichos,
o templados-fríos. A su vez, dentro de cada uno de esos grandes conjuntos se
engloban varios subtipos climáticos.

• Clima chino (sudeste de Estados Unidos y Australia, sur de China),


noreste de Argentina, sur de Brasil y Uruguay, norte de la India y
Pakistán, Japón y Corea del Sur). ………………………
…………………………..
• Clima mediterráneo (zona del Mediterráneo, California, centro de Chile,
sur de Sudáfrica, suroeste de Australia) ……………………………………
……………………………………………
• Clima oceánico o atlántico (zona atlántica europea, costas del Pacífico
del noroeste de Estados Unidos y de Canadá, sureste de Australia,
Nueva Zelanda, sur de Chile, costa de la Provincia de Buenos Aires,
Argentina. ………………………………………………………………………
…………
• Clima continental (centro de Europa y China y la mayor parte de Estados
Unidos, norte y noreste de Europa, sur y centro de Siberia, Canadá y
Alaska) …………………………………………………………………………
…………
• Clima continental árido o desierto continental (Asia Central, centro-oeste
de América del Norte, Mongolia, norte y oeste de China).

33
Fríos

• Clima de tundra (región ártica y subantártica subglaciar, Groenlandia,


parte de Siberia), Tierra del Fuego (Chile y Argentina)
• Clima polar (en el Ártico y en la Antártida). …………………………………
………
• Clima de montaña (zonas montañosas de más de 3.500 msnm cerca del
ecuador terrestre, de unos 2.000 ó 1.500 msnm en las zonas templadas,
y menos de 1.000 msnm en regiones frías).

Climas de México

México es un país con una gran diversidad climática. La situación geográfica


del país lo ubica en dos áreas bien diferenciadas, separadas por el trópico de
Cáncer. Este paralelo separaría al país en una zona tropical y una templada.
Sin embargo, el relieve y la presencia de los océanos influyen mucho en la
configuración del mapa de los climas en el país.

De esta forma, en México es posible encontrar climas fríos de alta montaña a


unos cuántos centenares de kilómetros de los climas más calurosos de la
llanura costera. El más notable por sus variaciones es el clima del estado de
Chihuahua, donde se dan las temperaturas más bajas del país, que llegan en
ocasiones a los -20 °C, y las más altas en el desierto de Sonora que en
ocasiones supera los 45 °C. La zona cálida lluviosa comprende la llanura
costera baja del golfo de México y del Pacífico. En esta región las temperaturas
oscilan entre los 15,6 °C y los 40 °C. Una zona cálida comprende las tierras
localizadas entre los 614 y los 830 msnm. Aquí, las temperaturas oscilan entre
los 16,7 °C en enero y de 21,1 °C en julio. La zona fría va desde los 1.830
msnm de altitud hasta los 2.745 metros.

El clima templado subhúmedo o semiseco alcanza temperaturas que oscilan


entre los 10 y los 20 °C y presenta precipitaciones no mayores a los 1.000 mm
anuales. A una altitud superior a 1.500 metros, la presencia de este clima
depende de la latitud de la región. En las áreas con este tipo de clima, las
heladas son una constante que se presenta cada año.

Un segundo tipo de clima lo constituyen el cálido-húmedo y el cálido-


subhúmedo. En las zonas con este clima, llueve durante el verano o a lo largo
de todo el año. La pluviosidad alcanza el índice de 1.500 mm, y presenta una
media anual térmica que oscila entre los 24 y 26°C. Las zonas con este tipo de
clima se ubican en las planicies costeras del golfo de México, del océano
Pacífico, el istmo de Tehuantepec, en el norte de Chiapas y en la península de
Yucatán.

El trópico seco presenta variedades de los climas anteriores. Se localiza en los


declives de la Sierra Madre Occidental y Oriental, las cuencas altas de los ríos
Balsas y Papaloapan, así como en ciertas regiones del istmo de Tehuantepec,

34
la península de Yucatán y el estado de Chiapas. El trópico seco es, por lo tanto,
la zona más amplia de los climas cálidos extremosos en México.

Las zonas templadas son las regiones donde la precipitación anual es menor a
350 mm. La temperatura anual varía entre los 15 y los 25 °C, y su índice de
precipitación también es sumamente variable. La mayor parte del territorio
mexicano, ubicado al norte del trópico de Cáncer, es una zona con este tipo de
características.

La estación húmeda se extiende entre los meses de mayo y octubre. En


promedio llueve durante 70 días al año. La tónica dominante, sin embargo, es
la escasez de lluvia en la mayor parte del territorio, hecho relacionado con los
obstáculos que representan a las nubes de lluvia las altas montañas que
enmarcan la Altiplanicie Mexicana. En la zona templada altiplánica del país, el
promedio de lluvia es de 635 mm anuales. La zona más fría, de alta montaña,
registra índices de 460 mm. En tanto, el semidesierto del norte del Altiplano
apenas alcanza 254 mm de lluvia anuales. En contraste con la aridez de este
territorio (que concentra el 80% de la población mexicana), existen algunas
regiones que pueden recibir casi 1.000 mm y hasta 3.000 mm.

El promedio de temperatura para el país es de unos 19 °C. Sin embargo, la


ciudad de México presenta sus promedios extremos en los meses de enero
(12 °C) y julio (16,1 °C). En contraste con Ciudad Juárez, Mexicali, San Luis
Potosí, Hermosillo y Monterrey donde las temperaturas son realmente
extremas.

35
II. EL HOMBRE
Y LA GEOSFERA

36
II EL HOMBRE Y LA GEOSFERA
1 Panorama general: demografía y progreso

Población Mundial

Actualmente se estima que el planeta está habitado por un poco más de 6 000
millones de personas. Sin embargo tal crecimiento no ha sido homogéneo entre
las grandes regiones del mundo. En los países de menor desarrollo habitan
poco más de 4 972 millones de personas, concentrando al 80.75% de la
población mundial. Mientras que en los países industrializados habitan más de
1 185 millones de personas, es decir apenas el 19.25% de la población
mundial.

Crecimiento de la población mundial

Los países en desarrollo presentan una tendencia de


alto crecimiento demográfico. En los países
industrializados la población crece a una tasa inferior
al 1% anual, mientras que en los países en
desarrollo la población crece al 1.9% en promedio y
en ciertas regiones por arriba de este. Como
ejemplo, podemos mencionar al continente africano,
donde la población crece a una tasa del 2.1% anual,
en África Septentrional y África Meridional al 2.2%,
África Central al 2.9% y 3% en África Occidental.

Entre los factores que ayudan a explicar este comportamiento:

a) el nivel de escolaridad, el cual incide sobre la edad en que las mujeres y los
hombres deciden tener hijos,

b) el nivel de información sobre sexualidad humana, así como la calidad y la


infraestructura de los servicios médicos disponibles sobre los diferentes
métodos anticonceptivos,

c) la tendencia hacia una mayor racionalización de las decisiones de la vida


privada con base en las exigencias cotidianas del empleo, la vivienda, el
vestido, en suma de la economía individual,

d) una mayor tolerancia social hacia las decisiones individuales en aspectos


relacionados con la procreación, las relaciones de género, la vida en pareja y la
sexualidad.

Distribución de la población mundial

Para el siglo XXI se prevé la tendencia del crecimiento demográfico en los


países pobres, acentuándose a partir del año 2020, donde más del 85% de la
población mundial se concentrará en los países en desarrollo.

37
Asia ha sido la región más poblada, la cual concentra al 60.67% del total de la
población mundial, seguida por América y África que concentran por igual, cada
una al 13.5% de la población mundial. Puede observarse que Asia continuará
con esta tendencia, mientras que África presentará los mayores incrementos
demográficos. Por el lado opuesto, Europa y Oceanía, presentarán una
declinación significativa de su población.

Esta tendencia de rápido y continuo crecimiento demográfico, repercute al


menos en tres aspectos importantes: la tendencia al envejecimiento de la
población; a un aumento en la edad promedio; y al tamaño y crecimiento de la
población económicamente activa.

Una atmósfera trastornada

Los problemas ambientales son tan antiguos como el hombre mismo, la


magnitud en la que se presentan en nuestros tiempos es distinta. La actual
problemática ambiental por la que atraviesa nuestro planeta se deriva de una
serie de perturbaciones resultado de las actividades humanas desde tiempos
muy tempranos que datan de la época de Platón, sin embargo es hasta los
años sesenta cuando la preocupación por el medio ambiente se acrecienta,
sobre todo en los países altamente industrializados de Europa y Norteamérica,
debido a la acumulación de desechos producidos por las actividades
industriales, es decir, la contaminación del agua, aire y suelos.

Cuando comenzaron a surgir problemas de salud en los humanos debido a la


contaminación del aire y del agua, e incluso se registró un aumento en la
muerte de personas relacionado con la contaminación, el hombre se dio cuenta
de que la situación ambiental se encontraba en un punto alarmante y que algo
debía hacerse para evitar mayores catástrofes derivadas de la perturbaciones
ambientales provocadas por él. "Se organizaron reuniones internacionales con
carácter primeramente científico y posteriormente político, a fin de orientar la
acción de los diferentes gobiernos en relación al medio ambiente y el desarrollo
económico-social, ya que no solamente se encontraba en peligro la calidad de
vida sino la vida misma en nuestro planeta".

Las perturbaciones ambientales de mayor alcance y preocupación a nivel


mundial son:

La destrucción porcentual de la capa de ozono (ozonósfera) cuya aniquilación


(sin necesidad de llegar al 100%) tornaría imposible la vida continental, insular,
aérea y oceánica superficial del planeta. La contaminación del océano que
afecta fundamentalmente la base de la cadena alimentaria, podría afectar tanto
a organismos pelágicos como bentónicos, hasta un grado tal en el que el
reclutamiento poblacional no fuera suficiente para mantener niveles de
sobrevivencia en las poblaciones; ello aunado a la sobredepredación humana
del océano, puede llevar a la extinción funcional a un número cada vez mayor
de especies.

38
La erosión derivada del mal uso del suelo y de la desertificación que de ella se
deriva, junto con el gradual cambio climático, son dos aspectos importantes y
complementarios entre sí, de la perturbación humana a nivel continental e
insular, que elimina hábitats y relaciones tróficas y que conduce a la eliminación
de poblaciones y a la desaparición gradual de especies y subespecies a nivel
local y global.

La tala indiscriminada de las selvas tropicales del planeta con la consiguiente


destrucción de hábitats y la extinción correlativa de especies tanto in situ como
ex situ, perturba el clima del planeta, reduce la diversidad genética, conduce a
la pérdida de suelos y al incremento de la escurrentía.

La devastación de los bosques templados por la lluvia ácida, sigue el patrón de


perturbación ecológica del cinturón ecuatorial. Además, el cambio de pH de los
cuerpos de agua dulce conduce también a la extinción de especies y a las
alteraciones de las condiciones naturales. La contaminación generalizada de
tierras, aguas y aire por desechos tóxicos y radiaciones.

La Organización Mundial de la Salud considera que el agua está contaminada


o polucionada, cuando su composición o estado se encuentra alterados de tal
modo que no reúne las condiciones para la utilización a la que se hubiera
destinado en su estado natural. La definición incluye las modificaciones de las
propiedades físicas, químicas y biológicas del agua. Los orígenes de la
contaminación del agua dulce pueden ser urbanos, industriales y mineros, así
como agrícolas.

Los contaminantes son en realidad una gran variedad de sustancias capaces,


inclusive, de combinarse químicamente entre sí; se les puede agrupar en
orgánicos (aminoácidos, ácidos grasos, ésteres, detergentes aniónicos,
ansinas, amidas, etc.) e inorgánicos, como numerosas sales disueltas en forma
de iones (sodio, manganeso, calcio, potasio, cloruros, nitratos, fluoruros,
bicarbonatos, fosfatos y sulfatos). Estas sustancias pueden rebasar la
capacidad de autodepuración del agua que le es dada por las bacterias, y la
vida desaparece por completo de su seno por asfixia. El impacto de la
contaminación es mayor en los ríos de escaso caudal que en los más grandes,
pero aun algunos de éstos ya están fuertemente afectados.

Para que los gases y las partículas se consideren contaminantes, sus


concentraciones deben exceder en cantidades significativas a sus
correspondientes concentraciones ambientales normales, es decir, cuando las
sustancias en el aire pueden causar efectos adversos sobre el hombre y su
ambiente. Las concentraciones de los gases reactivos en el ambiente (SO2,
H2S, CO, NOx, NH3, N2O, CO2 e hidrocarburos) han permanecido constantes
a través del tiempo; esto significa que fuentes y vertederos (procesos de
formación y remoción) están balanceados, y también que los vertederos son
capaces de darse abasto con la carga adicional a causa del hombre. El
problema de la contaminación por gases surge como resultado no de la
magnitud de la emisión realizada por el hombre (antropogénica) sino porque
esta emisión se concentra en las regiones donde la gente vive y trabaja,
específicamente en las ciudades industrializadas.

39
El Problema fundamental que se deriva de estas fuentes, y la consecuente
destrucción de la capa de ozono, radica en el posible mayor ingreso de rayos
ultravioleta. Se ha calculado que por cada 1% de agotamiento de ozono en la
estratósfera hay un incremento de 2% en la cantidad de radiación ultravioleta
que alcanzaría la superficie, de manera que una destrucción teórica del 50%,
duplicaría la cantidad de radiación ultravioleta que en condiciones evolutivas
recibió la biósfera durante los últimos 500 o 600 millones de años. Así, el mayor
peligro para la capa de ozono lo constituyen los halocarbonos (compuestos de
carbono que contienen fluor cloro, bromo o iodo) y de entre ellos los llamados
freones o clorofluorocarbonos, principalmente los CFC 11 y 12, los cuales son
ampliamente utilizados como refrigerantes, impulsores de aerosoles y materia
prima en la fabricación de espumas plásticas, ya que en su proceso de
descomposición liberan cloro atómico, lo que inicia el ciclo catalítico de
destrucción del ozono.

Uno de los principales daños de la radiación ultravioleta son los cambios o


daños a las bases y a las cadenas polinucleótidas producidos al ADN (ácido
desoxirribonucleico), ya que la distorsión producida en esta molécula evita que
lleve a cabo sus funciones; por ejemplo, puede bloquear la transcripción y
replicación, puede provocar muerte celular, recombinación genética,
mutagénesis e incluso carcinogénesis. En cuanto a los daños que ocasiona a
las plantas podemos mencionar: reducción de la capacidad fotosintética; fuerte
acumulación de pigmentos fenólicos o flavenoides; pérdida de clorofila por
destrucción enzimática indirecta; presencia de mutaciones; pérdida de
hormonas del crecimiento; inhibición de la germinación de las semillas;
perturbaciones en la toma y transporte de iones; crecimiento reducido e
irregular; daño a la estructura superficial de las hojas; y deterioro de las
funciones fisiológicas y de la productividad.

Los recursos hídricos: un bien escaso

La demanda por agua crece rápidamente


con la expansión demográfica, la actividad
industrial y el turismo; Publica El Programa
de Naciones Unidas para Medio Ambiente
en un estudio sobre la situación de los
recursos naturales en América Latina. Se
indica que el riego agrícola continúa en
aumento. Semejante presión sobre el
recurso hídrico se complica por el hecho
de que muchos patrones de extracción de
agua pueden ser altamente insostenibles. El bombeo de acuíferos en tasas
mayores de lo que requieren para la recarga, es un factor de agravamiento
particularmente importante. Existe un gran desconocimiento sobre los límites
naturales en este ámbito. Se cree que las tasas de deforestación en aumento
pueden estar contribuyendo a los severos ciclos anuales de inundación y
sequía.

40
No obstante los avances de los últimos diez años, el acceso al agua potable
sigue siendo una cuestión importante. El caso del agua es ilustrativo de la
relación entre derechos humanos, medio ambiente y recursos naturales porque
sin agua o estando esta contaminada la vida no es posible, para todos los
seres vivos. Se estimaba que para 1995 un 27 por ciento de la población
regional no tenía acceso al agua potable y un 31 por ciento seguía sin servicios
de alcantarillado y saneamiento en América Latina. Además hay deficiencias de
mantenimiento en los sistemas existentes y la existencia de alcantarillado no
siempre refleja que las aguas residuales estén recibiendo un tratamiento
sanitario. En América Latina como un todo, se estima que apenas un 2 por
ciento de las aguas residuales reciben tratamiento.

Con la expansión de la industria la minería y el uso de agroquímicos, los ríos y


acuíferos se contaminan con los sólidos orgánicos, químicos tóxicos y metales
pesados.

El consumo global de agua dulce aumentó seis veces entre 1900 y 1995,
duplicando la tasa de crecimiento demográfico. Alrededor de un tercio de la
población mundial vive en países con problemas entre moderados y altos de
abastecimiento. Hay agudos problemas de abastecimiento en África y Asia
occidental, pero la falta de agua constituye una limitación para el desarrollo
Industrial y socioeconómico en muchos otros lugares.

Los sedimentos producidos por la erosión, y la descarga de desechos


domésticos industriales y agroquímicos están entre las principales causas del
deterioro en la calidad del agua. Al crecer la industria, el riego y la población,
crecen también los costos ambientales y económicos de suministrar agua
adicional.

La inversión en servicios sanitarios y de agua ofrece un alto retorno económico,


social y ambiental, pero las próximas cuatro décadas presenciaran en América
Latina un crecimiento triplicado de la población urbana y una demanda
doméstica de agua quintuplicada. Es importante respecto el posible impacto de
un crecimiento del turismo, que puede consumir hasta cinco o diez veces más
que otros sectores residenciales.

Los cambios en el uso del suelo implican: la disminución de áreas naturales, de


hábitat para especies silvestres, forestales y de cultivo, así como, para la
recarga de mantos acuíferos, dando lugar a otros fenómenos, como la erosión.

Las talas forestales clandestinas, el abuso en muchos casos en las


autorizaciones de los aprovechamientos forestales y el cambio de uso de suelo
con fines agropecuarios, constituyen otro factor de pérdida de los bosques del
estado, esta situación se agudiza en las áreas limítrofes con los estados de
Michoacán, Puebla, Morelos y el Distrito Federal.

Aunado a esto, hay que señalar la alta incidencia de incendios en las áreas
boscosas del estado, lo cual provoca la baja productividad de las mismas; para
el año de 1996 se presentaron un total de 2,771 incendios que afectaron
15,000.3 ha., De las cuales el 48% eran pastos, 33% arbustos, el 17 renuevos

41
y el 2% superficie arbolada. Esta situación se debe, entre otras razones, a que
el Estado de México es de las entidades más pobladas en el área rural y a la
práctica tradicional de quemar el pasto en las áreas forestales con fines
ganaderos.

La biodiversidad en peligro

Extinciones y pérdida de diversidad causadas por la actividad humana

El impacto creciente de las actividades humanas en la naturaleza está


provocando una pérdida de biodiversidad acelerada. La causa principal es la
destrucción de ecosistemas de gran interés, cuando se ponen tierras en cultivo
desecando pantanos o talando bosques, cuando se cambian las condiciones
de las aguas o la atmósfera por la contaminación, o cuando se destruyen
hábitats en la extracción de recursos. Además la caza, la introducción de
especies exóticas y otras actuaciones han provocado la extinción de un buen
número de especies.

Resumiendo la información dada por el WCMC para animales y árboles de todo


el mundo (la de plantas no estaba disponible en Internet en agosto de 1998,
pero se podrá localizar en esta Base de datos):……………………………………

Extinguidas Gravemente
Extinguidas
en la vida amenazada En peligro EN
EX
salvaje EW CR
Mamíferos 86 3 169 315
Aves 104 4 168 235
Reptiles 20 1 41 59
Anfibios 5 0 18 31
Peces 81 11 157 134
Crustáceos 9 1 54 73
Insectos 72 1 44 116
Gasterópodos 216 9 176 190
Bivalvos 12 0 81 12
Otros animales 4 0 3 4
Árboles 77 18 976 1319

42
Terminología

EXTINGUIDO (EX) Se dice que un taxón se ha extinguido cuando no hay duda


fundada de que el último individuo ha muerto.

EXTINGUIDO EN LA VIDA SALVAJE (EW) Cuando sólo sobrevive en cultivo,


cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas en un lugar distinto
de su hábitat original.

GRAVEMENTE AMENAZADO (CR) Cuando tiene una riesgo muy alto de


extinción en un futuro cercano (Usando los criterios correspondientes)

AMENAZADO (EN) Cuando su situación no es crítica pero se enfrenta con un


alto riesgo de extinción en un futuro cercano (Usando los criterios
correspondientes)

VULNERABLE (VU) Cuando no se puede considerar ni Gravemente


amenazado ni Amenazado pero está sometido e un alto riesgo de extinción a
medio plazo (Usando los criterios correspondientes)

Extinción de especies llamativas

Cuando se piensa en la extinción de especies lo normal es imaginarse


animales como la ballena azul, el oso panda, el rinoceronte negro u otros
animales bien conocidos por todos que se han extinguido (Dodo, pichón
americano, etc.) o que están en riesgo muy grave de extinción. El tamaño, las
costumbres de vida o la apariencia de estos y otros animales hacen que la
opinión pública se sensibilice con especial facilidad con estas especies.

Extinciones de especies poco aparentes

La extinción de especies de mamíferos, aves u otros vistosos seres vivos es


importante y grave, pero a la comunidad científica le preocupa tanto o más la
muy probable desaparición de cientos o miles de especies de plantas
desconocidas, insectos, hongos y otros seres vivos que son desconocidos para
la mayoría.

Aunque es muy difícil cuantificar el ritmo al que se están perdiendo estas


especies, algunos autores suponen que todos los años se extinguen miles de
especies y que para el año 2025 podrían desaparecer hasta la mitad de las
actualmente existentes. Hay que entender que estas cifras que se manejan no

43
son especies concretas y conocidas que se sabe positivamente que ya se han
extinguido. Son estimaciones y cálculos que se hacen en base a ritmo de
destrucción de hábitats o similares. Otros estudios discuten la validez de estas
suposiciones y no está claro, por ahora, que es lo que realmente está
sucediendo. La dificultad de estos estudios procede de que en primer lugar se
estarían perdiendo especies que ni siquiera hemos llegado a conocer y en
segundo lugar es mucho más fácil encontrar y reconocer una especie nueva,
que poder asegurar que una especie que se conocía ha dejado de existir. Para
poder asegurar eso con ciertas garantías hay que haber hecho multitud de
observaciones en busca de ese organismo, en todos los lugares en los que se
supone que se puede encontrar y haber comprobado que en ninguno de ellos
aparecía, lo que, como es fácil comprender, es muy difícil.

Causas de la extinción

Las actividades humanas que causan extinción de especies y una mayor


pérdida de biodiversidad son:

• Alteración y destrucción de ecosistemas. La destrucción de la selva


tropical es la mayor amenaza a la biodiversidad ya que su riqueza de
especies es enorme. Otros ecosistemas muy delicados y con gran
diversidad son los arrecifes de coral y en los últimos años están teniendo
importantes problemas de difícil solución. También están muy
maltratados los humedales, pantanos, marismas, etc. Son lugares de
gran productividad biológica, usados por las aves acuáticas para la cría
y la alimentación y el descanso en sus emigraciones. Durante siglos el
hombre ha desecado los pantanos para convertirlos en tierras de labor y
ha usado las marismas costeras para construir sus puertos y ciudades,
por lo que su extensión ha disminuido drásticamente en todo el mundo.
• Prácticas agrícolas. Algunas prácticas agrícolas modernas pueden ser
muy peligrosas para el mantenimiento de la diversidad si no se tiene
cuidado de minimizar sus efectos. La agricultura ya causa un gran
impacto al exigir convertir ecosistemas diversos en tierras de cultivo.
Además los pesticidas, usados equivocadamente pueden envenenar a
muchos organismos además de los que forman las plagas, y los
monocultivos introducen una uniformidad tan grande en extensas áreas
que reducen enormemente la diversidad.
• Caza, exterminio y explotación de animales. La caza de alimañas y
depredadores hasta su exterminio ha sido habitual hasta hace muy poco

44
tiempo. Eran una amenaza para los ganados, la caza y el hombre y por
este motivo se procuraba eliminar a animales como el lobo, osos, aves
de presa, etc. La caza ha jugado un papel doble. En ocasiones ha
servido para conservar cazaderos y lugares protegidos que son valiosos
parques naturales en la actualidad. En el caso de otras especies ha
llevado a su extinción o casi, como fue el caso del Dodo, el pichón
americano, el bisonte de las praderas americana, el quebrantahuesos
europeo, algunas variedades de ballena, y muchos otros animales. En la
actualidad el comercio de especies exóticas, el coleccionismo, la captura
de especies con supuestas propiedades curativas (especialmente
apreciadas en la farmacopea china), el turismo masivo, etc. amenaza a
muy distintas especies.
• Introducción de especies nuevas. El hombre, unas veces
voluntariamente para luchas contra plagas o por sus gustos y aficiones y
otras involuntariamente con sus desplazamientos y el transporte de
mercancías, es un gran introductor de especies nuevas en ecosistemas
en los que hasta entonces no existían. Esto es especialmente peligroso
en lugares de especial sensibilidad como las islas y los lagos antiguos,
que suelen ser ricos en especies endémicas porque son lugares en los
que la evolución se ha producido con muy poco intercambio con las
zonas vecinas por las lógicas dificultades geográficas. En Hawai, por
ejemplo, se calcula que han desaparecido el 90% de las especies de
aves originales de la isla como consecuencia de la presión humana y la
introducción de animales como las ratas y otros que son eficaces
depredadores de aves que no estaban habituadas a ese tipo de
amenazas. En Nueva Zelanda la mitad de las aves están extintas o en
peligro de extinción.
• Contaminación de aguas y atmósfera. La contaminación local tiene
efectos pequeños en la destrucción de especies, pero las formas de
contaminación más generales, como el calentamiento global pueden
tener efectos muy dañinos. El deterioro que están sufriendo muchos
corales que pierden su coloración al morir, se atribuye al calentamiento
de las aguas. Los corales, debilitados por la contaminación de las aguas,
cuando pierden el alga crecen muy lentamente y con facilidad mueren.

2 Los energéticos: nuevos enfoques, nuevas alternativas

45
Los energéticos son aquellas sustancias
clasificadas químicamente de esta manera
debido a su habilidad potencial para
producir energía, en su mayoría
proveniente de los enlaces covalentes de
los átomos de carbono. Ejemplos de éstos
son los hidrocarburos, que tienen enlaces
de carbono e hidrógeno que contienen
grandes cantidades de energía química.

Recursos energéticos orgánicos

También llamados combustibles fósiles, son aquellos energéticos que se


presentan naturalmente en el medio ambiente. Gran parte de los energéticos
de origen orgánico son los hidrocarburos naturales, aunque existen más. A
continuación se enlistan algunos energéticos orgánicos:

• Carbón
• Gas natural
• Hidrocarburos sólidos
• Petróleo

Las técnicas para hacer frente al aumento acelerado de la población:


• Las aguas nacionales requieren ser administradas con base en la
interacción adecuada de usuarios y los tres niveles de gobierno, a través
de los Consejos de Cuenca. Esta administración integral contempla a las
aguas superficiales y subterráneas tanto en su calidad como en su
cantidad, de acuerdo a sus usos presentes y potenciales futuros.

• ¿Ayudarán los transgénicos a erradicar el hambre de nuestro planeta?


Algunos científicos opinan que el uso de semillas transgénicas es la
solución.

Se calcula que para el 2025 seamos 8.000 millones de habitantes


en el mundo. Alimentar a semejante población es todo un reto y
algunos intentan vendernos las semillas transgénicas como una de
las posibles soluciones al hambre del planeta. Así opinan científicos
como Pilar Carbonero, bioquímica e ingeniera agrónoma que, en un
medio de comunicación guipuzcoano, afirmaba que la agricultura
biológica es un capricho de niños ricos. Carbonero también
sostenía que todos los riesgos achacados a los transgénicos
existen desde el nacimiento de la agricultura, hace 10.000 años.
Por ejemplo, la media de emisiones de carbono de un
estadounidense es ahora de 5.500 kilos al año, mientras que en los
últimos diez mil años ha sido de 35 kilos.

46
En lo que respecta a la mejora genética, los cambios también son
ahora brutales, la reciente aparición en granjas avícolas
americanas de gallos que, en su "mejora genética", han perdido el
hábito del cortejo y cuando ven una gallina la atacan y la matan.
También la aparición en las granjas de pollos con las patas rotas
por el excesivo peso, es una consecuencia de la mejora genética.
Estas consecuencias son inéditas en la historia de miles de años
de ganadería. Jamás han existido pollos asesinos ni pollos cojos en
los procesos de mejora de razas avícolas.
Respecto a los organismos genéticamente modificados, existen
indicadores que señalan nuevos efectos colaterales de las semillas
transgénicas. México, cuna del maíz, tuvo que soportar la bio-
invasión en sus cultivos tradicionales de genes extraños
introducidos por las exportaciones de los Estados Unidos.
El peligro de la desaparición de la biodiversidad y la pérdida de
fertilidad del suelo son consecuencias colaterales de la
agroindustria que representan los transgénicos. Una agricultura que
ya ha convertido cientos de hectáreas de suelo fértiles de los valles
de California en eriales. Sin ir tan lejos, se calcula que el 16% del
suelo agrícola de Andalucía se ha perdido como consecuencia de
la agricultura industrial.

47
III. BIBLIOGRAFÍA

III BIBLIOGRAFÍA
• http://www.practiciencia.com.ar/ctierrayesp/tierra/atmosfera/atmosfera/tro
posfera/index.html
• http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/physical_science/physics/mecha
nics/orbit/perihelion_aphelion.sp.html
• http://es.wikipedia.org/wiki/Sol
• http://www.voolive.net/el-sol-fuente-de-vida-y-energia/2008/10/05/

48
• http://www.practiciencia.com.ar/ctierrayesp/tierra/atmosfera/atmosfera/in
dex.html
• http://es.wikipedia.org/wiki/Solsticiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Equinoccio
• http://enebro.pntic.mec.es/~fmag0006/cielo/Color_del_Cielo.htm
• http://www.escolar.com/avanzado/geografia009.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Husos_horarios_de_M%C3%A9xico
• http://es.wikipedia.org/wiki/Atm%C3%B3sfera_terrestre
• http://www.practiciencia.com.ar/ctierrayesp/tierra/atmosfera/atmosfera/m
esosfera/index.html
• http://www.practiciencia.com.ar/ctierrayesp/tierra/atmosfera/atmosfera/es
tratosfera/index.html
• http://www.practiciencia.com.ar/ctierrayesp/tierra/atmosfera/atmosfera/ter
mosfera/index.html
• http://www.practiciencia.com.ar/ctierrayesp/tierra/atmosfera/exosfera/ind
ex.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Troposfera
• http://www.sagan-gea.org/hojared/hoja31.html
• http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superi
or/ens_3/portafolios/quimica/equipo3/presionatmosferica.htm
• "Viento." Microsoft® Student 2007 [DVD]. Microsoft Corporation, 2006.
• "Humedad." Microsoft® Student 2007 [DVD]. Microsoft Corporation,
2006.
• “Nube." Microsoft® Student 2007 [DVD]. Microsoft Corporation, 2006.
• http://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/libros/hidrogeografia
/cp2.pdf
• http://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/libros/hidrogeografia
/cp2.pdf
• http://es.wikipedia.org/wiki/Climatolog%C3%ADa
• http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico
• http://es.wikipedia.org/wiki/Meteorolog%C3%ADa
• http://www.fiaelyelmo.com/fact_ambiente/clima.htm
• http://www.rolandocordera.org.mx/esta_inter/demogra.htm

49
• http://www.ecoportal.net/content/view/full/27764
• http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/123Bio
divPelig.htm

50

Potrebbero piacerti anche