Sei sulla pagina 1di 68

LA PRUEBA EN MATERIA CIVIL Y MERCANTIL

DEFINICION:
Demostración de la verdad de una afirmación, de la existencia de una cosa o de la
realidad de un hecho. Cabal refutación de una falsedad. Comprobación.
Persuasión o convencimiento que se origina en otro, y especialmente en el juez o
en quien haya de resolver sobre lo dudoso o discutido. Razón, argumento
declaración, documento u otro medio para patentizar la verdad o la falsedad de
algo. Indicio, muestra, señal. Ensayo, experimento, experiencia. Pequeña porción
de un producto comestible que se gusta o examina para determinar si agrada, si
es bueno o malo, o de una u otra clase.

TIPOS DE PRUEBA

CONJETURAL. La resultante de indicios, señales, presunciones o argumentos.

DE CONFESION. v. Confesión judicial.

DIRECTA. La consistente en medios de convicción relacionados de manera


precisa con el hecho controvertido.

DOCUMENTAL. La que se realiza por medio de documentos privados,


documentos públicos, libros de comerciantes, correspondencia o cualquier otro
escrito.

INDICIARIA. La resultante de indicios, conjeturas, señales o presunciones más o


menos vehementes y decisivas, aceptados por el juez como conclusión de orden
lógico y por derivación o concatenación de los hechos.
INDIRECTA. La constituida por simples inducciones o consecuencias derivadas de
un hecho conocido, que llevan a establecer el hecho pendiente de prueba. No es
sino la prueba indiciaria.
INSTRUMENTAL. Sinónimo de prueba documental (v.).

LITERAL. Esta locución, que algunos procesalistas y otros que no son sino malos
traductores emplean como sinónima de prueba escrita o documental, debe
rechazarse, pese a contar con autoridades como la de Escriche; por cuanto el
adjetivo literal no significa escrito en nuestro idioma, sino ""al pie de la letra"" con
relación a un texto.

PERICIAL. La que surge del dictamen de los peritos (v.), personas llamadas a
informar ante un tribunal por razón de sus conocimientos especiales y siempre que
sea necesario tal asesoramiento técnico o práctico del juzgador sobre los hechos
litigiosos.

PLENA. Llamada también completa, perfecta y concluyente, es la que demuestra


sin género alguno de duda la verdad del hecho litigioso controvertido, instruyendo
suficientemente al juez para que pueda fallar, ya sea condenando o absolviendo.

POR PRESUNCIONES. v. Presunción.

POR TESTIGOS. v. Prueba testifical.

PRECONSTITUIDA. Escrito o documento que antes de toda contradicción


litigiosa, pero previéndola posible, redactan y suscriben las partes, para
establecer, con claridad y precisión, la existencia y alcance de un acto o contrato.

SEMIPLENA. Denominada también incompleta, imperfecta o media prueba, es la


que produce acerca de una afirmación o un hecho una convicción vacilante,
carente de plena certeza sobre su verdad o realidad y que por lo tanto no aleja
todo motivo serio de duda ni permite fundar con plena solidez una resolución
judicial.
TESTIFICAL. La que se hace por medio de testigos (v.), o sea, a través del
interrogatorio y declaración verbal o escrita de personas que han presenciado los
hechos litigiosos o han oído su relato a otros."

MEDIOS DE PRUEBA.

PRUEBA INSTRUMENTAL.

La prueba instrumental nos remite a la reina de las pruebas en materia civil: el


documento. Cobra importancia el análisis definitorio, y las manifestaciones
básicas en que se sostiene en la realidad., el matiz de lo público y lo privado
influye en sus configuraciones.

CONCEPTO DE PRUEBA INSTRUMENTAL.

Una simple comprobación empírica demuestra que la prueba documental o


instrumental, como prefiere denominarla el C.Pr.C, es la más importante de las
pruebas en el proceso civil.

Se ha dicho, aunque esta afirmación decae en muchas ocasiones por la


proliferación de los negocios jurídicos criminalizados, que mientras que en el
proceso penal, la prueba reina es la testimonial, mientras que en el proceso civil
es la instrumental.

TIPOS DE DOCUMENTOS.

DOCUMENTO PUBLICO O AUTENTICO.

Según el Art.1570 del Código Civil “instrumento publico o autentico es el


autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario”. En
definitiva, para determinar cuando un documento tiene carácter de publico hay
que entender tres criterios básicos: la forma del documento, la persona que lo ha
autorizado, y el ajuste a las normas establecidas en la ley.

DOCUMENTO PRIVADO.
El artículo262 del C.Pr.C trata de dar una definición en positivo de los documentos
privados, la doctrina, parte de una afirmación de contenido practico, son
documentos privados los q no son públicos, es decir todos aquellos documentos,
que por la razón que sea,no pueden incluirse dentro de los anteriores, no son
públicos los expedidos por funcionarios públicos cuando se trata de actos que no
son de su oficio (mas bien de su cargo), o cuando les falta solemnidades legales.

PRUEBA TESTIMONIAL.

La aproximación a la prueba testimonial exige primeramente, un acercamiento


conceptual, a las reglas de admisión dentro de las diligencias probatorias del
proceso. La admisión de los testigos, habrá de observarse desde las reglas
admisión dentro de las diligencias probatorias del proceso. La admisión de los
testigos, habrá de observarse desde las reglas tradicionales hasta la imposición de
reglas mas singulares que se determinan las diferentes esferas del derecho,
donde los testigos pretendan operar.

CONCEPTO Y NATURALEZA DE LA PRUEBA DE TESTIGO.

El código de procedimientos civiles en su artículo 293 define al testigo como una


persona fidedigna de uno u otro sexo, que puede manifestar la verdad. No
contiene sin embargo, como por otro lado es lógico, una completa definición del
testigo. El testigo tiene q ser una persona capaz.

CONCEPTO DE PRUEBA PERICIAL Y DE PERITO.

De las múltiples definiciones doctrinales de la prueba de peritos, puede extraerse


u hilo conductor común cuyas formulaciones es bastante tributaria de la propia
definición clásica de la pertinencia de la prueba. La prueba por peritos es
pertinente siempre para conocer o apreciar un hecho de relevancia dentro del
proceso que sea necesario o conveniente poseer conocimientos científicos,
artísticos técnico, o prácticos. No obstante como tendremos ocasión se analizar
seguidamente en el apartado de las funciones de los peritos, esta definición legal
no ofrece, solución a las distintas formas en que un perito puede comparecer ante
un órgano judicial, mas aun con la progresiva tecnificación, no solamente de las
relaciones sociales, si no de las normas jurídicas progresivamente, van
incorporando conceptos técnicos, como supuesto de hechos para apreciar, la
consecuencia jurídica. Así pues de entre las múltiples definiciones, elegimos la
que ofrece “CLIMENT DURAN”.
Prueba pericial es aquella se realiza para aportar al proceso la máxima
experiencia, que el juez no posee o no puede poseer, y para facilitar la percepción
y apreciación de hechos concretos, objeto de debate.

LOS PERITOS.

De conformidad con lo que disponen los artículos 344 y 345 del código procesal
civil, para ser perito tiene preferencia, aquel que posea el titulo en la ciencia o arte
a que pertenezca el objeto, de la pericia, siempre que esta profesión este
reglamentada, aunque como es lógico se cuida el código procesal civil, a
continuación de precisar otras dos situaciones frecuentes, en la practica que por
el contenido, de la pericia no exista profesión reglamentada, o que a un estándolo
no se encuentre la persona titulada que pueda realizarla. En definitiva las clases
de peritos dependen del contenido de la pericia, inclusive existen cuerpos de
funcionarios dedicados a algunas de ellas, valoración de objeto de inmuebles,
médicos forenses. Ya contratados especialmente para proporcionar máximas de
experiencias al juez habitualmente en aquellos objetos que se requiere de su
experiencia o arte.

DE LA INSPECCION PERSONAL DEL JUEZ.

Los artículos 366 al 370 del código de procedimientos civiles, regulan la


denominada prueba de inspección personal del juez. El CPC eligió de entre las
posibilidades terminológicasde la prueba de percepción judicial del juez, la
“inspección ocular” termino que por cierto se emplea en otros ordenamientos. La
percepción por parte del juez, de una forma directa, de los hechos que son objeto
de prueba.
No obstante es preciso reconocer que el término de “inspección ocular”,no
expresa de modo afortunado el contenido del medio de prueba, pues no solo con
el sentido de la vista se percibe el objeto de la prueba.

Es cierto que en la mayor parte de las ocasiones, será el sentido de vista el


utilizado, máxime en los supuestos específicos a que alude el artículo 366 del
CPC, pero en otras muchas el objeto de la prueba, no solo requerirá utilizar los
ojos, si no también el tacto, el oídoo el gusto, por eso se ha considerado que el
termino más adecuado es “reconocimiento judicial” o también “percepción directa
del juez”.

DE LA PRUEBA POR CONFESION

El juramento y la confesión suponen otra especial atención en el análisis de las


pruebas. Más énfasis habrá de colocarse en la última que en el primera. El desuso
del juramento hace que se trate con mayor profundidad la cuestión de la
confesión.

Ante ello supone las situaciones básicas en que esta podría operar. Desde las
Personas físicas o jurídicas, condenadas a sus representantes, el modo formal de
su desarrollo, valorar y el caso, especial de la realización de la confesión
extrajudicial.

El articulo 371 CPC define la cuestión como “la declaración o reconocimiento que
hace un persona contra símisma contra la veracidad de un hecho y el juramento
como el que una parte defiere a la otra haciendo depender de el la decisión de la
causa.
Cuando se trata de analizar la prueba de confesión judicial, las cuestiones
tradicionales a examinar son ¿Quién debe confesar?, ¿Cómo se debe confesar?
NUEVO CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
En el presente código como al no haber entrado todavía en vigencia es poca la
doctrina y mucho menos la jurisprudencia que podemos obtener, pero de en
adelante trataremos de hacer una pequeña explicación de lo referente a los
medios probatorios, estudiando articulo por articulo de los cuales creemos que son
los más importantes a nuestro humilde parecer. Lo referente a la prueba en el
nuevo código procesal civil y mercantil está regulado en el libro segundo, capítulo
cuarto del código que entrara en vigencia en un futuro.

CAPÍTULO CUARTO
MEDIOS PROBATORIOS
Medios probatorios

Art. 330.- La prueba podrá producirse por cualquiera de los medios probatorios
regulados en este código.

Los medios no previstos por la ley serán admisibles siempre que no afecten la
moral o la libertad personal de las partes o de terceros y se diligenciarán
conforme a las disposiciones que se aplican a los medios reglados.

Explicación:
Es lógico que el legislador sea quien reglamente la prueba, ya que en todo lo
relativo a la admisibilidad, producción y eficacia probatoria interesa al orden
público, ello no significa que el juez puede exigir a las partes una prueba
determinada, salvo los casos en que la ley lo requiera expresamente. O cuando la
ley excluya un medio determinado de prueba.

Tampoco quedan por ello inhabilitadas por las partes para utilizar cualquier otro
medio que las circunstancia pongan ocasionalmente a su alcance o deriven de
situaciones especiales, siempre que vulneren los principios de moral o buenas
costumbres, pues todos los medios son legítimos para formar la convicción del
juez y es así como la jurisprudencia admitió alguno que no estaban expresamente
consagrados en la ley, la cual, según veremos, términos por autorizarlos.

Las disposiciones referentes a la prueba pertenecen, entre las normas


instrumentales, a las que tiene carácter mixto, es decir, no obstante su contenido
procesal, se hayan contenidas en el derecho sustancial, nos hemos ocupado ya
de las cuestiones que en esta materia s plantean en razón de nuestro régimen
federal, llagando a la conclusión que la prueba puede ser legislada bajo algunos
aspectos del congreso de la nación como complemento necesario de las
instituciones que integran los códigos de fondo y en otro por las legislaturas
locales de acuerdo con las modalidades de cada provincia el régimen de la
prueba.

SECCIÓN PRIMERA
DOCUMENTOS

Instrumentos públicos

Art. 331.- Instrumentos públicos son los expedidos por notario, que da fe, y por
autoridad o funcionario público en el ejercicio de su función.
Explicación:

Instrumento público es aquel que se otorga con las formalidades que la ley
establece, en presencia de un oficial público a quién la ley confiere la facultad de
autorizarlo.
Para que el instrumento público tenga existencia como tal, bastará la intervención
de un oficial público, pero para obtener eficacia, deberá reunir determinados
requisitos legales.

Así, se tendrán por públicos, tomando como punto de referencia la legislación


habitual: las escrituras públicas hechas por notarios públicos en sus libros de
protocolo, o por otros funcionarios con las mismas atribuciones, y las copias de
esos libros sacadas en la forma que prescribe la ley; cualquier otro instrumento
que extendieren los notarios o funcionarios públicos en la forma determinadas por
las leyes.

Instrumentos privados

Art. 332.- Instrumentos privados son aquellos cuya autoría es atribuida a los
particulares.

También se considerarán instrumentos privados los expedidos en los que no se


han cumplido las formalidades que la ley prevé para los instrumentos
públicos.

Explicación:

Son instrumentos privados los producidos por las partes sin intervención de
funcionarios públicos, pueden ser otorgados por ellas conjuntamente o
individualmente. No existen formas determinadas para su redacción y puedan ser
hechos en cualquier idioma y fechados en cualquier día.

Habitualmente la firma de una persona enuncia su nombre y apellido, pero no es


de rigor porque también vale aunque lo haga de otra manera, si esa es la
costumbre del firmante, pues el objeto de la firma no es otro que el de
individualizar a su autor. La firma es condición esencial para la validez del
instrumento.

Instrumentos redactados en idioma extranjero

Art. 333.- Cuando el instrumento público o privado que se presente no esté en


idioma castellano, deberá acompañarse al mismo una traducción efectuada en
legal forma. La traducción podrá ser impugnada por una sola vez en la audiencia
preparatoria o probatoria, según el caso. El juez o tribunal designará a un perito
para una nueva traducción.

Explicación:

Que el instrumento si no se encuentra en el idioma castellano tendrá que ir adjunta


una traducción a este antes mencionado el cual tiene que ser efectuado de una
forma legal. La traducción debera ser efectuada solamente una vez y debe
hacerse en una audiencia probatoria o preparatoria, esto se hace con el fin de
comprobar que en efecto la traducción es errónea, si se prueba que esta mal la
traducción entonces el juez procederá a designar a un perito calificado para que
realice una nueva traducción.

Autenticidad de los instrumentos

Art. 334.- Los instrumentos públicos se considerarán auténticos mientras no se


pruebe su falsedad.

Explicación:
A diferencia de los instrumentos publicos, los instrumentos privados carecen de
autenticidad y de fecha cierta, en cuanto a la autenticidad, que es indispensable
para su contenido pueda valer como prueba, consiste en la demostración de que
el instrumento publico emana de la persona a quien se atribuye, lo que se obtiene
mediante el reconocimiento de la firma por su autor o por la comprobación judicial
en caso de que ella sea negada, partiendo, en efecto del principio consagrado de
que el reconocimiento judicial de la firma es suficiente para que el cuerpo del
instrumento quede tambien reconocido judicialmente por la parte a quien se
opone, o declarado debidamente reconocido, tiene el mismo valor que instrumento
publico entre los que han suscrito y sus sucesores. Por consiguiente, son dos los
modos de autenticar la firma de un instrumento privado; el reconocimiento y la
comprobación judical.

Proposición y presentación de los instrumentos públicos o privados

Art. 335.- Los instrumentos se presentarán con la demanda o con la contestación,


conforme a las reglas establecidas en este código.

Explicación:

La distinción entre documentos que fundan el derecho y documento que prueban


los hechos, había dado lugar a una encontrada jurisprudencia en cuanto a la
oportunidad en que debía agregarse la prueba instrumental, pero con la
implementación de este nuevo código ya lo trae expresamente según esta
disposición. En consecuencia, el actor deberá acompañar con la demanda toda la
prueba instrumental que tuviese en su poder al momento de deducirla, y si no la
tuviere a su disposición, deberá mencionarla con la individualidad posible,
expresando lo que de ellos resulte y designando el archivo, oficina publica o lugar
donde se encuentre. El demandado a su vez debe acompañar con la contestación
de la demanda toda la prueba instrumental que tenga en su poder a ese momento
y denunciar los que no tuviere a su disposición en la forma prevenida para el
demandante.

Deber de exhibición de los instrumentos públicos o privados


Art. 336.- Las partes tienen la obligación de exhibir los instrumentos que se
encuentren en su poder y de cuyo contenido dependa algún elemento del objeto
del proceso. Se podrá solicitar al juez que ordene la exhibición del mismo,
so pena de ser sancionado el que incumpla con un multa cuyo monto se fijará
entre cinco y diez salarios mínimos urbanos, vigentes, más altos.

La exhibición se deberá producir en el plazo que indique el juez, que será el más
breve posible atendidas las circunstancias.

Si el documento que deba exhibirse se encontrare en poder de tercero, se le


intimará para que lo presente. Si lo acompañare, podrá solicitar su oportuna
devolución dejando testimonio o copia autenticada en el expediente.

Explicación:

Este deber de exhibición de documentos, es más una obligación procesal, que una
carga, en sentido estricto.
Este deber, es uno de los pocos deberes procesales, y que no estaba previsto en
la anterior ley.
Junto a la carga de aportar los documentos, la Ley, establece, el deber para las
partes, y para terceros, de exhibir los documentos que estén en su poder y se
refieran al objeto del proceso o a la eficacia que puedan tener los distintos medios
de prueba, y que sean solicitados por una de las partes por entender que son
necesarios y pertinentes para la efectiva tutela de su derecho.
La ley exige la perfecta identificación del documento cuya exhibición se pretende,
lo que se llevará a cabo mediante la presentación de una copia del mismo; en el
caso de que se carezca de copia, se permite que la identificación se haga
mediante otros medios.

Reproducción de instrumentos

Art. 337.- La parte que pretenda utilizar como prueba un instrumento al que no
tiene acceso, o se le hubiere denegado éste o la copia, solicitará al juez su
reproducción.
Explicación:

Cuando el documento es propiedad de un órgano del estado, o de la


administración, o de una empresa o entidad que trabaja para la administración o
para el Estado, la exigencia de exhibir el documento es reforzada, de tal modo
que, salvo que exista un deber legal de secreto o de reserva, está obligado a la
exhibición del documento sin que quepa ningún tipo de alegación.

La parte que necesita el documento o que se le haya denegado el mismo podrá


acudir al juez que resolverá para pedirle que le permita reproducción de los
documentos para que se agreguen en el juicio y se tome como prueba en el
proceso.

Impugnación de la autenticidad

Art. 338.- La impugnación de la autenticidad de un instrumento se hará en


cualquier estado del proceso y deberá probarse, en su caso, en la audiencia
probatoria.

Si se trata de un hecho nuevo o de nueva información que permita establecer la


falsedad del instrumento, podrá impugnarse hasta antes de la sentencia, siempre
que no se hubiera podido conocer de aquélla en su momento.

Explicación:

Para que el documento, público o privado pierda la eficacia que formalmente le


concede la Ley y el CC, necesariamente y en primer lugar, debe ser impugnado en
cuanto a su autenticidad. Si no es impugnado, el documento público siempre será
eficaz, pues goza de presunción de veracidad, por provenir de un funcionario
público, al que el Estado le ha asignado la labor de dar fe pública; a pesar de ello
es susceptible de impugnación.
Conviene decir que determinados documentos públicos en ningún caso pueden
ser objeto de impugnación, o, dicho en términos de ley, en ningún caso se pueden
someter a cotejo o comprobación, que es el mecanismo que sirve para determinar
la autenticidad del documento una vez que es impugnado.
hace referencia a los casos de escrituras públicas antiguas que carezcan de
protocolo o que éste haya desaparecido, y al de cualquier documento público que
por su propia naturaleza carezca de original o registro; en estos supuestos, estos
documentos hacen de prueba plena por si mismos y su autenticidad no puede ser
objeto de impugnación.
Si el documento es privado y no se impugna, se entenderá que es autentico y que
tiene la eficacia probatoria de un documento público, si no es impugnado por la
parte a la que perjudica, es decir, para que el documento despliegue su eficacia
probatoria, basta con que no haya sido impugnado en su autenticidad por la parte
a la que perjudica o bien que se reconozca su autenticidad expresamente.
La impugnación de la autenticidad del documento, sea público o privado, es una
carga del que se sienta perjudicado procesalmente por el documento presentado,
ya que de lo contrario se obligaría a la otra parte a ir en contra de sus propios
actos.
Hemos de señalar a este respecto, que la carga de la impugnación de la
autenticidad, no conlleva, la carga de la prueba de la falta de autenticidad, dicho
de otra manera, la impugnación, pone al aportante del documento, en la necesidad
de llevar a cabo actos de comprobación o actos de prueba cuyo resultado debe
ser la certeza sobre la autenticidad.
Si del resultado de las comprobaciones o de las pruebas se deduce que el
documento no es auténtico, éste no produce eficacia alguna.
Autenticidad de instrumentos públicos. Impugnación

Art. 339.- La autenticidad de un instrumento público se comprobará mediante su


cotejo con el original correspondiente, lo cual habrá de hacerse por el tribunal,
que deberá constituirse a tal efecto en el lugar donde el original se encuentre. A
este acto se citará a las partes y a sus representantes y abogados, por si
quisieran asistir.

Si no fuera posible lo anterior, se intentará el cotejo de letras por perito designado


por el juez, pero sólo cuando no exista original y el funcionario o notario que
expidió el instrumento no pueda reconocerlo. Para el cotejo de letras se actuará
conforme al artículo que sigue.
Explicación:

La palabra cotejo tiene respecto de la prueba instrumental de los documentos


públicos el significado de la confrontación de los documentos públicos con sus
originales. Un instrumento publico cuya falsedad se alega o cuando carece la
matriz y no puede ser reconocida por el funcionario que la Expedia, la prueba por
cotejo consiste en la demostración de la autenticidad de una firma mediante su
comparación con otra reconocida como autentica. Partiendo que la ley toma el
supuesto de que cada persona firma de una manera particular y que ella permite
individualizar a su autor, en efecto, la ciencia a demostrado, que ciertos rasgos
que la caligrafía, que es la rama que se ocupa de esa materia, llama típicos o
básicos, porque aun intencionalmente no es posible eliminarlos.

Autenticidad de instrumentos privados. Cotejo de letras

Art. 340.- La autenticidad de un instrumento privado se comprobará


principalmente mediante el cotejo de letras efectuado por perito designado
judicialmente.

El cotejo se practicará en relación con un instrumento sobre el que no haya


duda. Y este carácter lo tendrán los instrumentos reconocidos como tales por
todas las partes, los cuerpos de escritura que figuren en escrituras públicas, los
instrumentos privados que total o parcialmente contengan escritura reconocida por
aquél a quien se le atribuye la dudosa o, por lo menos, su firma reconocida, y las
firmas registradas en establecimientos bancarios.

Si no concurre ninguno de los supuestos anteriores se creará, en presencia


judicial, un nuevo cuerpo de escritura por aquél a quien se le atribuye la dudosa,
y que servirá para el cotejo. La negativa a formar este nuevo cuerpo de escritura
tendrá por efecto que se tenga por reconocido el instrumento impugnado.

Explicación:
Cuando se impugnare la autenticidad de un documento privado, el que lo haya
presentado podrá pedir el cotejo pericial de letras o proponer cualquier otro medio
de prueba que resulte útil y pertinente al efecto.
La parte que solicite el cotejo de letras designará el documento o documentos
indubitados con que deba hacerse.
El cotejo lo realiza el perito calígrafo designado por el juez.
Se considerarán documentos indubitados (que no admite duda) a los efectos de
cotejar las letras:
· Los documentos que reconozcan como tales todas las partes a las que pueda
afectar esta prueba pericial.
· Las escrituras públicas y los que consten en los archivos públicos relativos al
Documento Nacional de Identidad.
· Los documentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida en juicio por
aquel a quien se atribuya la dudosa.
· El escrito impugnado, en la parte en que reconozca la letra como suya aquel a
quien perjudique.
El cotejo se realiza entre le documento indubitado, que son aquellos reconocidos
expresamente por la parte a la que pueda perjudicar; debe de tratarse de un
documento que no ofrezca ningún género de duda.
A falta de documento indubitado, la parte que aporte el documento impugnado
podrá ser requerida, a instancia de la contraria, para que forme un cuerpo de
escritura (que escriba algo con lo cual se pueda comparar), que le dictará el
tribunal o el Secretario Judicial.
Si el requerido se negase, el documento impugnado se considerará reconocido.

Valor probatorio de los instrumentos

Art. 341.- Los instrumentos públicos constituirán prueba fehaciente de los


hechos, actos o estado de cosas que documenten; de la fecha y personas que
intervienen en el mismo, así como del fedatario o funcionario que lo expide.
Los instrumentos privados hacen prueba plena de su contenido y
otorgantes, si no ha sido impugnada su autenticidad o ésta ha quedado
demostrada. Si no quedó demostrada tras la impugnación, los instrumentos se
valorarán conforme a las reglas de la sana crítica.

Explicación:

Considerando en si mismo, es decir, en sus elementos externos, el instrumento


público tiene la presunción de autenticidad; por lo que quien hacer valer como
prueba, no estáobligado a efectuar ninguna diligencias para justificar que emana
del funcionario público que lo autoriza o que las copias es una reproducción
exacta de la original.

Con relación al contenido del documento es necesario hacer una doble diferencia.
En primer lugar hay que considerar las distintas enunciaciones del documento,
pues su fuerza probatoria no es la misma. En segundo lugar habra que considerar
la fuerza probatoria de esas enunciaciones entre las partes y luego con relación a
terceros, pues sus efectos son diferentes.

Instrumentos deteriorados

Art. 342.- Los instrumentos rotos, quemados, raspados o deteriorados en su parte


sustancial no harán fe en cuanto al hecho que con ellos se pretenda establecer.
Lo anterior no tendrá lugar cuando, pese a configurarse cualquiera de los
supuestos anteriores, sea inteligible el contenido del instrumento y su sentido
no se vea afectado por el deterioro.

Explicación:
Todos aquellos instrumentos que por alguna razone sean deteriorados ya sea por
raspaduras o quemados en su parte sustancial ósea donde se expliquen todas
aquellas cosas esenciales en los escritos en cuanto a los hechos que ahí se
expresan no harán fe. Lo que anteriormente se expreso no tendrá lugar cuando
pese a que se hayan configurado los supuestos anteriores aun se pueda entender
lo que el instrumento contiene y el sentido de este no se vea afectado por el
deterioro que se le haya causado.
Otros Instrumentos

Art. 343.- Las disposiciones contenidas en la presente sección serán


aplicables cuando en el proceso se aporten para utilizar como prueba dibujos,
fotografías, planos, mapas, croquis u otros instrumentos similares.

EXPLICACION:

Todas aquellas disposiciones que se explicaron en los artículos anteriores serán


aplicadas cuando los procesos sobre los cuales se está litigando se aporten como
medios probatorios esto se aplicará en: dibujos, fotografías, planos, mapas,
croquis u otros instrumentos que se asemejen.-

SECCIÓN SEGUNDA
DECLARACIÓN DE PARTE
Declaración de parte

Art. 344.- Cada parte, podrá solicitar se le reciba declaración personal


sobre los hechos objeto de la prueba.

Explicación:

Las declaraciones de parte constituyen medios probatorios de muchísima


antigüedad. Se les otorgó gran importancia en el sistema jurídico romano así como
en otros sistemas y, en cierta época, inclusive estuvieron vinculadas con la
religión. Las declaraciones de parte tienen como sustento de su validez el
juramento realizado por quien las va a prestar y que permiten dar credibilidad en
atención a que los países latinoamericanos son en su mayoría muy religiosos y
profesan una acentuada práctica de valores cristianos.

Podemos decir que la declaración de parte o confesión propiamente dicha, como


le llaman algunos, es una declaración vinculativa que contiene un reconocimiento
de hechos y que la doctrina atribuye consecuencias jurídicas “desfavorable” a
quien la presta, lo cual se constituye en una verdad relativa que luego nos
encargaremos de analizar.

Declaración personal de la propia parte

Art. 345.- Para efectos de preparar su pretensión, su oposición a ésta o su


excepción, cada parte podrá solicitar al juez o tribunal que se ordene recibir la
declaración de la parte contraria o de quien potencialmente pudiera ser su
contraparte en un proceso.

Explicación:

En la declaración de parte, es evidente que los sujetos procesales, llámense éstos


demandante y demandado, pueden requerirse recíprocamente sus respectivas
declaraciones dentro de un litigio. Al existir actos postulatorios dentro del proceso,
es precisamente en estos actos que se ofrecen los medios probatorios, dentro de
los cuales se incluyen las declaraciones, sean de parte o de testigos. Sin
embargo, aquellas no pueden ofrecerse de cualquier forma – obsérvese como nos
ataca la formalidad - se hacen a través de un pliego interrogatorio, que no es más
que un sobre cerrado que contiene las preguntas que deberá absolver la
contraparte en la respectiva audiencia de pruebas.

La absolución de éste pliego interrogatorio no se realiza de cualquier manera: es


dirigida por el omnipotente y todopoderoso juez, el encargado de formular las
preguntas y desecharlas si considera que son impertinentes para desentrañar la
materia controvertida (sin más que emitir la resolución motivada y no contento con
ello, las preguntas que se formulen en el pliego no pueden ser más de veinte).
Además, es posible que el juzgador ni siquiera admita las declaraciones como
medios probatorios si considera que ello no va a coadyuvar para la toma de una
decisión que permita dar una solución al proceso.

Sujetos que pueden declararpor la parte

Art. 346.- También podrá requerirse la citación de las siguientes personas


a los efectos de que presten declaración:

1º Los representantes de los incapaces, por los hechos en que hubieran


intervenido personalmente en ese carácter;

2º Los apoderados, por los hechos realizados en nombre de sus mandantes,


mientras está vigente el mandato;

3º Los apoderados, por hechos anteriores, cuando estuvieren sus representados


fuera del país, siempre que el apoderado fuese expresamente autorizado para
ello y la parte contraria consienta.

Explicación:

Hay casos excepcionales en los cuales las partes directas del litigio no pueden
declarar directamente y uno de esos casos son cuando hablamos de los
incapaces ya que estos deben siempre actuar por su representante pero hay un
requisito esencial para que este pueda declarar por el y es cuando hablamos de
que la persona que declare por el incapaz debe haber presenciado ese acto,
ósea que lo debe conocer personalmente el hecho por el cual interviene.
Al igual los apoderados cuando ellos hayan intervenido en el hecho por el cual se
litiga pero para declarar el mandato tienen que estar vigente.
O aunque no hayan intervenido en el hecho por el mandato específica que la
declaración esta autorizada hacerla el apoderado cuando la parte no pueda
asistir por estar fuera del país.
La confesión del apoderado al contestar al contestar obliga al mandante aunque
sea a hechos anteriores al mandato y de ellos surjan obligaciones.
La razón estáen que el primer caso se trataría de intereses cuya gestión no se
ha confiado al mandante.

Declaración sobre hechos de la parte

Art. 347.- Las partes tienen la obligación de comparecer y responder los


interrogatorios de la parte contraria y del juez, que versen sobre los hechos
personales. Si la parte citada para ser sometida al interrogatorio en audiencia, no
comparece sin justa causa, se tendrán por aceptados los hechos personales
atribuidos por la contraparte, salvo prueba en contrario.

Las personas jurídicas serán representadas conforme a la ley. Sus


representantes estarán obligadas a responder los interrogatorios de la parte
contraria y del juez, siempre que versen sobre hechos ocurridos dentro del
período de su representación y dentro de su específica competencia funcional.

Explicación:

Corrientemente se dice, por la doctrina, que para que haya confesión es necesario
que se preste con ánimo de suministrar una prueba a la parte contraria, es decir,
con animus confitendi, pero expuesto en esta forma el elemento intencional de la
voluntad, no podrá explicarse la confesión provocada por absolución de
posiciones, en que el absolvente no concurre voluntariamente y es por el contrario
la contraposición de la confesión espontánea; menos se explicaría la confesión
ficta por incomparecencia del citado a absolver las posiciones, pues su
inasistencia al acto es justamente una manifestación evidente de su propósito de
sustraerse a la prueba de confesión
Es una obligación de la parte a la que se va a someter al declaración a que
comparezca al llamado del juez para que declare, además esta obligada a
responder todas las preguntas que se le hacen, ya sea por la parte contraria o las
hechas por el juez.

Forma del interrogatorio


Art. 348.- Las preguntas se formularán oralmente, con la debida claridad y
precisión, y se evitará que contengan valoraciones, sugestiones, calificaciones o
cualquier otra clase de indicación o comentario que pueda dirigir la contestación.

Cuando el interrogatorio sea de la parte contraria serán aplicables las reglas


previstas en este código para el contra interrogatorio de testigos.

Explicación:
Las contestaciones serán negativas o afirmativas, pudiendo agregar las
explicaciones que estime necesarias, si el citado rehusase a responder o
respondiese de una manera evasiva a pesar del apercibimiento que se le haga, el
juez al sentenciar, lo tendrá por confeso, si el interesado lo pidiese, es decir, el
ponente pedirá que se insista en la posición bajo el apercibimiento de tenerlo de
confeso y, si aun así el absolvente se niegue a contestar o lo hace de forma
evasiva, el absolvente pedirá que se haga efectivo el apercibimiento en la
sentencia. Dada la respuesta, podrá el absolvente agregar las explicaciones que
estime necesarias, pero limitadas a aclarar o fijar el alcance de su contestación.

Las preguntas que se le deben hacer a la parte que esta sometida a la declaración
son preguntas que se den a entender y que no sean complicadas ni compuestas
por que no e sabría cual pregunta se debe responder primero igualmente no se
puede hacer preguntas que lleven inmersa ya su respuesta, ni muchos menos que
de su opinión la parte que se somete al interrogatorio, o que califiquen el hecho.

Si la contra parte quiere contra interrogar se someterá a las reglas del contra
interrogatorio ósea que podrá hacer todas las preguntas sugestivas, y someterá a
las reglas de contra interrogatorio de testigo.

Admisión de preguntas

Art. 349.- El juez conforme se vaya formulando l a s p r e g u n t a s , admitirá o


rechazará las que no cumplan con los requisitos previstos en esta sección. La
parte proponente sólo podrá hacer constar la correspondiente protesta en caso de
que una pregunta se rechace.
La parte declarante podrá formular objeción respecto de una pregunta, haciendo
constar la correspondiente protesta si el tribunal rechaza la objeción.

Explicación:
En este caso la ley le da la potestad al juez para que rechace de manera oficiosa o
admita las preguntas que se hacen ya que estas preguntas pueden dañar la
integridad del interrogatorio ya sea este directo o indirecto. Por ejemplo el juez no
puede admitir una pregunta sugestiva en el interrogatorio directo, al igual tampoco
se podría hacer una pregunta que no tiene que ver con el fondo del asunto en el
contra interrogatorio, pero no quiere decir que solo porque el juez rechazo la
pregunta no se podría mostrar la inconformidad con la resolución, ya que, la parte
a la que se le fue rechazada la pregunta puede protestar al igual fundamentarle al
juez porque esa pregunta esta de acorde, por lo que el juez debe señalar el error.
Pero en el supuesto que el juez admita una pregunta que no esta debidamente de
acorde a las reglas del interrogatorio, la parte que se somete a la confesión podrá
objetar dicha pregunta, al igual protestar si se le rechaza la objeción.
Hugo Alcina en su libro de procedimientos civiles no dice expresamente “si la parte
juzgare impertinente un pregunta, podrá negarse a contestarla, en la inteligencia
del juez podrá tenerla por confesa si al sentenciar la juzgare pertinente.

Si la negativa se funda en las circunstancias de que la posición no versa sobre un


hecho litigioso o personal del confesante o sobre el conocimiento que este tenga
del mismo, el juez no puede pronunciarse sobre la oposición hasta el momento de
dictar sentencia.

Desarrollo del interrogatorio

Art. 350.- El interrogatorio directo lo hará la parte que haya propuesto la prueba.
Las respuestas habrán de hacerse directamente por la parte, de viva voz, sin
valerse de borradores ni de notas, aunque si podrá consultar apuntes o
documentos, si la naturaleza de la pregunta lo exigiera y el juez lo autoriza, y a los
cuales deberá tener acceso la parte contraria.
Las respuestas de la parte habrán de ser claras y precisas, pero el declarante
podrá agregar las explicaciones que estime oportunas. Para obtener aclaraciones
el juez podrá formular preguntas al declarante.

En el caso de que sobre unos mismos hechos deban declarar varias personas, el
tribunal adoptará las medidas pertinentes para evitar la comunicación previa y
posterior entre ellos que pueda perjudicar la práctica de los interrogatorios.

Estas normas serán de aplicación para la práctica del interrogatorio de los


testigos, con las especialidades que les sean propias.

Explicación:

El interrogatorio responderá por si mismo de palabra, sin valerse de consejo ni de


borrador alguno de respuesta a presencia del contrario si asistiese, el absolvente
podrá recapacitar antes de contestar, pero no podrá examinar documentos ni
borradores, tampoco podrá pedir consejo a sus letrados, pero estos pueden
oponerse a que conteste una posición que consideren impertinente cuando el juez
resuelva insistir en formularlas, cuando el absolvente desconozca el idioma
nacional, se utilizaran interpretes nombrados de común acuerdo por las partes, o,
en su defecto, por el juez.

Cuando haya mas de una persona que va a declarar sobre los mismos hechos el
juez debe asegurarse que entre estos no haya ninguna posibilidad de
comunicación para que no se distorsione la prueba, ya que al estar todos en un
solo salón esperando a declarar sabrán lo que los otros declararan por lo que se
puede caer en que estos se rehúsen a contestar las preguntas o en su caso a
declarar sobre los hechos de que ellos presenciaron, por lo que en su caso no se
sabría a fondo lo que en verdad sucedió y peor aun la prueba no llegara al fin que
busca.

Negativa a responder. Respuestas evasivas

Art. 351.- La negativa del interrogado a responder podrá ser considerada


como reconocimiento de los hechos en que hubiera intervenido y que fueran
perjudiciales para aquéllos a los que se refieran las preguntas, salvo en el caso
de que resulte amparado por la facultad de guardar secreto o el derecho a no
auto incriminarse por un delito.

Lo previsto en el inciso anterior se aplicará igualmente cuando las


respuestas fueran evasivas o no concluyentes.

Explicación:

Las contestaciones serán negativas o afirmativas, pudiendo agregar las


explicaciones que estime necesarias, si el citado rehusase a responder o
respondiese de una manera evasiva a pesar del apercibimiento que se le haga, el
juez al sentenciar, lo tendrá por confeso, si el interesado lo pidiese, es decir, el
ponente pedirá que se insista en la posición bajo el apercibimiento de tenerlo de
confeso y, si aun así el absolvente se niegue a contestar o lo hace de forma
evasiva, el absolvente pedirá que se haga efectivo el apercibimiento en la
sentencia. Dada la respuesta, podrá el absolvente agregar las explicaciones que
estime necesarias, pero limitadas a aclarar o fijar el alcance de su contestación.

Pero en el caso de que el silencio se deba por la facultada de guardar secreto o el


derecho de no auto incriminarse, el declarante podrá no contestar las preguntas
pero el juez a su juicio decidirá si está fundamentado bien, para no declarar.

Interrogatorio domiciliario

Art. 352.- Cuando por enfermedad o por otras circunstancias la persona que
deba responder al interrogatorio, sea parte o testigo, no pudiera comparecer en la
sede del tribunal, podrá acordarse, a instancia de quien propuso la prueba, que
preste declaración en su domicilio o en el lugar en que se encuentre.

El interrogatorio se practicará ante el juez o tribunal, y podrán asistir las otras


partes, salvo que fuera imposible o que de la comparecencia pudieran derivar
perjuicios graves, en cuyo caso las partes entregarán sus preguntas por escrito,
con respuestas precisas sobre los hechos a los que se refiera el interrogatorio. De
lo actuado se levantará acta que será firmada por todos los asistentes.
Explicación:

El citado está obligado a concurrir personalmente al tribunal el día señalado; pero


como podría estar impedido por razones de salud o avanzada edad entre otros, el
juez se trasladara. Acompañado del secretario a su domicilio, donde se verificara
la absolución en presencia de la otra parte, si asistiere, o del apoderado, según lo
aconsejen las circunstancia. Para ese efecto, el juez hará saber, a pedido del
citado o de su representante en su caso, o del mismo ponente si este conociese
esa circunstancia, que la audiencia se celebra en el domicilio de aquel, si al
trasladarse a la casa de la parte, averiguase el juez que a podido comparecer,
diferirá el interrogatorio para la próxima audiencia, intimándole que comparezca
sin mas citación, en este caso, el que haya alegado falso impedimento será
condenado a pagar una multa, la valoración de la causal invocada será de libre
apreciación, a menos que se requiera la presencia de un facultativo para
justipreciarla o impugnarla. Estos mismos principios rigen en caso de impedimento
por edad avanzada.

Valoración de la prueba de declaración de parte

Art. 353.- El juez o tribunal podrá considerar como ciertos los hechos que una
parte haya reconocido en la contestación al interrogatorio, si en ellos hubiera
intervenido personalmente, siempre que a tal reconocimiento no se oponga el
resultado de las otras pruebas.

En lo demás, el resultado de la declaración se apreciará conforme a las reglas


de la sana crítica.

Explicación:
La confesión es la prueba más completa a que puede aspirarse en el proceso y
constituye por si elemento suficiente de juicio para tener por acreditado un hecho.
Pero la aplicación de este principio esta supeditada a la solución de algunas
cuestiones previas que vamos a examinar.
En primer lugar, el juez deberá tener en cuenta las reglas relativas a los elementos
de la confesión, ósea la capacidad, el objeto y la voluntad del confesante, la
confesión por el incapaz no tendrá ninguna eficacia, como carecerá de validez
cuando la confesión estuviese prohibida por la ley o cuando fuese evidente que no
hubo el propósito de confesar un hecho, o la confesión hubiese podido ser
revocada por error y violencia.
Un segundo aspecto se refiere al criterio con que deben estimarse las
contestaciones en la confesión provocada por absolución de posiciones. Del
hecho de que estas se proponen en forma articulada, parecería deducirse que las
respuestas a unas deben ser consideradas independientemente de las otras; mas
no es así, porque, en realidad, se trata de un acto único, ya que en la formulación
de las posiciones en artículos no tiene otro objeto que facilitar la separación de los
hechos y evitar que se induzca en confusiones del absolvente,
Además en todo lo demás el juez por su experiencia, lógica y la costumbre se
basara en su criterio para valorarlo.

SECCIÓN TERCERA
INTERROGATORIO

Objeto de la prueba de interrogatorio de testigo

Art. 354.- Las partes podrán proponer, como medio de prueba, que presten
declaración en el proceso las personas que, sin ser partes, pudieran tener
conocimiento de los hechos controvertidos que son objeto de la prueba.

Explicación:
El interrogatorio de testigos es un medio de prueba a través del cual las partes
pretenden lograr la convicción del juzgador acerca de los hechos que afirman
como ciertos. A través del mismo el órgano judicial puede obtener datos muy
valiosos que le ayudan a formar su convicción sobre la realidad de los hechos
controvertidos.
En la práctica, sin embargo, no siempre el órgano judicial obtiene, a través de esta
prueba, una certeza absoluta sobre los hechos acaecidos. El tiempo transcurrido
desde que el testigo percibió el hecho, especialmente si lo ha descrito en repetidas
ocasiones, pueden haberlo deformado de modo que las declaraciones de los
diferentes testigos se pueden contradecir en lo fundamental. En ese caso, el
órgano judicial, valorando las condiciones personales y las circunstancias en que
obtuvieron los testigos su conocimiento, ha de extraer los puntos de acuerdo entre
los mismos para formar su convicción sobre lo realmente ocurrido.

Capacidad del testigo

Art. 355.- Podrá ser testigo cualquier persona, salvo los que estén
permanentemente privados de razón o del sentido indispensable para tener
conocimiento de los hechos que son objeto de la prueba.

Los menores de doce años podrán prestar declaración como testigos si poseen
el suficiente discernimiento para conocer y declarar sobre los hechos
controvertidos del proceso.

Explicación:

Tradicionalmente se ha dicho que testigo es la persona distinta de los sujetos


procesales a quien se llama para exponer ante el juez las observaciones propias
de hechos ocurridos o de importancia para el proceso. De ahí que el testimonio de
terceros es aquel que proviene de aquellas personas físicas que no son partes del
proceso o de la relación procesal y que declaran acerca de sus percepciones o
realizaciones de hechos pasados o de lo que han oído sobre estos.
Empero, en el derecho contemporáneo se ha distinguido el testimonio según el
sujeto que la presta, es decir, si este proviene de la parte de la relación procesal o
de un tercero a ella. Muñoz Sabaté (1997: 274), entre otros, se ubica entre
quienes han entendido que el testimonio comprende tanto la declaración
representativa de las partes como la de los terceros. Otros, en cambio, han venido
sosteniendo que la confesión es el testimonio que una de las partes hace contra sí
mismo; a lo que Guasp (1961: 355) agrega que en realidad el concepto de
confesión no alude tanto al testimonio sino a un cierto resultado del mismo, o sea,
el reconocimiento de la verdad de un hecho perjudicial. También se ha hecho
distingo según que la declaración de parte sea o no contraria a sus intereses y por
ende consideran testimonio de parte a las declaraciones realizadas por ésta
cuando ellas no son favorables a la otra parte, reservándose el concepto de
confesión solo cuando la declaración de parte es favorable a la otra. Las
legislaciones procesales que se mencionan en este trabajo, siguiendo la tradición
que es propia de los ordenamientos de la familia del Civil Law siguen tomando el
concepto restringido de testimonio. Esta concepción coincide plenamente con la
visión que se tiene del término desde un punto de vista etimológico ya que la
expresión testigo proviene del bajo latín testificus, que más propiamente significa
el que hace de testigo.

Al respecto de lo anterior, observa Eduardo J. Couture (1976:563), que el término


testigo se define como el “Atributo o calidad de una persona que presencia un
hecho y adquiere directo conocimiento de él, o la persona que, habiendo tenido
presumiblemente conocimiento de un hecho que ha caído bajo la acción de sus
sentidos, es llamado luego para prestar declaración en juicio acerca del mismo”.
Según el mencionado autor, el término procede etimológicamente del bajo latín
testificas, -i “testigo”, propiamente dicho “el que hace de testigo”: compuesto de
testis, -i procede etimológicamente de un arcaico *tristis, que significa
literalmente “el que está como tercero”, compuesto de tri- “tres” y sto, stare “estar,
estar de pie”. En su origen pues, el testigo era una tercera persona que intervenía
en el juicio, además de las dos partes.

En lo que respecta al presente trabajo habrá de tomarse también el concepto


restringido de testimonio, siendo limitado entonces a la declaración de terceros.

Breve reseña histórica del testimonio y sus limitaciones a través del tiempo:

En la historia del testimonio pueden vislumbrarse tres etapas características:


La primera denominada la era del empirismo del testimonio. En efecto, si por
empirismo se entiende un sistema fundado en la práctica o experiencia, resulta
empírica la prueba testimonial desde la Ley de Manú hasta el siglo XVIII. Manú,
Moisés, Justiniano, Alfonso El Sabio y Luis XIV de Francia establecieron
limitaciones a la credibilidad del testimonio por razones de parentesco, interés
económico, amistad, odio, amor, y por inhibiciones o predisposiciones de ánimo en
ciertos momentos de sentimiento o pasión. También a la experiencia adquirida
obedecen las reglas que sentaron sobre el testimonio único, sobre el plural, sobre
el que contradice entre sí o con el dicho de otros, y la menor credibilidad que
merece el testigo de oídas que el de vista.
La segunda denominada época de Bentham y Mittermaier. La crítica autorizada
considera a Bentham como el iniciador de una nueva escuela en el camino de la
investigación de la verdad judicial, bajo la influencia de los principios racionales de
la época. Su mérito es evidente al haber concebido y expuesto la disciplina
procesal de las pruebas y su lenguaje sugestivo, como una ciencia que se
pertenece a sí misma y no se debe sino a la verdad. Carlos Mittermaier publicó,
después un Tratado de la prueba en materia criminal. Esta escuela de
probatoristas se empeñó, sin embargo, en hablar de una cierta presunción de
veracidaden los hombres como fundamento lógico de la prueba testifical, cosa que
naturalmente, hubo de reportarle severas y razonables críticas, entre ellas la de
Manzini quien es uno de los primeros que cuestiona radicalmente esa mal llamada
presunción.
La tercera denominada escuela científica. Se da este nombre a la actividad
coordinada del estudio e investigación, en cooperación con la psicología
experimental y la sicopatología clínica de los errores propios del testimonio
humano en los tres clásicos momentos de la percepción, almacenamiento de la
memoria y versión de los hechos, a fin de no dejar al juez atenido solamente a sus
propios medios en la tarea de constatar la verdad. Somete entonces a su
consideración en qué medida el testimonio de una persona sana y de buena fe
puede ser considerado como expresión exacta de los hechos. En este sentido, se
interroga acerca de si debe abolirse del todo o limitarse a menos de 14 años de
edad para recibir el testimonio de un niño (Vargas Díaz, 2002: 06 y 07).

Como puede apreciarse de los párrafos anteriores, realmente no ha habido en la


doctrina un interés significativo por ilustrar el desarrollo de este tema a lo largo del
tiempo haciendo singular hincapié en niños y adolescentes, y es que mal podrían
haberlo hecho, si se toma en consideración que sólo en épocas recientes es
cuando viene a considerárseles verdaderas personas con capacidad progresiva y
no objetos carentes de voluntad.
De acuerdo a la regulación que todavía en diversos aspectos realiza nuestro
ordenamiento jurídico, podría pensarse que los avances y contribuciones que han
hecho las ciencias auxiliares (psicología del desarrollo, psicopedagogía, etc.) no
han sido aceptados e integrados a todas nuestras legislaciones, desechándose los
aportes que tanto la práctica como el análisis suministran hoy día medios para
interrogar a las personas que no han alcanzado la mayoría de edad, pero una y
otra disciplina obligan a que se supere esa fase histórica de la prueba tasada,
cuyo principal albergue, y quizá el más fortificado, siga todavía siendo el dilema de
las incapacidades (Vargas Díaz, 2002: 07).
Credibilidad del testigo

Art. 356.- La credibilidad del testigo dependerá de las circunstancias o hechos


que determinen la veracidad de sus declaraciones.

La parte que resulte perjudicada por la declaración de un testigo podrá alegar


falta de credibilidad, mediante cualquier medio de prueba pertinente, con base en
el comportamiento del testigo mientras declara o en la forma en que lo hace; en la
naturaleza o carácter del testimonio, en el grado de capacidad del testigo para
percibir, recordar o comunicar los hechos sobre los que declara, en la existencia
de cualquier prejuicio, interés u otro motivo de parcialidad que pudiera afectar el
testimonio, o en manifestaciones o declaraciones anteriores del testigo. Si se
presenta un acta o documento escrito donde conste dicha declaración, la parte
que adversa tiene derecho a inspeccionar el escrito, a contra interrogar al testigo
sobre dicha declaración y a presentar prueba pertinente contra lo declarado por
el testigo.

La credibilidad de un testigo podrá ser impugnada o sostenida mediante prueba


de su carácter o reputación. No será admisible la prueba para impugnar o
sostener la credibilidad de un testigo que se refiera a sus creencias religiosas, a la
carencia de ellas o a sus convicciones políticas.

Pierde credibilidad un testigo cuando queda establecido en autos que su


deposición está basada en un mero juicio de valor derivado de sus creencias
particulares.

Explicación:

En Derecho, el testigo es una figura procesal. En Derecho el testigo es la persona


que declara voluntariamente ante el tribunal sobre hechos que son relevantes para
la resolución del asunto sometido a su decisión, dicha declaración recibe el
nombre de testimonio.
A su vez, el testigo puede ser un testigo presencial o no presencial (que es aquel
que declara sobre algo que ha oído o le han contado).
El testimonio es una de las distintas pruebas que pueden plantearse en un juicio.
Su validez dependerá de la credibilidad del testigo, que a su vez depende de una
serie de factores como la afinidad o enemistad que pueda tener con alguna de las
partes.
Un caso especial es el del perito, que en algunos casos se considera un testigo no
presencial que testifica por su conocimiento en un área o materia técnica. En
muchos ordenamientos al perito no se le considera testigo, sino que es una figura
diferente y con otro tratamiento. Entre otras diferencias, el trabajo del perito suele
ser remunerado.

Art. 357.- El testigo siempre deberá dar razón de su dicho, con explicación de las
formas y circunstancias por las que obtuvo conocimiento sobre los hechos. No
hará fe la declaración de un testigo que no tenga conocimiento personal sobre los
hechos objeto de la prueba o cuando los hubiera conocido por la declaración de
un tercero.

Explicación:

Si genéricamente el concepto testigo hace referencia a toda persona que testifica,


porque tiene conocimiento directo y, supuestamente, verdadero sobre algo, desde
el punto de vista jurídico, es decir, en el mundo del derecho, el término tiene una
doble utilización y significado. Por una parte, por testigo se entiende a toda aquella
persona que la ley determina como necesaria de cara a poder testificar de la
celebración y validez de determinados actos jurídicos.

Por lo que los testigos de referencia no hacen una prueba confiable por que no
han presenciado el acto por lo que no tiene certeza de lo que se discute en juicio
el sepa de una fuente fidedigna ya que el es solo un referente, y, sabe de los
hechos por que otra persona le informo de tales.

Proposición
Art. 359.- La prueba por interrogatorio se propondrá en la forma determinada por
este código. La proposición deberá contener la identidad de los testigos, con
indicación, en lo posible, del nombre y apellido de cada uno, su profesión u
oficio, así como cualquier otro dato que se repute necesario para su más completa
identificación.

También podrá indicarse el cargo que ocupare o cualquier otra circunstancia que
permita identificarlo, así como el lugar en el que pudiera ser citado, en su caso.

Explicación:
Conforme los principios que inspiran nuestro sistema procesal, el ofrecimiento e la
prueba de testigo debe hacerse por acto escrito, no es indispensable, a pesar de
los términos del escrito, que la lista de testigos se presente por acto separado, si
no que pueda incluirse en el escrito que se ofrezca la prueba, y, aun mas, puede
ofrecerse en un solo acto, juntamente con los otros medios de prueba de que se
disponga

La indicación del nombre, profesión, y domicilio del testigo, que exige es


indispensable para poder citarlo a la audiencia respectiva y para que la parte
contraria pueda oponerse a la citación cuando fuere un testigo excluido por ley o
para identificarlo en el momento de la audiencia y comprobar que se trata del
mismo testigo ofrecido en su oportunidad.

Presentación de testigos

Art. 360.- Los testigos serán presentados por la parte que los propuso, para lo
cual se le entregará a ésta una esquela de citación que deberá contener el motivo
del llamamiento.

No obstante lo anterior, en el momento de proponer la prueba la parte podrá


solicitar que los testigos sean judicialmente citados, caso en el que deberá
hacerse constar el lugar en el que puede practicarse la citación.

Explicación:
Se refiere que cada parte elegirá y presentara a cada testigo que tendrá como
identificación una esquela que contendrá el porque de su llamamiento la fecha que
será citado y toda información referente a dicha causa,

Cuando la parte presente la prueba podrá solicitar al testigo que sean


judicialmente citados por mero derecho y obligación, si no antes hacer constar el
lugar en el que puedes practicarse la citación.

Número de declarantes

Art. 361.- La ley no limita el número de testigos que pueden comparecer en


audiencia; sin embargo, el juez podrá hacerlo a efecto de evitar la práctica de
diligencias innecesarias o acumulativas.

A los efectos de lo prevenido en el inciso anterior, el juez podrá obviar las


declaraciones testifícales sobre un determinado hecho o punto en cuanto se
considere suficientemente ilustrado sobre él.
Explicación:

Este articulo habla de que las partes pueden presentar los testigos que quieran
siempre y cuando ayuden en el proceso entendiendo que han sido elegidos de
una manera tal que no atrase el proceso y estos testigos no se han inútiles y es
aquí donde el juez puede y debe de evitar la práctica de diligencias innecesarias o
acumulativas.

El juez tiene en sus manos obviar o no toda declaración de los testigos, así mismo
detener pausar o adelantar toda declaración extensa o dilatoria en el proceso la
cual atrasa la marcha de este mismo, todo para mejorar el proceso teniendo un fin
más pronto y efectivo.

Obligaciones del testigo


Art. 362.- El testigo tiene la obligación de comparecer al acto de la audiencia
probatoria para la que fue citado. Si no compareciera y no ofreciera debida
justificación, se le impondrá una multa cuyo monto se fijará entre uno y tres
salarios mínimos, urbanos, más altos, vigente; y se le podrá volver a citar con
advertencia de proceder contra él por delito de desobediencia a mandato judicial.

También está sujeto el testigo a la obligación de responder a las preguntas


que se le formulen, bajo pena por desobediencia a mandato judicial.

Igualmente, el testigo tiene obligación de decir verdad, con apercibimiento


previo a su declaración de las penas en que pudiera incurrir como autor de delito
de falso testimonio. Para tal efecto se le deberán leer los preceptos
correspondientes del Código Penal.

De todas sus obligaciones se informará al testigo en la esquela de citación.


Explicación:

Este articulo esta fomentado y servirá para regular la asistencia y la obligación de


asistir a lo que se le a propuesto el deber de ser testigo para que no se exonere
con un permiso falso o etc., con tal de no asistir a su obligación de ser testigo las
personas inventan o ponen pretexto con esto será como una garantía de tener que
hacerlo por medio de una multa se podrá decir.
Además el testigo tiene la obligación de contestar con toda la verdad y honestidad
para efectos de entrevista o interrogatorio, así mismo tiene que ser veras y sincero
responder las preguntas y juramentar

Derechos del testigo

Art. 363.- Los testigos tienen derecho a recuperar los gastos que la
comparecencia en el proceso les hubiera ocasionado, a costa de la parte que
los propuso. Si la parte no satisficiera la indemnización en el plazo de quince
días, el testigo podrá reclamar por la vía de ejecución que corresponda. Cuando
el testigo sea propuesto por varias partes, corresponderá a todas ellas,
conjuntamente, el pago de la indemnización.
Explicación:

Este articulo habla sobre el derecho que tiene una persona como testigo en la
forma de recuperar los gastos que en los días del proceso fueron efectuados es
decir durante los días en que fui útil como testigo.
Y enfatiza que si la parte no satisficiera la indemnización en el plazo señalado en
el articulo el testigo puede reclamar con todo derecho por vía de ejecución que
corresponda también se señala que si el testigo es propuesto por varias partes
corresponderá a todas ellas conjuntamente el pago de indemnización.

El importe de la indemnización lo fijará el tribunal mediante auto, que tendrá en


cuenta los datos y circunstancias que se hubiesen aportado. Dicho auto se dictará
una vez finalizado el juicio o la vista, y sólo será susceptible de recurso de
reposición.

La referida indemnización se configura, pues, como un derecho que tiene el


testigo, y surge como lógica contrapartida a su deber de comparecer, el cual le
viene impuesto, a su vez.

Concurrencia de varios testigos.

Art. 365.- Los testigos serán examinados separada y sucesivamente, sin que
unos puedan presenciar las declaraciones de los otros. A este efecto, el juez fijará
un solo día para que se presenten los que deben declarar, y designará el lugar
en el que deben permanecer hasta la conclusión de la diligencia, de modo que
no puedan mantener comunicación posterior a la declaración de cada uno.

Si no fuere posible terminar el examen de los testigos en un solo día, la


diligencia se suspenderá para continuarla al día siguiente.

Explicación.
La expresión "interrogatorio de testigos" resalta que la declaración del testigo
accede al proceso a través de un cauce, cual es el interrogatorio, otorgando
relevancia al medio de prueba o, cuando menos, equiparando el medio
(interrogatorio) con la fuente (testigo).

Es decir que los testigos ya que son citados para hacerse el examen y ya
entrevistados estos tomaran individualmente el examen que el juez fijara y que
tendrá el tiempo de un solo día para que se presenten los que deben de declarar
poniendo en acuerdo el lugar en el que deben de permanecer hasta la conclusión
de la diligencia, de modo que no puedan mantener comunicación entre ellos por
su declaración efectuada anterior o posteriormente.

Si el tiempo señalado no es suficiente para examinar a todos los testigos esto se


suspenderá para reanudarse el día siguiente en este caso para comodidad del
testigo.

SECCIÓN SEGUNDA
ANTICIPO DE PRUEBA
Interrogatorio directo

Art. 366.- Las preguntas se formularán oralmente, con la claridad y precisión


debidas, y las hará en primer lugar la parte que propuso la prueba. Los testigos
responderán en forma oral, directa, y concreta a las preguntas que se les
formulen, y sobre aquello de lo que tenga conocimiento personal. No podrán
utilizar borradores ni notas, aunque pueden consultar apuntes o documentos
cuando la naturaleza de la pregunta lo exigiera y hubiese autorización del juez.
La parte contraria tendrá acceso a dichos apuntes o documentos.

En sus declaraciones los testigos no podrán emitir opiniones ni hacer


especulaciones.
Explicación
Las preguntas y respuestas de este interrogatorio se entiende que debe destacar
lo indispensable claramente, sin utilizar lenguaje técnico que afecte la
interpretación que pueda darse a su dicho.

Lo antes mencionado se obvia cuando se interroga al perito, para impresionar


significativamente al juez y a la parte contraria

Por, lo tanto las preguntas deben de ser claras y precisas, no permitiendo las
llamadas sugestivas es decir que le indican al testigo la contestación que debe de
darle de referirse a hechos articulados en la demanda y la contestación, pero esta
es cuestión que el juez debe de dictar sentencia al menos que sea
manifestándose improcedentes, en cuyo, caso mediando oposición de parte o del
testigo el juez debe de negarse a formularla.

Contrainterrogatorio.

Art. 367.- Finalizado el interrogatorio directo, si la parte contraria manifiesta su


deseo de contrainterrogar al testigo, el juez o el presidente del tribunal le concederá
la palabra al efecto, permitiendo las preguntas sugestivas.

Durante el contrainterrogatorio, la parte que lo haga podrá utilizar, documentos,


actas de declaraciones anteriores del testigo o deposiciones que hubiera rendido
y que versen sobre los hechos en cuestión, para el efecto de demostrar o
desvirtuar contradicciones, o para solicitar las aclaraciones pertinentes.

La parte que sometió al testigo al interrogatorio directo podrá interrogarlo de


nuevo. La parte contraria podrá someterlo a otro contrainterrogatorio. En estas
dos últimas intervenciones, deberán limitarse a preguntar sobre materias nuevas
que deriven del interrogatorio anterior.

Explicación
Este se realiza después del primer interrogatorio (directo), que es bajo
responsabilidad de la parte contraria

Los objetivos principales de este interrogatorio es tachar e impugnar la credibilidad


de los testigos, también procurar que el testigo reconozca admita aspectos
positivos para el caso, que, a su vez, sean negativos para la parte contraria

Este contrainterrogatorio tiene beneficios como que el testigo puede fácilmente


memorizar o externar una narración durante interrogatorio directo,
Independientemente que sea veraz. En este caso es muy difícil que un testimonio
inventado o adornado sea inmune a un contra interrogatorio efectivo. Y también
este resulta ser el medio mas efectivo para la contradicción de la prueba testifical.

Este interrogatorio básicamente esta restringido por las áreas cubiertas en el


interrogatorio directo y aquellas circunstancias relacionadas con la credibilidad del
declarante

No obstante debe tomarse en cuenta que, por la subjetividad el interrogatorio


puede abarcar otras áreas con el cuidado de no realizar un nuevo directo

Razón del conocimiento. Testigo de referencia

Admisión de preguntas y dinámica del interrogatorio

Art. 368.- El juez moderará el examen del testigo y resolverá de manera inmediata
las objeciones que las partes hubieran interpuesto.

Explicación:
Este articulo se refiere que el juez tiene el rol de arbitro porque regula la valides de
las preguntas por medio del famoso objeción que el cual la arte contraria tiene el
derecho de decirla si le parece justo o adecuada decirla en su momento y el juez
valora si le da prioridad o no es decir la aprueba o la deniega.

En consecuencia, la reglamentación de este importante modo de interrogatorio


para así dar oportunidad a las partes de rebatir en igualdad de armas la prueba
presentada por la contraparte, sobre todo, la testimonial y la pericial;
Atendido, que la normativa procesal penal, prohíbe las preguntas impertinentes,
capciosas y sugestivas, pero no establece de forma clara la manera de objetar
dichas preguntas, así como el comportamiento inadecuado de las partes en el
debate, y el modo de presentación de ciertas pruebas;
Objeción: Es el mecanismo legal que puede ser utilizado por las partes durante el
conocimiento de una causa a los fines de manifestar su oposición a la formulación
de una pregunta o respuesta, argumento, actitud de los sujetos procesales
considerada indebida o a la presentación de evidencia inadmisible y cualquier otra
actuación contraria a la reglamentación procesal.

Interrogatorio aclaratorio

Art. 369.- El juez o los miembros del tribunal podrán formular preguntas
aclaratorias al testigo, con las limitaciones que el deber de imparcialidad les
impone. Las partes podrán objetar las preguntas que el juez o los miembros del
tribunal formulen y, en su caso, se dará oportunidad a las partes para interrogar
sobre la pregunta aclaratoria.

Explicación:

Es el mismo paso en el interrogatorio solo que como el mismo termino lo dice es


para aclarar dudas o lo que el testigo quiso decir o simplemente ratificar lo ya
expuesto pero para dar énfasis a las preguntas o pregunta clave en el
interrogatorio, aquí interviene el juez quien de igual manera podrá formular
preguntas así como los demás miembros del tribunal competente y presente en
dicho proceso, de igual manera las partes podrán objetar las preguntas que el juez
o los miembros del tribunal formulen y en su caso se dará oportunidad a las partes
para interrogar sobre la pregunta aclaratoria.

Exención del deber de responder del abogado

Art. 370.- Las partes y sus abogados tendrán la facultad de negarse a declarar o a
facilitar documentación en un proceso respecto de una comunicación sostenida
entre ellos.

No podrá hacerse uso de la facultad prevista en el inciso anterior cuando:

1º Los servicios de un abogado hubieran sido solicitados o realizados para


planear o cometer un delito o un acto que violente la ley;

2º La comunicación resulte pertinente en una controversia en que se pretenda


demostrar que el abogado violó su deber de confidencialidad para con su cliente;
o

3º El cliente hubiera relevado a su abogado del deber de confidencialidad.

Explicación:

Este artículo se debe de comprender primeramente por el que significado tiene el


concepto exención y es: Dispensa exoneración descargo perdón exculpación
(Diccionario Jurídico Peruano
Es decir en otras palabras que el cliente y su abogado tendrán la facultad de
negarse a declarar como testigo o facilitar documentación en proceso civil sobre
una comunicación sostenida entre ellos. Además, tienen el derecho de impedir que
otra persona revele una comunicación confidencial entre el y su abogado.

Exención del deber de responder del médico

Art. 371.- El paciente y el médico tendrán la facultad de negarse a declarar en


calidad de testigo o a facilitar documentación o información en un proceso en lo
referente a la relación profesional. Además, tienen el derecho de impedir que otra
persona revele una comunicación confidencial entre ellos.

No podrá hacerse uso de la facultad prevista en el inciso anterior cuando:

1º. Los servicios de un médico fueron solicitados u obtenidos para planear o


cometer un delito o un acto que violente la ley;

2º. La información fuere esencial para decidir una controversia sobre el


estado o capacidad mental de un paciente;

3º. Fuera necesario revelar la comunicación como prueba sobre la conducta


de un demandado o demandante en el litigio;

4º. La información fuera esencial en casos de responsabilidad civil por mala


praxis médica;

5º. La comunicación fuera pertinente para resolver una controversia en la que


se reclamen obligaciones emanadas de un servicio de atención médica, exista o
no contrato, y cuando se refiera a un seguro con cobertura de cualquier servicio
médico o médico-quirúrgico;

6º. La comunicación fuera pertinente en una controversia en la cual el médico


hubiera violado su deber de confidencialidad para con su paciente; y,
7º. El cliente hubiera relevado a su médico del deber de confidencialidad.

Explicación:

El paciente y el médico tendrán la facultad de negarse a declarar como testigo o


facilitar documentación e información sobre a relación profesional en un proceso
civil. Además, tienen el derecho de impedir que otra persona revele una
comunicación confidencial entre ellos.

La responsabilidad jurídica, a su vez, puede ser civil, particularmente cuando se


atenta contra un bien o derecho de tipo privado, lo cual obliga a resarcir en forma
patrimonial o pecuniaria; penal, cuando se afecta un derecho catalogado como
bien social, el cual incluye la vida e integridad de los individuos de modo que
cuando se viola obliga a pagar mediante sanción o pena que la sociedad impone,
y responsabilidad administrativa cuando el responsable es un ente público o un
servidor oficial.

Otras exenciones del deber de declarar

Art. 372.- Un sacerdote tiene derecho a rehusar dar testimonio o revelar el


conocimiento obtenido en la confesión; y cualquier ministro religioso tendrá el
mismo derecho en lo tocante a asuntos de conciencia.

La comunicación entre un contador público y su cliente, o entre un auditor y su


cliente, estará sujeta a lo dispuesto por la ley de la materia. Esta información
podrá ser divulgada por mandato de ley o por orden judicial.

El dueño de un secreto comercial o de negocio y el propietario de una patente o


su licenciatario tienen la facultad de negarse a revelarlo. También tienen el
derecho de impedir o evitar que lo divulgue uno de sus empleados. Sin embargo,
se admitirá testimonio sobre dicho secreto cuando fuere necesario para probar
un fraude de ley, un delito, una violación a la legislación sobre propiedad
intelectual o industrial o para resolver cualquier otra controversia, a juicio
prudencial del juez o tribunal en función de descubrir la verdad sobre los hechos
en disputa.

Lo mismo se aplica a aquellas personas que en razón de su profesión u


oficio tengan obligación de guardar secreto.

Explicación:

Este articulo esta en continuación a los anteriores y se refieren que hay personas
que están exentas de la obligación de concurrir al llamamiento judicial y de
declarar otras del deber de declarar y finalmente, algunas están exentas de
obligación de la obligación de concurrir al llamamiento judicial, pero no de declarar.

Obviamente esta explicación esta referida y dirigida por el presente articulo. Por o
mismo relacionado a la protección de ellos o de sus empleados de su trabajo o
firma.

Declaración fuera de la sede del tribunal

Art. 373.- Cuando por enfermedad u otra circunstancia especialmente justificada


resulte imposible o demasiado gravoso para el testigo comparecer a la sede del
tribunal, podrá acordarse que declare en su domicilio o en el lugar en que se
encuentre, a instancia de quien lo ha propuesto.

Si la persona cuya deposición se pretende se encuentra fuera de la


circunscripción territorial del tribunal, el juez deberá trasladarse al lugar respectivo.

En lo demás se aplicará lo establecido para el supuesto de declaración


domiciliaria de la parte.
Explicación:

Este articulo habla sobre el derecho que tiene una persona como testigo en la
forma de recuperar los gastos que en los días del proceso fueron efectuados es
decir durante los días en que fui útil como testigo.
Y enfatiza que si la parte no satisficiera la indemnización en el plazo señalado en
el articulo el testigo puede reclamar con todo derecho por vía de ejecución que
corresponda también se señala que si el testigo es propuesto por varias partes
corresponderá a todas ellas conjuntamente el pago de indemnización.

El importe de la indemnización lo fijará el tribunal mediante auto, que tendrá en


cuenta los datos y circunstancias que se hubiesen aportado. Dicho auto se dictará
una vez finalizado el juicio o la vista, y sólo será susceptible de recurso de
reposición.
La referida indemnización se configura, pues, como un derecho que tiene el
testigo, y surge como lógica contrapartida a su deber de comparecer, el cual le
viene impuesto, a su vez.

Efectos de la violación del privilegio

Art. 374.- Cualquier p r u e b a obtenida en violación a la exención del deber de


guardad secreto profesional será excluida del proceso y carecerá, en todo caso,
de valor probatorio.

Explicación:

Este articulo esta en continuación a los anteriores y se refieren que hay personas
que están exentas de la obligación de concurrir al llamamiento judicial y de
declarar otras del deber de declarar y finalmente, algunas están exentas de
obligación de la obligación de concurrir al llamamiento judicial, pero no de declarar.
Obviamente esta explicación esta referida y dirigida por el presente articulo. Por o
mismo relacionado a la protección de ellos o de sus empleados de su trabajo o
firma.

SECCIÓN CUARTA
PRUEBA PERICIAL

Procedencia de la prueba pericial

Art. 375.- Si la apreciación de algún hecho controvertido en el proceso requiere


conocimientos científicos, artísticos o de alguna técnica especializada, las partes
podrán proponer la práctica de prueba pericial.

Todo perito deberá manifestar en su dictamen la promesa o juramento de decir


verdad, así como el hecho de que ha actuado y actuará con objetividad.

Explicación:

No siempre el juez se encuentra en condiciones de conocer o apreciar un hecho


por sus propios medios, sea porque no se halle al alcance de sus sentidos, sea
porque su examen requiere aptitudes técnicas que solo proporcionan
determinadas disciplinas, ajenas a los estudios jurídicos, ello lo obliga a recurrir, al
auxilio de personas especializadas que reciben el nombre de peritos.

Los peritos, en efecto, pueden ser llamados para comprobar un hecho cuya
existencia se controvierte, limitándose entonces a efectuar la comprobación sin
emitir opinión sobre las circunstancia que le rodean o bien para determinar las
causas o efectos de un hecho admitido por las partes, pero de las cuales ellas
controvierten
Además un perito debe de ser juramentado, para efectos de que lo que este diga
en juicio se real, no actué de mala fe en caso contrario esa declaración será nula
por no estar debidamente como lo expresa la ley.

Contenido del dictamen pericial

Art. 376.- El dictamen pericial se circunscribirá a los puntos propuestos como


objeto de la pericia y deberá ajustarse a las reglas que sobre la ciencia, arte o
técnica correspondiente existieren. En él se deberá informar, además, sobre las
distintas posturas o interpretaciones posibles en el caso específico.

Explicación:

El dictamen contendrá la opinión fundada de los peritos. Los que estén conforme,
como el objeto de la pericia es ilustrar al juez, deben los perito fundar sus
conclusiones, exponiendo los antecedentes de orden técnico que hubiere tenido
en cuenta, por consiguiente el dictamen debe constar de dos partes: la exposición
de las diligencias practicadas y la opinión de los peritos, la primera parte hace
plena fe, la segunda en cambio puede ser libremente rebatida por las partes.

Los peritos, según se ha visto, deben de limitarse su examen a las cuestiones


propuestas por las partes y de ello se concluye lógicamente que su dictamen solo
puede referirse a la misma. Por lo que si los peritos se extralimitaran en hechos
que no se hubieran planteado seria una causa de nulidad de la pericia.

Perito de parte

Art. 377.- Cada una de las partes tiene derecho a designar su propio perito y a
que se elabore privadamente el dictamen correspondiente, el cual se acompañará
a las respectivas alegaciones, en los momentos determinados por este código.
Explicación:

La ordenanza francesa de 1667 establecía que cada parte gozaba del derecho de
nombrar un perito de confianza y, en su caso de discordia entre los peritos,
designaría un tercero de común acuerdo o en su defecto seria designado por el
juez. Si fueren más de dos litigantes, nombraran uno los que sostengan una
misma pretensiones, y otro que lo contradigan.

La ley de enjuiciamiento civil española de 1885 dispuso, en cambio, que cada


parte nombrara un perito, a no ser que se pusieran de acuerdo en la designacion
de uno solo, y que cuando estos discordaren, el juez lo hara saber a las partes
que la designe.

Acuerdo de partes

Art. 378.- Las partes, de común acuerdo y hasta la audiencia preparatoria, podrán
presentar un escrito en el que propongan perito y puntos de pericia. El
dictamen s e d a r á s o b r e l o s puntos indicados por las partes.

En este caso, los gastos que ocasione la emisión del dictamen pericial serán
satisfechos en partes iguales por el demandante y el demandado, sin perjuicio del
pronunciamiento en costas.

Explicación:

Pueden igualmente las partes, en uso del derecho que les confiere este articulo,
designar de comúnacuerdo un solo perito, sin tener en consideración la
importancia del litigio y, en tal caso, esa limitación es obligatoria para el juez, sin
perjuicio de su facultad para ordenar una nueva diligencia para mejor proveer si
las partes también hubieran propuesto la persona de perito único.
Precisamente con este criterio se entiende que los gastos seran compartidos entre
el demandado y el demandante por partes iguales y renuncian ha exigir el pago de
los gastos al juez.

Anticipo de gastos

Art. 379.- Si el perito propuesto lo solicitare dentro del tercer día de haber
aceptado el cargo, las partes que han propuesto la prueba deberán depositar la
suma que el tribunal fije como provisión de fondos, conforme al arancel judicial,
para gastos de realización del peritaje.

Dicho importe deberá ser depositado dentro del quinto día contado desde el
siguiente al de la notificación del decreto que lo ordena, y se entregará al perito sin
perjuicio de lo que en definitiva se resuelva respecto de las costas y del pago de
honorarios. La falta de depósito dentro del plazo implicará el desistimiento de la
prueba.

Explicación:

El perito puede pedir anticipo de gastos? Respecto de este punto cabe consignar
que los peritos tienen derecho a la percepción de un adelanto en concepto de
gastos que puede insumir la diligencia.

Su fundamento consiste en una razón de equidad, fundamentada en eximir a los


peritos de erogaciones inmediatas cuyo reintegro recién se verifica en oportunidad
del pago de costas fijadas en la sentencia definitiva. Los requisitos para que
proceda dicha percepción, son:
1) Realizar el pedido en el plazo fijado en la norma (3 días de haber aceptado el
cargo) y,
2) Que la naturaleza de la diligencia permita inferir que los gastos son necesarios
para llevarla a cabo y que exceden de los usuales. El perito debe fundamentar la
solicitud y practicar una estimación de tales gastos porque de lo contrario el
órgano judicial carecería de pautas ciertas para determinar su importe. El Art. 464
dice que está obligado a pagarlo quien solicitó la pericia y que si la parte a la que
se le corrió vista manifestó no tener interés, no paga. Salvo, que la prueba hubiere
sido necesaria para la solución del pleito.

Perito judicial

Art. 380.- Las partes podrán proponer el nombramiento de un perito judicial cuyo
dictamen consideren necesario o adecuado para la mejor defensa de sus
intereses. El tribunal encargará la pericia a un técnico en la materia.

Explicación:

Procede cuando para conocer o apreciar algún hecho de influencia en el pleito,


sean necesarios o convenientes conocimientos científicos, artísticos o prácticos.
Los peritos tienen que ser nombrados por el Juez o Tribunal, con conocimiento de
las partes, a fin de que puedan ser recusados o tachados por causas anteriores o
posteriores al nombramiento.
Son causas de tacha a los peritos el parentesco próximo, haber informado
anteriormente en contra del recusante el vínculo profesional o de intereses con la
otra parte, el interés en el juicio, la enemistad o la amistad manifiesta.

Puntos de la pericia

Art. 382.- Al proponer la prueba pericial y el nombramiento de perito judicial, la


parte indicará la especialización que ha de tener el perito y propondrá los puntos
de pericia.

La otra parte podrá manifestar lo procedente en relación con la especialización del


perito, así como proponer otros puntos que a su juicio deban constituir también
objeto del dictamen, y observar lo oportuno sobre la procedencia de los
mencionados por quien propuso la prueba.

El tribunal resolverá sobre los puntos a los que debe referirse el dictamen pericial
a la vista de las alegaciones efectuadas por las partes.

Explicación:

Los conceptos estén relacionados no quiere decir que sean sinónimos. Los puntos
de pericia pueden contener tanto preguntas concretas como hipotéticas.
Los Puntos de Pericias
La confección de los puntos de pericia debe estar a cargo de un profesional
idóneo en la materia. Los Puntos periciales deben atender a una estrategia judicial
pertinente que aporte para posibles impugnaciones, solicitud de explicaciones y/o
ampliaciones. Cualquier persona ante procesos periciales siente temores,
ansiedades y dudas que pueden provocar un estado que le afecte en la Pericia. La
explicación de un profesional sobre el tipo de exámenes que se le realizaran,
resulta condición imprescindible a los efectos de lograr disminuir la ansiedad
facilitando el proceso. El acompañamiento a los peritados se torna necesario, a fin
de garantizar el correcto proceder del Perito Oficial o de Oficio en la
implementación de las herramientas propias de la disciplina. Acción que dará lugar
a la sustentación de las impugnaciones, ampliaciones y/o explicaciones que se
suscitarán a partir de su labor. La intervención de profesionales idóneos como
Peritos de Parte en los peritajes, es condición fundamental a los fines de señalar
las contradicciones y/o errores en los que podría llegar a incurrir el perito
interviniente. Es por ello que, la presentación de impugnaciones, ampliaciones y/o
explicaciones, necesitan, no sólo de la estrategia de los letrados sino de los
fundamentos específicos de la disciplina que sólo un especialista en Psicología
Forense posee, avalada con material científico, que objete la pericia desfavorable
y ponga en relieve posibles errores del Perito Oficial o de Oficio, puede dar lugar a
la nulidad o a la solicitud de una nueva pericia. Una pericia correctamente
supervisada da más seguridad al proceso por el cual se ejecuta la acción pericial.

Capacidad para ser perito


Art. 383.- Podrán ser designados peritos quienes posean título oficial en la
materia, ciencia o arte de que se trate. Si el objeto de la pericia no estuviera
amparado por un título oficial, se nombrará el perito entre personas entendidas en
la materia.

Explicación:

Los peritos deberán tener titulo de tales de la ciencia, arte o industria a que
pertenezca el punto sobre que ha de oírse su juicio. Si la profesión o arte estuviere
reglamentada. Se explica esta exigencia porque lo que se busca en el perito es la
competencia técnica y es lógico que ella se presuma a quien posee un titulo
profesional. Actualmente solo se hallan reglamentadas. Si la profesión o arte no
estuvieren reglamentados, o si estándolo, no hubiera peritos de ellas en el lugar
del juicio, podrán ser nombrados cualesquiera personas entendidas, aun cuando
no tenga títulos, es decir, que a falta de técnicos se recurrirá a prácticos, cuyos
conocimientos serán siempre amplios y precisos que los de la generalidad. Ha de
entenderse que la excepción se aplica también cuando no haya técnicos en el
lugar en que deba practicarse el examen, que no siempre es del juicio.

Número de peritos

Art. 384.- Un solo perito será suficiente para tener por establecidos los hechos
que se controvierten en el proceso, salvo que las partes acuerden designar más
de uno, y siempre que estén de acuerdo en la designación de todos los que
hayan de ser nombrados.

Explicación:

Para realizar un peritaje según el maestro ALSINA es necesario un solo perito con
conocimientos e la materia, ya que no es necesario varios para un hecho complejo
ya que solo uno puede cubrir todo lo necesario para aclarar la idea que tiene el
juez y poner todos lo puntos a manera que el juez pueda entender aquella cosas
complejas de los hechos solo cuando las partes no estén de acuerdo en que se
designe solo uno podrán pedirle al juez la designación de otros peritos o en su
caso ellos tienen que estar de acuerdo con los demás que se designe ya que al
actuar de oficio el juez en la designacion de mas de un perito seria un nulidad en
las que podran alegar las partes.

Nombramiento y aceptación del perito. Recusación

Art. 385.- El perito que hubiera sido designado por el juez será nombrado por
éste para la realización del peritaje. En el plazo de tres días, dicho nombramiento
le será comunicado al perito, que deberá aceptar el encargo y prestará juramento
o hará promesa de cumplir bien y fielmente el encargo.

El perito designado, podrá excusarse si concurre en él alguna de las causas de


abstención. El tribunal procederá a nombrar otro en los tres días siguientes a la
recepción de la abstención.

El perito designado judicialmente podrá ser recusado a mas tardar dentro de los
tres días siguientes a su designación, cuando por sus relaciones con las partes o
con el objeto del proceso o, por cualquier otra causa razonable, hubiera dudas
sobre su imparcialidad; debiéndose proceder en este caso a la designación de
otro perito, conforme al inciso anterior.

Explicación:
Los peritos aceptaran el cargo bajo juramento, no existe para el efecto una formula
determinada y basta que lo hagan prometiendo desempeñar el cargo con fidelidad.
La omisión del juramento o la promesa importa la nulidad de la pericia, pero la
jurisprudencia ha tratado de mitigar el rigor de esta solución declarando que el
juramento no es indispensable tratándose de un profesional que ha debido
necesariamente prestarlo al recibir su titulo, que no estando prescripta la nulidad
puede prestarse posteriormente a la presentación de la pericia, pero para el
maestro ALSINA si es necesario el juramento de los peritos porque se trata de un
requisito expreso que debe exigirse en todos los casos, porque constituye una
garantía para las partes y el tribunal.
Por lo que tambien los peritos deben ser personas insospechadas para que su
dictamen pueda ser considerado imparcial, y por ello la ley permite la recusacion,
la oportunidad en que esta puede deducirse varia según la forma de la
designacion y se haran hasta tres dias después de su nombramiento

Los peritos no pueden ser recusados sin causa seran las recusaciones

Dictamen pericial

Art. 386.- El perito deberá presentar el dictamen por escrito y remitirlo al juez y
a las partes dentro del plazo otorgado, que deberá finalizar cuando menos diez
días antes de la celebración de la audiencia probatoria.

Explicación:

Es el examen y estudio que realiza el perito sobre el problema encomendado para


luego entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a lo dispuesto por la
ley. Y se debe presentar hasta diez dias antes de la celebración de la audiencia
preparatoria

Práctica de la prueba pericial

Art. 387.- A la vista de los dictámenes periciales del perito de la contraparte o del
dictamen del perito judicial, las partes podrán solicitar la comparecencia del perito
en el acto de la audiencia probatoria, con el objeto de interrogarle.

El juez citará al perito para el día y hora de de la audiencia probatoria.

En la audiencia, las partes, comenzando con la que presentó al perito o con la


que solicitó el perito judicial, podrán pedir que el perito exponga el dictamen, lo
aclare, lo ilustre, responda a preguntas concretas sobre el método seguido,
premisas, conclusiones y todos aquellos extremos que puedan contribuir a aclarar
y comprender mejor su opinión.
Concluido el examen, la parte contraria tendrá derecho a contra interrogar.

El juez podrá en todo momento interrogar al perito sobre algún punto respecto del
cual se requiera mayor claridad, a su prudencial criterio.

Explicación:

LA PRUEBA PERICIAL
Es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a informar
ante el juez o tribunal, por razón de sus conocimientos especiales y siempre que
sea necesario tal dictamen científico, técnico o práctico sobre hechos litigiosos.

ASPECTOS MÁS SALTANTES DE ESTA PRUEBA, SON:


1.- La Procedencia.-
Procede cuando para conocer o apreciar algún hecho de influencia en el pleito,
sean necesarios o convenientes conocimientos científicos, artísticos o prácticos.

2.- La Proposición.-
La parte a quien interesa este medio de pruebas propondrá con claridad y
precisión el objeto sobre el cual deba recaer el reconocimiento pericial, y si ha de
ser realizado por uno o tres de los peritos. El Juez ya que se trata de asesorarle,
resuelve sobre la necesidad, o no, de esta prueba.

Valor probatorio de la prueba pericial

Art. 389.- La prueba pericial será valorada conforme a las reglas de la sana
crítica, tomando en cuenta la idoneidad del perito, el contenido del dictamen y la
declaración vertida en la audiencia probatoria, según sea el caso.
Explicación:

La prueba pericial tiene que ser apreciado y valorado con un criterio de conciencia,
según las reglas de la sana crítica. Los Jueces y tribunales no están obligados a
sujetarse al dictamen de los peritos. Es por esto que se dice "El juez es perito de
peritos"
El objeto de la pericia es el estudio, examen y aplicación de un hecho, de un
objeto, de un comportamiento, de una circunstancia o de un fenómeno. Es objeto
de la prueba pericial establecer la causa de los hechos y los efectos del mismo, la
forma y circunstancia como se cometió el hecho delictuoso.

SECCIÓN QUINTA
RECONOCIMIENTO JUDICIAL

Procedencia del reconocimiento judicial

Art. 390.- S i para el esclarecimiento de los hechos e s necesario que el juez


reconozca por sí a una persona, un objeto o un lugar, se podrá proponer este
medio de prueba.

El juez podrá ordenar de oficio el reconocimiento judicial cuando lo considere


necesario para dictar sentencia.

Explicación:

La regulación en la actual Ley de Enjuiciamiento Civil de la prueba de


reconocimiento judicial aporta interesantes novedades, como la posibilidad de que
el reconocimiento personal del juez pueda concretarse en el examen de personas,
a la vez que da una mayor amplitud a ese medio de prueba, buscando su mejor
práctica y aprovechamiento. Es de este instrumento probatorio del que se ocupa el
libro, que estudia la figura en su aspecto global, abarcando cuestiones tales como
su objeto; la proposición por las partes y su admisión en el acto del juicio; su
realización efectiva, e incluso su práctica anticipada; su documentación en el acta
judicial, y, finalmente, su valoración por el juez. Dos matices dotan de personalidad
al estudio: de un lado, el constante contraste que la autora hace de sus criterios
con la exposición desarrollada en la materia por la jurisprudencia; y, de otro, la
visión práctica de dotar a la obra de un anexo conteniendo los formularios precisos
para el correcto desarrollo de esta prueba.

Proposición

Art. 391.- El reconocimiento judicial deberá proponerse de conformidad a la reglas


contenidas en este código.

Explicación:

Este articulo primeramente debemos entender que es una proposición, y es la


acción manifestar deseos, razones cualquier otro motivo con la intención de
conseguir de otro u otros un determinado comportamiento aptitud.

En este caso quieres decir que no solo será una simple o superficial explicación
fundada por el testigo si no q tendrá en si toda información de el testigo así como
datos personales, laborales, `para tener en cuenta una base de datos para poder
localizarlo y saber con exactitud quien es.

Práctica del reconocimiento judicial

Art. 392.- Cuando se pretendiere el reconocimiento de una persona o de un


objeto, deberá llevarse a cabo en la audiencia; y se procederá sin más al examen
correspondiente, debiéndose describir en forma ordenada e inteligible el estado en
la persona o en que el objeto se encuentre. Cualquiera de las partes podrá objetar
en todo momento la descripción referida.

Si el reconocimiento se refiriera a un inmueble, se señalará día y hora


para su práctica, la cual se realizará antes de la audiencia probatoria, con cita
previa de las partes.
Explicación:

La regulación en la actual LEC de la prueba de reconocimiento judicial aporta


interesantes novedades, como la posibilidad de que el reconocimiento personal
del juez pueda concretarse en el examen de personas, a la vez que da una mayor
amplitud a ese medio de prueba. Este libro se ocupa del estudio global de este
instrumento probatorio, abarcando cuestiones tales como su objeto; la proposición
y admisión en el acto del juicio; su realización efectiva, su práctica anticipada; su
documentación en el acta judicial, y, finalmente, su valoración por el juez.
La realización del reconocimiento judicial e intervención de las partes y personas
entendidas el tribunal podrá acordar cualquier medidas que sean necesarias para
lograr la efectividad del reconocimiento incluida la de ordenar la entrada en el
lugar que deba reconocerse o en que se halle el objeto o la persona que se deba
reconocer.
Las partes sus procuradores y abogados podrán concurrir al reconocimiento
judicial y hacer el tribunal de palabra las observaciones que estimen oportunas si
el oficio o instancia de parte el tribunal considerase conveniente oír las
observaciones o declaraciones de las personas les recibirá previamente juramento
o promesa de decir verdad.

Facultad para delegar su realización

Art. 393.- Si no fuera posible practicar el reconocimiento en la sede del tribunal, el


juez se trasladará al lugar donde se encuentre la persona o el bien objeto del
reconocimiento. Las partes podrán concurrir al acto de reconocimiento judicial y
hacer las observaciones que estimen oportunas y pertinentes.

Cuando el objeto del reconocimiento se hallara fuera de la circunscripción


territorial del tribunal, el juez se trasladará a dicho lugar o encargará la práctica de
la diligencia por comisión procesal.

Explicación:
La realización del reconocimiento judicial e intervención de las partes y personas
entendidas el tribunal podrá acordar cualquier medidas que sean necesarias para
lograr la efectividad del reconocimiento incluida la de ordenar la entrada en el
lugar que deba reconocerse o en que se halle el objeto o la persona que se deba
reconocer.

Las partes sus procuradores y abogados podrán concurrir al reconocimiento


judicial y hacer el tribunal de palabra las observaciones que estimen oportunas si
el oficio o instancia de parte el tribunal considerase conveniente oír las
observaciones o declaraciones de las personas les recibirá previamente juramento
o promesa de decir verdad.

Práctica conjunta del reconocimiento judicial con la prueba pericial y


testifical

Art. 394.- Si lo estima conveniente, el juez podrá ordenar el reconocimiento judicial


junto con el reconocimiento pericial o la declaración de testigos

Explicación:

Contempla la posibilidad de practicar en un solo acto el reconocimiento judicial y el


pericial sobre un mismo lugar objeto o persona en l o que como bien se advierte
desde su rubrica constituye una suerte de concurrencia de medios probatorios que
puede el órgano judicial acordar si lo considera conveniente.

La norma procesal no es sin embargo todo lo explicita que hubiera sido deseable
al regular este supuesto de acumulación probatorio. En realidad el precepto se
limita prácticamente a facultar el órgano judicial para su acuerdo y a indicar que se
practicara siguiéndose el procedimiento establecido en esta sección silenciando
importantes extremos de esa actividad tales como la cuestión relativa a las
condiciones en que ha de llevarse a cabo su proposición u admisión así como la
finalidad perseguida con su acuerdo.

Contenido del acta de reconocimiento

Art. 395.- Cuando el reconocimiento se realizare fuera de la sede del


tribunal, se elaborará acta en la que deberá incorporarse:

1º. Lugar y fecha de la diligencia.


2º. La identificación del tribunal que llevó a cabo la diligencia
3º. La identificación de las personas que concurren a la diligencia y la calidad
en que lo hacen.
4º. La constatación que de los hechos se hubiere verificado.
5º. La firma de los concurrentes, si pudieren y supieren.

Explicación:

Contempla la posibilidad de practicar en un solo acto el reconocimiento judicial y el


pericial sobre un mismo lugar objeto o persona en l o que como bien se advierte
desde su rubrica constituye una suerte de concurrencia de medios probatorios que
puede el órgano judicial acordar si lo considera conveniente.

La norma procesal no es sin embargo todo lo explicita que hubiera sido deseable
al regular este supuesto de acumulación probatorio. En realidad el precepto se
limita prácticamente a facultar el órgano judicial para su acuerdo y a indicar que se
practicara siguiéndose el procedimiento establecido en esta sección silenciando
importantes extremos de esa actividad tales como la cuestión relativa a las
condiciones en que ha de llevarse a cabo su proposición u admisión así como la
finalidad perseguida con su acuerdo.
OBJETO DE LA PRUEBA.

Define, MONTERO AROCA, que es la actividad procesal que tiende a alcanzar la


certeza en el juzgador respecto de los datos aportados por las partes, certeza que
en unos casos se deriva del consentimiento psicológico de mismo juez y en otros
de las normas legales que fijaran los hechos.

Objeto de la prueba: son las realidades que en general puede ser


probadas, con lo que se incluye todo lo que las normas jurídicas
pueden establecer como supuesto fáctico del que se deriva una
consecuencia también jurídica. En este sentido el planteamiento
correcto de la pregunta es: ¿Qué puede probarse?. Y la respuesta
tiene que ser siempre general y abstracta, sin poder referirla a un
proceso concreto.

Tema de Prueba: con esta expresión se hace referencia a lo que


debe probarse en un proceso concreto para que el tribunal declara la
consecuencia jurídica pedida por la parte. La pregunta adecuada es:
¿Qué debe probarse? Y la respuesta debe ser concreta, pues debe
atenderse a un proceso determinado.

QUE PUEDE PROBARSE


LOS HECHOS: las polémicas doctrinal, sobre la diferencia conceptual entre hecho
y afirmaciones de hechos continuos. Para los procesalistas, el objeto de la prueba
no son los hechos, sin no las afirmaciones de los hechos en la relación con lo
alegado por las partes.
SEGÚN DAVIS ECHANDIA. Se considera que dentro de los hechos se
comprenden:
A) Todo lo que puede representar una conducta humana, los sucesos o
acotamientos, los hechos y los actos humanos, involuntarios o voluntarios,
individuales o colectivos, sus circunstancia de tiempo, lugar modo;
B) Todos los hechos de la naturaleza, es decir, aquellos en los que intervienen
la voluntad humana;
C) Las cosas u objetos materiales y los lugares, es decir cualquier aspecto de
la realidad material, sea o no sea producto del hombre o sobre ellos haya
incidido o no la actividad humana;
D) La propia persona humana, en cuanto realidad material, tanto en lo que se
refiere a su propia existencia como a sus condiciones físicas y mentales,
sus aptitudes y cualidades;
E) Los estados psíquicos o internos del hombre, aun cuando no tengan
materialidad en si mismos

¿QUE DEBE PROBARSE?


Deben probarse las afirmaciones de hechos realizadas por las partes de cuya
certeza depende que el juez aprecie las consecuencias jurídicas correspondientes.

LOS HECHOS QUE NO NECESITAN PROBARSE.


Hechos no controvertidos
Los hechos afirmados por ambas parte y los hechos que afirmados por una son
reconocidos por la otra.
Los hechos notorios
Porque son evidentes los hechos a ser probados.

PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES

Basándose en el artículo 999 del código de comercio, las pruebas son las
siguientes:
1. Instrumentos públicos, auténticos y privados.
2. Facturas.
3. Correspondencia postal.
4. Correspondencia telegráfica reconocida.
5. Registros contables.
6. Testigos.
7. Los demás admitidos por la ley.
Explicación:
1. Instrumentos públicos, auténticos y privados
a. en los instrumentos públicos son los que expiden los notarios
b. los auténticos son los que expiden los funcionarios en el ejercicio de su
función
c. y, los privados son los documentos que no han sido emitidos por ningún
funcionario

Ejemplo de este literal son:;

• Escritura de fideicomiso y,
• contrato de transporte

2. la factura:
La factura no esta clasificado como un titulo valor, sino como un medio probatorio
en el que prueba los aspectos contables según el artículo 454 del código
mercantil.
De estos mismos, las copias o reproducciones que deriven de microfilm, disco
óptico o de cualquier otro medio, tendrá el mismo valor probatorio que los
originales siempre que tales copias o reproducciones sean certificadas por
notarios previa confrontación con los originales, art.455 Si fuese falsedad se
remitirá al código penal.
Las facturas cambiarias, las que comprobaban la venta de mercadería; en cambio,
por su uso complejo, en el país no es muy usada. Fue un documento privado que
cuando se reconocían las firmas del documento adquiría calidad de documento
público. Existe un REGIMEN ESPECIAL DE LAS FACTURAS CAMBIARIAS Y
LOS RECIBOS DE LAS MISMAS, decreto 774.

3. correspondencia postal.
Siempre que pueda ser comprobado se podrá hacer por correspondencia postal,
además tiene calidad de documento privado; recordemos que estos contratos se
perfeccionan desde que recibe respuesta en que se acepte lo que haya ofrecido.
Pero si en ella se proponen la propuesta original, el contrato con las
modificaciones se perfeccionara hasta que reciba la contestación aceptándolas.

4. Correspondencia telegráfica reconocida.


Acción de corresponder o corresponderse, trato reciproco entre comerciantes
sobre negocios. Este probara contra quien se presente siempre que se demuestre
en un juicio que el mensaje procede de este o de quien tenga facultades de
representarlo u obligarlo.

5. registros contables
Deberá llevar los requisitos establecidos por la ley, o sea con las formalidades; el
artículo 31 del código de procedimientos mercantiles, menciona que los requisitos
que le dan fuerza probatoria a los registros contables son las siguientes reglas:

a. llevarse de forma contable legal (libros autorizados)


b. por personas autorizadas
c. firmadas por personas autorizadas
Entonces, si en el caso de que en los registros contables llevados con todos los
requisitos antes mencionados fueren contradictorios, el juez decidirá de acuerdo
con las demás probanzas vertidas en el proceso. Articulo 31 numeral cuarto. Esto
puede ser a instancia de parte o de oficio artículo 32 de la misma ley.

6. testigos
Persona física, distinta de las partes, que declara ante el Juez o Tribunal sobre
hechos o situaciones de los que tiene conocimiento directo, adquirido mediante su
propia percepción. De esta definición quedan excluidas, pues las personas
jurídica, en cuanto no puedan percibir o deducir hechos, y las partes que deban
declarar mediante absolución de posiciones
El articulo 1003 del código de Comercio, se admite en cualquier contrato, salvo los
casos en que la ley exige otro medio de prueba.

Es deber del testigo comparecer ante el llamado y declarar ante el interrogatorio al


que se le somete. La falsedad del testigo configura el delito de falso testimonio.

Las normas que rige en materia civil serán las mismas para el testimonio en
materia mercantil, exceptuados los casos en que la ley exige prueba instrumental
especifica. Ejemplo: la póliza de seguros y los títulos contratos de capitalización,
de ahorro y préstamo. Estos casos, no se fundamentan en la cuantía de la
obligación sino en la naturaleza de la misma.

7. los demás admitidos por la ley

Estas prueban consisten en:


a. presunciones:
Es establecido por la ley civil para dar por existente un hecho, aunque haya sido lo
contrario. Ejemplo: A vende un vehiculo a B, pero B presume que todo esta en
regla y que esta en buenas condiciones, o sea presume la buena fe.

b. Confesión:
Declaración que hace una persona o litigante de lo que sabe, ya sea judicial o
extrajudicialmente, espontáneamente o preguntando por otro.
Entre las pruebas por confesión están:

• Absolución de posiciones:
Declaración en juicio presentado por cualquiera de las partes. El interrogatorio que
se formula es de carácter amplio y general, se le llama Pliego de posiciones. Pero
puede o no tener una confesión, en conclusión es un medio de llevar al proceso el
reconocimiento que aquellas tengan de los hechos de interés, tanto en lo
favorable como en lo desfavorable articulo 376 al 389 Pr. C.

• Confesión judicial:
Una parte de la que esta en juicio reconoce la verdad de un hecho, pero solo
servirá de prueba en los casos de acumulación de autos, muerte de la persona
que pudiera darla. Y en los casos del articulo 390 Pr. C.

c. juramento decisorio o deferido


Este juramento esta en desuso, en este caso es aquel que una parte exige de la
otra en juicio o fuera de el, obligándose a pasar por lo que este jurare. No
contemplado en los códigos actuales.

d. reconocimiento judicial
Es practicado por un funcionario judicial para obtener argumentos de prueba para
la formación de su convicción. Mas conocida como la inspección ocular o judicial;
se interpreta en el sentido de que restringen la actividad del Juez de su percepción
de los sentidos.
e. perito
Persona elegida por el juez o las partes y especializada en alguna ciencia,
industria o actividad técnica. Su cargo procederá a exámenes, comprobaciones y
apreciaciones de hechos, el resultado consigna una memoria que debe prestar al
tribunal de la causa.

MATERIA CIVIL MATERIA MERCANTIL


1) Competencia y Tribunales civiles. Tribunales mercantiles
jurisdicción del Tribunal en
caso de Litigio.
2) Según los tipos de bienes La compraventa puede ser de La compraventa puede recaer
en la compraventa. cosas muebles o inmuebles. solo sobre cosas muebles.

3) En relación a las cosas Las cosas ajenas no pueden La compraventa de cosas


ajenas. venderse. ajenas es válida.

4) En relación a la Una parte se obliga a Además de lo dicho para el


compraventa. transferir la propiedad de una contrato civil, en el contrato
cosa y la otra a pagar un comercial existe una finalidad
precio cierto en dinero. de lucro, de obtener
ganancias mediante esa
actividad.
5) Según el sujeto. Las partes contratantes no Si una de las partes es
realizan actos de comercios comerciante, el contrato es
porque no son comerciantes. comercial porque realiza
actos de comercio (enfoque
subjetivo)
Si el objeto del contrato es la
realización de actos de
comercio el contrato es
comercial (enfoque objetivo).

6) En cuanto a la ley Se rige por el Derecho común Se rige por la legislación


aplicable. y especialmente por el mercantil (Código de
Código Civil. Comercio).
7) en relación a la Puede ser gratuito y oneroso. Siempre es oneroso.
transferencia de dominio.

Prueba en Prueba en Prueba en el


código procesal
materia código civil civil y mercantil
Mercantil vigente nuevo

Instrumento privado
hace plena prueba, se
valoraran según la sana
critica sino queda
satisfecho con ella el
juez. Art 341 Inc. 2
N.pr.c

Potrebbero piacerti anche