Sei sulla pagina 1di 15

Unidad 8.

La música vocal en el Barroco 3º ESO

UNIDAD 8: LA MÚSICA VOCAL EN EL BARROCO

1. ENMARCACIÓN

- Asignatura: Música
- Nivel: 3º ESO
- Bloque de Contenidos al que pertenece: IV “Contextos musicales”

2. TÍTULO DE LA UNIDAD

“La Música vocal en el Barroco”

3. CONTEXTUALIZACIÓN

1.1.Justificación

En este curso, resulta fundamental que el alumnado establezcla un


principio de relación de la creación musical con la sociedad, en el marco de la
cultura y del arte a través de la historia. De esta forma deberá entender la
música como un fenómeno imbricado en la historia y la sociedad.

Por otra parte, los contenidos de este curso guardan una estrecha
relación con los de la asignatura Ciencias Sociales de 2º de ESO en el sentido
de que puede servir para fijar los fundamentos históricos, sociológicos y
estéticos ya dados en el curso anterior e incluso servir al alumnado para
recordar dichos aspectos.

1.2.Características del alumnado a quien va dirigida

3.2.1 Conocimientos previos

El único momento donde los alumnos han tenido contacto con el Barroco
, ha sido en el curso de 2º de la ESO, cuando ha trabajado el concepto de
textura, monodía, polifonía, contrapunto, melodía acompañada y homofonía,
así como procedimientos compositivos y formas de organización musical por lo
que estará familiarizado con el concepto de forma. También han estudiado las
voces, las principales agrupaciones vocales, la canción… lo que les servirá
para comprender en mayor medida la música vocal del período que vamos a
estudiar.

Por otro lado, es importante destacar que, con respecto a la


contextualización histórica, el alumnado no tiene conocimientos previos pues
en la asignatura de “Ciencias Sociales, Geografía e historia” el período
histórico no se estudia hasta 4º de ESO.

1
Unidad 8. La música vocal en el Barroco 3º ESO

3.2.2. Características Psicológicas generales

Siguiendo a Piaget, el alumnado se encuentra inmerso en el período de


las operaciones formales, es decir, posee ya un razonamiento hipotético
deductivo y puede llegar a una conclusión a través de las hipótesis. Al surgir el
pensamiento operativo formal, el adolescente discrepa de la realidad, lo que le
conduce en muchos casos al inconformismo y la rebeldía, trayendo como
consecuencia frecuentes enfrentamientos tanto con sus padres como con el
profesorado. A su vez, y gracias al desarrollo del pensamiento operacional, se
vuelve introspectivo y analítico. El progresivo afianzamiento de su personalidad
hace posible la toma de posturas concretas ante el mundo que le rodea, siendo
un momento idóneo para potenciar el desarrollo de su sentido crítico, no sólo
ante los demás, sino también hacia sí mismo. Esta actitud resulta en parte,
muy útil al tratamiento de un tema en el que se pretende desarrollar su
capacidad de establecer valoraciones propias de la música que escucha, y de
la de este período en concreto, sobre la base de criterios musicales.

Su creciente desarrollo del sentido social, hace que gradualmente se


adapte mejor al trabajo en grupo y tenga más desarrollado el concepto de
colectivo.

En esta etapa, el alumno tiene también, pensamiento reversible, lo que


se hace patente en el sentido de la “conservación” en música. Un niño
pequeño, no diferencia dos interpretaciones diferentes de una misma canción
en la que cambian una o dos notas rítmica o melódicamente. Pero ahora, sí es
capaz de hacerlo, y esta capacidad será indispensable a la hora de analizar y
valorar una creación musical.

3.2.3. Características Psicológicas en relación a la música

Para Jerome Bruner, el alumno se encuentra en la etapa de la


“Representación simbólica”, que corresponde al periodo de las operaciones
formales de Piaget. Interioriza los elementos del lenguaje musical para poder
plasmar sus producciones. Esta interiorización va a ser fundamental para
estudiar la música medieval a través de la interpretación de obras
representativas, así como para poder seguirlas en partituras durante su
audición.

Las teorías de Swanwick y Tillman, nos dicen que el alumno se


encuentra en el modo simbólico, etapa en la que aumenta su capacidad de
expresión musical y personal, a la vez que adquiere la de tomar postura sobre
la música en relación consigo mismo. Esto es algo imprescindible para el
desarrollo de esta unidad en la que, como ya se ha comentado, se pretende
que el alumno adopte una postura personal sobre la música que a estudiado.

Para Ross, el alumno está inmerso en el período de expresión personal,


en el que el adolescente se sirve de la música como medio de expresión, lo
que justifica el empleo del recurso de la interpretación vocal e instrumental, tal

2
Unidad 8. La música vocal en el Barroco 3º ESO

y como marca la introducción del currículo.

3.2.4. Contexto sociocultural

La propuesta considera un grupo de 25 alumnos: 14 alumnas y 11


alumnos que cursan 3º de ESO en un centro enclavado en un entorno urbano.

1.3.Relación con

3.3.1.Relaciones interdisdiplinares

Ya hemos dicho que no se encuentran al estudiarse dichos


contenidos en 4º de ESO.

3.3.3. Educación en valores

- Educación del consumidor: El consumo de música es habitual


entre los adolescentes, por lo que se hace necesario desarrollar en
ellos una actitud crítica ante el fenómeno musical, especialmente al
ser a la vez sujetos influenciables por la publicidad y la moda, y
grandes consumidores. Es necesario que desarrollen un sentido
crítico para evitar caer en un consumo excesivo e injustificado,
procurando además ampliar y diversificar sus gustos musicales,
incidiendo así en la consecución de uno de los objetivos del área 1, en
concreto el 3, como es “Escuchar una amplia variedad de obras, de
distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales,
apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento
intercultural y placer personal; interesarse por ampliar y diversificar
las preferencias musicales propias”.
- Educación para el ocio: Debido al aumento del tiempo libre, se
hace necesario inculcar en el alumnado el sentido del
aprovechamiento de ese tiempo, a través de actividades como puede
ser la audición de obras musicales, en directo o pregrabadas,
favoreciendo el desarrollo espiritual entendido como un aumento de
la sensibilidad, la cultura y el sentir estético.
- Empleo de las TIC y fomento de la lectura. Se incide en el fomento
de la lectura a través de actividades relacionadas con las historias,
leyendas o mitos que forman la base del argumento de muchas de
las óperas del Barroco. A su vez, y como herramienta para encontrar
información al respecto, se potencia la utilización de Internet.

1
Objetivos del Currículo de Música del Decreto 112/2007, de 20 de julio de 2007 que
regula las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en el
Comunitat Valenciana

3
Unidad 8. La música vocal en el Barroco 3º ESO

3.3.4. Relación con estudios

- Simultáneos de régimen especial. Suponiendo que los alumnos


que hayan realizado estudios de conservatorio los comenzara a la
edad de 8 años, sin repetir curso en ninguna de las dos enseñanzas,
estarían simultaneando los estudios de régimen especial con los de
primer curso de segundo ciclo de Grado Medio. Si bien, ninguna de
las materias que están estudiando se relaciona directamente con
esta Unidad Didáctica, sí serán importantes los contenidos relativos a
“Armonía”, así como los que adquirió en “Lenguaje Musical” en
primer ciclo de Grado Medio.

4. OBJETIVOS

Generales - Conocer las diferentes manifestaciones musicales a través de


la historia y su significación en el ámbito artístico y
sociocultural

- Conocer y analizar a través de la audición y la interpretación


Didácticos las principales características(ritmo, textura, forma…) de la
música vocal del Barroco, y ser capaces de reconocerlas a
través de la audición y la interpretación.
- Reconocer el cambio de sonoridad que supone la música
barroca con respecto a la renacentista
- Comprender la importancia de la adecuada conjunción de los
elementos de la música (sean rítmicos, melódicos, armónicos
o formales) para dar lugar a la composición de obras
musicales concretas.
- Conocer las características de los distintos períodos de la
música barroca y los autores más representativos de este
período estilístico.
- Relacionar la música Barroca con el resto de manifestaciones
artísticas de la época.

5. CONTENIDOS

4
Unidad 8. La música vocal en el Barroco 3º ESO

o Contexto histórico. La música al servicio de la religión y la


monarquía
o La monodia acompañada y el nacimiento de la ópera.
Contenidos o Formas profanas: la Ópera.
Conceptuale o Formas vocales religiosas: Oratorio y Pasión (mayores);
s (Responde a Cantata y Coral (menores)
¿QUÉ?) o Principales representantes de la música vocal Barroca:
Bach y Haendel.
o Las artes y la música en la España del siglo XVII: la
música escénica, primeras óperas y nacimiento de la
Zarzuela.

o Elaboración de mapas conceptuales sobre algunos de los


contenidos de la unidad didáctica.
Contenidos o Escucha y seguimiento mediante partituras de algunas
Procediment formas vocales.
ales o Elaboración de fichas o musicogramas sobre las
(Responde a audiciones.
¿CÓMO?) o Trabajo a partir de los libretos de óperas. Posible
dramatización de algunos fragmentos y visionado de
partituras de este género.
o Visionado de fragmentos de óperas barrocas: videos,
DVD’s e incluso, si fuera posible, asistir a una ópera o
zarzuela.

o Valoración de la importancia de la ópera como espectáculo en


Contenidos el que se mezcla teatro y música.
Actitudinales o Desarrollo de una audición atenta.
o Participación en las actividades de forma abierta, creativa y
desinhibida, mostrando respeto hacia las aportaciones de los
demás.

5
Unidad 8. La música vocal en el Barroco 3º ESO

6. METODOLOGÍA

Estrategias metodológicas

- Organización del tiempo:


Antes de abordar los conocimientos propios de la música de este período
estilístico, es imprescindible dedicar una parte importante de la primera sesión
a comentar las características sociales, culturales de este período históricos
para poder comprender la unidad.
- Organización del espacio
La unidad será impartida en su totalidad en el aula de música.

- Principios metodológicos:

 Actividad: Aunque es necesario entregar unos apuntes básicos referentes


a las características musicales del Barroco, la unidad se llevará a cabo de
forma activa de manera que la mayor parte del tiempo se dedique a la
realización de actividades por parte del alumnado,
 Unidad de teoría y práctica: se procurará que, para realizar con éxito las
actividades propuestas, el alumnado necesite aplicar los conocimientos
explicados por el profesorado.
 Las actividades de investigación: en hemerotecas, bibliotecas e Internet
se realizarán fuera del horario escolar.
 Socialización: las actividades de interpretación que se proponen suponen
un elevado nivel de interacción entre los alumnos, de dependencia entre
ellos para poder obtener resultados aceptables y a la vez, el respeto por
unas normas de conducta y hacia las directrices impartidas por el
profesorado previamente.
 Globalización: puesto que la unidad didáctica abarca aspectos concretos
de otras disciplinas, especialmente con Historia.

- Método didáctico empleado

Exposición clara y sencilla por parte del profesor de los elementos que
requieran explicación: conceptos, definiciones… y que luego puedan llevar al
alumno al aprendizaje por descubrimiento, donde se pretende que el
alumnado extraiga sus propias conclusiones a partir de la observación y
registro de información. De esta forma, reelabora sus esquemas de
conocimiento, construyendo su propio aprendizaje.

- Modelo de aprendizaje:

El modelo a emplear se basa en el aprendizaje significativo, desde el punto de


vista constructivista de la intervención pedagógica. A partir de los
conocimientos previos del alumno, más bien referidos al lenguaje musical y
textura, armonía, forma etc. se desarrollan contenidos de forma estructurada
( y coherente), de manera que la posibilidad de construir nuevos aprendizajes

6
Unidad 8. La música vocal en el Barroco 3º ESO

depende de lo ya aprendido, teniendo en cuenta que esto aumenta su


capacidad de aprender.

- Profesorado:

- Actitud positiva y motivadora, pues los temas relacionados con la historia de


la música, suelen producir en principio el rechazo del alumnado, y más
concretamente cuando el tema de estudio resulta tan extraño y alejado de sus
intereses, como la música medieval

 Fomentar la participación activa de los alumnos en clase, tanto desde el


punto de vista de la realización de las actividades propuestas, potenciando
su creatividad, como la emisión de sus propias valoraciones acerca de las
obras trabajadas ya sea a través de la audición o la interpretación.
 Claridad de exposición, dada la importante carga conceptual de la unidad.
Deben evitarse las grandes disertaciones, que aburren y desmotivan al
alumnado.
 Contacto visual, sobre todo en las actividades prácticas

Atención a la diversidad

- A través de las actividades de clase

El profesorado establecerá los grupos basándose en criterios docentes y no en


afinidades entre los alumnos. Se procurará, a la hora de la interpretación de obras,
que los grupos estén compensados, de forma que los alumnos con menos aptitudes
musicales pueden apoyarse en los que tienen más facilidad y seguridad. Así
sucederá también a la hora de realizar audiciones, poniendo especial atención a los
alumnos con mayores dificultades, donde se procurará tener más en cuenta a éstos
preguntándoles al momento de realizar la actividad.

7. TEMPORALIZACIÓN

- De la unidad completa: cuatro sesiones


- Situación temporal a lo largo del curso: Este tema se trabajará al
comienzo de la 2ª evaluación, inmediatamente después de los temas
referentes a la Edad Media y tras haber estudiado la música instrumental
del Barroco.

7
Unidad 8. La música vocal en el Barroco 3º ESO

8. ACTIVIDADES:

1. Contextualización del tema: se entregará a los alumnos un esquema con


una aproximación histórica al Barroco en los aspectos sociales, económicos y
culturales.
2. Entrega de una contextualización cultural del Barroco
3. Realización de una tormenta de ideas sobre cómo era la música vocal
renacentista, pues por evolución van a dar lugar a importantes formas del
Barroco; el mismo tratamiento debe hacerse para el policoralismo veneciano,
en el que se encuentra el principio del estilo concertado barroco
4. Visualización de una presentación power point consistente en 10
diapositivas donde los alumnos podrán observar los siguientes puntos:
a) Introducción
b) Características musicales (que luego se les entregará unos apuntes
con los conceptos explicados)
c) Periodización
d) Música religiosa y música civl
e)monodia acompañada y nacimiento de la ópera
5. AUDICIÓN: Si dolceè’l tormento de Monteverdi
6. AUDICIÓN: Orfeo, Vi ricorda o boschi ombrosi
6. Explicación de las formas vocales del Barroco: Oratorio (Audición e
interpretación), Cantata, Pasión y Coral (práctica audición) Para ello, se
entregará al alumno un dossier donde se encontrarán tantos las formas
musicales como las actividades propuestas.
7. Principales compositores barrocos: Bach, Haendel. Se entregará a los
alumnos dos fichas con información sobre los tres autores y se propondrá
como actividad de ampliación que incidan en los aspectos musicales de uno de
los tres autores.

9. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS

- Equipo de música
- Transparencias
- Grabaciones relacionadas con el tema tratado
- Flautas
- Video u Ordenador con proyector
- Cd’s con las audiciones propuestas

8
Unidad 8. La música vocal en el Barroco 3º ESO

10. EVALUACIÓN

- Criterios de evaluación:

- Diferenciar a través de la audición las texturas monódica, polifónica y


homofónica.
- Situar de manera básica las audiciones propuestas en coordenadas
temporales aproximadas.
- Seguir partituras o fragmentos escritos mientras se escucha la obra
correspondiente, percibiendo las relaciones con las características
musicales del estilo o género utilizado
- Ser capaz de diferenciar música profana y religiosa
- Diferenciar los tipos de instrumentos que se emplean en las piezas
de audición.

- Procedimientos de evaluación:

- Observación directa de las actividades realizadas en clase


- Revisión de lo aprendido a través de una prueba escrita
- Diario de clase donde se recogerá el trabajo del alumno tanto en el
aula como en casa.
- Participación de los alumnos en el aula

9
Unidad 8. La música vocal en el Barroco 3º ESO

1. AUDICIÓN. Si dolce è’l tormento de Claudio Monteverdi.

Estamos ante una melodía profana, en lengua vernácula (italiano). Escucha la


melodía acompañada y averigua cuál es el instrumento que le acompaña.
En la segunda estrofa, la cantante introduce algunos adornos. Indícalos con un
círculo en la partitura.
Aprecia también algunas diferencias con el período anterior

10
Unidad 8. La música vocal en el Barroco 3º ESO

2. AUDICIÓN: Orfeo. Vi ricorda o boschi osombri. Claudio Monteverdi

MÚSICA VOCAL PROFANA:

11
Unidad 8. La música vocal en el Barroco 3º ESO

La Ópera

Obra dramática cantada, nacida en Italia en el siglo XVII, por tanto, de la


época Barroca, en la que los actores representan una historia en un
escenario.

La ópera nace con la Camerata Florentina, con la obra Eurídice, de Peri (1561-1633). Se
estrena en el Palacio Pitti de Florencia en el 1600 y tuvo mucho éxito, surgiendo más obras en
poco tiempo, como por ejemplo Monteverdi, cuyo estilo se extenderá por toda Europa. Este
músico llega a ser una de las figuras más importantes del momento. A su muerte, la ópera se
convierte en un estilo muy popular en Italia y después, se extenderá por toda Europa.

La ópera comienza como un espectáculo aristocrático y regio, aunque después, sobre


todo en Italia se hará más popular.

Se basará en lo que conoces como monodia acompañada (melodía con la que se canta
el texto, sostenida por el bajo continuo).
Pero la ópera canta el texto con tres sistemas diferentes, según quiera intensificar más o
menos la fuerza de las palabras; recitativo, arioso y aria

RECITATIVO: Sistema inventado por la Camerana Florentina, que sirve para recitar. Es como
declamar una poesía, semicantándola. Se acompaña por el bajo continuo.
ARIOSO: Es una forma de cantar más adornada que el recitativo.
ARIA: Tercer modo de cantar; en él la melodía se decora con profusión, y en este sentido es una
derivación enriquecida del arioso.

Precisa de escenario, orquesta, coro y solistas. Consta de varias partes:


- Obertura o preludio: parte instrumental que precede a las partes cantadas.
- Partes cantadas: recitativo, arioso y aria
- Interludios: partes instrumentales que se intercalan en la ópera

La ópera es el sistema más perfecto de llevar a cabo la dramatización barroca, porque en


ella se dan una gran cantidad de elementos que se contraponen y contribuyen a ello.

TIPOS DE ÓPERA BARROCA

Los dos tipos más importantes son: la ópera seria y la ópera bufa.

• Ópera seria: de carácter aristocrático, con temas y personajes mitológicos y dioses de la


Antigüedad clásica (Grecia y Roma)
• Ópera buffa (cómica): de carácter popular. Los protagonistas no son dioses, sino
personajes de la clase media. Existe una obra modelo del gñénero que se denomina La
serva padrona, del autor Pergolesi.

Posteriormente, la nación acomoda la ópera a sus gustos y surgen variantes como la ópera
comique francesa o el singpiel alemán o la zarzuela española.

12
Unidad 8. La música vocal en el Barroco 3º ESO

MÚSICA VOCAL RELIGIOSA:


Música al servicio de la religión:

La música religiosa tiene mucha importancia en el Barroco , pues la Iglesia


necesita música para las grandes ceremonias de la época y como medio de influir
emocionalmente sobre el cristiano. Tanto en el protestantismo como en el catolicismo
surgen nuevas formas musicales como el oratorio, la cantata (que también puede ser
profana) y la pasión, además de la música de órgano.

La música religiosa se basa además, en el POLICORALISMO que consiste en


usar dos, tres o más coros distintos al mismo tiempo.

Son muy efectivos para crear sensación de contraste sonoro y, por ello, para
dramatizar. Sobresale como autor de esta música Giovanni Gabriela (1553-1612), que
compone para San Marcos de Venecia, gran centro del policoralismo.

GRANDES FORMAS DE LA MÚSICA RELIGIOSA BARROCA

CANTATA

Se trata de una forma musical, compuesta sobre un texto, profano o religioso, de


carácter lírico y no narrativo en el que intervienen solos, orquesrta y coros.

En ella no se cuenta una historia, y el coro tiene menor importancia. La cantata


tiene origen profano, pero es inmediatamente aceptada por la Iglesia y tiene especial
importancia en el mundo protestante. Destaca como autor Alessandro Scarlatti.

ORATORIO

Es una forma vocal religiosa, de carácter narrativo, sin representación


escénica. En ella se canta un drama de carácter religioso sobre el Antiguo o Nuevo
Testamento en el que intervienen la orquesta, los coros y los solistas.

Por su forma, se distinguen por una sucesión de recitativos, arias y coros. Además,
tiene una función:

- Catequizar a los creyentes

Su nombre viene del “oratorio” (lugar de oración, de rezo) donde San Felipe Neri se
reunía con los discípulos a orar. Destaca el primer autor, Giacomo Carissimi y Händel,
que deja la composición de óperas cuando le abandona la clase aristocrática y se
dedica a componer oratorios para la clase burguesa. Ahí será donde conseguirá sus
mejores obras.

Händel deja la composición de óperas cuando le abandona la clase aristocrática, y se


dedica a componer oratorios para la clase burguesa. En ellos consigue sus mejores
obras, una mezcla de coros fastuosos, acompañados de una orquestación magnífica.

13
Unidad 8. La música vocal en el Barroco 3º ESO

3. AUDICIÓN E INTERPRETACIÓN. El Mesias. Aleluya. Händel.; Judas Macabeo.


Händel.

14
Unidad 8. La música vocal en el Barroco 3º ESO

PASIÓN

Es una cantata de grandes dimensiones que sirve para glorificar la Pasión y


muerte de Cristo. Además, en la Pasión hay varios personajes:
- el evangelista que narra.
- Los personajes del Evangelio
- El pueblo, que interviene en este drama expresando sus sentimientos ante lo que
sucede.

A diferencia de la ópera no hay representación y el elemento unificador son los corales.

CORAL:

Un coral es una composición musical religiosa, destinada a ser cantada por un


coro. Originalmente, se denominaban así a los himnos de la iglesia luterana.

Su estructura está compuesta por melodías fáciles y cantables para poder ser
interpretadas por todos los fieles.
Se estructuran en estrofas formadas por versos que riman entre ellos. Suele seguir el
patrón AAB, conocida como la forma BAR alemana. Cada verso del coral, recibe el
nombre de versículo, qe es indicado además, por un calderón.

Los primeros corales fueron creados debido a la necesidad que surgió de tener
nuevos tipos de cantos para la iglesia luterana. Por tanto, eran cantos que se adaptaban a
las características del culto reformado. Ésta era una característica que el coral debía
tener para favorecer la participación en la asamblea.
Incluso Martín Lucero compuso algunos corales y para otros, utilizó melodías
populares de la época, incluso algunas extraídas del canto gregoriano, pero adaptadas a
las particularidades de la lengua alemana.

En un principio, los corales eran Monódicos pero poco a poco y gracias a Johann
Walter en 1524, que publicó un libro de corales a 4 o 5 voces, poco a poco la mayoría de
autores escribían así y poco a poco se cantaban en la forma polifónica.

15

Potrebbero piacerti anche