Sei sulla pagina 1di 222
dy at Quedan rigurosamente prohibidas, sn la autorzacin esrita de los iculares del copyrigh bajo las sanciones establecdas en las lye la repro luceién parcial o total de esta obra por cualquier medio 0 procedimiento, comprendidios la reprografi y el reatamiento informatica y la di tribuciin de ejemplare de ella mediante slquileeo préstamo pablicos. ‘Titulo original: Neuroscienze e sport © 2000, Ristampa-Unione Tipografico-Editrce Torinese «como Raffiello,28 -10125 Torino (© Prima ediaione 1999 Director de colecién: De. Jsep Roca y Balach ‘Waduccién: Gemma Cueto Disefio de cubiera: Carlo Péramos © 2004, Sefano Tamorti Editorial Pidotribo (C1 Consejo de Cicrto 245 bi, 1 1* (08011 Barcelona “Tel: 93 323 33 11 - Fax: 93 453 50 33 E-mail: paidotibo@paidotibocom Iuap//ww paidotribo.com Primera edicin: ISBN: 84-8019-691-2 Fotocomposicion: Bartolomé Sincher harter@relefonicanet Impreso en Espafia por: Segrafc Bess indice Primera DE LA PSICOLOGIA DEPORTIVA, ALAS NEUROCIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE, 1 La psicologta deportiva entre pasado y futuro (S. Tamorri) El pasado El present Personalidad... Motivacion oo. .rrrrrenee Competicién y cooperacién 6 Interacciones y dinamicas de f én mental _. Control motor y aprendizaje ; Actividad motora y salud he NAN eadst pa necennast taennranse 4 EL futuro. 8 de los prox Cert tite readies ‘La neuroplasticidad . ‘Los mapas sensoriales BibNogalia eee eee use Nay 9 2._Elementos de neuroanatomia, neurofisiologia y neuropsicologia (G. Mannino) . Funciones del sistema nervioso... El tejido nervioso La organizacién anatomofuncional del SNC. Elencéfilo EL notte nnnnn fede La médula espinal o BONER oo oc cece sever esnssreseeesnenvesennes cei 4l xl 48 49 49 La funcién del cerebelo y de los gang! BEE —— avis ace 2 ‘Conexiones del aparato vestibular y reflejos vestibulares eel La funcién del cerebelo en la = 7 ‘Movimientos oculares y elaboracién del mensaje visual (V.Roncagli) .. 74 Los procesos de la atencién y la actividad exploradora visual ......... 76 Los procesos cognitivos y la acomodacién visual .......0+++ss.e02. 77 Ja funcién visual y el esfuerzo ._Atencién, selecciin yos (R. Besi - C. Robazza) ae 83 f ‘Los mecanismos para mantener la atencién del deportista (C. Robazza) + Bibliogr xi Los procedimientos metodolégicos - 101 ‘La formulacién de los objetivos: marcarse metas... 2... 101 hg 7. Los sistemas de control (R. Besi - C. Robazza) 125 Los sistemas de circuito abierto (qpen-loop) y cireuito cerrado (closed-loop) (C.RObAZZA) 6... essecseeecsvcseeee 12S . icinac 8 EL movimiento y la respuesta psicomotriz (R. Besi) 0... sss se . 130 Los, esos de toma de decisiones . sp suse sss ersessneerse 132 ‘Tereera parte MOTIVACIONES, PERSONALIDAD, EMOCIONES Y LENGUAJE, 8, Motivacién y desmotivacién (M. Benzi - D. Polani) 139 Motivaciones primarias y secundarias (D. Polani) .. 5 ia 139 Las motivaciones del deportista 140 El aquemarse» 0 burn-out y el «abandonar» o drop-out (M. Benzi) 142 Bibliografia 144 9, La personalidad y el cardcter del campe6n (M. Benzi - G. Dall’Oglio - D. Polani - 145 La lidad del deportista(S. i) soe ‘Mentalidad de vencedor (A. Tognetti-M.A. Reda)................ 148, Los atletas «intemosr y wexternos» y el concepto de locus of control... 149 Confianza en si mismo y autoestima . sues iaevess: IST Laconfianzaenuno mismo. 1S? La autoeficacia (C. Robazzal era senee T ‘Aumento de la autoeficacia a0 Larealizacin de las habilidades «0.00.0. .c0 00005 Las experiencias sustitutivas . . Lapeok padormanity i Savas (C. Reber) aes AS EL Slump-busting o bajén (M. Benzi)..... Seeietes Recuadro 2. Las «organizaciones» de la personal enel deportista (G. Sacco - D. Polani) ...... Recuadro 3. Off limits, no limits (G. Dall’Oglio) .. Bibliografia ..... . 164 10. Las emociones del ista (G.Mannino = C Robazza) __167 ‘Neurofisiologia de las emociones (G. Maanino) . aes a La naturaleza multidimensional de la ansiedad . vee 116 Teoria de la catistrofe ‘ crt 178 Reversal theory .. 178 Bibliografia 66.6.6... cece Keen sees 180 11. E1 control de las emociones (R. delle Chisie - A. D'Ippolito - G, Gramaceioni- D. Polani -M. A. Reda - F. Ré Un modelo multifuncional para el control del estrés (C. Rabazza aie Las técnicas cognitivo-comportamentales Fase aplicativa Resolucién de problemas Fase introductora Definicién del El entrenamiento mediante biofeedback en la preparacién ‘mental del deporiista (R. Delle Chiaie - F. E Ripe). Tipos de feedback .... Esquema de tratamiento. Las sesiones de baseline EL tratamiento «Deberes» . au «Seguimienton ... : El biofeedback en la ansiedad y en la rehabilitacion del deportista La hipnosis y el deporte (G. Gramaccioni) Aspectos psiconeurofisioldgicos de la hipnosis Las aplicaciones de la hipnosis en el deporte . Imagenes mentales y rendimiento (G. Gramaccioni) . Teorias sobre la uilidad de la actividad imaginativa, Teoria psiconeuromuscular Teotia del aprendizaje simbélico ...... Teoria de la bioinformacién de Lang Triple code-model de Ashen (ISM) . Requisitos para la eficacia del entrenamiento imaginativo . El conocimiento La agilidad imaginativa La capacidad de control de las imagenes mentales La direccién_.... ‘Técnicas de visualizacion para el entrenamiento El entrenamiento mental para el deportista (G. Gramaccioni) Programas de entrenamiento mental Five steps strategy 0 estretegia de Las cinco fases de Singer (FSS) Visual motor behaviour rehearsal 0 repeticién oculomotora del comportamiento de Suinn (VMBR) Inner mental training 0 entrenamiento ‘mental interno de Unestil (IMT) ..... Las dreas del entrenamiento mental . . Habilidades basicas : Habilidades complementarias . Habilidades complejas .... Bibliografia 12, La comunicacién en el deporte: el individuo, el equipo y el entorno (M. Benzi - P. De Marco - C. Moiso) Los procesos de la comunicacién (P. De Marco) Las bases anatomopsicofisioligicas dela comunicacion La comunicacién verbal La comunicacién no verbal El comportamiento espacial El comportamiento mimico El comportamiento «estéticon ......... Recuadro 4. La comunicacién ylos “estados del Yo del deportista (C. Moiso - M. Benzi) ....... Recuadro 5.Las relaciones dentro del equipo (P. De Marco) « Recuadro 6. Las dindmicas en los grupos deportives (C. Meiso) . Bibliografia ..... 21 213, 213, 214 213 25 216 21 21 223 224 225 225 226 227 27 232 233 236 Cuarta parte HOMEOSTASIS Y RENDIMIENTO 13. Los biorritmos del deportista (P. De Marco) . ‘La percepci6n del tiempo en competicion Biorritmos y rendimiento ...... Biliografit coiscosnesnuewsnraavmensnanraueeswe sei 249 Recuadro 7. El jet lag (D. Polani - F. Paris)... 256 Bibliografia........ syevieu 258 15. Fatiga, dolor y actividad Seoectis. fo Mannino - D. Bixee E 259 La fatiga (D. Polani) 259 Fatiga mental y rendimiento 262 Eldolor (G. Mannino) 263 Bibliografia ea enee eee 265 16. El dominio hemisférico (D. Polani) ....00000000scee tenet 267 Localizacién y lateralizacién 267 269 ROTA stereo ree re UY 2m Ie etl saa ete ne Sexualidad y eleccién del deporte... % Sexologia del deporte ......e1ssssssseeres Biblio: 18. El hambre y la sed en el deportista (A. D'Ippolito) 279 Vias endocrinas y nerviosas: un proceso integrado........... 279 Fase apetitiva y fase consumidora: el placer de alimentarse . . . 280 La funcidn alimentaria en el deporte .....2...00062e2000 280 La alimentacién en el deporte femenino . 281 La alimentacion en el deporte masculino . 284 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Primera Parte DE LA PSICOLOGIA DEPORTIVA A LAS NEUROCIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE De la psicologia y de las neurociencias a ta psicologta deportiva y las newrociencias aplica- das al deporte: éste constituye el posible escenario de los primes aftos en el estudio det cere: fro y la mente del deportisca para conocer las buses de sus comportamiertos, que hacen de él, cuando se convierte en un campesn, un individeo tinico v excepcional desde el punto de vista psiconeuromuscutar: El desarrollo de (os conocimientos sobre las relaciones entre cerebro y mente permaird, en sn futuro préximo, comprender cada vez mas especificamente el porqué de un rendimiento expresin de procesos que tienen lugar precisamente en el cerebro y que, posteriormente, son elaborados en la mente y realizados, finalmente, a través de los misculos. De ahi, por tanto, la necesidad de promover ef conocimiento de las adguisiciones cienificas en su mayoria actuales «a la luz de los descubrimientos més recientes relatives al sistema nerviso, especialmente, su Jfisiologia, en el sentido de funciones cerebrales y de neuromediadores. De los conacimientos de tos efectos de tas sustancias psicotrépicas, dotadas de una espect- fidad y una capacidad setectiva cada vez mayores, ¥ de su empleo se deriva una redical modi- ficaci6n de las concepeiones relativas at cerebro, @ a mente y al comportamiento. Una revolu- cidn comparable practicamente, por su valor, a ta que supuso fa irrupcion de las teorlas nsicoanatiticas en et estanque cultural de fa época. En efecto, las investigaciones neuroguimi- cas y newrofisiolégicas sobre las funciones vegetativas (suefto, hambre,...)y psiguicas (inventi- 1a, atencion, afectividad) han sufrido un impulso fundamental precisamente gracias al uso de ‘estas sustancias, hasta tal punto que se ha logrado actualizar, de forma ain més completa, un ‘mape funcional del cerebro. Al mismo tiempo, también es iniportante realizar wn reconocimien- to eritico de lo que ha sido materia de estudio y de aplicaciOn de la psicologia deportiva en sus 30 aiios de vida: cémo nacié y por qué; cudles eran los objetivos prefijados: cites se han ‘alcanzado, cules han sido abandonados, por ao ser ya actuales, y cudles son las préximas metas. Tado esto para contribuir a ta elaboracion de un modelo te psicdiogo que, trabajando con los instrumentos de ta psicologia en su sentido mds amplio, pueda colaborar con 1os dens componentes de ta plamttla técnica (entrenador, médico, isioterapeuta, preparador fisico} para realizar actuactones cada vez mejores. Esto es asi porque el psicdlogo deportivo de los préxi- mos aos dejard una huella fundamental en la «construcciéns de un deportista, puesto que la continua referencia a ios componentes mentales en el origen de un rendimiento se convertiré en ‘algo mds que un simple esiogan para egar a ser un dato de hecho EL psicélogo serviré principalmente para straducir» en términes psiconeurefisiolégicos aquellas que constituirén las intuiciones y las exigencias del técnica, poniendo especial aten: cidn en los componenies de entrenamiento de cada gesto, motor 0 técnico, ya que esto implica modificaciones en las neuronas, medificaciones presentes, en tode cuso. en cualquier forma de aprendizaje. En ciertos aspectos, el entrenamiento es una de tas formas de aprendizaje mas sofisticadas, puesio que emplea tanto la esfera cognitiva del hombre como la motora. [STEFANO TAMORRI La psicologia deportiva entre pasado y futuro La psicologfe deportiva, en su més bien breve Vida, ha conocido ya dos generaciones de especialistas, que constituyen asf el pasado y el presente como puente hacia el futuro, es decir, como puente para esa tercera genera- cin que podré servirse de los instrumentos de las neurociencias eplicadas al deporte. EL PASADO ‘A menudo se establece como fecha oficial del ‘nacimiento de la psicologia deportiva (PD) el afio 1965. De hecho, en aquel afio, en Roma, se celebré el primer congreso intemacional, en el que participaron algo menos de 500 expertos (psicélogos, psiquiatras, médicos deportivos, téenicos deportives y profesores de educacién fisica) provenientes de los pai- ses més diversos y donde se presentaron mis de 200 trabajos. La International Society of Sport Psy- chology (ISSP), constituida con ocasin del congreso, Hev6, a su vez, a la creacién de tunas sesenta sociedades en todo el mundo, de las que unas veinte son europeas. FI miimero de especislistas que trabajan actualmente en este campo de una forma més (© menos estructurada asciende a algo menos de dos mil en todo el mundo. La PD se ha extendido por todo el mundo con un desarro- Ho que ha superado incluso las expectativas. Ast, los cuatro mil articulos, ciemtificos 0 divulgativos. publicados en 1977 han sido ampliamente superados, con un crecimiento

Potrebbero piacerti anche