Sei sulla pagina 1di 3

¿Enseñamos Ciencias en los colegios?

Desafíos e implicancias

Por: Cristian Aguilar Correa, (CAC)


Breves antecedentes previos

Ésta no debe ser la primera, ni será la última vez, que alguien se plantee esta
interrogante. Ha sido un tema discutido y debatido de larga data. Personalmente, tampoco
pretendo dar con la respuesta a objeto de satisfacer almas sedientas en busca de
refutaciones. En efecto, mis intenciones, son más bien, con este pequeño articulo
aproximarme a esbozar algunas ideas, reflexiones y comentarios en torno al tema.

Etimológicamente la palabra enseñar proviene del latín: insignare; in = (en), signare =


(señalar hacia), lo que podría traducirse algo así como: indicar hacia donde ir.

Desde los albores de la historia de la humanidad, (pasando por los cimientos de nuestra
sociedad contemporánea occidental), como lo fueron las civilizaciones más clásicas; entre
las cuales figuran: Egipto, Babilonia, Grecia, etc., siguiendo con el medioevo, hasta
nuestros días, el tema de la enseñanza a estado presente en todas ellas, al parecer, se
entiende que esto de “indicar hacia donde ir” a otros, es muy “Siu Generis” del género
humano.

Parte importante de lo que constituimos hoy como sociedad, se lo debemos a las antiguas
civilizaciones, especialmente a la cultura griega. Los griegos fueron grandes practicantes
de la enseñanza, en su etapa más trascendental, la de los grandes filósofos (Sócrates,
Platón, Aristóteles) la enseñanza ocupo un espacio central en sus vidas.

Por otro lado, el concepto ciencia, etimológicamente, deriva del latín, scientia, que
significa; Conocimiento. Esta “ciencia del saber hacia donde ir”, estaba principalmente
encaminada a entender, comprender y objetivar el mundo circundante, de la forma más
acabada posible. La fundación de Academias y Liceos (Platón y Aristóteles,
respectivamente) fueron los grandes espacios para llevar a cabo esta labor.

En la Edad Media, conocer y guiar a alguien hacia donde ir, estaba predeterminado por
los cánones establecidos por la hegemonía de la iglesia. El conocimiento del mundo;
infinito y estático, estaba dado por entender sus regularidades, producto de una
construcción hecha por parte de un Ser Supremo.

La contraposición a todo lo anterior llego de la mano de un grupo de pensadores, que al


final del siglo XVI y principios del XVII, decidió “renacer” y buscar nuevas formas de “leer
el mundo”

La ciencia, a lo largo del tiempo ha sido una palabra indiferente para un número
importante de la población, se concibe como parte del lenguaje típico de un grupo selecto
de personas vestidas con delantales blancos, ancladas a un laboratorio. Con el transcurrir
de los años, cada vez más, ha ido ganando espacios en nuestra sociedad, hoy ya no nos
parece tan extraña y los medios de comunicación masiva se han encargado de divulgarla
hasta los rincones más apartados del globo, sin que ello signifique necesariamente su
incorporación definitiva en la sociedad.

Hoy por hoy, la ciencia se entiende como: un cuerpo de conocimientos sistematizados,


elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente
organizadas, para de este modo “leer objetivamente” el mundo que nos rodea.
Si hay algo inherente, que define al Homo sapiens del resto de lo organismos, ha sido su
constante inquietud por hacer ciencia, o sea, conocer. Esto lo ha llevado a potenciar la
capacidad de conmensurar lo que esta mas allá de sus sentidos, a despojarse de sus
prejuicios para descubrir e interrogar, de conocer y entender su entorno inmediato, de
conjeturar, teorizar y establecer leyes, de cuestionar, de maravillarse y comprender, de
matematizar, en definitiva,de buscar la “verdad”.

,¿Serán estas las ideas que plasmamos y proyectamos cuando decidimos enseñar
Ciencias en los colegios?...

Con todos estos antecedentes previos, me aventuraré a esbozar algunas reflexiones en


torno a la pregunta del epígrafe principal, ¿Enseñamos Ciencias en los colegios?...

En la temática del cine, la estructura de una película se basa en tres grandes etapas:
inicio, desarrollo y desenlace,quisiera traer esto a colación, a objeto de circunscribir las
siguientes reflexiones en torno a esta homologación entre: un film y la enseñanza-
aprendizaje de ciencias al interior de los colegios.

El inicio.

Una sociedad madura avanza por medio de convenciones democráticas. Se dejan de lado
los egocentrismos crónicos y se proyecta un bien común. Una convención unánime de
todos los actores educativos (en esta primera parte de la película), en especial de
quienes fijan el guión, (currículo general); Ministerio de Educación, Programadores y
Curriculistas, es que los alumnos y alumnas deben aprender Ciencias. Los objetivos
quedan explicitados y se hacen transversales desde los cursos pre básicos, hasta etapas
superiores, en consecuencia,enseñanza de las Ciencias para todos y en todos los
niveles.
Quiero pensar, que partimos bien, quiero pensar, que ésta estructura organizativa y pre-
concebida de formulación de planes y programas de estudio es coherente y que sigue un
hilo conductor desde el inicio hasta el desenlace final,

El desarrollo

La situación se comienza a poner más interesante, aquí se juega el fuerte del ensayo
fílmico, por lo tanto debemos estar atentos de no perdernos ni el más mínimo detalle de
las escenas,cualquier descuido puede ser fatal para entender el desenlace. Si no somos
capaces de conectar con el principio, peor todavía.

El escenario principal de estas escenas, puede se un colegio, liceo, instituto o


universidad. Las tomas generales que se llevan a cabo en estas dependencias, por lo
común están a cargo del Director, sus asistentes y el Cuerpo de Profesores, quienes fijan
los liniamientos generales de actuación (Currículo escolar), sustentado en el guión
general emanado desde el inicio de esta historia. Las locaciones de grabación más
intimas y de escenas claves por lo general son las llamadas salas de clases y los actores
principales, de esta parte son: profesores y alumnos.
Por lo común aquí (aunque no siempre es así) se suscita el gran quiebre y la
inconsecuencia del sistema,los sueños plasmados en el principio, por lo general se
terminan de derrumbar. Pero ese derrumbe tiene sus bases también en que el
aprendizaje de las Ciencias muchas veces obedece a un proyecto de sociedad que
hemos establecido y a la cual hay que “cumplirle”. Aparece el fantasma de la
incongruencia curricular; a modo de ejemplo, privilegiamos que los alumnos “aprendan”
una gran cantidad de conceptos y algoritmos, muy descontextualizados de su mundo, y lo
que es más grave todavía, esos conceptos y pasos mecánicos, de seguro serán
olvidados en su gran mayoría, una vez terminada la filmación.

El final

Por lo general todo film es tasado de bueno o malo, dependiendo de su desenlace. A


este por el momento no le quiero enjuiciar, pero debo decir, que hay una serie de
elementos que indican que hay partes del entramado fílmico que no cuadran, se
desvirtúan y sobre todo, suponen una incongruencia mayúscula, entre lo que se escribe y
lo que realmente se hace.

Sin duda que el film, encierra nuestro sueño de sociedad y de formación ciudadana. Pero
me queda la sensación que lo que estamos haciendo es que nuestros alumnos al final de
un proceso “vomiten” una serie de contenidos a objeto de salir airosos de un examen para
aprobar un curso o bien para rendir una prueba que supuestamente “decidirá su futuro”,
si traspasamos esta valla, la tendencia prosigue en las siguientes etapas de
“formación”, el circulo continúa su movimiento constante, no se detendrá, al menos que
sobre él, actúen fuerzas externas que decidan frenarlo para mejorarlo,los objetivos de
favorecer una alfabetización científica, el desarrollo del pensamiento y todas las otras
ideas generales del principio, aquí mueren,
Esta historia continuará

Comentario del Director

Lo más interesante de esta película, a mi modo de entender, es que genera insumos y


material fílmico para una segunda y quizás más etapas, etapas con nuevos enfoques y
replanteamiento de objetivos los desafíos están planteados y la pregunta del principio
recobra más vida que nunca ¿enseñamos ciencias en los colegios?.

Potrebbero piacerti anche