Sei sulla pagina 1di 28

Hª Alta Edad Contemporánea (2º)

Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

TEMA 1: INTRODUCCIÓN

1. CONCEPTO DE “HISTORIA”

En el siglo XIX existe la concepción de que la historia la hacen los hombres.


Dividimos la historia en cuatro grandes periodos: Antigua, Media, Moderna y
Contemporánea.
Inglaterra utiliza esta misma división con la diferencia de que la frontera entre la
Historia Moderna y la Historia Contemporánea es distinta, la llevan hasta la I Guerra
Mundial (1914).
Esta división clásica proviene de Francia, quién lo expresó fue el Marqués de
Condorcet en “El esquema del espíritu humano” de 1794. Según esta concepción sería
la Revolución política francesa la que inicia esa nueva época aunque la Revolución
Industrial también haya sido fundamental, sólo que los coetáneos no tuvieron
conciencia de la importancia de esos cambios económicos globales, la población inglesa
pasó de 6 millones/hab a 9 millones/hab, Malthus no fue consciente de este aumento de
población.
Arno Mayer en “La persistencia del Antiguo Régimen” defiende que el Antiguo
Régimen llega hasta la I Guerra Mundial, no que fuera destruido por la Revolución
Francesa, esto ha influido porque ha erosionado la idea de la ruptura del siglo XIX y a
acentuado la continuidad y la verdadera ruptura que supone la I Guerra Mundial.

2. EL CONCEPTO DE “CONTEMPORÁNEO”

La historia de los siglos XIX-XX tiene una cierta unidad, unas características propias
y específicas, fundamentalmente hablamos de la formación del mundo tal y como es
ahora, que es muy diferente al del siglo XVIII, se trata de un proceso de surgimiento de
la sociedad moderna, de modernización (entendiendo “moderno” como lo que no es
actual)
Hay una justificación de la unidad de los siglos XIX y XX a través del concepto de
modernización. La Teoría de la Modernización inicial surgió en EEUU en los años 50 y
60 del siglo XX, es una teoría sociológica más que histórica que surge en ambientes
conservadores preocupados por la Revolución comunista, tratan que el cambio
económico no lleve a la revolución. Dentro de esta teoría destacan tres cosas
interesantes:
- Toda esta teoría de la modernización es una teoría dicotómica ya que contrapone
la modernidad a la tradición en conjunto. Lo moderno es esto, lo anterior es lo
tradicional y se define negativamente como aquello que no es moderno. La
identidad del hombre tradicional está unida a la familia y al clan, el hombre
moderno posee la conciencia de pertenencia a un grupo más amplio, a una clase,
pías, continente, cultura, civilización, etc. Este es un fallo considerable de la teoría
ya que no determina ni define lo tradicional.

Página 1 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

- Esta teoría fue inicialmente muy optimista, positiva y autocomplaciente que se


identifica con la sociedad americana, es decir, fue la expresión de la confianza y la
autosatisfacción de la sociedad americana. Lo moderno es mejor que lo tradicional.
- Esta teoría tal y como la presentaban nos habla de un proceso que va unido y que
avanza regularmente en todos y cada uno de sus cambios. Todo esto dio lugar a
este cambio global (idea del conjunto coherente). Todo va unido, es un proceso
global en el que todo influye en todo, van todos en la misma dirección.

En los años 70 nos encontramos con una crítica, una rectificación, a estos tres puntos
de la teoría de la modernización:
- La tradición no es la misma en todas partes, hay diferencias en la tradición. El
estudio de las características propias de una sociedad antes de iniciar el cambio son
muy importantes, hay que conocer la base tradicional y las características de las
sociedades.
- Dentro de la sociedad también hay cosas negativas (enfermedades, ...), no es una
historia necesariamente positiva, ya que hay factores que no lo son tanto, como
por ejemplo el coste ecológico del desarrollo, por lo que se limita este optimismo
infinito.
- Este punto desde la perspectiva metodológica e histórica es el más interesante. Se
pensaba que todo iba unido conjuntamente, la historia muestra que todo va
cambiando más o menos al mismo ritmo a largo plazo, pero a corto plazo eso no es
así en absoluto ya que hay aspectos tradicionales que sobreviven frente a otros
modernos. Ej.: Manchester, económicamente moderna pero demográficamente
tradicional. Actualmente está el caso de la monarquía como instrumento de la
democracia (Juan Carlos II ha favorecido una evolución democrática del país) hay
una contradicción de una institución no moderna y unas consecuencias modernas.

Parece que la modernidad tiene que ver con la nacionalidad y sin embargo los
sentimientos nacionales desempeñaron un papel fundamental en el siglo XX con bases
poco racionales, utilitarias, este fue la gran sorpresa, lo que nadie había previsto que
ocurriera en la segunda parte del siglo XX.

Conclusión; evidentemente hay un conjunto coherente, pero las relaciones entre los
distintos aspectos no van siempre en la misma dirección y no siempre lo tradicional se
opone a lo moderno y viceversa.

La quiebra de las grandes construcciones teológicas han acabado confirmando la


necesidad de la historia. El proceso de modernización es complejo y diferente según
los países, no responde a una ley común, y no es determinista, además va hacia una
dirección determinada: aumento de la esperanza de vida, aumento de los
conocimientos, progreso económico, democratización, etc...

Hay una serie de intentos de los historiadores por descubrir cual es la ley del
desarrollo, cual es el camino para conseguir el desarrollo económico, lo que tiene que

Página 2 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

ver con la teoría de la modernización. W.W. Rostow publica a principios de los años 60
“Las etapas del desarrollo” obra que quería ser muy ambiciosa, cuyo subtítulo es “un
manifiesto no comunista del desarrollo”, donde expone un modelo histórico del
desarrollo económico a través de cinco etapas:
- Sociedad tradicional
- Pre-condicones del desarrollo económico. Antes de producirse el crecimiento
económico tienen que cambiar algunas cosas fundamentales que preparan el
terreno para el crecimiento. Estas pre-condiciones tienen que ver con el aumento
de población, con el desarrollo demográfico, con la agricultura que tiene que
mejorar y producir más, con el desarrollo financiero y un factor humano, una cierta
cultura empresarial, gente con iniciativa, que arriesgue, y mano de obra cualificada.
- Take-off (o despegue), se caracteriza por el crecimiento rápido que tiene lugar en
20 ó 30 años debido a que se duplica la inversión productiva y que no tiene lugar
de forma uniforme y general en la vida económica sino que es protagonizada por
los sectores líderes que indican el camino a los demás para mejorar, para el
desarrollo.
- Hacia la madurez económica
- El alto consumo en masa, consumo de masa que es la modernidad.
Para Rostow este es el camino, el único camino para el desarrollo y afirma como
históricamente había sido así. Algunos historiadores consideran que lo que dice Rostow
es falso, su explicación se adapta bastante bien al caso de Inglaterra, ya que hay un
desarrollo previo, la revolución se produce en un contexto de riqueza, pero no se podría
aplicar a otros países.

TEXTO 1. Describe los cambios de la personalidad, la capacidad de transformación


frente al hombre tradicional clavado al paisaje y ligado al mundo al que vive. El hombre
moderno tiene una vida móvil, lo que implica una serie de relaciones con otras
asociaciones más amplias. El hombre moderno posee unos valores universales, valora
a la gente por lo que hace y no tanto por el grupo al que pertenece. Además hay más
gente que sabe más, que tiene más conocimientos. Esta relacionado con la Teoría de la
Modernización y no con la rectificación de la misma, aunque con algunas matizaciones.

TEXTO 2. Muchas ideas pueden encontrarse en autores de finales del siglo XIX. La
semejanza de las Teorías de la Modernización está en que la sociedad humana es vista
en movimiento. Efectivamente es así, en el siglo XIX hubo esa confianza en que el
mundo iba avanzando en fases progresivas, es una visión positiva de la modernidad
frente a la tradición. El texto deja abierta una cuestión, la desacreditación o
desprestigio de esta teoría en ciertos aspectos, la conciencia del coste real del proceso
de modernización.

TEXTO 3. Se produce un cambio de un tipo de sociedad a otro como consecuencia de


la década del ferrocarril (por la locomotora) que significa o representa el paso de una
sociedad tradicional a otra moderna y que tiene lugar en el norte de España en los
años 60. El autor defiende lo tradicional, no tiene una visión positiva de la

Página 3 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

modernización. Realiza una alusión a la raza, lo cual era común a fines del siglo XIX, no
es que sea racista. Da una visión pesimista, muy negativa. La historia durante unos
años se escribió muy mal, no se cuidaba nada el estilo. Este texto está muy escrito,
Pereda lo explica muy bien y más profundamente que cualquier historiador. Quizá
también ofrece una imagen un tanto idealizada del mundo tradicional, a pesar de la
pobreza.

Cuestión a debatir: el mundo actual es resultado de un proceso de cambio universal,


uniforme, positivo y necesariamente vinculado en todos sus aspectos.

Página 4 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

TEMA 2: LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799)

1. INTRODUCCIÓN

*F.Furet y M.Ozoduf: “Diccionario de la Revolución Francesa” Ed. Alianza+


La Revolución Francesa es un acontecimiento histórico sobre el que se han escrito
muchos estudios. Sobre Napoleón se dice que es el personaje histórico sobre el que
más se ha escrito después de Jesucristo, quizás ahora sea Hitler. La Fundación Botín
tiene una excelente fondo sobre la época napoleónica. Este tema nos permitirá
conocer la historia de la Revolución Francesa y la evolución historiográfica producida
en los dos últimos siglos.
La importancia objetiva de la Revolución hace que se llegue a un extenso acuerdo,
este es el considerar la Revolución Francesa un acontecimiento fundamental en la
historia del mundo, un paso decisivo en la modernización en este caso política y social.
El significado último de la Revolución Francesa es que es la revolución de los
derechos humanos, clave del edificio político y de la sociedad. En algún tiempo fue
despreciada, sobre todo desde una óptica marxista, que considera que fue una
revolución de los derechos humanos para unos pocos, es una revolución burguesa.
1989 se cumplieron 200 años de la fundación francesa, es el mismo año que [...]
fracaso del socialismo. En los últimos años se ha revalorizado la Revolución Francesa
como la revolución de los derechos humanos, especialmente de toda la burguesía,
pero de toda la sociedad.
Hay una polémica entorno a algunas cuestiones, la última y más importante entre
una interpretación marxista (Revolución Burguesa) y otra revisionista (la Revolución es
algo más complicado con distintos protagonistas y significados).

2. INTERPRETACIONES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Diferenciamos tres etapas dentro de la interpretación de la Revolución Francesa:

HISTORIOGRAFÍA DEL SIGLO XIX.

A lo largo del siglo XX se realiza una historiografía ideológica, se le da gran


importancia a las ideas, principios, valores que se exponen para justificar estos hechos
revolucionarios. La Revolución Francesa es vista como un choque ideológico entre el
mundo tradicional, incluso católico, frente a las ideas racionalistas de la ilustración.
Sobre todo se valoran a los grandes pensadores como Voltaire, Montesquieu (crítico del
sistema político que se opone al absolutismo y propone la división de poderes poniendo
como modelo el sistema político británico) o Rosseau (defensor de los derechos del
hombre y de la igualdad del ser humano). Para los conservadores la revolución es un
desastre.

Página 5 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

Hay una visión conservadora o tradicionalista con dos corrientes:


- Religiosa, que considera que la Revolución es un desastre, un castigo de Dios en
vista del descreimiento e impiedad de las costumbres del siglo XVIII (en el siglo XIX
se producirá una rehabilitación del sentimiento cristiano y religioso)
- Secular, con E. Burke, un liberal inglés reaccionario, es un whigs (frente a los
tories) que escribe en los primeros tiempos de la Revolución, son reflexiones, una
condena sobre lo que se está haciendo en Francia. El mal de la Revolución Francesa
es que rompe con la tradición y costumbre, que es donde se expresa la sabiduría
del pueblo y lo sustituye por sistemas abstractos salidos de unos filósofos (teóricos)
soberbios y egoístas abogados.
A finales del siglo XIX recibirá una nueva formulación, sobre todo a partir de la obra
de H.Taine “Los orígenes de la Francia Contemporánea”, en donde condena la
Revolución y justifica el Antiguo Régimen desde una teoría positivista, es la Naturaleza
la que determina la constitución de un pueblo, es una nueva formulación de 1870 del
conservadurismo historiográfico.

Hay otra visión, en este caso, liberal que valora positivamente la Revolución como el
triunfo de las ideas de la ilustración frente el oscurantismo del Antiguo Régimen. Es el
triunfo de la libertad, igualdad y derechos humanos, es la Revolución Francesa como la
Revolución de la libertad e igualdad, como ese paso decisivo en la historia humana.
Dentro nos encontramos a dos historiadores del siglo XIX como:
- Michelet, quien atribuye el protagonismo de la Revolución Francesa al pueblo
francés, es muy romántico en sus ideas, al mismo tiempo es el primero que maneja
los testimonios y fuentes originales al ser nombrado director de los archivos
franceses.
- Tocqueville, aristócrata, abogado que escribe al final de su vida, famoso
intelectualmente porque en 1830 había viajado a América para ver como
funcionaba el sistema penitenciario, cuyo resultado fue la obra “La democracia en
América”, donde se ocupa de porqué la democracia funciona en América y en
Europa provoca tantos temores, esa investigación de la cultura cívica es
interesante, se ha redescubierto ahora. Famoso también políticamente ya que
participa en política activamente (fue ministro durante la Segunda República
francesa con Luis Napoleón), escribe “El Antiguo Régimen y la Revolución
Francesa”. Ofrece una idea muy original, considera que los franceses creyeron que
1789 era un corte tajante entre la historia anterior y la siguiente, pero se
equivocaron porque lo que hicieron fue continuar lo que había en el Antiguo
Régimen. Supuso la continuidad del Antiguo Régimen en muchos aspectos,
fundamentalmente en la centralización, eso no lo destruyó la Revolución Francesa
sino que continuó. También por eso se plantea porqué existiendo una situación
semejante a la de Francia en toda Europa porqué surge la revolución en Francia. Su
respuesta es que surge en Francia porque no había feudalismo, fruto de la
centralización se había destruido la aristocracia, los vestigios feudales eran pocos e
inútiles.

Página 6 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

Esta visión liberal culmina a finales de siglo cuando en Francia se instaura la III
República en 1870, este régimen va a hacer de la Revolución Francesa su signo de
identidad, su referencia histórica y simbólica, van a verse como los continuadores de la
revolución, la III República busca su legitimidad en la Revolución Francesa, se crea para
ello la cátedra de la Revolución Francesa en la Sorbona, creando así una base
institucional. El héroe por excelencia será Danton, que representa al republicano
partidario de la guerra que forma parte de uno de los clubes franceses, que fue
sacrificado por Robespiere, le consideran el héroe de la Revolución Francesa por su
defensa de la República moderada.

HISTORIOGRAFÍA DEL SIGLO XX HASTA LOS AÑOS 70.

A principios del siglo XX esa visión será sustituida por la interpretación socialista-
marxista. El personaje clave será J.Jaurés, fundador del partido socialista en Francia,
que pertenece al grupo de historiadores políticos, quien escribe una interpretación social
de la Revolución Francesa, lo que supone un cambio absoluto en el esquema de
explicación de la Revolución Francesa, ya no es una revolución universal de los
derechos , libertades e igualdades, sino una revolución de la burguesía, se trata de una
única revolución protagonizada por la burguesía en defensa de sus intereses y en contra
del Antiguo Régimen y de los privilegios. Esto se incluye en la idea de la historia de
Marx, idea de la lucha de clases, las revoluciones para Marx no son sucesos casuales ni
que pudieran ser evitados sino que son necesarios e inevitables fruto del conflicto social
ineludible y de gran tensión, para Marx hay dos grandes revoluciones contemporáneas:
la burguesa y la comunista, socialista o proletaria (como se la quiera llamar). La
Revolución Francesa ya no es la revolución de la libertad, ni es universal, ni es un paso
progresivo, faro del futuro que liberó al hombre al poner de manifiesto los derechos
inalienables, sino que es algo egoísta llevado a cabo por una clase social en función de
sus intereses.
Esta visión fue absolutamente predominante en la historiografía francesa durante
medio siglo, ya que los socialistas-marxistas ocuparán la cátedra de la Sorbona. Para
éstos el gran héroe es Robespiere, que supone la culminación de la Revolución
Francesa, el máximo a donde puede llegar la burguesía en su radicalismo, no es
socialista ni marxista, pero sí revolucionario, prefigura a Lenin, el gran revolucionario
comunista.
Hay un historiador que hizo una tesis doctoral fantástica que se apartaba algo, pero
que no se vio como una contradicción, G.Lefebvre, realiza su tesis sobre los
campesinos en la Revolución Francesa, mientras que en el esquema de Marx son
irrelevantes, ya no era tanto una Revolución Burguesa, sino que también los
campesino fueron un grupo fundamental, pero no se vio tanto así.

REVISIONISMO ACTUAL.

Página 7 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

A este último se le suele dar un significado muy peyorativo. Comienza siendo una
crítica de la interpretación socialista de la Revolución Francesa. Hay un historiador
revolucionario, escandaloso, el primero de los grandes británicos, Alfred Cobban, que
habla del mito de la interpretación socialista de la Revolución Francesa. Viene a decir
que la Revolución no era el paso del feudalismo al capitalismo porque en Francia ya no
había feudalismo, sólo pequeños restos, la organización económica de Francia era
capitalista, ya había capitalismo antes de la revolución, además considera que no había
burgueses en la revolución, el número de ellos era muy escaso, aparece más el pueblo
menudo con artesanos en las ciudades y campesinos en el campo, en la esfera alta
estarían los abogados, funcionarios e incluso nobles, pero no burgueses. Incluso la
Revuelta de los Privilegiados la ve más que como una defensa de las ideas
aristocráticas como una penetración de la lógica capitalista en Francia.

Esto producirá un gran escándalo en el mundo mientras en Francia se guarda


silencio. Quien inició en Francia el ataque a la interpretación marxista fue un
historiador llamado F.Furet, quien lideró o desafió, negó y criticó la visión socialista de
la revolución. Frente a la idea de la revolución como un bloque de A.Soboul, F.Furet
defiende el carácter múltiple de la revolución llevada a cabo por agentes diferentes
con objetivos diferentes:
- Revolución Liberal o Legal; es la que se produce al principio, culmina con la
Constitución o transformación de los Estados Generales en Asamblea
Constituyente, en lugar de tres cámaras se pasa a debatir en una sola cámara, el
rey acaba cediendo a esto. Es una revolución protagonizada por abogados,
funcionarios, pequeña nobleza, etc., que tienen una visión ilustrada que trata de
racionalizar las layes y el aparato del estado. Es una revolución ilustrada de
burócratas que busca la legitimidad de una asamblea dispuesta a dar una
Constitución a Francia (hasta Junio no se derramó sangre)
- Revolución Urbana; llamada la parisina, se produce al mes siguiente y fue
protagonizada por el pueblo menudo pero no tanto por los más pobres que
protestan por la falta de alimentos para su subsistencia, la regulación de los
abusos, por los precios y por la amenaza de intervención del ejército que va a
disolver la Asamblea. Quieren que el rey intervenga, que ponga límites a los
precios, es lo tradicional lo que están buscando.
- Revolución Campesina; (a los quince días), que va contra los derechos de la
burguesía propietaria, la supresión de los derechos señoriales que en muchos casos
no era [...] Los burgueses habían comprado derechos tradicionales a nobles y estos
eran los que apretaban a los campesinos que se quejaban. Luego vendrá “el gran
miedo” (a la represión)

Como ya he señalado, para los marxistas la época del terror de Robespiere es la


máxima expresión de la Revolución Francesa, es la culminación de la Revolución
Burguesa, mientras que para F.Furet (para los revisionistas) es un patinazo de la
revolución, se sale de madre, ya que olvidó los derechos humanos. La dictadura
jacobina tuvo más parecido con un sistema totalitarista.

Página 8 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

Este revisionismo ha llevado a destruir esa visión unitaria, de conjunto, pero no


quiere decir que no haya interpretaciones sociales, pero sí ha propiciado una historia
más compleja y variada preocupada por factores sociales, ideológicos, culturales, etc.
Ahora estamos en que no hay un esquema que lo explique todo, hay gran variedad de
enfoques, interesa como las ideas llegaron a la gente, la sociabilidad, como se difunden
las ideas entre las gentes, el papel de las mujeres y la realidad más cercana de la
revolución.

TEXTO 1. Esta es la Revolución. Antes el poder lo tenía el rey. Los derechos humanos
son anteriores a todo reconocimiento de los poderes políticos, existen en la naturaleza
misma de las personas.

TEXTO 2 y 3. Presenta una visión liberal. No hay una ruptura porque lo nuevo ya
estaba antes, hay una continuidad, lo nuevo ya estaba en lo antiguo. En buena medida
los planteamientos recientes han vuelto a Tocqueville, Furet ha vuelto a Tocqueville.

TEXTO 4. De la política se ocupan dos tipos distintos de personas: los que la


practican y los que la escriben, los teóricos, que no tienen experiencia pero influyen en
la opinión pública, no tienen el contrapeso de la realidad. A través del lenguaje las
ideas se han difundido. Está relacionado con lo que dice Burke. Se habla también del
giro lingüístico, de la conciencia de la importancia del lenguaje y del análisis del
discurso de acuerdo con las ideas de Focault.
3. TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN.

Las teorías de la Revolución son las ideas generales entorno al fenómeno


revolucionario, explicaciones generales sobre fenómenos históricos, tiene que ver con la
sociología histórica. Hay tres tipos de Teorías de la Revolución:

SOCIOLÓGICAS.

Para los que afirman que la sociedad está en consenso la revolución consiste en la
ruptura de ese consenso, la quiebra ideológica, la pérdida del acuerdo sobre las ideas
fundamentales, la quiebra de los valores, ideas... un gobierno pierde la legitimidad
ideológica, la justificación. Ej.: la Revolución de 1848; revolución de los intelectuales,
durante 30 años se produce una crítica sistemática y total del sistema lo que implica la
pérdida de la legitimidad ideológica del gobierno.

Para los que afirman que la sociedad está en permanente conflicto la revolución
consiste en el agravamiento de ese conflicto, la gente siempre se está peleando, es una
sociedad en conflicto por lo que la revolución se produce cuando esta situación se
agrava, es la idea del estallido de las teorías volcánicas, la explosión es necesaria como
consecuencia de unas fuerzas interiores que estallan por la presión. Ej.: Teoría Marxista;
la revolución es el agravamiento de la lucha de clases, la sociedad está en permanente
conflicto.

Página 9 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

Cuando hablamos de la Tª Marxista de la Revolución hablamos de al versión que


Engels dio de las ideas de Marx a finales del siglo XIX ya que le sobrevivió doce años
claves. Engels llevó a cabo una simplificación, una sistemática vulgarización de las
ideas de Marx (marxismo ortodoxo). Marx es difícil de entender, es complejo, a lo largo
de su vida cambió. Engels lo simplificó todo y lo expuso de forma vulgar para consumo
de la clase obrera alemana, ya que eran años de crecimiento del partido socialista
alemán y con esto trata de fundamentarlo. Marx a través de Engels explica la revolución
como un agravamiento de los conflictos sociales, lo que supone un cambio global de la s
estructuras. Algunas de las aportaciones fundamentales a la teoría de Marx fueron:
 La aportación teórica de Lenin, a parte de la práctica, la importancia del partido, la
vanguardia del proletariado.
 B.Moore Jr. Acentúa el papel de una clase que Marx despreció, los campesinos,
que constituían el 70% de la población, es curioso que fuera despreciada la mayoría
de la población por Marx.
 Th.Skocpol, socióloga americana, estudia el papel del estado, del control estatal.
Estas tres aportaciones van en una misma dirección ya que acentúan la importancia de
las cuestiones políticas.

PSICOLÓGICAS.

Lo importante no son las condiciones objetivas, sino la percepción que cada uno tiene
de las cosas. Esto explica el papel revolucionario de las clases medias, estudiantes, etc.,
que no reciben lo que creen que merecen de la sociedad, lo que importan son los
mecanismos de la acción de los protagonistas, la psicología de los protagonistas. En la
revolución son fundamentales algunos elementos psicológicos:
 Papel de la frustración, gentes frustradas en sus expectativas, se les ha enseñado a
desear algo que la sociedad no les ha proporcionado. Ej.: Revolución de 1848,
muchos estudiantes se quedaron luego en paro, lo que llevó a un descontento y una
frustración de sus expectativas.
 La ansiedad sobre todo de las clases medias, la sensación de miedo (no ha
ocurrido pero puede ocurrir). El triunfo de Hitler se explica por esto ya que le votan
la mayoría de las clases medias críticas con la república y que temen una
revolución comunista social.

POLÍTICAS.

Son las más numerosas, todo lo anterior está bien, pero como no haya canales
políticos a través de los cuales eso se pone en marcha no sirve para nada.
Para los que afirman que la política está en consenso la revolución supone la ruptura
de ese consenso político, la ineficacia, la decadencia del sistema político. Para
Huntington la revolución se debe a la decadencia del sistema político, el desarrollo
económico alimenta las revoluciones. En momentos de cambio económico surgen
expectativas que la política tarda en adaptar. En las sociedades en vías de cambio se
complica la política, se produce una quiebra, una ineficacia del sistema político.

Página 10 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

Para los que afirman que la política está en permanente conflicto se produce una
revolución cuando se agrava esta situación y cuando el grupo que está en el poder
pierde el monopolio y la fuerza de ese poder. Lo importante está en la política donde
siempre hay un enfrentamiento. Esta es la explicación de Troski de la Revolución de
Octubre por el surgimiento de la dualidad de poderes o la multiplicidad de poderes.
Acentúa la importancia de la organización de los partidos, el poder lo toma alguien que
quiere tomarlo, lo que implica una movilización y una organización.

Conclusión. Hoy, ninguna teoría explica todas las revoluciones, todas ofrecen
aportaciones interesantes a la hora de estudiar y que debemos tener en cuenta.

TEXTO 5. Es un texto teórico entorno a los factores de una revolución. Por una parte
critica una forma de crear una revolución y por otra explica las causas de una
revolución. Hay una crítica a la idea de los socialistas-marxistas, niega que el sujeto de
la revolución exista por sí mismo, aunque sí necesita de un clase que les movilice. Una
revolución no es algo espontáneo, la situación revolucionaria se crea, se inventa (idea de
proceso revolucionario). No es consecuencia de una situación objetiva sino que tiene
que ver con una intervención en la realidad político-social. El autor, Álvarez Junco, que
es revisionista, no está deacuerdo con las teorías que ven la revolución como fruto de u
conflicto objetivo, como un volcán (teorías volcánicas e idea de estallido). Señala la
importancia de la organización política, de quien es capaz de articular todo eso en un
movimiento y crear un sujeto revolucionario (redescubrimiento de la política).

Página 11 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

TEMA 3: LA ÉPOCA NAPOLEÓNICA (1800-1815)

1. INTRODUCCIÓN.

La época napoleónica no presenta problemas de interpretación como los de la


Revolución Francesa, el significado de Napoleón, de este periodo y de su repercusión es
algo generalmente admitido. Sobre Napoleón se dice que es el personaje histórico sobre
el que más se ha escrito después de Jesucristo, aunque quizás actualmente sea Hitler. La
Fundación Botín tiene un excelente fondo sobre la época napoleónica.

Napoleón nació en 1769 en Córcega, un año antes de que se uniera a Francia, por lo
que es más bien un advenedizo que tiene la necesidad de reafirmarse así mismo en el
contexto Francés. Además de estar en la Academia Militar también es un intelectual y
participará en distintas campañas de los primeros años de la Revolución,
distanciándose de movimientos jacobistas y populares, habla de la calaña o pueblo que
comete excesos dominados por los jacobinos.

2. ÉPOCA DEL DICTADOR Y EL DIRECTORIO (1794 – 1800)

El periodo del dictador es un periodo de guerra victoriosa ante Europa, hay una
debilidad del poder civil porque los revolucionarios estaban aterrorizados tras la
dictadura de Robespiere, se debilita el poder civil dividiendo el gobierno entre cinco
personas, lo que da lugar al directorio, poniendo obstáculos al poder ejecutivo que
resuelve el poder anterior pero se acaban imponiendo los militares.

Lo fundamental es que Napoleón emerge a la vida pública en la época del Directorio,


momento en el que el miedo a la Dictadura crea un sistema de cinco directores, es una
situación de debilidad del poder civil y de guerra, son los militares quienes terminan
reafirmando su poder y dentro de ellos el más hábil será Napoleón Bonaparte.

Un momento fundamental será el año 1795 , la campaña contra Italia y 1797 la


Batalla de Austerlitz, donde vence en Austria por la puesta en práctica de su
estrategia. Napoleón era un joven general destacado al que le encomiendan dirigir un
cuerpo de ejércitos secundario frente a Austria, cuya misión es entretener y
diversificar al ejército Austríaco, mientras los otros avanzan y llevan la iniciativa, pero
sin embargo vence en todas las Batallas y se planta a las puertas de Viena obligándola
a firmar la paz.
Esto no se debe a nada revolucionario ya que Napoleón no introduce ningún cambio
fundamental en el ejército, el gran cambio revolucionario había sido la conversión del
ejército mercenario en un ejército nacional, lo que implicaba un entusiasmo, una
entrega a la causa, una heroicidad especial y unos recursos extraordinario, pero este
cambio se da antes de Napoleón. Tecnológicamente tampoco hay ningún arma
novedosa, Napoleón utiliza el mismo armamento que los demás ejércitos a los que

Página 12 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

venció, por lo que su victoria no radica en nada de eso. Recordemos que un pequeño
cuerpo del ejercito napoleónico consigue imponerse a unas fuerzas mayores. Es más
un éxito de planificación, de estudio, de capacidad, de conocimiento del terreno y del
enemigo y sus fuerzas, de llevar la batalla donde le interesa, de planteamiento de
todos los problemas, de conocimiento del detalle, de dominio de los mapas. [vídeo
Batalla Austerlitz]
La innovación, más que la estrategia, fue la capacidad de división del ejército en
diferentes núcleos o cuerpos (activo o de ataque, pasivo o de resistencia y de reserva)
con objeto de la victoria. No es un juego de destrucción sino de estrategia, se parece
más bien al ajedrez, se deja ver, rompen el frente, la retaguardia y las líneas de
abastecimiento, aíslan al enemigo, lo rodean, plantean el juego de forma que si
hubiera que llevarlo hasta el final tuvieran todas las de ganar, con esto consigue hacer
realidad el hecho de que los menos venzan a los más. Esto también se basa en la
rapidez de movimientos, también con una motivación especial de las tropas, mucha
gente lucha por él, por Napoleón, no por la patria.

Gracias a todo esto va a vencer en todas las batallas terrestres excepto Waterloo en
1815 donde la coalición europea aplica los principios napoleónicos. Habrá otras
derrotas como la Batalla de Bailén en España ya que el ejército francés no es
invencible porque Napoleón no podía estar en todos los sitios a la vez, también serán
derrotados en Rusia, aunque en esta ocasión es más bien un fracaso de la expedición,
más que una derrota militar, ante el invierno ruso, ya que las tropas francesas estaban
acostumbradas a vivir a costa de los territorios que ocupaban o que encontraban, pero
en Polonia y en Rusia se encontraron con que no había nada.

Se realizará también una campaña en Egipto en la que Napoleón sale victorioso, es


producto del deseo de los políticos de mandarle lo más lejos posible o bien por su
propio interés, por lo que Napoleón desaparece del mapa francés y europeo durante
un tiempo. Posteriormente vuelve para hacerse con el poder participando el 18
Brumario del año 8 (correspondiente al 18 de Diciembre de 1799) en el Golpe de
Estado que puso fin al directorio inaugurando una nueva etapa; el consulado.

3. EL CONSULADO (1800-1804)

En el consulado el poder estaba en manos de tres cónsules, uno de ellos Napoleón.


Este es un periodo muy interesante e importante de la historia francesa. La revolución se
remansa y Napoleón crea un nuevo orden revolucionario (aunque no es una vuelta a
tras), quiere asentar el orden en Francia para ello estable la paz interior para lo cual:
- Napoleón se coloca en una situación de centro
- Da una amnistía política para todos
- Centralización administrativa
- Crea las instituciones básicas del sistema francés:

Página 13 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

→ Considera la importancia de la educación por lo cual crea liceos


(institutos de segunda enseñanza), escuelas, realiza reformas
educativas...
→ Bancos
→ Lleva a cabo la ordenación provincial dividiendo el territorio en
prefecturas
→ Crea el franco como moneda
- Establece el Código Napoleónico, un sistema de leyes para superar la
fragmentación y los problemas de Francia
- Quiere la paz de las conciencias por que es consciente de la importancia del factor
religioso, por lo que firma un Concordato con el Papa en 1801.
- Etc...

Napoleón, que entiende la importancia de la revolución, viene a culminar el espíritu


de la revolución francesa: legalidad (la ley como principio básico), centralización,
igualdad de todos los franceses, los derechos humanos, etc. Todo esto a su caída la
Restauración lo mantendrá. Napoleón lleva a cabo una labor reformistas, es una etapa
fundamental en la constitución del poder moderno francés. Todo esto supone un nuevo
orden político-administrativo en el que Napoleón es la culminación de la herencia del
espíritu Jacobino de centralización, pero también del espíritu girondino de la
expansión de la revolución a toda Europa, la idea de promover la revolución Europea,
que toda Europa comparta esas ideas. Se puede decir que Napoleón además de su
capacidad militar fue un buen político ya que con él se consagran los ideales de
igualdad y libertad.

También quiere establecer la paz exterior, incluso parece que se va a llegar a ella, se
lega a la paz con Inglaterra (Paz de Arlés? De 1802) lo que tiene una consecuencia
fundamental en España, la revolución de la isla de Menorca que estaba en manos de
los ingleses (en este momento España estaba aliada con Francia).

4. EL IMPERIO (1804-1814)

Napoleón deriva hacia la culminación de su poder personal, él mismo se corona


emperador en presencia del Papa y más tarde coronará a la emperatriz Josefina
Bealuarnais con quien no tiene hijos, por lo que será repudiada, contrayendo
matrimonio posteriormente con Mª Luisa, hija del emperador de Austria. Así empieza el
imperio.

La Europa napoleónica consigue imponer un nuevo orden, coloca a sus hermanos en


distintos reinos lo que supone la reconstrucción del mapa de Europa. España pensaba
dividirla pero dada la debilidad del rey Fernando VII lo sustituye por José I (Pepe
Botella, hermano de Napoleón). Así se crea un gran imperio desde Holanda a Roma con
otras zonas asimiladas como España y Polonia donde coloca gobiernos títeres que
luego se revelaron. En estas zonas asimiladas Napoleón contó con gentes dispuestas a
colaborar con él, veían en Napoleón la oportunidad de regeneración, en España

Página 14 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

tenemos el ejemplo de los afrancesados, no eran políticos, sino más bien ilustrados que
querían cambios. Vieron en Napoleón el gran instrumento para derribar a las antiguas
dinastías y encontrar un gobernante decidido, eran minorías ilustradas reformistas. Pero
Napoleón no sólo impone reformas sino que trata que estos países se pongan en la órbita
de Francia, esta es la gran contradicción de Napoleón, es al mismo tiempo un
libertador porque difunde las ideas de libertad e igualdad y un opresor, un explotador,
porque trata de explotar a los países que están bajo su dominio para sus intereses.

En 1805 tenemos la derrota naval en Trafalgar. España a girado su posición, era


enemiga de la Francia revolucionaria hasta el año 1797, pero ,Godoy, que era el favorito
de los reyes, cambia el sentido de las alianzas españolas siguiendo la tradición de los
Pactos de Familia, por lo que se pasa de apoyar a Inglaterra a apoyar a Francia para
luchar contra Inglaterra. La flota española y la francesa son derrotadas frente a la
inglesa. Esto tiene una enorme importancia para España en las relaciones comerciales
con las colonias porque el mar pasó a estar dominado por los ingleses. Para vencer en
1800 a Inglaterra desde Berlín Napoleón impone el bloqueo continental, prohibición de
comercializar con Inglaterra lo que fue un fracaso para Francia, porque Inglaterra
sustituye el mercado europeo por el de las colonias americanas que España a perdido.
Esto hace que las ciudades comerciales del Atlántico europeo sufran una carencia y
escasez por la ruptura del comercio marítimo, hay una decadencia de estas ciudades, los
productos que llegaban de fuera ya no llegan (azúcar, cacao, café...) lo que produce el
enfado de la gente.

Tenemos también la derrota de las tropas napoleónicas en Rusia, estas tropas vivían
a costa de los territorios que ocupaban o que encontraban, pero en Polonia y en Rusia se
encontraron con que no había nada. Esta derrota se debió más a la falta de planificación,
cosa rara en el ejercito de Napoleón. Napoleón buscó la alianza con Rusia, pero su
ambición le sobrepasa y comienza esta campaña.

Pero también tenemos victorias terrestres en Austerlitz sobre Austria en 1797 de la


que ya hemos hablado, pero también tenemos la en 1806 la Batalla de Jena que supone
la derrota de Prusia que se siente humillada. Con esto comprende que debe cambiar y
adoptar los métodos de su enemigo para tratar de derrotarlo, aquí comienza la rivalidad
franco-alemana, dada la conmoción que supuso en Prusia dando lugar al renacimiento
alemán. Sin embargo Austria y Rusia no aprendieron de sus derrotas y fueron vencidas
varias veces aunque también fueron inmunes a la influencia de Napoleón y de la Francia
revolucionaria.

En 1814 Napoleón abdica y es enviado a la isla de Elba, pero se fuga al año siguiente
volviendo a Francia durante cien días. En 1815 se produce la Derrota de Waterloo,
Napoleón pierde en el último momento y de casualidad, se confió demasiado, además la
coalición europea aplicará sus tácticas. El 5 de Mayo de 1821 muere desterrado pero en
1841 sus restos son devueltos a París.

5. VALORACIÓN.

Página 15 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

Napoleón hace dos cosas importantes en Europa, exportar la revolución siguiendo


el espíritu girondino y exportar el Código Napoleónico, una Constitución, pero por otra
parte es también un dominador porque somete a todos los territorios a los intereses
de Francia personificados en los de él mismo, por un lado es un libertador y otro es un
conquistador y dominador, esta es la gran contradicción de Napoleón (Aceptar las
ideas de Napoleón supone revelarse contra él).

Napoleón también exporta el nacionalismo por una parte teórico basado en el


principio de la soberanía nacional, pero también difunde el nacionalismo sentimental,
ya que la presencia de las tropas francesas en otros países fomenta la idea de lo
propio.

Napoleón también influye considerablemente en la independencia de las colonias


americanas, especialmente en el caso de España donde no se acepta la Monarquía de
José I (“Pepe botella”) pero tampoco es aceptada en las colonias americanas
revelándose contra él. Después se aceptará, en un primer momento, a la Junta Central,
pero luego no, lo que lleva a un proceso de independencia en un plazo breve de siete
años que sino hubiera sido por Napoleón se hubiera alargado.

Napoleón tuvo la lealtad de sus soldados, era querido, en Francia hay una valoración
positiva sobre él olvidando los desastres de la guerra, termina predominando la idea
de la expansión de Francia y de su grandeza. Napoleón es considerado la gloria de la
nación, el héroe romántico por excelencia, que crea un mundo a su medida, el creador
de un sistema, de un imperio basado en su propia personalidad, de su propio genio
que se impone a los demás. [En el años 48 un sobrino suyo se presenta a las elecciones
presidenciales y gana? por el prestigio de su apellido, habrá también un partido
bonapartista que vive de las rentas]

TEXTO 1. Sobre como convence o anima Napoleón a sus tropas y soldados. Presenta
la lealtad de los soldados y el establecimiento de las relaciones personales con ellos,
además de la capacidad de comunicación de Napoleón apelando a su valor y a el honor
de Francia.

TEXTO 2. Napoleón es grande por haber puesto orden, por haber ilustrado al
pueblo, por su personalidad, no por lo que era ni de sonde venía. Es el ideal romántico
que afirma el valor de lo original, de lo nuevo, de lo creativo, de lo particular por
encima de cualquier otra particularidad. Refleja la opinión sobre la figura del
emperador: Napoleón es grande. Es una visión conservadora porque considera que
Napoleón es grande por el nuevo orden que instaura en Francia y no por las libertades.
Pero también hay una visión romántica del personaje que se hace así mismo por su
genio.

Página 16 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

TEMA 4: EL CONGRESO DE VIENA Y LA


ORGANIZACIÓN DE EUROPA

1. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA POST-NAPOLEÓNICA.

El papel de la guerra en la historia. Para Engels la guerra es fundamental en los


cambios históricos, en el caso de Napoleón esto es muy claro, ya que para difundir
todos los principios de la Revolución Francesa recurre a la guerra. Es indudable la
importancia de la I Guerra Mundial, tanto psicológicamente, como política, económica,
etc. La guerra es de gran importancia para la historia, ha sido el factor de cambio más
importante de los dos últimos siglos.

Otro factor de gran importancia son las relaciones internacionales, que muchas
veces tienen que ver con factores personales, con la habilidad y capacidad de relación
de los políticos, aunque no es sólo su personalidad la que juega. Para Ranke,
historiador alemán del siglo XIX, padre de la historiografía contemporánea que hace
una historia basada en la crítica de las fuentes, el factor clave en la historia son las
relaciones internacionales, a través de ellas se difunden las ideas y se establece el
marco histórico.

Tras la caída de Napoleón se produce el Congreso de Viena (otoño 1814 – primavera


1815) cuya labor era la reconstrucción del mapa europeo. El acta final no llegó a
firmarse nunca, ya que cuando Napoleón desembarco de su retiro en Elba (se hará con
el Imperio durante cien días) todos salieron corriendo para organizar la resistencia, por
lo que será después de la Batalla de Waterloo cuando se firmen los acuerdos.

Antes de esta derrota, en Octubre de 1813 está la Batalla de las Naciones o de


Leipzig, que es una continuación de la derrota en Rusia, pero también ha tenido lugar
la Primera Paz de París en Mayo de 1814 por la que Napoleón abdica o se ve privado
de poder, siendo desterrado a la isla de Elba, entonces se devuelve el trono al Borbón
Luis XVIII (hermano de Luis XVI). Pero este proceso no fue inmediato, hubo
negociaciones importantes porque para algunas potencias era mejor que siguiera
Napoleón o su hijo, especialmente para Austria, no ya por Napoleón, sino por su mujer
Mª Luisa.
El país más influyente será Rusia y uno de los hombres claves será el zar Alejandro I,
quien tampoco quiere a los Borbones, sino a un general francés llamado Bernadotte.
Por lo tanto había división en cuanto que hacer con Francia, finalmente se termina
imponiendo la idea de devolución del trono a los franceses, se adopta el principio de
legitimidad.
En Viena se impusieron los buenos diplomáticos y en especial tenemos la figura de
Talleyrand, figura clave que se gana el apoyo del Zar, influyendo en esta decisión. Es
una figura histórica fascinante, noble, cojo, le nombran obispo, es reaccionario y
revolucionario, será perseguido por el terror, político importante del directorio,
Ministro de Asuntos Exteriores de Napoleón, ahora es el hombre clave, más tarde en

Página 17 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

1830 también será Ministro de Exteriores de Luis Felipe de Orleans, impulsa los
regímenes desde dentro (aquí queda patente la importancia de los factores
personales).

A Francia se la trata bien en la Paz de París, no se le imponen a penas pérdidas


territoriales, aunque debe devolver las conquistas revolucionarias y el pago de
indemnizaciones es pequeño, la presencia de los ejércitos invasores será muy corta e
incluso se le permite quedarse con las obras de arte porque se quiere que no haya un
espíritu revanchista, vengativo y que el nuevo monarca sea popular entre los
franceses.

Una vez acordado esto se reúnen en Viena sin ningún reglamento, cada uno hace
valer sus intereses según las capacidades individuales. La cuestión era rehacer el mapa
europeo, no sin la aparición de conflictos, ya que había intereses contrapuestos. El
desacuerdo mayor surgió entorno a que hacer con Polonia y el Reino de Sajonia que
eran disputadas por Rusia, Prusia y Austria (Inglaterra participa pero no le interesa el
tema) en su interés de expansión por le Este europeo. En esta situación interviene
Talleyrand imponiéndose su criterio con los principios de equilibrio y legitimidad, se
vuelve a la situación anterior a Napoleón. Se trata de que no haya una gran potencia y
que los territorios fueran repartidos, la cuestión era crear unos estados tapones
alrededor de Francia para frenar una posible expansión, así se crea la confederación
helvética, el condado de Saboya, Belguium... [ver mapa pág. 11]. No deja de
sorprender que la potencia vencida dirima el conflicto de los vencedores llegando a
una solución intermedia, dando a todos un poco (equilibrio entre las potencias) para
ello llega a firmar un acuerdo secreto con Austria y Gran Bretaña, en el caso de que los
otros se lancen a la conquista permanecerán unidas. Francia en lugar de ser una
potencia aislada y vencida hace acuerdos y media en los conflictos, el papel que juega
Francia es muy interesante.

En este congreso se firma la división territorial europea durante las siguientes


épocas, que va a ir cambiando poco a poco en los años siguientes. Se cambia en el año
1830 con la creación de Viena, en 1860 surge Italia y también cambia en 1870 con la
proclamación del Imperio Alemán y con anterioridad también con Grecia.

En Viena se reconocen acuerdos anteriores respecto a Francia y lo que más llama la


atención es la generosidad que se tiene con ésta, con Francia, que había sido una
potencia agresora. Se le hace devolver las tierras confiscadas pero su territorio es
respetado, no se le toca y además se le permite conservar las obras de arte robadas
como ya he señalado, porque no se le quiere hacer daño a la monarquía restaurada de
los Borbones y así no enfrentar al pueblo francés con la nueva monarquía. Se la
imponen pocas multas de guerra.

Hay un juicio negativo sobre el congreso e Viena porque no mira hacia el futuro, no
se tuvo en cuenta el creciente sentimiento nacionalista. Se hizo un diseño de fronteras
tratando de equilibrar los intereses de las potencias pero sin respetar el nacionalismo

Página 18 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

ni los principios liberales, cada monarca hizo lo que quiso, Viena ignora las fuerzas
nuevas del liberalismo y del nacionalismo. El juicio de los historiadores del siglo XIX,
que fundamentalmente fueron liberales y nacionalistas, por lo tanto es negativo,
consideraron que los políticos que participaron el él eran miopes. Luego vino el siglo
XX y otros tratados con una opinión más positiva que consideran que lo de Viena no
estuvo tan mal comparándolo con las Paz de Versalles de 1871 (que crea un
sentimiento de humillación y venganza en Francia) y sobre todo con la Paz de Versalles
de 1919, que es el contraste más fuerte de lo que ocurre en Viena, ya que se les dictó
literalmente los términos de la paz en lugar de negociar, por lo que frente a estos
desastres Viena parece una paz que no estuvo tan mal y que no dio pie a ninguna
guerra europea global en todo un siglo, aunque si se produjeron conflictos locales de
independencia en Grecia o Bélgica.

Se llega también a unas alianzas internacionales:


 Se produce una continuación de la Cuádruple Alianza (Austria, Rusia, Prusia y
Gran Bretaña) que había acabado con Napoleón, después se sumarán Francia,
España, etc. Celebrarán una serie de congresos periódicos para ver que hacer
deacuerdo con la evolución de los acontecimientos. En 1822 se produce el
Congreso de Verona, Fernando VII pide ayuda para quitarse de encima a los
liberales, se acuerda que sean las tropas francesas las que intervengan y repongan
el poder real. En 1830 deja de existir esta alianza.
 Santa Alianza; acuerdo tomado por los monarcas y emperadores de Austria, Rusia
y Prusia con el propósito y el impulso del zar de Rusia Alejandro I y con un afán de
asentar la sociedad internacional sobre los principios cristianos. Se distingue, se
ha señalado la diferencia entre el proyecto del zar y lo que se terminó aprobando
por influencia de Metternich, quiso ser el comienzo de un nuevo orden
internacional establecido sobre bases religiosas y acabó siendo un instrumento
conservador a favor de las potencias absolutistas. Era un proyecto un tanto
utópico, revolucionario, de cambio radical de lo existente para asentarlo sobre
bases cristianas, lo que terminó resultando fue un texto conservador que sirvió
para defender y consolidar lo establecido.

Austria, Rusia y Prusia formarán un bloque conservador, más absolutista y menos


liberal que en el occidente europeo donde el liberalismo llega antes. Será un bloque
que se destrozará así mismo por la competencia de Austria y Rusia respecto al imperio
turco, entre otras cosas (las raíces de una primera guerra mundial estarán aquí)
En Viena se hace un reparto, se adoptan unos principios, se olvidan del liberalismo y
nacionalismo y el continente parece proclive y dispuesto para una serie de
revoluciones que se van a producir en las décadas siguiente.

2. EL REINO UNIDO.

En este panorama hay una país con una historia política diferente, el Reino Unido . El
Reino Unido se formó en 1801 tras la unión de Gran Bretaña e Irlanda, una pequeña

Página 19 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

isla de muertos de hambre que se une a la gran potencia del mundo, sino lo habían
hecho antes era porque su identidad nacional unida a la católica les llevaba a no
integrarse.

Su evolución política es distinta a la del continente que estaba caracterizada por la


revolución e inestabilidad frente a la estabilidad de Inglaterra, que no supone un
inmovilismo sino que evoluciona. En el continente hay una inestabilidad política
patente (lo que da lugar a revoluciones que en algunos lugares triunfan y en otros no),
por el contrario la historia política de Gran Bretaña es estable y se caracteriza por la
evolución frente a la revolución, una evolución pacífica, lo que los historiadores
acentúan de ella es como la aristocracia mantuvo durante mucho tiempo su
preeminencia y lo lentamente que se produjo esa evolución (lo mucho que duró esa
preeminencia de la aristocracia británica)
Lo determinante es el sistema parlamental basado en las elecciones regulares y en la
dependencia del gobierno del parlamento elegido por los ciudadanos, era un sistema no
democrático porque no votaba todo el mundo, pero es el paso previo a la democracia.
Los historiadores se preguntan si estuvo Inglaterra en algún momento próxima a la revolución.. Para algunos contemporáneos sí
como por ejemplo Engels o incluso Marx, dicen que a estado próxima y que esa revolución se va a producir porque la revolución ,
según el esquema de desarrollo histórico, se produce en los países más desarrollados, donde hay proletariado industrial. Para
otros Inglaterra nunca estuvo cerca de la revolución aunque hubo algunos años perores [¿]

Es llamativo que el país que económicamente era más avanzado, más


revolucionario, el que ha cambiado más radicalmente, cambiara su política lenta y
pacíficamente.
La situación de partida de esa evolución pacífica de la política de Gran Bretaña es la
de una sociedad muy estructurada con una aristocracia y una gentry o aristocracia
secundaria (15 -–20 mil familias) que tienen un arraigo en el mundo rural, es decir la
mayor parte del país y la más poblada (sur de Inglaterra) desempeñan funciones
judiciales y administrativas de esos territorios. Hay una enorme estabilidad social
debido al prestigio y poder de la aristocracia (legitimados porque desempeñan una
labor social) y a la pervivencia de las jerarquías tradicionales en las relaciones sociales.

El sistema político era una monarquía parlamentaria que procede de las


Revoluciones del siglo XVII que evoluciona hacia menos monarquía y más parlamento.
Es un periodo dominado por la reina Victoria (reinado de 1837-1901), el poder del
monarca irá disminuyendo. El sistema parlamentario desde el siglo XVII se basa en el
principio de la doble confianza, un gobierno tiene que tener la confianza del rey, que lo
nombra libremente, pero también la del parlamento. Jorge II quiere recuperar el poder
de la monarquía, por lo que procede a la compra de diputados, corrompe el
parlamento.
La evolución de la que hablábamos antes, se manifiesta sobre todo en una reforma
política que tiene que ver con el parlamento, con una mejora de esta institución,
hacerlo más representativo mediante la reforma electoral y hacer más limpias las
elecciones mediante la eliminación de la corrupción electoral. Este es el modelo,
Inglaterra será el modelo económico por la Revolución industrial y ahora también dará
el modelo político, modelo que hoy está generalizado y aceptado por el éxito que tuvo
en Gran Bretaña.

Página 20 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

Todo esto se lleva a cabo a través de tres grandes reformas electorales en Gran
Bretaña, pero antes debemos tener en cuenta que en toda reforma electoral hay que
distinguir dos cosas importantes: la cualificación para ser elector, es decir, quien vota,
y la distribución territorial de la representación, que es fundamental, a esto podemos
añadir un tercer elemento que es cómo se valoran los votos. El parlamento británico
tiene dos cámaras, la de los lores (cámara alta) y la de los comunes (cámara baja), estas
reformas tienen que ver con la cámara baja. Durante todo el siglo XIX hasta 1910 los
lores tienen las mismas atribuciones que los comunes. Volviendo a lo anterior las
reformas fueron:

REFORMA ELECTORAL DE 1832.

Es la gran reforma. Respecto a la cualificación adoptó un criterio común para todos


los distritos, antes era muy variable, las costumbres electorales procedían de la Edad
Media, había una variedad extraordinaria, ahora se ponen unas normas fijas como es
el pago de la contribución por distritos, lo que implicaba un sufragio censitario, el que
paga vota en todos los distritos en los que pague. Es un criterio unificado para todos,
se supone que las clases medias obtienen el derecho a voto. El parlamento se abre a la
clase media y a los estratos superiores de la clase obrera.
Se suprimen los anacronismos y absurdos del sistema sin llegar a adoptar un criterio
proporcional, se uniforma el sistema de elección, se trata de eliminar las cosas más
escandalosas por ejemplo, pueblos que ya no existían elegían uno o dos diputados del
parlamento mientras que Manchester no tenía representación. Fueron beneficiados
los distritos rurales llamados “county” frente a los burgos o condados o “borough”, en
esta distribución territorial es evidente que a las ciudades se las da más
representación, pero también a los condados.
Esta reforma se aprueba en un momento de bastante agitación y de presión popular
fuerte entorno a estos problemas, hay un cierto sentido de amenaza, ya que todavía
sigue presente la Revolución Francesa en 1830, los conservadores se resistieron a esta
reforma y la termina llevando a cabo Lord Grey, de forma que el gobierno llega a
amenazar para que se apruebe y lo consigue.
Hay tres grandes interpretaciones a cerca de porqué se llevó a cabo esta reforma:
 WHIG; es una interpretación de la historia desde arriba. Whig es el nombre del
partido liberal frente al partido más conservador de los tory, pero también es una
corriente historiográfica e intelectual en Inglaterra. Esta interpretación sobre todo
estuvo vigente en el siglo XIX y es un tanto idealista ya que viene a decir que fue la
sabiduría de la aristocracia, el espíritu liberal de los ingleses lo que explica el
desarrollo constitucional británico, es la raza sajona la que lleva a la resistencia
frente al absolutismo, feudalismo, etc.
 SOCIALISTA; presenta una interpretación de la historia desde abajo, el impulso
viene de debajo de la presión popular que arranca a los gobernantes estas
concesiones, el motor de resistencia es la presión del pueblo.
 REVISIONISTA O CRÍTICA más propia de las últimas décadas del siglo XX, resalta este
aspecto de que las reformas se entiendan como un proceso de astuta integración

Página 21 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

de la aristocracia y las clases dominantes en el poder, una astuta maniobra de


estas para mantenerse en el poder lo más posible.

Toda esta reforma da origen a una vida política dominada por dos partidos
asentados sobre la base de los whig, que serán los liberales, y sobre los tory o
conservadores (que siguen manteniendo eses nombre). Un acontecimiento importante
fue la abolición de las leyes proteccionistas del trigo en 1846. Desde las guerras
napoleónicas el precio del trigo, por el bloqueo continental, sube enormemente, al
acabar éstas los propietarios presionan para que siguiera habiendo protección al
comercio británico porque se veían incapaces de competir con Francia y las grandes
explotaciones centro europeas, de este modo los aristócratas consiguen hasta 1846
mantener esas leyes protectoras cuando el parlamento abolió estas leyes
proteccionistas, reforma que iba en contra de los intereses de la aristocracia.
En 1832 se produce un movimiento muy fuerte contra esta ley a favor de una
reforma más profunda, el cartismo, que a pesar de fracasar sigue persistiendo en el
mundo oficial la idea de que hay que abrir el parlamento y ampliar el censo electoral,
lo que culmina en una segunda reforma electoral.

REFORMA ELECTORL DE 1867-1868.

En general amplia el derecho a voto sobre todo en las ciudades. Se aprueba esta
nueva ley electoral, para la cualificación adopta el criterio del “house hold suffrage” o
voto por hogar, todo el que tenga una casa con antigüedad de dos años puede votar
aunque no sea en propiedad, y una nueva redistribución en la que se trata de salvar la
independencia de los distritos rurales.
Esta ley la llevará a cabo el partido conservador, el jefe será Lord Derby pero el
cerebro fue Benjamín Disraeli, había sido un provocador, un escritor romántico judío,
un dandy que hoy el partido conservador tiene como uno de sus fundamentos. Disraeli
consigue la aprobación de una ley que iba incluso más allá de lo que pedían los
liberales radicales, porque Disraeli supo ver al obrero conservador como el artista de
su obra de arte en un bloque de mármol, creía en una mayoría conservadora y acertó
de pleno.
Su oponente fundamental será W.Gladstone, un hombre muy diferente, de
principios religiosos arraigados, aunque frecuentaba cuando salía del parlamento los
peores barrios de Londres, según él trataba de rescatar jóvenes prostitutas, con esto
alguna vez alguien le quiso hacer chantaje.
Tras esta reforma es cuando empieza a haber una politización de la sociedad (este
hecho ocurrirá en España en la II República). Los partidos se encargaban de estructurar
el censo para intentar integrar a todos los partidos posibles y tratar de excluir a los que
no lo eran. Para votar debían inscribirse en el censo, a través del partido. Había dos
tipos de perfil para ser el representante del distrito: uno fijo y fiable y otro que de
juego y lleve dinero en época de elecciones. Estaba de manifiesto el hecho de que la
gran parte de la política no era ideológica, los votos se vendían y compraban
libremente. Habrá una alternancia entre el partido liberal y conservador pero no de

Página 22 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

forma sistemática, hay grandes periodos de dominio de uno o de otro dependiendo del
poder del mismo y de su integración:
 1800-1830; gobierno de los tory
 1830-1840; crisis de ambos partidos con la continua sucesión de los mismo
 1840-1874; gobierno de los whig
 1874-1880; gobierno de los tory
 etc.

Todo esto supuso el nacimiento de la política moderna. Socialmente la aristocracia


consiguió extender su forma de vida entre la burguesía más que aburguesarse ella y así
consiguió seguir siendo la moda y estar en lo alto.

REFORMA ELECTORAL DE 1882–1885.

Se sale de nuestro periodo de estudio. Pero antes de esta reforma debemos


considerar otro momento importante producido en 1871 con el establecimiento del
voto secreto, ya que hasta entonces era un voto público).

TEXTO 1.Talleyrand posee una gran capacidad de adaptación de ser flexible y realista. El peligro para Europa según él estaba en
el este y en el Norte (sobre todo Rusia a largo plazo y Prusia a más corto plazo) por eso consigue esta alianza secreta para frenar a
estos dos que le parecen los grandes enemigos de la Europa moderna. No está claro que Talleyrand vieran tan claramente que
Rusia y Prusia fueran los enemigos pero en 1945 el autor ilustra eso, considera que el peligro para las libertades viene de H itler y
de la Revolución Soviética. Talleyrand ve que la realidad no se ajusta a lo que quiere por lo que propone soluciones intermedias
aproximándose a lo que desea, no se consigue lo máximo sino lo posible. Se destaca también la importancia de las personas y s us
capacidades en la política internacional.

TEXTO 2. Ofrece la visión de Talleyrand de las cosas y donde radica en el fondo la


paz. El equilibrio no puede ser un equilibrio perfecto si se basa en que el poder de
agresión sea igual al poder d resistencia, sino que tiene que basarse en la moderación
y contención, pero esto no siempre a sido así, el equilibrio real no sólo es posible sino
que se ha dado con el armamento nuclear durante la Guerra Fría (nunca puede darse
un equilibrio perfecto). No es posible un equilibrio pleno siempre es algo artificial,
precario, etc. Como hombre conservador que es, es un tanto pesimista, habla de la
racionalización d las cosas, de contención...

TEXTO 3. Contraste entre lo que se aprobó y lo que propuso el zar Alejandro I de


Rusia respecto a la Santa Alianza basada en los principios cristianos que Metternich
convirtió en un proyecto conservador. Su empiece es claramente cristiano. En negrita y
entre paréntesis están las frases escritas por el zar que fueron suprimidas o
modificadas por Metternich, se suprime toda referencia al pasado, es preciso adoptar
una nueva marcha de las cosas y cambiar lo anterior. El romanticismo supuso como
reacción al descreimiento y al liberalismo, una afirmación de la religión. Alejandro I es
un personaje un tanto contradictorio ya que comenzó siendo un tanto liberal pero
cada vez se hará más conservador y religioso, buena prueba de ello es este texto.

Página 23 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

TEXTO 4 y 5. Se refiere a la independencia de Grecia frente a los turcos en los años


20. Los autores muestran su alegría por la independencia de Gracia ya que la ven como
el lugar donde se inició la vida del pensamiento y la fuerza moral, la ven como una
madre para Europa. La idea de la Europa moderna se está formando por entonces, se
buscaba un origen y un referente y lo encuentran en Grecia (no en Roma)
identificándolo con el pensamiento y las libertades. El tema de Turquía es un tema de
gran actualidad ya que se debate si incluirlo en la Unión Europea o no, en este texto se
le considera un extranjero, y esta es la posición que muestra actualmente un país
como Austria.

TEXTO 6. Habla de una sociedad basada en la confianza, se consigue un trabajo por


enchufe, con recomendaciones. Existe generalmente en el respecto a la jerarquía, un
compromiso una sociedad básica clientelar y de patronazgo donde los lazos estaban
basados en la confianza, amistad,... son muy fuertes. Lo importante es tener u patrón y
una recomendación. El autor considera que no fue tan injusto como podía parecer ya
que ponía a cada uno en su sitio.

TEXTO 7. Condado: señoríos jurisdiccionales que existen en el mundo británico. Los


nobles desempeñaban todo tipo de servicios sociales, el condado era de hecho una
pequeña sociedad, al mando de ella estaba el conde que hacía que recibieran el apoyo
de la población siempre que cumpliera una serie de condiciones (servicios sociales) si
no los cumple surgen las represalias. A veces nos puede parecer propaganda
aristocrática pero esto no es así, esta es la buena historiografía inglesa. Al mismo
tiempo estas familias llegaban a formar una red en la sociedad inglesa de patronato o
una red clientelar (esto se ve en el texto 6)

TEXTO 8. [falta]

TEXTO 9. [falta]

Página 24 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

TEMA 5: LAS REVOLUCIONES DE 1848

El año de 1848 es el año más revolucionario y convulso de la historia europea,


fueron momentos de verdadera alteración del orden público que afectó a todo el
continente, especialmente al centro, caerá la monarquía en Francia (potencia europea
por excelencia), Italia está en armas, hay una revolución en Berlín, etc., los
conservadores pensaban que el mundo se hundía.
En 1815 el Congreso de Viena estableció un orden internacional que se ha ido
erosionando poco a poco, ahora, en 1848, tendrá su decadencia final.
En 1820 comienza la serie de revoluciones que triunfarán en España (sublevación de
Riego) y en el Norte de Italia (que estaba dominado por los austríacos), está también la
sublevación de Grecia, en la que todo el mundo está conforme, tanto los liberales
porque es una revolución liberal, como los conservadores porque es cristiana (frente a
los musulmanes de Turquía). Además Grecia es vista como la madre de Europa.
Finalmente en 1820 el orden internacional se impone y permite que las tropas
austríacas invadan Italia acabando con las revueltas liberales, y las tropas francesas
penetran en España para restablecer a Fernando VII (¿).
En 1830 triunfan estas revoluciones en Bélgica, que consigue su independencia
(Inglaterra les apoya), pero lo más importante son las revoluciones de Junio de París
que acaban con la monarquía de Carlos X ( que tras la monarquía de Luis XVIII intentó
eliminar las libertades, por ello se llegó a la revolución) e impone a Luis Felipe de
Orleans (hijo de un revolucionario guillotinado durante la época del terror),
instaurando una monarquía más liberal entre 1830-1848. Este será el fin del orden
internacional tal y como estaba, ahora con el triunfo de la revolución en Francia se
establece un núcleo liberal en Europa formado por Gran Bretaña, Francia y al poco se
unirán Portugal y españa, frente al bloque conservador de Austria, etc.
En 1831 se produce la revolución de Polonia, que fracasa. Polonia había quedado
incorporada, como reino personal del zar, a Rusia.

Dentro de las ideas que impulsaron la revolución nos encontramos con tres grandes
ideologías:
 Liberalismo: gente pragmática que admiraban Inglaterra y dejaron de
preocuparse por los grandes conceptos abstractos pasando a cosas reales. Fueron
los representantes de las clases medias. El principal fue Guilot, que vio en estas
clases el sustento de esta ideología. Destaca también Alexis Tocqueville, noble,
que estudió el sistema penal de EEUU, llegó a ser Ministro de Asuntos Exteriores
con Napoleón III, además de ser un gran historiador.
 Nacionalismo: quieren el reconocimiento de la nación como estado.
 Socialismo: que en el siglo XIX es igual a decir comunismo, protestan frente al
orden liberal que se considera injusto, contra el sistema de la propiedad privada,
están a favor de un orden económico más justo y que acabe con las desigualdades
y abusos del mundo del trabajo.
 Hay una cuarta idea que no impulsa las revoluciones pero que también está
detrás, es el tradicionalismo, el conservadurismo tradicionalista que protesta

Página 25 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

contra las nuevas instituciones no para imponer otras nuevas sino buscando una
vuelta al pasado, al sistema comunal y paternalista del antiguo Régimen.

Los grupos sociales en los que se encarnan estas ideas son muy diversos (hay de
todo)

Todo esto explota en 1848, es el gran momento revolucionario. Se distinguen dos


fases sucesivas:

1. Fase ascendente, de triunfo de la revolución, la llamada primavera de los pueblos.


No hay ni una dirección ni una causa común, ni hubo conspiración ni fue por la
crisis financiera. Comienza con algunas revueltas en 1847 en Italia y Suiza, pero la
revolución en serio comienza en París, en Febrero, y triunfa inmediatamente. Con
ella cae Luis Felipe de Orleans y se proclama la II República Francesa. El 16 de
Marzo la revolución llega a Viena extendiéndose a Bohemia, Praga y
Budapest, aquí también triunfa y cae Metternich, se abole la servidumbre de los
campesinos y se promete una constitución. En Inglaterra habrá algunas
manifestaciones pero acaba por no haber revolución admite a todo el mundo, será
el refugio para todos lo que huyen de las revoluciones (Luis Felipe de Orleans,
Metternich...). la revolución va a Berlín donde el gobierno resiste aunque promete
una constitución y convoca una Asamblea de todos los estados alemanes para
reunirse en Frankfurt. Se da también una sublevación en el Norte de Italia (Milán)
contra la ocupación de Austria.

2. Pero lo bueno dura poco y la reacción comienza enseguida en Junio, con la


represión en Praga, donde Palacki (historiador) defiende la integridad del pueblo
checo, pide la autonomía no la independencia y también habrá represión en Italia.
En resumen, Austria rápidamente controla la situación en Italia y Bohemia pero en
Hungría da lugar a una Guerra Nacional dirigida por la nobleza del país que se
prolonga hasta 1851 y que sólo se termina con la intervención de Rusia. En Austria
accederá al trono Francisco José (marido de Sisí emperatriz) que reinará hasta la I
Guerra Mundial (1918). Mientras tanto en París han ocurrido cosas muy
importantes, en Junio la revolución esta ya muy decaída, se ha formado una II
República controlada por los liberales de izquierdas quienes suben los impuesto y
al mismo tiempo convocan elecciones en Abril que se saldan con el fracaso de los
elementos revolucionarios (pierden los liberales) y con la elección de una cámara
un tanto monárquica. Los más revolucionarios en vista de la amenaza de una
contra-revolución se sublevan en las calles de París, siendo reprimidos brutal y
sangrientamente, Víctor Hugo criticó la excesiva fuerza a causa de que la
civilización se había impuesto pero por los medios de la barbarie. Ese mismo año
hay elecciones presidenciales en las que gana Luis Napoleón, sobrino de Napoleón
Bonaparte, por mayoría siendo el presidente de la República. La revolución había
terminado. Este hecho es indicativo del prestigio y la gloria del ejército
napoleónico, del recuerdo de la grandeza y las victorias que todavía pervivía. Luis
Napoleón es un personaje interesante y contradictorio que dos años más tarde,

Página 26 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

concretamente el día 2 de Diciembre (fecha de la proclamación del Imperio y de la


Batalla de Austerliz) da un golpe de Estado que sustituye la república en un
gobierno personal y que culminará en 1852 con la proclamación del II Imperio, que
establece una sistema político parecido al de Napoleón Bonaparte. En Alemania se
reúne la Asamblea de Frankfurt formada por intelectuales e historiadores que
deciden hacer una Constitución ofreciendo la corona a Federico Guillermo IV (rey
de Prusia), quien no acepta. Se acaba disolviendo la asamblea y los distintos focos
revolucionarios. Marx trata de intervenir en algunas sublevaciones que fracasan
teniendo que huir.

Entre 1850-1851 la primavera de los pueblos ya estaba olvidada, Europa estaba


incluso en una situación peor que cuando empezó. Habrá algunos logros como el fin de
la servidumbre y algunas reformas sociales en Austria, pero en conjunto ni el
liberalismo, ni el nacionalismo ni el socialismo consiguieron imponerse en Europa. De
este fracaso los revolucionarios sacan una conclusión: con proclamar las ideas no basta,
cobran conciencia de la importancia del ejército, de la fuerza del control del estado, del
poder, los triunfos que conseguirán, sobre todo los nacionalistas, son porque obtienen el
apoyo del ejército. El triunfo debe venir de la guerra y no de la revolución popular, por
lo que volvemos a insistir en que el papel de la guerra ha sido fundamental. Las
revoluciones del 48 son un fenómeno complejo, distintas en cada país.

La Revolución del 48 tiene distintas causas, ya hablamos anteriormente de cinco


causas de las teorías de la revolución y la conclusión que sacamos era que ninguna era
útil para todas las partes, algunas se han utilizado para explicar la revolución de 1848:

1. SOCILÓGICAS
→ Para los que afirman que la sociedad está en consenso la revolución se
produce cuando hay una quiebra de valores, para Narmier la revolución
del 48 es la revolución de los intelectuales, según él la revolución se
explica por la difusión de ideas contrarias a los sistemas establecidos,
ideas de carácter liberal y nacionalista.
→ Para los que afirman que la sociedad está en permanente conflicto la
revolución es consecuencia de la lucha de clases, esto se ha utilizado
sobre todo en el caso de Francia y en el caso de la Revolución de Junio. Se
destaca que no fue sólo París el escenario de la revolución de Junio y que
no fueron sólo los proletarios modernos, sino que hubo esa lucha de clases
en la que hubo tanto proletarios modernos como artesanos y un gran
número de campesinos. La participación campesina más evidente fue en
Francia por la sublevación a Napoleón. En otros lugares prácticamente no
hubo esa lucha de clases. [Ej.: Hungría, hay movimientos movidos por
odeas nacionalistas no un enfrentamiento de clases sino un frente formado
por estas que sostienen ideas nacionalistas]. Junio de París para Marx es la
primera revolución proletaria de la historia.

2. PSICOLÓGICAS

Página 27 de 28
Hª Alta Edad Contemporánea (2º)
Curso 2005-2006
Cedido por Anónimo

→ La revolución como consecuencia de la frustración de las clases medias,


que fue enorme, lo que justifica o explica esa participación de las clases
sociales (Ej.: Alemania)

3. POLÍTICAS
→ Para los que afirman que la política está en consenso la revolución se debe
a la decadencia del sistema político, cae sin resistencia, esta es una idea
clara para explicar la revolución del 48 en Francia y también en otros
países. Ante la modernización económica el Estado no se estaba
modernizando lo suficiente para dar respuesta.
→ Para los que afirman que la política está en permanente conflicto la
revolución es debida a la perdida del monopolio, al dualismo del poder
pero también a la movilización popular obrera que fue relativamente
organizada en todas partes (clubes, organizaciones obreras...) pero también
se destaca como algunos estados mostraron una capacidad de reacción
muy fuerte.[Ej.: Prusia y Alemania. Pero porqué aquí no ocurre lo de
1879, porqué no caen las monarquías, porque hay un desarrollo del estado
y de la administración que tiene capacidad de respuesta, de reacción.

Página 28 de 28

Potrebbero piacerti anche