Sei sulla pagina 1di 8

1. Los inicios del nuevo régimen: la constitución de 1931.

1.1. la proclamación de la República.


1.2. La Cosntitución de 1931.

2. El Bienio reformista (1931-1933)

2.1. los gobiernos reformistas.


2.2. la reforma agraria
2.3. Las reformas laborales.
2.4. La afirmación del estado civil y laico.
2.5. La reforma educativa y a la política cultural.
2.6. las autonomías regionales.
2.7. los problemas y la crisis del Gobierno de Azaña.

3. El Bienio Radical cedista. (1933-1936)


3.1. Los gobiernos.
3.2. La revolución de octubre y las elecciones de 1936

4. El gobierno del Frente Popular.

5. La edad de Plata de la cultura española (1898-1936)

5.1. Las causas del esplendor cultural


5.2. Fin de siglo: 98 y modernismo.
5.3. 5.3. Las vanguardias y Europa: La generación del 14.
5.4. Los hijos del cambio: la generación de preguerra.

1. Los inicios del nuevo régimen: la constitución de 1931.


• La II República (1931-1936):
o Intento de modernización política del país.
• El contexto internacional.
o Momento muy complicado para el parlamentarismo.
o Difícil coyuntura económica.
o Problema sequiparables al resto de Europa.

1.1. La proclamación de la República.

• Proclamación del Nuevo régimen el 14 de abril.


• Gobierno provisional.
o Antiguos monárquicos: Aniceto Alcalá Zamora.
o Republicanos tradicionales moderados: Diego Martínez Barrio y Alejandro Lerroux, del
Partido Radical.
o Republicanos intelecturales: Azaña.
o Regionalismos o nacionalistas moderados.
o Socialistas: Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero.
• Al margen: Esquerra Republicana de Catalunya, liderada por Francesc Macià y Lluis Companys.

1.2. La Constitución de 1931.


• Convocar elecciones a Cortes constituyentes. Junio de 1931.
o Las elecciones dieron la mayoría a los partidos de la coalición gobernante.
• Constitución diciembre de 1931

1
o Régimen democrático, parlamentario y laico moderno, descentralizado; recogía la función
social de la propiedad.
o Origen de la soberanía era explícitamente “el pueblo”
o Primacía del poder legislativo unicameral:
 Sometidos a este se encontraban el jefe del Gobierno, el presidente de la República
y el Tribunal Supremo.
o Mediante sufragio universal masculino se elegía a los diputados a Cortes:
 Más tarde se permitió votar a las mujeres.
 El presidente de la República designado de forma indirecta.
 Las corporaciones municipales también eran elegidas por sufragio universal.
 Los partidos se unieron en bloques y coaliciones.
o Estatutos de autonomía para las regiones: proyectos sometido a referendum y Cortes.
 Cabildos insulares
o Extensa serie de derechos individuales y sociales.
 Se limitó el derecho a la propiedad: susceptible de expropiación forzosa por motivo
de utilidad social.
o Posibilidad de nacionalizar algunos servicios de interés común
o Afirmación tajante de la separación entre Iglesia y Estado
 Prohibía ejercer la enseñanza a la órdenes religiosas.
 Posibilidad de divorcio
 Desligándola de la política y de la economía nacional
o Oposición radical de toda la derecha católica y la Iglesia.
 No se identificaron con el régimen ni con la Constitución
 Se incrementó el anticlericalismo popular: consideraba a los religiosos, aliados
naturales de la derecha.

2. El Bienio reformista (1931-1933)


 Entre abril de 1931 y septiembre de 1933:Bienio reformista, social-azañista y republicano-
socialista.
 Gobierno provisional, que experimentó dos importantes cambios:
o Dimisión (octubre 1931) de Alcalá Zamora y de Miguel Maura.
o Negativa a seguir colaborando con los socialistas: salida del gobierno de los ministros del
partido Radical (diciembre de 1931)
2.1. Los gobiernos reformistas.
 Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República.
 Azaña ocupó la presidencia del Gobierno.
 Reformas que se consideraban indispensables para modernizar la sociedad y el Estado
 Gran oposición que suscitaron las reformas.

2.2. La Reforma Agraria


 Una redistribución de la propiedad agraria.
o Incluía la expropiación con indemnizaciones muy costosas y reducía el número de
asentamientos campesinos.
o Se aplicó en todo el país de forma simultánea.
o Muchísima lentitud y en medio de una fuerte resistencia.
o Gran alarma entre los terratenientes y enormes esperanzas entre los jornaleros.
 Política de obras públicas.

2.3. Las reformas laborales.


• Largo Caballero desde el Ministerio de Trabajo.
• Nuevo marco de relaciones laborales entre empresarios y trabajadores.
2
• Llevaron los beneficios de la legislación laboral al campo:
o La ley de contratos de trabajo:convenios o contratos colectivos.
 La UGT: Federación Nacional de trabajadores de la Tierra (FNTT)
o La ley de jurados mixtos.
o La ley de términos municipales.
o La ley de laboreo forzoso.
o La de accidentes de trabajo en el campo.
o La imposición de la jornada de ocho horas en la agricultura.
• Medidas para alterar el orden social en el campo.
• La CNT, que se negaba a cooperar y prefería la acción directa y la presión al Gobierno mediante la
convocatoria de huelgas generales.

2.4. La afirmación del estado civil y laico.


• Reformas militares de Azaña que se hizo cargo del Ministerio de Guerra.
o Reducir el enorme número de oficiales profesionales.
o Reorganización de la administración y la enseñanza militar.
o Modernizar las escalas y someter la jurisdicción militar a la civil.
 Lograr la fidelidad personal de los militares a la República.
o No gustó a muchos militares.
o Gran parte del Ejército, incluidos los sectores más modernos, la Marina y la Aviación, se
mantuvo fiel a la República.
• Estado laico independiente de la Iglesia.
• Medidas complementarias.
• La enseñanza religiosa dejó de ser obligatoria.
• Incidentes de mayo de1931.

2.5. La reforma educativa y a la política cultural.
• Sistema educativo unificado, puúblico, alico, y gratuito al menos en la enseñanza primaria.
• Coeducación de niños y niñas.
• Un derecho que el Estado debía garantizar a todos los ciudadanos para lograr la igualdad de
oportunidades.
• Gran esfuerzo en la formación de profesores y maestros, en la construcción de escuelas y en la
dotación de becas.
• Misiones pedagógicas
• Experimentos de socialización de la cultura.

2.6. Las autonomías regionales.


• Obtener una Generalitar o Gobierno autónomo de Cataluña.
• Aprobación en las Cortes de un Estatuto de Autonomía.
• Macià se convirtió en el presidente de la Generalidad hasta su muerte en 1933, le sucede LLuis
Companys.
• El Estatuto Vasco: El PNV se mantuvo fiel a la Segunda República y el Estatuto fue aprobado en
octubre de 1936, José Antonio Aguirre, primer lendakari
• El último estatuto de autonomía fue el gallego: febrero de 1932.

2.7. Los problemas y la crisis del Gobierno de Azaña.


• El reagrupamient de la derecha .
o La conspiración militar.
 General Sanjurjo encabezó un glope de Estado en agosto de 1932
• Los grupos de la derecha.
3
o Fascistas.
 Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista
 Falange Española.
 FE de las JONS (1934)
o Carlistas
 Comunicón Tradicionalista.
o Monárquicos Alfonsinos.
 Renovación española (1933)
 Calvo Sotelo.
o Derecha católica conservadora.
 Acción Popular.
 CEDA (1933) partido de masas de la derecha posibilista o accidentalista con
respecto al régimen.
• Jose María Gil Robles.
• Régimen corporativo y autoritario.
• Doctrina social católica.
• La ofensiva sindical e insurreccional de la CNT:
o Ángel Pestaña: sindicalismo apolítico repetuosos con la legalidad republicana.
o Línea anarquista insurreccional que propugnaba la FAI
 Juan García Oliver y Durrruti.
 Atraerse a los obreros ugetistas descontentos.
 Huelgas generales.
 Incidentes
 Proclamaron el comunismo libertario (enero 1933)
• Otros grupos de izquierda.
o PCE: José Díaz
o Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM)
 Andreu Nin en 1935
 Antiestalinista.
o Hasta 1936 su influencia fue escasa.
• La crisis del gobierno de Azaña y las elecciones (1933)
• Problemas para mantener una mayoría parlamentaria favorable.
• Dificultades para contener a los afiliados de la UGT.
• Varias fórmulas de gobierno de coalición republicana:
o Siempre se excluía a los socialistas.
• Elecciones de noviembre de 1933.
• Derecha antiliberal más organizada , en coalición (la Unión de Derechas y Agrarios)
 Supresión de la legislación del primer bienio.
 Revisión de la constitución
• Partidos republicanos no coaligados
• Socialistas en solitario
• La CNT pide la abstención
• Las mujeres pudieron votar.

4
3. El Bienio Radical cedista. (1933-1936)
Triunfo a las candidaturas de centro y derecha.
La CEDA y el Partido Radical.
3.1. Los gobiernos.
• Noviembre de 1933-febrero de 1936: Bienio radical-cedista, rectificador o Bienio negro:
o La dificultad para formar gobiernos estables.
 Que la CEDA no se declarara republicana y se mostrase ambigua.
 Hasta octubre de 1934 un claro predominio radial.
 Respaldados con los votos de la CEDA
o Los radicales
 División interna
 Escándalos de corrupción.
o Frenar o anular las medidas del bienio anterior:
 Sindicatos agrarios de la UGT organizaron una huelga general en junio de 11934.
o Colocar en lugar estratégicos a los militares antiazañstas.
o El desarrollo autonómico cayó en el olvido.
o Intentos para emprender algunas reformas originales.
 La mayoría parlamentaria de derecha impidió que estas leyes y proyectos
prosperaran.
o Impotencia de los gobiernos democráticos de centro derecha par ofrecer una alternativa
solvente a la política reformista del primer bienio
3.2. La revolución de octubre y las elecciones de 1936

• Octubre de 1934
• Entrega de la II República a manos de sus enemigos.
• Apoyo de la Generalidad, el PCE y la CNT (ésta solo en Asturias)
• Huelga general política en las grandes ciudades.
• Conatos de insurrección armada.
• En Asturias auténtica revolución social.
• Consecuencias.
o La derecha antiliberal percibió estos hechos como la confirmación de que el movimiento
obrero preparaba una revoluciona la que los republicanos burgueses, demasiado débiles,
no podrían hacer frente.
 La única salvación estaba en el ejército.
o Insurrección anticatólica.
o Las organizaciones obreras sufrieron una dura represión.
o Los patronos aprovecharon la situación.
o La indignación=amnistía.
 Acercar las posturas de las formaciones de centro-izquierda.
• Izquierda Republicana.
• Martínex Barrio: Unión Republicana.
• En enero de 1936, ambos partidos, junto con el PSOE, la UGT, el PCE, el POUM, y los
sindicalistas contrarios a la FAI = pacto del Frente Popular.
o Plataforma electoral con un programa mínimo y escasamente revolucionario.
o Front d’Esquerres
• En febrero de 1936 la victoria a los candidatos del Frente Popular.

5
4. El gobierno del Frente Popular.

• Entre febrero y julio de 1936:


o Gobiernos exclusivamente republicanos dirigidos por Azaña.
o Azaña reemplazó en mayo a Alcalá-Zamora en la presidencia de la República.
o Restaurar el programa reformista.
o Los socialistas no participaron en el Gobierno ;división:
 Largo Caballero: ala izquierda del PSOE, la Federación de Juventudes Socialistas y la
UGT.
• No comprometerse en exceso con los republicanos y sí con otras
organizaciones obreras.
• Radicalizó su discurso.
 Indalecio Prieto, por su parte, lideraba a la mayoría del grupo socialista frente al
sindicato.
• Colaborar activamente con los republicanos.
o El PCE: estategia de unidad anitfascista.
 La defensa de la República y la democracia frente al fascismo era prioritaria incluso
por encima d ela revolución.
 Aumentar considerablemente su influjo en la vida política y social española.
o El movimiento sindical se lanzó a un aofensiva encabezada por la CNT y la UGT:
 Jornaleros del sur de España ocuparon las tierras de las que habían sido desalojados.
 Oleada hhuelguística en Madrid (mayo-julio)
o Los militares presuntamente “golpistas” fueron alejados de los centros de poder.
 La conspiración se reanudó.
o Se incrementó el terrorismo:
 Pistoleros falangistas.
 Militares de izquierdas, encuadrados en milicias urbanas.

6
5. La edad de Plata de la cultura española (1898-1936)
5.1. Las causas del esplendor cultural
• Edad de plata de la cultura española entre el final del siglo XIX y 1936.
• Apogeo de la vida cultural española en esta etapa.
• Condiciones especiales
• Estado nacional en formación, que se abrió progresivamente hacia una democratización real.
o Libertad de pensamiento.
o Compromiso ante el advenimiento d ela democracia de masas.
• La existenciad e una herencia regeneracionista.
o Crítica política y social.
o La importancia concedida a la educación y a la difusión de la lectura.
o Necesidad de una política estatal que apoyase al cultura y la investigación científica.
o Institución Libre de Enseñanza.
o Instituto de Reformas sociales (1903-1924)
o Junta para la Amplicación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907)
o Institut deStudis Catalans (1907)
o Residencia de Estudiantes (1907)
• La creación de un vasto maercado para la prensa y el libro como consecuencia del acelerado
salto de la sociedad española hacia la alfabetización y la escolarización.
o Empresas editoriales
 Series economivas de bolsillo
o Librerias de autoservicio:Casa del Libro
o Feriadel Libro de Madrid.
o Publicacones periódicas
 El Sol
 Revista de Occiddente.
 Abc
o Bibliotecas.
• Madrid como centro consagrado de creación cultural y científica.
o Complementada por una cosmopolita Barcelona.
o Universidad central
o Instituciones no oficiales.
 Tetulias.
 Atracción de París.
• La sucesión de tres generaciones de pensadores y artistas.ejerciceron una dinamica de
magisterio
• Ejercieron una dinámica de magisterio.
• Polemizando y disintiendo entre ellos.
o Modernismo /generación del 98: fin de siglo.
o Generación del 14: vanguardias yEuropa
o Generación del 27: se beneficiaron abiertamente de la libertad política de la II República.

5.2. Fin de siglo: 98 y modernismo.

• Generación de fin des siglo o modernista:


o Del 98:
 Miguel de Unamuno
 Pio Baroja.
 Ramón María del Valle Inclán.
 Antonio Machado.
7
o Antonio Gaudí.
o Nacionalismo Musical.
 Isaac Albéniz
 Enrique Granados.
 Manuel de Falla.
o Santiago Ramón y Cajal.
o Centro de estuidos Históricos (1910)
 Ramón Menéndez Pidal.
 Rafael Altamira.
o Leonardo Torres Quevedo.

5.3. Las vanguardias y Europa: La generación del 14.


• La generación del 14:
o Vanguardias.
o Ciencia moderna
o Integración en Europa
o Eugenio d’Ors:nucentisme
o José Ortega y Gasset.
 Impacto de la irrupción de las clases trabajadoras en las élites burguesas y en el
arte.
o Juan Ramón Jiménez.
o Ramón Gómez d ela Serna.
o Pablo Ruiz Picasso.
 Se convirtió en París en el líder de las vanguardias artísticas.
o Visita de Albert Einstein a España.

5.4. Los hijos del cambio: la generación de preguerra.


• Jóvenes de los años de la República.
o Surrealismo.
o Acostumbrados al lenguaje de las vanguardias.
o Viajes al Extranjero: Nueva York.
o El camino del incuestionable cambio.
o Poetas de la generación del 27.
 Federico García Lorca.
 Rafael Albertí.
o Salvador Dalí y Joan Miró.
o Luis Buñuel.
o Severo Ochoa.
• Empobrecimiento innegable de la cultura española en las décadas sucesivas:
o Cárceles y campos de concentración.
o Exilio temporal o definitivo.
o El aislamiento interior, la represión, el miedo y la censura.

Potrebbero piacerti anche