Sei sulla pagina 1di 6

HÉCTOR RÍOS SANTANA.

PRIMERAS NOTAS PARA LA MEMORIA ANÁLISIS


Y DISEŇO DE MATERIALES. MÁSTER EN FORMACIÓN DE PROFESORES
E/LE UNIVERSIDAD DE BARCELONA 2007-2009

- Tema del estudio. Las Tareas asociadas a la ASL dentro del enfoque Comunicativo y
Humanista. El manual AULA como ejemplo de todo lo aunado por dichos enfoques y sus
implicaciones didácticas en un entorno de no inmersión en Italia.

- Propósito. Realizar un recorrido por los diferentes enfoques hasta llegar al “no método”.
Analizar y reunir dentro de una metodología los resultados de la ASL, el enfoque
humanista y comunicativo, teniendo como base la realización de tareas, con la idea de
reunir los elementos dentro de un proceso de enseňanza/aprendizaje y confrontarlo con el
manual AULA en un contexto de no inmersión en Italia.

- Justificación. Aunar los diferentes estudios en el aprendizaje de idiomas nos dará una
visión de todas las herramientas que pueden facilitar al máximo de sus posibilidades el
proceso de ensenanza/aprendizaje de una lengua. Escogiendo uno de los manuales que
podrían ajustarse a dicho compendio, se podrían obtener unos resultados muy interesantes
para sus uso en un contexto de no inmersion como Italia.

- Datos con los que trabajarás.


 Punto de vista de la editorial responsable de la edición del manual AULA,
editorial Difusión.
 Cuestionario de análisis de los alumnos.
 Resultados de la aplicación de una ficha de análisis.
 Resultado de la aplicación de una batería de preguntas.
 Lista de descriptores para el análisis de materiales didácticos.
 Manual AULA.
 Diario de clase.

- Metodología de trabajo. El Método de trabajo que se va aplicar en esta memoria de


Máster será un método subjetivo-interpretativo-cualitativo. En este método de trabajo
resalta la importancia de la experiencia subjetiva, la observación y la comprensión del

1
fenómeno de estudio, así como una interpretacion de los resultados en la que se pueda
aportar información relevante para otras situaciones y entornos.

- Planificación del Proceso. En la presenta memoria de Máster intentaré repasar y aunar las
diferentes aportaciones sobre la ASL, los procesos cognitivos y factores que condicionan
dicha adquisición; el contexto social; la motivación; la pedagogía humanista; el enfoque
comunicativo; las tareas comunicativas; post-método; papeles de discente y docente; la
autonomía en el aprendizaje; vision holística de la enseňanza; las actividades de
aprendizaje...

Una vez analizados y comentados los multiples factores que favorecen la adquisición
de una LE/L2, pasaré a analizar el estado de la cuestión sobre el análisis de materiales
didácticos y el uso en al aula de ELE/L2; las condiciones que favorecen la adquisición; el
por qué de una programación en unidades didácticas; las diferentes tipologías de
actividades didácticas.

A partir de ahí, iniciaré con la descripción de los objetivos del análisis. En primer
lugar, como ya he dicho anteriormente, aunar una serie de teorías, aportaciones y enfoques
que faciliten todo el proceso de enseňanza/aprendizaje. Una vez elaborado este compendio,
pasaré a enumerar la preguntas que me han llevado a realizar dicha memoria: - ¿cuáles son
las mejores herramientas para facilitar el aprendizaje de un lengua? ¿Puede un manual
aunar todas esas herramientas o facilitar la aparición de ellas? ¿El manual AULA, cumple
con dichas funciones facilitadoras de aprendizaje dentro de un entorno comunicativo y
holístico? ¿Cuál es la importancia del discente y del docente delante de un manual? ¿Qué
opinan los alumnos sobre dicho manual y la manera de llevarse al aula?

A la hora de analizar el manual AULA, comenzaré con una descripción y justificación


de su selección para dicho análisis. Comentaré y enumeraré los criterios y las categorías del
propio análisis, así como los diversos intstrumentos que utilizaré. En principio van a ser los
siguientes:
- Un diario de clase en el que pueda recoger las actuaciones de los discentes, del
docente y de las diferentes actividades de aprendizaje llevadas a cabo.
- Una batería de preguntas que intenten poner de manifiesto el tipo de enfoque
metodológico al que está sujeto el manual y la bases teóricas en el que se sustenta.

2
- Una ficha de análisis en la que se enumeren las condiciones que debería cumplir un
manual. Dicha ficha será elaborada en relación a las aportaciones de las investigaciones
precedentes, además de la propia visión y percepción del autor de la memoria.
- Unos criterios generales con los que poder analizar el manual.
- Un cuestionario que recoga la opinión de los alumnos.

Una vez los instrumentos obtengan sus resultados, pasaré a interpretarlos. Esta
interpretación dará paso a la discusión, tomando como base de la misma, todos los
apartados que compondrán la futura memoría.

Para finalizar expondrè las conclusiones que el análisis ha provocado, describiendo


las posibilidades de dicho manual y posibles líneas de investigación futuras que podrían ser
la base para una Tesis de Doctorado.

- Primera aproximacion bibliográfica.

En principio enumero los autores y artículos que pienso consultar para la realización
de la memoria. Todavía es pronto para saber si la lista será mas larga o menos, pero a
grandes rasgos estos son, por orden alfabético, los autores que pienso consultar:

 Alonso, E. (1994), “¿Cómo ser profesor/a y querer seguir siéndolo?”,


Editorial Edelsa, Grupo Discalia, Madrid.

 Bailly, S. Devitt, S. remmo, M.J. Heyworth, F. Hopkins, A. Jones, B.


Makosh, M. Riley, P. Stoks, G. Trim, J (Ed.) (2002) “Common European
Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assesment. A
Guide for Users”. Counicl of Europe.

 Baralo, M. (2003) “Analizar materiales desde una perspectiva


psicolingüística: ¿qué aprendemos y con qué?” Actas del XII Encuentro
práctico de profesores de ELE. Barcelona: IH-Ed. Difusion.

 Candlin, C. (1990) “Hacia la enseñanza de lenguas basada en tareas”.


Comunicación, lenguaje y educación, 7-8, 33-53.

3
 Castaňeda, A. (2004) “Potencial pedagógico de la gramática cognitiva.
Pautas para la elaboración de una gramática pedagógica de español / LE”,
en RedELE

 Crawford, J. (2002). “The role of materials in the language classroom:


finding the balance”. En J. Richards, y W. Rendaya, Methodology in
language teaching. An anthology of current practice. Cambridge: CUP.
80-91

 Consejo de Europa (2001) Marco común europeo de referencia para las


lenguas. Madrid: Instituto Cervantes, Ministerio de Educación y Editorial
Anaya.

 Estaire, S. Y Zanon, J. (1990). “El diseňo de unidades didácticas en L2


mediante tareas: principios y desarrollo”. Comunicación, lenguaje y
educación.

 Escandell, M.V. (2004) “Aportaciones de la Pragmática” en Enseñar


español como segunda lengua o lengua extranjera. Vademécum para la
formación de profesores. Madrid: SGEL

 Ezeiza, J. Diversos posts sobre análisis de materiales:


red.elenred.net/joseba/weblog

 García, P. (2004) “Claves interculturales en el diseño de materiales


didácticos para la enseñanza de español segunda lengua”.

 García Santa-Cecilia, A. (1959) “El currículo de español como lengua


extranjera”. Madrid: Edelsa.

 Giovannini, A. Martín Peris, E. Rodríguez, M. y Simón, T. (2000)


“Profesor en acción 1”, Madrid: Edelsa

4
 Giovannini, A. Martín Peris, E. Rodríguez, M. y Simón, T. (2000)
“Profesor en acción 2”, Madrid: Edelsa

 Giovannini, A. Martín Peris, E. Rodríguez, M. y Simón, T. (2000)


“Profesor en acción 3”, Madrid: Edelsa

 Humanising Language Teaching http://www.hltmag.co.uk/

 Instituto Cervantes (1994), “La enseñanza del español como lengua


extranjera. Plan curricular del Instituto Cervantes”, Alcalá de Henares,
Publicaciones del Instituto Cervantes.

 Lozano, G. y Ruiz Campillo, P. (1996). "Criterios para el diseño y la


evaluación de materiales comunicativos". En: Didáctica del español como
lengua extranjera. Cuadernos del tiempo libre. E/LE 3. Madrid:
Fundación Actilibre. 127-155

 Llobera, M. et al. (1994) “La competencia comunicativa”. Madrid:


Edelsa.

 Marcoele, Revista de didáctica ELE (2008) “Entrevista con las editoriales


espaňolas de ELE”

 Martín, E. (1998) “El profesor de lenguas: papel y funciones”, en A.


Mendoza (coord.), Conceptos clave en didáctica de la lengua y la
literatura. Barcelona: Horsori.

 Martín Peris, E, (2004), “¿Qué significa trabajar en clase con tareas


comunicativas?”, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.

 Martín Peris, E. (1996). Las actividades de aprendizaje en los manuales de


ELE. Tesis doctoral, UPF.

5
 Matte, F. (1992) “Gramática comunicativa del español”. Madrid: Edelsa,
vol. 1-2.

 Richards, J. y Rodgers, T. (2003), “Enfoques y métodos en la enseñanza


de idiomas”, Cambridge University Press, Cambridge.

 Richards, J. y Rodgers, T. (1986). Approaches and Methods in Language


Teaching. Cambridge: CUP

 Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I (2004) “Vademécum para la


formación de profesores”. Madrid, SGEL-Educación.

 Sans, N. “Criterios para la evaluación y el diseňo de materiales didácticos


para la ensenanza de ELE”.

 Scarino, A. Vale, D., McKay, P. y Clark J. (1988). Australian Language


Levels Guidelines. Woden, A.C.T. (Australia): Curriculum Development
Centre

 Skierso, A. (1991). “Textbook selection and evaluation”. En: M. Celce-


Murcia (edit), Teaching English as a second or foreign language. Boston:
Newbury House, Heinle & Heinle. 432-453

 WILLIAMS. M. y BURDEN, R. L. (1999) “Psicología para profesores de


idiomas”. Cambridge: Cambridge Unviersity Press.

Potrebbero piacerti anche