Sei sulla pagina 1di 3

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

METODOS ESTADISTICOS
Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos. Dr.
ROLANDO REATEGUI LOZANO

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

HIPOTESIS
Etimología:
Del griego: upo: situar bajo algo, lo que apoya algo; en el mismo sentido del término latino de suppositio En la
comprensión cotidiana, una hipótesis se formula como una forma de predicción en que se describe en forma más
bien concreta lo que se espera sucederá si se cumplen ciertas condiciones.

Sobre la Hipótesis
En la ciencia, la hipótesis se formula en un horizonte exploratorio, para adentrarse en nuevos dominios del
saber. Pero no siempre hay que seguir este camino a base de hipótesis que van construyendo como nuevos
puntos de apoyo para construir el acueducto que avanza hacia nuevos saberes.

1.- Para Platón (Parménides 135 E- 136 A, Menon 87 A)


La hipótesis es un supuesto del que se extraen consecuencias. Sigue ahí el procedimiento de los geómetras. Una
Hipótesis se distingue del axioma, pues este último se admite como verdad evidente, mientras que la hipótesis es
algo que se postula.
Fuente: http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#INVESTIGACIÓN

2.- Aristóteles (Metafísica Delta 1. 1013 a 14-16)


Considera la hipótesis como uno de los significados de "principio" (arché), como principios de demostración.
También, aunque menos generalmente, la considera como afirmación de algo de lo que se deducen
consecuencias - distinguiéndola de la definición en que ni se afirma o niega nada, sino sólo se precisa un
significado (Analítica Priora I 44, 50 a 30-33).
Asimismo la distingue del postulado y del axioma, pues en la hipótesis no es necesario creer (Analítica
Posteriora I, 10, 76 b 23).
La hipótesis se emplea en el marco del conocimiento científico - comprendido desde Aristóteles como
conocimiento orientado a la seguridad, por estar fundamentado y tener carácter general (Episteme).
La hipótesis sería Doxa, opinión (contrapuesta a la episteme), es decir, conocimiento en un estado provisional
antes de llegar a la seguridad de la episteme.
Fuente: http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#INVESTIGACIÓN

3.- Newton
Hasta el pensamiento moderno (Newton) no se plantea la cuestión sobre el significado de las hipótesis. La física
moderna planteó problemas teóricos que Newton formuló temáticamente (Principia: Escolio general, 2ª ed.
1713).
Newton denomina hipótesis lo que no se deduce de los fenómenos, y excluye de la filosofía experimental
hipótesis metafísicas y físicas, por cualidades ocultas o mecánicas. La física sólo debe admitir proposiciones
particulares inferidas de fenómenos y generalizadas por inducción.
Primero debería analizarse (en experimentación y observaciones que conducen a conclusiones generales
generadas por inducción y sólo admitir objeciones apoyadas en experimentos) y luego pasar a la síntesis. No
deberían admitirse hipótesis como enunciados asumidos sin pruebas empíricas.
En su comprensión, Newton, al excluir hipótesis sobre la gravedad, comprende el término como referido a
causas reales que se afirmarían sin prueba empírica.
Diferencia la hipótesis de las leyes o principios (más generales). Considera que serían inútiles si se conocieran
todas las causas reales requeridas. Admite la hipótesis como "ilustración" (al explicar la luz). Rechaza las
hipótesis metafísicas, no las formuladas en el dominio empírico
Fuente: http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#INVESTIGACIÓN

Pedro Antonio Pacheco Morales V ciclo Escuela Académico Profesional


de Ingeniería Pesquera
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
METODOS ESTADISTICOS
Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos. Dr.
ROLANDO REATEGUI LOZANO

4.- KANT.-
Apoyándose en Newton, Kant elabora su idea de Hipótesis (Crítica de la Razón Pura). La imaginación no
debería ser visionaria, sino inventiva: Una hipótesis no puede ser asunto de mera opinión (doxa), sino fundarse
en la posibilidad del objeto. Ahí se trataría de una suposición verdadera, de una hipótesis admisible.
En su Lógica, Kant concibe la hipótesis en términos de razonamiento: admitir una hipótesis equivale a afirmar
que un juicio es verdadero cuando la verdad del antecedente (lo que pone debajo) se mantiene por el carácter
adecuado de sus consecuencias.
Un razonamiento hipotético sería, desde la lógica, una falacia: la falacia de afirmar el consecuente, como en
enunciados :
Si la luna se vuelve azul, se suicida Pedro, ahora bien, Pedro se suicida, luego la luna se ha vuelto azul. La
falacia exige el modo "condicional", por tanto puede denominársela hipótesis.
Si se conocieran todas las consecuencias del antecedente, el razonamiento no sería ya falacia, pero entonces el
juicio condicional tampoco es hipotético.
En la filosofía de los neokantianos, como H. Cohen y P. Natorp, el concepto de hipótesis se define en su sentido
etimológico como presupuesto de toda tesis, como fundamento de todo pensar.
Fuente: http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#INVESTIGACIÓN

5.- Sentidos actuales de "hipótesis"


En un sentido más amplio se comprende hipótesis como toda explicación de hechos, como condición o premisa
de que se pueden inferir otras consecuencias.
El avance de las ciencias empíricas mantiene la idea clásica de la hipótesis, pero altera la exigencia de su
fundamentación: en lugar del recurso a la "razón" se recurre ahora a la experiencia sensible. El positivismo de
los años 30 exigía así la verificación empírica de toda proposición no tautológica (es decir: proposiciones con
carácter sintético, no analítico). De ahí se pasó incluso a formular el principio empiricista de "sentido": lo que en
principio no es verificable no sólo no es algo carente de base científica, sino además es algo "sin-sentido".
Luego, los mismos objetivos de las ciencias naturales mostraron la imposibilidad de mantener esta idea: se
quería llegar a determinar "leyes" naturales, que en principio son "inverificables" - algo que ya había visto
David

 Hume.- mostró la falta de conclusión lógica al querer deducir desde afirmaciones verdaderas sobre el
pasado otras proposiciones sobre el futuro también verdaderas.
Si se dieran leyes naturales verificables, esto implicaría que dichas leyes deberían haber sido deducidas
lógicamente desde proposiciones verdaderas de observación sobre el pasado, lo cual contradice a la
afirmación sobre la imposibilidad de deducir de una proposición sobre el pasado otra sobre el futuro.

 Popper.- formularía su "criterio de falsabilidad": exigencia de que, en principio, toda proposición


científica debe formularse de tal forma que pueda mostrarse por medios empíricos si es o no falsa. Con
ello se opuso al Círculo de Viena:
Fuente: http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#INVESTIGACIÓN

INVESTIGACION
FUENTE: www.tgrajales.net

Etimología:
Investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios)
lo que conduce al concepto más elemental de <descubrir o averiguar alguna cosa, seguir
la huella de algo,explorar>. De esta manera se podría considerar a un investigador,
como aquella persona que se dedica a alguna actividad de búsqueda, independiente a
su metodología, propósito e importancia.

Sobre la Investigación
Pedro Antonio Pacheco Morales V ciclo Escuela Académico Profesional
de Ingeniería Pesquera
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
METODOS ESTADISTICOS
Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos. Dr.
ROLANDO REATEGUI LOZANO

"La investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas
cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas,
tomando como punto de partida datos objetivos
Fuente: objetivos."(AriasG.,1974:53)

1.- Kerlinger
"La investigación científica es sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las
relaciones supuestas entre fenómenos naturales: sistemática y controlada para tener confianza crítica en los
resultados, empírica, al depositar su confianza en una prueba ajena a él".
Fuente: Fuente: http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#INVESTIGACIÓN

2.- Rojas Soriano:


"La investigación es una búsqueda de conocimientos ordenada, coherente, de reflexión
analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento abstracto, a
fin de explicar los fenómenos de la naturaleza".
Fuente: Fuente: http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#INVESTIGACIÓN

3.- Vyhmeister (1989)


Investigar es la búsqueda de la verdad--toda la verdad de Dios, porque Dios es verdad y toda laverdad procede
de él, sea ésta histórica, científica o teológica. Dios es la verdad última, los seres humanos, por su parte, son
limitados y finitos, por lo que, nuestras conclusiones respecto a la verdad no pueden ser consideradas como
finales o definitivas. Lo que hoy es verdad, mañana puede cambiar como resultado de un nuevo descubrimiento.
Esto conduce al reconocimiento de la necesidad de mantenerse humilde y aceptar que siempre habrá algo nuevo
que aprender. FUENTE: www.tgrajales.net

4.- "...la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que


tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de
un determinado ámbito de la realidad...Una búsqueda de hechos, un camino para
conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales,-o mejor-, para
descubrir no falsedades parciales."
Fuente:(Ander-Egg, 1992:57).

5.- "...la búsqueda de conocimientos y verdades que permitan describir, explicar,


generalizar y predecir los fenòmenos que se producen en la naturaleza y en la
sociedad.... es una fase especializada de la metodología científica
Fuente: ."(Zorrila y Torres, 1993:29).

Por concluir…….y resumir..

Pedro Antonio Pacheco Morales V ciclo Escuela Académico Profesional


de Ingeniería Pesquera

Potrebbero piacerti anche