Sei sulla pagina 1di 14
EL "CHE" ‘0 LOS EI "Che" /¢Ang STA VISION OPUESTA del "Che" ha sido posible porque su figura revisti6 aspectos contra dictorios. Si su marxismo ayud6 @ consolidar una dictadura en Cuba y tenté de exportar la revolucién por las armas, se convirtié en idolo de muchas ‘generaciones al reunir una lamativa su rma de cualidades: st idealisma jusvenil la conviccién de que podia cambiarse un mundo injusto y su disposicién a sacri ficarse. Este articulo pretende ofrecer su retrato humano mas que politic inten tado responder la pregunta planteada, UNANINEZMARCADA & POREL ASMA El futuro guertillero nacié el 14 de mayo de 1928 en Ro- sario (Argentina). Era hijo de Celia de la Serna y Ernesto Guevara Lynch, dos vastagos de buenas familias, Tras su tunién, la pareja se instalé en la selva de Misiones, a 1.800 kilémetros al norte de Buenos Ales, @orillas del Parana. El padre del ‘Che” querfa expor tar yerba mate desde all. Co mo habia invertido su dinero en un astillero recurrié a las finanzas de su esposa para la empresa. El segundo emba: razo de ésta -tendeia cuatto més después del de su pri mogénito- obligé a volver a Buenos Aires. All el astillero paterno habia decaido y un incendio acabé con él En 1930 Ernestito contrajo uuna asma crénica, La enfer medad le acompaié el resto de su vida e influyé en su ca al aplicarse en superar las limitaciones que compor 16 de todo tipo. Esta dtima también obligé a su familia a instalarse en Alta Gracia, en la provincia de Cérdoba, por su clima favorable a la salud del nif. Allf no asistié a la escuela regu larmente debido al asma hasta los 9 afios y fue su madre quien le ensené a leer ya escribir, hecho que creé un fuerte vinew lo entre ambos. Emestito crecié sin que ssus padres lograsen imponerle disciplina y-devino un escolar osado y travieso, que ‘empezé asi a manifestar su independen cia. En 1942 inicié su bachillerato y el ano siguiente la familia se mudé a Cér. doba, segunda urbe del pais. 20 eto En textos del joven Guevara ya se aprecian prefiguraciones de su muerte en combate. UN MOZO GUAPO Y DESCUIDADO Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) la familia ee incling activa ‘mente por posiciones aliad6filas y anti- nazis, lo que influyé en las ideas del ado- lescente Emesto, Su descubrimiento de la politica fue acompafado por la pasion Tectora y el despertar de su interés por las ‘4 DESCUBRIENDO ARGENTINA. Eljoven Guevara descubrié la omplejdad social desu Argentina natal cuando en 1950 emp largo viaje por este con una bicileta que llevabe un motor aco ‘mujeres. Al crecer devino un muchacho puesto: “esbelto, de hombros anchos y ‘abello castaiio oscuro; intensos ojos par ds, tezclara_y una confianza reservada y serena que sedlucia alas chicas’, resume su ‘excelente bigrafo Jon Lee Anderson (Che Guevara, 2007). Su atractivo tenia algo de innato, pues era sumamente descuidado en su indumentaria. Presumia de batiarse poco y menos atin de llevar ropa limpia por ejemplo, llamaba “la semanera” a su ‘camisa preferida porque la lavaba sema: nalmente, Hasta sus amigos le llamaron coloquialmente “chancho” —cerdo, apy que acept sin problemas Cuando cumplié 18 afios la familia re torné a Buenos Aires. Alli Emesto inicié sus estudios de Medicina y tabajé como investigador del médico que atendié su sma, Salvador Pisani, a quien atrajo su vivo intelecto, El Guevara universitario era di ligente, ciertamente dedicado al estudio y la investigacién, pero sin renunciar por ello a sus lecturas, su actividad social y allevar diarios personales en el que empezaba a dibujarse una vida interior algo agitada, En ella empez6 a germinar su rasgo més lamativo: la pref ‘guracién de la muerte. UNA MUERTE ANUNCIADA De ese modo, en enero de 1947, Con 19 atios, escribié un, poema significativo: “Mori, s, pero acriillado por/ las balas, destruido por las bayonetas, si no, no. Ahogado no../ un recuerdo més perdurable que mi nombre/ es luchar, morir luchando”. Estas premonicio nes de muerte y lucha serfan reiteradas en su vida. De ese ‘modo, llevado por su atraecién por la grafologia, otro bidgrafo Pierre Kalfon (Che, 1997)- re ‘marca que el joven Guevara transcribié un texto similar, probablemente de una obra sobre la Revolucién Francesa para analizar cémo cambiaba su escritura con el paso del ipo. Su contenido no deja de slum har su trayectoria posterior: “Creo tener la fuerza suficiente (y lo siento en estos momentos) para subir al patibulo con cabeza erguida. No soy victima, Soy un poco de sangre que ferilizard la tierra de Francia: Muero porque tengo que morir para que el pueblo viva’ Pero fue en 1953 cuando transeribio luna verdadera revelacién de compromiso y muerte: "Ya veo [.| como caigo inmola

Potrebbero piacerti anche