Sei sulla pagina 1di 16

REGIÓN CODO

1. ANATOMÍA DESCRIPTIVA

2.FISIOLOGÍA

El punto 1 y 2 fue tomado de Latarjet

3. ANATOMÍA RADIOLÓGICA DE CODO

El estudio estándar del codo incluye radiografías anteroposterior y lateral y, en muchos


casos, una radiografía oblicua. En la
radiografía oblicua, la coronoides se
visualiza bien; la proyección lateral del
codo en flexión permite la
identificación de la importante
almohadilla grasa de esta articulación.
En la valoración de los traumatismos
del codo ha demostrado ser de utilidad
una proyección especial para la
cabeza del radio.

El codo una articulación desconocida y poco atractiva para el radiólogo debido a que
es una articulación superficial, lo cual facilita la exploración clínica. Además, la mayoría
de las lesiones del codo afectan al hueso, lo que permite un diagnóstico con radiología
simple. Por éste motivo muy poco casos llegan a manos del radiólogo. Es fundamental
un adecuado conocimiento de la anatomía normal del codo para distinguir las
estructuras normales de la verdadera enfermedad.

ANATOMÍA OSTEOARTICULAR:

El codo está compuesto por tres articulaciones: La articulación radio-humeral, la


articulación cúbito- troclear y la articulación radiocubital proximal.

En el codo existen tres pequeños paquetes grasos localizados en la fosa coronoidea,


radial y olecraniana.

Asimismo existen tres recesos en el codo: el receso coronoideo o anterior, que se


encuentra anterior al húmero distal y posterior al paquete graso, el receso olecraniano
o posterior, que se encuentra posterior al húmero distal y anterior al paquete graso
posterior y e receso anular o peri radial que se encuentra alrededor de la metáfisis
proximal del radio, distal a la articulación radiocapitelar.

LIGAMENTOS COLATERALES:
1. LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL:
Consiste en:

a) una banda anterior: Desde el epicóndilo medial hasta el margen medial de la


apófisis coronoides.
b) una banda posterior: Desde el epicóndilo medial hasta el margen medial del
olécranon.
c) una banda transversa: Desde el proceso coronoideo hasta el olécranon.

2. LIGAMENTO COLATERAL RADIAL:

Consiste en:
a) Ligamento colateral radial propio: Desde el epicóndilo lateral para entremezclarse
con las fibras del ligamento anular.
b) Ligamento anular. Rodea la cabeza radial.
c) Ligamento colateral accesorio. Es una estructura inconstante que se extiende desde
el ligamento anular a la cresta supinadora
d) Ligamento colateral cubital lateral: Haz más posterior del ligamento colateral radial
que va desde el epicóndilo lateral a la cresta supinadora del cúbito.

MÚSCULOS Y TENDONES:

1. COMPARTIMENTO ANTERIOR:
Existen dos músculos:
a) Músculo braquial anterior. Es el más profundo. Desde la diáfisis distal del
húmero discurre a lo largo de la cápsula articular anterior para insertarse en la
tuberosidad cubital.
b) Músculo bíceps braquial. Es la unión de dos vientres musculares, la cabeza
corta y la cabeza larga. El tendón distal tiene una expansión que se inserta
distalmente en la tuberosidad radial y otra inserción aponeurótica (lacertus
fibrosus), que desde la unión mio tendinosa se inserta en la fascia medial del
antebrazo.

2. COMPARTIMENTO LATERAL:
a) El tendón extensor común es la unión de:
- Extensor radial corto del carpo.
- Extensor cubital del carpo.
- Extensor de los dedos.
- Extensor del meñique.
b) Supinador corto. Supinador largo.

3. COMPARTIMENTO MEDIAL:
Tendón flexor común es la unión de:
- Pronador redondo.
- Flexor radial del carpo.
- Palmar largo.
- Flexor cubital del carpo.
- Flexor superficial de los dedos.
4. COMPARTIMENTO POSTERIOR:
Existen dos músculos:
a) Tríceps: Se inserta distalmente en el olécranon.
b) Ancóneo: Desde el epicóndilo lateral hasta el olécranon.

ESTRUCTURAS NEUROVASCULARES:

- La arteria y vena braquial: La arteria braquial se divide a su vez en arteria


cubital y radial a la altura de la cabeza del radio.
- Nervios:

a) Nervio Cubital: Discurre por el túnel cubital, que está delimitado ventralmente
por el epicóndilo medial, lateralmente por el ligamento colateral medial y
posteriormente por el ligamento arcuato o retinaculum del ligamento cubital.
b) Nervio Radial: Entre el músculo braquial y el extensor radial largo del carpo. Se
divide en superficial y profundo.
c) Nervio Mediano: Entre el músculo braquial y el pronador redondo. Distalmente
se localiza entre la cabeza del húmero y el cúbito.
d) Nervio Músculo cutáneo: Discurre superficial al músculo braquial anterior para
irrigar la piel del antebrazo.

4. ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES DEL CODO

EPICONDILITIS LATERAL
“Epicondilalgia o codo del tenista”

Se manifiesta por dolor localizado en la inserción de los músculos extensores, que


aumenta con la presión local sobre el epicóndilo, por la extensión activa dela muñeca y
su flexión pasiva. Puede ser debido a diferentes procesos patológicos como: tendinitis,
bursitis o periostitis de diversas etiologías.
Se produce tras reiterados movimientos de pronación y supinación de la mano con el
codo en extensión, que ocurren en el curso de ciertas actividades profesionales o
laborales: jugadores de tenis (mala técnica del golpe de revés), carpinteros (uso de
destornilladores), músicos, amas de casa, jardineros, etc.
La tracción de los músculos extensores sobre su inserción perióstica produce una
inflamación traumática que hace dolorosos los movimientos de extensión y supinación
del codo.

Diagnóstico
El diagnostico es clínico. Los síntomas tienen un comienzo generalmente insidioso,
más raramente agudo. El paciente se queja de dolor en epicóndilo irradiado de forma
difusa al antebrazo que le impide hacer ciertos movimientos cotidianos (dar la mano,
levantar un peso, usar una herramienta...). Puede haber una ligera tumefacción y
aumento del calor local. La palpación del epicóndilo es dolorosa sobre la inserción
muscular. Suele ser unilateral y tiene un curso clínico autolimitado con evolución
cíclica. Las molestias pueden desaparecer a las 12 meses independientemente del
tratamiento realizado.
Examen físico: dolor a la presión en el epicóndilo lateral. Con el antebrazo en contacto
con la mesa y el codo extendido a más de 90º, la muñeca en flexión con la mano
cerrada en pronación pendiendo fuera del borde de la mesa: la extensión de la
muñeca contra resistencia es dolorosa en el epicóndilo. Los movimientos de extensión
y de supinación resistida de la muñeca con el codo en extensión son dolorosos en el
epicóndilo.

Codo: Coronal FSE DP SG.


Tendinosis extensora en epicóndilo lateral. Edema en la inserción tendinosa (flecha).

EPICONDILITIS MEDIAL
“Codo de golfista, codo de nadador, codo de beisbolista, codo de maletero o codo de
tenista de tiro directo”

También se conoce como tendinitis del flexor de la muñeca.


Es menos frecuente, y ocurre de forma característica con actividad flexora y pronación
simultáneas de la muñeca, cuando se usan demasiado los músculos flexores de los
dedos y la muñeca. Cuando estos músculos se usan excesivamente, uno jala
repetidamente de los tendones en el punto de conexión (el epicóndilo medial). Como
consecuencia, los tendones se inflaman (tendinitis) y se producen desgarros pequeños
y repetidos que causan dolor.

La duración de la recuperación depende de muchos factores, como su edad, salud y si


ha tenido una lesión anteriormente. El tiempo de recuperación depende también de la
severidad de la lesión. Una lesión leve puede tardar unas pocas semanas en
recuperarse, mientras que una severa puede tardar 6 semanas o más. Este problema
puede durar mucho tiempo y puede además volver a ocurrir una vez mejorado. Tiene
que dejar de realizar las actividades que causan el dolor hasta que el codo haya
cicatrizado. Si continúa realizando actividades que causan dolor, sus síntomas
volverán a aparecer y tardará más tiempo en recuperarse.

El síntoma más frecuente de la epicondilitis medial es el dolor en el antebrazo, en la


cara que corresponde a la palma de la mano, que se extiende desde el codo hasta la
muñeca, del lado del dedo chico. El dolor puede sentirse al doblar la muñeca hacia la
palma venciendo cierta resistencia o al apretar una pelota de goma.

Diagnóstico
El diagnóstico de la epicondilitis medial se puede determinar basándose en un examen
físico. El médico le pedirá al paciente que coloque el brazo sobre la mesa con la palma
hacia arriba y que levante la mano doblando la muñeca y venciendo cierta resistencia.
Si padece epicondilitis medial, se suele sentir dolor en el codo.

BURSITIS DEL OLECRANON


“Codo del estudiante”

Con frecuencia, se desconocen las causas de la bursitis del codo pero, a continuación,
mencionaremos algunas de las posibles causas.
• Un trauma leve como apoyar o golpearse el codo con frecuencia.
• Una infección.
• Algunas enfermedades como la artritis reumatoide o la gota.

Esta patología inflamatoria se localiza en la punta del cubito, la bursa se inflama. Se


siente una hinchazón local con dolor al mover el codo.

Bursitis séptica olecraniana. La bursa está ocupada por líquido(asterisco). El


engrosamiento sinovial se pone de manifiesto en esta serie T1 con Gadolinio (flechas).

FRACTURAS DEL CODO

1. Fracturas en el humero distal

A. Fracturas supracondíleas
Esta fractura ocurre de manera más frecuente es esqueletos inmaduros de la
primera década de la vida. En niños constituye aproximadamente el 60% de todas
las fracturas del codo. Existen dos tipos de fracturas supracondíleas dependiendo
de l mecanismo; las fracturas en extensión en 90% de los casos y las fracturas en
flexión, las cuales constituyen menos del 4%.

Mecanismo de acción

La lesión es el resultado de una caída con apoyo de la mano y el codo en


hiperextensión o la caída con apoyo del olecranon y el codo en hiperflexión. Se
producen principalmente en la primera década de la vida porque los ligamentos
aun son laxos y por tanto no toleran fuerzas de tensión a las que son sometidos al
producirse estos accidentes.

Fracturas supra-
condíleas del húmero.
(a) y (b) Fracturas por
extensión.
(c) y (d) Fracturas por
flexión.

Clasificación
Se clasifican por la dirección del desplazamiento de los fragmentos.
Las fracturas supracondíleas en extensión son usualmente clasificadas según
lo propuesto por Gartland en:

Tipo I: Fracturas no desplazadas


Tipo II: Fracturas con leve angulación pero integridad de la cortical posterior
Tipo III: Fracturas completamente desplazadas, generalmente póstero medial
Examen físico
Depende del tipo de fractura, en la tipo I pudiera haber un rango de movimiento
pero el dolor es persistente.
En la tipo II, la impotencia funcional se evidencia por el aumento del dolor al
intentar iniciar el movimiento.
En la tipo III el dolor y la incapacidad es intenso, además se puede observar
una deformidad marcada.

Evaluación radiográfica
Se deberá solicitar inmediatamente radiografías en frontal y lateral, si es
necesario oblicuas. En el tipo III la alteración es visible rápidamente pero en
las tipo I y II deberán usarse otros signos y línease para determinar el
diagnostico.

Fractura Tipo I Fractura Tipo II


Fractura Tipo III

B. Fracturas del cóndilo externo


También es una lesión frecuente en la niñez y la adolescencia; muy rara en el
adulto.

El rasgo de fractura, oblícuo desde el borde externo de la epífisis humeral, se


dirige hacia abajo y adentro, terminando en la superficie articulares de la
tróclea; separa así todo el cóndilo externo del húmero, incluyendo por lo tanto,
todo el epicóndilo, la parte adyacente de la tróclea y parte situada
inmediatamente por encima del epicóndilo. Allí se insertan el ligamento lateral
externo del codo y los músculos extensores del antebrazo y mano.

Clasificación

Según Jakob:
Tipo I: fractura incompleta, no desplazada, conservando superficie
articular
Tipo II: fractura completa, que se extiende hasta superficie articular, el
capitellum puede estar desplazado más no rotado.
Tipo III: fractura completa desplazada multifragmentaria.
Fractura Tipo III

C. Fracturas del cóndilo interno


Probablemente corresponde a una de las fracturas más frecuentes del codo,
especialmente antes de los 18 años, edad en que el núcleo epitroclear termina
por fusionarse al resto de la epífisis. Los traumatismos directos o por tracción
violenta de los músculos flexores comunes del antebrazo y mano, con relativa
facilidad desprenden el macizo condilar interno en su totalidad o sólo una parte
de él.

Fractura de la paleta humeral. Por impacto del cúbito en la epifisis inferior del húmero, gran
separación de un fragmento óseo (epitróclea).

En lesiones de este tipo debe investigarse el compromiso del nervio cubital,


frecuentemente comprimido o traccionado por los fragmentos desplazados.

D. Fractura del epicóndilo


Representa el 15% de todas las fracturas del codo en niños. Se trata en
realidad de una fractura epifisiaria, que separa la epífisis de la metáfisis
llevándose consigo un pequeño fragmento de esta.

E. Fractura epitroclear

El centro de osificación de la epitróclea no se fusiona hasta los 20 años y en


muchas personas no se osifica por lo puede confundirse con una falsa línea de
fractura (si existen dudas solicitar Rx de codo contra lateral). Constituye el 10%
de las fracturas.

Mecanismo de lesión puede ser una avulsión tras una luxación posterior de
codo o un traumatismo directo.
El paciente presenta dolor sobre la epitróclea.
Debemos explorar cuidadosamente el nervio cubital ya que puede estar
comprimido por el fragmento.

Clasificación

Sigue siendo válida la proporcionada por Watson-Jones en 1930 que lo hace


en cuatro tipos:

Tipo I. Separación mínima o no desplazada


Tipo II. Desplazamiento mayor situándose la epitróclea a nivel de la interlínea
articular.
Tipo III. Fragmento epitroclear situado intraarticular a nivel de la tróclea
Tipo IV. Fractura de epitróclea acompañando a luxación del codo
posteroexterna
Rx fractura de epitróclea

2. Fractura de la cabeza del radio


Afecta especialmente a los adultos. El mecanismo de producción casi siempre es
el mismo: caída al suelo, apoyando la mano extendida con el codo rígido. La
fuerza violenta es transmitida a lo largo del radio, cuya cabeza choca contra el
cóndilo externo de la epífisis humeral.
Puede ser de cuatro tipos: lineales, marginales, deprimidas y conminutas. Son
difíciles de visualizar, por lo que, en caso de sospecha, deben efectuarse
radiografías oblicuas.

3. Fractura del olécranon


Una fractura desplazada de olécranon representa una rotura funcional del
mecanismo del tríceps, con pérdida de la extensión activa del codo.
Mecanismo de lesión suele ser un traumatismo directo sobre el olécranon o bien
una caída sobre el antebrazo con el codo flexionado. En el primer caso, la fractura
suele ser conminuta. En el segundo, suele ser transversal y sus fragmentos no
suelen estar desplazados.
Tipos de fractura de Olécranon

Evaluación clínica:
Dolor, deformidad de codo, incapacidad para la extensión activa del codo.
Debemos explorar cuidadosamente el nervio cubital ya que puede lesionarse en
este tipo de fracturas.

4. Luxación del codo


Es la más frecuente después de la del hombro y articulaciones interfalángicas,
presentándose sobre todo en niños. La forma posterior constituye el 85%; el resto
son mediales, anteriores y laterales. El 30% presenta fracturas asociadas de
cóndilo, epitróclea, cabeza del radio o apófisis coronoides.

Radiografía simple que muestra una luxación posterior de codo.


5. SIGNOS RADIOLÓGICOS

SIGNO DEL RELOJ DE ARENA


Rx lateral del codo
A. DEFINICIÓN

En una radiografía lateral del codo, a nivel de la región distal del húmero se forma una
imagen radio transparente delineado por una línea ecogénica que simulan el “reloj de
arena”, de allí el nombre del signo.

B. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS

La región distal del húmero esta conformado por el epicóndilo medial o epitróclea por
encima de la tróclea humeral punto de origen para músculos flexores.
Epicóndilo lateral por encima del cóndilo o cáptelo origen para los músculos
extensores .Además el cóndilo enfrentado al radio y la tróclea enfrentada al cúbito.
La fosa olecraneana en el aspecto posterior que alberga al olecranon.
Fosa coronoidea en su aspecto anterior que aloja a la apófisis coronoidea.
Ambas fosas están ocupadas por cojinetes grasos.

C. IMAGENOLOGÍA

a) Radiología: en proyección lateral, se flexiona el codo a 90 grados. Tanto la


epitróclea o epicóndilo medial, como el epicóndilo lateral quedan superpuestos
y perpendiculares a la placa.la diáfisis distal del húmero, los recesos y el
epicóndilo medial conforman el reloj de arena.
b) Artrografía: En una artrogafía de la articulación del codo también se aprecia
esta imagen en ” reloj de arena “ en la cual la esfera distal corresponde al
epicóndilo medial y la cintura del reloj esta delimitada anteriormente por la
almohadilla grasa anterior y posteriormente por la almohadilla grasa posterior y
la región proximal del reloj se corresponde con la diáfisis humeral .

c) Resonancia magnética nuclear: En las imágenes sagitales por RMN también se


aprecia el signo del Reloj de arena esta imagen aparece cuando se realizan lo
cortes a nivel del epicóndilo humeral medial (epitróclea) y de la tróclea, pero
nunca se aprecia cuando el corte es a nivel del epicóndilo humeral lateral .

Artrografía de codo RMN corte a nivel de


epicóndilo humeral
medial y tróclea

SIGNO DEL RACIMO DE UVAS

1. DEFINICIÓN
La condromatosis sinovial consiste en la formación metaplásica de múltiples nódulos
cartilaginosos benignos en la subíntima de la membrana sinovial de las articulaciones,
vainas tendinosas o bursasque pueden calcificarse adoptando la morfología en
“racimo de uvas”.
Estos nódulos pueden ser pediculados y ser liberados en el espacio articular donde
pueden permanecer como cuerpos libres o aumentar de tamaño. La condromatosis
puede ser primaria y secundaria, esta ultima debida fundamentalmente a cambios
artrósicos o traumáticos.
La condromatosis sinovial primaria ocasiona sintomatología monoarticular, con dolor,
inflamación y limitación funcional. Pueden afectarse las bursas y vainas tendinosas
aunque la localización mas habitual es la intraarticular.

2. FISIOPATOLOGÍA
Se trata de una metaplasia condral de la membrana sinovial cuya patogenia queda por
esclarecer. Ha surgido una teoría genética en la que se verían afectadas las proteínas
G.

3. CLÍNICA
Es más frecuente en varones que en mujeres en una proporción de 2:1 y aparece
entre la tercera y quinta década. La rodilla es la mas afectada, 50% de los casos,
seguida de la cadera hombro y codo.La condromaosis sinovial primaria ocasiona
sintomatología monoarticular, con dolor y edema .derrame articular limitación
funcional, y masa de partes blandas son hallazgos frecuentes.

4. IMAGENOLOGÍA

Los signos radiográficos directos consisten en derrame articular y la presencia de


cuerpos extraños intraarticulares calcificados de tamaño variable, mas o menos
numerosos pero siempre múltiples Los signos indirectos son menos demostrativos ,
erosiones óseas por la hipertrofia sinovial, aumento de la interlínea articular por la
interposición de cuerpos extraños o artrosis que debuta con perdidas de cartílago .

La mejor forma de demostrar que los cuerpos libres están dentro de la articulación es
con la artografía o tomografía computada, donde incluso se aprecia cuerpos libres no
calcificados.

La resonancia nuclear magnética permite el diagnóstico diferencial con las sinovitis y


localiza la presencia de cuerpos extraños desarrollados eventualmente en las bolsas
serosa contiguas. La artrografía opaca está indicada ante una sospecha clínica sin
cuerpos calcificados.

Cuerpos libres articulares de una condromatosis sinovial secundaria.


Radiografia lateral del codo, con signos radiográficos directos de
osteocondromatosis: cuerpos libres intraarticulares calcificados, de
tamaño variable.

Potrebbero piacerti anche