Sei sulla pagina 1di 31
MENAORIA Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista La clase obrera en la crisis = Rosalba Carrasco I marcado deterioro de las Fee et mayoria de los mexicanos en los tiltimos aflos constituye sin duda el saldo mas negativo de la cri- sis y de la politica econémica aplica da. Sin embargo, la magnitud y al- cances de este proceso y su impacto diferenciado para determinados sec- tores de la poblacién no han sido su- ficientemente ponderados. Tal deficiencia en ocasiones se in- tenta suplir recurriendo a plante- amientos muy generales 0 a la descripcién de las cifras estadisticas mas usuales, lo que dificulta tener un panorama claro acerca de los cambios en la calidad de la vida de la mayoria de la poblacién y. sus implicaciones sobre la sociedad me- xicana en su conjunto, Tradicionalmente, el analisis de los efectos sociales se centra en el es- tudio de la caida de los salarios re- ales y en el comportamiento del empleo, dos elementos fundamenta- les que son un resultado directo e in- mediato de la crisis, pero que no agotan sus repercusiones. Por ello, en este trabajo intentaremos abor- dar, ademds de los sucedido en el empleo y el ingreso, las principales consecuencias de la politica del go- bierno y las modificaciones que em- piezan a registrarse con algunos in- dicadores del nivel de vida. El estudio de los efectos de ta cri- sis sobre la clase obrera en particu- lar, enfrenta problemas adicionales de cardcter metodolégico, derivados fundamentalmente de la forma co- mo se presenta la informacién esta- distica en México, la cual no permite diferenciar salarios y sueldos, obre- ros y empleados y niveles de ingreso de los usuarios de los. servicios piiblicos. También se dificultan las elaboraciones a partir de la informa- cién sobre las actividades producti- vas; los célculos de consumo y ali- mentacién se hacen por lo general tomando en cuenta una canasta bé- sica de bienes y el salario minimo Contenido Los origenes antidemocriticos del sistema politico mexicano / Carlos Martinez Assad 38° 274 {Democracia corporativo? / Arnoldo Martinez Verdugo ae 27: con Estado Un sistema electoral democratic / Gilberto Rincén Gallardo ae 284 EI sindicalismo petrolero en El Machete / Gerardo Peléez R. 25 Volumen 11 marzo-abil de 1988 1000 pesos" issNIN6 95 promedio. La informacién sobre nutricién se refiere sobre todo a gru- pos de edad, a porcentajes y a inves- tigaciones por ciudades. Los indica- dores de salud y educacién abarcan un conjunto muy amplio de la poblacién, 1a que depende de los servicios piblicos y no recurre a la medicina y a la educacién privada (no obstante, hay que sefialar la ferencia clara entre quienes pertene- cen a un régimen de seguridad so- cial, por contar con empleo e ingre- sos estables y quienes, por carecer de ambos, solo pueden acudir a los servicios gratuitos, que en el caso de la salud se fimitan a la atencién médica). ‘Ademas, se desconoce la metodo- logia con la que se elabora una serie de indices de precios, no solo de ali- mentos, sino de vivienda y mate- rales de construccién y no estin de- finidos cudles son los bienes que in- tegran Ia canasta basica. Estos son, en suma, algunos de los problemas metodolégicos mas importantes que enfrenta cualquier intento de evaluacién de las condi- ciones de vida de la clase obrera me- xicana en la crisis. Por lo anterior, para salvar estas limitaciones, intentaremos realizar nuestro andlisis a través del estudio de aquellas variables que nos brin- den elementos sobre la situacién de los trabajadores en general. Es importante seftalar que en el presente ensayo consideramos a la situacién actual de la clase obrera como resultante de un proceso eco- némico y politico en el que inter- vienen distintos actores sociales y en el que no solo es determinante la po- litica econémica sino también la ac- cién sindical y sus distintas expre- siones de respuesta, resistencia y proposicién, todo lo cual rebasa el objeto de este trabajo que intenta evaluar el resultado final. Antes de analizar aspectos parti- culares, es necesario tener presente Ios elementos de crisis y de la polit ca oficial que a nuestro juicio, han afectado mds a los trabajadores. En primer lugar destaca la rece- ssi6n econémica que se ha traducido en tina disminucién de la actividad productiva y por ende, del consu- mo, la inversién y el empleo. En los lltimos seis afios el Producto Inter- no Bruto ha registrado importantes Cuadro 1 Poblacién y empleo en México 1980-1987 (Millones de personas) 1980 | 1981 Issa oe [neat Paella er Poblacion Economicamente Activa Personal Ocupado Total Desempleo en el Sector 12 Formal 20.0 | 20.7 18.8 | 20.0 07 » Preliminar © Estimado de financiamiento del desarrollo”. Fuente: Secretaria de Programacin y Presupuesto (SPP), “Sistema de Cuentas Naciona- les de Mexico” y Secretaria de Haciencia y Crédito Publico (SHCP), “México: Estrategia, jas 222 198/196 23.0 | 23.8 | 24.7 | 25.6 20.1 | 20.6 | 20.3 | 20.7" 16| 26| 29 48) 49 Directiva del CEMOS: Arnoldo Mart rez Verdugo (director), Miguel Angel Velasco (subdirector) Cenito. de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (CEMOS) | Monterrey, 159; colonia Roma; dele- | sacién Cuauhtemoc; 06700 Mexico, | DEF; telefono $64 33 28 Precio del ejemplar: 1000 pesos; ni: meros atrasados: 1500 pesos Suscripefones: 6 nimeros 12000 pesos Suseripeiones para el extranjro: 6 ni: ‘meros, 10 délares USCy Produccién editorial, Forocomposi- cidn, formacién, negativos e impre: sidn: Tipografia, Diseno e lmpresién, S\A. dec. caidas y pequenas tasas de creci- miento. La produccién actual tiene un nivel inferior al de los primeros aitos de la década: el valor real del Producto Interno Bruto aleanzado en 1987 esta debajo del de 1981. La situacién es mas grave en el ca- so del producto por habitante pues la poblacién ha seguido creciendo mientras la economia se ha estanca- do. Entre 1981 y 1987 el producto por habitante cayé 14 puntos por- centuales y actualmente nos en- contramos a niveles semejantes a los de 1979. Como veremos més adelan- te, ello no solo ha ocasionado de- sempleo, con lo que también esta di- ficultando la absorcién de mano de obra joven que deberia incorporarse al mercado de trabajo por primera vez. * En segundo lugar, estan presentes los efectos derivados de las transfor- maciones, en curso, del modelo de acumulacién de la economia mexi- cana, que buscan la modernizacién del aparato industrial y una articula- cién distinta de éste en el exterior. Tal proceso, si bien no se ha dado de manera lineal, se inicié en diversas 266 & 1. Herndn Laborde Miércoles 10. de junio 2. Julio Antonio Mella Miércoles 8 de junio 3. Anibal Ponce Miércoles 15 de junio 4. Vicente Lombardo Toledano Miércoles 22 de junio 5. José Carlos Maridtegui Miércoles 29 de junio Foro Cultural Gandhi Hora: Miguel Angel de Quevedo No. 128 Ciclo de conferencias Marxistas Latinoamericanos CEMOS por Arnoldo Martinez Verdugo por Pablo Gémez Alvarez por Gabriel Vargas Lozano por Gerardo Unzueta Lorenzana por Adolfo Sanchez Vazquez 18:30 hrs. por eso, ha jugado un papel deter- minante en la estrategia econdmica, al serel salario el tinico “precio rela. tivo’” que realmente se contuvo en estos aflos, mientras que se desliz. ron con un margen muy amplio el ti po de cambio, la tasa de interés y los precios y tarifas del sector ptiblico, por no hablar de los precios de los articulos de consumo generalizado. En los siguientes apartados, mas que describir estos elementos, inten- taremos analizar sus efectos sobre el empleo, el ingreso y el consumo; en- seguida abordaremos los instrumen- tos de la politica social para final- mente presentar un breve panorama de las modificaciones concretas en el nivel de vida ramas y busca la reestructuracién fi- nanciera de las empresas e introdu- cir nuevas tecnologias 0 adaptar las ya existentes con el fin de mejorar la productividad. Sobra decir que todo ‘esto implica cambios en los procesos de produccién y, sobre todo en el caso de la industria paraestatal, cierre de empresas y pérdida de fuentes de trabajo, particularmente en el sector siderirgico, aunque no se agota ahi y se empieza a extender a los fertilizantes, la industria auto- la petroquimica y las comu- nicaciones. Este es un tema que sin duda merece andlisis profundos ya que ademas ha generado conflictos institucionales, laborales y politicos yal menos en el futuro cercano, se- guird siendo objeto de polémica y evaluacién, Aqui lo mencionamos en el marco del conjunto de elemen- tos que directa ¢ indirectamente, influyen en los cambios de las condi- ciones de vida de la clase obrera en el periodo reciente. En tercer lugar, un elemento de- terminante en el problema que nos ‘ocupa lo constituye sin duda e/ gasto piiblico en dos sentidos: el directa- mente productivo y el que expresa la mayor parte de lo que se ha dado en Hamar la politica social. En el pri- mer caso, se ha documentado ampliamente la caida de la inversion Piiblica desde 1982 y los efectos que ha tenido sobre el mentenimiento de la infraestructura y la disminucién de la capacidad productiva estatal. A nivel general, se ha demostrado cémo esta politica de austeridad presupuestal ha propiciado la contraccién de la actividad econé- mica y sus efectos en cadena ya mencionados.' Finalmente, aunque se encuentra en el ambito de la accién guberna- mental, fa politica salarial de los wl timos seis afios merece mencién aparte, va que ésta no solo ha tenido efectos negativos sobre los niveles de vida de importantes segmentos de la poblacién y sobre la distribucion del ingreso, sino que precisamente * Véase por ejemplo: Grupo Parlamentario del Partido Mexicano Socialista PMS, Voto Particular en conira del dictamen del Provec: to de Presupuesto de Egresos de la Federa ‘ion para 1988. México, diciembre de 1987, (mimeo). En este nimero Con ef propésito de darle un mayor espacio a los problemas que interesan a los obreros y a nuestro pais, en la actualidad, este niimero inicia con el ensayo de Rosalba Carrasco sobre los efectos sociales y econémicos de la crisis entre los trabajadores. Otro es- cenario, el Estado y las posibilidades de la democratizacién, son aborda- dos por Carlos Martinez Assad, Ar- nolda Martinez Verdugo y Gilberto Rincén Gallardo, en las ponencias ue suscribieron para el foro Una de- ‘mocracia para hoy, que fue convoca- do por el Partido Mexicano Socialis- ta como un aporte mas en su campa- fa electoral El 50 aniversario de la expro- piacién petrolera estimulé la publica- cién de diversos estudios sobre ese proceso y la formacién del sindicalis- mo en esta industria. Gerardo Peliez expone en su ensayo, como recogid El Machete de los anos 1935-1938 es tos temas. Publicamos también una seleccién de cartones y un original, que ilustra la primera pagina, hechos por Magi, ‘con su ingenio y originalidad, sobre el Pacto de Solidaridad Econémica, 267

Potrebbero piacerti anche