Sei sulla pagina 1di 126

ESTUDIO Y PROPUESTAS A LA LUZ DE LA LEY

ESTATAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL PARA EL


ÁMBITO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza
Contenido
1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO, OBJETIVOS, ETC. ................................................... 4
2. LEY DE ECONOMÍA SOCIAL: ...................................................................................... 7
2.1. Aproximación histórica ...................................................................................... 7
2.2. Aproximación conceptual ................................................................................ 10
2.2.1. Unión Europea .......................................................................................... 10
2.2.2. Francia ...................................................................................................... 11
2.2.3. Bélgica ....................................................................................................... 12
2.3. Aproximación jurídica (conceptualización jurídica) ......................................... 15
2.3.1. La Constitución de 1978 y la economía social .......................................... 15
2.3.2. La visión de conjunto de la economía social en el ordenamiento jurídico
18
2.3.3. La economía social ¿Categoría diferenciada del Derecho? ...................... 18
3. TIPOS JURÍDICOS QUE LA INTEGRAN...................................................................... 20
4. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA .................................................................................... 30
4.1. Trascendencia y visibilidad del sector ............................................................. 30
4.2. Representación y asociacionismo .................................................................... 33
4.3. Reconocimiento institucional .......................................................................... 40
5. ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y MEDIDAS DE FOMENTO DE LA LEY ........ 44
5.1. Medidas de fomento contenidas en la LES ...................................................... 45
5.2. Catálogos de entidades de la economía social ................................................ 47
5.3. Actividad económica ........................................................................................ 50
5.3.1. Artículo 5.1 ............................................................................................... 51
5.3.2. Artículo 5.2, ampliación de la economía social ........................................ 51
5.4. Conceptos cercanos ......................................................................................... 53
5.4.1. Economía social y Tercer Sector ............................................................... 54
5.4.2. La economía solidaria ............................................................................... 54
6. CUESTIONES COMPETENCIALES: ............................................................................ 56
6.1. Cuestiones legislativas ..................................................................................... 56
6.2. Cuestiones administrativas: ............................................................................. 62
6.2.1. Estructuras administrativas (departamentos, etc.) .................................. 62
6.2.2. Registros ................................................................................................... 65
6.2.3. Estructuras gubernativas (Consejos Superiores, etc.) .............................. 68
7. BUENAS PRÁCTICAS EN EL DIÁLOGO ENTRE ES Y PODERES PÚBLICOS:................. 79
7.1. Ámbito estatal.................................................................................................. 79
7.2. Ámbito autonómico ......................................................................................... 81
7.3. Ámbito local (agencias de desarrollo, contratación pública y cláusulas sociales,
etc.) 83
7.3.1. Ámbito local: contratación pública y cláusulas sociales........................... 83
7.3.2. Contratación pública y cláusulas sociales: práctica.................................. 98
7.3.3. Cláusulas sociales como herramienta de fomento de la economía social:
crítica 117
7.4. Agencias de desarrollo ................................................................................... 118
8. CONCLUSIONES..................................................................................................... 120
9. PROPUESTAS: ........................................................................................................ 124
Bibliografía .................................................................................................................... 126
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO, OBJETIVOS, ETC.


En el momento de iniciar la definición del presente proyecto la que es la Ley 5/2011,
de 29 de marzo de Economía Social (en adelante LES) estaba en trámite parlamentario,
pero actualmente ya ha tomado vigencia.

Los objetivos fijados para la elaboración de este proyecto son los siguientes:

- Propuesta para futuras adecuaciones normativas e institucionales en el ámbito


vasco debidas a la entrada en vigor de la Ley de Economía Social. Para ello se
realizará un estudio de que partirá de la lectura conjunta de la propia ley de
economía social y las diversas normas que regulan las diferentes organizaciones
del denominado tercer sector.
- Realizar una lectura conjunta de las leyes sobre organismos de la economía
social con el fin de:
4
o Tener una visión conjunta y sistémica de la regulación en materia de la
economía social
o Analizar aspectos coincidentes de las organizaciones de economía social
o Analizar la posibilidad de establecer la normativa cooperativa como
derecho supletorio
- Colección de buenas prácticas encaminadas a la representación y al diálogo
entre asociaciones de economía social y poderes públicos

El segundo capítulo abordará el concepto de la economía social desde diferentes


puntos de vista: la realidad sociológica, su diversa plasmación organizativa, los
contornos de la conceptualización jurídica etc. Por otro lado, y en lo tocante al
Derecho, es interesante también observar como afrontan esta realidad otros
ordenamientos jurídicos, por lo que se mirará también al concepto de la economía
social que se recoge en países del nuestro entorno cultural como Francia, Italia y Gran
Bretaña
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

El tercer capítulo estudia las diferentes figuras jurídicas incardinadas en la economía


social a través de esta ley. Se confrontan los principios establecidos en la LES con la
realidad jurídica de cada una de las entidades, y se aborda la cuestión de nuevas
entidades que sin ser las relacionadas en la ley, pueden ser consideradas adscritas a la
economía social

El cuarto capítulo trata sobre la situación actual en el diálogo entre economía social y
poderes públicos, y más en concreto cuestiones relativas al reconocimiento del sector
por los poderes, y el modo en que se articula frente a otros sectores y frente a la
propia administración.

En el quinto capítulo se aborda la parte más sustantiva de la ley, con detenimiento en


las medidas de fomento, y el modo en que se reconocen las entidades a través del
catálogo de organizaciones del tercer sector.

El gran problema de las entidades de la ES es que a pesar de constituir el 7% de la


actividad económica, su visibilidad es bastante inferior, y en algunos casos tampoco se
5
entiende bien su realidad puesto que se ven relegados de foros muy importantes
donde se adoptan decisiones que tienen una incidencia reseñable en estas entidades.
Esta exclusión se puede deber a una falta de conocimiento de sus características y su
problemática derivada de su escasa visibilidad. No cabe duda de que la LES contribuye
a dar una notoriedad mayor al conjunto de las entidades de la ES, ¿pero de qué forma
lo hace? El sexto capítulo se centra en los aspectos novedosos de la LES desde el punto
de vista de subrayar la incidencia social de esta modalidad de actuación socio-
económica, y que es interesante tenerlo presente de cara a futuras reformas de esta
ley como de otras leyes de ámbito estatal o autonómico.

Pero la renovación de la ES no provendrá tan solo de las innovación que se hagan en el


ámbito del Derecho. Una fuente fundamental es observar el modo en que se
relacionan en la práctica las organizaciones de la economía social y los poderes
públicos. En este sentido, se observan los modos en que ambos agentes interactúan y
las experiencias que se recogen sirven para elaborar un manual de buenas prácticas
que se recoge en el capítulo séptimo.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Por último, el capítulo octavo recoge las principales conclusiones del presente trabajo,
y propuestas que pueden servir para integrar los contenidos de la LES en la normativa
vigente en la CAV, organizar las estructuras de interrelación entre

6
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

2. LEY DE ECONOMÍA SOCIAL:


En abril del presente año entró en vigor la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía
Social. Esta ley no pretende una regulación genérica del contenido sustancial del
contenido de cada norma sectorial o de cada entidad de la economía social, sino que
su pretensión es la visualización del conjunto del movimiento y la puesta en común de
los principios que las inspiran, así como establecer un marco organizativo del conjunto
y unas políticas de fomento que sirvan de mínimo para todas las clases de entidades de
la economía social. En definitiva, se trata de una ley que aspira a ordenar el sector
mediante su acotamiento conceptual y mediante el establecimiento de la
representación de las organizaciones de la economía social.

Así pues, el presente estudio no se trata tanto de observar las adecuaciones


normativas en las leyes sectoriales del ámbito vasco, sino de cómo se construye la
visión de conjunto de la economía social teniendo en cuenta la ley básica emanada del
Parlamento del Estado, y las leyes sectoriales de ámbito vasco e incluso estatal.
7
De este modo resulta necesaria una explicación del concepto de economía social
desde un punto de vista histórico o evolutivo, un punto de vista organizativo-
sociológico, y un punto de vista de evolución de su reconocimiento jurídico y
conceptualización jurídica. Para ello, y visto que la realidad de la economía social como
acción autogestionaria en el ámbito socio-económico tiene una proyección
prácticamente mundial, se estudiarán las realidades culturalmente más cercanas a la
nuestra.

2.1.Aproximación histórica
Al hacer un recorrido histórico de la economía social, las notas que la caracterizan se
pueden encontrar con mayor o menor intensidad prácticamente en cualquier época,
ya que en todas ha habido actividad humana destinada a obtener un rendimiento en
colaboración con otras personas, de modo que nos encontramos con actividades
económicas o actores con características de lo que hoy en día entendemos como
economía social desde bien pronto a pesar de que revistan un carácter rudimentario.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Algunos autores hablan del siglo XVIII como punto de partida de los tipos de entidades
que hoy en día pueden entenderse incluidas bajo esta denominación. Pero es a partir
del siglo XIX cuando florecen las entidades cooperativas, de socorro mutuo, y los
propios sindicatos. Pero quizás, más que el surgimiento y evolución de estas entidades
y organizaciones y las causas que lo suscitaron, interesa la propia evolución histórica
del concepto de economía social y de las características que lo determinan.

El concepto como tal apunta ya desde el siglo XIX y con ese mismo nombre -economía
social-, a un modo de realizar la actividad económica que no determina su modo de
actuar en función de la maximización de beneficios prácticamente como único
justificante del conjunto de actuaciones que se realicen y de decisiones que se adopten
sin tener en cuenta casi al ámbito interno y externo de la organización como las otras
realidades socio-empresariales. Muy al contrario, se trata de organizaciones que
actúan buscando un modo diferente de hacer las cosas, en las que el respeto a la
dignidad humana, tanto la de las personas que participan de la sociedad, como del
resto de la sociedad es un elemento crucial que condiciona el comportamiento de de la
8
organización.

Incluso se ha entendido que las organizaciones de la Economía Social son entidades de


actividad, puesto que no son de capital. Pero tampoco son puramente de personas
desde un punto de vista económico, dado que el fin principal es la propia actividad que
desarrollan.

En cuanto a las entidades que componen la economía social, ya desde finales del siglo
XIX Leon Walras circunscribe a las cooperativas, las mutualidades y las asociaciones el
ámbito de la economía social, y entiende ésta como una vía para la introducción de la
democracia en la producción, y conjugar el conflicto derivado de la división entre el
capital y el trabajo.

La crisis del Estado del Bienestar trae una quiebra de los servicios sociales, y al mismo
tiempo un rebote que repercute en una proliferación y extensión de la economía social
y de sus entidades. Se suscita un renovado interés en este tipo de organizaciones no
adscritas al sector público y alternativas al privado. Aportan además soluciones a la
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

incapacidad de las economías de mercado para solventar problemas como el


desempleo de larga duración, la exclusión social, el bienestar en el medio rural y en
zonas urbanas degradadas, la sanidad, la educación, la calidad de vida de la población
jubilada, etc. (Monzon Campos & Chaves Avila, 2005)

Pero habrá que esperar hasta los años 70 del pasado siglo para ver como todo el
movimiento comienza a institucionalizarse desde su seno. Este hecho plantea la
necesidad de realizar un acotamiento conceptual de las entidades que se puedan
considerar pertenecientes a la economía social, y la Charte de l’economie sociale de
1980 (Comité National de Liaison des Activités Mutualistes) define la economía social
del siguiente modo:

‘el conjunto de entidades no pertenecientes al sector público que, con


funcionamiento y gestión democráticos e igualdad de derechos y deberes de los
socios, practican un régimen especial de propiedad y distribución de las
ganancias, empleando los excedentes del ejercicio para el crecimiento de la
entidad y la mejora de los servicios a los socios y a la sociedad’. 9

Esta definición se va ampliando en los años sucesivos, pero las notas definitorias
principales están presentes ya, y se vuelven a repetir en posteriores definiciones:

- Son organizaciones autónomas en sus decisiones, con plena capacidad para


elegir y destituir los miembros de sus órganos de gobierno
- Se rigen por la libertad de adhesión
- No hay distribución de beneficios, o cuando exista tal distribución ésta no es
proporcional al capital sino acorde a la actividad desarrollada en la entidad
- Ejercen una actividad económica
- Se organizan de forma democrática, lo cual quiere decir que su capacidad
decisoria está limitada y no está en función del capital que haya aportado cada
socio

La Unión Europea no reconoce explícitamente a la economía social en ninguno de sus


tratados constitutivos ni en la Constitución Europea, pero se hace eco de esta realidad
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

a través de una Comunicación de la Comisión al Consejo1 en la que se reconocen


adscritas a la economía social a mutualidades, cooperativas, asociaciones y
fundaciones, y no cierra la puerta a otras que compartan las características de las
mencionadas. ¿Cuáles son tales características? Las contenidas en un informe del
Parlamento Europeo sobre economía social, de 26 de enero de 2009 pueden contribuir
a aclarar tales cuestiones. Se añaden a la definición de la Charte ya mencionada las
siguientes:

- La defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad


- La conjunción de los intereses de los miembros y del interés general
- La autonomía de gestión y la independencia de los poderes públicos

2.2.Aproximación conceptual
Ya se han mencionado las diferentes acepciones y el archipiélago conceptual de las
organizaciones y actividades englobables bajo el paraguas común de la economía
social. En Europa, cada Estado ha visto un desarrollo propio que ha dado lugar a la
creación de praxis y conceptos diversos, pero ¿Cómo se han recogido estas nuevas 10

realidades en cada Estado? ¿Cómo lo ha abordado la Unión Europea?

Se parte del hecho de que no existe una ley específica sobre economía social. En
general, y tal y como ha ocurrido en el Estado español, la relevancia jurídica se la ha
llevado cada una de las manifestaciones organizativas de la economía social con su
correspondiente ley o leyes (leyes de cooperativas, fundaciones, asociaciones, mutuas,
etc.). Pero la ley española es la primera en el ámbito europeo que abarca la economía
social como movimiento unitario, y la abarca no como una realidad jurídica sino
principalmente como una realidad económica.

2.2.1. Unión Europea

El corpus jurídico fundamental obvia, al contrario de las constituciones de varios de los


Estados Miembro (EM), un reconocimiento expreso de la economía social. Ninguno de
los tratados constitutivos lo menciona. Pero eso no quiere decir que la Unión se haya

1
“Las empresas de la economía social y la realización del mercado europeo sin frontera” de 18 de
diciembre de 1989.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

despreocupado del tema, y así existen diferentes Comunicaciones de la Comisión2 que


remarcan la importancia del tercer sector, e incluso realizan un esfuerzo definitorio del
mismo. Estas comunicaciones también señalan los aspectos que dificultan el
desarrollo.

La UE también se ha preocupado en cierta medida por regular las entidades de la


economía social de ámbito europeo, aunque no la economía social en sí como sector
económico específico. Así, aun cuando de momento no hay reglamentos sobre
fundaciones europeas o asociaciones europeas, el Reglamento sobre el Estatuto de la
Sociedad Cooperativa Europea vio la luz en 20033.

2.2.2. Francia

Ya se ha tratado más arriba el valor definitorio conceptual de la economía social que


tiene la Carta de la Economía Social, pero además de esta carta, de la concreción del
concepto, la más interesante de las contribuciones de la normativa francesa es el
proyecto de ley marco de la Economía Social y Solidaria (ESS) elaborada en el 2002,
pero que finalmente no llego a entrar en vigor. 11

La finalidad del proyecto pasaba por definir los principios de la ESS, establecer la
estructura institucional, recalcar y dar validez jurídica a la utilidad social de estas
entidades, su apoyo financiero mediante la creación de un fondo, etc.

El artículo 1 consideraba entidades de la ESS a las entidades ‘que tiendan a la


solidaridad y la cohesión social entre las generaciones, la efectividad del derecho de
cada uno al trabajo, a la salud, al alojamiento y a la autonomía, la inserción social y
profesional de personas en dificultad, la toma en consideración de la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, el reparto equitativo de los riesgos y de las

22
Comunicación de la Comisión al Consejo “Las empresas de la Economía Social y la realización del
mercado europeo sin frontera”, de 18 de diciembre de 1989. SEC (89) 2187 final; Comunicación de la
Comisión, de 6 de junio de 1997, “El fomento del papel de las asociaciones y fundaciones de Europa”
COM (1997) 241 final.
3
Reglamento CE 1435/2003 del Consejo, de 22 de julio de 2003, por el que se aprueba el Estatuto de la
Sociedad Cooperativa Europea; Directiva 2003/72/CE del Consejo, de 22 de julio por la que se completa
el Estatuto de la SCE en lo que respecta a la implicación de los trabajadores.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

riquezas entre los individuos, y en el seno de los territorios, en la perspectiva de un


desarrollo duradero a nivel nacional, europeo o internacional’.

Las organizaciones concretas que se consideran parte de la ESS no deben de tener una
forma jurídica concreta, sino que deben de adherirse a los valores contenidos en ese
artículo. En esto se diferencia un tanto de la norma española que considera que ciertas
entidades están adscritas a la economía social desde el momento en que opten por
una personalidad jurídica concreta contenida en la propia ley, y el resto requiere de la
acreditación de cumplimento de los principios de la economía social.

2.2.3. Bélgica

Dos contribuciones provienen de Bélgica. Por un lado está el decreto específico sobre
economía social de Valonia, y por otro lado nos encontramos con la regulación de la
calificación de social para las sociedades, que no requiere establecer un nuevo tipo de
sociedades.

2.2.3.1. Decreto sobre economía social de 2008 de Valonia


12
Se trata del, quizás, el único antecedente normativo de LES española. La región de
Valonia promulgó en 2008 el Decreto relativo a la Economía Social. Tras la frustrada
norma francesa, es el primer texto normativo que entra en vigor y que regula con una
perspectiva general la economía social.

Este texto normativo entiende que la economía social está constituida por
organizaciones cuyas:

‘[…] actividades económicas productivas de bienes o de servicios, ejercidas por


sociedades, principalmente cooperativas y/o de finalidad social, asociaciones,
mutualidades o fundaciones, caracterizada por los siguientes principios:

- Finalidad de servicio a la colectividad o a los miembros, más que finalidad


de lucro
- Autonomía de gestión
- Proceso de decisión democrática
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

- Prioridad de las personas y del trabajo sobre el capital en el reparto de


beneficios’

La finalidad de la ley es la de definir la propia economía social, identificar los actores de


la misma y reconocerlos, fijar la representación del sector, y establecer los órganos
consultores en que se aglutinan.

Este Decreto manifiesta una serie de diferencia con respecto a la norma española. Así
establece una serie de principios cuya similitud o disimilitud en relación a la LES se
abordará en el siguiente párrafo. Pero la Ley española apunta a que estas
organizaciones deben de tener una finalidad de interés con vocación colectiva, sea la
de sus integrantes, sea la de la sociedad en general en el ámbito socio-económico. Esta
referencia, crucial si se observa el desarrollo conceptual de la economía social, no
aparece en el Decreto valón.

Los principios recogidos en el Decreto se recogen también en uno de los cuatro


principios rectores de la LES, precisamente el relativo a la primacía de las personas
13
sobre el capital, y su derivada hacia una gestión transparente y democrática. A ello
añade la LES la concreción en principios de la finalidad de la propia ley con mención
expresa de la contribución de estas organizaciones a la cohesión social, al desarrollo
local, a la integración, a la generación de empleo estable y de calidad, a la solidaridad
interna y externa, a la búsqueda de igualdad de oportunidades, a la independencia de
los poderes públicos, etc. Esta mayor exactitud de la LES contribuye a una mayor
clarificación del concepto en sí.

2.2.3.2. La sociedad de finalidad social de Bélgica

El Código de Sociedades belga contiene la regulación de las sociedades de finalidad


social (artículos 661 a 669).

No se trata de un tipo específico de sociedad que se define por una finalidad vinculada
a una forma jurídica concreta, como ocurre con las cooperativas reguladas en la Ley de
Cooperativas de Euskadi, sino que nos encontramos más ante un calificativo que ante
una categoría, o en el mejor de los casos a una sub-categoría. Esto es, entran dentro de
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

una de las categorías de sociedades recogidas en el Código, pero se les califica de esta
forma por su actividad, y por estar organizados estatutariamente de acuerdo a los
siguientes contenidos. Ello no obsta a que tengan necesariamente que tener un
régimen de capital diferente a las sociedades de capital de las que derivan:

1) Los socios no buscan un beneficio patrimonial, o este beneficio


está limitado por la propia ley
2) Se debe mencionar el fin social perseguido
3) Determinar cómo se aplicarán los beneficios de acuerdo a los
fines –sociales- de la sociedad
4) El poder decisorio está limitado, ningún socio puede contar con
más del 10%
5) Principio de libre adhesión, sobre todo respecto del trabajador,
que no puede ser obligado a ser socio
6) El destino del haber social al fin de la sociedad

Se observa que el nivel de exigencia para este tipo de sociedades es inferior a las 14
entidades de la economía social. En el caso de las organizaciones a las que se les aplica
la LES, el cumplimiento de estas características no es difícil por tratarse de
características esenciales de las mismas. Pero para el resto de sociedades y entidades
que no entran en la relación formal de las entidades de la economía social contenida
en la LES, se trata de un nivel de exigencia muy alto, por lo que no parece muy
aplicable.

La propia LES permite tal y como se observará más adelante que una serie de
organizaciones que no entran dentro de la relación que realiza la propia ley sean
consideradas incardinadas en la economía social a través de lo que establece en el
artículo 5.2:

‘Asimismo, podrán formar parte de la economía social aquellas entidades que


realicen actividad económica y empresarial, cuyas reglas de funcionamiento
respondan a los principios enumerados en el artículo anterior, y que sean
incluidas en el catálogo de entidades establecido en el artículo 6 de esta Ley’
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

El ejemplo belga expuesto da una posible vía para que el artículo 5.2 de la LES pueda
aplicarse a las sociedades creando una especie de sociedades anónimas, de
responsabilidad limitada, etc. de carácter social. Para ello las especificaciones del
Código de Sociedades belga pueden suponer una ayuda.

De todas formas, lo cierto es que este tipo de sociedades tampoco ha tenido una
aceptación excesiva en Bélgica, sobre todo por no poder entrar estas sociedades de
carácter mercantil a optar a ciertas subvenciones, subsidios o ventajas (entre otras
razones).

2.3.Aproximación jurídica (conceptualización jurídica)


2.3.1. La Constitución de 1978 y la economía social

Al margen de que el punto de partida de la economía social se pueda situar en el siglo


XIX, momento en que se conceptualiza, su reconocimiento jurídico deberá esperar
hasta finales del siglo XX tal y como se ha recogido más arriba. De este modo, en el
caso español, la Constitución de 1978 realiza una mención y reconocimiento tácito de
15
la misma en diferentes disposiciones y sin mencionarla como tal. En las reformas de los
Estatutos de Autonomía4 de los últimos años ya aparece mencionada expresamente la
economía social, lo cual da idea de que el concepto ha cuajado y es más identificable
por la ciudadanía que cuando se redactó la Constitución.

Así, se parte ya desde la mención que hace el artículo 1.1 de la Constitución cuando
proclama que “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho,
que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo político”.

El valor de este enunciado reside en primer lugar en el calificativo social, y en segundo


en la instauración de valores tales como la justicia y la igualdad, y en menor término el
pluralismo político, valores que están indisolublemente unidos a la actuación y a la

4
LO 1/2006 de 10 abril por el que se reforma el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana,
artículo 80.4; LO 6/2006 de 19 de julio, de reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña, artículo 124;
LO 2/2007 de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía, artículo 172.2; LO
5/2007 de 20 de abril de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón, artículo 71.31º; LO 14/2007 de
30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, artículo 70.1.28º
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

orientación de las entidades que componen la economía social. La componente social


adquiere sentido entre otras cosas a través de la consideración igualitaria, recogido en
el mismo artículo 1.1., de las entidades de la economía social comparadas con las
otras. Así, este artículo en conjunción con el 9.25 obliga a los poderes públicos a
eliminar cualquier obstáculo que impida a las organizaciones de la economía social a
poder desarrollar su actividad desde el momento de la concepción del proyecto de
actividad. Esto lleva a una justificación evidente de la necesidad de establecer un
marco legal para estas organizaciones y entidades.

El artículo 129.2 también es clave de cara a determinar la postura que deben adoptar
los poderes públicos con la economía social. Este precepto establece que:

‘Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de


participación en la empresa y fomentarán, mediante una legislación adecuada,
las sociedades cooperativas. También establecerán los medios que faciliten el
acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción’.
16
Dejando de lado los debates que el segundo inciso de esta disposición ha suscitado en
el sentido de si establece un derecho preferente de compra de la empresa por los
trabajadores, el 129.2 obliga a los poderes públicos a establecer un marco normativo
favorable (promoverán) para el desarrollo de cooperativas y lo que posteriormente
han sido las sociedades laborales, entidades también éstas de la economía social. En su
virtud, no se trata ya de remover para este tipo de entidades las dificultades existentes
de cara a que tengan una consideración equiparada a las sociedades mercantiles, sino
que incluso, y debido a su contenido social, deberán de contar con una actuación
favorecedora por parte de los poderes públicos.

A ello se añaden el derecho de asociación del artículo 22 de la Carta Magna, y el de


fundación del artículo 34 del mismo texto legal. El primero además se sitúa entre los
derechos fundamentales.

5
Artículo 9. 2 de la Constitución Española: ‘Corresponde a los poderes públicos promover las
condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales
y efectivas, remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de
todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social’
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Las anteriores disposiciones se conjugan con los Principios Rectores de la Política Social
y Económica del Capítulo III del Título I de la Constitución de modo que son varios los
artículos que pueden servir de base a la consideración diferenciada y desarrollo
facilitado por los poderes públicos de la economía social.

El artículo 40.1 viene a determinar qué:

‘Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso


social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más
equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De manera
especial realizarán una política orientada al pleno empleo’

Las entidades de la economía social encajan en varias de las líneas de actuación


propuestas en este artículo dado que son organizaciones con un compromiso y una
capacidad contrastada por la experiencia en la creación del empleo y el
mantenimiento del mismo en épocas procelosas. En el mismo sentido, los entornos
geográficos con una economía social pujante cuentan con una distribución de la renta
17
más equitativa. La relación causal entre lo pretendido por este artículo constitucional,
y el fomento de la economía social ha sido sobradamente estudiada y demostrada. Por
consiguiente, el impulso de la economía social es un medio adecuado para su
cumplimiento.

De la misma forma se deben entender los artículos 41 y 47 de la Constitución. El


primero de ellos fija la generalidad del régimen de Seguridad Social al mismo tiempo
que establece que las prestaciones complementarias serán libres. En este ámbito las
entidades mutualistas tienen libre el campo de actuación, y no solo circunscrito a las
prestaciones complementarias, sino que también a las básicas como entidades
colaboradoras de la Seguridad Social.

El artículo 47 propugna el derecho a una vivienda digna, y establece una obligación


para los poderes públicos: promover las condiciones necesarias para que este derecho
se haga efectivo. Así, la promoción de las cooperativas de vivienda permite una
disminución del coste y por tanto también combate la especulación. De forma paralela
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

permite una mayor involucración y responsabilidad de los ciudadanos en la cuestión de


la vivienda.

En definitiva, las organizaciones y entidades de la economía social cuentan con un


encaje constitucional evidente. Pero no solo eso, también deben de contar con una
actuación concreta de las administraciones públicas que facilite su creación y
desenvolvimiento en el mercado o en la sociedad a través de la remoción de
obstáculos para su desarrollo y políticas públicas de fomento, entre las que se inscribe
esta Ley de la Economía Social.

No cabe duda así que la economía social contribuye con su existencia a la consecución
de los principios rectores de la política social y económica (contenido en los artículos
39 a 52 de la Constitución Española), y su ordenación, fomento y promoción a través
en primer lugar de una norma básica, como es la LES, y su posterior aplicación por
todos los poderes públicos una necesidad de primer orden de tales poderes al ser un
mandato constitucional.
18
2.3.2. La visión de conjunto de la economía social en el ordenamiento
jurídico

Por otra parte la visión de conjunto de la ES también tiene arraigo y un recorrido en el


que se profundiza en 1990 con la creación del Instituto de Fomento de la Economía
Social mediante la Ley 31/1990 de 27 de diciembre.

España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna


como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad
y el pluralismo político

2.3.3. La economía social ¿Categoría diferenciada del Derecho?

Con la consistencia y el impacto jurídico que actualmente presenta la economía social,


se plantea la cuestión de si estamos ante una categoría del Derecho diferenciada –un
Derecho de las organizaciones de la economía social-, o bien, la respuestas a esta
realidad debe de realizarse a través (ver Ciriec, Gemma Fajardo, octubre 2009).
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

La LES no regula lo mismo de lo que regulan las leyes específicas de las entidades de la
economía social, que se encargan de determinar la constitución y disolución, el
gobierno de las entidades, las relaciones de la entidad con sus socios y con los poderes
públicos o su régimen económico. La orientación de la LES es diferente y esta ley se
limita a determinar las características del sector, cuáles son los agentes que la
integran, crear instrumentos de contabilización, fijar su carácter de interlocutor ante
los poderes públicos y obligar a éstos al fomento de la economía social.

19
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

3. TIPOS JURÍDICOS QUE LA INTEGRAN


Tal y como señalábamos anteriormente, no existe a nivel europeo una norma
armonizadora que establezca o determine una relación de entidades o formas jurídicas
concretas que queden englobadas en el marco de la denominada Economía Social. Es
decir, no se aviene forma jurídica concretada para la calificación de la misma como
entidad de Economía Social o no, sino atendiendo al cumplimiento o no por parte de
las mismas de un conjunto de principios6 como son:

 La primacía de la persona y el objeto social sobre el capital,


 La adhesión voluntaria y abierta,
 El control democrático por sus integrantes,
 La conjunción de los intereses de las personas usuarias y del interés general,
 La defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad,
 La autonomía de gestión e independencia respecto de los poderes públicos, 20

 El destino de los excedentes a la consecución de objetivos a favor del desarrollo


sostenible, del interés de los servicios a sus integrantes y del interés social.

Es evidente que dichos principios no son propios o inherentes a la naturaleza de una


forma jurídica de asociacionismo determinada, de ahí la complejidad o imposibilidad
de establecer una regulación jurídico-formal uniforme que pudiera resultar de general
aplicación a todas aquellas entidades que desarrollaren su actividad en el tráfico
mercantil cumpliendo los principios descritos, con independencia de la forma jurídica
que ostentasen.

En base a cuanto antecede, con motivo de la promoción y empuje que desde el sector
se ha venido ejerciendo, la Ley de Economía Social ha conseguido en el marco del
Estado español no sólo extrapolar la referida concepción y principios orientadores a

6Según la Carta de principios de la Economía Social de la Confederación Europea de cooperativas, Mutualidades,


Asociaciones y Fundaciones (CEP-CEMAF), actual Asociación Europea de Economía Social (Social Economy Europe).
2022
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

una regulación normativa, sino incluso fijar una relación de fórmulas jurídicas
asociativas a las que por sus particulares características socio-jurídicas se les
presupone el cumplimiento de las máximas enunciadas.

El objetivo básico de la Ley de Economía Social es configurar un marco jurídico que


otorgue una mayor seguridad jurídica a la economía social por medio de las
actuaciones de definición de este sector, estableciendo los principios que deben
contemplar las distintas entidades que la forman. A partir de estos principios, se
recoge el conjunto de las diversas entidades y empresas que contempla la economía
social. Asimismo, se reconoce como tarea de interés general la promoción, estímulo y
desarrollo de las entidades de la economía social y de sus organizaciones
representativas.

Así, con base en la mencionada regulación de los principios orientadores, se establece


la referenciada relación en los términos siguientes:

 Las Cooperativas,
21
 Las Mutualidades,
 Las Fundaciones,
 Las asociaciones que lleven a cabo actividad económica,
 Las Sociedades Laborales,
 Las empresas de inserción,
 Los centros especiales de empleo,
 Las cofradías de pescadores,
 Las Sociedades Agrarias de Transformación (S.A.T.s), y
 Las entidades singulares creadas por normas específicas que se rijan por los
principios señalados.

En todo caso, cabe recordar una vez más aún a riesgo de ser reiterativos que, tal y
como se desprende de la propia redacción de la norma, no se trata de un numerus
clausus, dado que, como ya indicábamos, la pertenencia o no a dicho colectivo –
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Economía Social- no la determina la forma jurídica societaria que se adquiera, sino el


cumplimiento de unos “requisitos” al margen de dicha forma jurídica.

En este mismo sentido, no podemos obviar tampoco el hecho de que dichas formas
jurídicas tenían ya con anterioridad a la publicación de la presente Ley de Economía
Social un marco jurídico definido, por lo que se debe atender al ámbito de aplicación
de la citada norma que expresamente estipula como tal “todas las entidades de la
economía social que actúen dentro del Estado”, sin perjuicio de las competencias que
pudieran corresponder a la Comunidades Autónomas al respecto.

Consecuentemente, y en virtud del objeto de la presente y que se circunscribe a la


Comunidad Autónoma del País Vasco, debe atenderse, en base a lo establecido por el
artículo 148 de la Constitución española, a la regulación de aquellas competencias
autonómicas recogidas en la Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, de Estatuto de
Autonomía del País Vasco (publicado en el BOE nº 306 de 22 de diciembre de 1979)
que tuvieran afección directa en la materia.
22
Podemos observar así que según los puntos 13, 21 y 23 del artículo 10 del Estatuto de
Autonomía, la Comunidad Autónoma tiene competencia exclusiva, entre otros, en
materia de fundaciones y asociaciones, cofradías de pescadores, cooperativas y
mutualidades, respectivamente.

Si bien es cierto que el análisis y estudio pormenorizado de cada uno de los tipos
jurídicos expresamente incluidos por la LES como integrantes de la misma daría lugar a
la elaboración de un informe individualizado en sí mismo, se estima conveniente llevar
a cabo en la presente cuando menos un acercamiento a las especificidades de cada
uno de ellos. De esta manera, diremos:

a) Cooperativas:

Se trata de sociedades que desarrollan una empresa que tiene por objeto
prioritario la promoción de las actividades económicas y sociales de sus miembros
y la satisfacción de sus necesidades con la participación activa de los mismos,
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

observando los principios del cooperativismo y atendiendo a la comunidad de su


entorno.

Las cooperativas deben ajustar su estructura y funcionamiento a los principios


cooperativas, que son aplicados en el marco de su Ley específica. Dentro de ésta
actúa con plena autonomía e independencia respecto de cualesquiera
organizaciones y entidades, públicas o privadas.

Las cooperativas pueden realizar cualquier actividad económica o social, salvo


expresa prohibición legal basada en la incompatibilidad con las exigencias y
principios básicos del cooperativismo.

b) Mutualidades:

Entidades sin ánimo de lucro constituidas bajo los principios de la solidaridad y la


ayuda mutua en las que unas personas se unen voluntariamente para tener acceso
a unos servicios basados en la confianza y la reciprocidad. Los socios de la
mutualidad –mutualistas-, contribuyen a la financiación de la institución con una 23
cuota periódica. Con el capital acumulado a través de las cuotas de los mutualistas,
la institución brinda sus servicios a aquellos socios que los necesiten.

Los principios básicos de las mutualidades son los siguientes:

 adhesión voluntaria

 organización democrática

 neutralidad institucional: política, religiosa, racial y gremial

 contribución acorde con los servicios a recibir

 capitalización social de los excedentes

 educación y capacitación social y mutual

 integración para el desarrollo.

c) Fundaciones
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Tipo de persona jurídica que se caracteriza por ser una organización sin ánimo o
fines de lucro.

Dotada con un patrimonio propio otorgado por sus fundadores, la fundación debe
perseguir los fines que se contemplaron en su objeto social, si bien debe también
cuidar de su patrimonio como medio para la consecución de los fines.

Su órgano de gobierno se denomina Patronato.

Por ello, si bien la finalidad de la fundación debe ser sin ánimo de lucro, ello no
impide que la persona jurídica se dedique al comercio y a actividades lucrativas que
enriquezcan su patrimonio para un mejor cumplimiento del fin último.

d) Asociaciones que llevan a cabo actividad económica

Entidades formadas por un conjunto de asociados o socios para la persecución de


un fin de forma estable, sin ánimo de lucro y con una gestión democrática. El
manual europeo señala en este sentido que debe entenderse como actividad
24
económica cuando más del 50% de la desarrollada por la asociación la genera a
través de terceros, o lo traslada a ellos.

Señalar también en este sentido que, si bien las Cajas de Ahorro quedan en
principio excluidas del grupo de tipos jurídicos que integran la LES en virtud de la
regulación contenida por ésta, podrían incluso tener cabida en tipos como el
presente, cuyos elementos distintivos pueden resultar concordantes con las
propias de las Cajas de Ahorro.

e) Sociedades Laborales

Sociedades anónimas o de responsabilidad limitada en las que la mayoría del


capital social sea propiedad de trabajadores que presten en ellas servicios
retribuidos en forma personal y directa, cuya relación laboral lo sea por tiempo
indefinido.

f) Empresas de Inserción
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Iniciativas empresariales que combinan la lógica empresarial con metodologías de


inserción laboral en la misma empresa, en una empresa ajena o en proyectos de
autoempleo. Son empresas que no están al margen de los procesos convencionales
de la economía, ya que producen bienes y servicios, mejoran el entorno, potencian
los servicios a las personas y favorecen la calidad de vida, siendo rentables y
competitivas. Además de valorar su rentabilidad económica es muy importante
destacar la rentabilidad en los aspectos sociales, ya que los beneficiarios dejan de
ser personas pasivas y dependientes y aportan a la sociedad todo aquello que ésta
les había negado.

A pesar de que las empresas de inserción no tienen una normativa que las regule a
nivel nacional, algunas Comunidades Autónomas como la vasca sí han desarrollado
una normativa.7 Entre los requisitos más comunes a todas ellas, se contemplan los
siguientes:

 Estar participadas al menos del 51% del capital social por una organización
social o entidad sin ánimo de lucro. 25

 Tener entre sus trabajadores un porcentaje de trabajadores de inserción.


Dependiendo de cada Comunidad Autónoma oscilará entre un 30% y un 60%.

 Aplicar, al menos el 80% de los resultados o los excedentes disponibles


obtenidos en cada ejercicio económico a la mejora o ampliación de las
estructuras productivas y de inserción.

Las empresas de inserción se definen como estructuras de aprendizaje, en forma


mercantil, cuya finalidad es posibilitar el acceso al empleo de colectivos
desfavorecidos, mediante el desarrollo de una actividad productiva, para lo cual, se
diseña un proceso de inserción, estableciéndose durante el mismo una relación
laboral convencional

7
Decreto 182/2008, de 11 de noviembre, por el que se regula la calificación de empresas de inserción, se establece
el procedimiento de acceso a las mismas y su registro.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

g) Centros especiales de empleo

Empresas cuyo objetivo principal es el de realizar un trabajo productivo,


participando regularmente en las operaciones del mercado, y cuya finalidad es
asegurar un empleo remunerado y la prestación de servicios de ajuste personal y
social que requieran sus trabajadores con discapacidad.

Características

 Puede ser titular de un Centro Especial de Empleo cualquier persona física o


jurídica, pública o privada, incluso comunidad de bienes, con capacidad jurídica
y de obrar para ser empresario (sociedades mercantiles, asociaciones,
fundaciones, etc).
 Su plantilla tiene que estar formada al menos en un 70 por 100 por
minusválidos con una reducción de, al menos, un 33 por ciento de su capacidad
para el trabajo, sin perjuicio de las plazas en plantilla del personal no
minusválido imprescindible para el desarrollo de su actividad.
26
 Los Centros Especiales de Empleo se conciben como un medio de integración
laboral de las personas con discapacidad en las empresas ordinarias, fin
primordial de la política de integración laboral de este sector, por lo que la
normativa reguladora de la materia insiste en se trata de auténticas empresas
que deben sujetar su gestión a las mismas normas y requisitos que afecten a
cualquier empresa del sector al que pertenezcan.

h) Cofradías de pescadores

Corporaciones de Derecho Público, que actúan como órganos de consulta y


colaboración con la Administración en temas relacionados con la actividad
extractiva pesquera y su comercialización. Gozan de personalidad jurídica y
capacidad de obrar.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Basadas en los principios de independencia y autogobierno que comporta la


obligatoriedad colegial y la recíproca representatividad en este orden, y la finalidad
como entidad auténtica para la defensa y ayuda de los pescadores, con
competencia en la regulación interna de su actividad.

La Junta General o Asamblea, formada por un número igual de trabajadores y


armadores elegidos por sufragio universal, libre y secreto.

Las cofradías de pescadores están constituídas por los armadores y por el personal
laboral dependiente de los mismos que ejercen la actividad pesquera como
actividad profesional y que se encuentren embarcados en los buques de pesca con
puerto base en el ámbito territorial de la cofradía. Asímismo, podrán formar parte
de las cofradías como socios colaboradores con voz pero sin voto las personas que
hayan pertenecido a las mismas durante los últimos cinco años de su actividad
profesional y se encuentren en situación de invalidez absoluta o jubilación.

Todas las cofradías de pescadores de la Comunidad Autónoma del País Vasco, así
27
como sus Federaciones se encuentran inscritas en un Registro adscrito a la
Dirección de Pesca y Acuicultura. En este Registro, se inscriben los estatutos de las
cofradías y federaciones, los acuerdos que afecten a la composición y titularidad de
los órganos rectores, la modificación, fusión, disolución y supresión de las mismas y
los acuerdos o convenios que se pueden formalizar entre sí y con otras
organizaciones para la defensa de los intereses generales. La inscripción registral es
un requisito necesario para su existencia y validez jurídica.

i) Sociedad Agrícola de Transformación (S.A.T.)

Sociedades civiles de finalidad económico-social constituida para la producción,


transformación y comercialización de productos agrícolas, ganaderos o forestales,
la realización de mejoras en el medio rural, la promoción y desarrollo agrario y la
prestación de servicios comunes que sirvan a esa finalidad.

Las principales diferencias con las cooperativas son que en las sociedades agrarias
de transformación no tienen tanta importancia como en las primeras los principios
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

de "libre adhesión y baja voluntaria de los socios", "puertas abiertas" o


"variabilidad del número de socios y del capital social", y en los acuerdos
económicos en los que los socios se comprometen estatutariamente puede
utilizarse el voto proporcional a la participación individual de capital social suscrito
por los mismos en lugar de la regla cooperativa de "un socio, un voto".

j) Las entidades singulares creadas por normas específicas que se rijan por los
principios señalados (p.e. la ONCE)

Es la propia Ley la que expresamente reconoce como tal entidad singular de


economía social a la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
Constituida básicamente por el Real Decreto 358/1991, de 15 de marzo, de
reordenación de la ONCE y sus vigentes Estatutos, se trata de una Corporación de
Derecho Público sin ánimo de lucro que ejerce funciones delegadas de las
Administraciones Públicas, bajo el Protectorado del Estado.

Institución de carácter social y democrática abierta a todos... solidaria con las


28
personas afectadas por discapacidades distintas a la ceguera, igualitaria y
participativa que trabaja, día a día, en democracia.

En todo caso, se reitera de nuevo que no se puede obviar dentro del presente punto, y
por ello lo volvemos a recordar, que la relación de tipos jurídicos que, en virtud de la
regulación contendía en la LES, integran la Economía Social no supone un numerus
clausus, pudiendo quedar configuradas como tal cualquier otra entidad, con
independencia de su tipo jurídico, que realice actividad económica y empresarial cuyas
reglas de funcionamiento respondan a los principios que recogíamos y describíamos
con anterioridad. Es decir, llegado el caso podría convertirse en un “cajón de sastre”
debido a la pretensión de otras entidades de formar parte de la mencionada familia;
entidades que, atendiendo a su tipo jurídico, en principio no tuvieran el cumplimiento
de los requisitos referidos incrustados en sus ADNs.

Además, y para finalizar, especial atención merece también el hecho de que la


regulación no incorpore a esas entidades automáticamente en la familia de la
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Economía Social, estableciendo dicha incorporación sólo como una mera posibilidad;
“Asimismo, podrán formar parte de la Economía Social…”. Todo lo cual nos lleva a
cuestionarnos a quién corresponde la competencia sobre la determinación de si una
de esas entidades forma o no parte de la Economía Social.

 Está facultada la propia entidad a través de sus representantes legales para


auto erigirse como entidad de Economía Social? O, por el contrario,
 Corresponde a alguna organización, institución… la facultad de homologar
como tal a dichas entidades? En tal caso, a qué organización, institución…
correspondería dicha potestad?

Se trata de cuestiones a los que, fruto del análisis y debate que se lleva a cabo a lo
largo del presente proyecto, pretendemos dar respuesta o al menos esbozar en
relación a las mismas una posible resolución práctica más adelante.

29
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

4. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA

4.1.Trascendencia y visibilidad del sector


Se considera que en el Estado las empresas y organizaciones que o bien adoptan el
tipo jurídico de las anteriormente enunciadas y demás que siguen los principios
descritos en los términos previstos generan 2,3 millones de empleos directos e
indirectos y aportan un 3% del PIB. A pesar de ello, este sector no contaba hasta el
presente ejercicio con una ley propia que dejara claro su carácter de relevancia general
para la sociedad y estableciera un mandato a los poderes públicos. Así, la ley
determina que el Gobierno habrá de aprobar en seis meses desde la entrada en vigor
un programa de impulso de las entidades de economía social, con especial atención a
las de singular arraigo en su entorno y a las que generen empleo en sectores
desfavorecidos.

En relación a esta obligación impuesta por la propia Ley al Gobierno de establecer en el 30

plazo máximo de seis meses desde su entrada en vigor (29 de abril de 2011, una vez
transcurrido el plazo de un mes desde su publicación prevista en la Disposición Final
Cuarta) un programa de impulso de las entidades de economía social, diremos que,
una vez vencido el citado plazo, aún no se ha procedido al cumplimiento del
mencionado mandato, y ello en gran medida por dos motivos:

a) La grave crisis económico-financiera que viven los mercados y la sociedad en


general, a la que no están siendo ajenas las administraciones públicas,
obligándoles a redireccionar partidas presupuestarias que inicialmente se
preveían para unos fines concretos, hacia otros de mayor trascendencia tanto
económica como, sobre todo, social.

b) Las elecciones anticipadas recientemente celebradas y que fueron anunciadas


precisamente en torno a la fecha de vencimiento del plazo anteriormente
referenciado a los efectos.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

En este sentido, y centrándonos en la Comunidad Autónoma del País Vasco, diremos


en primer lugar que los representantes del mundo de la economía social de Euskadi
han acogido con satisfacción la aprobación y publicación de la LES, pionera a nivel
europeo, por lo que supone de reconocimiento del sector, una ley que incluye la futura
creación de un catálogo de entidades y la posibilidad de estar representadas en los
órganos de participación institucional de las administraciones de las comunidades
autónomas que se ocupen de las materias que afectan a sus intereses económicos y
sociales.

En este mismo sentido, el director del Observatorio Vasco de Economía Social (Gezki),
Baleren Bakaikoa, valora que "por fin se disipan las dudas de qué entidades pueden
formar parte de este sector, porque antes de la ley se pensaba solo en las cooperativas
y las sociedades laborales pero ahora se ha seguido la línea de las corrientes europeas,
mirando más a los principios que persiguen". Así, al hilo de lo expuesto en el punto
anterior, Bakaikoa pone el ejemplo del grupo Gureak, formado por sociedades
anónimas, pero que persiguen fines totalmente sociales.
31
El 3% del PIB que referenciábamos al hablar del peso específico que la Economía Social
ostentaba en el estado no sólo es extrapolable a la Comunidad Autónoma del País
Vasco, sino que incluso dicho porcentaje se ve sensiblemente incrementado en el
citado Territorio debido a la gran trascendencia en la economía, fundamentalmente
del cooperativismo (el 3,1% del PIB corresponde sólo al Grupo Mondragon, siendo un
7,4% del PIB Industrial), del mutualismo y de las sociedades laborales.

Y ello dejando al margen todas aquellas entidades que, aún no encontrándose entre
las que de manera automática conforman la Economía Social según la LES, en función
de sus tipos jurídicos, los principios por los que se rigen y los fines que persiguen,
pudieran también en un momento dado ser incorporadas como tales; como por
ejemplo las asociaciones deportivas, que si bien su integración en el marco de la
Economía Social en un primer acercamiento pudiera resultar un tanto forzado
atendiendo a la discusión de si llevan o no a cabo actividad económica alguna, por sí
mismas ya suponen alrededor de un 2% del PIB de la Comunidad Autónoma.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Cierto es que al menos hasta la fecha, la visibilidad del sector de la economía social,
también denomianda tercer sector, tanto a nivel estatal como de la Comunidad
Autónoma ha sido muy limitada. Y ello se ha debido principalmente a dos motivos:

a) La falta de definición de qué es la Economía Social. Aspecto éste que la LES ha


venido a superar con la determinación tanto de las entidades que la componen
como de los principios regidores.
Y la citada LES viene no sólo a superar la falta de esa definición formal y legal,
sino incluso nos atreveríamos a afirmar que a cubrir una laguna legal sobre un
espacio económico como es el de las sociedades de actividad. Es decir, las
sociedades de personas y las sociedades de capital tenían y tienen sus propias
normas reguladores, como son, respectivamente, el Código Civil y en la
actualidad la “reciente” ley de sociedades de capital, mientras que las
sociedades de actividad, como lo son todas las modalidades enunciadas con
anterioridad, no tenían hasta la fecha norma reguladora alguna. Pues la LES
supera, aunque sólo sea desde un punto de vista básico debido a la
32
complejidad que conlleva una regulación más detallada de aplicación a tipos
tan diferenciados, dicha laguna.
b) La evidente incapacidad o desinterés por parte de todas las entidades que
venían y vienen conformando la Economía Social, aunque no fuera de Derecho,
sí al menos de hecho, para organizarse entre sí y actuar ante las instituciones
como sector, adquiriendo notoriedad a través del conjunto, en lugar de
buscarlo cada uno por su lado.

En virtud de todo cuanto antecede, estimamos oportuno adelantar lo que


acontinuación desarrollaremos, y que es la conveniencia a raiz de la publicación de la
LES de un expreso reflejo del sector en el marco de la organización institucional, con
reconocimiento atendiendo a su representatividad, siempre que el propio sector logre
superar las barreras descritas en el punto b).
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

4.2.Representación y asociacionismo
En la actualidad, parece incuestionable la trascedencia que el asociacionismo ha
adquirido en la sociedad, especialmente en cuanto a la representatividad de los
sectores hace referencia.

Claro ejemplo de ello es la regulación que expresamente recoge la propia LES cuando
en su artículo 7 establece el derecho del sector de la Economía Social a ostentar
representación para la defensa de sus intereses a través de la constitución de
asociaciones a tales fines.

La palabra “asociar”, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, significa:


“Unir una persona a otra para colaborar en el desempeño de algún cargo, comisión o
trabajo que concurra en un mismo fin”. Y cuando hace referencia a persona, debemos
entender como tal no sólo a las personas físicas, sino también a las jurídicas. En cuanto
al término “asociación”, la define como: “La acción y el efecto de asociarse”.

El asociacionismo empresarial en España data de finales del siglo XVIII, para que se
33
consolide, ya en el siglo XIX, durante el tránsito del sistema gremial al de producción
capitalista. Coincidiendo con la libertad de la industria, los empresarios se organizaron
en defensa de sus intereses como productores en torno a la pugna entre
librecambismo y proteccionismo:

No es hasta la segunda década del siglo XX cuando aparecen las “organizaciones


patronales” como defensa de los intereses económicos empresariales, lo que marcaría
la actividad de estas primeras organizaciones.

La función fundamental de una asociación, sin ánimo de lucro, es la defensa en


asuntos comerciales y jurídicos de sus representados ante el mercado, la
Administración y los agentes sociales:

 Impulsando el desarrollo del sector como participante del bienestar social y la


creación de empleo.
 Velando por la leal competencia y cumplimiento de la normativa vigente.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

 Colaborando con la Administración y los agentes sociales para la prevención de


riesgos laborales.
 Procurando un marco normativo nacional para regular esta actividad.
 Promoviendo la formación profesional y los contenidos de los puestos de
trabajo.
 Sensibilizando a las administraciones, instituciones y opinión pública de la
importancia social y económica del sector de la limpieza.

Implícitamente a las funciones anteriormente enunciadas se encuentra el objetivo de


la visibilidad de todo asociacionismo, que no puede medirse más que por la
representatividad que pueda ostentar ante las Administraciones e Instituciones
Públicas. La representatividad entendida como la capacidad de actuar en nombre de
una persona, de una institución o de una colectividad, como sería el caso.

Pero ¿a qué se debe la importancia de la representatividad? Resulta obvio exponer


que aquella asociación que no alcanza a ostentar representación no tiene visibilidad y
proyección pública. Es por ello por lo que el objetivo final del asociacionismo no puede 34
ser más que:

a) La obtención de unos servicios de interés común, y/o


b) La búsqueda del hecho agrupacional –colectividad- que le permita un
reconocimiento e influencia social que por sí mismo no podría alcanzar.

Y decimos “y/o” porque si bien es cierto que nada impide la búsqueda de uno sólo de
los fines expuesto, no lo es menos que lo habitual es la conjunción o acumulación de
ambas preocupaciones.

Por otro lado, cuando se hace referencia al reconocimiento e influencia social, la


misma está estrechamente ligada a la interlocución ante las Administraciones e
Instituciones Públicas. La búsqueda de la consecución de un diálogo directo que
permita al sector al que viene a “representar” hacer llegar tanto sus intereses como
sus preocupaciones a las Administraciones e Instituciones Públicas. Con independencia
de que dicho diálogo se lleve a cabo a título meramente consultivo, a través de
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

entidades creadas a los efectos, o mediante la participación directa del sector en los
órganos de decisión e instituciones públicas competentes sobre materias de
trascendencia para el mismo.

De todo lo anteriormente expuesto se concluye la necesidad de un asociacionismo de


la Economía Social que posibilite en primera instancia su reconocimiento social y
público, y en segunda, de la mano de la anterior, su representatividad ante las
Administraciones e Instituciones Públicas.

Asociacionismo que, por otra parte, ya existe de manera separada o disgregada en


relación a las entidades y tipos jurídicos que, en virtud de la regulación del artículo 5
de la LES, integran la Economía Social. Si bien, tal y como veremos a continuación, a
nivel autonómico hoy en día no parece ser garantía de éxito a la hora de un
asociacionismo conjunto y global, aunque sí pudiera y debiera ser un elemento
facilitador para las conversaciones y gestiones encaminadas que entendemos tarde o
temprano deberán llevarse a cabo al objeto de alcanzar tal fin.
35
El asociacionismo intrasectorial, denominémosle así tras la aprobación y pulicación de
la LES, entendiendo como sectorial a la propia Economía Social, al que hacíamos
referencia anteriormente tiene su principal reflejo en los términos siguientes:

a) A nivel Estatal:
 En el ámbito cooperativo, la disgregación es aún mayor si cabe, dado que el
asociacionismo se desmembra no sólo atendiendo al tipo jurídico en sí mismo,
sino incluso atendiendo al sector de actividad de cada uno:
o Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado –COCETA.
o Unión Española de Cooperativas de Enseñanza –UECOE.
o Confederación Española de Cooperativas y Consumidores y Usuarios –
HISPACOOP.
o Cooperativas Agro-Alimentarias de España.
o Confederación de Cooperativas de Vivienda de España –CONCOVI.
o Unión de Cooperativas de Transporte de España –UCOTRANS.
o Unión Nacional de Cooperativas de Mar de España –UNACOMAR.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

 Por las fundaciones, Asociación Española de Fundaciones –AEF-, que se


constituyó como resultado de la fusión del Centro de Fundaciones y de la
Confederación Española de Fundaciones (CEF).
 En el marco de las Sociedades Laborales, existe la Confederación
Empresarial de Sociedades Laborales de España -CONFESAL
 En cuanto a las mutualidades, existe la Confederación Española de
Mutualidades –CNEPS.
 Existen también en relación a la defensa de los derechos e intereses de las
personas con discapacidad, entidades tales como:
o El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad –
CERMI.
o La Asociación FEAPS para el Empleo de Personas con Discapacidad
Intelectual –AFEM.
o La Organización Nacional de Ciegos Españoles –ONCE-, que por su
trascendencia socio-jurídico-económica y su regulación como entidad
singular merece incluso de una expresa mención en la Disposición 36

Adicional Tercera de la LES.


 En cuanto a las empresas de inserción, tenemos a la Federación de
Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción –FAEDEI.
 En relación a los Centros Especiales de Empleo, la Confederación Nacional
de Centros Especiales de Empleo –CONACEE-, cuyo fin no es otro más que el de
la defensa y soporte de los legítimos intereses de los Centros Especiales de
Empleo, la promoción de la integración socio-laboral de las personas con
discapacidad y la participación en aquellos organismos donde su presencia sea
beneficiosa para el sector que representan, consiguiendo con ello reforzar las
relaciones con las diferentes Instituciones y Administraciones y que de esta
manera se llegue a valorar la importante función que realizan sus asociados.
 Respecto a las cofradías de pescadores, existe la Federación Nacional de
Cofradías de Pescadores –FNCP.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

En todo caso, estimamos oportuno aclarar que se trata solamente de una relación de
las principales entidades asociativas que agrupan a entidades de la Economía Social, si
bien no podemos obviar tampoco la existencia de otras entidades asociativas que por
sus propias particularidades compositivas podrían incluso considerarse como un
primer paso hacia un asociacionismo global, como son:

 La Red de Economía Alternativa y Solidaria –REAS-, compuesta por más de


doscientas entidades y empresas de la Economía Social, que nos agrupamos en
redes territoriales y sectoriales
 La Asociación para la Cooperación de la Economía Social –Grupo ASCES-,
Grupo Empresarial que pretende convertirse en referente del conjunto de la
Sociedad para potenciar la Economía Social. Aunque en la práctica la diversidad
de tipología jurídica que agrupa es mínima, tiene incorporada en su propia
denominación la referencia a la Economía Social, lo que consideramos que en sí
mismo ya denota

Todos ellos participan directamente en la Confederación Empresarial Española de 37


Economía Social (CEPES), constituida en 1992 como una confederación empresarial, de
ámbito estatal, cuyo carácter intersectorial la convierte a la fecha en la máxima
institución representativa de la Economía Social en España, constituyéndose, como
adelantábamos entre los objetivos de todo movimiento asociativo, como una
plataforma de diálogo institucional con los poderes públicos.

Portavoz único, integrador y vertebrador de todas las organizaciones confederadas, se


define como un agente económico y social, que actúa en el mercado y repercute en la
sociedad con su actuación, con personalidad propia y defendiendo un modelo de
empresa, con valores específicos propios, representando aproximadamente el 10% del
PIB del Estado, con una facturación de más de 86.000 millones de euros.

No quisiéramos finalizar este punto y pasar a analizar el modelo asociativo de la


Economía Social en la Comunidad Autónoma del País Vasco, sin antes destacar
también que el modelo estatal de organización de CEPES, por denominarlo de alguna
manera, ha conseguido extenderse a varias Comunidades Autónomos, como son
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Andalucía, pionera en la materia y del que hablaremos más adelante, Extremadura y


Navarra.

b) A nivel de la Comunidad Autónoma de Euskadi:

Debemos destacar en primer lugar, tal y como lo hacíamos anteriormente, que en la


Comunidad Autónoma de Euskadi no existe entidad alguna que venga a asociar o
aglutinar a las diversas familias que conforman la Economía Social.

Así, entre las principales entidades asociativas existentes debemos destacar,


fundamentalmente, a la Confederación de Cooperativas de Euskadi –KONFEKOOP-, que
viene a ordenar el ámbito asociativo cooperativo agrupando en su seno a las distintas
federaciones sectoriales existentes en el ámbito del cooperativismo diferenciadas en
virtud del sector de actividad desarrollado por las cooperativas que las conforman, la
Confederación vasca de Fundaciones –FUNKO-, y la Agrupación de Sociedades
Laborales de Euskadi –ASLE.

En una segunda escala, podríamos referenciar también las cofradías de pescadores, 38


que se encuentran agrupadas en federaciones Territoriales (Bizkaia y Gipuzkoa) y las
agrupaciones de las mutualidades, que se diferencian al igual que las cooperativas a
nivel estatal y autonómico, aunque en este último caso se concentren en KONFEKOOP,
atendiendo a la actividad desarrollada por quienes la conforman existe la Federación
de Entidades de Previsión Social Voluntaria de Euskadi, remitiéndose al ámbito estatal
el asociacionismo de las Mutuas de Accidentes de Trabajo –AMAT.

Junto con los anteriores, se encuentra también la Asociación de Empresas de Inserción


de Euskadi –GIZATEA-, palabra que combina el término Giza (humano), Gizartea
(sociedad) y Atea (puerta) y con la que se pretende expresar la función que cumplen
las empresas de inserción como una de las posibles puertas de entrada a la
participación e integración social, a través de un proceso de inserción socio-laboral,
donde la propia persona es la protagonista.

Para finalizar, aunque no por ello en un segundo escalafón, se encontrarían también la


Asociación de Entidades de Empleo Especial de Euskadi –EHLABE-, la Asociación de
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Centros Especiales de Empleo de Euskadi -ACEEE- y la Red de Economía Alternativa y


Solidaria –REAS Euskadi.

Tras este acercamiento a la organización del mundo asociativo, fundamentalmente


autonómico, de las entidades que forman parte de la Economía Social en virtud de la
regulación contenida en la LES, se deduce claramente la conveniencia de una
estructuración conjunta del Sector que posibilite una representación común ante la
sociedad y las Administraciones e Instituciones Públicas. Resulta material y físicamente
inviable no sólo alcanzar acuerdos, sino incluso la conformación de una mesa de
diálogo que se reúna con tales fines, sin que previamente el Sector de la Economía
Social se reorganice. Y ello sin necesidad de la extinción de las entidades asociativas
existentes, cuya razón de ser se sostendría atendiendo a las necesidades y objetivos
que se derivan de las particularidades y especialidades de cada tipo jurídico de
entidad.

Una posible alternativa para llevar a cabo la citada reorganización del Sector podría ser
aprovechar no sólo el ya conocido modelo CEPES para su implantación en el ámbito de 39
la Comunidad Autónoma del País Vasco, sino incluso su posible combinación con una
eventual adaptación del ya existente Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi,
cuya denominación correcta atendiendo a las funciones que desempeña por mandato
legal entendemos sería más bien Consejo Superior de la Economía Social.

Todo ello al objeto de que la entidad asociativa de la Economía Social resultante asuma
en su seno, además de la evidente representatividad del Sector ante las
Administraciones e Instituciones Públicas, entre otras, las siguientes funciones:

- Fomentar y defender la Economía Social y los movimientos y sectores que la


integran.
- Incidir e influir en la constitución de las Políticas Públicas y en la legislación
tanto a nivel estatal como internacional.
- Propiciar el desarrollo económico de la Comunidad Autónoma como medio de
lograr la estabilidad y el pluralismo en los mercados económicos.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

- Trasladar a la sociedad y al ámbito empresarial una forma de hacer empresa


socialmente responsable y con valores específicos.
- Expresar y defender los intereses comunes a las entidades asociadas ante la
sociedad y la Administración y ante las instituciones estatales, europeas e
internacionales.
- Defender, manifestar, en sus aspectos comunes, los intereses de la Economía
Social ante todas las instancias, en los planos económicos, sociales, culturales o
políticos del Estado y la Unión Europea.
- Estudiar todo tipo de problemas que se planteen con carácter genérico y
común a todas las entidades de Economía Socia, acordar soluciones pertinentes
y establecer las consiguientes líneas de actuación conjunta.
- Establecer y facilitar los servicios de interés común o específicos que requieran
las organizaciones de la Economía Social.
- Promover el avance en los métodos y técnicas de gestión de empresa,
particularmente mediante la realización y difusión de la investigación y la
organización y funcionamiento de los oportunos medios de formación e 40

información.

4.3.Reconocimiento institucional
Como ya señalábamos anteriormente, no hay más que acudir a la propia dicción de la
LES (artículo 7) que reconoce expresamente como tarea de interés general, la
promoción, estímulo y desarrollo de las entidades de la economía social y de sus
organizaciones representativas, para captar la trascendencia de la representatividad.

Ahora bien, cuál es a la fecha el reconocimiento institucional del que gozan las
entidades de la Economía Social en el marco institucional autonómico?

Sin perjuicio de su posterior desarrollo más detallado a la hora de abordar las


cuestiones competenciales administrativas, debemos destacar en primer lugar que el
concepto de la Economía Social en el ámbito de la Comunidad Autónoma se restringe a
las cooperativas y a las sociedades laborales.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Así, el GOBIERNO VASCO-EUSKO JAURLARITZA cuenta en la actualidad con una


Dirección denominada “Dirección de Economía Social y Responsabilidad Social
Empresarial”, enmarcada en el seno del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales;
más concretamente, en la Viceconsejería de Trabajo. Dirección que como señalábamos
en el párrafo anterior, se circunscribe a los dos tipos jurídicos expuestos.

En lo que al reconocimiento institucional de la Economía Social entendida en los


términos previstos por la LES, debemos remarcar en primer lugar que no existen
experiencias destacables de actuaciones llevadas a cabo de manera conjunta e
uniforme por las distintas organizaciones asociativas que representan a las entidades
de la Economía Social.

Consecuentemente, dicho reconocimiento institucional ha sido el que cada uno de los


tipos jurídicos ha alcanzado a obtener a través de sus entidades asociativa, siendo ésta
normalmente directamente proporcional a la repercusión –peso específico- que dicha
entidad asociativa tiene en relación al PIB de la Comunidad Autónoma.
41
En este aspecto, la nueva LES implica un giro radical en cuanto al estado de situación
actual en el que se encuentra organizada la representatividad de las entidades que
conforman la Economía Social.

Así, podemos afirmar que el Cooperativismo es el que mayor reconocimiento


institucional evidencia, y en su nombre y representación:

 Ámbito privado: La Confederación de Cooperativas de Euskadi –KONFEKOOP-,


como máximo órgano de representación del cooperativismo, y
 Ámbito Público: El Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi (CSCE-EKGK),
como órgano consultivo y asesor de las Administraciones Públicas para todo lo
referente al cooperativismo.

KONFEKOOP tiene reconocida su representación en distintas organizaciones y


entidades públicas de trascendencia para el cooperativismo, como por ejemplo:

 CES – Consejo Económico y Social


Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

 CVSS – Consejo Vasco de Servicios Sociales

 CVSI – Consejo Vasco de Seguridad Industrial

 CVIS - Consejo Vasco para la Inclusión Social

 Comisión Permanente y Sectorial de la Familia

 Consejo de Fomento de la Economía Social

 OSALAN - Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral

 Eustat – Instituto Vasco de Estadística

 Kontsumobide – Instituto Vasco de Consumo

 Lan-Hitz

Por su parte, el CSCE tiene dependencia directa del Parlamento Vasco a través de su
financiación mediante partida dotacional de los Presupuestos Generales.
42
En cuanto al reconocimiento institucional logrado por las sociedades laborales,
debemos manifestar también que resulta destacado, formalizándose en la práctica
mediante su representación en las distintas organización y entidades públicas de
trascendencia para sus entidades representadas, a través de la Agrupación de
Sociedades Laborales de Euskadi (ASLE). Al igual que en el supuesto de KONFEKOOP, se
trata de una entidad asociativa privada, pero con reconocimiento expreso de la propia
Administración como representante de entidades de Economía Social en el marco de la
ya referenciada Dirección de Economía Social y Responsabilidad Social Empresarial del
Gobierno Vasco.

De igual manera están actuando la Confederación vasca de Fundaciones (FUNKO ) y el


resto de organizaciones asociativas que representan a las entidades de la Economía
Social, es decir, gestionando de manera individual el derecho al reconocimiento
institucional.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Como consecuencia de todo lo anteriormente expuesto, nos encontramos con


representación de distintas entidades asociativas que agrupan a distintos tipos
jurídicos de la Economía Social en los mismos órganos e instituciones públicas,
defendiendo intereses contradictorios entre sí, sino enfrentados, a pesar de las
características más que evidentes que se derivan del cumplimiento por parte de todos
ellos de los principios que, en virtud de la regulación de la LES, les son inherentes y les
agrupan precisamente en el Sector de la Economía Social.

Y si bien dicha pluri-representación no tiene por qué ser perjuidicial en sí misma, sí que
parece evidente que es contraria al principio de economía de medios.

Es por ello por lo que entendemos que todas las organizaciones asociativas de las
distintas entidades de la Economía Social deben acercarse a la regulación e
interpretación de la LES dejando al margen sus miedos irracionales, tratando de
reflexionar tanto individual como conjuntamente sobre las ventajas y posibilidades
que se derivan de la misma, superando las dificultades que se derivan de cualquier
trabajo en equipo. Es decir, asumir como propio el lema de que “la unión hace la 43
fuerza”, perfectamente aplicable también a la búsqueda de un mayor reconocimiento
institucional y representatividad del Sector.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

5. ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y MEDIDAS DE FOMENTO


DE LA LEY
En cuanto a la LES propiamente dicha, establece unos principios orientadores en su
artículo 4 que van en coherencia con las delimitaciones conceptuales que se han
recogido en los artículos anteriores. Así, este artículo determina como características
principales de estas entidades:

- Primacía de las personas y del fin social sobre el capital, que se concreta en
gestión autónoma y transparente, democrática y participativa, que lleva a
priorizar la toma de decisiones más en función de las personas y sus
aportaciones de trabajo y servicios prestados a la entidad o en función de las
personas y sus aportaciones de trabajo y servicios prestados a la entidad o en
función del fin social, que en relación a sus aportaciones al capital social.
- Aplicación de los resultados obtenidos de la actividad económica
principalmente en función del trabajo aportado y servicio o actividad realizada
por las socias y socios o por sus miembros y, en su caso, al fin social objeto de 44
la entidad.
- Promoción de la solidaridad interna y con la sociedad que favorezca el
compromiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres, la cohesión social, la inserción de personas en riesgo de
exclusión social, la generación de empleo estable y de calidad, la conciliación de
la vida personal, familiar y laboral y la sostenibilidad.
- Independencia respecto a los poderes públicos.

Una vez fijadas las características esenciales de las entidades de la economía social, la
ley viene a determinar a qué tipo de entidades jurídicas se refiere en concreto:

- Las cooperativas
- Las mutualidades
- Las fundaciones y asociaciones que lleven a cabo actividad económica
- Las sociedades laborales
- Las empresas de inserción
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

- Los centros especiales de empleo


- Las cofradías de pescadores
- Las sociedades agrarias de transformación

Y por último deja abierta la puerta a más entidades estableciendo que también son
parte de la ES las entidades singulares creadas por normas específicas que se rijan por
los principios establecidos en el artículo anterior.

Este artículo pone de manifiesto que la voluntad del legislador es la de de no


constreñir la economía social a una forma jurídica concreta, puesto que establece
como requisitos para entenderse insertos en esta categoría independientemente de su
forma jurídica a las entidades que cumplan con dos requisitos:

1. Que realicen actividad económica y empresarial, y cuyas reglas de


funcionamiento respondan a los principios arriba enumerados.
2. Que sean incluidas en el catálogo de entidades del artículo 6 de la LES.

5.1.Medidas de fomento contenidas en la LES 45

Además de la conceptualización, y a través de ésta la contribución a la visibilización, la


LES establece un marco para las medidas de fomento de esta economía que sirven de
base para las leyes sectoriales generales y de ámbito autonómico. El artículo 8 se
destina a esa labor y también la labor de difusión que tan presente está entre los
objetivos de la Ley.

Artículo 8. Fomento y difusión de la economía social

1) Se reconoce como tarea de interés general, la promoción, estímulo y


desarrollo de las entidades de la economía social y de sus organizaciones
representativas.
2) Los poderes públicos, en el ámbito de sus respectivas competencias, tendrán
como objetivos de sus políticas de promoción de la economía social, entre
otros, los siguientes:
a. Remover los obstáculos que impidan el inicio y desarrollo de una
actividad económica de las entidades de la economía social. Para
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

ello se prestará especial atención a la simplificación de trámites


administrativos para la creación de entidades de la economía social
b. Facilitar las diversas iniciativas de economía social
c. Promover los principios y valores de la economía social
d. Promocionar la formación y readaptación profesional en el ámbito
de las entidades de la economía social
e. Facilitar el acceso a los procesos de innovación tecnológica y
organizativa de los emprendedores de las entidades de economía
social
f. Crear un entorno que fomente el desarrollo de las iniciativas
económicas y sociales en el marco de la economía social
g. Involucrar a las entidades de la economía social en las políticas
activsa de empleo, especialmente a favor de lso sectores más
afectados por el desempleo, mujeres, jóvenes y parados de larga
duración
h. Introducir referencias a la economía social en los planes de estudio 46

de las diferentes etapas educativas


i. Fomentar el desarrollo de la economía social en áreas como el
desarrollo rural, la dependencia y la integración social
3) Al Gobierno, para la aplicación de esta Ley, le corresponderá, con carácter
general, a través del Ministerio de Trabajo e Inmigración, impulsar en su
ámbito la realización de las actuaciones de promoción, difusión y formación
de la economía social, sin perjuicio de las facultades de otros
departamentos ministeriales en relación con la actividad económica,
empresarial y social que desarrollen las entidades de economía social para
el cumplimiento de su objeto social.
4) En el desarrollo de las actividades de fomento de la economía social se
respetarán las competencias de las Comunidades Autónomas. Desde la
Administración General del Estado se impulsarán los mecanismos de
cooperación y colaboración necesarios con las Administraciones
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Autonómicas para el desarrollo de las actividades de fomento de la


economía social.

Las medidas que se proponen en el artículo 8 se pueden encuadrar en tres ámbitos:

- El ámbito de toma de conocimiento, que apunta a su vez a dos direcciones,


o Toma de conocimiento de la sociedad sobre la economía social. Apunta
por lo tanto a la visibilización de la misma.
o Toma de conocimientos y habilidades en terrenos en los que las
entidades de la economía social no han destacado hasta el momento.
Apunta a que la economía social adquiera mayor competitividad
respecto de otras organizaciones que actúan en el mercado.
- Medidas ambientales de favorecimiento de la creación de estas entidades, o
cuando menos de remoción de los obstáculos que les puedan afectar.
- Medidas tendentes al reconocimiento de las entidades de la economía social
como interlocutoras cuando menos en el diálogo social. Esto contribuiría a dar
cauce a uno de los debates existentes en el momento por cuanto que las 47
cooperativas vienen reclamando una presencia en todos los foros de diálogo
social sin que esta petición haya sido atendida del todo. Pero al mismo tiempo
reconoce esta posibilidad no a las cooperativas en exclusiva sino al conjunto de
la economía social.

5.2.Catálogos de entidades de la economía social


Se plantea la cuestión de la finalidad de este catálogo. La primera y más obvia es la de
la visibilización del movimiento de la economía social. Pero la redacción del artículo
induce a confusión:

“Artículo 6. Catálogo de entidades de economía social.

El Ministerio de Trabajo e Inmigración, previo informe del Consejo para el


Fomento de la Economía Social, y en coordinación con las Comunidades
Autónomas, elaborará y mantendrá actualizado un catálogo de los diferentes
tipos de entidades integrantes de la economía social, teniendo en cuenta los
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

principios establecidos en la presente ley y de forma coordinada con los


catálogos existentes en el ámbito autonómico.

Los catálogos de entidades de economía social deberán ser públicos. La


publicidad se hará efectiva por medios electrónicos.”

La dicción del artículo 6 parece clara cuando establece que en dicho catálogo deben
aparecer los tipos de entidades. Es decir que no se trataría de que se inscriban en él
cada una de las entidades particulares pertenecientes a la economía social, sino que de
las formas de las entidades.

Pero esta interpretación obvia se tambalea un tanto y hace surgir las dudas si lo
leemos conjuntamente al artículo 5 ya mencionado:

Artículo 5. Entidades de la economía social

2. Asimismo, podrán formar parte de la economía social aquellas entidades 48


que realicen actividad económica y empresarial, cuyas reglas de funcionamiento
respondan a los principios enumerados en el artículo anterior, y que sean
incluidas en el catálogo de entidades establecido en el artículo 6 de esta Ley.’

La interpretación de este precepto da entender una cosa distinta a lo dicho más arriba.
Esta disposición habla de que además de las entidades mencionadas en el punto
anterior del mismo artículo, lo puedan ser las entidades con actividad económica y
empresarial pero que tengan reglas de funcionamiento acordes a los principios del
artículo 4. Visto que tales características puedan concurrir independientemente del
tipo de organización o de su forma, y que este punto 2 hace referencia a las entidades,
se puede entender que se refiere a entidades particulares, y en consecuencia según el
literal de esta disposición, el catálogo se refiera a estas entidades. En definitiva, que el
catálogo puede entenderse que sea una especie de registro de entidades de la
economía social.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Pero esta afirmación debe ser rechazada. Si bien es cierto que la redacción del artículo
5 puede contribuir a esta confusión, lo cierto es que en el mismo no se hace mención a
las entidades particulares como los sujetos que se deban inscribir, sino a las clases de
entidades, a su forma y denominación. Esta afirmación parte de que la mención a
entidades es ambigua, y puede servir tanto para organizaciones individualizadas como
clases de organizaciones. A continuación se aclarará porqué se debe optar por esta
última interpretación.

Desde un punto de vista sistemático, el apartado II del Preámbulo establece sobre el


catálogo que se trata de ‘un catálogo de entidades potenciales que pueden adscribirse
a la economía social, pero siempre que dichas figuras estén acotadas a los principios
que determinan una peculiaridad intrínseca en valores y perfectamente delimitadas en
su configuración específica’.

La mención que efectúa el artículo 6 y el propio título preliminar se hace en ambos


casos inmediatamente después de la enumeración de las clases de entidades de la
economía social que se entienden incluidas en esta categoría. Existe así una 49
continuidad entre la mención a clases de entidades y la propia alusión del catálogo
dando a entender que el catálogo es referido a éstas. Por lo tanto, la mención a tipos y
a figuras da a entender que se trata de formas jurídicas concretas, y no de empresas
particulares.

En definitiva, la función de los registros y la del catálogo, a pesar de que la de este


último no está fijado aun, es muy diferente. La primera otorga publicidad formal y
material a las entidades inscritas en ella. La segunda, estando pendiente su regulación
mediante desarrollo, busca determinar el campo de la economía social a través de (a)
incluir unas formas jurídicas concretas, y (b) tasando unas características organizativas
y de actuación.

Disposición adicional primera de la LES


Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

La Disposición Adicional 1º hace mención también al catálogo cuando trata la cuestión


de la información estadística sobre entidades de la economía social8. Esta disposición
distingue entre los registros y el propio catálogo, y aclara definitivamente la cuestión
planteada. La información de los registros es necesaria para obtener la información
estadística de la economía social, y la compilación de la misma se va a hacer partiendo
de la información que consta en los registros, que no es otra que la de las
organizaciones individualizadas y particulares.

Al catálogo en cambio se le da una función de organización en categorías de dicha


información, dado que ésta deberá estar ‘ajustada en su clasificación al catálogo
previsto en el artículo 6 de esta Ley’.

5.3.Actividad económica
Dos cuestiones se suscitan en torno a la actividad económica de las entidades del la
economía social:

- El artículo 5.1 menciona que las asociaciones deben de llevar a cabo una
50
actividad económica para tener consideración de asociaciones de la economía
social
- La mención que se hacen en el artículo 5.2 a las entidades que lleven realicen
actividad económica y empresarial, y que no son las mencionadas por su forma
jurídica en el artículo 5.1.

Por lo tanto se entiende que no es excluyente el ser una organizaciones de la


economía social puedan actuar en el mercado y mantener una actividad económica
¿pero en qué casos?¿cuáles son las características de esta actividad económica?

8
El Ministerio de Trabajo e Inmigración adoptará, en colaboración y coordinación con los departamentos
ministeriales y las Administraciones que pudieran tener competencia en materia registral de las entidades
de la economía social, y previo informe del Consejo para el Fomento de la Economía Social, las medidas
necesarias para garantizar una información estadística de dichas entidades así como de sus organizaciones
de representación, periódicamente actualizada y ajustada en su clasificación al catálogo previsto en el
artículo 6 de esta Ley.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

5.3.1. Artículo 5.1

La mención a la actividad económica en este precepto se realiza tan solo respecto de


las asociaciones. Des esta mención surge una pregunta que es exclusiva para una de las
organizaciones que según la LES entra en el ámbito de la economía social. ¿Delimita la
actividad económica tan solo a las asociaciones? La respuesta a esta cuestión es obvia
por negativa. El resto de las organizaciones que se mencionan en la ley y que ya se
recogen más arriba son organizaciones que por definición tienen tal actividad, y son las
asociaciones las únicas de las que se propugna esa característica. Obedece esto a que
existe la posibilidad de que haya asociaciones sin actividad económica.

5.3.2. Artículo 5.2, ampliación de la economía social


Más interesante resulta el contenido del siguiente precepto por cuanto que abre la
puerta a nuevos campos para la economía social transcendiendo la mera enumeración
formal de entidades y dando importancia al modo en que se organiza y se actúa (en
base a los principios recogidos en el artículo 4 sin el encorsetamiento de la forma
jurídica. No cabe duda de que existe un núcleo duro del que se presume que cumple 51
por esencia con todos los principios aludidos, pero se abre la puerta a que a estos se
sumen otro tipo de entidades que, independientemente de la forma que adopten,
pueden entrar en la categoría estudiada. Se refiere concretamente a las sociedades
mercantiles: sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, sus
versiones de alcance europeo, etc.

De hecho, en Europa hay sociedades mercantiles que están incluidas entre las de
economía social puesto que han sido creadas o adquiridas por trabajadores y con una
configuración decisoria democrática. A saber, el capital social debe estar
mayoritariamente en manos de los trabajadores, y el reparto de del voto debe de
realizarse entre éstos de forma igualitaria. Un ejemplo reseñable de estas sociedades
la encontramos en las sociedades laborales españolas, que son sociedades con
propiedad mayoritaria de los trabajadores y una distribución equitativa del voto entre
éstos.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

A pesar de que esta inclusión supone una consideración de la economía social más
amplia y por lo tanto más adecuada a la realidad actual, no deja de presentar dudas y
zonas oscuras: ¿Qué ocurre cuando dos organizaciones con una forma jurídica idéntica
puedan estar dentro y fuera de la ES?¿Quién lo decide?¿En base a qué? Habrá que
determinar cuáles son los rasgos –eminentemente de comportamiento corporativo-
que llevan a una organización a estar incluida en la ES, y por tanto optar a las ventajas
de fomento.

El problema viene dado por el hecho de que no se pueden incluir en el catálogo las
organizaciones mercantiles per se. Es decir, éstas tienen que presentar una serie de
características que, tal y como está hoy en día la ley, dificultan esta toma en
consideración en el catálogo. Esta dificultad se presenta del hecho ya estudiado más
arriba de que el catálogo está organizado para categorías o tipos de entidades, y no
para supuestos concretos sin categorización o clasificación específica dentro de una
categoría. Es decir que, de momento una figura jurídica que no implique
necesariamente y esencialmente su inclusión entre las organizaciones que cumplen
52
con los principios de economía social (a pesar de que estatutariamente sí que los
pueda cumplir) difícilmente puede entrar en el catalogo, precisamente porque esta no
cumple siempre estas características.

La legislación española no prevé una figura como la Sociedad de Finalidad Social de


Bélgica a la que ya se ha hecho mención con anterioridad.

Existe por lo tanto para estas entidades contenidas en el artículo 5.2 la necesidad de
una mayor concreción de cara a su inclusión nominal e identificación para el catálogo.

¿Cuál sería el mecanismo para ello? La aplicación de los principios contenidos en la LES
tienen su encaje más claro a través de lo que se ha venido en llamar Responsabilidad
Social Corporativa –Empresarial- o RSC -RSE. Ésta en tanto que compatibiliza la
búsqueda de la rentabilidad económica con una consideración social mayor, y por lo
tanto puede coincidir con la economía social en sus modos de actuación y de
organización, puede ser un ámbito que pueda, a través de sus prácticas, aportar
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

novedades que apunten a poder objetivar una serie de actuaciones para su inclusión
en el catálogo de entidades de la economía social.

Esto puede llevarse a cabo a través del establecimiento de una categoría específica
para las entidades que practiquen la presponsabilidad social corporativa de un modo
acorde a los principios y que deberán de ser definidos por el Ministerio de Trabajo e
Inmigración conjuntamente con el Consejo para el Fomento de la Economía Social.

Esta propuesta de tasación de la RSC no es una necesidad desde el punto de vista que
se viene tratando en este trabajo de investigación. Adolece la RSC de carencias
parecidas que hacen que la demanda de su regulación se base también sobre bases
análogas a la regulación de la economía social: la visibilización y la determinación
conceptual de la propia economía social y de las entidades que la componen. Así, se
menciona que una hipotética regulación de la RSC debería hacer frente al
desconocimiento de la misma, y debería contribuir a determinar las reglas del juego,
las medidas de fomento (Férnandez Daza, 2005).
53
En definitiva, de momento tampoco parece claro que la RSC pueda ser la vía de
concreción de las otras entidades adscribibles al catálogo de las entidades de la
economía social, dado que la propia RSC carece de dicha concreción. De cualquier
forma, la mayoría de las actuaciones que se incluyen dentro de esta responsabilidad
empresarial no llegan a un nivel tal que puedan hacer considerar que se estén
cumpliendo los requisitos establecidos en el artículo 4 de la LSE.

De cualquier manera, hoy en día la LSE apunta a que tan solo se pueden incluir en su
ámbito a las organizaciones que cumplan con una serie de rasgos esenciales e
insoslayables, y no de aquellas otras que por vía de RSE y a través de la adopción de
unas decisiones discrecionales se incluyan en este ámbito.

5.4.Conceptos cercanos
A continuación se van a abordar conceptos lindantes con el de economía social, pero
que no son exactamente lo mismo. Nos referimos en concreto al Tercer Sector por un
lado, y a la Economía Solidaria por otra. La RSE también puede tener aspectos
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

coincidentes con la economía social, pero es un tema que ya se ha abordado en el


punto anterior.

5.4.1. Economía social y Tercer Sector

La denominación de Tercer Sector proviene del mundo anglosajón, y se ha utilizado en


principio como concepto que aglutina a al sector no de mercado de la economía social,
si bien se ha extendido también como sinónimo de la misma economía social en su
conjunto.

Se viene hablando de Tercer Sector para designar a realidades muy similares a las de la
economía social, e incluso, en muchas ocasiones se utilizan ambos conceptos como
sinónimos. Hasta hace poco, y al margen de la opción de que hacían las entidades de
considerarse parte bien de la economía social, bien del tercer sector, no existía una
clarificación normativa de éste último.

Aunque en la mayoría de sus contenidos los conceptos de tercer sector y economía


social son coincidentes, no se está hablando exactamente de los mismos, ya que tanto
54
el uno como el otro tienen un campo en el que el otro no abarca. Se trata de entidades
no lucrativas, y en esto coinciden plenamente con las entidades no de mercado de la
economía social9. Pero algunas de las organizaciones del tercer sector no entran
dentro de la economía social dado que no cumplen los criterios democráticos
establecidos para la economía social ni el criterio de servicio a las personas al poder
estar constituidos por organizaciones, y tal como se ha mencionado anteriormente, la
mayoría de la doctrina entiende que tampoco entra dentro de la definición del tercer
sector una parte de la economía social.

5.4.2. La economía solidaria

Otro concepto colindante al de la economía social es el de la economía solidaria, que


ha surgido y se ha generalizado durante los últimos años muy vinculado al surgimiento
de nuevas necesidades de primer orden a las que el Estado ha sido incapaz de
responder de una manera adecuada. De esta situación se han encargado ciertas

9
De todas formas, una corriente de la economía social entiende que las cooperativas y las mutuas son
organizaciones de la economía social
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

empresas de la economía social constituyendo lo que se ha denominado economía


solidaria, y que presenta unas características (Luis, Calvo Ortega, Chaves Ávila, Fajardo
García, & Valdés Dal-Re, 2010):

a) Las demandas sociales a las que trata de responder


b) Los actores que animan estas experiencias
c) La voluntad explícita de cambio social

Tal y como se verá después, tanto el Tercer Sector como la economía solidaria pueden
entenderse incluidas en el concepto de economía social puesto que son entidades que
cumplen los principios establecidos en el artículo 4 que se estudiará a continuación.

55
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

6. CUESTIONES COMPETENCIALES:

6.1.Cuestiones legislativas
Ya se ha mencionado más arriba que la LES enumera una serie de medidas de fomento
en su artículo 8. Este artículo está directamente destinado a cumplir el objetivo que se
marca esta ley. Estas disposiciones tienen reflejo también en normas específicas
reguladoras de entidades de la economía social, pero también en otras normas que
mencionaremos a continuación.

Se reitera el artículo 8 al objeto de remarcar los aspectos de interés para este capítulo,
que aparecerán en negrita. El artículo 8 de la LES establece lo siguiente:

Artículo 8. Fomento y difusión de la economía social

1. Se reconoce como tarea de interés general, la promoción, estímulo y


desarrollo de las entidades de la economía social y de sus organizaciones
representativas.
56
2. Los poderes públicos, en el ámbito de sus respectivas competencias, tendrán
como objetivos de sus políticas de promoción de la economía social, entre otros,
los siguientes:

a) Remover los obstáculos que impidan el inicio y desarrollo de una


actividad económica de las entidades de la economía social. Para ello se
prestará especial atención a la simplificación de trámites administrativos
para la creación de entidades de la economía social.

b) Facilitar las diversas iniciativas de economía social

c) Promover los principios y valores de la economía social

d) Promocionar la formación y readaptación profesional en el ámbito de


las entidades de la economía social

e) Facilitar el acceso a los procesos de innovación tecnológica y


organizativa a los emprendedores de las entidades de economía social
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

f) Crear un entorno que fomente el desarrollo de las iniciativas


económicas y sociales en el marco de la economía social

g) Involucrar a las entidades de la economía social en las políticas activas


de empleo, especialmente a favor de los sectores más afectados por el
desempleo, mujeres, jóvenes y parados de larga duración.

h) Introducir referencias a la economía social en los planes de estudio de


las diferentes etapas educativas

i) Fomentar el desarrollo de la economía social en áreas como el


desarrollo rural, la dependencia y la integración social

3. Al Gobierno, para la aplicación de esta Ley, le corresponderá, con carácter


general, a través del Ministerio de Trabajo e Inmigración, impulsar en su ámbito
la realización de las actuaciones de promoción, difusión y formación de la
economía social, sin perjuicio de las facultades de otros departamentos
ministeriales en relación con la actividad económica, empresarial y social que 57
desarrollen las entidades de economía social para el cumplimiento de su objeto
social.

4. En el desarrollo de las actividades de fomento de la economía social se


respetarán las competencias de las Comunidades Autónomas. Desde la
Administración General del Estado se impulsarán los mecanismos de
cooperación y colaboración necesarios con las Administraciones Autonómicas
para el desarrollo de las actividades de fomento de la economía social.

Si se compara este precepto legislativo con la propuesta de texto articulado realizada


ya mencionada y elaborada por CIRIEC (Luis, Calvo Ortega, Chaves Ávila, Fajardo
García, & Valdés Dal-Re, 2010), observamos que las medidas de fomento recogidas en
la propuesta son más ambiciosas y concretas que las recogidas en el texto finalmente
vigente. Existen medidas propuestas que desaparecen directamente de la ley, y que
son las siguientes:
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

- Establecer exenciones, reducciones o bonificaciones en las cotizaciones a la


Seguridad Social

- Establecer exenciones, reducciones o bonificaciones tributarias

Del mismo modo desaparece todo el artículo 12 de la propuesta destinado a la


‘Difusión, formación e investigación de la Economía Social’.

Las demandas sobre exenciones fiscales y de cotizaciones son constantes por parte de
las organizaciones de la economía social, pero no han tenido, ni parece que de
momento vayan a tener el éxito que pretenden.

Por otro lado, algunas de las medidas propuestas se matizan en la ley como la recogida
en el punta 1.a) dedicado a la remoción de obstáculos que para la ley son
administrativos sobre todo, y en el caso de la propuesta aludida son mucho más
generales. Ocurre lo mismo con la propuesta de integrar dentro del sistema educativo
el fomento y la promoción de la economía social, que se convierte ‘introducir
referencias en los planes de estudio’. Una redacción más modesta y de menor 58
envergadura para el objeto de la visibilización recogido en la ley.

Ley de Contratos del Sector Público

Es ésta una cuestión que se abordará más adelante, pero la tendencia de favorecer a
este tipo de organizaciones a través de la inclusión sobre todo de cláusulas sociales y
de contratos reservados ya cuenta con reflejo normativo a partir de la Ley 30/2007, de
30 de octubre, de Contratos del Sector Público (en adelante LCSP).

El tercer sector en la LAPD

En la línea de lo dicho más arriba, el ya mencionado artículo 16 de la Ley 39/2006, de


14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención de personas en
situación de dependencia (en adelante LAPD), en su apartado segundo sugiere un trato
más favorable para la obtención de la concertación para las entidades del tercer sector
del siguiente modo:
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

‘Las Comunidades Autónomas establecerán el régimen jurídico y las condiciones


de actuación de los centros privados concertados. En su incorporación a la red
se tendrá en cuenta de manera especial los correspondientes al tercer sector.’

Ante esto se plantean dos cuestiones:

1) ¿Cuáles son las entidades del tercer sector?


2) ¿En que se concreta ese tener ‘en cuenta de manera especial las [entidades]
correspondientes al tercer sector’?

A esta segunda cuestión nos referiremos en capítulos posteriores, en cuanto se


analicen las buenas prácticas en el diálogo entre economías social y poderes públicos.

Relevancia jurídica del tercer sector, definición

Por lo tanto se reitera la pregunta: ¿Cuáles son las entidades del tercer sector? No
cabe duda de que con este reconocimiento nos hallamos en una situación nueva, pero
al mismo tiempo no dejan de plantearse algunos problemas. Uno de estos asuntos más
59
problemáticos es el de determinar cuáles son las entidades del tercer sector. La
definición que hace la ley sirve como marco conceptual, pero si se entiende que la ley
lleva a entender que existe una cierta discriminación positiva para estas
organizaciones, es necesario atinar más y establecer qué tipo entidades son las que
configuran dicho sector, y establecer también qué forma jurídica resulta admisible
para esa discriminación positiva.

Partiremos de la definición que hace la ley. Entiende que entran dentro de esta
categoría las ‘organizaciones de carácter privado surgidas de la iniciativa ciudadana o
social, bajo diferentes modalidades que responden a criterios de solidaridad, con fines
de interés general y ausencia de ánimo de lucro, que impulsan el reconocimiento y el
ejercicio de los derechos sociales’.

Ante la ausencia de una enumeración de concretas personalidades jurídicas que la ley


entiende que son las que configuran el tercer sector, tendremos que fijarnos en la
concurrencia relevante jurídicamente de las características enunciadas en la definición
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

del artículo 2 de la LAPD. Las particularidades son las que aparecen en negrita en el
párrafo anterior. Algunos de los rasgos definitorios son excesivamente vagos o no
pueden entenderse concurrentes con una manifestación en ese sentido por parte de la
entidad (el funcionar bajo criterios de solidaridad y tener fines de interés general). Los
otros se pueden deducir de los estatutos y de las normas que determinan el
funcionamiento de la entidad.

Así por ejemplo los criterios de solidaridad se pueden entender existentes


relacionados con la actividad (actividad encaminada al interés general como lo es la
atención a dependientes) y relacionados también con el entorno (destino de los
resultados obtenidos). Incluso se puede introducir un tercer factor que es el del modo
en que se organiza internamente la organización, la política remuneratoria, etc.

En cuanto a la ausencia de ánimo de lucro, también es un factor jurídicamente


objetivable ya que está definido en la Disposición Adicional 1ª de la Ley 27/1999 de
Cooperativas, que establece también las condiciones formales para considerar que
existe tal circunstancia. 60

De cualquier forma, resulta demasiado complicada la labor deductiva que supone


tener que fijarse en las características de estas entidades para decidir si tienen
posibilidades de acceder a ese trato diferenciado recogido en el artículo 16 LAPD. A
ello hay que añadir además que esta definición establece características demasiado
indeterminadas.

En este contexto, la definición propuesta en la Ley de la Economía Social puede


resultar también una ayuda interpretativa, pero no un recurso que permita soslayar la
definición de la LAPD, ya que esta última contiene una característica primordial que
puede entenderse que es la que acota el tercer sector dentro de la economía social: la
ausencia de ánimo de lucro. Este rasgo característico no se incluye en la
conceptualización que realiza la LES, que viene a decir lo siguiente:

Se denomina economía social al conjunto de las actividades económicas y


empresariales, que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que,
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

de conformidad con los principios recogidos en el artículo 4, persiguen el


interés colectivo de sus integrantes y/o el interés general, económico o social.

Se añaden a esta definición los principios que inspiran y configuran estas entidades:

- Primacía de las personas y del fin social sobre el capital. Esto se concreta
mediante una gestión autónoma, transparente, participativa y democrática
- Aplicación de resultados en función del trabajo aportado o el servicio realizado
- Solidaridad interna y externa
- Independencia respecto del poder público

Al margen de que la solidaridad y el interés social/general aparecen en las dos


definiciones, la de la LES puede aportar más pistas de los aspectos reseñables
jurídicamente y que permitan encuadrar a una organización en la misma, y por
extensión en el tercer sector al que alude la LAPD. Esta ley además establece, tal y
como ya se ha descrito, que ciertas formas jurídicas son originariamente adscribibles a
la economía social (cooperativas, asociaciones, fundaciones, etc.).
61
Por otro lado, los principios enunciados son deducibles de las normas de régimen
interno, estatutos etc. de estas organizaciones si es que no están incluidos en la
relación de entidades de la LES o el catálogo que establece. Pero nos hallamos ante el
mismo problema, la labor de deducción que requiere.

Por lo tanto, y en definitiva, la construcción jurídica del tercer sector requiere de una
mayor concreción que lleve a poder identificar de forma medianamente clara las
organizaciones que se pueden considerar incluidas en la misma. Un modo de llevar a
cabo esta tarea será utilizar el desarrollo reglamentario para tal labor. Pero de
cualquier manera es un asunto que requiere intervención normativa ya que de esta
clarificación pende también la toma en consideración especial en los conciertos para
los centros en que se preste servicios a las personas dependientes.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

6.2.Cuestiones administrativas:
6.2.1. Estructuras administrativas (departamentos, etc.)

En otro orden de cosas, especial atención merece también la representación que en la


actualidad ostenta la Economía Social en la Administración Pública. No en vano, tal y
como señalábamos al principio de la presente, la Comunidad Autónoma ostenta o ha
asumido la competencia exclusiva respecto a los tipos jurídicos que adoptan las
entidades que conforman la Economía Social. Es por ello por lo que resulta
trascendental en este sentido el análisis no sólo de la asunción y el desarrollo de dichas
competencias por parte de la Administración Pública vasca, sino de la organización y
estructuración que del sector ha llevado a cabo la misma en el marco de la asunción de
dichas competencias exclusivas.

Así, partiendo como núcleo fuerte que representa institucionalmente el Gobierno


Vasco, podemos afirmar que la misma ha heredado los mismos conflictos que existían
antes de la aprobación y publicación de la LES respecto a la definición de las entidades
que la conforman. 62

La Economía Social cuenta en la actualidad en el GOBIERNO VASCO-EUSKO


JAURLARITZA con una Dirección denominada “Dirección de Economía Social y
Responsabilidad Social Empresarial”, enmarcada en el seno del Departamento de
Empleo y Asuntos Sociales. Y dentro del citado Departamento, más concretamente, en
la Viceconsejería de Trabajo.

Ahora bien, tal y comos e ha manmifestado anteriormente, dicha Dirección de


Economía Social agrupa en su seno, de entre las entidades que legalmente vienen
reconocidas como de Economía Social, únicamente de las “Cooperativas” y de las
“Sociedades Laborales”. Por otro lado, entre sus principales funciones cabe destacar,
además de la política subvencionadora que busca la promoción de dicho tipo de
entidades, la registral respecto al hecho cooperativo, pero no respecto de las
Sociedades Anónimas Laborales, dado que se trata de un Registro Administrativo
directamente dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Entre las funciones encuadradas en el mismo Departamento, pero dentro de la de la


Dirección de Inclusión Social dependiente de la Viceconsejería de Asuntos Sociales, se
encuentra también el desarrollo de las “Empresas de Inserción”, que al igual que las
Cooperativas, cuentan con un Registro propio.

Por otro lado, y en cuanto a las “Fundaciones” y “Asociaciones” hace referencia, es el


Departamento de Justicia y Administraciones Públicas quien asume entre sus
funciones su desarrollo normativo. Dentro del Departamento, que se divide en 4
Viceconsejerías, la responsabilidad y función registral tanto de las Fundaciones como
de las Asociaciones corresponde a la Viceconsejería de Función Pública.

En el marco del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial,


Agricultura y Pesca, y más concretamente en el ámbito de actuación de la
Vicepconsejería de pesca e industrias alimentarias se sitúan las “Cofradías de
Pescadores”, que cuentan con un Registro propio de Cofradías de Pescadores y
Federaciones de Cofradías del País Vasco.
63
Al mismo Departamento corresponde también el perfeccionamiento de las
“Sociedades Agrarias de Transformación”, que al igual que sucede con el resto de
entidades hasta ahora mencionadas, tiene dentro de la Viceconsejería de agricultura y
desarrollo rural su propio Registro de Sociedades Agrarias de Transformación.

Continuando con el resto de entidades que conforman la Economía Social, diremos


que tanto los “Centros Especiales de Empleo” como las “Mutualidades”, a pesar de su
evidente inclusión en el marco de actuación y funciones a desarrollar por el Gobierno
Vasco-Eusko Jaurlaritza en cuanto a aquellos que tienen su domicilio social en la
comunidad Autónoma, atendiendo a las materias sobre las que se fundamentan sus
actividades y que escapan del ámbito competencial autonómico, tienen ubicados sus
Registros específicos –Registro de Centros Especiales de Empleo y Registro de Mutuas
de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social,
respectivamente- fuera del organigrama de la Administración Pública vasca.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Contemplando lo expuesto, parece evidenciarse claramente la falta de una unidad de


actuación por parte de la Administración Pública vasca respecto al sector de la
Economía Social. Pero no se trata de una realidad aislada, sino más bien generalizada
tanto a nivel del resto de Comunidades Autónomos, como del propio Gobierno
Central; Dirección General de la Economía Social y del Trabajo Autónomo y de la
Responsabilidad Social de las Empresas, del Departamento de Trabajo e Inmigración.

En este sentido, quisiéramos señalar también que si bien parece igual de lógico deducir
que pertenciendo todas esas entidades a un mismo sector, como es el de la Economía
Social, desde un punto de vista de operatividad y eficacia representativa no cabe más
alternativa que la agrupación de todas ellas, y además que dicha tendencia agrupadora
no es competencia de la Administración Públcia, sino que debe partir de la propia
base; es decir, desde la voluntad, el impulso y la promoción de las entidades
asociativas que representan a aquellas. Sólo así la Administración Pública se verá
forzada a dar continuidad al citado asociacionismo tratando de atender a los
requerimientos y necesidades comunes del sector de la Economía Social mediante un
64
reconocimiento apropiado y una organización y estructuración efectiva y eficiente.

Y decimos efectiva y eficiente porque estimamos que en la práctica, la actual desunión


del sector de la Economía Social en la Comunidad Autónoma del País Vasco redunda en
su propio perjuicio tanto en cuanto hace referencia a su reconocimiento público, como
a su reconocimiento administrativo. No en vano, atendiendo a la distinta
estructuración del Gobierno Vasco durante las últimas décadas, la Economía Social ha
venido manteniendo básicamente una Dirección, dependiente normalmente de la
Viceconsejería de Trabajo, cuando atendiendo al peso específico del Sector sobre el
PIB de la Comunidad Autónoma parece incuestionable la conveniencia de un
reconocimiento superior; sobre todo comparando la representatividad del sector
tomando como base su afección sobre el PIB con respecto a otras materias que, con
mucho menor trascendencia económica y social, sí que han obtenido dicho
reconocimiento.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Al hilo de lo manifestado, debemos reconocer también la dificultad que en la práctica


conlleva agrupar a tantas entidades de características y especificidades tan
particulares las unas de las otras. Aunque, tampoco es menos cierto en este sentido
que en otros ámbitos de actuación como el estatal (Confederación Empresarial
Española de la Economía Social -CEPES) y el europeo (Asociación Europea de Economía
Social –Social Economy Europe), dichas entidades han logrado llevar a cabo una
agrupación en la que todos se sientan más o menos representadas. Es por ello por lo
que, partiendo de la base de que no se trata de una cuestión irresoluble, y a pesar de
las peculiaridades y singularidades que en nuestro entorno pudieran hacer más
complicado aún si cabe alcanzar un punto de encuentro común, fundamentalmente
por la repercusión que el cooperativismo ostenta respecto al resto de modalidades,
estimamos no sólo conveniente sino incluso irremediablemente obligatorio llevar a
cabo un replanteamiento en este sentido por parte del propio sector. Replanteamiento
que, en base a la repercusión tanto económica como social del cooperativismo en el
Territorio, con un grupo (Mondragon) como referente empresarial a nivel
internacional, debiera ser promovido y liderado por el movimiento asociativo 65

cooperativo. Y ello superando y venciendo los miedos históricos de revertebración del


sector, para lo que es necesario ser conscientes de los instrumentos jurídicos que
están al alcance y la gran oportunidad que supone la aprobación y publicación de la
reiterada LES.

6.2.2. Registros

Tal y como detallábamos a lo largo del punto anterior, los distintos tipos jurídicos que
componen la Economía Social se encuentran distribuidas competencialmente en
distintas Consejerías y/o Departamentos dentro del Gobierno Vasco.

Como consecuencia de ello, y atendiendo al hecho de la asunción por parte de la


Comunidad Autónoma del País Vasco de la competencia exclusiva en materia de los
tipos jurídicos que conforman la Economía Social, en la actualidad existe una
diversidad registral considerable sobre entidades de un mismo Sector y/ familia.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Como decíamos al inicio del presente proyecto, la Economía Social viene a cubrir en
nuestra opinión una laguna histórica, como era la del reconocimiento legislativo de
una realidad, la de las Sociedades de actividad, con expresa diferenciación con
respecto a las entidades de personas (Código Civil) y de capital (Ley de Sociedades de
Capital). Pero estimamos que dicha diferenciación debe apoyarse también en una
direferenciación registral que venga a dotar de mayor fuerza jurídica al sector de la
Economía Social.

SOCIEDADES LEGISLACIÓN Y PRINCIPIOS REGISTRO

De Personas Código Civil Registro Civil

De Capital Ley de Sociedades de Registro Mercantil


Capital

De Actividad Ley de Economía Social “Registro de Economía 66


Social”

Y todo ello recordando una vez más la competencia exclusiva que sobre la regulación
de las entidades de Economía Social ostenta, en virtud de la regulación de la LES, la
Comunidad Autónoma del País Vasco, incluido el hecho registral.

Señalar también en este sentido la trascendencia que desde un punto de vista jurídico-
administrativo tiene el hecho de una reorganización autonómica del hecho registral en
el marco de la regulación establecida por la LES.

Pero debemos saber diferenciar entre publicidad jurídica y oridinaria. Dar publicidad a
un hecho, es decir, ponerlo en conocimiento de una comunidad no significa que todos
los miembros de esa comunidad deban necesariamente llegar al conocimiento de ese
hecho por haberle dado publicidad. Entonces dar publicidad a un hecho no es tanto
ponerlo en conocimiento de una comunidad, como proporcionar a ésta los medios
para conocerlo con mayor o menor facilidad. La publicidad admite diversas
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

graduaciones según la cuantía y la eficiencia de los medios utilizados para dar


publicidad a un hecho: este será más público cuanto mayor sea la difusión que se le de
y así será conocido por el máximo número posible de miembros de la comunidad. Pero
por grande que sea la decisión, siempre habrá miembros de la comunidad que no lo
conozcan o lo conozcan imperfectamente. Los distintos grados de publicidad que
puede tener un hecho son infinitos, dependiendo de la mayor o menor difusión que
alcance en virtud de los medios utilizados.

En el ámbito estrictamente jurídico no ocurre lo mismo, un hecho o un acto serán


públicos cuando se hayan cumplido los requisitos que el ordenamiento exige para que
puedan ser consideraros como tales. Mientras que en la publicidad ordinaria se dirige
a la comunicación de un hecho a los destinatarios, la publicidad jurídica presume de
ese hecho como conocido con independencia de su recepción por sus posibles
destinatarios.

Entre la publicidad jurídica y la publicidad ordinaria existen importantes diferencias, en


la primera, basta dar publicidad por el medio establecido en la ley para que la misma 67
surta sus efectos, pues en ella no importa tanto que se llegue al conocimiento del
hecho como que se tenga la posibilidad de conocerlo, mientras que en la publicidad
ordinaria es esencial que la noticia del hecho llegue efectivamente a su destinatario o
destinatarios para desplegar su eficacia; la segunda diferencia consiste en que, se trata
de publicidad jurídica no se admite prueba en cuanto a la eficacia de la misma porque
sus efectos se producen con independencia de que la publicación haya dado a conocer
socialmente o no el hecho adecuadamente, mientras que en la publicidad ordinaria es
necesario que la misma haya sido eficaz y que el hecho llegue a tiempo a conocimiento
de sus destinatarios.

La publicidad desempeña un papel muy importante en el tráfico jurídico, sobre todo en


materia de derechos reales sobre bienes inmuebles. Los derechos reales no solo
pueden ser contemplados desde una perspectiva estática, como ámbito de poder de
una persona sobre una cosa, sino que también hay que tener en cuenta sus aspectos
dinámicos en la medida que son objeto de tráfico mediante su constitución,
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

modificación, transmisión o extinción. Y dentro de esta perspectiva dinámica de los


derechos reales es donde hay que atender a dos exigencias, de una parte establecer
las garantías de que nadie podrá ser privado de sus derechos sin su consentimiento, o
por lo menos sin su conocimiento; de otra sentar unas reglas que permitan evitar que
el adquirente de un derecho que actué de buena fe y con una razonable diligencia
pueda ser privado de su adquisición con independencia de la validez del título del
transmitente.

La dinámica de los derechos reales y la seguridad del tráfico jurídico requieren que los
adquirentes sean protegidos por el hecho de efectuar una adquisición aparentemente
eficaz. La publicidad consiste en el conjunto de sistemas que permiten a la comunidad
conocer quiénes son los titulares de los bienes y cuál es su situación jurídica.

Es por todo ello por lo que se estima no sólo conveniente sino incluso jurídicamente
necesario por seguridad precisamente jurídica de los terceros interesados la creación
de un Registro único y común de la Economía Social incardinado en una Viceconsejería
que, como ya adelantábamos también, debería venir a sustituir a la actual Dirección de 68
Economía Social y Responsabilidad Social Empresarial del Departamento de Empleo y
Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, que se justificaría sobradamente en base a la
representación y repercusión del Sector sobre el PIB de la Comunidad Autónoma.

6.2.3. Estructuras gubernativas (Consejos Superiores, etc.)

Por otro lado, y en cuanto a las entidades públicas directamente dependientes del
PARLAMENTO VASCO a través de las dotaciones de los Presupuestos Generales se
refiere, debemos destacar las siguientes:

 Consejo de Relacionales Laborales (CRL-LHK):

Institución pública de la Comunidad Autónoma del País Vasco, constituida como


órgano de diálogo y encuentro permanente entre las confederaciones sindicales y
empresariales y como órgano consultivo en materia sociolaboral respecto del
Gobierno y del Parlamento vascos. Está integrado paritariamente por personas
designadas por dichas organizaciones
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

El Consejo de Relaciones Laborales se compone de catorce miembros, siete de ellos


designados por las organizaciones sindicales y otros siete designados por las
confederaciones empresariales más representativas de la Comunidad Autónoma del
País Vasco.

Así, a la fecha, los 7 representantes designados por las confederaciones empresariales


más representativas de la Comunidad Autónoma del País Vasco lo son por Confebask
(Confederación Empresarial Vasca).

 Consejo Económico y Social (CES):

Órgano consultivo del Gobierno y el Parlamento Vascos, cuyo fin es hacer efectiva la
participación de los distintos intereses económicos. Integrado por treinta y dos
personas de acuerdo con la siguiente composición:

 Ocho consejeros en representación de las organizaciones y confederaciones


sindicales más representativas.
69
 Ocho consejeros en representación de las confederaciones empresariales.

 Ocho consejeros en representación de: Cámaras de Comercio, Industria y


Navegación; Cajas de Ahorros y Entidades Financieras; cooperativas;
sociedades anónimas laborales; organizaciones pesqueras; organizaciones
agrarias; organizaciones de consumidores y Universidad del País Vasco.

 Ocho expertos de reconocida cualificación, experiencia e independencia.

Consecuentemente, las entidades que conforman la Economía Social encuentran su


ubicación en el seno del Grupo C, junto con otro tipo de entidades que poco o nada
tienen que ver con ellas. Se trata de un grupo distinto a aquél en el que tienen
reconocida su representación las confederaciones empresariales (Grupo B), cuando
atendiendo a la regulación de la composición del CES, y en un eventual supuesto de
agrupación de todas las entidades de la Economía Social legitimaría a la entidad
asociativa resultante a reclamar una posición más acorde a la realidad que representa,
junto con las confederaciones empresariales.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

 Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi (CSCE-EKGK):

Entidad pública de carácter consultivo y asesor de las administraciones públicas vascas


para todos los temas que afectan al cooperativismo. Integrado por representantes de
las cooperativas, representación que se llevará a cabo a través de las federaciones en
las que aquéllas se integren, del Gobierno Vasco y de las Universidades del País Vasco.
Se rige bajo el principio de autonomía económico-financiera, financiándose
básicamente de las cantidades que le son asignadas en los Presupuestos Generales de
la Comunidad Autónoma. Todo ello en virtud de la regulación contenida en el artículo
145 de la Ley 4/1993, de 24 de junio, de Cooperativas de Euskadi (en adelante LCE).

Cabe destacar también en este sentido que mientras la LCE regula la existencia de un
Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi, que si bien se constituye como un
órgano consultivo y asesor, atendiendo a las funciones ejecutivas que le vienen
legalmente encomendadas podríamos decir que es algo más que un simple órgano
consultivo, la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas (en adelante Ley Estatal de
Cooperativas), adelantándose a las necesidades que ya en la práctica se venían 70
observando, crea a través de su Disposición Adicional Segunda el Consejo para el
Fomento de la Economía Social como órgano asesor y consultivo para las actividades
relacionadas con la economía social, integrado, a través del Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, en la Administración General del Estado, aunque sin participar en la
estructura jerárquica de ésta y actuando como un órgano de colaboración y
coordinación del movimiento asociativo y la Administración General del Estado.

Asimismo, la Disposición Final Quinta establece que el Gobierno, a propuesta del


Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, podrá dictar normas para la aplicación y
desarrollo de la mencionada Ley.

Se hace, por tanto, preciso dictar un Real Decreto para la aplicación de lo dispuesto en
la citada disposición adicional, especialmente en lo concerniente al desarrollo de
aquellos aspectos que la indicada Ley Estatal de Cooperatvas se limita a enunciar y que
requiere su concreción para la efectiva constitución y funcionamiento del referido
Consejo.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Y es en base a cuanto antecede que, a propuesta del Ministro de Trabajo y Asuntos


Sociales, con la aprobación del Ministro de Administraciones Públicas, de acuerdo con
el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del
día 2 de marzo de 2001, se creó el Consejo para el Fomento de la Economía Social
mediante el Real Decreto 219/2001, de 2 de marzo, sobre organización y
funcionamiento del Consejo para el Fomento de la Economía Social. En el proceso de
elaboración de la norma fueron consultadas las Comunidades Autónomas y las
organizaciones representativas de los sectores afectados.

Este Consejo actúa como un órgano de colaboración y coordinación del movimiento


asociativo y la Administración General del Estado.

De conformidad con las competencias que le fueran atribuidas, y de acuerdo con el


ámbito de esta Ley Estatal de Cooperativas, tiene las siguientes funciones:

1. Colaborar en la elaboración de proposiciones sobre cualquier disposición


legal o reglamentaria que afecten a entidades de la economía social.
71
2. Elaborar los informes que se soliciten por el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales y demás Departamentos ministeriales.

3. Informar los programas de desarrollo y fomento de la economía social.

4. Realizar estudios sobre cuestiones y problemas que afecten a la economía


social.

5. Velar por que el funcionamiento de las empresas y entidades se adecuen a


los principios configuradores propios de este sector.

6. Cuantas otras funciones y competencias se le atribuyan por disposiciones


legales y reglamentarias.

En este mismo sentido se pronuncia la propia LES que, en su Exposición de Motivos


contempla la importancia de la interlocución de los poderes públicos con las
organizaciones que representan a las distintas entidades que componen la economía
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

social, propias por su figura jurídica y actividad, subrayando el papel a desempeñar por
las confederaciones intersectoriales de ámbito estatal representativas del sector y
restaurando con el encaje jurídico más acertado, el Consejo para el Fomento de la
Economía Social como órgano asesor y consultivo vinculado al Ministerio de Trabajo e
Inmigración, vinculándolo al sector mediante esta Ley, ya que anteriormente estaba
incardinado en la legislación estatal de sociedades cooperativas.

Así expresamente regula en su artículo 9 el citado Consejo, que se regirá por lo


dispuesto en la propia LES, configurándose como órgano asesor y consultivo para las
actividades relacionadas con la economía social, integrado, a través del Ministerio de
Trabajo e Inmigración, en la Administración General del Estado, sin participar en la
estructura jerárquica de ésta. Y todo ello actuando como un órgano de colaboración,
coordinación e interlocución de la economía social y la Administración General del
Estado.

De igual manera, viene a desarrollar la determinación de las funciones que hasta la


fecha le venían ecomendadas en virtud de la regulación contenida en la Ley Estatal de 72
Cooperativas, estableciéndo como tales, las siguientes:

a) Informar y colaborar en la elaboración de proyectos sobre cualquier disposición


legal o reglamentaria que afecten a entidades de la economía social.
b) Elaborar los informes que se soliciten por el Ministerio de Trabajo e Inmigración
y demás departamentos ministeriales.
c) Evacuar informe previo, de conformidad con el artículo 6 de esta Ley, en la
elaboración y actualización del catálogo de entidades de la economía social del
Ministerio de Trabajo e Inmigración.
d) Informar los programas de desarrollo y fomento de la economía social.
e) Realizar estudios e informes sobre cuestiones y problemas que afecten a la
economía social y en especial sobre el refuerzo del conocimiento, presencia
institucional y proyección internacional de la economía social.
f) Velar por la promoción y el respeto a los principios orientadores de la presente
Ley.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

g) Emitir informe previo en la adopción de las medidas de información estadística


de las entidades de economía social en los términos de la disposición adicional
primera de la presente Ley.
h) Cuantas otras funciones y competencias se le atribuyan por disposiciones
legales y reglamentarias.

Compuesto por representantes de la Administración General del Estado, de las


Administraciones autonómicas, de la asociación de entidades locales más
representativa, de las confederaciones intersectoriales representativas de ámbito
estatal, así como de las entidades sectoriales mayoritarias de la economía social que
no estén representadas por las citadas confederaciones intersectoriales, de las
organizaciones sindicales más representativas y por cinco personas de reconocido
prestigio en el ámbito de la economía social designadas por el Ministerio de Trabajo e
Inmigración, y bajo la Presidencia de la persona titular de la Secretaría de Estado de
Empleo.

Como consecuencia del traslado de la organización de la Ley Estatal de Cooperativas a 73


la nueva LES, ésta prevé el desarrollo reglamentario del funcionamiento y composición
del Consejo, que se ajustará a la legislación vigente para entidades de similares
características.

Reseñar también en este sentido, que la propia LES en su Disposición Adicional Primera
establece en relación a la Información estadística sobre las entidades de la economía
social, que “el Ministerio de Trabajo e Inmigración adoptará, en colaboración y
coordinación con los departamentos ministeriales y las Administraciones que pudieran
tener competencia en materia registral de las entidades de la economía social, y previo
informe del Consejo para el Fomento de la Economía Social, las medidas necesarias
para garantizar una información estadística de dichas entidades así como de sus
organizaciones de representación, periódicamente actualizada y ajustada en su
clasificación al catálogo previsto en el artículo 6 de esta Ley.“

El Consejo para el Fomento de la Economía Social se encuentra compuesto por


representantes de la Administración General del Estado, de las Administraciones
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

autonómicas, cuando así lo soliciten, de la Asociación de Entidades locales más


representativa, de las asociaciones de cooperativas, de las mutualidades de previsión
social, de sociedades laborales, de la Asociación intersectorial más representativa de
ámbito estatal y cinco personas de reconocido prestigio en el ámbito de la economía
social designadas por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

La Presidencia del Consejo para el Fomento de la Economía Social corresponde al


Secretario General de Empleo y, por delegación, al Director General de Fomento de la
Economía Social y del Fondo Social Europeo.

El funcionamiento del Consejo se ajusta a lo dispuesto sobre órganos colegiados en la


Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley 6/1997, de 14 de abril,
de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado.

Los créditos necesarios para su funcionamiento se consignarán en los Presupuestos del


Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
74
No podemos olvidar tampoco en relación al Consejo para el Fomento de la Economía
Social, que el Gobierno de la Nación, por medio del citado Consejo y con el acuerdo de
CEPES, designó una Comisión independiente de personas expertas, que en octubre de
2009 finalizó los trabajos de elaboración de estudio de la Ley de la Economía Social que
ahora nos ocupa.

Y ésta es la prueba evidente de la conveniencia, si no necesidad, de la búsqueda de un


punto de encuentro para todas las entidades que conforman la Economía Social a nivel
autonómico que posibilite, una representatividad única y común a los intereses de
todas ellas.

Como ya adelantábamos, parece incuestionable que, atendiendo a la trascendencia


económica y social de las distintas entidades, debe ser el movimiento cooperativo
quien lidere dicha agrupación asociativa. Y ello no poque no pueda llevarse a cabo la
misma bajo el liderato de cualquier otra organización asociativa que represente a un
colectivo concreto de entidades de la Economía Social, sino porque parece razonable
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

concluir que la creación de una entidad asociativa de tales características sin


representación del sector económicamente “mayoritario” nacería viciado.

Al hilo de todo lo anteriormente expuesto, cabe señalar también que si mediante una
ley estatal de carácter sectorial como es el de las cooperativas se creó el Consejo para
el Fomento de la Economía Social, jurídicamente nada impediría un movimiento de
similares características a nivel autonómico, mediante una modificación de la
legislación vigente en materia cooperativa en Euskadi.

La cuestión en tal caso sería:

a) Constituir un Consejo Vasco para el Fomento de la Economía Social,


formado por las entidades asociativas representativas de todas las
entidades que conforman la Economía Social. Atendiendo a la actual
estado de situación de crisis económico-financiera que imposibilita en
ocasiones en la práctica la ejecución de proyectos de interés general,
podría constituirse al objeto de minimizar costes, domiciliándolo en
75
sede del propio Gobierno Vasco, otorgándosele simplemente la función
consultiva (emisión de informes preceptivos y elaboración de las
Cuentas de la Economía Social), celebrando reuniones con carácter
trimestral, sin estructura propia y sin que la celebración de las citadas
reuniones conlleve más gasto que el simple resarcimiento de los gastos
que el cargo origine.
b) Aprovechar la existencia del propio Consejo Superior de Cooperativas
de Euskadi para, manteniendo la partida presupuestaria legalmente
reconocida a la citada entidad pública, convertirlo en el Consejo
Superior de la Economía Social, con la consiguiente reorganización y/o
reestructuración de la entidad mediante el oportuno desarrollo
normativo y reglamentario con rango de Decreto que venga a derogar
aquél que regula a la fecha el Consejo Superior de Cooperativas de
Euskadi.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

La primera de las opciones expuestas pretendería ser un paso inicial hacia la


consecución del segundo, con independencia de la denominación que adquiriese esa
entidad asociativa coparticipada por la Administración Pública y las entidades de
Economía Social, representadas a través de sus respectivas organizaciones asociativas.
No en vano, dicho órgano consultivo no representaría al Sector de la Economía Social,
cuestión sustancial para cualquier colectivo que lo que pretende es un reconocimiento
institucional.

En un primer acercamiento, y atendiendo a las dificultades anteriormente expuestas,


probablemente resultaría más sencillo desde un punto de vista operativo la primera de
las opciones descritas, con mantenimiento en los términos actuales del Consejo
Superior de Cooperativas de Eusakdi como órgano consultivo y asesor específicamente
del sector cooperativo.

Pero si llevamos a cabo una breve reflexión, veremos que si bien la primera de las
opciones no requeriría en principio delegación de funciones por parte de ninguna de
las entidades asociativas que vendrían a conformar la Economía Social, sí que 76
demandaría un mínimo consenso de todas esas entidades asociativas, por lo que,
puestos a alcanzar acuerdos, no sería muchísimo más interesante la creación de una
entidad pública que, con dotación presupuestaria del Parlamento Vasco asumiera no
sólo la función consultiva en materia de Economía Social, sino incluso otras funciones
ejecutivas como ya viene haciendo el Consejo Superior de Copoerativas de Euskadi?
Léase por ejemplo, el asesoramiento, las herramientas de resolución extrajudicial de
conflictos como el arbitraje… U otras que pudieran resultar de interés general como,
por ejemplo, la creación de una inspección especializada. Y lo que es más importante si
cabe, la representatividad del Sector, que en ningún caso podría ser asumir como tal
por un órgano estrictamente consultivo como el Consejo Vaco apra el Fomento de la
Economía Social.

En todo caso, y para finalizar, quisieramos recalcar una vez más que estimamos que
debe ser el propio sector quien adopte el papel proactivo en la consecución de una
agrupación sectorial para la defensa de sus intereses conjuntos. Todo ello para obtener
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

la legitimidad necesaria para, a posteriori, poder reclamar a las Administraciones


Públicas autonómicas el reconocimiento de la representatividad de la Economía Social
en los órganos de participación institucional, tal y como se recoge en el putno 4 del
artículo 7 de la LES, cuando se señala que “asimismo, las organizaciones, federaciones
o confederaciones representativas de cada Comunidad Autónoma tendrán
representación en los órganos de participación institucional de las Administraciones de
las Comunidades Autónomas que se ocupen de las materias que afectan a sus intereses
económicos y sociales, en la forma en que se prevea por las Comunidades Autónomas.”

Claro ejemplo de todo lo aquí expuesto es, en opinión opinión de los redactores de
este estudio, la falta de un reconocimiento expreso en el Decreto por el que se regula
LANBIDE en cuanto a la composición de su órgano de administración de las entidades
que conforman la Economía Social. Y ello a pesar de que el Decreto por el que se
regula el inicio de las actividades de dicho Servicio Vasco de Empleo recoge
expresamente que, las instituciones y organizaciones a las que, de acuerdo con lo
previsto en los estatutos de Lanbide-Servicio Vasco de Empleo corresponde designar
77
vocales del Consejo de Administración, serán: cinco al Gobierno, cinco a las
organizaciones y confederaciones sindicales atendiendo a su representatividad actual
(ELA dos vocales, CC OO uno, LAB uno y UGT uno) y otros cinco a Confebask, en su
condición de “única” Confederación Empresarial Vasca. Y ¿por qué esa omisión a las
entidades de Economía Social? Pues porque si bien con la nueva LES parece evidente
que el Sector de la Economía Social constituye en sí misma una agrupación
empresarial, a la fecha no existe entidad asociativa alguna que la represente.
Consecuentemente, en caso de reconocerse dicha representatividad a alguno de los
colectivos sectoriales que conforman la Economía Social con carácter individual, como
podría ser el cooperativismo, el resto de colectivos podrían también reclamar para sí el
citado derecho a la representatividad.

Es por todo ello por lo que se estima fundamental:

1º.- La vertebración de una entidad asociativa del Sector de la Economía


Social impulsado por el propio Sector.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Huelga decir en este sentido la conveniencia de que lo fuera al amparo


de un mandato legal, tanto por prestigio social, como por seguridad
jurídica.

2º.- Entidad asociativa que, en base al mencionado mandato legal, se


constituya como máximo órgano de promoción y difusión de la
Economía Social, configurada como entidad pública de carácter
consultivo y asesor de las Administraciones Públicas vascas para todos
los temas que afectan al Sector.

Sin perjuicio de que, bien desde la fase constitucional o en una segunda


fase, asuma también la función representativa del Sector, actuando
como personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar.

3º.- Gestión de la representatividad del Sector en todos los órganos de


participación institucional de las Administraciones de la Comunidad
Autónoma.
78
4º.- Gestión del estricto cumplimiento de las funciones encomendadas.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

7. BUENAS PRÁCTICAS EN EL DIÁLOGO ENTRE ES Y PODERES


PÚBLICOS:
7.1.Ámbito estatal
Para el logro del desarrollo económico y el equilibrio social la Economía Social juega un
papel fundamental.

La equidad social está vinculada al desarrollo económico y por ello se requiere mejorar
la colaboración y el diálogo entre Economía Social y los Poderes Públicos.

La Economía Social y los Poderes Públicos deben combinar esfuerzos y actuar bajo los
mismos criterios:

- Generar redes coordinadas que faciliten a las empresas de Economía Social una
mayor eficacia en su acción de inserción social.
- Crear un sistema fiable de datos estadísticos, que potencie su visibilidad ante la 79
sociedad, así como instrumentos de intercambio de experiencias y buenas
prácticas, para reforzar su capacidad de respuesta a los problemas y demandas
sociales.
- Profundizar en la especialización de sus empresas, para lograr mayor eficacia
de sus propuestas de trabajo y de sus acciones.
- Expansión del principio de responsabilidad social de las empresas,
promoviendo experiencias e intercambios prácticos con todo tipo de empresas
- Crear representaciones unitarias e integradoras que superen el individualismo
de sus partes. A este efecto, se valora positivamente la creación del CEPES
(Confederación Empresarial Española de Economía Social) como interlocutor
unitario de la Economía Social.

CEPES es una confederación empresarial, de ámbito estatal, cuyo carácter


intersectorial la convierte en la máxima institución representativa de la Economía
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Social en España, constituyéndose como una plataforma de diálogo institucional con


los poderes públicos.

CEPES aglutina a confederaciones estatales o autonómicas y grupos empresariales


específicos, que representan los intereses de Cooperativas, Sociedades Laborales,
Mutualidades, Empresas de Inserción, Centros Especiales de Empleo, Cofradías de
Pescadores y Asociaciones del Sector de la Discapacidad.

CEPES existe como portavoz único, integrador y vertebrador de todas las


organizaciones confederadas; se define como un agente económico y social, que actúa
en el mercado y repercute en la sociedad con su actuación, con personalidad propia y
defendiendo un modelo de empresa, con valores específicos propios.

Los objetivos de la Confederación son:

 Fomentar y defender la Economía Social y los movimientos y sectores que la


integran.
 Incidir e influir en la constitución de las Políticas Públicas y en la legislación 80
tanto a nivel estatal como internacional.
 Propiciar el desarrollo económico del país como medio de lograr la estabilidad y
el pluralismo en los mercados económicos.
 Trasladar a la sociedad y al ámbito empresarial una forma de hacer empresa
socialmente responsable y con valores específicos.
 Expresar y defender los intereses comunes a las entidades asociadas ante la
sociedad y la Administración y ante las instituciones europeas e
internacionales.
 Defender, manifestar, en sus aspectos comunes, los intereses de la Economía
Social ante todas las instancias, en los planos económicos, sociales, culturales o
políticos del Estado y la Unión Europea.
 Estudiar todo tipo de problemas que se planteen con carácter genérico y
común a todas las entidades de Economía Socia, acordar soluciones pertinentes
y establecer las consiguientes líneas de actuación conjunta.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

 Establecer y facilitar los servicios de interés común o específicos que requieran


las organizaciones de la Economía Social.
 Promover el avance en los métodos y técnicas de gestión de empresa,
particularmente mediante la realización y difusión de la investigación y la
organización y funcionamiento de los oportunos medios de formación e
información.

Desde su creación, CEPES mantiene una importante proyección internacional,


desarrollando una importante línea de trabajo para asegurar que la Economía Social
esté presente en las grandes agendas internacionales y pertenece entre otras
organizaciones a la CEP-CMAF.

En el año 2000 las principales organizaciones europeas representativas de la Economía


Social de cooperativas, mutualidades, asociaciones y fundaciones decidieron crear la
Conferencia Europea Permanente-Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y
Fundaciones (CEP-CMAF) para establecer un diálogo permanente sobre políticas
europeas que son de interés común. Es esta una plataforma de coordinación informal 81
entre sus componentes que, con el paso de los años, se ha convertido en el referente
institucional de la Economía Social a nivel Europeo.

Todo ello, sin entrar a analizar por ya haberse realizado en diversos puntos del
presente proyecto el Consejo para el Fomento de la Economía Social.

7.2.Ámbito autonómico
En el ámbito autonómico destaca el Pacto entre Economía Social y el Gobierno Andaluz
con la creación de CEPES ANDALUCIA (Confederación de Entidades Para la Economía
Social de Andalucia), al que han seguido por reproducción, como ya adelantábamos,
las Comunidades Autónomas de Extremadura y Navarra.

La Confederación de Entidades Para la Economía Social de Andalucía es una


organización empresarial intersectorial creada en 1993 que aglutina organizaciones
(federaciones, asociaciones, fundaciones) de empresas de Economía Social y
empresarios autónomos de la Comunidad Autónoma Andaluza.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

El sector de la Economía Social está formado, principalmente, por Sociedades


Cooperativas, Sociedades Laborales y Autónomos, además de otras fórmulas como
Mutualidades, Empresas de Inserción o Centros de Enseñanza. El sector pretende dar
respuesta a determinados objetivos de consenso en nuestra sociedad, entre otros:

 Al fomento de la capacidad emprendedora y empresarial, ofreciendo fórmulas


empresariales adecuadas para el desarrollo del espíritu emprendedor y de la
iniciativa empresarial.

 Al problema del empleo, generando puestos de trabajo de mayor estabilidad y


calidad, y con más alto crecimiento que el del sistema económico tradicional,
contribuyendo a fijar la población en áreas geográficas donde la economía
convencional está ausente o en crisis.

 A la cohesión e inserción social, mediante el trabajo asociativo o cooperativo se


favorece la integración laboral y social de personas y grupos en riesgo de
exclusión social.
82
CEPES Andalucía, como portavoz de toda la Economía Social andaluz, tiene como
función primordial la defensa de los intereses de este colectivo empresarial y actuar
como agente social representativo del mismo, así como extender dichos modelos
empresariales como medio para crear empleo y lograr una sociedad más justa y un
mayor reparto de la riqueza.

En Euskadi, en cambio, la organización es diferente, ya que no existe una


Confederación que aúne a todos los actores de la Economía Social y pueda actuar
como máxima representación de Economía Social adquiriendo así más poder ante los
poderes públicos.

Las Cooperativas, las Sociedades Anónimas Laborales, Empresas de Inserción y la


Economía solidaria se engloban dentro del Departamento de Empleo y Asuntos
Sociales del Gobierno Vasco, mientras que las Mutualidades se encuentran dentro del
Departamento de Sanidad y Seguridad Social y las Cofradías de Pescadores en el
Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Además, cada una de estas organizaciones tiene una Federación que lucha a favor de
sus intereses como es el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi (CSCE-EKGK) en
el caso de las cooperativas y ASLE-Agrupación de Sociedades Laborales de Euskadi.
Cada una de las Federaciones actúa como interlocutor con los poderes públicos para
lograr beneficios a las organizaciones que representan, pero el poder ejercido ante los
poderes públicos no es comparable al poder que podría adquirir la organización que
aglutine a todos los agentes de la Economía Social.

Por lo tanto, es interesante la creación de una agrupación que englobe a todos los
agente de la Economía Social para obtener un diálogo social más fuerte ante los
poderes públicos.

7.3.Ámbito local (agencias de desarrollo, contratación pública y


cláusulas sociales, etc.)
El artículo 8 de la LES requiere de una concreción sustancial que afortunadamente si se
encuentra en la realidad de las políticas públicas y la actuación de los poderes públicos
y la propia economía social. Por lo tanto, seguimos hablando y estudiando en el 83
presente las medidas de fomento de la economía social, pero de una forma más
concreta, y centrándonos en la contratación pública.

Este capítulo se va a dedicar al estudio de las prácticas que se pueden encontrar en


este diálogo

7.3.1. Ámbito local: contratación pública y cláusulas sociales

El diálogo aludido en el título de este capítulo tiene una cristalización muy interesante
en el ámbito local en diversas actuaciones que merecen una atención detenida.

A continuación se van a estudiar las reflexiones que han dado pie a las diferentes
experiencias y también se va a prestar atención a las experiencias en sí.

7.3.1.1. Contratación pública y cláusulas sociales: la cuestión formal

La cuestión planteada es ¿pueden establecerse condiciones favorables a la


contratación por el sector público de entidades de la economía social? La respuesta
pasa por un estudio jurídico que se aborda a continuación, pero antes de saber si la
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

respuesta es afirmativa o negativa, se debe subrayar que la contratación pública, y en


concreto la de las entidades locales, puede ser un instrumento de primer orden de
cara a la promoción e incluso, la visibilización de la economía social. Se añade además
que la toma de postura en este sentido por parte de la administración tiene un efecto
pedagógico notorio sobre las bondades de la economía social.

La contratación pública tiene una potencialidad transversal en diferentes campos de


las políticas públicas. Al ser la Administración en general un agente económico de
primer orden junto con sus función de diseño y ejecución de las mencionadas políticas
puede, a través de este instrumento, incidir en la política económica, en la de empleo,
inmigración, en las de cohesión social en general, etc. debido a su potencial
transversal.

Si entendemos este potencial social de la Administración en la cohesión a través de la


introducción de sus políticas sociales en su actividad económica vía contratación
pública, nos encontramos con unas regulaciones que en el momento actual tienen una
gran necesidad de adecuación en este sentido. Pero esto no implica necesariamente 84
que se pueda hacer poco.

El cuerpo jurídico relativo a la contratación del sector público tiene varios niveles
diferentes:

- A nivel europeo nos encontramos con diferentes textos:

o La Directiva 2004/18 sobre coordinación de los procedimientos de


adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministros y de
servicios.
o Comunicación Interpretativa de la Comisión sobre la legislación
comunitaria de contratos públicos y las posibilidades de integrar
aspectos sociales en dichos contratos.
o Diferentes sentencias del Tribunal de Justicia de las Comunidades
Europeas, con una tendencia errática (Sentencia Beentjes de 21-09-
1988, asunto 31/87; Sentencia Wienstrom sobre uso de energías
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

renovables como criterio de contratación; Sentencia Helsinki Columbia


Bus sobre la valoración de la reducción de consumos y emisiones
contaminantes)
- A nivel Estatal, la Ley 30/2007 de 30 de octubre, de Contratos del Sector
Público (en adelante LCSP) y la normativa complementaria:
o Texto Refundido de la Ley 2/2000 de 16 de junio, de Contratos de las
Administraciones Públicas y el Reglamento correspondiente (Real
Decreto 1098/2001)
o El Real Decreto 817/2009 que desarrolla parcialmente la LCSP
- A nivel autonómico nos encontramos con alguna Comunidad que ha legislado
esta cuestión (nos encontramos con la Ley Foral Navarra). De todas formas, y al
ser la LCSP legislación básica en su mayor parte, deja escaso margen de
maniobra a las comunidades autónomas. La Comunidad Autónoma Vasca ha
dictado una Resolución (Resolución 6/2008 de 2 de junio, sobre incorporación
de criterios sociales, ambientales y otras políticas públicas en la contratación de
la Administración de la Comunidad Autónoma y de su sector público. 85

- Por último se están generalizando también instrucciones de aplicación de estos


criterios sociales a nivel local (Vitoria-Gasteiz, Avilés, Sevilla, Valladolid, etc.).

La normativa europea es la más dura y restrictiva en lo referente al uso de las cláusulas


sociales que contengan los principios de las entidades de la economía social. La Ley
Contratos del Sector Público abre más posibilidades, pero tampoco es demasiado
prolija en este sentido.

De todas formas, tal y como se comentará más adelante, la exploración en la vía del
uso de estas cláusulas dista mucho de finalizar, y por lo tanto esta forma de fomento
de la economía social es un terreno que todavía requiere de una mayor exploración y
una mayor valentía por parte del legislador europeo o estatal por un lado, y de las
administraciones locales por otro.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

¿Por qué mencionamos la necesidad de una mayor valentía por los legisladores? Pues
bien, en el momento actual el ámbito de aplicación de las cláusulas sociales tiene una
doble vertiente:

- La vinculada al suministro de bienes y el comercio justo


- La vinculada a la prestación de una serie de servicios en los que se hace
especial mención a las entidades del tercer sector para la prestación de ciertos
servicios que, tradicionalmente, han sido prestadas por estas entidades.

Obviamente, puede entenderse que un modo de promoción de la economía social es


el de considerar una especie de acceso a la contratación diferenciada –servicios,
suministros- respecto de otro tipo de entidades. Una de las justificaciones de esto se
halla en la necesidad, ya aludida anteriormente, de que la contratación pública esté al
servicio de las políticas públicas de la administración contratante, y más en especial
debe de ser una contribución a las políticas de cohesión social.

La disposición adicional 6ª de la Ley de Contratos del Sector Público es una disposición


86
clave, dado que hace una mención específica a diversas organizaciones del tercer
sector coincidente con la economía social. El título de la disposición deja claro su
finalidad: Contratación con empresas que tengan en su plantilla personas con
discapacidad o en situación de exclusión social y con entidades sin ánimo de lucro:

1. Los órganos de contratación podrán señalar en los pliegos de cláusulas


administrativas particulares la preferencia en la adjudicación de los contratos
para las proposiciones presentadas por aquellas empresas públicas o privadas
que, en el momento de acreditar su solvencia técnica, tengan en su plantilla un
número de trabajadores con discapacidad superior al 2 por ciento, siempre que
dichas proposiciones igualen en sus términos a las más ventajosas desde el
punto de vista de los criterios que sirvan de base para la adjudicación.
Si varias empresas licitadoras de las que hubieran empatado en cuanto a la
proposición más ventajosa acreditan tener relación laboral con personas con
discapacidad en un porcentaje superior al 2 por ciento, tendrá preferencia en la
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

adjudicación del contrato el licitador que disponga del mayor porcentaje de


trabajadores fijos con discapacidad en su plantilla.
2. Igualmente podrá establecerse la preferencia en la adjudicación de contratos, en
igualdad de condiciones con las que sean económicamente más ventajosas, para
las proposiciones presentadas por aquellas empresas dedicadas específicamente
a la promoción e inserción laboral de personas en situación de exclusión social …
valorándose el compromiso formal del licitador de contratar no menos del 30 por
ciento de sus puestos de trabajo con personas pertenecientes a los siguientes
colectivos, cuya situación será acreditada por los servicios sociales públicos
competentes:

a) Perceptores de rentas mínimas de inserción, o cualquier otra prestación


de igual o similar naturaleza, según la denominación adoptada en cada
Comunidad Autónoma.
b) Personas que no puedan acceder a las prestaciones a las que se hace
referencia en el párrafo anterior, por falta del periodo exigido de
87
residencia o empadronamiento, o para la constitución de la unidad
perceptora, o por haber agotado el período máximo de percepción
legalmente establecido.
c) Jóvenes mayores de dieciocho años y menores de treinta, procedentes
de instituciones de protección de menores.
d) Personas con problemas de drogadicción o alcoholismo que se
encuentren en procesos de rehabilitación o reinserción social
e) Internos de centros penitenciarios cuya situación penitenciaria les
permita acceder a un empleo, así como liberados condicionales y ex
reclusos
f) Personas con discapacidad

3. En la misma forma y condiciones podrá establecerse tal preferencia en la


adjudicación de los contratos relativos a prestaciones de carácter social o
asistencial para las proposiciones presentadas por entidades sin ánimo de lucro,
con personalidad jurídica, siempre que su finalidad o actividad tenga relación
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

directa con el objeto del contrato, según resulte de sus respectivos estatutos o
reglas fundacionales y figuren inscritas en el correspondiente registro oficial. En
este supuesto el órgano de contratación podrá requerir de estas entidades la
presentación del detalle relativo a la descomposición del precio ofertado en
función de sus costes.
4. Los órganos de contratación podrán señalar en los pliegos de cláusulas
administrativas particulares la preferencia en la adjudicación de los contratos
que tengan como objeto productos en los que exista alternativa de Comercio
Justo para las proposiciones presentadas por aquellas entidades reconocidas
como Organizaciones de Comercio Justo, siempre que dichas proposiciones
igualen en sus términos a las más ventajosas desde el punto de vista de los
criterios que sirvan de base para adjudicación.

Se han resaltado en negrita las posibilidades que otorga la LCSP de cara al uso de la
contratación pública como política de fomento de la economía social. Esta disposición
adicional apunta a la preferencia en la adjudicación para organizaciones de inserción
88
en los contratos de servicios sobre todo, y de comercio justo en los de suministros.
Pero al mismo tiempo limita mucho el uso de este tipo de cláusulas particulares de
adjudicación ya que establece que el ser este tipo de empresa será una especie de
‘criterio de desempate’ para los casos en que estén igualados en los puntos. Así pues,
el único supuesto que contempla la normativa española en que en los contratos del
sector público se considere el factor subjetivo del licitante –la personalidad jurídica
correspondiente según la LES a la economía social-, éste en la realidad tenga un poder
dirimente práctico poco más que irrelevante. Es decir que no es un criterio que este al
mismo nivel que el resto de criterios (capacidad técnica, mejoras, precio, etc.), y tan
solo opera subsidiariamente, cuando el resto resulta insuficiente. A ello se añade que
además no se trata de una consideración de conjunto de la economía social como tal o
de las organizaciones adscritas a la misma, sino tan solo de parte de la economía
social: las empresas de inserción. Y caso de apurar, ni siquiera eso, ya que para ciertos
casos hace referencia a las entidades de comercio justo que no necesariamente deben
haberse formalizado siguiendo los principios de la economía social.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Pero la cuestión de las cláusulas sociales en la contratación pública da para más


afortunadamente. Así, puede cumplir un papel fundamental como instrumento para el
fomento de la economía social. Para explicar esto nos vamos a detener en tres
momentos diferentes en que estos asuntos pasan a tener importancia.

- Como requisito previo (criterio de admisión)


- Como elemento de valoración o criterio de adjudicación
- Como obligación (exigencia para la ejecución)

7.3.1.2. Las cláusulas sociales como requisito previo

La Consideración 2810 de la Directiva aborda el tema de la situación de desequilibrio a


la que acuden a la oferta de contratación pública los programas de talleres y empleos
protegidos. En coherencia con lo anterior, el texto articulado aborda el tema en su
artículo 1911.

Este precepto permite por lo tanto que las situaciones de desequilibrio aludidas se
venzan permitiendo el acceso a cierto tipo de entidades. Esta restricción de los
89
postulantes obedece a razones de tipo netamente social.

La disposición del artículo 19 de la Directiva tiene también preceptos parejos en los


ámbitos regulatorios de los Estados miembro.

10 Considerando 28. Directiva 2004/18


El empleo y la ocupación son elementos clave para garantizar la igualdad de oportunidades en beneficio de todos y
contribuyen a la inserción en la sociedad. En este contexto, los programas de talleres y empleos protegidos
contribuyen eficazmente a la inserción o reinserción de personas con discapacidad en el mercado laboral. Sin
embargo, en condiciones normales de competencia, estos talleres pueden tener dificultades para obtener
contratos. Conviene, por tanto, disponer que los Estados miembros puedan reservar a este tipo de talleres el
derecho a participar en los procedimientos de adjudicación de contratos públicos o reservar su ejecución en el
marco de programas de empleo protegido.
11 Artículo 19. Directiva 2004/18. Contratos reservados

Los Estados miembros podrán reservar la participación en los procesos de adjudicación de contratos públicos a
talleres protegidos o reservar su ejecución en el marco de programas de empleo protegido cuando la mayoría de los
trabajadores afectados sean personas discapacitadas que, debido a la índole o a la gravedad de sus deficiencias, no
puedan ejercer una actividad profesional en condiciones normales.

Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

7.3.1.3. Las cláusulas sociales como elemento de valoración o criterio de


adjudicación

Ya se ha mencionado que la Directiva 2004/18 posibilita, aunque de forma muy


restrictiva, el uso de criterios sociales para la valoración de la oferta económicamente
más ventajosa.

Las normativas de los Estados Miembros tienden a ser más proclives a la inclusión de
elementos valorativos con contenido social. Del mismo modo en que lo determina la
Directiva europea (Considerando 46)12, la normativa española por ejemplo introduce
tales aspectos mediante el artículo 134.1:

“Para la valoración de las proposiciones y la determinación de la oferta


económicamente más ventajosa deberá atenderse a criterios directamente
vinculados al objeto del contrato, tales como la calidad, el precio, la fórmula
utilizable para revisar las retribuciones ligadas a la utilización de la obra o a la
prestación del servicio, el plazo de ejecución o entrega de la prestación, el coste de
utilización, las características medioambientales o vinculadas con la satisfacción de
90
exigencias sociales que respondan a necesidades, definidas en las especificaciones
del contrato, propias de las categorías de población especialmente desfavorecidas
a las que pertenezcan los usuarios o beneficiarios de las prestaciones a contratar, la
rentabilidad, el valor técnico … u otros semejantes.”

Este precepto amplía el campo de aplicación de los criterios sociales a la hora de


adjudicar contratos, pero también obliga del modo en que ocurre con la normativa

12Considerando 46. Directiva 2004/18


La adjudicación del contrato debe efectuarse basándose en criterios objetivos que garanticen el respeto de los
principios de transparencia, no discriminación e igualdad de trato, así como la evaluación de las ofertas en
condiciones de competencia efectiva. Por consiguiente, conviene admitir únicamente la aplicación de dos criterios
de adjudicación, a saber, el del precio más bajo y el de la oferta económicamente más ventajosa.

A fin de garantizar la igualdad de trato, los criterios de adjudicación deben permitir comparar las ofertas y
evaluarlas de manera objetiva. Si se reúnen estas condiciones, determinados criterios de adjudicación económicos y
cualitativos, como los que se refieren al cumplimiento de las exigencias medioambientales, podrán permitir que el
poder adjudicador satisfaga las necesidades del público afectado, tal como se definieron en las especificaciones del
contrato. En estas mismas condiciones, el poder adjudicador podrá regirse por criterios destinados a satisfacer
exigencias sociales que, en particular, respondan a necesidades –definidas en las especificaciones del contrato-
propias de las categorías de población especialmente desfavorecidas a las que pertenezcan los
beneficiarios/usuarios de las obras, suministros y servicios que son objeto del contrato.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

europea, a que los criterios de adjudicación deban estar vinculados al objeto del
contrato.

En cualquier caso, existe la opción de elaborar una redacción más facilitadora que
permita una más clara aplicación de contenidos sociales, y un alejamiento en ciertos
casos de criterios económicos ya que, actualmente, existe una limitación proveniente
de:

- Por un lado la vinculación que deben tener los criterios de valoración con el
objeto del contrato
- Por otro, el hecho de que deben de suponer una ventaja económica para la
entidad contratante

Vamos a comentar ambas constricciones

a) Ventaja económica

Comenzaremos por esta última limitación. La oferta económicamente más ventajosa,


91
que recoge la normativa europea y se recoge en otras muchas normas estatales, no
implica necesariamente a la oferta de precio más bajo. Estas ventajas pueden ser de
índole social, ya que en la medida en que propicien la creación de empleo digno y
sano, incidan económicamente de esta forma y otras formas de creación de riqueza en
el entorno, hagan disminuir la marginalidad y la exclusión, reviertan parte de sus
beneficios en la comunidad, el gasto directamente social dirigido a estas cuestiones se
reduce, y se genera así un beneficio económico para la administración que debe
encargarse de proporcionar estos servicios.

Por otro lado, no suele existir una obligación concreta que determine la incidencia
concreta de esa ventaja en los criterios de adjudicación. Por ello, cabe deducir que
puede ser tanto una ventaja directa (la que se obtiene con el precio más bajo o
mediante la reversión en la sociedad de parte de los beneficios de la empresa
concesionaria) como una ventaja indirecta (ahorro en otros aspectos).
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Así, podrían introducirse cláusulas sociales relacionadas con la manera de gestionar y


funcionar de la entidad adjudicataria teniendo en cuenta que “deben referirse a la
naturaleza de la prestación objeto del contrato o a sus condiciones de ejecución” y
también que “deben de ser valorados económicamente” (COM 2001 566 final). Esto
puede suponer una dificultad de medir los resultados y los costes asociados a la
incorporación de objetivos sociales en la licitación. Creemos que estas cláusulas
cumplen dichos requisito porque pueden mejorar la calidad de vida, económica y
social, tanto de los usuarios, como de la comunidad a la que pertenecen. Estos criterios
pueden ser:

1) Que tanto los trabajadores como los usuarios puedan participar en la


distribución de resultados de la cooperativa
2) Que parte de los resultados se distribuyan obligatoriamente para fines de
interés público
3) Que los trabajadores formen parte de la localidad o de la comunidad
4) Que los trabajadores y usuarios tengan participación o poder de decisión
92
mayoritario en la entidad

b) Objeto

Es criticable también el hecho de que estas cláusulas deban tener una vinculación con
el objeto del contrato. De esta forma se obvia que la contratación pública,
independientemente de lo que contrate o del servicio que requiera, es
intrínsecamente un factor muy importante en el modelo de desarrollo, en la
distribución de riqueza, de disminución de desigualdades, de inclusión, etc. Muchos de
los criterios pueden incidir en estas cuestiones sin que tengan un vínculo directo con el
objeto del contrato. Por ejemplo, siendo el objeto la construcción de un edificio para la
administración no tiene nada que ver con el fomento de pequeñas y medianas
empresas de ámbito local que trabajan en régimen de participación de todos los
trabajadores, por lo que difícilmente tendrían criterios que favorezcan su contratación
acomodo en el pliego correspondiente. Y sin embargo, primar este tipo de empresas
incide en los aspectos mencionados en este párrafo.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Pero también existen posibilidades que permiten incluir criterios acordes con el objeto
social a través de dos vías:

- Incluyendo los programas o políticas que se pretenden favorecer en el objeto


social del contrato
- Incluyendo los criterios de contratación como un instrumento de los planes o
programas sociales a fomentar

Así, el objeto del contrato no solo será la ejecución de una obra o la prestación de un
servicio concreto, sino también la consecución de los objetivos de tal o cual programa.

En este punto es reseñable que el poder adjudicador puede definir con total libertad el
objeto del contrato que mejor se adapte a sus necesidades, siempre que respete los
principios de no discriminación y libre circulación de bienes y servicios. Esto implica
que pueden incluirse características de carácter social en el objeto mismo del contrato
y además es conveniente hacerlo puesto que valida la posterior inclusión de criterios
sociales en la fase de valoración o en las condiciones de ejecución del contrato.
93
Esta inclusión, como ya hemos mencionado anteriormente, dependerá mucho de la
voluntad social del adjudicador. Entendemos que si el objeto del contrato incluye una
concepción social (como puede ser la prestación de servicio de atención de día o
atención de discapacitados) se valore que el licitador tenga como objeto social el
mismo objetivo. La Comisión Europea, en su “Comunicación Interpretativa sobre la
legislación comunitaria de contratos públicos y las posibilidades de integrar aspectos
sociales en dichos contratos” (COM 2001 566 final) menciona que “si el contrato
requiere aptitudes específicas en materia social, es lícito exigir una experiencia
concreta como criterio de capacidad y conocimientos técnicos para demostrar la
solvencia de los candidatos”, y ¿por qué no también un modelo social de gestión?

El fomento de la economía social no requiere necesariamente que estos requisitos se


relacionen intrínsecamente con la modalidad jurídica de las entidades a que se refiere
la LES. Dadas las opciones jurídicas de reasignación de la capacidad de decisión en las
sociedades de capitales en base a la redistribución de acciones, las opciones o
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

preferencias establecidas podrían extenderse tanto a organizaciones de la economía


social como a sociedades de capitales que redistribuyan su titularidad –o los
resultados- con criterios equivalentes. Se evita así cualquier reproche derivado de
presunta “discriminación por razón de la mera forma jurídica”.

Yendo otro paso más adelante podrían valorarse otros criterios más exhaustivos como
pueden ser:

1) Que la entidad adjudicataria no tenga ánimo de lucro o que no reparta


beneficios
2) Que sea una entidad de Economía Social
3) Que por imperativo legal deba distribuir parte de los beneficios para fines
sociales

No existen referencias normativas expresas que impidan la utilización de cláusulas


sociales restringidas a formas jurídicas determinadas. Es más, la Comisión Europea, en
su COM 2001 566 final sólo impone como límite no-discriminatorio, que la elección no
94
dé lugar a un acceso restringido al contrato en detrimento de los licitadores de otros
Estados miembros. Sin embargo, aunque existiera una discriminación por razón de
forma jurídica, considerando el valor social intrínseco que tienen las entidades de
Economía Social, unido al objeto social del contrato a adjudicar, entendemos que el
valor añadido social que aportan las entidades de Economía Social debe valorarse en
su adjudicación.

Como algún autor ha puesto de relieve, las características específicas de las


cooperativas permiten añadir nuevos elementos al concepto de “oferta
económicamente más ventajosa”. Este criterio se utiliza “a-priori”, antes de adjudicar
el contrato sin tener en cuenta posibles beneficios futuros que pueda conseguir el
poder adjudicador del adjudicatario. Aquí es donde la economía social puede aportar
dos elementos importantes a tener en cuenta:
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

A. La posibilidad de que se acuerde entre entidad local y entidad de la economía


social, como contrapartida del contrato público, unos determinados destinos
de los fondos sociales u otras aportaciones destinadas al desarrollo social.
B. La posibilidad de que, también como contrapartida, la entidad local adquiera la
condición de socio de la cooperativa con derecho a participación de resultados.

En ambos casos, los ayuntamientos podrían considerar las expectativas de ingresos


correspondientes como un menor coste o una compensación del precio del contrato.

7.3.1.4. Las cláusulas sociales como requisitos de solvencia técnica

En aquellos casos en que el objeto contractual requiera de una serie de condiciones


específicas de solvencia técnica relacionadas con las características de las entidades de
la economía social recogidas en el artículo 4 sobre Principios Orientadores de las
entidades de la economía social.

Al tener que ser estas características de solvencia técnica necesariamente


concordantes y coherentes con el objeto social, en el presente supuesto resulta
95
también de aplicación lo expuesto en el punto 5.1.1.2 del presente estudio en el
sentido de que la administración contratante –la local en este caso- tiene libertad para
incluir un modo de realización concreto en el objeto del contrato, lo cual daría pie al
margen de lo establecido en los artículos 63 a 68 de la LCSP de que las características
de organización y actuación de las organizaciones puedan recogerse en los pliegos de
contratación. Los artículos enunciados proponen varias formas de acreditar la
solvencia técnica que en ningún caso deben de ser entendidas como numerus clausus,
ya que se utilizan en todas ellas las expresiones ‘podrá acreditarse’ o ‘se acreditará’,
por lo que se pueden añadir nuevas formas de acreditar que sean concordantes con las
cláusulas sociales como cláusulas de solvencia técnica.

7.3.1.5. Las cláusulas sociales como obligación o exigencia de ejecución

La última fase donde cabría analizar la posibilidad de introducir cláusulas sociales es la


fase de ejecución, es decir, una vez adjudicado el contrato. Para ello nos fijaremos en
el artículo 102 de la LCSP que dice de la siguiente manera:
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Artículo 102. Condiciones especiales de ejecución del contrato.

1. Los órganos de contratación podrán establecer condiciones especiales en


relación con la ejecución del contrato, siempre que sean compatibles con el
derecho comunitario y se indiquen en el anuncio de licitación y en el pliego o en
el contrato. Estas condiciones de ejecución podrán referirse, en especial, a
consideraciones de tipo medioambiental o a consideraciones de tipo social, con
el fin de promover el empleo de personas con dificultades particulares de
inserción en el mercado laboral, eliminar las desigualdades entre el hombre y la
mujer en dicho mercado, combatir el paro, favorecer la formación en el lugar de
trabajo, u otras finalidades que se establezcan con referencia a la estrategia
coordinada para el empleo, definida en el artículo 125 del Tratado Constitutivo
de la Comunidad Europea, o garantizar el respeto a los derechos laborales
básicos a lo largo de la cadena de producción mediante la exigencia del
cumplimiento de las Convenciones fundamentales de la Organización
Internacional del Trabajo.
96
2. Los pliegos o el contrato podrán establecer penalidades, conforme a lo
prevenido en el artículo 196.1, para el caso de incumplimiento de estas
condiciones especiales de ejecución, o atribuirles el carácter de obligaciones
contractuales esenciales a los efectos señalados en el artículo 206.g. Cuando el
incumplimiento de estas condiciones no se tipifique como causa de resolución
del contrato, el mismo podrá ser considerado en los pliegos o en el contrato, en
los términos que se establezcan reglamentariamente, como infracción grave a los
efectos establecidos en el artículo 49.2.e.

Así pues, es cierto que también se puede prever que el modo de ejecución sí que
admite la introducción de cláusulas sociales. Los supuestos enumerados en el punto
primero de dicho artículo son coincidentes con los principios de la economía social.
Pero la traslación a dichos principios no es fácil, sobre todo porque estos principios
tienden a superar la situación de ajenidad que concurre en las relaciones laborales, y el
artículo 102 quiere dignificar pero sin superar las relaciones laborales en régimen de
ajenidad.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

La aplicación de los principios de las organizaciones de la economía social, y por lo


tanto el que la contratación pública se escore hacia la economía social, tiene una
aplicación indirecta vía obligaciones de ejecución ¿Cuáles pueden ser los modos en
que se traduzcan tales principios en obligaciones de ejecución? Se va a realizar un
repaso de cada principio para ello:

a. Primacía de las personas y del fin social sobre el capital, que se concreta
en gestión autónoma y transparente, democrática y participativa, que
lleva a priorizar la toma de decisiones más en función de las personas y
sus aportaciones de trabajo y servicios prestados a la entidad o en
función del fin social, que en relación a sus aportaciones al capital social:
se pueden establecer obligaciones de codecisión en temas relativos a la
generalidad –y sin voluntad de ser totalmente exhaustivos en la
descripción- de la empresa en diferentes cuestiones que están
graduados de mayor a menor peso:
i. Decisiones de ámbito político por todos los trabajadores
97
ii. Decisiones circunscritas al ámbito del régimen laboral (horarios,
desarrollo del trabajo, etc.) por todos los trabajadores
iii. Decisiones sobre el modo en que se desarrollará la contrata por
todos los trabajadores
iv. Decisiones circunscritas al ámbito del régimen laboral de la
contrata por los trabajadores que realicen su tarea en la misma
b. Aplicación de los resultados obtenidos de la actividad económica
principalmente en función del trabajo aportado y servicio o actividad
realizada por las socias y socios o por sus miembros y, en su caso, al fin
social objeto de la entidad: Se pueden establecer mecanismos para
destinar los beneficios a mejorar las condiciones de prestación de los
trabajadores por vía de mejora de convenio.
c. Promoción de la solidaridad interna y con la sociedad que favorezca el
compromiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres, la cohesión social, la inserción de personas en riesgo
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

de exclusión social, la generación de empleo estable y de calidad, la


conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la sostenibilidad: La
mención a la igualdad entre hombres y mujeres coincide totalmente con
lo contenido en el artículo 102.1 que permite establecer modos de
ejecución que ahonden en este sentido. Del mismo modo, este principio
casa bien con la mención del mismo precepto a la obligación de
preservar las condiciones laborales básicas, que se debe entender como
el convenio del sector, salvo manifiesta insuficiencia del mismo, o el
establecimiento de cuotas para trabajadores con dificultades de
introducción en el mercado laboral.

Pero el problema principal con las obligaciones de ejecución no proviene del modo en
que encajan, sino del modo en que se garantiza su cumplimiento. En principio, el
incumplimiento de estos preceptos presenta dos problemas:

 No se suele hacer seguimiento por los ayuntamientos de su ejecución real


 Los pliegos no contemplan consecuencias especialmente gravosas para el 98

contratista que incumpla

El segundo caso establece que necesariamente deben de contemplarse en los pliegos


las consecuencias del incumplimiento, y se fija un tope de penalización que no podrá
ser superior al 10% de la cuantía de la contrata. La posibilidad de disolver el contrato
obliga a considerar las obligaciones contractuales como esenciales en los pliegos.

7.3.2. Contratación pública y cláusulas sociales: práctica

A continuación se van a presentar diferentes ejemplos recogidos de nuestro entorno


que ilustran el uso que se ha dado a las cláusulas sociales en cada una de las
modalidades en que se pueden usar: como requisito previo, como cláusulas de
adjudicación o como obligación de ejecución. Descartamos por lo tanto que al margen
del estrecho cauce que da la Disposición Adicional Sexta de la LCSP se puedan
establecer cláusulas que expresen algún tipo de ventaja para un tipo de entidades
concretas, en este caso los de la economía social. Pero la legislación permite una vía –
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

más amplia en el caso de la LCSP, más estrecha en el caso de la Directiva 2004/18- si


dejando de lado la valoración de una forma jurídica concreta, se valoran ciertas
características que pueden ser las específicas de las organizaciones de la economía
social, pero no exclusivas a éstas.

Ayuntamiento de Amurrio

OBJETO:

El objeto del presente contrato es la gestión del Teléfono 010 de Información


Ciudadana en Amurrio.

CLÁUSULAS SOCIALES COMO REQUISITO PREVIO

Podrán presentar ofertas las personas naturales o jurídicas … cuya finalidad tenga
relación directa con el objeto del contrato, así como capacidad de obrar y acrediten su
99
solvencia técnica o profesional, y que cumplan los siguientes requisitos:

- Tener entre sus objetivos estatutarios la inserción socio laboral de personas en


riesgo de exclusión y/o que presenten especiales dificultades para el acceso al
mercado laboral
- Tener capacidad legal para la prestación de servicios en el ámbito del
telemarketing
- Aplicar el excedente disponible de la empresa a la mejora o ampliación de las
estructuras productivas o a la promoción de actividades relacionadas con la
inserción sociolaboral, no debiendo producirse en ningún caso reparto de
beneficios
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Ayuntamiento de Bilbao – Lan Ekintza

OBJETO:

El objeto del presente contrato lo constituyen las obras de reforma de la 2ª y 3ª


planta del edificio sito en la Plaza la Cantera con el fin de acondicionar la sede de Lan
Ekintza Bilbao en el barrio de Bilbao La Vieja

Estas partidas presupuestarias serán gestionadas directamente por Lan Ekintza Bilbao,
a través de diferentes programas de empleo o de empleo formación que organiza …
accediendo sus participantes a una experiencia real laboral, y facilitando la
consecución de los objetivos de inserción laboral e inclusión social que en ellos se
persigue.

100
CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN

Estudio técnico de la propuesta (35 puntos)

Dentro de este estudio

Mejoras de carácter social (5 puntos)

a) Creación de empleo para personas con dificultades de acceso al mercado laboral

Se valorará hasta con 2,5 puntos al licitador que se comprometa a emplear para
ejecución del contrato un mayor número de personas con discapacidad y/o con
dificultades de acceso al mercado laboral …

b) Subcontratación con entidades sociales, solidarias o sin ánimo de lucro

Se valorará hasta con 2,5 puntos al licitador que se comprometa a subcontratar un


porcentaje del presupuesto de adjudicación del contrato a través de Empresas de
Inserción, Centros Especiales de Empleo o entidades sociales o solidarias sin ánimo de
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

lucro, mediante el correspondiente contrato civil o mercantil

Precio (60 puntos)

COMENTARIO: Se hacen presentes expresamente las organizaciones de la economía


social (de nuevo sobre todo el Tercer Sector) para los supuestos de subcontratación.
Asimismo, de forma indirecta se prima la contratación de personas con dificultades
para acceder al mercado laboral dando así vía a organizaciones de la economía social
que se dediquen a ello.

Si bien se valora positivamente el peso que se da a la economía social, se ha de ser


consciente que la legislación vigente permite un desarrollo mucho más satisfactorio en
ese sentido. Así, merece la pena ver la descompensación existente entre el valor
otorgado al precio (60 p.) en estos criterios de ejecución y el otorgado a las cláusulas 101
sociales (5 p.)
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Pliego articulado de condiciones jurídicas, administrativas y económicas que regirá


el concurso público para explotación de un estacionamiento para vehículos
automóviles en el subsuelo del entorno de la plaza de toros

25-02-2011

CONDICIONES ESPECIALES DE EJECUCIÓN

CLÁUSULA 43- CONDICIONES ESPECIALES DE EJECUCION DE INSERCION


SOCIOLABORAL

La empresa contratista debe cumplir, durante la ejecución del contrato, las concretas
condiciones especiales de ejecución que, en materia de inserción sociolaboral, se
establecen a continuación.

La licitadora deberá suscribir y presentar, en el sobre “B” el compromiso de


102
cumplimiento de las condiciones especiales de ejecución establecido en el ANEXO IX.
32

43.1.- La empresa adjudicataria adquirirá el compromiso de incorporar al menos un 20


por ciento de personas desempleadas que se encuentren en especial dificultad para
acceder al empleo. El porcentaje de inserción se computará en relación con el número
total de trabajadores que deban contratarse para la ejecución del contrato, tanto de
la empresa contratista como, en su caso, de las subcontratistas.

43.2.- Se considerarán en especial dificultad para acceder al empleo las siguientes


personas:

a) Las personas perceptoras de rentas de garantía de ingresos, o prestación de igual


naturaleza. Se acreditará por certificado de los servicios sociales municipales.

b) Las personas que hayan suscrito un convenio de inserción y/o estén incluidas en
planes o programas de empleo. Se acreditará por certificado de los servicios sociales
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

municipales.

c) Las personas con discapacidad, con minusvalía reconocida igual o superior al 33%.
Se acreditará con certificado expedida por el organismo oficial competente (en Álava,
la Diputación Foral).

d) Las personas desempleadas de larga duración inscritas como demandantes de


empleo durante al menos 12 meses y de forma continuada. Se acreditará con
certificado del correspondiente servicio público de empleo.

e) Las personas mayores de 50 años inscritas como paradas al menos durante 3 meses
continuados y, en particular, aquellas que no hayan cotizado el periodo exigido para
generar derecho a la pensión de jubilación. Se acreditará con certificado del
correspondiente servicio público de empleo.

f) Las mujeres mayores de 30 años que accedan por primera vez al empleo. Se
acreditará con certificado del correspondiente servicio público de empleo.
103
g) Las personas jóvenes de entre 18 y 30 años de edad inscritas como paradas durante
un mínimo de 6 meses de forma continuada. Se acreditará con certificado del
correspondiente servicio público de empleo.

h) Las personas inmigrantes extracomunitarias inscritas como desempleadas durante


un mínimo de 12 meses de forma continuada. Se acreditará con certificado del
correspondiente servicio público de empleo.

i) El padre o la madre de una familia monoparental o monomarental, inscritos como


parados un mínimo de 3 meses de forma continuada y con descendientes a su cargo
sin actividad retribuida. Se acreditará con el libro de familia y declaración jurada, así
como con certificado del correspondiente servicio público de empleo.

j) Las personas pertenecientes a familias numerosas con 3 o más miembros


dependientes. Se acreditará por los servicios sociales municipales.

La obligación prevista en esta condición no será de aplicación a aquellas empresas que


Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

destinen a la ejecución del contrato únicamente trabajadores/as con contratos de


trabajo indefinido. Así mismo, la aplicación de la condición se hará, modulándose la
misma, sin perjuicio del cumplimiento por la adjudicataria de las obligaciones legales
que pudieran corresponderle en relación con la subrogación en relaciones laborales
preexistentes.

Dichos supuestos, previstos en los dos párrafos anteriores, de carácter excepcional,


habrán de motivarse y justificarse por la adjudicataria.

Salvo los supuestos previstos en los párrafos anteriores, la imposibilidad de incorporar


en la ejecución del contrato el referido porcentaje de personas desempleadas con
dificultades de acceso al empleo, sólo podrá ser aceptada cuando esté motivada en la
imposibilidad, acreditada, de los servicios públicos de empleo y los servicios sociales
municipales de atender la oferta de empleo presentada.

43.4.- Penalidades: El incumplimiento de esta condición especial de ejecución de 104


insercion sociolaboral dará lugar a la imposición de las siguientes penalidades:

- Como regla general, su cuantía será del 1% del importe de adjudicación del contrato,
IVA incluido, salvo que, motivadamente, el órgano de contratación estime que el
incumplimiento es grave o muy grave, en cuyo caso podrá alcanzar hasta un 5% o
hasta un máximo legal de un 10%, respectivamente..La reiteracion en el
incumplimiento se tendrá en cuenta para valorar la gravedad.

- El cumplimiento por el adjudicatario de la condicion especial de ejecucion de


insercion socio-laboral podra verificarse por el organo de contratacion en cualquier
momento durante la ejecucion del contrato y, en todo caso, se comprobará al tiempo
de la recepción.

- Las penalidades por incumplimiento de la condicion especial de ejecucion de


insercion socio–laboral se impondran, previa audiencia del contratista, en el
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

momento que el organo de contratacion verifique el incumplimiento.

Comentario: se recogen características de las empresas de inserción sin hacer mención


a éstas, por lo que se trata de una valoración indirecta de un tipo concreto de
organizaciones de la economía social.

105
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Ayuntamiento de Deba (I)

Fecha: 2010

OBJETO: limpieza de edificios públicos

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

i) En la política de nuevas contrataciones será de carácter obligatorio tener al menos


un 20% de personal (y nunca menos de una persona), con dificultades de inserción
socio-laboral derivados de los servicios sociales municipales.

Deberá realizar, o en su caso contratar, la realización de un itinerario de inserción con


las personas derivadas de servicios sociales, que consistirá en un seguimiento en áreas
socio-personales y técnicas, del que tendrá que tener informado a los Servicios
Sociales municipales

CRITERIOS DE ADJUDICACION.
106
La adjudicación se resolverá, previo análisis de los términos de las ofertas, teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:

1.- Oferta económica: 40 puntos.

2.- Recursos humanos y experiencia: 30 puntos

Se valorarán los siguientes aspectos:

• Mejoras en la política de nuevas contrataciones respecto a personal perteneciente a


colectivos con dificultades de inserción laboral (más allá del 20% obligatorio).

Ayuntamiento de Deba (II)

Fecha: 2010

OBJETO: El objeto directo de este contrato es la prestación del SERVICIO DE


Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

JARDINERIA Y MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES DE DEBA

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

i) En la política de nuevas contrataciones será de carácter obligatorio tener al menos


un 20% de personal (y nunca menos de una persona), con dificultades de inserción
socio-laboral derivados de los servicios sociales municipales.

Deberá realizar, o en su caso contratar, la realización de un itinerario de inserción con


las personas derivadas de servicios sociales, que consistirá en un seguimiento en áreas
socio-personales y técnicas, del que tendrá que tener informado a los Servicios
Sociales municipales

CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN

La adjudicación se resolverá, previo análisis de los términos de las ofertas, teniendo


en cuenta los siguientes aspectos:

1.- Oferta económica: 35 puntos. 107

2.- Características Técnicas del Servicio a prestar: 45 puntos.

a) Personal: 20 puntos. Se valorarán los siguientes aspectos:

• Mejoras en la política de contrataciones respecto a personal perteneciente a


colectivos con dificultades de inserción laboral (más allá del 20% obligatorio): Hasta
10 puntos.

COMENTARIO: En este caso también de forma indirecta se da importancia a las


organizaciones de la economía social dedicadas a la inserción. Se hace a través de una
doble vía:

- Por un lado se establece una obligación de contratar un 20% de personas en


riesgo de exclusión o dificultades de acceso al mercado laboral
- Por otro, la mejora de ese 20% tiene un valor en los criterios de adjudicación
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Ayuntamiento de Getxo

Fecha: 2010

Objeto del Contrato

El contrato que sobre la base del presente pliego se realice tendrá por objeto el
desarrollo y gestión del proyecto de inserción y desarrollo local para el empleo de
personas con dificultades de acceso al mercado de trabajo en hostelería-formación y
zona de niño/as en los locales de Getxo KirolakFadura para la explotación de dichos
servicios, de acuerdo con los condicionantes y el procedimiento indicado en el Pliego
de Características Técnicas, que tendrá carácter contractual.

Obligaciones Laborales del Contratista

El contratista está obligado al cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en


materia laboral (inserción social), de Seguridad Social y de seguridad e higiene en el
trabajo, quedando Getxo Kirolak exonerado de responsabilidad por este 108
incumplimiento.

Asimismo, el adjudicatario estará sujeto al cumplimiento del convenio colectivo del


sector correspondiente.

CAPACIDAD Y SOLVENCIA PARA CONTRATAR – Solvencia técnica

- Una relación de los principales servicios o trabajos realizados en los últimos


tres años en inserción laboral de personas con especiales dificultades y en
servicios similares que incluya importe, fechas y el destinatario, público o
privado, de los mismos. Los servicios o trabajos efectuados se acreditarán
mediante certificados expedidos o visados por el órgano competente, cuando
el destinatario sea una entidad del sector público o, cuando el destinatario sea
un sujeto privado, mediante un certificado expedido por éste o, a falta de este
certificado, mediante una declaración del empresario.

- Indicación de la parte del contrato que el empresario tiene eventualmente el


Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

propósito de subcontratar, debiendo de constar en el objeto social de la


subcontratista “la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión”.

CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN

A) OFERTA ECONOMICA: 21%

D)CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DIFICULTADES DE ACCESO AL EMPLEO 30%

- Contratación antes de los tres primeros años de al menos 14 personas, de los


cuales 10 son personas de inserción laboral: 15 puntos.

- Contratación antes de los seis primeros años de al menos 24 personas, de los


cuales 20 son personas de inserción laboral: 15 puntos.

E)METODOLOGÍA DE ACOMPAÑAMIENTO Y PLAN DE INSERCIÓN LABORAL 7%

Explicación de la metodología de acompañamiento y plan de inserción laboral previsto


para las personas con especiales dificultades. El que no alcanzare la mitad de la
109
puntuación en los criterios no automáticos, quedará automáticamente excluido.

COMENTARIO: El Ayuntamiento de Getxo opta por introducir cláusulas sociales dentro


de la solvencia técnica, utilizando para ello la capacidad de inserción acreditada por
experiencias anteriores. A ello se añade que entre los criterios de adjudicación se le da
un valor del 37% a cláusulas netamente sociales que, si bien no priman directamente a
las empresas de inserción o a los centros de empleo, en la práctica les dan una ventaja
sustancial respecto de los demás posibles licitadores puesto que el precio tiene un
valor de casi la mitad de estas cláusulas.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Ayuntamiento de Hondarribi

Fecha: 2009

Objeto del Contrato

El contrato que en base al presente Pliego se realice, tendrá por objeto ejecutar las
obras de reforma, legalización de Bar y mejora de accesos al Hogar del Jubilado
“Kasino Zaharra”, además de la ejecución de un proyecto de inserción sociolaboral de
conformidad con la documentación técnica que figura en el expediente y con arreglo
a los Pliegos de Condiciones y proyecto redactado por la Arquitecta Técnica Doña
Elixabet González Habai.

OBLIGACIONES LABORALES DEL CONTRATISTA.

El contratista está obligado al cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en


materia laboral, de Seguridad Social y de seguridad e higiene en el trabajo, con
respecto al personal que emplee en las obras objeto de este contrato, quedando la 110
Administración exonerada de responsabilidad por este incumplimiento.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Ayuntamiento de Irun

Fecha: 2011

Objeto:

El objeto directo del contrato es la prestación del servicio de BAR/COMEDOR en el


Centro Social Municipal de IRASO de Irun en las condiciones establecidas en el Pliego
de Condiciones Técnicas aprobado junto con el presente. No obstante, los licitadores
podrán aportar otras soluciones técnicas que consideren más adecuadas al objeto del
contrato, que, de ser aceptadas por la Administración, modificarán, en aquello en que
pudieran estar en contradicción, las condiciones facultativas inicialmente fijadas en el
expediente.

Dadas las características de la actividad, se configura asimismo como objeto indirecto


del presente contrato la posibilidad de incidir en el mercado laboral a través del 111
fomento del empleo de personas pertenecientes a colectivos con dificultades de
acceso al mercado de trabajo, en las condiciones establecidas en este pliego.

CAPACIDAD PARA CONCURRIR Y PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES

El SOBRE SEGUNDO vendrá subtitulado de la siguiente manera: “PLAN DE TRABAJO”,


en el que se incluirán al menos los siguientes apartados:

1.- Detalle del personal que realizará los trabajos, y documentación acreditativa de
sus características, capacitación y experiencia en estos términos:

- Acreditaciones de su pertenencia a colectivos con dificultades de acceso al mercado


laboral (grado de discapacidad igual o superior al 33%, mujeres víctimas de violencia
de género, personas que hayan participado en el último año en un proceso tutelado
de inserción laboral o desempleados mayores de 50 años)
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN

La adjudicación se resolverá de acuerdo a los siguientes criterios:

1.- Características, cualificación y experiencia del personal que prestará el servicio


(caso de presentarse más de una persona, se valorará la media aritmética de las
puntuaciones de las distintas personas). Se valorarán los siguientes aspectos:

- Cláusula social: compromiso de contratación o pertenencia a colectivos con


dificultades de acceso al mercado laboral (personas con grado de discapacidad igual o
superior al 33%, mujeres víctimas de violencia de género, personas que hayan
participado en el último año en un proceso tutelado de inserción laboral o
desempleados mayores de 50 años) : 8 puntos

COMENTARIO: Se establece de igual forma que lo hacía el Ayuntamiento de Deba en el


ejemplo ya expuesto, una obligación genérica de contratar a personas con dificultad 112
para el acceso al mercado laboral, y luego se establece esta misma obligación como
criterio cuando se mejore la obligación establecida.

De este modo no se menciona claramente que se trata de un tipo jurídico de


organización (de la economía social), pero al mismo tiempo las empresas de inserción
y los centros de empleo tienen una ventaja dado que su finalidad conlleva que
cumplan tanto las obligaciones establecidas como el criterio enumerado.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Ayuntamiento de Urretxu (I)

Fecha: 2011

Objeto del Contrato.-

El contrato que en base al presente pliego se realice, tendrá por objeto la gestión de
diversos servicios deportivos en las instalaciones deportivas municipales de Urretxu de
conformidad con las bases técnicas que figuran en el expediente para su ejecución en
los términos indicados en el párrafo siguiente.

La prestación enunciada en el párrafo anterior se llevará a cabo de forma que


contribuya a la creación de empleo de calidad en la comarca y que la riqueza creada
en su virtud sirva para ser reinvertida en políticas de fomento de la iniciativa
ciudadana de la comarca’.(Art. 102.1 LCSP)

113
Criterios para la adjudicación.- Los criterios objetivos que servirán de base para la
adjudicación del concurso serán los siguientes:

Total Objetivos (60 ptos)

- Oferta económica, hasta 40 puntos

- Adopción de medidas para las nuevas contrataciones, para la prestación objeto


del contrato a jóvenes desempleados (de 30 años o menos). Se verificará
aportando la fotocopia de los DNI de las personas propuestas para el grupo de
trabajo que realizará la prestación objeto del contrato y especificación de la
situación laboral de cada uno. Se deberá añadir la fotocopia de la tarjeta de
desempleado en el caso de jóvenes desempleados.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Se puntuará del siguiente modo:


 Cuando al inicio de la prestación de trabajo entre el 15% y el 20% de los que
trabajen en dicha prestación tenga 30 años o menos y estén en situación de
desempleo, hasta 3 puntos
 Cuando al inicio de la prestación de trabajo entre el 21% y el 40% de los que
trabajen en dicha prestación tenga 30 años o menos y estén en situación de
desempleo, entre 4 y 7 puntos
 Cuando al inicio de la prestación de trabajo el 41% o más de los que trabajen
en dicha prestación tenga 30 años o menos y estén en situación de desempleo,
entre 8 y 10 puntos.
- Fomento del empleo de calidad mediante el acceso a la propiedad y igualdad
entre los prestadores del servicio. Se acreditará mediante la aportación de:
Certificado del secretario del Consejo de Administración u órgano análogo de la
inclusión o inclusión condicionada a la contratación del servicio manifestando
cuales de las personas que integran el equipo de trabajo son socios de la 114

empresa solicitante.

Se puntuará del siguiente modo:


 Entre el 25% y el 40% son socios o candidatos a socios en las características
expuestas. Hasta 5 puntos
 Más del 41% son socios en las características expuestas. Hasta 10 puntos

Ayuntamiento de Urretxu (II)

Fecha: 2011

Objeto del Contrato.-

Es objeto del contrato la adjudicación de la contratación del servicio de piscinas


exteriores de Urretxu de conformidad con las bases técnicas que figuran en el
expediente para su ejecución en los términos indicados en el párrafo siguiente’
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

La prestación enunciada en el párrafo anterior se llevará a cabo de forma que


contribuya a la creación de empleo de calidad en la comarca y que la riqueza creada
en su virtud sirva para ser reinvertida en políticas de fomento de la iniciativa
ciudadana de la comarca’.

Criterios para la adjudicación.- Los criterios objetivos que servirán de base para la
adjudicación del concurso serán los siguientes:

- Oferta económica, hasta 30 puntos

- Memoria en torno al modo de emitirse los servicios: hasta 30 puntos

- Inversiones y mejoras propuestas, hasta 10 puntos

- Destino de los resultados positivos del ejercicio a la dinamización y/o


equipamiento de iniciativas deportivas del municipio. Se verificará mediante la
presentación de un convenio condicionado a la existencia de beneficios entre 115
solicitante y cualquier agente cuya actividad tenga conexión directa o indirecta
con el ámbito del deporte del municipio determinando en el mismo que cantidad
de los beneficios se destinará a qué fin, puntuándose del siguiente modo:

o Entre el 5% y el 10% destinado al fin expuesto, máximo de 5 puntos


o El 11% o más destinado al fin expuesto, hasta 10 puntos
- Adopción de medidas para la contratación para la prestación objeto del contrato a
jóvenes desempleados (de 30 años o menos). Se verificará aportando la fotocopia
de los DNI de las personas propuestas para el grupo de trabajo que realizará la
prestación objeto del contrato y especificación de la situación laboral de cada uno.
Se deberá añadir la fotocopia de la tarjeta de desempleado del INEM en el caso de
jóvenes desempleados. Se puntuará del siguiente modo:
o Cuando al inicio de la prestación de trabajo entre el 15% y el 20% de los
que trabajen en dicha prestación tenga 30 años o menos y estén en situación
de desempleo, hasta 3 puntos
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

o Cuando al inicio de la prestación de trabajo entre el 21% y el 40% de los


que trabajen en dicha prestación tenga 30 años o menos y estén en situación
de desempleo, entre 4 y 7 puntos
o Cuando al inicio de la prestación de trabajo el 41% o más de los que
trabajen en dicha prestación tenga 30 años o menos y estén en situación de
desempleo, entre 8 y 10 puntos.
- Fomento del empleo de calidad mediante el acceso a la propiedad y por tanto, al
reparto de beneficios y a la capacidad decisoria en igualdad entre todos los
propietarios. Se acreditará mediante la aportación de certificado del secretario del
Consejo de Administración u órgano análogo de la inclusión o inclusión
condicionada a la contratación del servicio manifestando cuales de las personas que
integran el equipo de trabajo son socios de la empresa solicitante. Se puntuará del
siguiente modo:
o Entre el 25% y el 40% son socios o candidatos a socios en las
características expuestas. Hasta 5 puntos
o Más del 41% son socios en las características expuestas. Hasta 10 puntos 116

CONCLUSIONES: Resulta interesante la orientación que adopta la contratación pública


en Urretxu como medio para el fomento de la economía social por las autoridades
locales. En este caso se han conjugado objeto y criterios de adjudicación tal y como lo
requiere el artículo 134 de la LCSP13. En este sentido, el hecho de recoger en el objeto
del contrato al empleo de calidad, y que la riqueza creada en virtud del mismo se
quede en la comarca, se hace referencia directa a dos características recogidas entre
los principios de la economía social, por lo que se presenta un salto cualitativo en el
empleo de este tipo de cláusulas. Así no cabe duda de que los criterios de
adjudicación, además de tener un peso específico notable, tienen un contenido
sustancial parejo a los principios orientadores del artículo 4 de la LES:

13
Artículo 134. Criterios de valoración de las ofertas.
1. Para la valoración de las proposiciones y la determinación de la oferta económicamente más ventajosa
deberá atenderse a criterios directamente vinculados al objeto del contrato, tales como … las
características medioambientales o vinculadas con la satisfacción de exigencias sociales que respondan a
necesidades, definidas en las especificaciones del contrato … u otros semejantes.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

- El principio de primacía de las personas sobre el capital se fomenta mediante la


valoración del acceso a la propiedad en igualdad por una parte considerable de
personas que trabajan en la empresa que aspira a prestar el servicio. En este
sentido

- La promoción de la solidaridad interna se manifiesta en esta capacidad


decisoria conjunta de una parte sustancial de los trabajadores valorada
mediante puntuación de criterios; la solidaridad externa se manifiesta en la
reversión de parte de los beneficios a proyectos con incidencia social

7.3.3. Cláusulas sociales como herramienta de fomento de la


economía social: crítica
En el momento actual, la regulación de la contratación del sector público, con sus dos
cuerpos jurídicos principales –LCSP y Directiva 2004/18- no permite una expansión
suficiente de las tesis aquí planteadas en el sentido de utilizar la contratación pública
para el fomento de la economía social. Estas disposiciones permiten un uso muy
restringido, y en muchas ocasiones tan solo permiten una toma en consideración 117
especial de la economía tan solo en actividades alejadas del centro de la acción
económica. Ello puede inducir a pensar que este es el ámbito natural de la economía
social, ya que tan solo se prevé que el tercer sector acuda como tal a los procesos de
contratación de la administración en los casos de las empresas de inserción

Por otro lado, y en cuanto a los criterios de adjudicación, la Directiva 2004/18 cierra la
puerta para utilizar las características recogidas en los principios del artículo 8 de la
LES. La LCSP no es tan rígida, y el artículo 104 de la L

Pero por otro lado, se observa que el empleo de las cláusulas sociales y de las
ordenanzas que regulan su utilización –sobre todo a nivel local-, no agotan las
posibilidades que otorga la legislación actual, y se paran en su utilización con fines de
promoción de la inserción. De este modo quedan de lado la mayoría de las
organizaciones de la economía social que no se dedican en puridad o directamente a
cuestiones de lucha contra la exclusión, pero que en cambio sí tienen una incidencia
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

notable en la creación de una sociedad más cohesionada, una mayor calidad de


empleo y un reparto más justo de la riqueza generada.

La normativa europea no permite claramente una reserva de contrato a entidades


concretas de la economía social, pero lo mismo ocurre con los criterios de ejecución.
De cualquier forma, el control europeo sobre los contratos no abarca a los sometidos a
la legislación de cada Estado en esta materia. Así, la normativa española no tiene
porque tener impedimentos en las materias principales en que se aplican las cláusulas
sociales: los criterios de adjudicación, las reservas de contrato, la contratación con
empresas que tengan en su plantilla personas con discapacidad, y las condiciones
especiales de ejecución.

La regulación española no permite primar –salvo en el caso de los contratos


reservados- primar una personalidad jurídica concreta sobre otra (los de la economía
social sobre el resto), pero sí permite la inclusión de criterios acordes a los principios
contenidos en la LES. Pero no es tan fácil tampoco. Estos criterios deben de ser
acordes al objeto del contrato y deben constituir una ventaja económica. Ya se ha 118
tratado esta cuestión más arriba, pero la inclusión de estas condiciones no parecen
absolutamente necesarias en la ley, y podría pasarse sin ellas.

7.4.Agencias de desarrollo
Las agencias de desarrollo tienen una función crucial en el desarrollo local, y de este
modo convergen con las entidades de la economía social. Es así que vinculando la LES a
todos los poderes públicos, y siendo también estas agencias de índole pública, les
corresponde plenamente la tarea de fomento propugnada por la ley.

La función de las agencias de desarrollo es el desarrollo económico a nivel comarcal.


En ese sentido, muchas de las agencias esta labor se da cuerpo a proyectos
empresariales, se contribuye a la creación de ideas, se otorga asesoramiento a tales
iniciativas, etc. Muchas de estas tareas pueden dirigirse al fomento de la economía
social en diferentes formas:
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

- Introduciendo tal posibilidad en los planes estratégicos de las agencias de


desarrollo,

- Firmando convenios con centros de enseñanza de la comarca para que


introduzcan en sus currículos o módulos de formación contenidos relativos a la
economía social

- Las incubadoras de empresas, en la medida en que contribuyen a la creación de


empresas, pueden orientar o cuando menos informar de las posibilidades que
se ofrecen a través de la economía social

- La labor de estas agencias puede contribuir a la visualización de la economía


social a través de su contribución a la creación de redes específicas de
entidades de economía social, pudiendo llegar a configurar una línea de
actuación para nuevas actividades empresariales en este formato

- Puede contribuir a esta labor de visualización de la economía social de una


comarca o municipio la introducción de indicadores específicos de economía 119
social y su presentación y seguimiento.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

8. CONCLUSIONES

1. La ley española es la primera en el ámbito europeo que abarca la economía


social como movimiento unitario, y la abarca no como una realidad jurídica sino
principalmente como una realidad económica, dado que permite la adscripción
al movimiento si se cumple con los principios recogidos en la ley siempre y
cuando haya actividad económica.

2. La LES deja la puerta abierta a la introducción de nuevas figuras a la economía


social siempre y cuando cumplan con los principios recogidos en la ley. Pero la
inclusión no es de entidades, sino de figuras jurídicas por lo que las sociedades
de capital, a pesar de que su configuración estatutaria y práctica efectiva sea la
de las organizaciones de la economía social no podrán incluirse en el catálogo y
120
por lo tanto no entran en el ámbito objetivo de esta ley. Esto repercute
negativamente en las figuras intermedias entre las sociedades de capital y las
organizaciones de actividad (las de la economía social), ocultándolas a la vista
de la sociedad. Una solución sería permitir la introducción de sociedades del
estilo de las de finalidad social de Bélgica, que formalmente son de capital,
pero que en la práctica se acercan a las de la economía social.

3. Lo propuesto en el punto anterior requiere una mayor concreción, incluso


normativa de las características que permitan tal inclusión. En este sentido,
incluso se hace necesaria, por lo cercano que puede estar su ejecución, una
definición de la Responsabilidad Social Empresarial y de su repercusión en las
figuras intermedias entre las sociedades de capital y las de la economía social.
De este modo se aporta una conceptualización jurídica de la RSE y también se
permite su mayor visualización y visibilización.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

4. Las medidas de fomento que se recogen en la LES apuntan en tres direcciones:


(1) la toma de conocimiento de la sociedad sobre la economía social, y toma de
conocimientos o habilidades de las organizaciones de la economía social, (2)
medidas ambientales que favorezcan la creación de estas entidades, y (3)
medidas que permitan la toma en consideración de las entidades de la
economía social en el diálogo social. Estas últimas medidas permitirían la
inclusión de organizaciones de la economía social en el diálogo social del que
en parte están excluidas en el momento actual en la Comunidad Autónoma
Vasca, pero esta inclusión se efectuaría como conjunto (economía social) y no a
través de cada tipo de entidad. De todas formas, en el hoy en día las sociedades
de capital perecen tener el camino vedado a su inclusión en el catálogo de
organizaciones de la economías social por mucho que cumplan con los
requisitos de la LES.

5. La economía social tiene una serie de conceptos cercanos (además de la RSE)


que se solapan a la misma y puede inducir a confusión. Nos referimos sobre
121
todo al Tercer Sector y a la Economía Solidaria. Tanto el uno como la otra,
pueden entenderse incluidas en el concepto de economía social puesto que son
entidades que cumplen los principios establecidos en el artículo 4 de la LES.

6. Las medidas de fomento de la economía social contenidas en la LES se


complementan con lo contenido en otras normas de rango legal, tales como la
LAPD y la LCSP. La contratación pública o la concertación de servicios públicos
por organizaciones privadas no puede ser ajena a los fines de cohesión social
que persiguen las propias administraciones, y a las que tanto contribuyen las
organizaciones de la economía social. Las dos leyes permiten una especial toma
en consideración de las entidades de la economía social a través de una mayor
accesibilidad a la concertación, o toma en consideración a la hora de valorar las
ofertas planteadas en procesos de contratación u de ejecución, en virtud de las
características de entidades de la economía social.
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

7. La contratación pública, con poder ser un elemento de primer orden en el


fomento de de la economía social, adolece en el momento actual de una cierta
estrechez a la hora de la especial toma en consideración ya aludida. Con todo
existen varias posibilidades de establecer medidas de fomento, y de ello se
hacen eco diferentes normas de contratación de administraciones diversas, y
procesos de contratación con cláusulas sociales que se dirigen a primar
características de organizaciones de la economía social.

8. Por otro lado es reseñable la labor que puedan realizar en la implementación


de medidas de fomento de la economía social las agencias de desarrollo en la
medida en que son agentes de primero orden en el desarrollo económico de las
comarcas en general, y en la creación de nuevas empresas en particular.

9. La Comunidad Autónoma del País Vasco tiene competencia exclusiva en


relación a la totalidad de los tipos jurídicos –entidades- que conforman la
Economía Social en virtud de la regulación contenida por la LES.
122
10. Consecuentemente, tiene capacidad y legitimidad legal para regular la
organización y composición de una entidad asociativa de la Economía Social en
el ámbito estrictamente autonómico.

11. Necesidad de llevar a cabo una reflexión pormenorizada por parte del sector
privado autonómico, entendiendo como tal el movimiento asociativo que
representa a las distintas familias de la Economía Social, al objeto de estudiar y
analizar la conveniencia de una reorganización y reforma del ámbito asociativo
en el marco de lo estipulado a los efectos por la propia LES.

12. El transcurso del tiempo sin que se lleve a cabo dicha es en perjuicio de las
propias entidades de la Economía Social.

13. El sector privado de la Economía Social ha conseguido un logro –aprobación y


publicación de la LES- por el que ha trabajado incansablemente de cara al
exterior (sociedad y Administraciones Públicas), olvidando que el éxito implica
también un exhaustivo trabajo interno consistente en obtener el consenso del
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

propio sector –privado- para su oportuna organización y estructuración


asociativa que posibilite el reconocimiento de su representatividad ante las
Administraciones e Intituciones Públicas.

14. Con la regulación contendía en la LES, la representatividad corresponde


excluivamente al Sector de la Eocnomía Social, y no a cualquiera de los tipos
jurídicos que la conforman.

15. Y todo ello porque la Administración Pública ya ha procedido a satisfacer una


de las peticiones históricas del Sector, como es su reconocmiento legal.
Consecuentemente, hasta tanto en cuanto el sector privado no consensúe una
posición, la Administración puede adoptar una posición pasiva remitiéndose a
los efectos del reconocimiento de la representatividad a la Economía Social
como Sector, en sustitución del asociacionismo existente a la fecha.

123
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

9. PROPUESTAS:
1. 1º.- Iniciativa legislativa por parte de la Administración Pública Autonómica
que fomente el asociacionismo del Sector de la Economía Social, con expreso
reconocimiento a la representatividad del mismo en los órganos de
administración y/o decisión de las entidades e instituciones públicas,
condicionado a que el mismo se lleve a cabo a través de una entidad privada
que asocie y represente a la mayoría de entidades que conforman la economía
social o, al menos, represente a la parte económicamente mayoritaria
asociando al menos a una entidad de cada clase.

2. Constitución de una entidad privada por parte de las entidades asociativas que
representan a todos los tipos jurídicos que conforman la Economía Social, con
reconocimiento para su organización y composición, en su caso, del peso social
y económico que supone la entidad asociativa que representa cada tipo jurídico 124
en la economía

3. Constitución de una entidad pública de carácter consultivo y asesor de las


Administraciones Públicas para todo lo referente a la Economía Social, con
representación del sector privado a través de la entidad privada constituida a
los efectos, las Universidades vascas y la Administración Pública, que contará
con mayoría en el órgano de administración.

4. A estos efectos, cabría la posibilidad de “aprovechar” la existencia del Consejo


Superior de Cooperativas de Euskadi para su transformación en el Consejo
Superio de la Economía Social como entidad con personalidad jurídica propia y
plena capacidad de obrar, financiada mediante dotación presupuestaria del
Parlamento Vasco; Presupuestos Generales.

5. En defecto de la anterior, y en caso de observarse la imposibilidad a


corto/medio plazo de la constitución de una entidad asociativa privada de la
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Economía Social en los términos previstos en el punto segundo, constitución


del Consejo Vasco para el Fomento de la Economía Social, órgano consultivo y
asesor de las Administraciones Públcias, al estilo del existente a nivel estatal.

6. Nueva organización departamental en el marco del Gobierno Vasco, con


extrapolación del peso específico que el Sector de la Economía Social tiene en
relación al PIB de la Comunidad Autónoma. Es decir, estableciendo una
Viceconsejería de Economía Social en directa dependiencia de la Consejería que
tenga dleegada la competencia en materia de trabajo/empleo, en lugar de la
Dirección actual.

7. Asunción de nuevas competencias por parte de la Viceconsejería de Economía


Social, fundamentalmente respecto a la incardinación en dependencia
jerárquica suya de un único Registro público y común para todas las entidades
que forman parte del Sector, con diferenciación de los tipos jurídicos
atendiendo al Libro de Inscripción.
125
Estudio y propuestas a la luz de la
Ley Estatal de la Economía Social en la
Comunidad Autónoma Vasca
Gotzon Gondra – Eñaut Apaolaza

Bibliografía
 Comité National de Liaison des Activités Mutualistes, C. e. (s.f.). Recuperado el
30 de 11 de 2011, de http://www.cress-
midipyrenees.org/fr/schapitre.php?schap=33
 Férnandez Daza, E. (2005). Reflexiones en torno a la responsabilidad social de
las empresas, sus políticas de promoción y la economía social. Ciriec. Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa , 261-283.
 Luis, M. C., Calvo Ortega, R., Chaves Ávila, R., Fajardo García, I. G., & Valdés Dal-
Re, F. (2010). Informe para la elaboración de una ley de fomento de la
economía social. Ciriec. Centro Internancional de Investigación e Información
sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa.
 Monzon Campos, J. L., & Chaves Avila, R. (2005). La Economía Social en la Unión
Europea. Comité Económico y Social Europeo.

126

Potrebbero piacerti anche