Sei sulla pagina 1di 10

RESUMEN VOLCANISMO 1

Óscar Pintos

GENERALIDADES

INTRODUCCIÓN: ¿DÓNDE SE CONCENTRA EL VOLCANISMO?


El volcanismo normalmente se concentra en los bordes de placa; 2/3 de los volcanes activos
están en el borde del Pacífico (Cinturón de Fuego). El 75% está en bordes destructivos, el 15% en
bordes divergentes y el 10% en zonas intraplaca. Las zonas más extrusivas son las dorsales; por otro
lado, es más extrusivo el volcanismo oceánico ya que la corteza continental opone mucha
resistencia a que los magmas salgan a la superficie.
Volcanismo en bordes destructivos
Los magmas creados son toleitas olivínicas esencialmente, con bajos contenidos en SiO2, TiO2 e
incompatibles; el contenido de incompatibles es función del grado de fusión parcial, muy
importante en este caso, ya que las condiciones térmicas son adecuadas para que se produzcan gran
cantidad de fluidos.
Normalmente se da una Capa 1 (sedimentos de fondo oceánico), Capa 2 (lavas almohadilladas
o lavas en general de tipo basáltico), Capa 3 (diques con tránsito gradual a gabros; los diques
representa los conductos de salida eruptivos y subverticales, siendo la roca encajante los gabros o la
situada por encima; por otro lado, los gabros son basaltos consolidados en profundidad que
representan la cámara magmática consolidada) y Capa 4 (el comienzo de esta capa representa el
Moho sísmico; en profundidad no se detectan cambios de las ondas sísmicas, por lo que sería una
capa uniforme; aparecen peridotitas bandeadas y masivas con significados genéticos y texturales
distintos: las bandeadas están relacionadas con la génesis y evolución de las cámaras, mientras que
las masivas están asociadas a materiales mantélicos; entre ambas está el Moho petrológico; existe
pues un desfase entre Moho petrológico y geofísico, ya que este último no detecta la variación
textural, sino sólo la composicional). Una serie de magmas ascienden y se acumulan en una zona,
formando una cámara que más tarde hará erupción mediante unos diques; debido a los procesos de
evolución en la cámara, irán cristalizando gabros en los bordes, al ser estas zonas más frías; el
resultado son capas de gabros por apertura y enfriamiento repetitivo. En el fondo de la cámara se
produce cristalización fraccionada gravitatoria, donde el olivino y el px cristalizan en primer lugar y
van cayendo al fondo de la cámara dando acumulados peridotíticos (ol + px + plagioclasa). Además
se produce un bandeado composicional debido a la orientación de los cristales y a los cambios en
las condiciones de cristalización.
Pueden darse dorsales lentas (1-3 cm/año; típicas de gran altitud; volcanes situados en el valle
central; no suelen ser edificios continuos sino pequeños cerros volcánicos; dan magmas poco
evolucionados) o dorsales rápidas (13-16 cm/año; menor tamaño; composición y topografía
característica; pequeños conos volcánicos en forma de escudo; el aspecto similar es similar al de un
lago de lava).
Volcanismo en bordes destructivos
La corteza más antigua tiene unos 200 m.a. lo que hace suponer que el volumen de roca
destruido en zonas destructivas es muy elevado.
Se puede dar subducción bajo corteza oceánica o bajo corteza continental. En ambos casos
aparecen cadenas de volcanes, ya sea en forma de islas, como en edificios intracontinentales
situados a unos 100 km de la subducción. Suelen formar un frente volcánico paralelo a la zona de
subducción.
⇒ Arco-isla: El volcanismo en estas zonas se caracteriza por la zonación y variabilidad
composicional. Las zonas cercanas a la fosa dan magmas tolleíticos (basaltos o
andesitas que generan grandes edificios volcánicos en forma de escudo); según nos
alejamos, los magmas se hacen más andesíticos, dacíticos y riolíticos, con una alta
RESUMEN VOLCANISMO 2
Óscar Pintos
explosividad asociada y generando estratovolcanes. A grandes rasgos, la zonación desde
la zona de subducción es: magmas toleíticos → calcoalcalinos → alcalinos. Además,
para un mismo contenido de SiO2, observamos un aumento en K2O según nos alejamos.
A parte de la zonación espacial, también se da una temporal: la actividad toleítica es
previa a la calcoalcalina; por esto, cuando más maduro es un arco-isla, más andesitas
contiene.
⇒ Márgenes continentales: Aparecen más rocas de carácter utrapotásico y
shosonítico. El volumen de diferenciados dacíticos y riolíticos es mucho mayor,
implicando una mayor explosividad. Hay más magmas alcalinos, manteniendo una
zonación similar a los arcos-isla, pero con la presencia de facies muy potásicas. La
secuencia es: Toleita → Calcoalcalina → Calcoalcalino potásico o shosonítico →
Alcalino.
⇒ Zonas tras-arco: Son zonas subudctivas en régimen distensivo, por lo que la
situación magmático-tectónica es similar a la zona de dorsal.
Magmatismo intraplaca
Composicionalmente es muy variado. Una parte de este volcanismo se explica por el modelo de
puntos calientes, que se concentran el la placa africana; otra parte está sociada a los rifts
continentales, que pueden evolucionar hasta el magmatismo de dorsal. Los puntos calientes dan
cadenas lineales de montes submarinos o islas; las islas más jóvenes están al final del tramo, siendo
la última la activa. La dirección es paralela a la trayectoria de desplazamiento de la placa, debido a
que el punto caliente es estático, pero la placa sufre una serie de traslaciones.
⇒ Magmatismo de isla oceánica: No siempre se llegan a formar islas ya que no
siempre llegan a emerger, dando montes submarinos. En un modelo aplicado a Hawaii,
se distinguen dos fases: escudo toleítico (formación de las islas con una composición
toleítica de los magmas asimilable al vulcanismo en escudo) y post-escudo (menos
importante; esencialmente es alcalina y corresponde a las fases tranquilas). Aunque este
modelo no es generalizable, permite deducir que a mayor grado de fusión parcial, el
magma es más toleítico, mientras que a mayor profundidad será más alcalino.
⇒ Islas en dorsales asísmicas: Situación intermedia entre volcanismo intraplaca y
dorsal. Se da cuando aparece un punto caliente en una dorsal, y debido al movimiento
de apertura, se generan grupos de islas y montes submarinos. En este modelo se pueden
apreciar dos estadios evolutivos: en el primero, aparece un punto caliente en una zona
de rift continental, dando lugar a la apertura y la invasión oceánica, dando lugar a una
nueva cuenca marina; en el segundo, el punto caliente conserva las características del
eje de la dorsal en la creciente cuenca oceánica, constituyendo un foco de producción
volcánica. Por tanto, las dorsales asísmicas repreentan los restos de antiguos puntos
calientes en la recientemente formada corteza oceánica.
⇒ Volcanismo intraplaca continental: El más importante de este tipo, corresponde a
los rift que pueden llegar a evolucionar hacia dorsales. Este volcanismo tiene dos
características muy interesantes: por un lado es accesible y observable, y por otro, a
nivel petrogenético da lugar a una gran variedad de líquidos, a diferencia de las
dorsales, en las que debido al gran volumen generado, los líquidos eran muy
homogéneos. Tradicionalmente se ha hablado de dos modelos de rift: rift activo
(elevación del manto, volcanismo y rift) y rift pasivo (se produce el rift y la distensión
asociada produce la elevación del manto, y por tanto, el volcanismo). En cuanto a tipo
de volcanismo se diferencian dos tipos de rift: rift de alta vulcanicidad (magmas
alcanilinos sin casi toleíticos; muy importantes volumétricamente, y dan un mayor
número de diferenciados) y rift de baja vulcanicidad (bajas tasas de extrusión y bajo
grado de fusión parcial, lo que da lugar a magmas alcalinos o fuertemente alcalinos, con
poco diferenciados porque son pequeños fundidos parciales).
RESUMEN VOLCANISMO 3
Óscar Pintos

CÁMARAS MAGMÁTICAS
Generación, ascenso y almacenamiento de magmas
Los fundidos magmáticos proceden de la corteza o del manto superior, y son esencialmente
sólidos. El modelo de segregación por compactación refleja lo que sucede en un manto cuando
funde; el resto cristalino sólido se deforma y tiende a hundirse, por lo que deben existir otros
mecanismo adicionales; en el caso del manto, debe ascender todo el conjunto líquido + sólido,
mientras que en zonas corticales asciende tan solo el diferenciado a través de fracturas.
Evicencias que justifican la existencia de cámaras magmáticas
Existencia de erupciones volcánicas de grandes volumetrías, colapso que se produce
posteriormente a la erupción (indica la preexistencia de un gran hueco), y la existencia de plutones
que representan un volumen de magma cristalizado en profundidad (dan formas de lacolitas, sills,
..., que son reflejan una acumulación de magma en profundidad).
La cámara se formará en una zona donde exista equilibrio de densidades, es decir, dentro de la
corteza continental. El ´modelo de cámara magmática contempla una zona inferior compuesta por
un sólido y un líquido, y una superior compuesta exclusivamente por un líquido.

LA ERUPCIÓN VOLCÁNICA
La erupción volcánica conlleva una gran liberación de energía térmica y mecánica, y está
condicionada por los siguientes parámetros:
- Temperatura del magma: El ascenso provoca una pequeña pérdida de temperatura.
- Densidad: Los vidrios son menos densos que sus equivalentes cristalinos. Los factores que
condicionan la densidad son más importantes dentro de la cámara, ya que inducen, entre
otros, la diferenciación magmática; en el interior de la cámara, pequeñas diferencias de
densidad provocan flujos; los movimientos dentro de la cámara condicionan la erupción. Los
principales agentes que condicionan la densidad, son la temperatura, la composición del
fundido, la presión y el contenido en agua.
- Contenido en volátiles: El factor más influyente en este aspecto es la presión; a presión
atmosférica la solubilidad es nula, y en consecuencia, un magma en superficie liberaría todos
los gases que lleve disueltos. A medida que el magma va ascendiendo, desciende la
solubilidad y comienza a desprenderse vapor a 2 km antes de la superficie. Esta solubilidad,
también está condicionada por la temperatura, ya que a menor T, el magma admite más gases
en disolución.
- Viscosidad: Esta resistencia a fluir cuando se aplica un esfuerzo, en los magmas es debida a
la cohesión entre partículas. Los factores que la controlan, son la presión, la temperatura,
desgasificación, contenido en volátiles y enfriamiento. Según la viscosidad, los fluidos
pueden ser newtoniano (líquidos simples tipo agua, en los que se no se necesita esfuerzo
para que fluyan; para que una lava fluya necesita que se aplique un esfuerzo suficiente, que
en ocasiones proviene de la diferencia gravitacional en zonas de suficiente pendiente; se da
en algunas lavas hawaianas muy fluidas), fluidos pseudoplásticos (dos comportamientos
distintos) o fluidos de Bingham (no se deforman hasta un determinado esfuerzo, a partir del
cual se comportan como un newtoniano).
- Vesiculación: Sobre la vesiculación influyen los mismos parámetros que en el contenido en
volátiles; el principal mecanismo de vesiculación es la pérdida de presión al ascender el
magma. A mayor contenido de agua mayor vesiculación.
Para que se de una erupción, se requieren factores externos (condicionan la posición del
magmatismo, pero no el comienzo de la erupción; son la tectónica de gran escala, la regional y la
local), y factores intrínsecos (evolución de la cámara magmática, vesiculación y contenido en
fluidos, diferenciación magmática y mezcla de magmas).
Clasificación de las erupciones volcánicas según Géze
• Explosivo-vulcaniano: Predominio de la fase gaseosa.
• Efusivo-hawaiano: Predominio de la fase líquida.
RESUMEN VOLCANISMO 4
Óscar Pintos
• Extrusivo-domático: Predominio de la fase sólida.
• Estromboliano: Mixto.
Tipos de erupciones
• Hawaiana: Se da en magmas muy fluidos. La tensión superficial es pequeña, lo que
favorece la liberación del gas fácilmente, impidiendo la existencia de procesos explosivos
asociados. Por el conducto sale un chorro continuo de lava; el material se deposita alrededor
de la boca, dando lugar a acumulaciones de magmas diferenciales según el volumen de
material extruido. Cuando la cantidad de magma es pequeña, se enfría rápidamente y caen
fragmentos parcialmente solidificados dando acumulaciones de escorias; si la cantidad de
material es mayor, cae más rápidamente, por lo que existe menos tiempo para permitir que
se enfríen y se dan acumulaciones de escoria soldadas. Si el volumen es aún mucho mayor,
los fragmentos pueden volver a fundir provocando una colada por acumulaciones de
fragmentos (coladas clastogénicas).
• Estromboliana: Magmas poco viscosos. Una vez iniciada la vesiculación, las burbujas
crecen rápidamente aumentando su tamaño hasta alcanzar escalas métricas. El gas contenido
al dejar de ser soluble, ejerce una rpesión que ayuda a seguir aumentando el tamaño de las
vesículas. La presión llega a ser tal que provoca una explosión rompiendo el frente del
magma; el resultado es un medio gaseoso con multitud de fragmentos englobados. La
explosión da lugar a un choro de gas con multitud de fragmentos con trayectoria balística.
La característica de estas erupciones es la ciclicidad, que varía desde segundos hasta horas;
si el tiempo es mayor, el frente solidifica y aumenta la explosividad.
• Pliniano: Magmas de mayor densidad aún. Las vesículas crecen poco ya que la densidad
superficial es alta y necesitan una presión de volátiles importante. Se forma mucha cantidad
de vesículas de tamaño muy pequeño. El tamaño de las vesículas junto con la viscosidad del
magma hace que ascienda todo a la vez como un conjunto que cada vez tiende a vesicularse
más. Las vesículas ejercen cada vez una presión mayor hasta alcanzar el nivel de
fracturación, en el que la presión ejercida por el gas es equiparable a la ejrcida por el
magma. En este momento se produce la explosión e inmediatamente todo el gas, muy
caliente, se expande, dando lugar a la salida por el conducto de un chorro de gas que
arrastra fragmentos de magma. Un criterio para reconocer una erupción de este tipo, es la
presencia de shards (corresponden a las paredes de las burbujas fragmentadas).
• Vulcaniano: Magmas muy viscosos. Dan erupciones intermitentes. El magma es más
viscoso por lo que al gas le cuesta mucho vesicular. Pueden dar lugar a domo o agujas que
ocupen la chimenea; El magma tendrá que romper este tapón para poder salir. La explosión
que produce es de mayor escala que en los casos anteriores, aunque la evolución posterior es
similar al mecanismo pliniano.

LA COLUMNA ERUPTIVA
Se forma siempre en las erupciones, aunque las mayores desgasificaciones corresponden a las
plinianas, vulcanianas e hidromagmáticas. La columna eruptiva está formada principalmente de gas
con partículas en muy baja proporción, que salen a gran velocidad. El ascenso se debe a que es un
gas menos denso que el atmosfércio debido a u alta temperatura y a una cierta energía con la que es
expulsado. A medida que asciende se va dilatando y perdiendo energía. Los factores que controlan
el desarrollo, son la tasa de descarga, cantidad de gas y tamaño del conducto.
En una columna eruptiva se distinguen tres sectores:
- Sector cinético: Alcanza alturas poco importantes, y se mueve a causa de la energía cinética
de la explosión. Las partículas arrastradas se ordenan según su peso (en el centro las más
pesadas y en los bordes las más ligeras o vesiculadas).
- Sector conectivo: El gas que sale además de ascender, se va dilatando para igualar su presión
con la atmosférica; el aire alrededor de la columna, se calienta y es incorporado a la
columna, haciendo que crezca y se vaya enfriando.
RESUMEN VOLCANISMO 5
Óscar Pintos
- Sector de extensión lateral: Se da en el momento que la densidad se iguala con la
atmosférica. El componente vertical de ascenso es casi nulo, de modo que comienza a
dominar el régimen atmosférico.

Se pueden dar tres modelos teóricos de comportamiento de la colada eruptiva en función de su


desarrollo y depósitos y colapsos asociados:
⇒ Modelo de incremento del tamaño del conducto bajo concentración de gas
constante: La velocidad y la cantidad de material extruido aumenta, por lo que la
columna se va haciendo mayor; llega un momento en el que aunque el radio crezca, ya
no existe más aporte de material y se produce el colapso del edificio. Típico de la
columna pliniana asociada a columnas piroclásticas.
⇒ Modelo de radio constante: Varía la cantidad de gas; al descender la presión de gas, se
reduce la velocidad. La columna euptiva colapsará si el contenido en gas se hace lo
suficientemente pequeño.
⇒ Modelo de radio creciente y gas escapando: Se suele producir un aumento del radio
debido a la erosión del conducto y la pérdida de gases durante la erupción. Lo más
común es que la columna vaya creciendo hasta que colapse.

PRODUCTOS VOLCÁNICOS
Normalmente se clasifican en productos lávicos (productos magmáticos no formados por
explosiones; aspecto masivo) y productos piroclásticos (materiales magmáticos fragmentados por
las explosiones u otros procesos volcánicos). Otras clasificaciones hablas de masivos (domos) y
fragmentarios (brechas autoclásticas); o la de efusivos (incluyen lávicos y sus fragmentarios
asociados) y explosivos (piroclastos). Los autoclastos son fragmentos formados por fricción
mecánicas durante el movimiento de la lava o por colapsos gravitacionales en el movimiento de la
lava; se dan en pitones y en la zona de avance de las grandes coladas. Los depósitos epiclásticos
corresponden a los productos generados por procesos secundarios en la superficie de las rocas
volcánicas; aparecen fundamentalmente en el volcanismo submarino. Tefra es un término genérico
que engloba todos los depósitos piroclásticos, aunque se suele emplear para aquellos no
consolidados. También se puede distinguir entre juveniles o esenciales, accesorios (fragmentos de
erupciones anteriores del mismo volcán) y accidentales. El término toba se puede emplear para
depósitos de menos de dos milímetros (cenizas). Aglomerado es un término muy confuso en la
práctica, aunque se utiliza para denominar en series antiguas cualquier tipo de brecha. La tuffita es
una mezcla de productos piroclásticos y epiclásticos.
Componentes de los productos volcánicos
• Fragmentos:
- Bombas: las más importantes se dan en erupciones hidromagmáticas (estructura de
flor).
- Bloques
- Escorias (cínder): Rocas muy vesiculadas de densidad superior a la del agua; color
oscuro (óxidos de Fe); composición media a básica. Normalmente están formados
por un vidrio llamado taquilita. Si la vesicularidad es extrema (99%) se habla de
reticulita.
- Pómez: Fragmentos vítreos muy vesiculados; color claro; composición sálica o
silícea y densidad inferior a la del agua.
• Cristales: Fragmentados o enteros. Se forman en la cámara o durante el ascenso; pueden
aparece aislados o en una matriz vítrea; se pueden encontrar en los productos piroclásticos.
• Vidrios: Son inestables y tienden a devitrificarse. Los principales tipos son:
- Taquilitas
- Sideromelana: Color marrón; Composición básica a intermedia; tono relativamente
claro debido al bajo contenido en óxidos de Fe.
RESUMEN VOLCANISMO 6
Óscar Pintos
- Palagonita: Alteración de la sideromelana de tono amarillento; se trata de un
intercrecimiento de minerales arcillosos.
• Shards: Pequeños fragmentos de vidrio provocados al explorar las burbujas en el nivel de
vesiculación, lo que les da morfologías muy características; son típicos de erupciones
plinianas.

COLADAS
Los tamaños de las coladas son muy variables. Las más importantes son las de los basaltos de
plataforma. El tamaño depende del volumen de material emitido y de su viscosidad, siendo las
erupciones de composición básica las de mayor superficie. El área cubierta depende del volumen
emitido, de las propiedades físicas del magma y de la pendiente del terreno.
Tipos de coladas
• Pahoehoe: Colada compuesta, de baja viscosidad. La superficie superior se enfría y da una
capa plástica cordada, bulbosa o en forma de lengua. Alta vesicularidad (mayor en la parte
superior) y poca escoria de base y de techo. Suelen rodear la vegetación, por lo que pueden
englobar restos vegetales en posiciones verticalizadas. La morfología nos indica la dirección
de avance y las paleocorrientes lávicas, siempre con grandes dispersiones.
• Aa: Viscosidad media (avance más lento). Caracterizadas por la presencia de escorias, de
base, de techo y en el frente, que se generan por enfriamiento y autobrechificación en el
avance; la única zona con magma es la central. Si el enfriamiento es lo suficientemente
lento, aparece la disyunción columnar, en la que la altura del prisma es perpendicular a la
superficie de enfriamiento; el desarrollo es mayor en la parte superior, debido al contacto
con el aire. Se suele pasar de coladas Pahoehoe a coladas Aa ya que a medida que se alejan
del conducto, las coladas se enfrían y ganan viscosidad.
• En bloques: Coladas simples de alta viscosidad. Son muy similares a las aa, pero a distinta
escala. Nos suele existir escoria de base, pero sí morrena frontal y de techo; aquí, la
disyunción columnar es mucho más irregular.

DOMOS Y AGUJAS
Entre un domo y una colada en bloques existe un paso gradual. La velocidad del domo es tan
baja que apenas si se aleja del conducto de alimentación. Según el tipo de crecimiento, pueden se
exógenos (crecen en la parte externa) o endógenos (aportes centrales, empujando el resto).
Las agujas son un subtipo de domos con una fuerte componente vertical.

LAGOS DE LAVA
Difíciles de distinguir de los domos. Se suelen formar aprovechando un cráter, de tal forma que
lo rellenan y enfrían. Dan capas de disyunción columnar muy desarrolladas. No presentan brechas
de avance características de los domos.

PIROCLASTOS DE CAÍDA
Son aquellos fragmentos expulsados de forma explosiva y arrastrados por la columna eruptiva.
Pueden ser mayores y de alta densidad (trayectorias balísticas; caen próximos al centro
volcánico), medios (arrastrados por la columna en su ascenso; según desciende la energía, van
cayendo en función del peso) y piroclastos finos (pueden alcanzar niveles troposféricos
incluyéndose en el régimen de vientos globales).
Todos los depósitos tienen en común la distribución (circular a elíptica; en sección, formas de
cuña), la estructura (techo y muro son paralelos; isótropo ya que los fragmentos no se orientan al no
haber flujo), la granulometría (tamaño y selección varían con la distancia), las asociaciones, y la
clasificación de los depósitos.
Características del depósito de caída en función del tipo de erupción
RESUMEN VOLCANISMO 7
Óscar Pintos
• Hawaiano-Estromboliano: Los fragmentos o escorias, están poco vesiculadas. Dan conos
volcánicos de escorias con una selección nula, de grano grueso en el cono. La distribución
no es muy clara ya que los lados del cono suelen sufrir avalanchas. La mayor parte de los
fragmentos son juveniles; los líticos son infrecuentes. El límite entre erupciones hawaianas y
estrombolianas, está en el grado de fragmentación y dispersión, menor en las hawaianas.
• Pliniana: No suele existir cono volcánico alrededor de la boca de emisión. Geometría de
gran plancha que disminuye progresivamente de espesor. Casi todos los fragmentos son
juveniles y accesorios; los líticos son escasos pero muy característicos de este depósito; los
pómez pueden ser de una sola composición o mixtos (bandeados), lo que refleja mezcla de
magmas. Suele habaer gradaciones.
• Vulcaniana: Baja dispersión y volumen; la mayoría siguen trayectorias balísitcas
(fragmentos muy grandes, que a veces producen taponamientos y rupturas por explosión).
Fragmentos angulosos y líticos cerca del centro de emisión.
• Hidromagmáticos: Lo más común no son los depósitos de caída, sino los surge (oleada
piroclástica), que son nubes de gas y piroclastos rasantes, turbulentas y de gran
concentración de partículas. Estos surge pueden estar asociados a erupciones
hidromagmáticas (se forma un anillo alrededor del cráter que se rellena de agua; interacción
explosiva magma-agua en proporción 1-3), o a coladas piroclásticas (si se asocian a la nube
de ceniza, hablamos de ash flow surges).
Elementos de una colada piroclástica
- Unidades de flujo: Unidad deposicional que repreenta un único aporte de la colada
piroclástica; puede o no haber existido enfriamiento durante la deposición.
- Unidades de enfriamiento: Varias unidades de flujo separadas por un intervalo de
tiempo lo suficientemente pequeño para que enfríen en conjunto, lo que les confiere
un aspecto uniforme.
Principales características de una colada piroclástica
⇒ Depósitos de bloques y cenizas: Presentan una mala selección. Sólo aparecen bloques
líticos con matriz cinerítica. Frecuentemente son monolitológicos. Presentan gradación
inversa, no existiendo la capa 1. Como la temperatura no es muy alta, no suelen
aparecer soldados. Se dan pipes (chimeneas de desgasificación) de segregación e gases.
La capa 3 se suele erosionar debido al paso del tiempo o a la llegada de la siguiente
unidad de flujo. Fuerte control topográfico.
⇒ Depósitos piroclásticos de escorias: Mala selección. Influenciados por la topografía.
Composiciones intermedias (andesíticas). Gradación inversa. No aparecen soldadas,
pero pueden presentar la capa 1. Aparecen pipes.
⇒ Coladas piroclásticas de pómez: Pueden existir todos los niveles característicos con
fragmentos de pómez y líticos en una matriz de ceniza. Las pequeñas coladas se adaptan
a los valles y suelen tener un gran volumen, por lo que cubren grandes áreas. Pueden
estar soldadas. Presentan mucha madera carbonizada en su interior. Frecuentes pipes
hacia techo. Gradación normal en líticos e inversa en pómeces. Temperaturas de
depósito algas, superando el punto de Curie, por lo que se pueden magnetizar.

VOLCANISMO RECIENTE ESPAÑOL

CAMPOS DE CALATRAVA
Situado en la provincia de Ciudad Real. Se trata de un círculo de 80 km de radio formado por
afloramientos puntuales y dispersos (cada edificio hace erupción una vez). De los 200 afloramientos
existentes, 50 son hidromagmáticos. Eran magmas esencialmente basálticos: se dan basaltos,
RESUMEN VOLCANISMO 8
Óscar Pintos
basanitas, milillitas, nefelinitas olivínicas, leucitas olivínicas, .... (todos los basaltos excepto los
toleíticos). Los magmas son primarios (los basaltos y basanitas muestran mayor fusión parcial que
las nefelinitas y melillitas). Las rocas ultrapotásicas (leucitas olivínicas) tienen una edad de 6’4-7’7-
8’7 m.a., y las demás rocas de 4’7-1’75 m.a.
Se ven pequeños edificios volcánicos. Los magmas eran pocos viscosos, y las erupciones poco
explosivas (estrombolianas).
No se observa una polaridad espacial clara (no se ve hacia donde migra el volcanismo); los
edificios están mejor conservados hacia el NE, por lo que pueden ser más modernos. Las leucitas
olivínicas, los basaltos y las basanitas están en la posición central, mientras que el resto de las rocas
se encuentran repartidas por toda la región.

GIRONA
Volcanes más recientes y mejor conservados. Se pueden distinguir tres sectores:
• Ampurdán: Hay Alto Ampurdán (10’6-7’7 m.a.) y Bajo Ampurdán (8’8-6’6 m.a.). Se
trata de afloramientos dispersos. Erupciones estrombolianas, sin actividad hidromagmática.
La composición magmática es basáltica, excepto en Villacolumn, donde son traquitas.
• La Selva: La fosa está rellena de basalto. Las erupciones son esencialmente
estrombolianas (basaltos y basanitas algo más jóvenes que el volcanismo de Ampurdán).
• Olot: Más de 50 conos volcánicos bien conservados. Se dan basaltos y basanitas y
raramente leucitas. Data de hace 0’7-0’1 m.a.

LEVANTE
Al igual que en Gerona, aquí también se distinguen varios sectores:
• Columbretes: Pequeñas islas frente al golfo de Valencia; una de ellas presenta forma de
cono hidromagmático. Reflejan actividad hidromagmática costera en la que sus edificios se
forman por tobas hidromagmáticas, con posible alternancia de actividad estromboliana. Se
dan basanitas, traquitas y tefritas foidíticas; las escorias son basálticas, y los accidentales,
son vidrios.
• Cofrentes: Dos o tres afloramientos volcánicos alineados en una fractura. Se trata de
restos de un edificio estromboliano. Da nefelinitas olivínicas y su edad es de 2 m.a.
• Picassent: Colada traquibasáltica no datada.

NUÉVALOS
Se trata de una roca ultrabásica (nefelinita olivínica) sin datar.

ISLAS CANARIAS
Son una excepción volcánica. Tienen una tectónica pegada al margen continental africano, que
es un margen masivo con sedimentación no importante, baja sismicidad y ausencia de volcanismo;
en este grupo, también están Madeira y Cabo Verde. En Canarias, no se detectan bien las anomalía
magnéticas. Todas las islas están sobre corteza oceánica, incluso las más próximas a la costa
africana; el manto se sitúa a 12 Km en Hierro y La Palma, y a 20 Km de profundidad en
Fuerteventura y Lanzarote (más próximas al continente). Prácticamente todas las rocas son
alcalinas; hay rocas que entran en el campo toleítico y calcoalcalino. Gran variedad de litología,
predominando los términos extremos y no los intermedios. Todas las islas presentan tres unidades:
- Unidad inferior (complejo basal): Sólo aparece en Fuerteventura, Gomera y La
Palma. Esta unidad está formada por rocas volcánicas sumbarinas, sedimentos de
fondo oceánico e intrusiones plutónicas (gabros, sienitas, piroxenitas, ...). Toda la
unidad está atravesada por una red de diques. Los sedimentos de fondo oceánico,
sólo están bien datados en Fuerteventura, donde hay Ammonites del Cretácico.
RESUMEN VOLCANISMO 9
Óscar Pintos
- Serie I (serie antigua): Forma la mayor parte de la estructura de apilamiento del
material. Consta de basaltos de plataforma, acumulación subhorizontal de coladas
basálticas. Está en todas las islas.
- Volcanismo reciente: Basaltos recientes.
Gran Canaria
Morfología redondeada. Presenta las rocas más diversificadas. Se da una clara simetría: en la
parte SW aparece la serie I o antigua, basáltica, que corresponde a un gran orificio circular que
abarcó toda la isla; se diferenció la cámara magmática inyectánose diques cónicos fonolíticos y
tefríticos; después se da un episodio destructivo. Por otro lado, en el NE, se da la serie moderna. Se
habla de edad Miocena (14-13 m.a.) y 4 m.a. en el N.
Muchos tipos litológicos. Abundancia de volcanismo toleítico. Químicamente son rocas
alcalinas, pero petrográficamente no. Hay muhcas rocas ultraalcalinas (melilitas olivínicas y
nefelinitas olivínicas). Sólo se dan rocas tole´ticas en Gran Canaria y Lanzarote (erupción reciente
del Timanfaya). Es la única isla con riolitas.
Lanzarote
Morfología alargada. Composición basáltica. Están representadas las tres series y la serie IV,
correspondiente al siglo XVI. Se dan dos macizos donde aflora la serie I: Famara (4-8 m.a.) al N y
el de los Ajalahes al S.
Fuerteventura
Morfología alargada. Presenta un complejo basal en el centro que aflora bien ya que se ha
levantado por tectónica. En toda la isla aparece la serie I subhorizontal en la que se observan
distintos edificios muy erosionados (Sur, Norte y Central); en todos estos edificios se dan
discordancias entre las unidades, que reflejan fases tectónicas que han afectado a las islas. Hay una
mayor intrusión de diques en los materiales inferiores. Se dan dos edificios submarinos: Amanay y
El Banquete. Generalizadno, vemos 7 edificios volcánicos paralelos al borde africano alineados en
una dorsal volcánica. Todos tienen edad Miocena Inferior y Media (21-12 m.a.), aunque en el
edificio Norte y Central hay una erupción subhistórica.
Tenerife
Morfología triangular. Preenta las rocas menos alcalinas. La Serie antigua aflora en Tena, Anaga
y Roque del Conde, tres edificios volcánicos con edad 8-3 m.a. Después se instalan dos edificios:
uno en escudo (Cañadas I, de edad 3 m.a.), donde se dan episodios de construcción y destrucción
(deslizamientos); otro edificio une Cañadas I con Anaga. A los 2-1’3 m.a. se construye Cañadas II
sobre Cañadas I (algo discontinuo). Entre 1 y 0’7 m.a. se construye Cañadas II que da los depósitos
destructivos de Roque de García. Después aparece el Teide-Pico Viejo por encima.
El Hierro
Isla más antigua; morfología triangular debida a los deslizamientos. Hay un macizo antiguo de 1
m.a.
La Palma
Presenta las rocas más alcalinas. Primero se crea un edificio circulas de 1’5 m.a.; se produce un
deslizamiento hace 1’2 m.a.; se construye un edificio hace 0’8 m.a.; se producen dos deslizamientos
hace 0’7 m.a.
Gomera
Morfología redondeada. Presenta el complejo basal al N. La serie I lo cubre todo. La serie más
reciente es un estratovolcán. No hay series III y IV. Las rocas más antiguas tienen 2 m.a.
RESUMEN VOLCANISMO 10
Óscar Pintos

Potrebbero piacerti anche