Sei sulla pagina 1di 5

"

BIOLOGIA FUNCIONAL DE LOS ANIMALES


1. Una fisiología comparada metabólica y ambiental

editoras

MARÍA LUISA FANJUL DE MOLES


MARCIA HIRIART URDANIVIA

por

MARÍA LUISA FANJUL DE MOLES


KARLA HERNÁNDEZ-FONSECA
LOURDES MASSIEU • LETICIA VERDUGO DÍAZ
MARCIA HIRIART URDANIVIA

BEATRIZ FUENTES. ENRIQUE MORENO


MARGARITA MARTÍNEZ • ROBYN HUDSON

siglo
veintiuno
editores

MÉXICO
ARGENTINA
ESPAÑA
CAPÍTULO 2. TRANSPORTE TRANSMEMBRANAL

KARLA HERNÁNDEZ-FONSECA
y LOURDES MASSIEU

INTRODUCCIÓN

Los animales realizan diversas funciones a través de una compleja cadena de reac-
ciones químicas, las cuales proceden de manera coordinada en condiciones esta-
bles. ~~bilidad a nivel celular se logra en gran medida gracias a la presen-
cia de una membrana plasmática semipermeable, que permite el paso de ciertos
compuestos hacia dentro o hacia fuera de la célula. En el mantenimiento de la
composición del medio intracelular participan una serie de sistemas de transpor-
te que permiten el movimiento de agua, iones y otros compuestos a través de la
membrana celular. A su vez, las respuestas celulares a los estímulos externos e in-
ternos dependen de la activación de receptores y canales iónicos. A lo largo de este
capítulo revisaremos la composición y características dinámicas de las membranas
celulares, y describiremos los principales sistemas de transporte de iones, solutos y
agua. En el capítulo 8 se revisarán los mecanismos de regulación osmótica a nivel
celular responsables del mantenimiento del volumen celular, así como algunas de
las estrategias que permiten a los animales mantenerse en equilibrio de sales yagua
con su medio ambiente.

1. COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA MEMBRANA CELULAR

Todas las membranas celulares, tanto la plasmática como la de los organelos inter-
nos, S011 estructuras muy delgadas (del orden de nanómetros) formadas por ensam-
blajes de lípidos y proteínas unidos principalmente por enlaces no covalentes. El
contenido de lípidos representa el 50% de la masa membranal y existen tres tipos:
1] los fosfolípidos o fosfoglicéridos, que contienen un esqueleto de glicerol. Éstos
son los más abundantes, y entre ellos están la fosfatidilcolina, la fosfatidiletanolami-
na y la fosfatidilserina; 2] los glucolípidos o esfingolípidos que contienen un esque-
leto de esfingosina; y 3] los esteroles, como el colesterol. Los dos primeros tipos son
moléculas anfipáticas, es decir, tienen un extremo o cabeza polar hidrofílico (so-
luble en agua) y una cola hidrofóbica (insoluble en agua). Los fosfolípidos típicos
de la membrana como la fosfatidilcolina, tienen dos colas apolares, una saturada
y una no-saturada. En los esfingolípidos la cabeza polar está compuesta de uno o
más azúcares (fig. 2.1). La naturaleza anfipática de los fosfolípidosle confiere a la
KARLA HERNÁNDEZ-FONSECA / LOURDES MASSIEU

membrana celular una organización característica. Las cabezas de los fosfolípidos se


orientan hacia la fase acuosa, líquido extracelular y citoplasma, mientras que las co-
las apolares son repelidas del agua, tal como el aceite, y se orientan hacia sus homó-
logas estabilizándose por interacciones de van der Waals (fig. 2.1). De esta manera se
forma una bicapa lipídica entre dos ambientes acuosos, separando a la célula de su
medio extracelular, sirviendo como barrera relativamente impermeable a compues-
tos solubles en agua como iones inorgánicos y moléculas polares. Los esteroles como
el colesterol son moléculas apolares muy poco solubles en agua, con un pequeño
extremo polar, que se insertan entre las colas hidrofóbicas de los fosfolípidos y los
glucolípidos, aumentando la hidrofobicidad de la membrana (fig. 2.1).

Modelo del mosaiCIJfluido membranal -

Las bicapas liPíCqUe forman las 'membranas celulares son sistemas fluidos que
permiten el desplazamiento de los distintos componentes membranales. Los lípi-
-dos se mueven lateralmente a lo largo de cada una de las monocapas con mucha
rapidez (coeficiente de difusión de 10-8 cm2j seg), rotan sobre su eje vertical y sus
cadenas de hidrocarburos son flexibles. El grado de fluidez, o sea la habilidad de los
componentes membranales de desplazarse, depende de su composición. Un con-
tenido alto de colesterol disminuye la fluidez ya que el colesterol se inserta fuerte-
mente entre los fosfolípidos y glucolípidos membranales inmovilizando sus cadenas
hidrofóbicas. El contenido de colesterol es muy variable en los distintos tipos celu-
lares por lo que la fluidez membranal también varía de acuerdo al tipo celular. Las
moléculas de colesterol pueden desplazarse de una mono capa a otra, movimiento
que se conoce como flip-flop, ya que el extremo polar es muy pequeño (un grupo
hidroxilo), y puede desplazarse dentro de la bicapa. La acumulación de colesterol
ocasiona enfermedades cardiovasculares en el humano como consecuencia de la
rigidez que adquieren las células endoteliales de las arterias.
La bicapa lipídica es asimétrica ya que la orientación de los lípidos es desigual.
La fosfatidi1colina y la esfingomielina se localizan en la monocapa externa, mien-
tras que los fosfolípidos que contienen un grupo amino como la fosfatidilserina
y la fosfatidiletanolamina se ubican en la monocapa interna. Además, dado que
las colas de éstas dos últimas están menos -saturadas que las de las dos primeras,
la mitad interna es más fluida. También existe una diferencia de carga entre los
extremos externo e interno, ya que la fosfatidilserina que contiene una carga neta
n'egativa, se ubica en elladó interno. Los glucolípidos también se distribuyen asi-
métricamente en la membrana, ya que se encuentran sólo en la monocapa externa
con sus azúcares orientados hacia la superficie extracelular. El contenido de gluco-
lípidos es sólo el 5% de los lípidos totales de la monocapa externa y este porcen-
taje puede ser variable entre las distintas especies animales. La proporción de los
distintos lípidos en la membrana, la naturaleza química de sus cabezas polares, así
como la longitud de sus cadenas hidrofóbicas determina no sólo la fluidez mem-
branal, sino la interacción con proteínas, algunas de las cuales requieren que la
2. TRANSPORTE
TRANSMEMBRANAL 29

ESPACIO EXTRACELULAR
Oligosacáridos

COOH

l
NH,
Proteína SH/
perifériea

""AC'O '''''''''WCAR
, .. Segmentos no polales,
Gcabeza Polar
hidrofóbicos

FIGURA2.1. MODELODEMEMBRANA. La membrana plasmática está constituida por una bicapa


lipídica compuesta de tres tipos diferentes de lípidos: fosfolípidos, glucolípidos y esteroles
como el colesterol. Los glucolípidos se encuentran en la monocapa externa con sus azúcares
orientados hacia la superficie. Las proteínas integrales de membrana contienen regiones de
a-hélice que cruzan la bicapa lipídica. Los extremos amino y carboxilo terminal se localizan
en las regiones acuosas intra y extracelulares. Las cadenas de oligosacáridos se orientan en la
superficie extracelular y los grupos sulfidrilos (SH) se encuentran del lado intracelular como
cisteínas reducidas, o bien del lado extracelular formando puentes disulfuro (SB) entre las
cadenas de una misma proteína o de proteínas distintas. Entre las proteínas integrales de
membrana se encuentran receptores, transportadores, canales iónicos y ATPasas.

membrana tenga una composición lipídica determinada para su funcionamiento.


Además de los lípidos, las membranas celulares contienen proteínas. Mientras que
en la membrana plasmática las proteínas representan aproximadamente el 50% de
la masa membranal, en las mitocondrias, donde se concentran las proteínas que
participan en la traducción de energía, el contenido de pr«teínas alcanza el 75%.
En 1972 fue propuesto por Singer y Nicolson el modelo del mosaico fluido de la
membrana, de acuerdo con el cual proteínas globulares están integradas en la bi-
capa lipídica, algunas penetrándola completamente y otras sólo parcialmente. Las
pro~eínas membranales también son moléculas anfipáticas con una región hidro-
filica asociada con los extremos acuosos citoplásmico y extracelular, y una región
hidrofóbica que puede cruzar la bicapa lipídica e insertarse en ésta.' Se fijan a la
membrana mediante enlaces covalentes con las cadenas de ácidos grasos, o con oli-
gosacáridos asociados con fosfolípidos, como el fosfatidilinositol. Algunas proteínas
de membrana pueden desplazarse lateralmente a lo largo de ésta. Adicionalmente
exÍste el movimiento flip-flop, aunque es más limitado. Hay proteínas con regiones
de a-hélice que cruzan completamente la membrana celular (fig. 2.1) y típicamen-
te los extremos amino y carboxilo terminales quedan expuestos a los ambientes
acuosos citoplásmico y extracelular. Pueden contener varias regiones de a-hélice
KARLA HERNÁNDEZ-FONSECA / LOURDES MASSIEU

y cruzar varias veces la membrana celular. Casos típicos son muchos receptores de
hormonas y deneurotransmisores. Las cadenas de oligosacáridos se orientan hacia
el extremo extracelular, mientras que los grupos sulfídricos (SH) permanecen del
lado citoplásmico (fig. 2.1). También pueden encontrarse enlaces disulfuro (S-S),
que participan en la interacción entre las cadenas de la misma proteína o de pro-

iónicos, acarreadores y moléculas de reconocimie to. Son generalmente-proteínas


muy grandes que cruzan varias veces la membran . Otras proteínas embebidas en
teínas
la vecinas. tienen
membrana Entre las proteínas
actividad de membrana
enzimática como s~_-ncuentraI?-rec~ptores,
la _ATpasasy la adenilato canales
cic1asa.
Las proteínas que.se insertan en la membrana se conocen como integrales. Existen
proteínas que n<:>se embeben en la membrana pero que están asociadas con ésta a
través de interacciones covalentes con otras proteínas embebidas en la membrana,
y reciben el nombre de proteínas periféricas (fig. 2.1). Una de ellas es la espectrina,
que forma parte del citoesqueleto.
Las membranas contienen también carbohidratos, tanto cadenas de oligosacári-
dos como polisacáridos unidos covalentemente a proteínas y lípidos. El contenido
de carbohidratos representa entre el 2 y el 10% de la masa membranal y su dis-
tribución es también asimétrica, ya que se orientan hacia el extremo extracelular
(fig. 2.1). En el caso de las membranas de los organelos internos, los carbohidratos
se orientan hacia ellumen.

2. MOVIMIENTO DE SOLUTOS A TRAVÉS DE MEMBRANAS

La estructura de las membranas celulares les confiere selectividad al paso de los


diversos solutos. El interior hidrofóbico de la bicapa la hace altamente impermea-
ble a moléculas polares, por lo que la movilización de agua y solutos en respuesta
a los cambios en el medio externo ocurre a través de proteínaS de membrana qpe
forman canales o acarreadores especializados en el transporte de especies molecu-
lares diversas. La acción de estas proteínas está funcionalmente ligada a gradien-
tes electroquímicos transmembranales o a reacciones enzimáticas dependientes de
ATP.Existe también movilización de solutos por vías difusionales que responden a
gradientes de concentración, que no requieren de proteínas transportadoras es-
pecializadas. En la siguiente sección se describen distintos sistemas de transporte
presentes en las membranas celulares y se revisan algunos ejemplos de proteínas
acarreadoras de iones y otros solutos.

Difusión simple o pasiva

La difusión es un proceso espontáneo en el que partículas de una sustancia se mue-


ven desde una región de alta concentración a una de baja concentración por medio
de energía cinética hasta alcanzar el equilibrio. El tiempo de difusión de los solutos

~ .~

Potrebbero piacerti anche