Sei sulla pagina 1di 386
E ESTIMULACION DE POZOS FUNDAMENTOS i | Ta . es aa : " a) Pete \/ INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESIA FUNDAMENTOS DE ESTIMULACION DE POZOS ACOSTA A.0.6, HERNANDEZ T.R. MUNGARAY R. J. SANCHEZ P.A. SANCHEZ S.P.V. BAJO LA DIRECCION DE CUAUHTEMOC ZAPATA GONZALEZ INGENIERO PETROLERO, M. EN I. PROFESOR DE | * MATERIA EN EL INSTITUTO POLITE CNICO NACIONAL E INVESTIGADOR EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO PREFACIO E] curso de Ingenierfa de Producci6n del Petr6leo IV, e1 cual comprende principalmente el estudio de las técnicas de - estimulacién de pozos petroleros, requerfa por su amplitud, vasta importancia y dispersién de literatura especializada, - la elaboracién de un libro de texto que facilitara al alumno el estudio de los temas tratados en clase, y al profesor, op- timizar el tiempo disponible para e1 cumplimiento del extenso programa de la materia; por lo anterior, al elaborar este tex to se pretende lograr un incremento en la calidad del curso- en general, sin que esto implique, desde luego, que los cur-- sos anteriores carecfan de ella. Por tal motivo, 1a Subdireccién de Ciencias de la Tierra de 1a ESIA, con fundamento en el Reglamento de Titulaci6n Pro fesional del IPH, encargé a los Pasantes de Ingeniero Petrole ro David Gilberto Acosta Arias, Ramén Hernéndez Tapia, José Mungaray Rodriguez, Antonio Sénchez Pérez y Pedro Virgilio -- Sanchez Soto, la elaboracién de dicho texto, bajo la coordina cién y supervisidn del M. en I. Cuauhtémoc Zapata Gonzélez, - profesor de la materia. Los autores desean agradecer profundamente al Instituto Mexicano del Petréleo y a Petréleos Mexicanos su valiosa ayudi para la realizacién de esta obra, en especial a las siguientes personas; Dr, Fernando Rodrfquez de la Garza, Ing. Ciro Hernan dez Sinchez, Ing. César del Cid Orozco y M. en I. Carlos Islas Silva, que tuvieron a bien revisar el manuscrito; a la Sra, - Marfa del Carmen Romerp de Dfaz y a la Srita, Cristina Hernén dez Ortiz por la transcripcién del trabajo. Por otra parte, esperamos que esta primera edicién sea - bien recibida por alumnos y profesores y merezca su compren-- sién en cuanto a errores que seguramente aparecerén, mismos - que podrén erradicarse si nos son sefialados oportunamente, - De igual manera anticipamos las gracias por cualquier sugeren cia que ayude a mejorar 1a exposicién-de los temas, Atentamente Los Autores CAPITULO 1 - INDICE GENERAL - 1 INTRODUCCION. CAPITULO IT TL) DANO A LA FORMACION. oF 2.2 2.3 a4 Definicion. Clasificactén del dafio a la formacién segin’-~ Grubb-Martin. 24 Fe 1 Dafio somero. 2 Dafio profundo. Clasificacién del dafio a 1a formaci6n segin -- Roberts-Allen. 2.3.1 Daiio causado por sélidos. 2.3.2 Dafio causado por el Filtrado del flutdo. Operactones durante las cuales se presenta el - dao. 2.4.1 Dafio durante la perforacién en pozos de - desarrollo o pozos exploratorios. 2.4.2 Dafio durante las cementaciones. 2.4.3. Dafio durante 1a terminacién. 2.4.4 Dafio durante la estimulacién de] Pozo. 2.4.5 Dafio durante as operaciones de repara-- cién del pozo. 2.4.6 ODafio durante la fase productiva. 2.4.7. Dafio durante la inyeccién de agua o gas. Paging 10 10 i 4,2.8.e Sistemas dcidos retardados. 4,2.8.f Nuevos sistemas dcidos. 4.2.9 Aditivos para dcidos. 4.2.9.4 Inhibidores de corrosién. 4.2.9.b Surfactantes. 4.2.9.c Solventes mutuos. 4.2.9.d Reductores de friccién. 4.2.9.e Reductores de pérdida de filtrado. 4.2.9.f Agentes desviadores. 4.2.9.9 Agentes secuestrantes, 4.2.9.n Aditivos de limpieza. & 4.3 Disefio del tratamiento. 4.3.1 Procedimiento de c&lculo para el dfsefio. V4.4 Ejemplos de disefio. 4.4.1. Ejemplo de disefio de una acidificactén ma-~ tricial para areniscas. 4.4.2 Ejemplo de disefio de una acidificactén ma-- trictal para carbonatos. CAPITULO V V FRACTURANIENTO ACIDO. §.1 5.2 Introducci6n. 5.1.1 Definicién. 5.1.2 Usos del fracturamiento dcido. Generalidades. © 5.2.1 Fluidos de estimulacién mis usados en ope-““ raciones de fracturamiento acide. §.2.1.a “Baches"de fluido bas= agua. 5.2.1.b Aguas geladas de bajz viscosidad. 5.2.1.c Aguas geladas de alta viscosidad. §.2.1.d Emulsiones viscosas. 5.2.1.e “Baches"de fluido base aceite. 234 236 238 239 241 242 242 242 243 244 245 245 247 258 258 262 269 269 269 270 271 aan 272 272 272 273 274 5.2.1.f Tipos de acidos y aditivos. 5.2.2 Distancia de penetracién del 4cido. 5.2.2.a Efecto de la velocidad de pérdida de Fluido. 5.2.2.b Efecto de 1a amplitud de fractura. Efecto del gasto de inyeccién. Efecto de 1a temperatura. Efecto de la concentracién del écido Efecto del tipo de formacién. Efecto del tipo de dcido y aditivos 5.2.3 Conductividad de la fractura grabada por aci- do. 5.2.3.4 Definicién §.2.3.b Determinacién experimental de 1a con. ductividad. 5.2.3.¢ Determinacién de 1a conductividad me. diante correlaciones. del tratamiento. Hidréulica del fracturamiento. Geonetrfa de Ia fractura. Distancia de penetracién del écido Conductividad de la fractura. Raz6n de product ividad. Eficiencia del fracturamiento. CAPITULO VI “VI SELECCION DEL TRATAMIENTO. 6.1 Introduccién. ~ 6.2 Diagrama de bloques para 1a seleccién del tratamiento. 6.3. Usos de espumas en operaciones de fracturamiento. 274 275 277 279 280 281 283 284 285 287 287 289 289 291 292 292 292 300 301 301 306 306 06 307 Modelo de Howard-Fast, que involu- cra la pérdida instanténea de flu do. 124 3.3.3.¢ Amplitud de fractura. 128 3.3.3.d Modelo de Geertsma-De Klerk. 137 3.3.4 Eficiencia de un fracturamiento. 7 3.3.5 Distribucién del agente sustentante en frac turas verticales. 148 +a Velocidad de asentamiento. 150 b Determinacién de la velocidad de quilibrio. 152 3.3.5.¢ Velocidad de friccién al equilibrio. 153 3.3.5.d Determinacién de la altura del ban co de sustentante. 156 3.3.5.e Longitud del banco de sustentante - en la fractura. 159 3.3.6 Efecto de fracturas verticales en la produc tividad dé pozos. 163 3.3.6.a Modelo de Mc Guire y Sikora. 163 3.3.6.b Modelo de Raynond-Binder. 165 3.3.6.¢ Modelo de Tinsley y Malone. im 3.3.6.4 Modificaciones al cilculo de Ja ra 26n de productividad para un pozo fracturado hidréulicamente. 176 3.3.7 Materiales para el fracturamiento. _ 180 3.3.7.4 Fluidos fracturantes y aditivos. 180 3.3.7.6 Tipos de fluidos fracturantes. 180 3.3.7.¢ Seleccién de fluidos fracturantes. 185 Agentes sustentantes. 187 Tipos de agentes sustentantes. 188 Clasificacién de los agentes sus-- tentantes. 188 Funciones de un agente sustentante. 189. CAPITULO IV WV ACIDIFICACION MATRICIAL. 4.1 4.2 Introduccién, 4.1.1 Definictén de actdificactén matricial. 4.1.2 Usos de la acidificacién matricial. General idadess 4.2.1 Estequiometrta de las reacciones acido = roca. 4.2.1.a Estequiometrfa de las reacciones 4cido - carbonatos. 4.2.1.b Estequiometrfa de las reacciones Acido - material silfceo. Poder disolvente del acido. Superficie especifica. Relacién area - volumen. Tiempo de reaccién. 4.2.5.a Efecto de la relacién drea - vo- lumen. 4.2.5.b Efecto de la temperatura. 4.2.5.¢ Efecto de la presién. 4.2.8.d Efecto de la concentracién de 4- cido. 4,2.5.e Efecto de la composicién de la ~ formactén. Radio tratado. Radio invadido. Sistenas fcidos. 4.2.8.2 Actdos minerales. 4.2.8.b Actdos orgdntcos. 4.2.8.¢ Actdos en polvo. 4.2.8.4 Mezclas dcidas. 207 207 207 208 208 208 209 2 213 218 221 224 224 225 226 226 228 228 228 228 230 231 232 233 CAPITULO VIL VII INCRUSTACION DE SALES 71 7.2 7.3 74 V5 APENDICES TA 11.A 11.8 11.¢ 11.0 ILE Introduccién. Causas de 1a depositacién de incrustaciones. Tipos de incrustaciones. 7.3.1 Incrustacién de carbonato de calcio. 7.3.2 Incrustacién de sulfato de calcio hidratado 0 anhidrita. 7.3.3 Incrustacién de sulfato de bario y sulfato de estroncio. 7.3.4 Incrustacién de cloruro de sodio. Identificacién de incrustaciones. Remocién de incrustaciones. 7.5.1 Remocién de incrustaciones por métodos mecénicos. 7.5.2 Remocién de incrustaciones por métodos quimicos. 7.5.2.4 Incrustaciones solubles en agua. 7.5.2.b Incrustaciones solubles en acidos. 7.5.2.¢ Incrustactones insolubles en écidos. Lista de equipos y productos utilizados en le estimulacién de pozos. Deduccién de 1a ecuacién para el factor de pelicula. Deduccién de 1a ecuacién para el radio efectivo. Registros geoffsicos para la determinacién del radio de dafio. Deduccién de 1a ecuacién para la razén de productividad. Deduccién de 1a ecuacién para 1a permesbilidad promedio, en yacimientos de gas. 313 313 314 314 314 314 315 315 316 316 316 316 26 317 317 320 322 325 329 335 339 ITI.A Deduccion de 1a ecuaci6n que define la deformacién de un cuerpo sometido a esfuerzos triaxiales. III.B Clasificasién reolégica de los fluidos. III.C Desarrollo de las ecuaciénes para los coeficientes de pérdida de fluido. III.D Derivactén de 1a ecuactén para calcular el area de -- fractura. Tabla de factores de conversién. 342 345 353 364 371 INTRODUCCION Las fuentes de energfa més comunes en el mundo son actualmente el pe tréleo, el carbén, las cafdas de agua, la fisién nuclear, 1a biomasa, la radiacién solar y los vientos. En Néxico, e1 recurso energético- mas utilizado es el petréleo, ya que de é1'se obtiene aproximademente el 92% de Ta energia que se consume. Por otro lado, el petréleo re- presenta para la industria una de las materias primas més importantes, a tal grado que 1a vida moderna resulta inconcebible sin los deriva-- dos industriales del petréleo, tales como lubricantes, caucho sintéti. ¢o, drogas, colorantes, plasticos para miltiples aplicaciones y, en = fin, innumerables productos sintéticos que van desde las conocidas fi bras utilizadas en la fabricacién de hilos y telas, hasta las protef- has sintéticas, actualmente en etapa experimental. Puede concluirse entonces que, aiin cuando fuese desplazado por alguna otra fuente de energta mis limpia, segura y abundante (lo cual serfa~ bastante sano), e1 petréleo no perderd su importancia como fuente in- conmensurable de satisfactores para la humanidad. Es inobjetable, por tanto, la importancia que el petréleo tiene como eje de la dindmi ca industrial, econémica, social y por ende politica, en el mundo. Por todo lo anterior, desde hace varias décadas se ha dedicado a los- trabajos petroleros un gran aparato industrial y cientffico, y se han deserrollado innumerables técnicas en todos los campos que esos traba Jos involucran (exploracién, explotacién y transformacién). Esas - - técnicas se han agrupado en grandes areas, de las cuales al Ingeniero Petrolero le interesan, sobre todo, la Ingenieria de Perforacién, la- Ingenierfa de Yacimientos y la Ingenieria de Produccién. a La Ingenierta de Produccién es el area que se encarga de 1a planea- cién, diseflio, instalacién, mantenimtento y optimizacién de los sis- temas de produccién en los campos petroleros. Una rama importante - de la Ingenierta de Produccién es 1a Estimulactén de Pozos, La estimilacién de pozos es una de las actividades més antiguas de - la Ingenierta Petroleras el primer pozo para 1a bdsqueda de hidro-— carburos fué perforado en 1859, y la aplicacién de las técnicas de_ estimulacién se remonta aproximadamente a 1895. Las técnicas de estimulacién de pozos constituyen el medio por el - cual se mejora la productividad o inyectividad de un pozo, y consis. ten en introducir a la formacién rocosa, de una manera adecuada, -~ ciertos materiales cuya funcién es establecer o restablecer condi-- ciones propicias para el flujo de fluidos a través de la misma for- macién. Dichos materiales son muy diversos y van desde dcidos para eliminar, las obstrucciones de los poros o para grabar por disolucién canales altamente conductivos en las paredes de una fractura previamente -- creada, hasta fluidos de alta viscosidad para fracturar 1a forma clén y colocar, dentro de 1a fractura generada , un banco de partf- culas sélidas resistantes 2 la presién y a 13 temperatura, cuya --- funcién ser coistitufr un medio altamente conductivo poroso y per- meable después del tratamiento. Las técuicas de estimulaci6n conocidas son la acidificacién matri--- cir! y los fracturamientos (hidréulico, con écido, con espuma écida y con espuma-apuntalante). La primera consiste en inyectar dcido a Ta formacién a través de los poros y Fisuras naturales de Ta roca; su finalidad es remover e] dafio inductde por operaciones anterto: res, en las inmedfactones de los disparos, mejorando asf 1a permea bilidad en dicha zona. = Bex: La productividad de un pozo puede incrementarse sobremanera (de - 2a 14 veces, aproximadamente), con la aplicacién de los fractura- mientos, los cuales consisten en abrir canales altamente conduct i- vos que se mantienen abiertos con apuntalantes s6lidos redondeados © bien por la disolucién irregular, con écido, del material rocoso en sus paredes. Los tratamientos de estimulactén de pozos representan inversiones- considerables (mayores de 90,000 délares algunas). Esto ha propi- ciado que las ténicas de estimulacién alcancen un alto grado de -~ desarrollo y, por tanto, de confiabilidad. Para la obtencién de - resultados satisfactorios, esas técnicas requieren el uso de equi- Pos y productos especiales. En el apéndice I.A se presenta la re- Jacién de una parte de ellos. Para que el avance mencionado fuese posible, hubieron de desarro-- Viarse los procesos de produccién industrial de los equipos y pro- ductos necesarios, surgiendo nuevas tecnologias tendientes 2 satis facer los requerimientos cuantitativos y cualitativos de 1a indus~ tria. Uno de los avances tecnolégicos mas importantes a este respecto 10 constituye la aparicién de sistemas que, mediante programas de cém puto, facilitan el disefio"de los tratamientos de estimulacién, ya sea fracturamiento hidréulico, acidificacién matricial o fractura~ miento acido. Estos sistemas han traido consigo ahorros considera- bles en tiempo y dinero, ademés de mayores probabilidades de éxito. El propésito principal de este libro es proporctonar al estudiante de la carrera de Ingeniero Petrolero, los elementos que le permitan evaluar la situacién productiva de un pozo, analizar las causas de una eventual baja productividad, determinar la mejor manera de con- trarrestarla y efectuar el disefio de? tratamiento correspondiente. Para ello, en los capftulos siguientes se exponen las bases tedri- cas y précticas para el estudio, aplicacién y disefio de los trata- Mientos de estimulacién mis comunes. CAPITULO u. I INDICE DANO A LA FORMACION. a. 2.2 2.3. 2.4 2.5 2.6 Definicion. Clasificacién del dafio 2 1a formacién segtin Grubb-Martin. 2.2.1 Dafio somero. 2.2.2 Dafio profundo. Clasificacién del dafio a 1a formacién segiin Roberts-Allen 2.3.1. Dafio causado por sdlidos. 2.3.2 Dafio causado por el filtrado del fluido. Operaciones durante las cuales se presenta el dafio. 2.4.1 Dafio durante la perforacién en pozos de desarrollo o pozos exploratorios. 4.2 Dafio durante las cementaciones. 4.3. Daiio durante la terminacion. 2 2 2.4.4 Dafio curante 1a estimulacién. 2.4.5 Dafio durante las operaciones de reparacidn del pozo. 2.4.6 Dafio durante 1a fase productiva. 2.4.7 Dafio durante 1a inyeccién de agua o gas. Determinacién del dafio. 2.5.1 Determinacién en laboratorio. 2.5.2 Determinacién por pruebas de variacién de presi 2.5.3 Determinacién por medio de registros geoffsicos. Efecto sobre 1a productividad. 2.6.1 £fecto del dafio sobre 1a productividad. 2.6.2 Efecto de la renocién del daiio sobre la productividad. 2.6.3 Variables para evdluar la situacién de una formacion. TI. DANO A LA FORMACION. El dafio a la formacién es un aspecto particularmente importante en la industria petrolera, debido al efecto negativo que tiene sobre la pro ductividad de los pozos. Por esta razén, en el Pats y en el extranjero, - diferentes institutos de educacién y de investigacién, agrupaciones de pro- fesionales de la ingenierfa petrolera y empresas operativas de extraccién - de petréleo, han orientado esfuerzos al conocimiento profundo de su origen, evaluacién y remocién. Ast, 1a Sociedad de Ingenieros Petroleros del Ins- tituto Americano de Ingenieros Mineros, MetalGrgicos y Petroleros (SPE of - AINE), organiza anualmente un simposio sobre dafio a 1a formaci6n (Symposium on Formation Damage Control) con el objeto de conocer el estado que guarda- la investigacién en dicha drea. 2.1 Definicién. El dafio a 1a formacién es la obstruccién parcial o total y natural o- inducida, que se presenta en la roca al flujo de fluidos de la forma- cién al pozo o del pozo a la formacién. Esto significa que con el - dafio a 1a formacién se alteran las propiedades petroffsicas importan- tes de la roca como la porosidad y la permeabilidad?*, Algiin dafio a 1a formacién ocurriré casi siempre durante 1a perforacién, no importando qué medidas de prevencién se hayan aplicado, ademés del dafio que puede originarse durante la terminacién, reparacién, estimu- lacién y vida productiva del pozo. Para seleccionar un m&todo apropiado de estimulacién a una condicién - de daflo, es necesario conocer la naturaleza de éste. Existen diferen. tes criterios para clasificar el dafio, de los cuales, los mas conocidos teferencias al final del capTtulo. son los siguientes: a) Criterio de Grubb-Martin?. b) Criterio de Roberts-Allen’. 2.2 Clasificacién del dafio a 1a formacién segin Grubb-Martin. Estos autores lo dividen como dafio somero y daiio profundo. 2.2.1 Dafio somero; es el causado por: a) parttculas del lodo de perforacién y otros sélidos. b) hinchamiento y/o dispersién de las arcillas de 1a formacién, en la zona invadida por el filtrado del todo. c) emulsiones. d) aguas incompatibles. e) parafinas e incrustaciones. 2.2.2 Dafio profundo; es el ocastonado por: a) bloquee por agua. b) hinchamiento y/o dispessién de ‘as arcillas de 1a formacién por baja salinidad de! ge. dc inyeccion. c) aceites pesados 0 crudo en 20na de gas 0 zonas de gas y con densado, d) rep cacién. pitacién de fierro durante un tratamiento de ecidifi e) tratamientos forzados de inhibidores de incrustacién. 2.3 Clasificacién del dafio a 1a formacién segiin Roberts-Allen. 2.3.1 Dafio causado por sélidos. a) materiaies para dar peso. b) arcillas. c) materfales para ‘dar viscosidad. d) materiales para controlar 1a pérdida de fluido. e) materiales para controlar la pérdida de circutactén. 2.3.2 2.4.1 27 f) sdlidos triturados provenientes de la perforacién. g) particulas de cemento. h) detritos de las pistolas. 4) incrustaciones de polvo. J) 6xido de las tuberias. k) sales no disueltas. 1) empaques de grava o arena fina de fracturamiento. m) incrustaciones precipitadas. n) parafinas 0 asfaltenos. Dafio causado por el filtrado del fluido. a) solucién acuosa con cationes, aniones y surfactantes de diferentes tipos y concentraciones. b) solucién oleosa con surfactantes. 2.4 Operaciones durante las cuales se presenta el dafio?. Dafio durante la perforacién en pozos de desarrollo 0 explora- torios. E} fluido de control que se utiliza contiene sélidos en suspen sién que bloquean los poros de ta formacién y/o las fracturas naturales. Cuando dicho fluido es base agua, al filtrarse in- crementa 1a saturacién de agua y en consecuencia, 1a permeabi- lidad a1 agua, reduciéndose 1a del aceite, ademés de que las arcillas existentes se hinchan y/o dispersan, obstruyendo Tos + canales conductivos. Si se utilizan fluidos base aceite con surfactantes, se ocasiona algunas veces que Ta formacién quede mojada por aceite, reduciéndose la permeabilidad a dicho fluido. Si el filtrado tiene una salinidad menor que la de los fluidos de la fOrmacién, del orden de 20,000 ppm de cloruros (33,000 ppm de NaC1)?, puede provocar el hinchamiento o defloculacién de Jas arcillas u otros finos de la formacién, bloqueando los po- ros de Ya roca. 2.4.2 2.4.3 na Bish Dafio durante las cementaciones. Una vez acondicionado ¢1 pozo para 1a cementacién, se arma la tuberia de revestimiento para introducirla; al ir descendien- do, se va ejerciendo un efecto de pistén, ocasionando que 105 fluidos se filtren mis, y se compacte e1 enjarre (ver figura- 21): En el desarrollo de estas operaciones es muy comin que se date ja Tormacién, ya que para la cementacién de una tuderfa se re- quiere al inicio de un"bache"limpiador que elimine el enjarre del lodo de perforacién. Posteriormente se inyecta 1a lechada de cemento, ambos ("bache"inicial y lechada) tienen una alta filtracién hacia 1a formacién. Como se mencioné anterienren te, el filtrado altera las arcillas existentes, provocando e1 hinchamiento 0 dispersién de las mismas, lo cual evite que con tine el filtrado de los fluidos de 1a cementacién, por Jo cual el dafio a 1a formacién sera del orden de unas cuantas pulgadas. En la cementacién de un "liner" (tuberia corta), una vez termi nada 1a operacién, se reslizan pruebas para verificar que no existan fugas$ en caso de existir se procede a efectuar una ce mentacién forzada. Este tipo de operacién causa un dafto mis profundo, ya que al estar inyectando el cemento a muy altas -~ presiones, se generan fracturas en las que se canaliza el ce- mento, dafiando muy sevoramente a 1a formacién. Dafio durante 1a terwinacién. se dispara el intervalo productor, algunos desechos de las pistolas y los s6lidos dei fluide de control pueden taponar los orificios? generados por los disparos (ver figura 2.2), ocastonando una reducctén en el niimero de éstos. Al estar introduciendo 1a T.P. con el empacador, se presenta nuevamente el efecto de pistén sobre la formacién abierta, o en la zona de los dispaross esto es causado por la presién di- ferencial, 19 cual provoca que los sélidos y liquidos se incrus ten o filtren hacia Ta formacién 2 una mayor profundidad Fig. a g. 2.2 Los sdlidos del lodo penetran dentro de la matriz de las formaciones porosas. Enjerre grseso Enjarre delgado Porteracicn obtwada Pertoracion parcigimente obtwrasa Durante 1a operacién de terminacién, los s6- Vidas del lodo taponan Jas perforaciones exis tentes, pudiendo dificultar una producctén ~ uniforme del intervato d 2.4.4 2.4,5 <0< En la etapa inicial, cuando el pozo es abierto a produccién a altos gastos, se presenta un arrastre de finos de 1a formacién, reteniéndose en las restricciones de los poros y provocando e] taponamiento de los mismos en la vecindad del pozo. Dafio durante 1a estimulacién del pozo. £1 rompimtente o fracturamiento de 1a formact6n con dcido, pue, de contraer el enjarre que existe entre 1a formacién y el c mento, 0 bien puede crear canales de flujo que establezcan la- comunicacién vertical de fluidos no deseados con la fractura - creada, \ La acidificacién de areniscas con &cido fluorhidrico, puede de Jar preeipitados insolubles en la formacién; cuando se realiza en carbonatos,\e1 empleo de fluidos inadecuados puede cau-~ sar el taponamiento de los canales de flujo de la fractura gra bada. Durante el fracturamiento hidréulico, las fracturas sustentadas pueden ser taponadas tanto por fluidos fracturantes que no re- ducen su viscosidad al término de Ta operactén, como por s6li- dos y arenas finas de fracturamientos. Los agentes para el - control de pérdida de fluido pueden obturar las paredes de Ta~ fracture si no son seleccionados adecuadamente. Las parafinas, asfalto, escorias, limo u otros s6lidos deposi~ tados en Ja tuberfa o el agujero, pueden Vegar a taponar duran te la estimulactén 1a zona de disparos, 1a formacién o las frac turas creadas. Dafio durante Jas operaciones de reparacién del pozo. Ademds del dafio que se genera durante 1a terminacién en la zona de disparos, zona vecina a la pared del pozo, fisuras naturales, etc., durante la reparacién del pozo se genera dafio cuando se - hace necesario sacar el empacador, pues al desanclarlo los flui_ dos que se encuentran estancados en el espacio anular, descien- den a la zona porosa cercana a la pared del pozo. 2.4.6 2.4.7 site Si un pozo ha sido previamente fracturado y sustentado hidréu licamente, los sélidos que entran a la fractura tenderén a “puentearse", entre los granos de arena y otros agentes apui talantes, causando una reduccién en 1a capacidad de flujo. Las fracturas grabadas con écido en rocas de carbonatos pueden taponarse por 1a introducctén de arcillas, barita u otros sé-- lidos. Dafio durante 1a fase productiva. Los inhibidores de corrosién o los inhibidores de parafinas cau san reduccién en 1a permeabilidad. Por otro lado, e1 asfalto- puede depositarse alrededor del agujero en pozos productores de aceite asfaltico de viscosidad relativamente alta, y la deposi- taci6n del asfalto causa que la formacién quede mojada por acei te, produciéndose ademés emilsiones alrededor de] pozo. Los po. zos de yacimientos cuya presién esta agotada, son mis suscepti-- bles a la depositacién de parafinas 0 asfalto. Ademis, cuando los fluidos fluyen hacia el pozo, la velocidad de Jos mismos se incrementa a medida que se acerca En su trayec to, los fluidos arrastran pequefias particulas de sélidos que van depos itandose en 1a zona vecina del pozo; esta constante deposi- tacién origina que en determinado momento se obturen los poros de la formacién, ocasionando una reduccién en 1a permeabilidad. Dafio durante 1a inyeccién de agua o gas. En el desarrollo de esta operacién se producen taponamientos en la tuberfa de produccién, tuberfa de revestimiento, zona de -~ disparos, empaque de grava, fractura, etc. Estos taponamien: tos son producidos por limos, ercillas, parafinas, asfalto, - emilstones, precipitados de fierro, inhibidores de corrosién, - bactericidas, etc. La inyecci6n ce inhibidores de corrosidn en las zonas de gas, - reduce generalmente la inyectividad 0 productividad del pozo. El dafio a la permeabilidad se manifiesta como una reduccién de -12- Ja misma, causada por 1a expansién de las arcillas que pueden Tenar los espacios porosos, o por 1a dispersién y migracién- de dicho material, que se deposita en las restricciones de los poros, obstruyéndolos; el dafio puede deberse también a un efec to combinado. La expansién, 1a migracién y el efecto simulta- neo de ambas, se presenta al tener contacto la formacién con ~ los fluidos empleados durante las operaciones mencionadas. Al gunas veces este fendmenc esté acompafiado por 1a desintegracién del material cementante y produccién de arena. Las arcillas expandidas restringen el flujo de fluidos, y las arcillas dispersas una vez alojadas en los poros, forman una - capa filtrante que Tega a taponarlos. Las arcillas frecuentemente encontradas en las formaciones pro ductoras, son la montmorillonita, illita, caolinita y cloritas su composicién y distribucién en la formacién pueden variar -- grandemente. La montmorillonita es la arcilla més cominniente- expansible, debido a que permite ia adsorcién de agua entre sus unidades estructurales bésicas (léminas), mientras que la i111- ta y caolinita son arcillas del tipo migratorias, cominmente no expansibles“. 2.5 Determinacién del dafio. 2.5.1 Determinacién en laboratorio’. Se leva a cabo por medio de un sistema de prueba que simula las condiciones del yacimiento, asi como aquéllas bajo las cuales se provocé el dafio. Para esta determinacién se corta un niicleo de roca de 1a formacidn, se lava con solvente y se seca. Cuando en la formacién se tiene material arcilloso, se recomienda que el - corte se realice en presencia de un fluido de base oleosa. x] | | | | | rrataniente Fig. 2.3 Direcciones de tratamiento y de produce en el niicleo de 1a formacién. Desarrollo Para realizar esta prueba se utiliza un permedmetro (ver figu ra 2.4), nficleos de 1a formacién, lodos de perforacién, flui- dos de tratamiento y fluidos que tengan las mismas caracterfs ticas de los del yacimiento (crudos) 0 bien, aceites minerales que los suplan (soltrol, drakeol, querosina, entre otros). £1 procedimiento de prueba es el siguiente: a) Se satura el niicleo con salmuera de 1a misma concentracién que 1a del yacimiento. b) Se desplaza aceite de composicién similar al del yacimiento en la direccién de produccién, y se le determina su permea- bilidad origina’. c) Se inyecta fluido de control en la direccién del tratamien- to a la presién ejercida durante el bonbeo, simlando las condiciones de perforacién, con el fin de hacer més real e] dafo, y se determina 1a permeabilidad ‘del niicleo dafado. 4) Se remueve e1 dafo inyectando un volumen de tratamiento, y se mide la perneabilidad del niicleo tratado, comparandose Indicador_ de presion epias oe dif erencial \ Manga t#fmoencaginie IN Trensductor SENTIDO DE PROOUCCION “ Homes SENTIDO DE TRATAMIENTO waco fH Hegivor de fiske Ta, 7 torade de [ entrade de Hae cia | Rutger. que povoesn dato, de tor ae | fratemeato | : . t = Controlader de | | ‘ deurntador Leoweratant | | | u4— y —o|_|__»q____-» Boticacion deta presion ide confinamiente Fig. 2.4 Diagrama simplificadg de1 permednetro. e 15 con la original. 2) Sino se iia restaurado 1a permeabilidad original del nicleo, se inyecta otro volunen de tratamiento, midiéndose nuevamen- te su permeabilidad y compardndose con Ja original. f) Se grafican los volimenes de tratamiento contra las relacio- nes de permeabilidad (ver figura 2.5). Para obtener 1a permeabilidad durante el desarrollo de la prueba, se utiliza la expresién de Darcy para flujo lineal: Mediante esta prueba se determina 1a magnitud del dafio y 1a for- ma de removerlo. Ky Permeabilidad de) sy ndcleo tratado 0 k dafiado. Ae ‘ Ke K,, Permeabilidad ori © ginal del nicleo. ie tee de tratamionte Fig. 2.5 Gr&fica de relacién de permeabilidades contra voldmenes de tratamiento. En pruebas de laboratorio se puede determinar el radio de dafio, utilizando para este caso nécleos largos, provocéndoles dafio ba Jo las condiciones en las que éste se generd. Posteriormente se fraguenta en nicleos de pequefia longitud para detectar 1a zona 2.5.2 TG = libre de dafio. Determinacién por pruebas de variacién de presi6n. El objetivo de las pruebas de variacién de presién, que consis ten basicamente en provocar y medir variaciones de presién en los pozos, es obtener informacién del sistema roca-fluido y de los mismos pozos. A partir del analisis de las citadas varia ciones de presién, se obtiene 1a informacién necesaria para eva luar e1 daflo a la formacién. Analisis de pruebas de incremento de presién. La ecuacién a la que se hard referencia para este tipo de prue, ba, cn unidades Darcy, es la siguiente: i B t+ pt - rrr In (EAE) (2.1) donde: Py 7 Presién del pozo después del cierre, [atnl] . P, = Presién inicial (para el caso de un yacimiento infinito), fatal] . 4 = Gasto de produccién antes del cierre, (cm*/seg]. Permeabilidad de la formacién, [darcy]. u-* Viscosidad del fluido, [cp]. h = Espésor de la capa productora, [cri] . B = Factor de votumen del fluido del yacimiento [em?@c.y./ cm? @ c.B} . tos Tiempo de produccién antes del cierre, [seg]. at = Ttempo de cierre. [seg] . wl? = Esta ecuacién fue presentada por Horner en 1951°; es la ecua~ cién basica del andlisis de incremento de presién para un ya~ cimiento infinito y homogéneo e isotrépico, que contiene un ~ fluido de compresibilidad pequefia y constante, Convirtiendo 1a ecuacién (2.1), en unidades de campo queda de la siguiente manera: ~ 162.6 GB og (LAL) (2.2) kh at donde: Page Py = [psi]. = [bPo). = [ep]. k, = [nd]. h= [pie]. t,at = [hora], El anélisis de la ecuacién (2.2) indica que una grdfica de - Tog @*4E) contra Py, seré una Ifnea rect, cuya pen-- at diente*,m, se evalGa con 1a ecuacién (2.3). Sin embargo, -- cuando e1 pozo esté dafiado y/o se tengan efectos de almacena, miento, la respuesta de presi6n a tiempos de prueba pequefos, se desviard de dicha linea recta. La pendiente de la lfnea- recta semilogaritmica, m, esté dada en unidades Darcy como: m= 2,303 eB (2.3) 0 y en unidades de campo: * realmente es el valor absoluto de la pendiente. - 18+ m= 162.6 THE (2.4) o Si se extrapola Ta Mnea recta hasta un tiempo de cierre infi nito |(t + At)/at = 1] , se obtendré P;, para el caso de un ya cimlento infinito, o bien P para el caso en que la respuesta de prestén muestre los efectos de frontera. La presién del ya cimiento y la capacidad de 1a formacién, kh , son pardmetros importafites que se obtienen en el andlisis de pruebas de incre- mento de presién. La capacidad de 1a formacién se puede obte- ner despejandola de la ecuacién (2.3) 0 bien de Ta (2.4). Para valores de At pequefios. comparados con t (caso de una - prueta de incremento de presién), se puede graficar Py. contra log St, y también se obtendré una linea recta; 1a pendiente sera 1a misma (en sentido inverso) que si se graficara P,,. contra tog (EFA . Aunque con Ta gréfica de Py, contra log At no se puede encontrar P, extrapolando Ta ifnea recta. Yacimientos homogéneos 1imitados. £1 comportamiento del incremento de presién en un yacimiento homagéneo limitado esta dado en unidades de campo por®: ~ 162.6 Sao tog (ES AE + 0 £ A y(tt At. afte y(t) (2.8) - 19 - Esta ecuacién difiere de la ecuacién (2.1) Gnicamente porque se le han adicionado los términos y(t), los cuales toman en cuenta los efectos de frontera, y son funciones de la geome- tria del area de drene y del tiempo de producci6n. Evaluaci6n cuantitativa de! dafio. El dafio a la formacién causado por la invasién de lodo, fil- trado de cemento, etc., distorsionaré 1a curva de incremento de presién en los tiempos de cierre iniciales. £1 dafio a la formacién causaré una caida de presién adicional en la distri bucién de prastén en e1 agujero; esta cafda de presién adicio nal ha sido denominada “efecto de dafio", ver figura 2.6. En un perfodo corto después del cierre, la presién del pozo se - incrementaraé una cantidad AP, ver figura 2.7. Cuantitativamen te el factor* de pelicula S, definido por Everdingen y Hurst, puede calcularse por la siguiente expresién® en unidades de - campo: $= 1.151 [Pe Pe leg (- ko ee 2| ahora owe ed. 7 duc re (2.6) donde: S = Factor de pelfcula [adimensional J Pihora = Presién de cierre a una hora, lefdo de ta Ifnea rec- ta o de su extrapolacién, [psi ]. Pendiente de 1a linea recta, [psi/ciclo ] . Presién de fondo fluyendo, [psi] 3 * El término factor de dafio se reserva para DF = 1 - tratado en la seccién 2.6.3 Presign estatica Presidn en la formacion -02- AR =Caida de presion a través del dafio Presion de fondo fluyendo yacimiento, mostrando el efecto del dafio. Fig. 2.6 Distribucién de presiones en un (De la referencia 5 ) 4000, 3.000 3500. 2400 fil! 100000 postpreduceign” jel poze y le -1- Fig, 2.7 Curva de incremento de presién, mostrando los efectos del dafio y 1a postproduccién.(’De la referencia 5 ) = k, = Permeabilidad de 1a formacién, [nd]. = Porosidad de 1a formaci6n, [fracciéri]. = Viscosidad del fluido, [ep]. ny = Radio de1 pozo, [pie J. C = Compresibjlidad total (de los fluidos y de la formacién) [psi “J. La catda de presiGn debida al dafio puede calcularse de 1a si- guiente manera5: ap, = mx 0,875 (2.7) donde: ap Cada de presién debida al dafio, [psi]. m= Pendiente de 1a linea recta, [psi/cicto]. $= Factor de pelicula, [adimensionat]. Ta presién de fondo fluyendo, Pup? Se mide antes del cierre, y el valor de P. » debe leerse de la curva de incremento de ihore presién, sobre la linea recta semilogaritmica o de su extrapo lacién a un tiempo de cierre de una hora. la =ficiencia de flujo definida como el cociente del fndice de productividad real, entre el fndice de productividad ideal (sin dafio) es: 2 real J ideal FICTENCIA DE FLUJO = (2.8) = 23- esta relacién es similar al término de razén de condicién usa do por Gladfelter?®,, Por otro lado, el radio y la permeabilidad de 1a zona daflada, rd, kd, respectivamente, se relactonan con el efecto de pelfcu la, S, por la ecuactén 2.9, cuya deducctén se presenta en el - Apéndice ILA. ke "9 5 (gp 72) Ine (2.9) Ast, sf la permeabilidad en Ta zona daffada, ky, es menor que 1a de la zona sin afectar, ko, el valor de S sera positivos si las permeabilidades en ambas zonas son iguales, S sera igual a ce- 0; y si 1a permeabilidad en Ja zona alterada es mayor que 1a ~ de la zona sin afectar, lo que resulta después de un tratemien- to de fracturamiento 0 acidificacién exitoso, S seré negativo. Los pozos fracturados hidréulicamente muestran valores de $, en un rango® de -3 a -5. Nétese que aunque ke, S y ry son pardmetros conocidos, no es - posible obtener el radio ni la permeabilidad de la zona dafiada, a partir de a ecuacién (2.9). Se puede resolver este problema utilizando el Iamado "radio efectivo", ry, el cual se define como aquél que hace que 1a caida de presién calculada en un ya cimiento ideal, sea igual a 1a del yacimiento real, con dafio; asi, se tiene (ver Apéndice II-B): ine = in T2845 (2.10) mi Tw aplicando logaritmos se Mega a lo siguiente: roe rn eS (2.11) $43 = he Ahora, si S es positivo, el radio efectivo ni es mas pequefio que ty, (los fluidos deben viajar teéricanente a través de una formacién adicional para dar la caida de presién extra requeri- da). Si $ es negatiyo, el radio efectivo es mayor que ty. Por ejemplo, los valores de $ de = 3 y - 5, corresponden a un radio efectivo de 5 y 37 pies respectivamente, para un x, de 3 pulgadas. ET concepto de radio efectivo es itil especialmente para valorar el resultado de un fracturamiento hidraulico. Determinaci6n del dafio a 1a fornacién por medio de registros geofisicos. Para los fines de este libro, el desarrollo del presente tema se Vimitaré a la obtencién del didmetro de invasién, di; si se desea profundizar al respecto, consiltese la referencia 7, ca- pitulos 6 y 7. a) Bases tebricas. La perforacién de un pozo se Teva a cabo con ayuda de un Jodo o Fluide de control, entre cuyas finalidades se encuentran: » Eviminacién de los recortes hechos por Ja barrena y enfriamien to de ésta. = Control de los Fluidos de las formaciones que se atraviesen durante 1a perforacién. Por la segunda razén, el fluido de control ejerce una presi6n hidrostética Tigeramente mayor que Ja de los fluidos de Ja for macién que se va a atravesar, ocasionando que en las formaciones perseables y porosas exista una filtracién de la fase Ifquide del f¥tdo de contro?s como consecuencia de esto las partfculas sé- Jidas del mismo se quedan en 1a pared del pozo. Al principio la velocidad de filtracién alcanza su valor miximo y va disminuyen- do con el tiempo, a medida que aumenta el espesor del enjarre. E1 comportamiento dela filtracién dentro del sistema roce-flui- dos depende de si la formacién conticne finicamente agua, o si ademds existen hidrocarburos, En este caso, 1a condicién de in. = 25 = terés es cuando en Ta formaci6n existen agua e hidrocarburos. La figura 2.8 representa un corte horizontal de un pozo, asf como los perfiles de saturactén de fluidos y de resistividad, donde: Ryo = Resistividad de 1a zona barrida cuando hay sélo agua de formacién, Ry, 7 Resistividad de la zona barrida cuando existen hidrocar buros residuales. Resistividad de la zona invadida. Resistividad del agua de formacién, Resistividad de la zona no contaminada, Resistividad del lodo, Resistividad del enjarre. = Resistividad del filtrado, Las unidades de cada una de Tas resistividades son (ohm ni‘) En la zona barrida hay filtrado de lodo e hidrocarburos resi- duales; en la zona invadida se tiene filtrado de lodo, hidro~ carburos residuales y agua de formacién; en 1a zona no invadi_ da hay hidrocarburos y agua de formacién. Utilizando estas resistividades en las yr&ficas correspondien. tes, es posible obtener el difmetro de invasién del filtrado, di, a partir del cual se pueden calcular tanto el radio invadido =- como a profundidad de la invasién haciendo intervenir el - radio del pozo, ry. b) Tipos de registros geofisicos. Entre los diferentes tipos de registros geofisicos conocidos, cabe mencionar, por sus caracterfsticas i dneas para Ta evalua cién del daflo 2 1a formacién, a los siguientes: b., Registro Doble Induccidn ~ Laterolog, ( 21L-LL8) b.2, Registro Doble Lateroiog, (DLL-MSFL) ANILLO ZONA BaRRIDA (Rxt) (Ran) ZONA NO ContamiNaoa (Re) Seccidn horlzontat através de une capa Permeable productera (sw (60%) ZONA INVADION (Ri) eve ve. Poza»! i ‘ 'Zte Disminucioh radial de fluidos ie en la vecindad. del pozo Ss Ba ¢ Ios AGUA DE FORMACION (Rw) 1 PARED DEL POZO Distribucion radiet de resistividedes (Roe? Rw) Resistivioad ENJARRE PAROD DEL POZO Fig. 2.8 Perfiles de saturacién de fluidos y de resistividad (De 1a referencia 7). ~27- A continuacién se hara una breve descripcién de cada uno de ellos, tomando en cuenta su aplicacién y su alcance en Ta de terminacién del dafio a la formacién, sin decir con esto que su orden de aparicién sea necesariamente su orden de importan cia. b.1 Registro Doble Induccién-Laterolog (27L-LL8) Este registro se disefié con objeto de tener un valor mas exac. to de la resistividad de 1a zona no contaminada, R,, bajo una amplia variacién de condiciones en gozos perforados con lodos a base de agua dulce. Este registro proporciona, en una sola operacién, una curva de potencial esponténeo y tres curvas de resistividad de tipo enfocado. Estas tres mediciones de resis tividad permiten una mejor respuesta en capas deigadas y dis- minuyen el efecto del agujero, por To cual raras veces requie- ren correcciones, en cuyo caso existen gréficas para hacerlas. Dos de las curvas de resistividad son de induccién, una de ra- dio de investigacién profundo (TLd) y otra de radio de investi gacién medio (ILm); la tercera curva de resistivided es una la. telolog de radio de investigacién somero (LL8). Ver problema resuelto en el apéndice II-C, parte 2. Al diémetro de invasién, di, que se obtenga, habré que restar le el didmetro dei pozo y dividir la diferencia entre dos pa- ra conocer la distancia de invasién, medida desde la pared del de penetrac pois; de} dato. cial es meyer © igual que Ta distance b.2 Registro Doble Laterolog (DLL-MSFL). Por radio a8 este_registro se obtienen madiciones de resistivi dad a tres profundidades de investicacién muy diferentes; una muy somera (RLLs), una muy profunda (RLid) y otra intermedia - de 3" a 4" (MSFL). oom Aunque e1 objetivo principal de este registro es determinar la resistividad de la zona no contaminada, Rt; para este libro la -2- finalidad fundamental es obtener la distancia de invasién del filtrado del fluido de control, di, en funcién de esos tres- datos. Este registro es similar al anterior, pero més Gtil en forma- ciones de alta resistividad, como lo son las rocas de carbona tos. Las lecturas de RLLd y Rbls estén afectadas por: 1. El lodo de perforacién. 2. La zona invadida. 3. Las capas adyacentes. mientras que la MSFL solamente estd afectada por el espesor del enjarre, por lo cual, para obtener la resistividad verdadera, - sera necesario corregirlas enpleando las gréficas respectivas - ya existentes, Un ejemplo resuelto se propone en el Apéndice:II-C, parte 1. Para la obtencién del diametro de invasién se procederd de mane ra similar que para el Ochi. Induccién-Laterolog. Aun cuando e] radio de dafo, ge explicitamente no puede obte- nerse, el radio de invastén, r, = 4, es el limite maximo del intervelo de valores de ry. 2.6 Efecto sobre la productividad. La figura 2.9 muestra esquemdticamente 1a distribucién de permeabilida des alrededor del pozo, cuando 1a formacién ha sido dafiada. ta zona - Gafiada ce permeabilidad ky, se extiende una distancia r,, medida desde e1 age del pozos se debe considerar que el dafio es mayor cerca de la ~ pared del pozo® y va disminuyendo a lo largo de ry. A continuacién se presentan dos ecuaciones que describen el comporta-- miente-de los fluids en forma radial, las cuales consideran flujo en rég n permanente, yacimiento homogéneo e infinito y flujo en una so- Ta fase (aceite practicamertte incompresible). Dichas ecuaciones servi rén como herramientas para el desarrollo de otras que definan la - = 29- Fig. 2.9 Forma idealizada de 1a distribucién de permeabilidades, cuando 1a formacién se encuentra dafiada. productividad antes y después de una estimulacién, a) Yacimientos de aceite. (ver Apéndice II-D) __0,007082 Kh (Pry - Pre) (2.12) rr By uy In ( a! w = 30 - donde: p= Gasto de aceite, [spo ] . K, = Permeabilidad efectiva promedio al aceite, [md ] h = Espesor de la formactén, [pies J. Pre ™ Presion de fondo estética, [psi]. Peg = Presidn de fondo fluyendo, [psi ]. B = Factor de volumen del aceite, [adimensional ]. bg = Viscosidad del aceite, [cp ]. r, = Radio de drene, [pie ]. ry 7 Radio del pozo, [pie ]. In = Logaritmo base e. b) Yacimientos de gas, (gas ideal), (ver Apéndice II-E) 0.000704 Kh (Pe? - Pee? ) en gate St (2.13) e iy Tan Ge q, = Gasto de gas, [MPCD ]@14.7 psi y 60 °F k = Permeabilidad promedio al gas, [md ]. T = Temperatura de 1a formacién. [°R ]. lig = Viscosidad del gas, ep J. Pre Pep = [psial. Las demas variables, asi como sus unidades, son las indicadas en la ecuacién (2.12). -31- Indice de productiviad, J, y relacién de comportamiento de flujo, IPR. El indice de productividad, J, se define como la razén de] gasto de produccién, q, a 1a cafda de presién en el fondo, correspondiente a dicho gasto®, es decir: in eo (2.14) fe” "ef donde: BPO = Indice d i J = Indice de productividad, | q = Gasto de produccién, [BPD]. Ppq = Presién de fondo estatica, [psi]. Peg ~ Presién de fondo fluyendo, [psi]. Pee ~ Ppp = Caida de prestén en el fondo, [psi]. fe Usualmente para un pozo dado se elabora una grafica de gasto contra - presién de fondo; a la linea. asi obtenida se le conoce como relacién de comportamiento de flujo (IPR, por sus siglas en inglés). En las figuras 2.10 y 2.11 pueden observarse tres lineas de este tipo (a, b, c). Nétese que para un gasto, q = 0, cualquiera que sea el comporta- miento posterior, se tendré en el eje de ordenadas 1a presién de fon- do esttica, Pre. Partiendg de la suposicién de que J es constante para cualquier pre~ sin de fondo fluyendo, y utilizando Ta expresi6n (2.14), 1a grafica que resulta pard la IPR es la recta, Ppp = - $ q+ Ppg-» de pendien te negativa, -32- Como se observa en la figura 2.10, tan $= Peel Pte = J; de donde el valor de la tangente trigonométrica del engulo > seré el del fndice de productividad ideal. Presse Gasto Potencial det p020+ J hy Fig. 2.10 IPR ideal para un pozo, mostrando tres condiciones diferentes En la figura 2.10, cada una de las tres rectas corresponde, respecti- vamente, a los tres casos siguientes: a) IPR a condiciones originales en la formacién. b) La formacién ha sido dafiada, por 1o que para un mismo gasto, la caida de presién, APb, es ahora mayor que 1a correspondiente ala recta a, APa. ©) La formacién ha sido estimulada, por lo que la caida de presién, APc, es ahora menor que la correspondiente a Jas rectas a y b, para un mismo gasto, Los casos anteriores pueden también analizarse manteniendo constante Ja cafda de presién, aPb por ejemplo, observando para cada IPR el gas to correspondiente. De esta manera se obtiene que qo/q,; @s igual a was I, Fn la realidad, debido principalmente a que las caracterfsticas fi sicas de los fluidos producidos tienen una fuerte dependencia de 1a presién, el IPR tiene el comportamiento no lineal mostrado en la figu ra 2.11. ° Caste a Fig. 2.11 IPR real para un pozo, mostrando tres condiciones diferentes. Nétese que, al no ser Tineale1 IPR, el valor de J (tangente de $ en un punto) disminuye con e] abatimiento de 1a presidén de fondo fluyendo. También para esta Gltima figura, cada una de las lineas corresponde. respectivamente, a los casos a, by c antes expuestos. Raz6n de Productividad. Sabemos que el indice de productividad original, J, de un pozo, se define como: ~~ donde: Yy = Indice de productiyidad original. Pre ~ Ppp = Calde de presién (AP) qo; = Gasto correspondiente a ese cafds de presién cuando no exis. te dafio Sin embargo, el indice de productividad actual de un pozo, tendré un valor diferente debido al efecto causado por algin dafio o estimulacién. Esto es, para una misma cafda de presién, AP, se obtendra un gasto di ferente; la expresién matem&tica de este indice de productividad ac- tual es: donde: J Indice de productividad actual. Gq = Gasto obtenido a la misina AP, a condiciones actuales de Ta formacién (dafiada o estimulada). La razén de productividad es un pardmetro que nos sirve para conocer Ja situacién productiva de un pozo con respecto a las condiciones -- originales; dicha razén, para una misma cafda de presidn (Pe, - Pep) es: = 35 = 2.6.1 Efecto del dafio sobre 1a productividad, Como se mencion6 antes, e1 dafio en Ja vecindad del pozo afecta a la productividad delyacimiento. Esto es fécilmente comprendi- do con la siguiente relaci6n, (Ver Apéndice I1-D). kd re: kon Ge kd 34 ko rw Jo rd, rey in &H + in CH donde 34 es adimensional, siendo esta relacién menor @ Te uni dad; es decir, 32 <1, debido a que el Indice de productivi- dad Jd es menor que Jo cuando hay dafio. La figura 2.12 es Ta representacién grafica de esta relacién 2.6.2 Efecto de 1a remocién del dafio sobre 1a productividad. Una vez que 12 formacién’ ha sido estimilada, el indice de pro- ductividad, J,, puede ser mayor que el original (ver ejemplo de esta seccién). La expresién matemitica para el c&lculo de - Ja razén de productividad es: (ver Apéndice II-D) kt re dp Fo 1 3 ° rt, kt re in (Ey + an (ES) 3 donde J. es adimensional. La figura 2.13 representa grafica~ 0 mente a dicha relaci6n. 2.25. Resco de srene,fe= 745 Rapio TRATA00 T; (pie ) Fig. 2.13 Mejoramiento de Ta razén de productividad debido a un tratamiento matricial. ry es el radio tratado yk, / k, es la razén de perneabilidades. Ket permeabilidad tratada, ky : Permeabilidad original. ~9¢ - da Jo 12 RADIO DE DANO fy (pie) Fig. 2.12 Reduccién de 1a raz6n de productividad debida a un dano presente; ry es e? radio dafiado y ky/k, es 1a razén de permeabilidades. ky: Permeabilidad dafiada, k,: Permeabilidad original. - ee + 38 - Por otro lado, es practica comin evaluar Ta razén de produc- tividad después de? tratamiento; es decir $5. En este caso, el resultado obtenido es mayor que el valor de ¥ ¢ Ejemplo: Se sabe que el indice de productividad original, Jo, de un po [pPD) ps produccién, su indice de productividad dafiado, Jd, fue de -"- 20, es de 0.6 . Una vez que se termind y se indujo a-~ 0.2 pee , debido a los perjuicios causados por las operacio nes de perforacién y terminacién. Por ello se practicd una es~ timulacién después de 1a cual se obtuvo un indice de producti - PO] ps tes entre los indices de productividad toman los siguientes va- lores: vided tratado, J,, de 0.5 Asi, los diferentes cocien- “alo 0 3 ste OS 0.88 ig J “bos. Ye Ty” 0.2 Jy Jo Sobre 125 razones de productividad pueden hacerse las observa~ ciones siguientes: E1 cociente 2, al relacionar 1a productividad dafiada con la 3% 2.6.3 = 39 original, es un {ndice del grado en que el dafio afecté la productividad del pozo, y es, por tanto, un parémetro impor tante en el disefio de un tratamiento, Un manejo incorrecto 0 a 1a Tigera de estos parémetros, puede Tlevar a conclusiones errdneas sobre Tos resultados de una es- timilacién o 1a situacin productiva de un pozo. Por ejemplo» J si slo se considera 1a razén final de productividad, 3! , in- 0 dicativa en este caso de que 1a productividad tratada, Jy. es s6lo el 634 de la original, Jj. la idea més facil serfa 1a de que el tratamiento no tuvo 6xito, por ser menor 1a producti vidad tratada que 1a original. Por lo anterior, es importante utilizar también como pardmetro J, el coctente 5£, ef cual indica 1a yariacién entre 1a producti d vidad antes y después del tratamiento. En este caso, 1a idea del fracaso de 1a operacién pierde sentido al observar en este cociente, que el tratamiento iricrementé en 2.5 veces la produc tividad existente antes del mismo, atin cuando existe un dafio J remanente (5 < 1.0), 6 Variables para evaluar 1a situacién de una formacién. Para comprender 1a terminologia empleada, hay que recordar 1a definicién de razén de productividad, J/J, , vista en el ini- cio de esta seccién 2.6, en el cual Megams a la expresién: J. 90 Jy 45 Dicha raz6n de productividad se encuentra implicita en cada va- = 40 - riable enunciada en la parte siguiente. A continuacién se enumeran los nombres de las diferentes va- riables que contienen a J/J, , definiendo cada una la situa- cin de la formacién. a) Eficiencia de la terminacién (Gatlin®) bee 93 b) — Razn de condicién (Gladfelter?? 4 cr = 2 S04 c) Raz6n de productividad (Pirson®). 4) Factor de terminacién (Arps*). 4 cr = 2 x 100 50% e) Factor de dafio (Thomas?) . 4 OF= 1-2. ot f) Factor de eficiencia (Wade®). ae 0 -~41- g) Eficiencia de flujo® pe dreal . So TTdeeT * 9G; En las expresiones anteriores: % = Gasto de produccién real a una caida de presién dada. = Gasto de producctén a la misma cafda de presién, de un pozo que no tiene dafio. Permeabilidad promedio al aceite, se obtiene a partir de un registro de productividad?* Permeabilidad ai aceite, se obtiene de pruebas de va- riaciOn de presién. J = Indice de productividad. - 42 - Seccién de preguntas: 10.- i. 12.- 13.- u.- Capitulo IL 2A qué se llama dafio a la formacién? Diga cuales son los criterios para la\clasificacién del daiio a la -~ formacién y explique cada uno de ellos. éCudles son las operaciones durante las que se presenta el dafio?. Indique los métodos existentes para la determinacién de1 dafio y expli que brevemente en qué consiste cada uno de ellos. 2Qué se entierde por factor de pelicula, S$. y de qué prueba se obtic- ne?. Anote su expresién matemitica. iCudl es el efecto del dafio sobre la productividad?. Calcule el factor necesario para adecuar la ecuacién de Darcy para - gasto de aceite, en flujo radial, a unidades de campo. Repita el célculo anterior, pero ahora para el gasto de gas, 4y- ’Qué entiende por fndice de productividad, u?. iQué es y para qué sirve Ta curva de 1a IPR?. Represente gr&ficamen te la IPR ideal y 1a real, y explique la diferencia entre ambas. Diga qué entiende por razén de productividad. Cual es su aplica- - cin y cudntos tipos existen? Deduzca 1a eypresién que define el efecto del dafio sobre 1a producti vidad. Repita el procedimiento anterior, para la expresién del efecto de la remocién del dafio sobre 1a productividad. Indique los nombres con que se conoce a la razén de productividad y- el de las variables que 1a contienen. 10. = 43 - BIBLIOGRAFIA Zapata Gonz&lez Cuauht&moc. MI. "Apuntes del Curso de Produccién IV". Instituto Politécnico Nacional, México D,F., 1983 Grubb W.€. and Martin F.G. "A Guide to Chemical Well Treatments". A Petroleum Engineer Publication. May, 1963. Allen Thomas 0. and Roberts Alan P. "Production Operations". Oil & Gas Consultants International Inc,, TULSA. ResGndiz Lépez Fernando “Estabilizadores de Arcillas Empleados en la Explotacién.del Petréleo”. Tesis Profesional. Ing. Quimico Industrial - ESIQIE, 1980. Matthews C.S. and Rusell 0.G. “Pressure But dup and Flow Tests in Wells". Society of Petroleum Engineers of AIME, New York - 1967 ~ Dallas. Ramey H.J. dr. and William M.C. "A General Pressure Buildup Theory for a Well in a Closed Drainage Area. Journal of Petroleum Technology, Dec. 1971. Gémez Rivero Orlando, Ing. *Registros de Pozos" Parte 1, Teoria e Interpretacién. Petrdleos Mexicanos. México, D.F., 1975. Gatlin Carl " "Petroleum Engineering, Drilling and Well Completions". Prentice Hall Inc., 1960 Nind T.E.W. “Principles of Qi] Well Production". Trent University, Ontario, Canada. 7 Mc Graw-Hil] Book Company, 1981 Gladfelter R.E. - Tracy G.W. - Wilsey L.E. "Selecting Wells Which Will Respond to Production-Stimulation Treatment". Drilling and Production Practice, A.P.I., 1955. Ts 32. ~ 44 = Howard G.C. and Fast C.R. “dydraulic Fracturing" Society of Petroleum Engineers of AIME. New York ~ 1970 ~ Dallas. Hawkins Murray F. dr. "A Note on the Skin Effect". Petroleum Transactions, AIME, Vol. 207, 1956. CAPITULO IIT I. INDICE FRACTURAMIENTO HIDRAULICO -3.1 Introduccién. 3-11 Usos del fracturamiento hidraulice, 3.2 Generalidades del fracturamiento, 3.2.1 2.9 2.10 3 3 3 3.2. Bubs: 3 3 3, 3.2.11 Ley de Hooke. Midulo de elasticidad Relacién de Poisson. Criterios de valores de 1a relacién de Poisson. Analisis de esfuerzos. Circulo de Mohr. Esfuerzo vertical. Esfuerzos horizontales. Esfuerzo circunferencial. Presencia de fracturas horizontales. Ecuacién de Crittendon para el cAlculo de la presién de ruptura. 3.3 Disefio de? fracturamiento 3.3.1 a,3,2 Hidraulica de? fracturamiento. 3.3.1.a Cambios de temperatura en el pozo. 3.3,1.D Cambios de temperatura en la formacién. 3.3.1.¢ Gradiente de fractura. 3.3.1.4 Presién de fracturemiento. 3.3.4.¢. Presién hidrostatica. 3.3,1.f Cafda de presién por friccién en las perfora- ciones, ~3.3.1.g- Caida de presion por triccién en el pozo. 3.3.1.h- Presién de inyeccién en 1a superficie 3.3.1, Potencia hidréulica Coeficiente del fluido fracturante o coeficiente de pér dida de fluido, 3.3.3 3.3.4 3.3.5 3.3.6 3.3.7 3.3.2.8 3,3,2.b 3.3.2.¢ 3.3.2.4 3.3.2.e 46S Coeficiente controlado por la viscosidad del fluido fracturante, Coeficiente controlado por la viscosidad y com presibilidad de los fluidos del yacimiento, Coeficiente controlado por la construccién de enjarre del fluido fracturante, Coeficiente combinado de pérdida de fluido. Coeficiente de pérdida de fluido en condiciones dindmicas, Geometria de la fractura, 3.3.3.8 3.3.3.b 3.3.3.6 3.3.3.4 Modelo de Howard-Fast, Perkins-Kern y Smith. Modelo de Howard-Fast, que involucra la pérdi- da instantanea de fluido. Amplitud de fractura. Modelo de Geertsma-De Klerk. Eficiencia de un fracturamiento. Distribucién del agente sustentante en fracturas verti- cales. 3.3.5.8 3.3.5.b 3.3.5.¢ 3.3.5.4 3.3.5.€ Velocidad de asentamiento. Determinacién de la velocidad de equilibrio. Velocidad de friccién al equilibrio. Determinacién de la altura del banco de susten~ tante formado por la sedimentaci6n dentro de fracturas verticales. Longitud del banco de sustentante en la fractu, ra. Efecto de fracturas verticales en la productividad de pozos. 3.3.6.4 3.3.6.6 3.3.6.6 3.3.6.4 Modelo de Mc Guire y Sikora. Modelo de Raymond y Binder. Modelo de Tinsley y Malone. Modificaciones al célculo de 1a razén de produc. tividad para un pozo fracturado hidrdulicamente. Materiales para el fracturamiento. 3.3,7.a 3.3.7.0 3.3.7.€ Fluidos fracturantes y aditivos. Tipos de fluidos fracturantes. Selecci6n de fluidos fracturantes. 33.74 3,3,7,€ B37 3.3.7.9 -47 - Agentes sustentantes. Tipos de agentes sustentantes. Clasificacién de los agentes sustentantes. Funciones de un agente sustentante, IIT, FRACTURAMIENTO HIDRAULICO 3.1 Introduccién. Un tratamiento de fracturamiento consiste esencialmente en el rompi_ miento de la formacién productora, con un fluido inyectado @ un gas- to mayor que el que puede admitir matricialmente la roca, 0 con gas- tos menores cuando al fluido se le hace acompafiar de materiales obstru yentes de los poros. La inyeccién continuada de dicho fluido, utili- zado para transmitir la presién hidraulica, permite ampliar y extender Ja fractura. Cuando esta por alcanzarse una amplitud tal que no impi da el paso de partfculas s6lidas de tamafio establecido, se agregan és tas al fluido para que sean acarreadas hasta a abertura, de manera que formen un empaque, cuya finalidad es prevenir el cierre de la frac tura generada y establecer un conducto altamente permeable al término de la operacién, £1 fluido empleado recibe el nombre de fluido frac- turante, y e1 sélido es conocido como agente apuntalante o sustentan- tel. Esta técnica fue introducida a la industria petrolera por Clark en - 19492 y ha Tegado a ser una préctica comin en muchas compafiias para Ja estimulacién de pozos nuevos y antiguos; ha ido evoluciénando des de simples reglas précticas, hasta 1a formulacién de modelos matemé- ticos que permiten predecir, con un alto grado de confiabilidad, los resultados que pueden obtenerse mediante Ja aplicacién de este tipo de tratamiento. La explicacién de Tos mecanismos de esta técnica se relaciona con tres fenémenos que han sido extensamente observados en el campos: a. Presién de fractura en pozos inyectores de agua. b. Pérdida de circulactén durante 1a perforaci6n. c. Ruptura de la formacién durante las operaciones de cementaciones forzadas. -49- £1 propdésito de un tratamiento de fractura es facilitar la conduccién de los fluidos dentro de 1a formacién. Cuando se empezé a utilizar la técnica de fracturamiento hidréulico, se inicié el desarrollo de métodos para calcular el esfuerzo princt~ pal presente. La diferencia de opiniones entre los diversos autores puede estar relacionada a suposiciones fundamentales como?: a. ET concepto de falla. b. Elasticidad contra plasticidad. c. El estado de esfuerzo en general. d. El efecto de 1a penetracién del fluido a 1a formacién. e. Homogeneidad e isotropfa contra heterogeneidad. Se han hecho. intentos para aplicar varias teorfas acerca del mecanis- mo de falla de la roca, cuando estd sujeta a una presién de fluido in terna, Las teorjas anteriormente mencionadas son: 1, Del m&ximo esfuerzo. 2, Del miximo corte. 3. De méxima tensién. 4. De la méxima energia de tension. 5. De Mohr. 6. De Coulomb-Navier. 7. De Griffith. 8. Del esfuerzo de corte octaedral. 9. De Walsh-Brace. 10.De un s6lo plano débil. 11.De las fuerzas cohesivas variables. Adem&s, es frecuente el desacuerdo que existe entre algunos autores, concerniente a la orientacién de la fractura; sin embargo, 1a mayorfa de los autores parten de la suposicién de que cuando se increnenta la - 50 - presién en el pozo, Ja ruptura de la roca ocurriré en el plano que es perpendicular a la direccién del menor esfuerzo de comprestén. 3.1.1 Usos del fracturamiento hidraulico. La finalidad de Tevar a cabo un fracturamiento hidréulico, es establecer o restablecer condiciones de flujo tales que se faci lite la afluencia de fluidos del pozo a la formacién o vicever- sa. Basicamente existen cuatro casos en los cuales puede aplicarse un fracturamiento hidraulico. a). Si el yacimiento esta compuesto de una roca homogénea de baja permeabilidad, el efecto del fracturamiento es simi- Jar al de incrementar e] digmetro del pozo; por ejemplo, el fluido que atravesaba la roca de baja permeabilidad, una vez concluido el fracturamiento, podria moverse dentro de la fractura de alta conductividad (definida ésta como el producto de 1a permeabilidad de la fractura por su amplitud), desde 0 hasta el pozo, distancias que pueden ser, incluso, mayores al radio de dren, b). Para permitir que los fluidos producidos o inyectados atra. viesen un dafio profundo. Para este caso se requiere de un tratamiento de bajo volumen, suficiente para conectar al pozo con la formacién de permeabilidad inalterada. c). Al efectuar un fracturamtento, 1a fractura generada a partir de la pared del pozo actiia como una Ifnea de captacién, conectando los sistemas permeables que, de alguna forma, se encuentren aislados por barreras impermeables. d). En el campo de le recuperacién secundaria, e1 fracturamien to ha tenido dos aspectos importantes, siendo éstos los si guientes: 1, El mejoramiento del indice de inyectividad, J;, del po 20. 2 = $1 - 2. La creacién de canales de flujo de alta conductividad enel érea de drene de] pozo productor, incrementando asf la efictencia del proyecto de inyeccién de gas o agua, 0 de combustién "in situ". E1 proceso de recuperacién por combustién "in situ", en mu chas ocasiones ha requerido de un fracturamiento para ase~ gurar que puedan inyectarse las cantidades necesarias de aire. Algunos tratamientos.se han basado en fracturas ya existentes, para establecer un frente de combustion bidi- reccional. Para fines de recuperacién secundaria, existe e1 inconve- niente de que Ja orientacién de 1a fractura no puede con- trolarse. Actualmente se ensayan métodos diversos, entre los que se cuentan Jos térmicos, con el objeto de propagar Ja fractura en la direccién deseada, 3.2 Generalidades del fracturamiento. - Para la mejor comprensién de Jas técnicas de fracturamiento, es impor tante tener presente los siguientes conceptos basicos. \ 3.2.1 Ley de Hooke. Esta establece que": Si_una barra de: Tongitud L se somete a una fuerza de tensién P, se observaré que dentro de ciertos Ifmites, su deformacién longitudinal, ses proporcional a la fuerza aplicada,P.e inver samente proporcional al area transversal de dicha barra (ver figura 3.1) 3.2.2 Fig. 3.1 Deformactén Longitudinal. Matematicamente se expresa como: PL oak (3.1) Introduciende una constante de proporcionalidad E£, caracteris. tica de cada material, llamada Médulo de Elasticidad o Médulo de Young, a ecuacién (3.1) queda: Le in (3.2) Médulo de Elasticidad, E. Este parémetro se obtiene como sigue: 1a deformacién axial unitaria o elongacién axial adimensional es: lo (3.3) 2632s y el esfuerzo axial unitario, a su vez, es: Io oe (3.4) De la ecuacién (3.2), despejando E y sustituyendo las ecuacio- nes (3.3) y (3.4), queda: whl. «2 e-ft» exo (3.5) donde koe = [-9f , af, psi on om k k 7] c= [SE 5 8Es pst cnn e = [edimensionat] Cesencia Limite ae _—proporeionalidad Fig. 3.2 Diagrama de prueba de tensién o-Eer . Limite proporcional, del acero. |. Punto de cedencia. Ultima resistencia del material. Fractura o ruptura del material. Limite proporcional, de la arenisca. Ruptura, de la arenisca. easaogce La figura {3.2} es la representacién de 1a deformacién axial - unitaria del material, e» sujeta a diferentes esfuerzos de ten sién, o . E es la pendiente de la parte recta de la curva, sien do las regiones o-a y o-f representativas de la Ley de Hooke para el acero y para Ja arenisca. = 55 Criterios de valores del Médulo de Elasticidad, E. Algunos de los criterios conocidos para la seleccién del valor del médulo de elasticidad se mencionan enseguida. a) Criterfo de Baron-Habib-Morlier>. : Tipo de roca E [bar*] Arenas poco consol idadas 10,000 - 50,000 Areniscas arcillosas 50,000 - 100,000 Margas y calizas suaves 60,000 - 100,000 Areniscas consol idadas 200,000 - 300,000 Areniscas muy consolidadas 300,000 - 500,000 Calizas duras y muy duras 500,000 1,000,000 b) E en funcién de la resistencia a 1a compresion simple, Rc. Para areniscas: E = 260 Rc + 50,000 Para calizas: E = 400 Rc + 100,000 donde Ey Re = [bar] c) Criterio de Perkins-Kern®. Tipo de roca E [psi x 10°] Arena porosa, de consolidada a ligeramente consolidada 0.5- 1.5 Arenisca media dura 2.0- 4.0 Arenisca densa dura 5.0- 7.5 Caliza y dolomia 8.0 - 13.0 * 1 bar = 14.504 psi = 1.0197 kg/cm? = 56 - d) Een funcién del tiempo de viaje sénico, t..7 El tiempo de viaje sénico es evaluado del registro s6nico to- mado en el intervalo de interés de] pozo a fracturar o inter- venir. Para llevar a cabo esto, se puede utilizar la figura (3.3) 9 laecuacién (3.6). Paa(l - ¢) + od) (L = 2v) (1 + y) ae tenes aah es sell ia es (1 = tg (3.6) donde: Médulo de Young, [psi Densidad de 12 matriz de la formaciéns| te pie > Densidad de los fluidos ce Ta fornactén, 188 Porosided, [Fraccién]. . < Relacién de Poisson, [adimensionaT] . Tiempo de viaje sénico,[ #829], pie 3.2.3 Relaci6n de Poisson ,v . Refiriéndose a la figura 3.1, 1a elongacién axial, ¢ , va siem pre acompafiada de una contraccién lateral, 6 . A la relacién siguiente sele denomina relacién de Poisson. Nédulo de Young, E - psi x 1077 Fig. 3.3 -57- a se _POROSIDAD POROSIDAD 50 60 70 80 90 100 no Tiempo de viaje del sonido 4822. pie Relacién entre el tiempo de viaje del sonido y e? médulo de Young de formaciones carbonatadas. 3.2.4 = 58 - = Contraccién lateral unitaria , ‘= Flongacion axial unitaria 8 € (3.7) Ja cual es constante para un material dado, dentro de un mérgen de comportamiento eldstico. Recibe el nombre de su investige~ dor, quien se bas6 en la teorfa molecular de la estructura de los materiales. Para los materiales denominados isdtropos, los cuales tienen las mismas propiedades en todas las direcciones, Poisson dedujo que v = 0.25. Criterios de valores de la Relacién de Poisson, v. De los criterios existentes para la seleccién de valores de v, se mencionan a continuacién tres de ellos. a) Criterio de Williams-Gidley-Schechter’: Tipo de roca adimens ional Carbonato duro 0.25 Carbonato seiiduro 0.27 Carbonato blando 0.30 b) Criterio de Le Tirant-Gay® Tipo de roca Intervalo de valores de ¥{adimensional ] Areniscas 0.15 - 0 45 Calizas 0.20 - Margas 0.40 - Sales 0.30 - 0.40 = 59 - c) Criterio de Birch?: Rocas sedimentarlas 0.18 < v< 0.27 3.2.5 Analisis de esfuerzos. A fin de facilitar la comprensién y e1 planteamiento matematico del sistema bisico de esfuerzos que actiian en un fracturamiento hidréulico, se recurriré a.un modelo teérico simple. g Fig. 3.4 Barra de roca de 1a formacién sujeta simulténeamente a la accién de los esfuerzos ox y oy. Considérese una porcién de formacién en forma de barra, aislada ‘imaginariamente, sujeta a la accién de esfuerzos biaxiales, o, ¥ dy 2 aplicados sobre un par de ejes normales (x,y). Se ana lizard la distribucién y accién de estos esfuerzos sobre un pla no inclinado (piano de fractura), que divide a? cuerpo en dos bloques (ver figura 3.4). En estas condiciones puede conside- rarse que los efectos finales se deben a dos esfuerzos resultan - 60 - tes, que son, como se ve en la figura: a) Un esfuerzo o,, normal a) plano inclinado; es decir, que actda perpendicularmente sobre las caras de la fractura. Se Viamaré $ a1 Angulo que forma la direccién de este esfuerzo con 1a horizontal. b) Un esfuerzo cortante, t , que tiende a provocar un efecto de cizallamiento entre los dos bloques. y que estard aplicado so bre la interseccién del plano (x, y ), con el plano de frac- tura. Tanto 0, como cy tendrén componentes en Ta direccién del esfuerzo normal y en la del esfuerzo cortante, como puede observarse en 1a figura 3.5. g; 4. 7 Fig. 3.5 Descomposicién de los esfuerzos o, y 9, «= Antes de empezar el andlisis del sistema, es conveniente recor dar que un esfuerzo es e1 cociente entre una fuerza y el drea sobre 1a cual acta; es decir, Fuerza rea G8) Esfuerzo En este caso, légicamente, resultarfa dificil trabajar direc- tamente con los esfuerzos, ya que éstos estén referidos a super. Ficies distintas que deben ser consideradas. Por ello se trans formaré todo el sistema de esfuerzos en su sistema correspondien te de fuerzas (figura 3.7), aunque finalmente los resultados se exnresarén en funcién de los esfuerzos. Esfuerzo Normal (o,). En la figura 3.6 puede observarse que el esfuerzo horizontal o, es aquel que actda perpendicularmente sobre la proyeccién ver- tical A, del plano de fractura, por lo que 1a fuerza horizontal P, estard dada por: Pwo. hk (3.9.2) De un razonamiento andlogo, se obtiene que la fuerza vertical ° es: (3.9.b) mientras que, al actuar el esfuerzo normal o, sobre la superft- cie de fractura AL, 1a fuerza normal se definird mediante la - Fig. 3.6 Areas de aplicacién de las fuerzas. expresién: 7A (3.10) Por otra parte, en la misma figura 3.6 se observa que, siendo e] espesor w constante, las relacioncs entre las areas AY, Ay, y A, som las mismas, respectivamente, que entre las longitudes Ly» lL, yt, De ant se tiene que ATA, + Cos 6 (3.11.2) Sen 6 (3.11.b) <'63 = por lo que, sustituyendo (3.11.a) y (3.11.b) en las ecuaciones (3.9.a) y (3.9.b), respectivamente, se tiene que: Prag A, Cos ¢ (3.12) Pino, 7 Sy + A, Seng (3.13) Habiendo obtenido las expresiones (3.10), (3.12) y (3.13), se tienen ya los elementos sufictentes para trabajar con el siste, ma correspondiente de fuerzas, ilustrado en la figura 3.7. Fig. 3.7 Sistema equivatente de fuerzas. - 64 - Primeramente, debe anotarse que la fuerza normal Ph es igual a Ta suna algebraica de P,' y P,", que son las componentes de Pq ¥ Py respectivanente, en Ta direccién de Py, Ast se tendré que: PA uP, tPA” (3.14) donde, como puede verse en la figura, a =P, Cos > (3.15.a) ¥ Pat = Py Sen o (3.15.b) de tal manera que al sustituir (3.15.2) y (3.15.b) en Te ecuacién (3.14), se obtiene: P n P, Cos + Py Sen» (3.16) Sustituyendo ahora (3.10), (3.12) y (3.13), en la ecuacién (3.16), Oy + A, = (0,* Ay Cose) Cose + (y+ A, Send) Sené nA, (3.17) de donde, efectuando operaciones, se obtiene: Og = 9, Cos* + sy Sen? (3,18) Ahora, usando las siguentes identidades trigonométricas Sen? a = Cos?(90°- a) y Cos? 8 3 65 i=. Ja ecuacién (3.18) queda como sigue: dp * Sy CES LAY +o (C082 120 e) +1) (3.19) Nétese que en e1 segundo término del miembro derecho se han - aplicado las dos identidades anotadas antes. Si se utiliza una tercera identidad, que es: Cos 2(90°- 9) = - Cos 2 4, en la ecuacién (3.19), después de factorizar se obtiene: a +9, Y= 9, Aa + Ap4 Cos 26 (3.20) que es la ecuacién para el esfuerzo normal al plano de fractura cuando la barra esta siendo sometida simulténeamente a dos es- fuerzos normales entre sf (o, y oy). Esfuerzo cortante (rt). Les otres componentes de Tas fuerzas P, y Py. que son Pr! y Pe", respectivamente (ver figura 3.7 y 3.8), son paralelas al plano de fractura y ortginaran, por tanto, dos esfuerzos cortan, tes ty 1", de sentido contrario, aplicados en la interseccién del plano (x,y) con el plano de fractura; 1a suma algebraica de esos dos esfuerzos dara por resultado el esfuerzo cortante to- tal, t 3 es decir, tate rt (3.21) - 66 - (a) (bd) Fig, 3.8 Componentes de P, y Py aplicados en la interseccién del plano (x, y)*con $1 plano de fractura donde t' se toma como el esfuerzo positivo debido a que su sen tido de rotacién alrededor de un centro interior es dextrorso. Las expresiones para los componentes P_' y P.", en funcién de Po Py @ son: Pr =P, Seno (3.22.a) y Pri = Py Cos ¢ (3.22.b) La fuerza resultante de estas dos componentes, dividida entre e1 Grea de aplicacién, A,» dard por resultado el esfuerzo cortante t (3.23) 3.2.6 - 67 - Sustituyendo primero (3.22.a) y (3.22.b), y luego (3.12) y (3.13), en la ecuacién (3.23), se obtiene: . (o, + A, Cos 4) Sen o = (o, +A, Sen 9) Cos ¢ ‘ ny n (3.24) de donde, efectuando operaciones y factorizando, se tiene que t= (0, -,) Send Cos ¢ (3.25) pero se tiene la siguiente identidad trigonométrica: Seng Cos p= Sen2o , por Jo que la ecuacién (3.25) queda como sigue: oy 9, (ASH) ) Sen 26 (3.26) que es 1a ecuactén para el esfuerzo cortante, t , en el plano de fractura, cuando la barra se somete simulténeamente a dos esfuer Zos normales entre sf (o, y %). Circulo de Mohr. Se aprecia faciImente que (3.20) y (3.26) son las ecuaciones de una circunferencia situada en el plano (c,,t), con su centro so 5 io x. 5 bre el eje horizontal o,, y de radio 15H, - 68 - La posicién de 1a circunferencia sobre e1 eje 0, dependerd de Jos valores de o, yo. Ast, cada punto de 1a circunferencia corresponderé a una pareja diferente de esfuerzos (o,5t)+ cuyos valores estaran en funcion del Angulo 2 ¢. Fig. 3.9 Cfrculo de Mohr para esfuerzos 9, y o, tensig nales. Cono puede observarse, 1 valor maximo del esfuerzo cortante, ry se alcanzaré cuando 1 angulo ¢, 0 sea la inclinacién del plano de Ja fractura, sea de 45°. Le ecuacidn 3.26 quedaré entonces como sigue: Tmax. = 69 < Para ese mismo valor de $ , se tendré, de 1a ecuacién (3.20): +o, Say donde o,, es el esfuerzo normal promedio, como se observa en Ja figura (3.9). A la gréfica de Ja figura (3.9) se le conoce como Circulo de Nohr y, dado que corresponde a Tas ecuactones para 0, y t, define eT comportamiento de estos esfuerzos para diferentes inclinaciones del plano de fractura. Hasta aqui se ha tratado un modelo en las condiciones que se ilustran en 1a figura 3.4; es decir, s6lo se han considerado esfuerzos principales tensio nales. A este modelo corresponde e1 cfrculo de Mohr de la fi- gura 3.9, ya que los esfuerzos tensionales se tonan siempre co, mo positivos. Si uno de Tos esfuerzos principales (a, 0 oy) es conpresional, se toma con signo negativo. Debido a esto, el centro C del circulo de Mohr puede estar a uno u otro lado del eje t , pero siempre sobre el eje c,. A continuacién se presentan tres casos distintos: a) Si Tos dos esfuerzos (o, y gy)» tienen igual valor absolute, stendo uno tensional y el oto compresional, el centro del to cfrculo de Nohr estaré en el origen, ya que —>— , que es la expresién que define al centro, sera igual a cero (ver figura 3.10.2) b) c) ~ 70 - Si oy =Oy y es tensional, el centro del circulo de 9 Mohr estaré a una distancia 5% a la derecha del origen, pasando por éste la circunferencia (ver figura 3.10.b). Si vy es tensional y oy compresional y de mayor valor abso +7 luto que o,, entonces a+ seri negativo y el centro del circulo de Mohr estaré a la izquierda de? origen (ver figura 3.10.c). Fia, 3,10 Tres casos distintos de ubicacién del cfrculo de Mohr: a) a, ¥ gy de igual valor absolute: uno tensional ye? otro compres tonal b) ay = Oy a, tensional. ) 9, tensional y oy compresional, | oy | > deed 7b Como puede observarse en las figuras 3.9 y 3.10, para tension © compresién en dos direcciones perpendiculares, x y ys uno de Jos dos esfuerzos, a, 0 9,, es el esfuerzo normal méximo ye] otro obviamente, e] esfuerzo normal minimo; es decir, para cual quier plano inclinado, como el de fractura, el valor del esfuer Z0 normal se encuentra entre esos dos valores Ifmites. Esos dos esfuerzos, 0, y o,, son conocidos como esfuerzos prin cipales, y los dos planos perpendiculares sobre Tos cuales - - actian (ver figura 3.5) se Taman planos principales. Sobre és tos no actiia ningiin esfuerzo cortante t , sino sobre cualquier plano inclinado. Es importante aclarar que los desarrollos hechos en (3.2.5) par ten de Ta existencia de los dos esfuerzos principales bien defi_ nidos, o, ¥ cys pero €stos son, a su vez, resultantes de una in Finidad de esfuerzos que actiian en todas direcciones y en uno u otro sentido. Esfuerzo Vertical’. Los esfuerzos naturales que se presentan en las formaciones, com primiéndolas, oponen resistencia al fracturamiento de Ia roca, adems de la resistencia propia de ésta a ser fracturada. En- tonces, las presiones hidréulicas requeridas para inicier y pro pagar una fractura, estén en funcién de los esfuerzos presentes en el subsuelo, la distorsién de los mismos causada por la per foracién del pozo, y Ta resistencia a la tensidn de la roca. Si se designan como esfuerzos efectivos a aquéllos normales a-- los planos principales, 1a condicién general de esfuerzos en las formaciones se puede definir en términos de los esfuerzos efecti_ wos: , a lo largo del eje vertical z y o, ¥ oy a To largo de ~ los ejes horizontales x, y, respectivamente (ver figura 3.11). 3.2.8 Fig. 3.11 Elemento de roca sujeto a esfuerzos triaxtales. En ausencia de proceses tecténicos activos, el esfuerzo en cual quier punto es debido a la sobrecarga de Jos estratos superiores; dJakosky? revisé el trabajo de varios investigadores y, utTlizan. do un promedio de densidad de Tas rocas de 144 Lbm/pie’, deter- mind que el esfuerzo vertical en cualquier punto es expresado por la siguiente ecuactén: . 6,=1.00 (3.27) donde: o, = Esfuerzo vertical, [psi]. D = Profundidad de la fractura, [pie ]. Esfuerzos horizontales. Bajo la influencia del esfuerzo vertical, la roca tenderfa a expanderse lateralmente, pero debido a que se encuentra rodea- da por rocas de las mismas caracterfsticas, ello no se verifica, Esta tendencia genera esfuerzos horizontales, los cuales en con- diciones ideales, son iguales en todas las direcciones. 3.2.9 279 = De acuerdo a la ley de Hooke, 1a deformacién de un cuerpo su_ Jeto simultineamente a esfuerzos triaxiales ( deduccién en - Apéndice III-A) es: 9, 6 ecg-vg ve . (3.28) Donde: E = Médulo de elasticidad [psi]. v = Relacién de Poisson, [adimensional] . Para rocas que se encuentran sometidas a compresién, €, es ‘igual a cero; de aqui que e] esfuerzo lateral ,, e7 cual en condiciones tdeales es igual al esfuerzo lateral a, queda de Finido por: Donde: o, * Esfuerzo horizontal, [psi]. las demés variables se vieron en las ecuaciones anteriores. Si la relaci6n de Poisson v , segin Birch, para rocas sedimen- tarias consolidadas varia en un intervalo de 0.18 a 0.27, e7 gradiente del esfuerzo horizontal de compresién, con estos va~ lores, est entre 0.22 y 0.37 psi/pie de profundidad Esfuerzo circunferencial. Cuando un pozo se perfora, e1 campo preexistente de esfuerzos en la roca se distorsiona. Un c&lculo aproximado de dicha distor- sién, suponiendo que la roca es elfstica, ha indicado? que el 3.2.10 -74- esfuerzo tangencial (circunferencial), en la periferia del po- Z0, es igual a dos veces el esfuerzo de compresidn horizontal ma nifestado a una distancia considerable del mismo. Entonces, la presién que iniciaré una fractura vertical (presién de ruptura), resulta de sumar los esfuerzos requeridos para igualar los esfuer, 20s compresivos existentes en a pared del pozo, més la resisten cia de la roca a la tensién; es decir, 26, (3.30) he Donde: P= Presién de ruptura, [psi]. s 1, = Resistencia a la tensién de la roca, [p Una vez que 1a fractura ha sido creada, 1a presién es aplicade a las paredes de la misma. De acuerdo a Hubbert y Willis’, Ts minima presién de inyeccién requeride para ampliar y extender Ja fractura, es ligeramente mayor que e? esfuerzo original nor mal al plano de la fractura. Presencia de fracturas horizontales. La aplicacién de presién al fluido que se encuentra en el pozo, induc un esfuerzo de tensién en la pared del mismo. AV in- crenentarse la presién, 1a roca de 1a formacién se fracturaré a lo largo del plano perpendicular a la direccién del esfuerzo de compresién minimo3. Como se sabe, la resistencia a la tensién de las rocas es mas reducida que su resistencia a la compresién, por Jo que las ro. cas fallan con més facilidad bajo tensién. Anteriormente se mencioné que para crear una fracture vertical, es necesario - desarrollar un esfuerzo igual a dos veces e] esfuerzo horizon- tal, mis la resistencia a la tensién de Ia roca. La induccién oe 15 de una fractura horizontal se lograré aplicando un esfuerzo cuan do menos igual al esfuerzo vertical (de sobrecarge), 9. A profundidades soeras 0, es pequefio, y 1a presién hidréulica aplicada puede levantar los estratos suprayacentes venciendo c, y la resistencia de la roca a Ja tensién, que en este caso se considera despreciable debido al cardécter generalmente laminar de la depositacién. Se crea asf una fractura horizontal. Existe sin embargo, una profundidad a 1a cual el valor de 9, no puede ser alcanzado, debido a que antes se venceré el esfuer zo tangencial en 1a pared del pozo, més la resistencia de la ro ca a la tensién,cregndose asf una fractura vertical. Por lo tan to, la condicién para 1a creacién de una fractura horizontal es t& definida algebraicamente por: 0, < ty +S, (3.31-A) Para una mejor comprensién de la presencia de fracturas horizon tales, considérese e1 siguiente ejemplo: Ejemplo 3.1 icudl es 1a mxima profundidad a la que se espera se presenten fracturas horizontales para una formacién de arenisca, cuya re- lacién de Poisson, v, es 0.25, y la resistencia a la tension, Sys es de 1400 psi?. Solucién Se tiene que el esfuerzo horizontal es: oJ = sustituyéndolo en la desiqualdad (3.31-A), resulta: de la ecuacién (3.27) se tiene que o, = 1.0 D3 sustituyendo e1 valor deo, en la expresién anterior, queda: 2 2y & p< PX veg (3.3158) sustituyendo los valores de VYSp> queda 2 x 0.25 D< F< ope D+ 1400 resolviendo, se obtiene D< 4200 pies La cual indica que a una profundidad menor de 4200 pies se pre. sentan fracturas horizontales; o dicho de otra manera, a una ~ profundidad mayor de 4200 pies, se generan fracturas verticales. 3.2.11 Ecuacidn de Crittendon para el calcula de la presi6n de ruptura’. Para acecuar completamente el andlisis de esfuerzos hecho en la seccién (3.2.5) al caso de un fracturamiente hidraulico, puede hacerse 0, = 0, = esfuerzo de sobrecarga (vertical) y oy = o, = esfuerzo horizontal, con Jo cual e7 diagrama de esfuerzos de la figura (3.4) queda como se presenta en la figura (3.12). Fig. 3.12 Cambio de las variables o, ¥ 0, por o, ¥ op respect ivamente. tees - £1 Angulo ¢ viene @ ser el angulo entre el plano de fractura y Ja horizontal. 9, es el esfuerzo perpendicular al plano de frac tura y, como se vid en la seccién (3.2.5), est definido por la ecuactén: (3.21) Considerando despreciable 1a resistencia a la tensién, S,, el esfuerzo horizontal tangencial que se necesita vencer para ini- ciar una fractura a partir del pozo, esté definido como se vio en la seccién (3.2.9), por la ecuacién: (3.32) Sustituyendo (3.32) en (3.21), ésta queda como sigue: 2 7 ev 9, + (Poy) , {he ent Factorizando, se obtiene: 6. a2 2 oy [tr (3.34) que es conocida como ecuacidn de Crittendon, y define el esfuer, zo total que hay que aplicar para inicir una fractura a partir del pozo; es decir, define a 1a presién de ruptura, P,. Recuér dese que ja resistencia de 1a roca a-la tensién se est& consi- derando despreciable. Si se considera adem&s que e1 esfuerzo vertical, ° |, en cualauier punto, es la presién de sobrecarga, Pe. Ta ecuacién de Crittendon puede representanse “de 1a siguiente manera: 3.3. Diseto del Fracturamiento Cuando se realiza‘el disefio de un fracturamiento hidréulico; es nece- sario tener presente los factores que determinan e7 éxito o fracaso de la operacién. - 79 - Se puede establecer que un factor decisivo es la seleccién de los ma. teriales, los cuales deberdn ser compatibles con el sistema roca-flui dos, a fin de prevenir un posible dafio y lograr un efecto duradero de Ta estimulacién. Ademas, se deben tomar en cuenta tanto las caracteristicas reolégicas de los fluidos fracturantes, como las de conductividad de los agentes apuntalantes, debido a que cambian por efecto de la presién y tempera tura. Por otra parte, las propiedades y especificaciones de los equi- pos y herramientas a utilizar, as{ como las condiciones de las tuberfas, también son relevantes. A continuaci6n se trataraén los fendmenos presentes en una operacién de fracturamiento hidréulico, de manera que puedan obtenerse cuantitati- vamente 1a variables que controlan dicha operacién, algunas de Tas cuales son las mismas para un fracturamiento acido. 3.3.1 Hidrdéulica del fracturamiento!?. En esta seccién se contempla el calculo de 1a presién de inyec cién en el cabezal del pozo para ta realizacién del tratamiento, teniendo presente que dicha presién no exceda la presién méxima permisible de trabajo de las conexiones superficiales, cabezal y tuberfas existentes en el pozo, a fin de evitar accidentes o el fracaso de 1a operacién; en caso de ser mayor dicha presién, se descarta el disefio asf elaborado. Cuando se realiza el c&lculo hidraulico, se consideran tres ti- pos de tratamiento, que son: a. Tratamiento por la tuberfa de produccién. b. Tratamiento por el espacio anular y Ja tuberfa de produccién. c. Tratamiento por espacio anular. Dicho cdlculo puede Ilevarse a cabo para fluidos newtonianos y no newtonianos, en regimenes de flujo laminar o turbulento. 3.3.1.8 - 80 - A continuaci6n se analizarén los efectos de la temperatura so bre los fluidos a utilizar, para lo cual se daré una breve expli cacién de los métodos usuales para el c&lculo de la distribucién de temperatura en el pozo y a lo largo de la fractura: Método de Romero-Judrez y Método de Whitsitt -Dysart. Cambios de temperatura en el pozo!!. Siguiendo la trayectoria de los fluidos inyectados a la forma- cién, estos manifestaran en la superficie una temperatura Ty: al Megar frente al intervalo de interés, los fluidos tendran una temperatura 1, » provocada por la transferencia de calor a que estan sujetos en su trayectoria descendente (ver figura 3.13). TEMPERATURA °F 20__80 100 149 180220 260 300 240 PROFUNDIDAD— MILES DE PIES Fig. 3.13 Distribucién de la temperatura a lo largo del pozo. (De la referencia 11) =81< Un andlisis de 1a distribucién de temperatura en el pozo faci. litar& 1a seleccién del fluido fracturante, de tal manera que aste Megue frente a la formacién con las caracteristicas reo légicas requeridas. E1 andlisis permite ademés conocer los cambios térmicos del apa rejo de produccién 0 tuberfa de revestimiento, para poder pre- venir los efectos de dichos cambios tales como contracciones de tuberfa y alabeo helicoidal, entre otros. Roero-Judrez elaboré un método para el cAlculo de la distribu cin de temperatura a lo largo del pozo, el cual es valido para tienpos de bonbeo mayores de 1 hora. Las ecuaciones empleadas en este método son las siguientes: A. Pozo con ademe (TR) y tuberfa de produccién (TP). Espacio anular Teno de agua inmévil y flujo a través de TP. Tz,t) = 9,741, - 9, A+ (Te tg, A-T eA 2 (3.36) AP Fa: (3.37) 1.653 14.8 £(t) (3.38) 8 = 0.281 jg Ste ) (3.39) dei” Ste B. Pozo Gnicamente con TR, (no se eveliia 8). 1.658 f(t) (3.40) = 82 - y las ecuactones (3.36) y (3.37) donde: = Funcién definida por 1a ecuacién (3.37), [pie ]. d_. = Diémetro exterior de la TR, [pg]. = Digmetro interior de la TR, [pg]. = Didmetro exterior de 1a TP, [pg]. 4,, = Didmetro interior de 1a TP, [pg]. e = Base de los logaritmos naturales. f(t) = Funcién de tiempo de conduccién de calor transitorio. F = Factor definido por las ec ciones (3.38) y (3.40), : [pie/BPD} . g, = Gradiente geotérmico. [°F/pie]. 4 = Gasto de inyeccién, [BPD]. T, = Temperatura de la roca en la superficie, [°F]. Ty > Temperatura de los fluidos de inyeccién en 1a superfi cie, [°F]. Temperatura de los fluidos en el pozo, a una profundi~ dad z, y a un tiempo de bombeo t, [°F]. eo z = Profundidad medida desde 1a superficie hasta el. punto de interés, [pies]. 8 = Funcién definida por 1a ecuacién (3.39). ~ Es importante hacer notar que el gradiente geotérmico, 9,, varia de una regién a otra, dependiendo principalmente de! tipo de for maciones y de los fluides existentes en las mismas. Se considera como norma general que varia linealmente en una pro Porcién de 3 °C por cada 100 metros de profundidad vertical, 3 83 equivalente a 1,646 °F por cada 100 pies. El valor de 1a funcién f(t). de las ecuaciones (3.38) y (3.40), se obtiene mediante 1a siguiente ecuacién cuya deduccién se en- cuentra en la referencia (12). log f(t) = 0.31333 log y -0.06 (log y)? + 0.006686 (log y)* (3.41) donde t = tiempo de inyeccién [hora ]. A continuacién se presenta un problema resuelto, con e] fin de ‘Vlustrar al lector sobre el uso del método. Ejemplo 3.2 Calcular 1a temperatura de un fluido que entra a un intervalo productor de hidrocarburos, localizado a una profundidad de - 14000 pies, después de haber inyectado dicho fluido durante - una hora por tuberfa de produccién, a un gasto de 10 Bbl/min. La siguiente informacién completa los datos. Gradiente geotérmico, 9g, = 0.019°F/pie Temperatura de 1a roca en la superficie, T, = 70 °F Temperatura en la superficie de los fluidos a inyectar, T, = 70 °F Didmetro interno de TR, d_; = 6.625 pg ci Digmetro externo de TR, do, = 7.625 pg Diémetro interno de TP, d,; = 3.826 pg - 84 Didmetro externo de TP, d,, = 4.5 pg SOLUCION a. Célculo de la constante 6 , con la ecuacién (3.39) 8 = 0.281 (552826) = 0.506 - Calculo de la funcién f(t) utilizando 1a ecuacién (3.41) ys BLE = 0.396 he/pg? log f(t) = 0.31333 (log 0.396) - ¥.06 (log 0.396)? + + 0.006666 (log 0.596)* = -0.136 #(t) = 0.731 ¢. Célculo del factor F, con la ecuacidén (3.38) F © i.659 ( 1*9;596-(0.731)) - 4. 4ag d.-CAlculo de la funcién A, con la ecuacién (3.37) A= 4,488 (10) (1440) = 64632.046 pie e, Temperatura en el punto de interés, ecuacién (3.36) - 85 = T = 0.019 (14000) + 70 - 0.019: (64632.046) + {70 + 0,019 (64632.046)- 70° } - (14000) 2” “§4632.046 T= 96.8 °F Ejemplo 3.3 Se desea conocer 1a temperatura que se tendré en la fractura, Junto al pozo, cuando se bombea un fluido fracturante a 5 BbI/min durante una hora; el tratamiento puede ser por TP o TR. Los datos mostrados a continuacién completan la informacidn Z = 12000 pie 9, > 8 bbi/min = 7200 BPD T, = 70°F 4; = 2-441 pg Ty = 70 °F dy, 7 2-875 pg, (2 7/8") ts.Lhr dep = 6.625 pg, (6 5/8") Je = 0.019 °F/pie d., = 5.550 pg SOLUCTION a. Flujo a través de tuberia de produccion (TP). 8+ 0.281 aga arg) 0.288 y = 3) = 0.524 (6.625)? = Be - Jog f(t) = 0.31333 (log 0.524) - 0.06 (log 0.524)? + 0.006666 (log 0.524)? = - 0.0928 F(t) = 0.8076 F = 1.658 f 1+ 0.256 2.2076) | = 7.816 ee aes A = 7.816 (7200) = 56,275.2 T = 0.019 (12000) + 70 - 0.019 (56275.2) + [70+ 0.019 (56275.2) - 70 ] ~ (A200) = 92.7 oF 56275.2 b. Flujo a través de TR. F = 1.658 (0.808) = 1.340 A = 7200 (1.340) = 9648 T = 0.019 (12000) + 70 - 0.019 (9648) + [70 + 0.019 (9648) - 70] 12000 = ° en (geag—) = 167.5 °F - 87 - 3.3.1.b Cambios de temperatura en la formaci6n!?. Durante la apertura y propagacién de la fractura, el fluido fracturante estaré sujeto a un calentamiento, ya que su tempe ratura a la entrada de la fractura, J,» es menor que 1a del yacimiento, T;. La presencia de una zona invadida en las pa redes de la fractura, disminuird la transferencia de calor de Ja formacién al fluidos sin embargo, se alcanzaré el equilibrio térmico entre esa zona y el fluido de 1a fractura, a alguna dis. tancia a lo largo de 1a fractura a partir de 1a pared del pozo, designindose como temperatura de equilibrio, T. (ver figura - 3.14). Fig. 3.14 Distribucién de temperatura en la fractura. L es 1a longitud de la fractura, T es la tempe- ratura de equilibrio a una distancia x medida a partir de 1a pared del pozo; h, es Ja altura de 1a fractura. Whitsitt y Dysart desarrollaron un método para 1a determinacién de T, en el cual se hace 1a consideracién de que el yacimiento se encuentra a una profundidad mayor a 1000 metros. Las temperaturas existentes a estas profundidades serdn relativa = mente altas. = 08 = Una vez evaluada la temperatura que tendrfa el fluido dentro de Ja fractura de dimensiones calculadas con pardmetros reolégicos iniciales, es conveniente volver a determinar dichos parémetros en funcién de la temperatura obtenida y, con ellos, calcular nuevamente 1a geonetria de la fractura. La Gltima iteracién de célculo se tendri cuando no se manifiesten cambios en 1a geo metria o en la temperatura. dentro de cierta tolerancia. Si el tratamiento se Ileva a cabo con dcido o mezcla de acidos , e] efecto de la temperatura sobre la viscosidad y la velocidad de reacci6n es particularmente importante, de donde una buena estimaci6n es fundamental para la obtencién del disefio de esti- mulaci6n adecuado. A partir del balance de energfa calorifico del fluido en 1a frac tura, los autores de este método obtuvieron las expresiones si- guientes, con las cuales se calcula 1a temperatura en algdn pun to de interés dentro de 1a fractura. T x [ (2.37) I(KvE, “| -|——_—— a= a El significado y unidades de cada variable se da en 1a pagina 91 Para llegar a la resolucién de esta ecuacién es necesario deter minar K y Xp, mediante los siguientes pasos: a) Se calcula Ja constante K con 1a ecuacién (3.43). 2.1 Wy Cy Nghe (1 = OTs Fina (3.43) = 89 = Ja nomenclatura de esta ecuacién se proporciona en Ta pagina 91 b) Se calcula el producto KE c) Se calcula 1a distancia adimensional XD ikl -t (3.44) d) Se obtiene Ta funcién I(KYE, Xp) de la figura 3.15 0 of Of 12 16 29 24 aye Fig. 3.15 Funcidn de distribucién de 1a temperatura en la formacién. En la tabla 3.1 se presentan algunos valores de las variables empleadas en 1a ecuacién (3.43), los cuales pueden utilizarse en caso de no disponerse de las correspondientes a un problema espectfico. - 90 - Tabla 3.1. Diferentes valores de Maas kang Opa 29, | ABN | Querosina | Acette Cel Btu/yy _ oF] Jo.ga919 | 1.00763 0.47 1.0, | Arcilla | Caliza | Cuarzo | Arena | Sflice SyalBtv/ay - oF] fo.zea | 0.217 | 0.28 | 0.191 | 0.316 : Dolonfa catiza | Arenisca Saal /pie®] 181 155 143 E ; PMmal Adinensionat] | 9g 2.1 - 2.86 [2.0 - 2.6 Dolomia | Catiza [ Arenisca Roca 1.0 0.54 1,06 "mal Bt/ne - pie - ofl 15 ee Roca Aceite Moa ®t/pie2 - °F]! 43,0 | 62.4 aH ie Para las ecuaciones anteriores, se tiene: Calor especifico del fluido fracturante, [Btu/Ib - °F]. Calor especifico de la formacién, [Btu/Ib - °F | Base de los logaritmos naturales Altura vertical de la fractura, [pie] . Constante deFinida por la ecuacién (3.43 ), [seg "4? Conductividad térmica de 1a roca, [Btu/seg - pie - °F]. Longitud de una ala de la fractura, [pie] . , Capacidad calorffica volumétrica de 1a formacién, (0,4 Coa [Btu/pie? - °F] T = Temperatura del fluido en la fractura, a la distancia x, medida desde la pared del pozo, [°F] T, = Temperatura inicial de la formacién, [oF]. Ty = Teuperatura en Ta pared del pozo donde inicia la frac- tura, [°F]. t = Tiempo de inyeccién, [seg]. W, = Gasto de masa en una ala de Ja fractura, [lb/seg]. x = Distancia medida desde la pared del pozo dentro de 1a fractura, [pie ]. Xp = Distancia adimensional, igual a x/Ly nq 7 Densidad de 1a formacién, [Ibm/pie*]. @ = Porosidad de 1a formacién, [Fraccién] . Ejemplo 3.4 Calcular la temperatura en la fractura, a una distancia de 80 pies del pozo, utilizando los datos siguientes: h, = 100 pie t = 30 min = 1800 seg L, = 200 pie 9 = 0.10 We 29.198 1b/seg is 241 °F # 3. oy < ° Maa 62.4 Btu/pie’ r yy 100 °F Cpe 1.0 Btu/1b - °F D = 9000 pie Kya = 9-00042 Btu/seg-pie-°F TR = 7 5/8 pg -SOLUCTION a. CAlculo de 1a constante K con la ecuacién (° '3) x = (2-1) (29.198) (1.0) = 0.021 seg?!? (100) (200) (1 - 0.10) V (62-4) (U.0OORT - b. CAlculo del producto Kyvt K VE = (0.021) /T8O0 = 0:893 c. Calculo de la distancia adimensional Xp con la ecuacién (3.44) d. Obtencidn de la funcién I(kvE , X,) de la figura 3.15 I(KE, Xp)= 0.36 - 93 - e. De la ecuacién (3.42) tenemos: 1. Resolviendo para T se obtiene la temperatura en la frac- tura a una distancia x = 80 pie. T= [(0.654) (241 - 100)] +100 = 192. °F ie 3.3.1.¢ Gradiente de fractura, (6,)7. La presién de fracturamiento, P,, es 1a requerida en el fondo para mantener abierta y extender 1a fractura creada. No debe confundirse este término con la presién necesaria para iniciar Ja fractura, Mamada presién de ruptura, P,,. E] gradiente de fractura, Gp, es el cociente (presién/profundi dad) que define la manera en que varia la presién de fractura miento, Pe, al variar la profundidad, D; es decir: P. . Spa ge cet s. f pie En la préctica existen diferentes maneras de evaluar Gp, y el uso de cada una de ellas depende de Tos datos con que se cuen te. A partir de los datos obtenidos de algin fracturamiento efectua do con anterioridad en la formacién, el gradiente de fractura puede estimarse? sumando Ta presién de superficie observada al Suspender instantaneamente e1 bonbeo P.; (ver figura 3.16), con la presién nidrostética debida al fluido en e7 poz0, Ph» PRESION EN LA CABEZA ( psi) = y dividiendo entre Ta profundidad de 1a formacién, D, (ver sec- cién 3.3.1.4) (3.45) 4000 3000 Se para el bombeo 2000 1000 ¥ ny Presion de cierre instanténes TIEMPO DE BOMBEO (minutes) Fig. 3.16 Curva tipica de presién en la super? rante un fracturamiento; ba 2 Pres’ oP, ap, + Cafda de presién en los disparos. de cierre instanténea, : Caida de presién por friccién, = 95:5, Al hacer e1 disefio de una estimulacién debe tomarse en cuen_ ta que el gradiente de fractura calculado a partir de las - condiciones anteriores, corresponde a una presién de yaci- miento, Peer generalmente diferente de la actual. £1 gra- diente de fractura para un yacimiento dado no es constante, sino que varfa a medida que la presién del yacimiento cambia, y 10 hace en el mismo sentido que ésta’. Asumiendo que el gradiente de fractura es proporcional a los gradientes de sobrecarga y de presién del yacimiento, se ha Tegado a definir el comportamiento antes mencionado mediante Ja ecuacién: Pe a+ (6. - a) £2 (3.46) donde % es una constante de proporcionalidad cuyo valor oscila entre 0.33 y 0.5, y el gradiente de sobrecarga,’ G.. es alrededor de 1 psi/pie a profundidades menores de 10 000 pies y de 1.0 a 1.2 psi/pie a profundidades mayores. Con esta ecuacién es posible ajustar a la presién de yacimiento actual, el gradiente de fractura conocido. £1 método consiste en lo siguiente: a. Se despeja a de la ecuacién (3.46) y se calcula para el a conocido y la Pee a que éste fue evaluado. b. Con e1 valor de a obtenido y 1a Pee actual, se calcula e7 valor actual de Ge mediante la ecuacién (3.46) En una formacién nueva a fracturar, donde no se tenga anteceden ‘te alguno del gradiente de fractura, éste puede -cdlcularse aproxi. madamente mediante 1a ecuacién (3.46), asumiendo un valor de a= 0.5, “ Otro método para la obtencién de G, es el experimental, mediante 3.3.1.4 2966 una prueba de admisién de 1a formaci6n en el pozo a estimular. Consiste en la inyeccién de vollimenes pequefios de Fluido y la medicién de presién P,, que requiere Ta ecuacién (3.48). Ade, ms de este valor, puede obtenerse informacién adictonal en di cha prueba, de utilidad para el ingeniero petrolero. Presién de fracturamiento *.(P,) Segiin los conceptos expuestos al inicio de 1a seccién 3.3.1.c, la presién de fracturamiento esta definida y puede ser evalua- da mediante 1a ecuacién: (3.47) La presién de fracturamiento es definida también, como la pre si6n requerida para mantener abierta 1a fractura cuando ésta empieza a cerrarse, al ser suspendido el bombeo, (ver figura - 3.16). Dado que el registro de la presién durante e] tratamien, to se hace en la superficie, a la presién registrada en ese ins, tante, P.y» tendré que agregarse 1a correspondiente a la colum ne de fluido, Py» para obtener Ta presién de fracturaniento: Pet Pay + Py (3.48) Debe recordarse que, al igual que Gps en un yacimiento 1a pre- sién de fracturamiento, Pp, es una funcién de la presién del mismo, Pree Para el caso de un fracturamfento, 1a presién de frecturamiento, Pee sera la presién de tratamiento, Poe también conecida como BHTP por sus siglas en inglés (Botton Hole Treatment Pressure). ~~ 3.3.1. Presién hidrostatica’.(P,) . La presién hidrostética, Py» se calcula como el producto de 1a densidad de Ta mezcla, p,. (fluido fracturante mas agente apun telante, cuando sea necesario), por Ta profundidad, D, es de- cir: 0.052 p, D (3.49) Presién hidrostética de la mezcla, [psi]. 7 = > Densidad de 1a mezcla, [1b, /gaq] . Profundidad de 1a fractura, [pie]. La densidad de la mezcla, ,, se evalda con la siguiente expre & = sién®, 4 8.34 #C i sees ats $ &q * TF UO CL (3.50) q donde ®, = Densidad de ia mezcla, [lbm/gal]. ‘ry * Densidad relativa de! fluido fracturante, [adinensionaT]. C, = Concentracién de sustentante por unidad de volumen de Fluido fracturante, [1b/ga1]. Le densidad relativa del fluido fracturante, y,, generalmente se proporciona por el proveedor, y se obtiene de pruebas de 1a boratorio o se encuentra en la literatura especializada. Cuan do se dispone de su valor a 60 °F, puede corregirse a la tempe ratura promedio del pozo, T, mediante 1a ecuacién: =~ Yq 7 Yeo [2 - 8(T - 60)] (3.51) donde: 8 = Coeficiente de expansién térmica del fluido fracturante, [1/°F ] 3.3.1.F Caida de presién por friccién en las perforaciones*,(4P,) . Cuando el fluido fracturante penetra a la formacién a través de los orificios de la tuberfa de revestimiento (disparos), debido a 1a reduccién dei area efectiva al flujo generalmente presente, se manifiesta una caida de presién en esa zona. Para evaluar esta cafda de presién se parte de la ecuacién de Bernoulli que se representa como: We Pp MAF pee a 3.52 Be" eB (3.52) donde: Ib P, = Presién dentro de la tuberfa de revestimiento, |—t pie 72 . 1b, , = Presién fuera de 1a tuberfa de revestimiento, f | pie / > Tb, Densidad de 1a mezcla |—™ pie? < Velocidad antes de los disparos, [pie/seg]. V2 Velocidad después de los disparos; [pie/ses]. 3.3.1.9 -99- Haciendo Veg, Vi- Via VE, AP = Py Pe y utilizando un factor de descarga de 0.82, el cual corresponde a las perforaciones por bola, @ introduciendo unidades de campo se tiene finalmente 1a expresign para el célculo de la cafda de presién en las perforaciones: 2 ap, = 0.364 “a SE (3.53) PP donde: AP, = Caida de presién en las perforaciones de la TR, [psi]. Pq * Densidad de 1a mezcla [1b,/ gal]. Gg. = Gasto de inyeccién, [bb1/min]. 4, = Didmetro de las perforaciones, [pq]. N, = Ninero de. disparos, [adinensional]. Cafda de presién por friccién en el pozo® (aP,) . Para evaluar 1a cafda de presién por friccién que se produce de bido al flujo de fluidos dentro de? pozo, es necesario tener en cuenta e1 tipo de fluido, sea éste newtoniano o no newtoniano, asf como el régimen de flujo presente en e1 pozo; laminar o tur, bulento. La clasificacién de los fluidos, asf como las propiedades reold - 100 - gicas de cada uno, se tratan en el Apéndice III-B. E1 régimen de flujo se evalda con 1a expresién del nimero de Reynolds, Np (newtoniano) o Np" (no newtoniano), dependiendo del tipo de fluido empleado. Posteriormente, con é1 auxilio de las grdficas 3.18 y 3.19 se procede a a determinacién del fac tor de friccién de Fanning, f, e1 cual esta en funcidn de la rugosidad, © , del diémetro interior del conducto, d, y del nimero de Reynolds, Ny oN," segiin el caso. Las expresiones matematicas para el calculo de! nimero de Rey- nolds y cafda de presién por friccién para diferentes casos son mostradas en la tabla (3.2). donde: D = Profundidad de la fractura, [pie]. d= Didmetro interior de 1a TP o TR, [pg]. d, = Didmetro extertor de 1a TP, [pg] (espacio anular). o Didmetro interior de 1a TR, [pg] (espacio anular). = Factor de friccién de Fanning, [adimensional] (graficas 3.18 y 3.19). Indice de consistencia equivalente, flujo anular, [bp seg” /pie?] kt = Indice de consistencia equivalente, flujo en tuberfa, [Ibe seg” /pie?]. Ndmero de Reynolds para fluidos newtonianos, [adimensionaT] . Namero de Reynolds para fluidos no newtonianos, [adimensionaT]. = Nimero de Reynolds para fluidos newtonianos, [sdimensionaT]. (espacio anular) £,, FACTOR OE FAICCION DE FANNING Flujo turbulente * K + aA, porcrittendos bates de | \ = Eetvapolace os SAL ‘ o2| Ftuje taminal Corticiente [yeCorticipnte gnutar aproxima 3 za oe ory oe 72 te exe /a, he, Fluje en tuberie sin'ticio Fig. 3.17 Coeficiente de flujo anular. — A + rade | wel hy a = lo \ oe FEES t as 1006 1 t 2. at T { 004 SI ~ Fp eer nent L +002 postin Extraneladd - | vw | | PN cook LUT Ld g tee 1008 or) ‘oe,c00 Ni, NUMERO DE REYNOLDS GeNeRsuzaoo Fig. 3.19 Factores de friccién pare fluidos no newtonianos en general. de Fanning, f. cién 08. 05 04 02 or 008 008 005 004 tro interipr |p 003 - Basaca en ta funcion de COLE BRO: -002 x soot w? Nimero de Reynolds. Fig. 3.18 Factores de friccién para tuberfas de acero lisas. > 201 riuda j segamen ) de tr i ‘iclion. Tuberfa de produccién o de revestimiento Espacio anular* = . o Dv Dy | Ap, = 2ff > _ a eI B pr~ 16 1500 2 é 1000 (4, ~ 4. a Np " Dee m av Pp, - (d, = d)) v P, g S| y= 920 Pt S| ge ge0 oo SY Foe a, ie 2 a eB | tata | At A at yee, 2 2 BB oF | Figura #0 Pet v' £D Pep v' ' 3 2 Pp = bp, = —_—t___ 3 3.18 25.8 d 25.8 (d, - d;) : oY z : 4, - 4; § f dela n 0 ‘dyn’ 2-n' P, - vg wD i Se ae es 6 S@ F | figura = 1.86 = = 2.79 z 8 3 «< R Ra 2 Boag « st ie g ‘ % a i + iS 5 : a. oe a FD Pep Soe Ble cee te Ale = SB 3/| ¢= 16 25.8 d BF p L = | Tabla 3.2 Ecuaciones para el célculo de la cafda de presi6n por friccién. * | Para este caso puede emplearse e] didmetro equivalente, d,, el cual se obtiene de la correlacién de / Crittendon, figura 3.17, y utilizar las ecuaciones correspondientes a tuberia de produccién. | } = 104 - Numero de Reynolds para fluidos no newtonianos, [adimensional] . (espacio anular). n' = Indice de comportamiento de flujo, [adimensional] . q = Gasto total de inyeccién, [bbl /min] . V_ = Velocidad promedio de flujo, [pie/seg] . aP, = Cafda de presién por friccién, [psi]. : gg = Densidad del fluido fracturante, [b/gaT]. lee = Viscosidad del fluido fracturante, [ep] . 3.3.1.h Presién de inyeccién en 1a superficie?(P.) . E1 comportaniento de 1a presién superficial con respecto al tien & po durante la operacién de fracturamiento, se ilustra en la fi- gura 3.16. Se denomina presién de 4 eccién en la superficie, P,» @ aquella que se manifiesta después del afallamiento de’ Ta formacién. Sus variaciones son atribuibles, entre otros facto - res, a las variaciones de los pardmetros reolégicos del fluido fracturante, a las heterogeneidades de 1a formacién y a las con centraciones de apuntalantes utilizadas. Tomando en cuenta las pérdidas de presién por friccién totales (en el poz0, 4P-, y an Tas parforactones, aP,) y Ta presién hi, drostaética, Pj, 5 mediante un balance de presiones se obtiene Ta presi6n aplicada en el fondo, P,, en funcién de 1a presién superficial de inyeccion, P,. Pe +P, > APE - AP, (3.54) ~ 104 - Nag ~ Nimero de Reynolds para fluidos no newtonianos, [adimens ional]. (espacio anular). nt = Indice de comportamiento de flujo, [adimensional] . 4 = Gasto total de inyeccién, [bb] /min] . Y= Velocidad promedio de flujo. [pie/seg]. P, = Caida de presién por friccién, [psi]. i Ope = Densidad del fluido fracturante, [Ib/gal]. Ugg = Viscosidad del fluido fracturante, [cp] . 3.3.1.h Presién de inyeccién en la superficie?(P.) 3 El comportamiento de Ja presién superficial con respecto al tien po durante 1a operacién de fracturamiento, se ilustra en la fi- gura 3.16. Se denomina presién de inyeccién en la superficie, P., @ aquella que se manifieste después del afallamiento de’ 1a formacién. Sus variaciones son atribuibles, entre otros facto, = res, a las variaciones de los parémetros reol6gicos del fluido fracturante, a las heterogeneidades de 1a formacién y a las con centraciones de apuntalantes utilizadas. Tomando en cuenta las pérdidas de presién por friccién totales (en e1 pozo, 4P;, y en las perforactones, AP.) y la presion hi drostética, P, ; mediante un balance de presiones se obtfene Ta presién aplicada en el fondo, ,, en funcién de la presién superficial de inyeccién, P.. (3.54) Py * Ph - APp - OP, - 105 - o también Pos Py + APp + AP, - (3.55) 3.3.1.4 Potencia hidréulica? (HP) . La potencia hidraulica necesaria para prever el equipo de bom beo a emplear en el tratamiento y para la estimacién de costos, es el producto del gasto de inyeccién por la presién superficial correspondiente, afectado por un factor de conversién para obte ner los caballos de potencia requeridos. Esto es: HP = 0.0245 P, q 4 (3.56) donde: = 5 Potencia necesaria, [hp] - Presién superficial de bombeo, [psi]. Gasto de inyeccién, [bb1/min] . 33 000 [1b- pie/miny. £ Ihp E1 siguiente ejemplo muestra e1 procedimiento de calculo de 1a potencia hidréulica. Ejemplo 3.5. Calcular la potencia hidraulica requerida para efectuar un frac. turamiento que se realizara a través del espacio anular, a un gasto de inyeccién de 20 bbl/min. Los datos que completan la informacién son: ~ 106 - Yolumen inicial de fractura ("bache" inicial) = 8000 gal Fluido fracturante = Base aceite. Densidad relativa 60 °F, Me 0.85 ’ Volumen a bombear = 63,000 gal = 1,500 bb? Concentracién del agente sustentante, C, = 2 Ib/gal. Agente sustentante = Arena malla 10 - 20 Densidad relativa del sustentante, y, = 2.63 € Profundidad de la fractura, D = 6,600 pie Espesor de ja formacién, h = 50 pie Digmetro de cada perforacién de 1a TR, ¢, = 0.5 pg. Area de drene, A= 40 acres, (r, = 660 pie) Didmetro de Ta TR = 6 5/8 pg, (N-80 28 Ib/pre /d4ém. int. = 5.791 pg). Didmetro nominal de la TP = 2 pgs (didmetro ext. = 2.375 pg) Temperatura en la superficie, T, = 30°C = & °F Gradiente geotérmico, 6, = 3 °°C/100 m = 1.646 °F/100 pie 2 formacién T= 90 °C = 194 °F ie, Ty = 30°C = 86°F Temperatura de Temperatura de los f Nimero de perforaciones SOLUCION. En este caso, para el co Ja potencia es necesario tener en cuenta ja posibilidad ce an vemos: que el fluido esté a la temperatura de fondo ficial. a Te temperatura super Presentandose una tercera posibilidad cuando despué: “~~ icluf- do e1 tiempo de bonbeo, frente a la frectura, ©) ilu do adquiere aquella temperatura de fondo resuitante de la transferencia de calor entre Ta formacién y el volumen total de materiales inyec- tados; es decir, la temperatura de fondo al finalizar el trata- miento* Tratamiento por: | Factor - 107 - A continuacién se presenta el cAlculo de 1a potencia hidréulica necesaria para este caso. Para los dos primeros se deja al lec tor su realizaci6n. Dado que el fluido fracturante es no newtoniano, se procede @ la determinacién de sus propiedades reolégicas n' y K' a la tempe- ratura del pozo. La determinacién de esta temperatura se Ileva a cabo aplicando el método de Romero-Judrez*visto en le seccién 3.3.1.a. E1 método es vélido para tiempos de bombeo mayores de una hora; debe empezarse, entonces, por comprobar que se cumpla esta con- icin: 1 Volumen 2 inyectar = 63 000 + 55 000x2x zgate-gy = 68 O15 gal — 88 015 (42) (20) = 81min 7 1 hora Esto implica que el método referido puede utilizarse. = Se calcula la funcién f(t), con la ecuacién (3.41). y = 23.00.35). 9,707 e/g” vo 6.625% og f(t) = 0.31333 ( 109 0.707) ~ 0.06 ( tog 0.707 ° + + 0.006666 (Tog 0.707) = 0.04853 f(t) = 0.8942 * En la referencia 11 no'se indican ecuaciones para flujo por espa- cio anular. En este ejemplo se emplean las correspondientes al -- Flujo por tuberfa de revestimiento. - 108 - + Con 1a ecuactén (3.40) se calcula el factor. F. F = 1.658 ( 0.8942 ) = 1.4826 = Se calcula la funcién A con 1a ecuacién (3.37) A = (1.4826) (20) (1440) = 42698 - La temperatura a 6600 pies, después de 81 min de bombeo seré: T = 0.0165 (6600) + 86 - 0.0165 (42698 ) + 6600 + [6 + 0.0165 (42698 ) - ae] & aeeae) » 94 °F = 34.4 °C A partir de este dato, mediante el uso del método expuesto en eT “Apéndice III-B, se obtienen los pardmetros reoldgicos: n' = 0.25 [Adimensional] x nt kt = 0.18 Ib, sea” /pie?]. Corrigiendo el indice de consistencia, k', para flujo por espa cio anular,con las ecuaciones 8.5 a 8.10 del Apéndice III-B, se tiene: a). b). - 109 - 8 Yp* 3ayre— 087 CAlculo de 1a presién de tratamiento en el fondo, Py. De trabajos previos en el area se tiene que el gradiente de fractura, Gz, es de aproximadamente 0.7 psi/pie. Con este gradiente, la presién de tratamiento en e1 fondo es, de la ecuactén ( 3.47) : Py = 0.7 (6 600) = 4620 psi CAlculo de Ta presién hidrostatica, P,. E1 fluido fracturante sufre una expansién térmica debido al cambio de temperatura, en este caso el coeficiente de expansién - ‘térmica es de 0.0005 [1/°F] , corrigiendo la densidad relativa del - fluido fracturante queda, de acuerdo a la ecuacién ( 3.51 ) + ¥ ace = 0-85 [1 -0.0005 (94 - 60)]= 0,836 c). - 110 - Por otro lado, 1a densidad de 1a mezcla aplicando Te ecuacién (3.50) sera: « (8.34) (0.836) + 2.0 _ 1 Om" Ts (o.04se) (2.0) * 8222 Dm/gal Finalmente la presién hidrostética, de 1a ecuacién (3.49), es: = 0.052 (8,229 (6600) = 2 821.8 psi Calculo de 1a cafda de presién a través de las perforacio- nes, aoe E1 tiempo de bonbeo de 63000 galones de fluido fracturante, a un gasto de 20 bbl/min es de 75 min, pero el tienpo de bom beo sera diferente cuando se bombee con el sustentante al mismo gasto de inyeccién, entonces t = 81 min debido a que e] peso del agente sustentante, a la concentra cién fijada de 2 Ib/gal es: Peso, = (55000) (2) = 110000 tb La caida de presién a través de las perforaciones, de la ecuacién (3.53), es: ap. = 0.384 18:22) (20)" 93 psi 7 _ (0.5) (90) - ll - d). C&lculo de la caida de presién por friccién en el poz0, ,. Primeramente, se determina el parametro de geometrfa anular, * el que se representa como:a = di/do ( ver la figura 3.17 y Ja pagina 100 ). De la correlacién de Crittendon, figura 3.17, se obtiene con este valor de a. un factor de 0.79, por lo que el did metro anular equivalente es: = (5.791) (0.79) =4.575 pg La velocidad promedio de flujo en el diametro equivalente, de Ta tabla 3.2, es: ve ae = 16.397 pie/sea 4, Evaluando el nimero de Reynolds para este fluido, de la tabla 3.2; 4.575 «0.28 240.25 Cs). 10ssor (8.222) og (ee oe) 0.25 (8) (0. 198) = 4831.9 este valor indica que se tiene un régimen de flujo turbulen. to, por lo cual se enpleara la figura 3.19 para determinar el factor de friccidn de Fanning, utilizando n' = 0.25; en tonces: f = 0.004 * Este procedimiento es para flujo turbulento de fluidos newtonianos y se incluye con fines explicativos. En este ejemplo el lector de be aplicar las ecuaciones para Jujo,de fluidos no newtonianos por espacio anular, dadas en la Tabla 3.2. e). f). - 112 - y la catda de presién por friccién, de la tabla 3.2, es: 494 psi Calculo de la presién de inyeccién en la superficie. De acuerdo con Ta ecuacién (3.55),se tiene: P= 4620+ 494 + 2.3 - 2821.8 = 2294 Para una TR de 6 5/8 pg, grado N-80,1a pres. in de rupture es 8170 psi. Considerando que un 70% de 1a misma propor= ciona seguridad, una presién de 5719 psi ser& le méxima permisible durante la operacién. En este caso, es mayor a Ta presion de inyeccién de 2294 psi, por lo cual =e esta abajo del limite méximo establecido. Por Gitimo, Ja potencia hidrdulica se calcula de la ecua- cién (3.56). Potencia= (0.0285) (20) ( 2294 )= 1124 h Para los casos en que 1a mezdla esta a 1a temperatura de fondo y a la superficial, la potencia hidrdulica necesaria se caleu- lard con n' y K' determinadas a 90 y 30°C; esto es, con 0.73, 0.012 Ibf seg™'/pie2, y 0.25, 0.19 Ibf segh'/pie? respect 1- vamente. - 13+ 3.3.2 Coeficiente del fluido fracturante 0 coeficiente de pérdida de fluidd (Cc), Cuando un volumen de fluido es inyectado durante un fracturamien to, no todo ese volumen permanece dentro de ia fractura. En el mismo momento en que el fluido fracturante alcanza a un ‘Temento erencial de 4rea cualquiera, a través de &ste se pierde ins- tantaneamente un cierto volumen de fluido hacia 1a formacién; a esta pérdida, medida en unidades de volumen sobre unidad de drea, se le conoce como pérdida instanténea (SL, por sus sigias en in- giés). De una prueba con el filtro prensa, utilizando una mues- tra de la formacién como medio filtrante,? se elabora una gré- fica de ratz cuadrada del tiempo contra volumen filtrado; bas- tar& entonces dividir el volumen filtrado al tiempo cero (la ordenada al origen de la recta obtenida), entre el area de fil- tracién, para conocer la pérdida instanténea, SL. Naturalmente, Ta pérdida de Fluido continda bajo un cierto régimen; a ésta se le conoce como pérdida paulatina. Asi, 1a pérdida total de flui, do durante el fracturamiento sera 1a suma de la pérdida ocurrida instanténeamente mas 1a paulatina, Para una area diferencial. Por lo anterior, e1 volumen de fractura es menor, en cierto gra do, que el volumen de fluido y agente apuntalante inyectados. Para el disefio de un fracturamiento hidraulico es de suma impor tancia entonces, considerar de una manera adecuada la pérdida de fluido fracturante. En las ecuaciones correspondientes, la pérdida instantanea SL, se introduce directamentes la consideraci6n de Ta pérdida pau- latina, en cambio, se hace mediante 1a introduccién de un coe~ Ficiente conocido como coeficiente de pérdida de fluido fractu. rante, (C). Para algin tipo dado de sistema de flujo, el coeficiente C de- pende de las caracterfsticas del fluido fracturante, de los fluidos de la formacién, y de la roca. Es junto con SL, el - 14 - finico factor que, en el disefio de un fracturamiento, refleja Jas propiedades de pérdida de fluido fracturante; siendo por tanto una medida de su efectividad. Un bajo coeficiente indi ca propiedades de poca pérdida y, por tanto, podrd esperarse de] fluido un area de fractura mayor para un volumen y gasto de inyeccién dados. Son muchos los factores que estan involucrados en los proce-- sos de pérdida de fluido, y la importancia de cada uno de esos factores depende de las condiciones en las que ocurre la fil- tracién. Se han definido tres mecanismos basicos que controlan e7 flujo hacia la formacién, y para cada uno de ellos se ha obtenido un coeficiente "parcial" de pérdida, que se utiliza segin las con diciones de flujo presentes. Estos tres coeficientes son: a) Un coeficiente de pérdida, C,, en funcién del efecto que sobre ésta ejerce 1a viscosidad del fluido fracturante. b) Un coeficiente de pérdida, C.. referido al contro! que so- bre 1a misma ejercen la viscosidad y compresibilidad de los fluidos de? yacimiento. c) Un coeficiente de pérdida, C,, en funcién de las propieda- des de construccién de enjarre del fluido fracturante. A continuacién se trataré cada uno de ellos. 3.3.2, Coeficiente controlado por 1a viscosidad del fluido fracty, rante, C)), Cuando 1a viscosidad del fluido fracturante es bastante ma yor que la de los fluidos de la formaci6n, su movilidad seré menor. En tales condiciones, una gran parte de las cafdas de presién durante e1 tratamiento se deberdn a la re. isten. cia opuesta por e1 mismo fluido fracturante a penetrar en Ta 34.24 - 15 - formacién, y podrd aseverarse que la pérdida es controlada por la viscosidad del fluido fracturante. Resulta entonces de suma importancia introducir en los calcu los un coeficiente controlado por la viscosidad del fluido - fracturante, sobre todo cuando dicho Fluido tiene una visco- sidad alta o media. Dicho coeficiente se define con la si- guiente ecuactén, cuya nomenclatura y unidades se dan més ade lante, dentro de esta seccién 3.3.2. 1/2 = 0.0869 (22K) inte /siita } (3.57) Coeficiente controlado por la viscosidad y compresibilidad de los fluidos del yacimiento,( Co. Un caso contrario al descrito se presenta al utilizar como fluido fracturante agua o crudo sin aditivos reductores de filtrados es decir, de baja viscosidad. En esas condiciones, Ja mayor resistencia a la filtracién no provendré del fluido™ fracturante, sino de los fluidos de 1a formacién que van a ser desplazados y/o comprimidos dentro de Ja misma. Asi pues, Ta velocidad de pérdida de fluido. esiaré controlada por la viscosidad y conpresibilidad de los fluidos del ya- cimiento. El coeficiente sujeto a este mecanismo de filtracién se define mediante 1a siguiente ecuaciént KC, o 1/2 = 0.0374 ap (—f-) [piesa] (3.58) El significado y unidades de cada variable se dan més adelan te, en esta misma seccién 3.3.2, La deduccién se presenta en el Aj 3,3.2,¢ - 116 = Coeficiente controlado por la construccién de enjarre del fluido fracturante,( C.J, A fin de reducir las pérdidas de fluido fracturante, a éste suelen agregarse materiales asfalticos, gomas sintéticas y otros tipos de sélidos. De esta manerassobre las paredes~ de la fractura se forma un enjarre cuya baja permeabilidad ser 1a mayor restriccién para el flujo hacia 1a formaci6n. En tales condiciones 1a filtracién estara controlada por las propiedades de construccién de enjarre del fluido fracturan, te. Este comportamiento esta definido por e1 coeficiente C,,, cuya ecuacién es: c, = 01st pier tr | (3.59) A \¢ Para las ecuaciones (3.57), (3.58), y (3.59), 1a nomenclatu ra y unidades son: AP = Cafda de presién entre la fractura y la formacién, [psi]. k = Permeabilidad efectiva de la formacién al fluido fractu- rante, en el caso del coeficiente C,, y a los fluidos de la formacién, en el caso de C,, [darcy]. 4 = Porosidad efectiva de la formacién, [fraccién]. u = Viscosidad de? fluido fracturante en el caso de Cy, y de los fluidos de 1a formacién en e1 caso de C,, [cp]. Ce = Compresidilidad promedio de los fluidos del yacimiento psi}. in = Pendiente de 1a rectade rafz cuadrada del tiempo, con- tra volumen acumulade de filtrado, [cm?/ iin]. Area de filtracién, [on?|. Me — * La deduccién se presenta en el Apéndice 111-C -i7- 3.3.2.4 Coeficiente combinado de pérdida de fluido, (C;). En yacimientos parcialmente depresionados, donde existe una sa. turacién considerable de gas, el célculo del coeficiente de pér dida de fluido Esto se debe a que la compresibilidad de 1a fase gaseosa abarca lebe hacerse sobre consideraciones especiales. un amplio rango de valores. Debido a] incremento en la compresibilidad, todos los coeficien tes de pérdida de fluido, Ce Ce y Cy pueden ser del mismo or- den, por lo que no puede considerarse que un solo mecanismo con trojla la pérdida; sera necesario, entonces, determinar un coe~ Tictente de pérdida combinado, Cy. Para hacerlo, Smith Sugiri6 que e1 coeficiente combinado deberfa ser calculado en forma and Joga a como se obtiene la resistencia de un circuito eléctrico en paralelo. Lelylyl (3.60) Le st 3.3.2.€ Coeficiente de pérdida de fluido en condiciones dinamicas}5. Hasta aquf, las expresiones anotadas para los coeficientes se ba san en las condiciones de pérdida consideradas por Haward y Fast; es decir, condiciones estaticas. Como se dijo, para el éxito de un fracturamiento hidrdulico, es de primordial importancia lograr, para el disefio, una prediccién acertada de la pérdida de fluido fracturante hacia la formacién. Por ello, en un afén de acercarse m&s a las condiciones reales, Hall y Dolarhide sugirieron que un anélisis de dicha pérdida deberfa partir de 1a premisa de que ésta ocurre en condicio- nes dindmicas; es decir, cuando existe una alta velocidad de - 118 - flujo a lo largo de 1a fractura, al mismo tiempo que el fluido penetra a la formacién. En esas condiciones, generalnente seré dificil 1a formacién de un enjarre grueso. Asf, Williams?® consideré bas icamente dos etapas para su desarrollo matenético: a etapa de formacién del enjarre, y aquélla en la que e7 enjarre ha alcanzado y mantiene un espesor constante. Inicialmente, la velocidad de pérdida solo es lini. tada por la resistencia al flujo hacia la formaciGn, y 1a pér- dida ocurre como si no estuviera presente ningiin aditivo. A medida que se va formando e] enjarre, éste representa una catda de presién adicional cada vez mayor, por lo que la velocidad de pérdida disminuye. Finalmente se presenta un régimen permanente, al alcanzar el enjarre un espesor constante. £n estas condiciones, la veloci- dad.de pérdida estard controlada por la resistencia al flujo a través del enjarre; es decir, dependeré de la velocidad de flujo a lo largo de la fractura, de las propiedades del fluido fracturante y los aditivos utilizados, y del tamafio de los po ros de la roca. Con base en lo expuesto, el desarrollo realizado por el inves tigador mencionado , dio como resultado la siguiente ecuaci6n para definir el coeficiente combinado de pérdida de fluido, en condiciones dindmicas: te-Lybi (3.61) eee ae donde: ko Ce 1/2 0.00118 Cra? oP (3.62) 3.3.3 -19- k gap aye Cc, = 0.00148 (—z——) (3.63) ¥ Cy esté definido por 1a misma ecuacién (3.59). Las unidades, en cada caso, son las mismas que para condiciones estaticas. Geometria de la Fractura?s®, En la etapa inicial deun tratamiento por fracturamienta, se bom bea contra 1a formacién un volumen de fluido fracturante sin sustentante, a una presién lo suficientemente alta para provo- car la falla de la roca,generandose asf una fractura. Una vez iniciada Ja fractura, la inyeccién del fluido fracturan te amplfa sus dimensiones. Este volumen de fluido debe aumentar Ja amplitud de 1a fractura en Ta pared del pozo, lo suficiente para permitir el Tibre paso de 1a mezcla fluido fracturante-a- gente sustentante, evitando que se acumule apuntalante en 1a en trada de la fractura y se dificulte el paso de 1a mezcla, hasta e1 grado de obligar a suspender 1a operacién por el sUbito in cremento de 1a presién de inyeccién. A este problema de suspen si6n de 1a operacién, con mezcla de fluido fracturante-apuntalan te en el pozo, se le tonoce como arenamiento del mismo. Existen otras causas que dificultan el flujo de 1a mezcla en la frac tura y que tanbién originan arenamiento del pozo. Se considera, por trabajos anteriores, que la amplitud minima de fractura, W, necesaria para evitar problemas de este tipo, debe ser igual a tres veces el-didmetro méximo de las particulas del agente sus tentante. Al volunen de fluido fracturante sin agente apuntalante, necesa rio para abrir la amplitud mfnima de la fractura, se le conoce como volumen o "bache" inicial, Este volumen tiene también por 3.3 - 120 - objeto propagar 1a fractura y debe de ser tal que al término de la operacién, quede en Ta punta de la fractura una parte diferen cial de é1, previniéndose asi que 1a fractura sea propagada con mezcla de fluido fracturante-agente apuntalante, en cuyo caso, al sufrir la mezcla el fendmeno de filtracién hacia la formacién, se corre el riesgo de que pierda fluidez dentro de 1a fractura y se presente el arenamiento del pozo. £1 fendmeno de filtracién comprende 1a pérdida instanténea de fluido, misma que es afronta da por el volumen inicial si éste se calcula correctanente. A las dimensiones de la fractura, anplitud, Tongitud y altura, se les conoce como geometria de 1a misma. La altura generalmente es un valor supuesto, y con 1, se calculan la amplitud y Tongi_ tud, involucrando, desde luego, a otras variables que towan par te en el proceso de fracturamiento. a de la Los m&todos més conocidos para e1 célculo de 1a geometr fractura son: a) Modelo de Howard-Fast, Perkins-Kern y Smith?»6»16, b) Modelo de Gertsma-De Klerk!”. c) Nodeto de Khristianovich-Zheltov!® , *° d) Modelo de Perkins-Kern-Nordgren?? , 3? ) Modelo de Daneshy?*. En este libro se tratarén tnicamente los métodos indicados en Tos incisos ay b, de facil compresién y manejo. +3.a Modelo de Howard-Fast, Perkins-Kern y Smith® La representaci6n geométrica del modelo propuesto por Howard Fast se muestra en la figura 3.20, 1a cual sirvid como base para la obtenci6n de 1a ecuacién que permite determinar el frea de fractura, ‘A,, en funcién de las condiciones de] tra- - lal- tamiento. Para la determinacién de tal expresién fueron planteadas las siguientes consideraciones: 1. La fractura es de anplitud uniforne. 2. El flujo de fluido fracturante hacia 1a formacién (en 1a direccién de 1a propagacién de la fractura) es lineal; en tanto que la direccién del flujo de fluido que se pierde, es perpendicular a la cara de Ja fractura. (ver figura - 3.21). 3. La velocidad de flujo* en algin punto de la cara de la frac tura, es funcién del tiempo de exposicién de ese punto al Flujo. 4. La funcién velocidad*, v = #(t), es 1a misma para cualquier punto en la formacién. 1 tiempo cero para algin punto, es té definido como el instante en que el fluido fracturante lo alcanza por primera vez. 5. La presién en la fractura es constante e igual a 1a presién de inyeccién en 1a entrada de 1a misma. 2 6. No existe pérdida de fluido en la parte superior (techo}, ni en el piso de la fracture * (Fluido que se pierde perpendicularmente a las caras de la fractura). Durante e] proceso de fracturamiento, ilustrado en la figura- 3.20, el fluido fracturante es inyectado en la cabeza del pozo a un gasto constante, q, repartiéndose éste en partes iguales __ entre ambas alas de la fractura. ~ 122 - Fig. 3.20 Representacién esquematica del modelo ‘de Howard-Fast. 4 | Fig, 3.21 Representacién en planta de la distribucion del gasto en la fractura. - 123 - En la figure mencionada, q, es el gasto que penetra a una ala y Wy L, son 1a amplitud y Tongitud de 1a fractura respectiva mente, obtenidas a un tiempo de inyeccién, t. Dentro de la fractura, el gasto q,, se divide en dos componen tes. q] ¥ Gps cuya representacién gréfica se dé en 1a figura 3.21, El gasto de lfquido, .qy, (gasto de filtracién hacia 1a forma- ci6n) penetra a la formacién camo resultado de la diferencia de presidn existente entre la presién de tratamiento en e] fon do y la presién ejercida por los fluidos de? yacimiento; mien tras que el gasto, qpy se utiliza para incrementar-e? Area de Ja fractura, aumentando asi e] volumen de 1a misma. La expresién matemética para el cAlculo del area de fractura obtenida por Howard-Fast2, se dé a continuacién. La deduccién se encuentra en e1 Apéndice III-D. a, W 2 a(t) = + [ex erfc(x) + 2% - 4 (3.64) 4m ce | VF = en la cual: 2, AE ea (3.65) donde: A(t) = Area de una cara de una ala de la fracture, [pie*]. 4; = Gasto que entra a una ala, [pie*/min]. 3.3.3.6. = 124 - We= Amplitud de la fractura, [pie]. C, = Coeficiente total de pérdide de fluido,| pie/vinin]. (cuyo significado se viv en la seccién 3.3.2.) Tiempo total de bombeo, {min]- funcién complementaria de error, cuyo valor se obtig ne de Ja tabid 3.3 erfe(x) También es posible obtener el valor correspondiente de - - - - e* erfc(x), mediante el uso de 1a siguiente funcién *}, eX erfc(x) = 0.254896 Y - 0.28445 Y" + 1.421414 Y" - = 1.853152 Y" + 1.061405 Y° (3.66) en la cual: 7581 (xy) Como e? area de una cara de una ala, A(t), es el producto de (hg) (L), entonces se despeja Ta longitud de fractura de una ala, que es €} parénetro por conocer: t {3.67) Modelo de Howard-Fast, que involucra la pér de fluido®. ida instanténea Debido a que Ta pérdida instantanea no fuepecrsicerada en Ta deduccién de Ta ecuacidn (3.64), e7 volumen de una ala de la fractura calculado con dicha ecuacién es mayor que [A(t) (W)] 4 | | Tabla 3.3 Funcién complementaria de error erfc (x) x 0 1 2 3 4 5 6 8 9 0.0 1.0000 0.9887 0.9774 0.9662 0.9549 0.9436 0, 0.9211 0.90990, 8987 0.1 0.8875 0.8764 «0.8652 0.8541 0.8431 «0.83200. 0.8100 0.7991 0.7882 0.2 0.7773 «(0.7665 «0.7557 0.7450 0.7343 (0.7237. 0.7026 «0.6921. 0.6817 0.3 0.6714 0.6611 0.6509 0.6407 «0.6306 ©= 0.6206. 0.6008 0.5910 0.5813 0.4 0.5716 05620 0.5525 += 0.5431 0.5338 «0.5245, 0.5063 © 0,4973 «0.4883 0.5 0.4795 0.4708 += 0.4621 0.4535 0.4451 0.43670 0.4202 0.4121 0.4041 0.6 0.3961 0.3883 «0.3806 = 0.3730 :0.3654 «= 0.35800. 0.3434 = 0.3362 0.3292 0.7 0.3222 0.3153 0.3086 «= 0.3019 0.2953 0,2888 0, 0.2762 0.2700 0.2639 0.8 0.2579 0.2520 0.2462 «0.2405 0.2349 0.2293 a 0.2186 0.2133 (0.2082 0.9 0.2031 0.1981 0.1932. 0.1884 0.1837 0.17910. 0.1701 0.1658 = 0.1615 1.0 0.1573 0.1532 0.1492 0.1452, 0.1414 0.1376 0. 0.1302 0.1267 0.1232 1.1 0.1198 0.1165 0.1132 0.1100 -0.1069 0.10390. 0.0980 0.0952 0.0924 1.2 0.0897 0.0870 0.0845 = «0.0819 «0.0795 0.07710. 0.0725 0.0703 0.0681 1.3 0.0660 0.0639 0.0619 0.0600 0.0581 0.0562 0. 0.0527 0.0510 0.0493 1.4 0.0477 0.0461 0.0446 = 0.0431 «0.0417 «0.0403. 0.0376 0.0363 0.0351 1.5 0.0339 0.0327 «0.0316 = 0.0305 0.0294 0.0284, 0.0264 0.0255 0.0245 1.6 0.0237 0.0228 «= 0.0220 0.0212 0.0204 = 0.01960. 0.0182 0.0175 0.0168 1.7 0.0162 0.0156 0.0150 0.0144 = 0.0139 «0.0133. 0.0123 «0.0118 0.0114 1,8 0.0109 0.0105 = 0.0101. 0.0097 0.0093 0.0089. 0.0082 0.0078 0.0075 1.9 0,0072 0.0069 0.0066 0.0063 0.0061 0.0058 =O, 0.0053 0.0051 0.0049 2.0 0.00468 0.00448 0.00428 0.00409 0.00391 0.00374 0. 0.00342 0.00327 0.00312 2.1 0.00298 + 0,00285 0.00272 0.00259 0.00247 0.00236 0. 0.00215 0.00205 0.00195 2.2 0.00186 0.00178 0.00169 0.00161 0.00154 0.00146 0. 0.00133 0.00126 0.00120 2.3 0.00114 0.00109 + 0.00103 0.00098 0.00094 0.00089 0. 0.00080 0.00076 0.00072 2.4 0.00069 0.00065 0.00062 0.00059 0.00055 0.00053 0. 0.00048 0.00045 0.00043 2.5 0.00041 0.00039 0.00037 0.00035 0.00033 0.00031 0, 0.00028 0.00026 0.00025 2.6 0.00024 9.000 0.00021 0.00020 0.00019 0.00018 0, 0.00016 0.00015 0.00014 2.7 00013 0.0 0.00012 0.00011 0.00011 0.00010 0.00009 0.00009 0.00008 0.00008 2.8 000075 0.000071 0.000067 0.000063 0.000059 0.000056 0.000052 0.000049 0.000046 0.000044 2.9 0.000041 0.000039 0.000036 0.000034 9.000032 0.000030 0 000028 0.000027 0.000025 0.000023 + Sar - 126 - ~ ‘igura 3.22); siendo V., e1 volu- men de filtrado que se pierde instanténeamente a través de las caras de la fractura. en una cantidad Y.. (ver Fiuje de fvide racturante Vez =Alt)-w! Fig. 3.22 Modelo de Howard-Fast para involucrar la pérdida instanténea en el cAlculo del area de fractura. Si no hay pérdida de fluido, todo éste quedaré dentro de 1a fragtura. £1 area de fracture, es e1 rea de Tas dos caras de"una ala, expuestas al flujo de fluido fracturarite, o tam bién, una cara de cada ala, sumadas. De la figura 3.22, se tiene: Vg, = (ACE) (WD) (3.68) = 127 - Ye, = [A(t) (u')] (3.69) Ye,” Vey * Nop (3.70) Utilizando VJ,» para el yolunen de pérdida instanténea por unidad de grea SL. su = (3.71) donde Ap = Area de la fractura (dos caras de la fractura), [pie]. A, = 2A(t). L = Pérdida instantanea,[ pie’ /pie’]. Sustituyendo las ecuaciones (3.68), (3.69) y (3.71) en la e~ cuacién (3.70) se tiene: * Vg. y Ags pueden ser también el volunen de filtrado instanténeo y area de} niicleo empleado en una prueba de filtrado respectivamente, para ia determinacién de ¢,. 3.3.3. - 128 - A(t) W? =A (t)W + 2 A(t) SL (3.72) de donde: We=W+2 SL (3.73) Este valor de W’, se debe substituir en 12 ecuactén (3.64) en - lugar de W, quedandos (3.74) an Cy que es la ecuacién para calcular el area de un> cara de una ala de la fractura, considerando la pérdida instanidnea de fluido,~ SL. donde: ep aE Ww x (3.78) * Las unidades de 1a ecuacién (3.74) y (3.75) son las mismas que- se especificaron para el uso de Ta ecuacién (3.64) y (3.65). ‘ _Amplitud de fractura . Entre los métodos existentes para el cdiculo de amplitudes de - fractura, uno de los mis usados es el de Perkins-Kern, con el - cual se obtiene la variable W, que requiere el método de Howard- Fast. De un estudio de mecdnica de fluidos, ruptura de materiales fi giles y la teorfa de ia deformaci6n eldstica de rocas para un tipo de formacién dada, se estableci6 que la amplitud de fractu. - 129 - va est& controlada esencialmente por la cafda de presién dentro de a fractura, ‘*) Esta cafda de presi6n puede ser ocasionada por las condiciones - de operacién tales como altos gastos de inyeccién y fluidos vis- cosos, resultando as{ fracturas relativamente amplias. Contra-- riamente, las condiciones de operacién que causan bajas cafdas - de presién, darén como resultado fracturas estrechas., Una de las preguntas de importancia practica es qué amplitud de fractura esta siendo creada y extendida bajo condiciones dinémi- cast es decir, durante la propagacién de 1a fractura La respuesta puede ser usada para estimar e1 area de fracture ge nerada bajo diferentes condiciones de operacién. Como existe la tendencia a utilizar particulas de apuntalante de didmetro grande, es deseable conocer qué factorés pueden ser va~ riados a fin de asegurar Ja entrada de las partfculas a la frac- tura. Debido a que el caso més frecuente es 1a presencia de fracturas verticales, se plantean las ecuaciones para evaluar 1a amplitud, W, de este tipo de fracturas. En el subsuelo existen a menudo condiciones que causan que las- fracturas verticales sean limitadas en el desarrollo de su altu ra; por lo que la fractura creceré hasta que alcance la zona 11. mitante y entonces restringira su crecimiento vertical, conti nuando su propagacién lateral a ambos lados del poz0. { La fractura se propagard entre dichas zonas (ver figura 3.23) - hasta alcanzar una condici6n de equilibrio. é - 130 ~ fvido pare extension de la fracture WES la maxima emplitud de fracture Fig. 3.23.- Esquema de una fractura vertical restringida. Los cAlculos para e1 disefio son muy sensibles a las variaciones en estas alturas de fracturas; por lo tanto, 1a extensién verti cal esperada de 1a fractura deberd ser estimada lo més cercana posible a la real. : 's importante reconocer que se puede medir la altura de la frac tura dnicamente en el pozo. No existe una técnica probada para estimar Ta altura de la fractura a grandes distancias a partir- de la pared del pozo; por lo tanto, 1a altura de la fractura -- rara vez es conocida con certeza.) Los datos de campo indican - que en algunas dreas con lutitas geoldgicamente jévenes, un cuer po lutitico de 3a 6 metros de espesor detendré la propagactén vertical cuando se use unfluido gelado de baja viscosidad; para un fluido altamente viscoso se requerird una lutita de 6 2 9 me tros’ Cuando las lutitas son calcdreas, o muy duras y geol6gi- - 131- camente viejas, muchas veces no detendrén el crecimiento de - Ja fractura, Para determinar la penetracién de la fractura en estas lutitas, se debe correr un registro de temperatura des- - pués de los primeros tratamientos en el campo. £n alguna 1o- calidad, resultara un disefio conservador cuando la fractura se asuma con 1a m&xima altura esperada. El fluido fracturante ejerceré una presién contra las caras de la fractura, abriéndola y extendiéndola. Los altos esfuerzos- en la parte superior y en el fondo tienden a cerrar la fractu- ra. Por otro lado, si las zonas limitantes no son suficiente- mente densas, 0 si la cafda de presién en la fractura es muy ~ alta, entonces 1a fractura puede orientarse hacia otras zonas, dentro del area de drene, * ~ Medfante 1 n&mero de Reynolds, es facil predecir e] régimen - de flujo al que estaran sometidos los fluidos dentro de la - - fractura. Bajo condiciones de fracturamiento, la expresi del nimero de Reynolds puede ser reducido a :* 3 4 Yee Np = 7.81 x 10 v (3.76) z ie Mee = donde: . 7 Ng = Nimero de Reynolds. [adimensional] q = Gasto total de inyeccién [bb1/min] ‘pp 7 Densidad relativa del fluido fracturante, [adimensional] he = Altura de a fractura, [pie] Ugg = Viscosidad del fluid fracturante, [cp] ; Sor Si el cociente -—=— > 0,32, el régimen de Flujo es turbu- Tento y Ta ecuaclén‘para 13 determinaciGn de 1a anplitud méxi~ ma de 1a fractura, en estas condiciones, para fluidos newtonia = 132 - nos y no-newtonianos es: fee nye w= 0.6086 [——ff—_} (3.77) E hy Como 1a expresién del niimiero de Reynolds hace uso de usp para ~ fluidos no newtonianos, a continuacién se muestra la ecuacién ~ que sirve para evaluarla 2? cuando el flujo es a través de frac turas de seccién rectangular. - 4.788 x 10" Ka (3.78) Sect) Cirender Upp = Viscosidad det fluido fracturante, [cp] B 1 Indice de consistencia, [1bf seg’’/ pie’ ] Indice de comportamiento de flujo, [adimensional ] Gasto de inyeccién total, [bb1/min] Altura de la fractura, [pie] 23 Amplitud de fraciura, [pg ] Debido a que K’ es 1a que se obtiene directamente de los datos del viscosimetro Fann, es necesario hacer las correcciones in- dicadas en el Apéndice [II-B para calcular K'a. . Forte cht Por el contrario, si el cociente < 0.32, el régimen de flu. hee Jo dentro de la fractura es laminar. Para fluidos newtonianos en régimen laminar, 1a amplitud méxi- - 133 -/ ma de fractura se evalda utilizando 1a ecuactén (3.79) Oe b W= 0.387 (—— ed (3.79) Por su parte, para fluidos no newtonianos, la ecuaci6n de la - anplitud mixima de fractura es: ‘ 7 seaMat yay p ten! . wie w= 12(2- (net) (ML) Skane "" (8.615)" (0.9775)) 30 n E 60 144 (3.80) En las ectiaciones anteriores se tiene que: E = Mdulo de elasticidad de Young*de le roca. [psi] he = Altura de Ja fractura, [pie] ka = Indice de consistencia del fluido fracturante, - - = [bf sea” /pie?] L = Longitud de una ala de la fractura, [pie] n? = Indice de comportamiento del fluido fracturante, - - - [adimens fonaT] q = Gasto de inyeccién total, [bb1/min] W = Amplitud méxima de 1a fracture, [pg] = Viscosidad del fluido fracturante, [cp] Densidad relativa del fluido fracturante, [adimensional] Smith 2° establecié que la amplitud de fractura, W, es una fun cién de la elasticidad *° de la roca, el gasto de inyeccién, - las propiedades reoldgicas del fiuido fracturante, asi como también e] tamafio mismo de la fractura. Para calcular la am-- * Se utiliza para diferenciarlo del médulo de elasticidad ai corte, G, que emplea el modelo de Geertsma-De Klerk*”. > 134 - plitud de una fractura vertical, dicho autor modificé las ecua. ciones (3.77), (3.79) y (3.80) establecidas con anterioridad - por Perkins y Kern, con 1 objeto de obtener 1a amplitud prome. dio de fractura, W, Las ecuaciones referidas son: 1) Para fluidos newtonianos y no newtonianos, en flujo turbu- lento, a 0.25 = a Yee b W-o4 (ff (3.81) & he 2) Para fluidos newtonianos en flujo laminer. 0.25 eg & W- 0.25 ft (3.82) E 3) Para fluidos no newtonianos en flujo laminar. 1 fain. We 7 speondagne Klis re v n W-3 -& (meaty 20H)" (5815. (29725)] ar E 60 144 (3.83) Las unidades que deben utilizarse son las mismas que requieren las ecuaciones (3.77), (3.79) y (3.80), de Perkins y Kern. En la figura 3.24 se presenta ¢1 diagrama de flujo correspondien. te al célculo de 1a amplitud de fractura con los modelos propues. tos por Howard-Fast”, Perkins-Kern® y Smith’®. Como se puede ver en el diagrama de flujo, para calcular las di- mensiones de la fractura es necesario conocer la mayor cantidad- de datos posible. Primero se debe suponer un valor de amplitud- de fractura, w.3 y posteriormente se calcula w’ en funcién de w. REGIMEN DE FLUO TURBULENTO, CALCULAR W, ‘NO NEWTONIANOS ECUACION 3.81 PARA FLUIDOS NEWTONIANOS SECCIONS.3.3, ECUACIONES 366,375 374 CALCULAR LA EFICIENCIA DEL TRATAMIENTO. SECCION 3.3.4 ECUACIN 3.96 GASTO, TIEMPO, AMPLITUO LONGITUO, ERICIENCIA (0,7, We yb, EFIC,-) CALCULAR We, ECUACION 3.82 REGIMEN LAMINAR FLUIDOS NEWTONIANCS no | CALCULAR We, ECUAGON 3.83 REGIMEN LAMINAR FLUIDOS'NONEWTONIANOS, FIG. 3.24 DIAGRAMA DE FLUJO DEL METODO QUE USA LOS MODELOS DE HOWARD-FAST, PERKINS-KERN Y SMITH - 136 - y la pérdida instanténea, SL; se calcula ia funcién X que sir- ve para calcular el rea de fracture (drea de una cara de una- ala), A (t),con la ecuacién 3,74 vista en la seccién (3.3.3.b)- Como se puede ver en esta ecuacién, e1 gasto de inyeccién, qi, involucrado, debe ser el gasto de inyeccién que - entra a una ala de la fractura. Para el calculo de la longi tud de fractura (de una ala), L, el area de fractura calculada en la ecuacién 3.74 se debe divi fractura, hf, ir entre la altura de la - -- Después de haber calculado las dimensiones de 1a fractura, se- calcula el niimero de Reynolds, Z, para conocer el régimen de - flujo en 1a fractura (laminar o turbulento). (ver seccién - 3.3.378:2.) Si Z es menor que 0.32, e1 régimen de flujo es laminar; si n’- es igual a 1,0; se calcula la amplitud de fractura W. para flui dos newtonianos con 1a ecuacién de Perkins-Kern modificada por Smith’ (amplitud promedio) con la ecuacidn 3.82;-sin’ difie- re de 1,0, se debe corregir el valor de K? (obtenida a par-- tir de un viscosfmetro Fann), con las ecuaciones del Apéndice- III-B, y calcular W para fluidos no newtonianos, ecuacién 3.83. Ahora, si Z es mayor de 0.32, el régimen de flujo que se tiene en la fractura es turbulento y se calcula W, para fluidos new- tonianos y no newtonianos ( para estos ditimos, el valor de K’- se deberd corregir como para cl caso anterior) con la ecuacién 3.81. Después de calcular W., se debe comparar este valor con ei de- W'. $i el valor absoluto de la diferencia es menor que una to Terancia dada, los pardmetros calculados anteriormente son bue nos y posteriormente se calcula la eficiencia del fracturamien to, Efic, con 1a ecuacién (3.96), como se ve en Ta seccién - ~ 3.3.3.4 - 137 - 3.3.4. Si el valor absolute de W.-K? es mayor que le toleran- cia fijada, Ta Wo seré ahora W, y se vuelve @ calculer Wo. re pitigndose e1 proceso de c&lculo, Modelo de Geertsma - De Klerk,” Geertsma y De Klerk desarrollaron un método gréfico para la -- prediccidn de la amplitud y longitud de fracturas inducidas -- hidraulicamente. La rapidez y sencillez con la que se obtiene Ja geometria To hace un método atractivo. Las ecuaciones esta blecidas pueden manejarse numéricamente con las ventajas conse cuentes: mayor precisién y rapidez al procesarse en computado- ras Los autores establecieron variables adimensionales con Tas cua les se determinan graficamente otras que contienen a la ampli- tud y longitud de la fractura, de donde finalmente se obtienen sus valores, La geametrta considerada fué elfptica y las dends suposiciones del modelo se mencionan enseguida. L.- La formacién es homogénea e isotrépica, en cuanto a las -- propiedades que tienen influencia en el proceso de propaga cién de la fractura. 2.- Las deformaciones de 1a formacién durante la propagacién - de la fractura, pueden ser derivadas de relaciones’ jinea-- les(esfuerzos eldsticos , tensién), - El fluido fracturante se comporta como un Tiquido puramente viscoso; se desprecia cualquier comportamiento de flujo ra~ ro ocasionado por 1a adicién de agentes gelificantes u - - otros aditivos. Ademés, no se toma en cuenta el efecto - ~ 138 - del agente apuntalante sobre la distribucién de Ta viscosi dad del fluido en la fractura. 4.+ E1 flujo de fluido en la fractura es, en cualquier punto - de la misma, laminar. 5.- Se suponen patrones geométricos simples de extensién de -+ fractura, Ilevéndose a cabo una propagacién radialmente sit nétrica a partir de un punto, figura 3.25, 0 una propaga-- cién rectilfnea originada a partir de una lfnea base, figu ra 3.26 6.~ £1 modo de propagacién rectilfnea solo puede ser realizado por Ta inyecci6n sobre un intervalo grande perforado, for- m&ndose una fuente lineal. Tal fractura rectilinea debe - estar en un plano vertical. Una forma de propagacién cir- cular podrfa esperarse a partir de la inyeccién del fluido Fracturante a través de un intervalo de perforaciones an-- gosto. Ye que los efectos de gravedad no son considerados, e1 plano de propagecién de 1a fractura puede tomar cual- - quier &ngulo con respecto al eje del pozo, tanto como la - teorfa io contemple. Geertsma y De Klerk resoly simultaneamente las ecuaciones que relacionan las variables de 1a geometria de fractura, sien do éstas 12 amplitud de ta fracture, ¥, y la longitud de frac- tura, L ( una ala). Esta Gltima, con les propiedades de la -- formacién y las del fluido fracturante. Las ecuaciones adimenstonales resultantes que involucran di- - chas variables son: Fig. 3.25 Esquema de una fractura de propagacién radial Fig. 3.26 Esquena de una fractura de propagacién lineal. > OPT - - 14 - vt ree (3.84) W Ck ee (3.85) 5.615 Qt io Ke TE. (3.86) st ; Ky = 7.47 x 10° (140) (—L5) (fy (3.87) hycy Et donde: Coeficiente total de pérdida de fluido, [pie/ sin} ag = Médulo de Young de 1a roca, [psi] _= Altura de la fracturay [pie] * Longitud de una ala de la fractura, [pie] = Gasto total de inyeccién, [bb1/min] = Tiempo total de bombeo, [min] SL_ = Volumen de pérdida instanténea por unidad de drea de -- fractura creada, [pie*/pie?] W = Amplitud de fractura en 1a pared del pozo, al cese de - bombeo, [pie ] Relacién de Poisson, [adimensional] Viscosidad del fluido fracturante a 1a temperatura de la fractura, [cp] Como se mencioné al principio de esta seccién, el clculo de la geometrfa de la fractura inducida puede efectuarse mediante el- empleo de una grafica o mediante un proceso iterativo. 1.- C&lculo mediante e1 empleo de una gréfica. La gréfica a utilizar es la mostrada en la figura 3.27. A - 142 - continuacién se indican los pasos a seguir, primeramente pare la evaluaci6n de ciertos parémetros adimensionales y después, para el c&lculo de las dimensiones de la fractura a partir de valores obtenidos de ia gréfica. a) De la ecuacién (3.86), se calcula el valor de K,. b) Con ta ecuacién (3,87), se evalua Ky. c) En la gréfica se busca en el conjunto de curvas discont?- nuas 1a que corresponda al valor de K,, interpolando cuan do sea necesario. d) Se repite el paso ¢ para K,,. buscando su volor en el con Junto de curvas continuas. e) Se localiza el punto que contenga simultaneamente a los - valores de Ky Ki, ubicados en los pasos ¢ y d, proyec-- tandose dicho punto sobre los ejes horizontal y vertical, con la cual se obtienen kK. y K, respectivamente. f) Con los valores de KX. y K obtenidos en el paso anterior y Tas ecuactones 3.84 y 3.85, se evaldan 1a amplitud né- xima, W, y la longitud, L, de una ala de la fractura. g) Se calcula 1a amplitud promedio de Ia fractura, con: Calculo mediante un proceso iterativo.!? Su uso requiere del auxilio de una computadora o de una- calculadora portaétil programable. {as ecuaciones que se manejan son las siguientes: 2.a. Amplitud de fractura. 2.b. - 43 - para fluidos newtonianos: (3,88) para fluidos no newtonianos:* yp 2 * Meow? we (ay (3.89) 36 he Las ecuaciones 3.88 y 3.89 son validas solo cuando - wy < OM) 4 & Longitud de fractura. Para fluidos newtonianos y no newtonianos. 9 feat? 2ob => ml + 8SL) je“ erfe(al) += - | (3.90) Bary! BC, Yat entacual, ol = (3.91) ait + BSL En las ecuaciones anteriores: G = Médulo de elasticidad al ear igualao- - E aly ) SL = Pérdida instanténea por unidad de area, - - - 144 - T= Esfuerzo tecténico normal al plano de fractura . erfe(a) = Funcién complementaria de error, cuyo va-- Jor se obtiene de la tabla 3,3,° También es posible cbtener e7 valor correspondiente - i! dee” erfe(y), mediante 1a expresién (3.65)° Las demds variables fueron descritas enseguida de - Ja ecuacion (3.87). Las unidades de e’!as en las ecua~ ciones (3.88) - (3.91) deben ser consitentes. E] método para el cAlculo de 1a geometria de fractura es - como sigue: de Se supone una amplitud de fracture y con las ecua- - ciones (3.90) y (3.91), se determina el valor corres pondiente a la longitud de fractura, L. E1 valor de L obtenido en el paso anterior, se susti tuye en 1a ecuacién (3.88) 0 (3.89), dependiendo del tipo de fluido que se trate, calculandose 1a ampli-- tud de fractura, W. Se verifica que se cumpia la condicién ¥ < Gq Si no es asf, se regresa al primer paso suponiendo = otro valor de W. En caso de verificarse la condicién, se compara el - valor calculado de y con el valor supuesto; si la di ferencia entre ambos se encuentra dentro de toleran- cia, se habrin encontrado las dimensiones de fractu- = 145 - ra buscadas, En caso contrario, el valor calculada de # se utiliza en el primer paso y se repite e? procedimiento. A continuacién se presenta un ejemplo de c&lculo de las dimen- siones de la fractura mediante el empleo de la gréfica 3.27. Ejenplo 3.6 Datos de la formacién: Altura vertical de Ta fracture, he = 100 pfe . WSdulo de corte de la roca, G = 5 x 10° kg/cm. Relacién de Poisson de la roca, v = 0,25 Pardmetros de] tratamiento: Gasto de inyeccién, Q = 30 bbl /min. Viscosidad de fluido fracturante, use = 10 ep. Yolunen de pérdida instantanea de fluido, SL = 0.01 gal/pie®. Coeficiente de pérdida de fluido, C = 0.01 pie/ stn Tiempo total de inyeccién, t = 33 min. Es conveniente primero, hacer las conversiones necesarias para trabajar en el sistema de unidades requerido, por 1o cual al gunos valores anteriores se transforman en: E = 26(1 + v) => € = (2)(5x10) (14,223) (140.25) = 1.78 x 10° psi SL = (0.01) (.1332) = 1.337 x 10°? pie?/pie®. - 146 - Solucién: - CAlculo de Ks, con la ecuacién (3.86). = 0.01) (V5) = 42.966 $1,337 x 10° + Calculo de Ky, con 1a ecuacién (3.87). 10 wa <6 30 3 = 7.87 x 10 (140.25) (=) Ku 78 x 10°) (33) (100) 0.01 - De la gréfica, en la Figura 3.26, tenemos que KL + 0.152 y K,= 5.36 - De Ta ecuacién (3.84) se obtiene 1a amplitud maxima en ta pa red del pozo. wz (01) VE og o107 pie 0 W= 0.129 pg. 5.36 - De la ecuacién (3.85) se obtiene la longitud de una ala de- Ja fractura: t= (5-615) (0.252) (30) (33). 147 086 pie (0.01) (100) Y la amplitud promedio de la fractura es: w- G16) (0.0107). {ou = 0.0084 pie o W= 0.1 dg. 3.3.4 - 147 Eficiencia de un fracturamiento.? la eficiencia de un tratamiento de fracturamiento se define co- mo 1a relacién del volunen de fractura, V,, entre el volumen in yectado, V;, representandose como: ~ v, Efic = a x 100 = [3] (3.92) En la determinacién del volumen de fractura, Vp, se considera - el volumen de las dos alas de 1a fractura; como con los métodos expuestos se determina la longitud de una ala, L, y con ella el area, A (t), de una cara de un ala, A(t) =L hes este producto se tendré que multiplicar por 2 para obtener el area total de - fractura y, posteriormente, por la amplitud de-fractura, W, - siendo: eT 2A(t)w (3.93) Por otra parte, el volumen total inyectado en el pozo, Vy> sera Ja suma del volumen del "bache" inicial, V,,, mds el volumen de Ja mezcla fluido fracturante - agente apuntalante, V,,. Se con- siderara, en este desarrollo, una concentracién constante de -- agente apuntalante, C_,- introducida después del volumen inicial, Neue s Ma on (3.94) Volumen de fluido + volumen de apuntalante = : s = (gar Yay) * eee ~ My) = 29.5 - 148 - de donde: C Va = Weep Vyg) (1+ ) (3.95) es Sustituyendo la ecuacién (3.95), en la ecuacién (3.94) y el re-~ sultado, junto con la ecuacién (3.93), en la ecuacién (3.92) -» queda: Efic = BA(t)W pit (Veep ~ Vpa) CF donde: A(t} = Area de una cara de un ala de la fractura, [pie“} c, = Concentracién del agente apuntalante, [Ibm/Gal]: Efic = Eficiencia del fracturemiento, [%]. Vybz = Volumen inicial de fluido fracturante, [pie?]. Vege = Volumen total de fluido fracturante, [pie® W Anplitud promedio de la fractura, [pie] . Densidad del agente apuntalante, [bm/pic?] Distribucién del agente sustentante en fracturas verticales. Durante un tratamiento de fracturamiento hidréulico, el fluido - fracturante va acompafiado del agente sustentante que wantiene -- abierta la fractura al terminar el tratamiento y daja v to de alta permeabilidad, por donde fluyen féci inc conduc- os flui-- dos del yacimiento al pozo o del pozo hacia ia formacion. Al -- terminar el tratamiento, la formacién presiona al agente apunta- lante, y si éste’no ha‘sido seleccionado adecuadamente, puede -- - 149 - triturarse, incrustarse 0 deformarse, disminuyendo la capacidad de flujo de la fractura. Es de interés conocer 1a forma que e] banco del agente apunta-- lante adquiere dentro de 1a fractura: para prevenir problenas - de_arenamiento, empacar 1a mayor porcién posible de 1a fractura generada, predecir la raz6n de productividad, elaborar cédulas- de agregado de agente sustentante cuando se usan tamafios dife-- rentes y, Gltimamente, para asegurar 1a formacién de un empaque aglutinado con arena recubierta con resina, que evite el retor- no del agente apuntalante después de concluida 1a operacién. Para tal fin es necesario el estudio del movimiento de las par- tfculas de apuntalante en fracturas verticales, el cual basica- mente depende de una resultante entre dos fuerzas: a) una fuer- za horizontal debida a 1a velocidad del fluido inyectado y b) - una fuerza vertical debida a la accién de la gravedad. En la - figura 3.28 se muestran dichas fuerzas, las cuales de acuerdo - @ su magnitud, contribuirdn a un lento o acelerado crecimiento- vertical de? banco; concepto que contiene al de 1a velocidad de asentamiento de las partfculas que se verd a continuacién. Fig. 3.28 Formacién delibanco:de apuntalante. - 150 - 3.3.5.2 Velocidad de asentamiento, (V.). La sedimentacién del agente apuntalante es funcién de dos para- metros principales: la velocidad de sedimentacién de las parti- culas, V., y la velocidad de equilibrio del fluido, Yeq La velocidad de asentamiento de una part{cula de sustentante en e] seno de un fluido, se calcula considerando el nimero de Rey- nolds relativo al movimiento de la particula Re apa’ En fractu- ras verticales, este valor se encuentra en un intervalo compren dido entre 10 y 100 y una de las correlaciones mis faciles de - utilizar es la propuesta por Schiller ~ Newmarn, con la cual se obtiene directamente la velocidad de asentamiento de las partT- culas. Schiller - Newmann correlacionan en el eje de ordenadas 1a ratz cuadrada del producto del factor de friccién, f, por el cuadra- do del nimero de Reynolds de la particula, R. + yen el eje - de las abscisas, e] nimero de Reynolds relation a 1d particula, Ry pa: Las expresiones que definen Tes variables de dicha = - correlacidn son: (3.97) (3.98) donde: 9 = Aceleracién de la gravedad, [ cm/seg” ] Rapa * Nimero de Reynolds de 1a particula, [ adimensional ] f = Factor de friccién, [adimensional ] dj, = Didmetro medio de la particula apuntalante, [cm ] - 151 - = Densidad del fluido fracturante, [on/em? J = Densidad de la particule, [gn/em? J = Viscosidad del fluido fracturante, [poise ] = Velocidad de sedimentacién, [cm/seg ] Para obtener la velocidad de asentamiento se procede de la si-- guiente manera: a) b) c) 3 Jf. a” FF) ‘espa au ee Se calcula el lado derecho de 1a ecuacién (3.97). Entrando con este valor por el eje de ordenadas de la fi- gura 3.29, se determina el valor del nimero de Reynolds- de la partfcula de apuntalante, Re,pa. la velocidad de asentamiento, V,, se calcula con la ecua~ cién (3,98) obtenida de 1a ecuacién (3.98). (Re na) y, = —e2pe Mee (3.98") doa ee 1096 ——, os iy utee aoee 10000 pate Speer e€.pa Meg Fig. 3.29 Correlacién de Schiller-Newmann = 152 - 3.9.8.b Determinacién de Ta velocidad de equitibrio, (Veg): Ahora, Ta velocidad de equiTtbrio, Vaqs se define como Ta mini, ma velocidad lineal para mantener las particulas de apuntalan- te en movimiento dentro de 1a fractura. Este concepto fue in- troducido a 1a industria petrolera por Babcack”* y colaborado res. y Kern®® y colaboradores. Se Ilega a la velocidad de equilibrio cuando el banco de parti culas dentro de la fractura vertical, no se incrementa sustan- cialmente debido a que Ja altura libre al flujo se ha reducido tanto, que provoca una velocidad de flujo suficiente para una- buena suspensién y arrastre de las partfculas. La velocidad deequilibrio se puede expresar mediante la si---- guiente ecuacié Yoq * 12 4 (3.99) Woh. donde: Yeq * Velocidad de equilibrio, [pie/ses ] q = Gasto de inyeccién del fluido enuna ala de la fractura, bbI/min W = Amplitud de 1a fractura desarrollada, [pg ] itgg ~ Altura libre al flujo en le fracture durante e¥ equi- librio, [pie] Se ha sugerido que la relacién entre la velocidad final de -- asentamiento y la velocidad de friccién al equilibrio, - - - (V,/ [leq + se utilice pare correlacionar le velocidad de~ equilibrio, La velocidad final de asentamiento de una parti- cula, Y,, es 1a velocidad final constante que la partfeula al. 5.3.5.6 = 153 - canza al descender por gravedad dentro de un tubo vertical de longitud infinita que contiene fluido estético. Velocidad de friccién a1 equilibrio, (Wyeq. La velocidad final de asentamiento es una medida del yector-- gravedad para una partfcula individuals la velocidad de fric- cin es una medida de 1a turbulencia delfluido. Tanto 1a ac- cién de la gravedad como 1a turbulencia del fluido son facto- res determinantes de la suspensién de una partfcula. Para correlacionar e] cociente de velocidad de asentamiento fi nal y de friccién al equilibrio, se hace uso de dos grupos adi mensionales: un ndmero de Reynolds basado en el didmetro de la particula, V.d,, ope/iiges Yun factor geométrico, 4 Ri/d,, - Las expresiones obtenidas son: Para fluidos newtonianos, Ve Weg ? ————-—— (3.100) f {4 Ry | 0.5 0.054 jR, = BespaY “doa Para fluidos no newtonianos, ¥ ' s Wea (3.101) 0.041 (R, Ag donde: Ww eq = Velocidad de friccién al equilibrio, [ pie/seg ] YS = Velocidad de asentamiento de las particulas, [pie/seg] - 154 ~- Nimero de Reynolds de la particula, [adimensional ] Radio hidréul ico de 1a fractura, [pg ] R ‘espa R E1 radio hidrdulico, Ry se define como el cociente del rea expuesta al flujo entre e] perimetro mojados su expresién es: Why 2(W + he) (3.102) donde: W = Amplitud de 1a fractura, [pg ] hy = Altura total de la fractura desarrollada; generalmente - se toma como 1 espesor de la formacién, {pie ] Como 1a amplitud de 1a fractura es muy pequefia comparada con el espesor de la formacién,” el denominador de ta ecuacién (3.102)- tiende a hg y, manejando algebraicamente dicha ecuacién, queda: ett (3.102") 2 ‘Después de obtener la vel (ecuaciones 3.100 6 3.101), se puede determinar la velocidad de equilibrio del sistema 1a cual sera necesaria para que el flui- do mantenga en movimiento a las partfculas. Esta Gltima velo~ cidad se determina tanto para el régimen de flujo laminar - =: ee $3000) como flujo turbulento (Ry ¢ > 3000) mediante -- las siguientes expresiones: dai de friccién al equilibrio, - - - 155 - Para régimen de flujo laminar, \ - [Mes I [248 W eg | (3.103) 3.46 Lee ; Para régimen de flujo turbulento, joe ¢ Trp 248 W ppg 0.143 0.571 | | Cppdoq) v, Yeg = [fe (3.104) 0.20 | donde: ° = Densidad del sistena fluido - sustentante, [1bm/pie® ] ope = Densidad del fluido fracturante, [ Ibn/pie®] W = Amplitud de la fractura, [ pg] Weg = Velocidad de friccién al equilibrio, [ pie/seg] Yeq = Velocidad de equilibrio, Lpie/seg ] Upp > ‘Viscosidad del fluido, [cp] La densidad de Ja mezcla fluido - sustentante se obtiene median- te Ta siguiente expresién: OP se Ys ty = 7.48 ( 33S) (3.105) 1+ C,/22.06. = donde: C, = Concentracién de apuntalante, [ Ibm/gal de Fluido } f 3.3.5.4 - 156 - Para que el régimen de flujo se considere como turbulento, se - deberé cumplir 1a siguiente condicién: 288 Veg Wp Ry g = 22 ££ > 3000 (3.106) Mee donde: Reg = Nimero de Reynolds en la fractura, [adimensional ] En esta ecuacién las otras variables tienen las mismas unidades que las ecuaciones (3.103) y (3.104). Determinacion de la altura del banco de sustentante formado. por la sedimentacién dentro de las fracturas verticales. Cuando 1a velocidad de asentamiento de las particulas de agen- - te sustentante es mayor que la velocidad de equilibrio, el agen te sustentante tiende a depositarse en el fondo de 1a fractura; es decir, la fuerza vertical que ejerce 1a accién de la grave-- dad es mayor que 1a fuerza horizontal que ejerce 1a velocidad - del fluido de inyeccién, formindose asf un banco de apuntalante cuya altura se determina mediante la siguiente expresién: hg = hy (3.107) H = Altura del banco formado por las partfculas de agente -- apuntalante, [ pie] hg = Altura de la fractura desarrollada, [ pie] hy = Altura libre a Ta entrada de la fractura en la vecindad del pozo, [pie] - 157 - la velocidad de crecimiento del banco de apuntalante puede supo- nerse que es directamente proporcional a 1a diferencia de 1a ve- locidad de equilibrio, Veq? menos la velocidad real del fluido,- v Se expresa mediante la siguiente igualdad: HHL KY (Vg) (3.108) dt donde Ki es una constante de la velocidad de crecimiento del ban. co de apuntalante. La forma de Ia ecuacién (3.108) sugiere una velocidad de creci-- miento inictal altas ya que si se considera una velocidad ini- - cial real del fluido de cero, la velocidad a 1a que se incremen- ta la altura del banco seré tan alta como lo permita la constente de proporcionalidad, Ké, 0 la velocidad del fluido al equilibrio; sin embargo, conforme 1a velocidad del fluido se incrementa, e1 - crecimiento del banco tiende a estacionarse en un valor para el - cual se alcanza 1a velocidad de equilibrio. Ya que las velocida-- des dal fluido estan relacionadas con la altura abierta al flujo, hi, (V = g/Wh,),es conveniente rearreglar 1a ecuacién (3.108) de Ja siguiente manera:** wy dh . = keg dt (3.109) (Mehgg) Whe donde: dy. dH Veg ae dt dt eq t Integrando y manejando algebraicamente 1a ecuacién (3.109), da - - 158 - la siguiente expresién para la altura del banco, en términos de una fraccién de altura adimensional, U -U-ZIn (3.110) en Ja cual se tiene que: yh h 9 pet | ze ty xo. he = Meg Heq W Meg Heq El lado izquierdo de 1a ecuacidn (3.110) es designada f (U) y - puede calcularse como una funcién del tiempo, a partir del con- junto de datos obtenidos del crecimiento del banco. Haciendo - un ajuste por minimos cuadrados del conjunto de datos se llegé- a la siguiente ecuacién: . 2. h Ky = 0.216 (c)0 12 fF _y0.45 ¢_Teqy0.19 _1s)0.86 "pa ~ Fe Hag (3.111) ¢, donde: ¢ = —2 Ppa Por otro tado,es conveniente suponer que las condiciones de -- equilibrio existen cuando el banco ha alcanzado el 95% de la - altura de equilibrio; esto requiere un valor de U de 0.05. == Usando este criterio y resolviendo 1a ecuacién (3.110) para el tiempo de equilibrio, t,,, se tiene: 4. = 095432 eq G (3.112) 3.3.5.€ donde: - 159 - Constante de 1a velocidad de crecimiento del banco, -- [adimens ional] Relacidn de volumen de agente sustentante a volumen de Ifquido (fluido fracturante), [dimensional j Concentracién de sustentante en el fluido fracturante, [Ibm/pie3] Altura libre a la entrada de la fractura, [pie] Altura de la fractura libre al flujo al equilibrio, - [pie] Altura del banco de apuntalante al equilibrio, [ pie] Gasto de inyeccién del fluido, [ bbl /min] Tiempo al cual se alcanza el equilibrio, [min ] Velocidad de asentamiento, [ pie/seg ] Velocidad de equilibrio del sistema fluido-sustentante, [pie/seg] Amplitud de 1a fractura desarrollada, [ pg] Densidad del fluido fracturante, [ 1bm/pie® } Densidad de? agente apuntalante, [ }pm/pie® ] Las ecuaciones (3.111) y (3.112) son validas tanto para fluidos newtonianos como para no newtonianos. Longitud del banco de sustentante en Ja fractura.5 El c@lculo de 1a porcién de fractura que queda sustentada pre-- - 160 - senta algunas dificultades; una de ellas es la determinactén de la geometria del banco formado por e] sustentante. Los célculos necesarios para esta determinacién tienen como ba- se las siguientes hipdtesis: a) £1 banco de partfculas es semejante a un trapecio de altura H (t) y bases Lb (t) y 1b (t), (ver Figura 3.30).5 b) Se supone una porosidad de 40% para el empacamiento en el - que existe una concentracién de particulas, C,. c) La concentracién de partfculas en suspensién dentro del - - tridngulo OAB (ver Figura 3.30) va disminuyendo dé abajo -- hacia arriba, pero se considera una concentracién media C,- equivalente a la concentracién de sustentante por unidad de volunen de fluido fracturante, Cy. d) Se admite que la fractura mantiene una amplitud media uni-~ forme a lo largo de su longitud, por lo que se tiene: W= 0.95 W (3.113) donde: W = Amplitud media de la fractura, [pg ) Con las hipStesis anteriores se elaboré una ecuacién de balance de material que es 1a siguiente:?* : 1 “eye (eb tdb hylb z ac (t-t,) = 0 > Ho, + — T) (3.114) - 161 - T = Concentracién equivalente a C,, [Lbm/pie? ] Cg = Goncentractén de sustentante en el fluido fracturante, -- [biy/pie?} Cy = Concentracién de sustentante en el empacamiento, fLbm/pie*] H = Altura del banco de apuntalante, [pie ] hy = Altura libre al flujo sobre el banco, [pie ] hy = Altura total de la fractura desarrollada, {pie } Lb = Base mayor del trapecio supuesto para el banco, [pie] 1b = Base menor del trapecio supuesto para e7 banco, [ pie] 9 = Gasto de inyecctén, [pie*/min ] t = Tiempo de bombeo, [min ] ty = Tiempo en que se inicid 12 inyeccién del sustentante, -- [min ] N= Amplitud media de la fractura, [pie ] Despejando a Lb de la ecuacién (3.114), se llega a lo siguiente: qc (t-t) Lb = ——_______g__ 0 (3.115) aii = R[GP CMe thE) + Cy] hot donde: = 1b=—4 Lb he a@ C 1+

Potrebbero piacerti anche