Sei sulla pagina 1di 46

Funciones reproductoras

y hormonales del varón

Presentado por: Tommy Forsman


Las funciones reproductoras del
varón
 Pueden dividirse en 3 apartados principales:
 1- La espermatogénesis.
 2- La realización del acto sexual masculino.
 3- Regulación de las funciones reproductoras del
varón por diversas hormonas.
Anatomía fisiológica de los órganos
masculinos
 El testículo
 El epidídimo
 El conducto deferente
 La glándula prostática
 Las Vesículas
seminales
 Conducto eyaculador
 Uretra interna
 Conductos
prostáticos
Espermatogénesis
La espermatogénesis tiene lugar en todos los
túbulos seminíferos durante la vida sexual activa
como consecuencia de la estimulación por las
hormonas gonadotropinas de la adenohipófisis.
Etapas de la espermatogénesis
Los túbulos seminíferos contienen una gran
cantidad de células epiteliales germinales
denominadas espermatogonias. Proliferan
continuamente para reponer su número, y una
porción de ellas se diferencia siguiendo etapas
definidas de desarrollo para formar los
espermatozoides.
En la primera fase las espermatogonias migran
hacia el centro del túbulo seminífero entre las
células de Sertoli
Meiosis
A lo largo de un periodo que dura en promedio
24 horas, cada espermatogonia que atraviesa la
barrera y penetra en la capa de células de Sertoli
se modifica progresivamente y aumenta de
tamaño para formar un espermatocito primario
grande. Cada espermatocito primario se
subdivide para formar dos espermacitos
secundarios. Al cabo de pocos días estos se
subdividen para formar espermátides que son
finalmente modificadas y convertidas en
espermatozoides (esperma)
Durante la etapa de modificación de
espermatocito a la fase de espermátide, los 46
cromosomas del espermatocito se dividen de
manera que 23 cromosomas van a un
espermátide y 23 a la otra.
Todo el período de epermatogénesis, desde la
célula germinal hasta el espermatozoide, tiene
una duración aproximada de 64 días.
La espermatogénesis
Cromosomas sexuales
En cada espermatogonia, uno de los 23 pares de
cromosomas transporta la información genética
que determina el sexo del descendiente. Este
par esta compuesto por un cromosoma X, y un
cromosoma Y. Durante la división meiótica, el
cromosoma masculino Y se dirige a una
espermátide, que se convierte en un
espermatozoide masculino, y el cromosoma
femenino X va a otra espermátide, que se
convierte en espermatozoide femenino.
Formación del espermatozoide
 Cada espermátide comienza a alargarse para
formar un espermatozoide compuesto por
cabeza y cola.
 La cabeza esta formado por el núcleo celular
condensado y revestido de una capa de
citoplasma y de membrana celular. En la parte
externa existe una capa gruesa denominada
acrosoma, formada principalmente por el
aparato de Golgi.
 La cola del espermatozoide tiene 3 componentes
principales:
 Un esqueleto central denominado axonema
 Una fina membrana que reviste el axonema
 Una serie de mitocondrias que rodean el
axonema de la porción proximal de la cola
Factores hormonales que estimulan
la espermatogénesis
 La testosterona: Secretadas por las células de
Leydig localizadas en el intersticio testicular, es
esencial para el crecimiento y la división de las
células germinales testiculares, que es el primer
paso para formar los espermatozoides.
 La hormona Luteinizante: Secretada también
por la adenohipófisis, estimula la secreción de
testosterona por las células de leydig.
 También secretada por la adenohipófisis,
estimula las células de Sertoli.
 Los Estrógenos: Formados a partir de la
testosterona por las células de Sertoli cuando
son estimuladas por la hormona
folículoestimulante.
 La hormona del crecimiento: Es necesaria para
controlar las funciones metabólicas de los
testículos.
Maduración del espermatozoide en
el epidídimo
Después de su formación en los túbulos
seminíferos, los espermatozoides tardan varios
días en recorrer el epidídimo. Cuando hayan
pasado entre 18 y 24 horas en el epidídimo, los
espermatozoides desarrollan la capacidad de
motilidad.
Almacenamiento de los
espermatozoides
Los dos testículos del hombre adulto forman
unos 120 millones de espermatozoides diarios,
los cuales pueden ser almacenados en pequeñas
cantidades dentro del epidídimo o en su mayoría
en el conducto deferente donde pueden
permanecer manteniendo su fertilidad durante
por lo menos un mes.
Tras su eyaculación se vuelven maduros y
capaces de fecundar (proceso de maduración)
Fisiología del espermatozoide
maduro
La actividad del espermatozoide se facilita en el
medio neutro y ligeramente alcalino, pero se
deprime un medio acido.
Su actividad aumenta mucho a medida que
aumenta la temperatura aunque trae como
consecuencia una vida mas corta.
Su supervivencia es de sólo 1 ó 2 días en el
aparato genital femenino.
Función de las vesículas seminales
La vesícula seminal es un túbulo tortuoso, lobulado,
revestido por un epitelio secretor que secreta un
material mucoide rico en fructosa, acido cítrico y otras
sustancias, y de grandes cantidades de prostaglandinas y
fibrinógeno.
Se cree que las prostaglandinas ayudan de dos maneras
a la fecundación:
1- Reaccionando con el moco cervical femenino.
2- Desencadenando reacciones invertidas del útero y de
las trompas de Falopio
Función de la glándula prostática
Secreta un líquido poco denso, lechoso, que
contiene el ion citrato, calcio, ion fosfato, una
enzima de coagulación y una profibrinolisina. El
carácter ligeramente alcalino del liquido
prostático contribuye a neutralizar la acidez de
otros líquidos (acido cítrico y productos finales
. del metabolismo de los
. espermatozoides, secreciones
. vaginales) para alcanzar su
. motilidad optima.
Moco de las glándulas
bulbouretrales

(pequeñas cantidades)

Semen Liquido de las


glándulas prostáticas

30%

Liquido de las
vesículas seminales

Liquido y espermatozoides 60%


del conducto deferente

10%
pH 7.5
Capacitación de los espermatozoides
Inmediatamente después de la expulsión de los
espermatozoides en el semen son incapaces de
fecundar por factores inhibidores de los
conductos genitales, pero al entrar en contacto
con los líquidos del aparato genital femenino se
producen múltiples cambios que activan los
espermatozoides para los procesos de la
fecundación (capacitación de los
espermatozoides)
Los cambios que se producen son los siguientes:
1- La eliminación por parte del útero y de las
trompas de Falopio de los factores inhibidores
que mantenían inhibida la actividad de los
espermatozoides.
2- Se debilita el acrosoma del espermatozoide al
alejarse de los depósitos de colesterol que
contenían los túbulos seminíferos para impedir
la liberación de sus enzimas.
3- La membrana del espermatozoide se hace
mucho mas permeable a los iones de calcio, lo
cual modifica la actividad del flagelo y permite
una liberación mas rápida y fácil de las enzimas
del acrosoma
Enzimas del acrosoma y penetración
en el óvulo
Para fecundar el óvulo, el espermatozoide debe
atravesar la capa de células de la granulosa y
después debe penetrar a través de la densa
cubierta del propio óvulo, la zona pelúcida. Para
conseguirlo comienzan a liberarse pequeñas
cantidades de las enzimas del acrosoma, la
hialuronidasa y enzimas proteolíticas. En unas
30 minutos se fusionan
las membranas de la
cabeza del espermatozoide
y del ovocito (fecundación).
Espermatogénesis anormal y
fertilidad del varón
El epitelio de los túbulos seminíferos puede
destruirse por varias enfermedades. Por
ejemplo, la orquitis bilateral provocada por la
parotiditis causa esterilidad en algunos varones
afectados. También muchos bebes nacen con
una degeneración del epitelio tubular con
resultad de estenosis de los conductos genitales
o de otras anomalías. Otras causa de la
esterilidad es la temperatura excesiva de los
testículos.
Entre los efectos que afectan la fertilidad del
varón se puede mencionar:
 El efecto de la temperatura sobre la
espermatogenesis: El aumento de temperatura
de los testículos puede impedir la
espermatogenesis.
 El efecto del recuento de espermatozoides sobre
la fertilidad: En cada mililitro de semen hay un
promedio de unos 120 millones de
espermatozoides, pero cuando cae por debajo de
los 20 millones es probable que la persona no
sea fertil.
 El efecto de la morfología y la motilidad de los
espermatozoides sobre la fertilidad: A veces se
encuentra que hasta la mitad de los
espermatozoides son físicamente anormales o
que son relativamente inmóviles lo cual indica
que la persona probablemente sea estéril.
El acto sexual masculino
 Estimulación neuronal: La fuente de señales
sexuales mas importantes para la iniciación del
acto sexual esta en el glande, cuya estimulación
envía señales a través del nervio pudendo,
después por el plexo sacro, a la porción sacra de
la medula espinal y finalmente asciende por la
medula al encéfalo. También envían impulsos
las áreas próximas al pene.
 El elemento psíquico: Estímulos psicológicos
adecuados pueden facilitar mucho la capacidad
de una persona para realizar el acto sexual. Los
simples pensamientos de contenido sexual o
incluso el hecho de soñar que se esta realizando
el coito puede hacer que se produzca el acto
sexual masculino culminando en la eyaculación
 Integración del acto sexual masculino en la
medula espinal: El acto sexual masculino es el
resultado de mecanismos reflejos intrínsecos
integrados en la medula espinal sacra y lumbar,
y estos mecanismos pueden iniciarse tanto por
estimulación psicológica del encéfalo o por una
estimulación sexual real de los órganos sexuales.
Etapas del acto sexual masculino
 Erección: La erección es causada por impulsos
parasimpáticos que secretan oxido nítrico, el
cual relaja las arterias del pene, así como la malla
trabecular de fibras musculares lisas del tejido
eréctil. Este tejido se dilata enormemente
cuando la sangre arterial fluye a su interior a
presión mientras el flujo venoso esta
parcialmente ocluido. Este fenómeno se
denomina erección.
La erección
 Lubricación: Los impulsos parasimpáticos
también hacen que las glándulas uretrales y las
glándulas bulbouretrales secreten moco, el cual
fluye a través de la uretra durante la copula y
ayuda a la lubricación del coito.
 Emisión: Cuando el estimulo sexual es
extremadamente intenso, se comienza a emitir
impulsos simpáticos que inician la emisión.
Comienza con la contracción del conducto
deferente y de la ampolla para provocar la
expulsión de los espermatozoides a la uretra
interna, también se contrae la próstata y las
vesículas seminales para liberar el liquido
prostático y seminal.
 Eyaculación: La emisión desencadena señales
sensitivas que transmiten una sensación de
repentina replención de los órganos genitales
internos y causan la contracción de los músculos
isquiocavernosos y bulbocavernosos que
comprimen las bases del tejido eréctil peneano
produciendo la expulsión del semen que
también generan movimientos pélvicos que
ayudan a propulsar el semen.
Testosterona y otras hormonas
sexuales masculinas
Secreción de testosterona: Las hormonas
sexuales masculinas secretadas por los testículos
son la testosterona, la dihidrotestosterona y la
androstendiona, de los cuales la testosterona es
producida en mayor cantidad. Esta se forma en
las células intersticiales de Leydig que se
encuentran mas numerosas durante los primeros
meses de vida y después de la pubertad.
Secreción de andrógenos en otros lugares del
organismo: Andrógeno quiere decir cualquier
hormona esteroidea con efectos masculinizantes,
no necesariamente producidos en los testículos.
Metabolismo de la testosterona:
Aproximadamente el 97% de la testosterona
secretada por los testículos se liga de forma laxa
a la albúmina plasmática o a una globulina
ligadora de hormonas sexuales para luego fijarse
en los tejidos o ser degradados. Algunas
funciones de la testosterona dependen de la
conversión de esta en dihidrotestosterona.
Degradación y excreción de la testosterona: La
testosterona que no ser fija a los tejidos se
convierte con rapidez en androsterona y
deshidroepiandrosterona y son conjugados a
glucoronidos o sulfatos. Estos son excretados al
intestino con la bilis o la orina por los riñones.
Producción de estrógenos en el varón: En el
varón se forman pequeñas cantidades de
estrógenos de procedencia dudosa.
Desencadenan un papel importante en la
espermatogenesis y la mayoría se produce por
conversión de la testosterona y androstenodiol.
Funciones de la testosterona
La testosterona es responsable de las características
distintivas del cuerpo masculino.

 Durante el desarrollo fetal: La testosterona comienza a


ser elaborada por los testículos fetales
aproximadamente a la 7ª semana y es secretada primero
por las crestas genitales y luego por los testículos fetales
y es responsable de la formación de un pene y en
escroto en lugar de clítoris y vagina. También induce la
formación de una glándula prostática, vesículas
seminales y conductos genitales masculinos y suprime la
formación de órganos sexuales femeninos.
 Efecto de la testosterona sobre el descenso de
los testículos: El estimulo del descenso de los
testículos es la testosterona que habitualmente
ocurre durante los últimos 2 o 3 meses de
gestación, cuando los testículos comienzan a
secretar cantidades razonables de testosterona.

Descenso testicular, a los 2, tres y medio y


7 meses de gestación. El último cuadro
corresponde al desarrollo final en periodo
de recién nacido

T: Testículo. P: Pubis. R: Recto


Efecto de la testosterona sobre el
desarrollo de los caracteres sexuales
en el adulto
Tras la pubertad, el aumento de secreción de
testosterona hace que el pene, el escroto y los
testículos aumentes unas ocho veces de tamaño
antes de los 20 años de edad. Además provoca el
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios,
comenzando en la pubertad y
terminando en la madurez.
Distribucion del Voz
pelo corproal
La piel y desrrollo
del acne
Calvicie

Caracteres sexuales Crecimiento oseo y


Secundarios provocados retencion del calcio
Proteinas y
desarrollo muscular
por la testosterona

Metabolismo Equilibrio electrolitico


Eritcocitos basal e hidrico
Mecanismo intracelular básico de la
acción de la testosterona
La testosterona estimula la producción de
proteínas en casi cualquier lugar del organismo,
aunque aumenta más específicamente las
proteínas en órganos o tejidos responsables del
desarrollo de caracteres sexuales masculinos,
primarios y secundarios, son estos aumentos de
proteína los que causan los efectos de la
testosterona.
GnRH y su efecto de incremento de
secreción de LH y FSH
La GnRH (hormona liberadora de
gonadotropina) es un péptido de 10 aminoácidos
secretados por neuronas cuyos cuerpos celulares
están localizados en el núcleo infundibular del
hipotálamo, es transportada a la adenohipofisis
por la sangre portal, y estimula la liberación de
las gonadotropinas LH (hormona luteinizante) y
FSH (hormona foliculoestimulante). La GnRH
es secretada de forma intermitente durante unos
minutos cada 1 a 3 horas. Su intensidad viene
determinada por la frecuencia de los ciclos y por
la cantidad liberada en cada ciclo.
Hormonas gonadotropinas LH y
FSH
Son secretadas por las
mismas células de la
adenohipofisis
denominadas
gonadotropos y en
ausencia de GnRH los
gonadotropinas
prácticamente no
secretan LH ni FSH.
Factores psicológicos que afectan a
la actividad sexual
 Muchos factores psicológicos que actúan sobre
el hipotálamo, especialmente desde el sistema
límbico, pueden influir en la tasa de secreción de
GnRH por el hipotálamo, y por tanto a la mayor
parte de los restantes aspectos de las funciones
reproductoras.
Pubertad y regulación de su
comienzo
 Tras la pubertad, el varón produce
gonadotropinas durante el resto de su vida, y
habitualmente se mantiene cierta
espermatogenesis hasta la muerte. Sin embargo,
se comienza a mostrar una lenta disminución de
sus funciones sexuales durante el quinto
y sexto decenio de vida, lo cual se llama
climaterio masculino producida por la
disminución de la secrecion de
testosterona.
Gracias por su atención

Potrebbero piacerti anche