Sei sulla pagina 1di 23
ISSN 1995-6800 any REVISTA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DEL HOMBRE. Afio 10 No 6 2008 «s “ EC el ence Tg Pat MAS ALLA DEL HORIZONTE: JOHN H. ROWE Y LA ARQUEOLOGIA DE LA CUENCA NOR-OESTE DEL LAGO TITICACA! Henry Tantalean* RESUMEN En el presente texto se realiza wn andlisis al trabajo de Jonk H. Rowe, formado bajo la tendencia de escuela historico-cultural norteamericana, Se propone que su esquema histérice propuesto revoluciond la epistemologia arqueolégica andina en sw tiempo. desarrallindolos como una herramienta heuristica que ha resultado tan significativa que hasta el momemto no ha sido superada,-marcando un «puente epistemolégico» entre [as tendencias arqueolgicas de fires del siglo XIX y comienzos del XX (evoluciontsmo social elasico) y la posterior emergencia del Neoevolucionisma de los aitos 60 inspirados en los trabajos de White (1959) y Steward (1953). Sus trabajos en el drea altiplénica de la eucnca oeste del Lago Titicaca sirven para sentar las bases tedricas y empiricas para et entendimiento de los procesos historicos. ABSTRACT In this article the author analyzes the work of John H, Rowe, the art-historian who was influenced by the North American Culture-history school of thought. This paper proposes that the historical scheme from Rewe was a revolution in Andean archaeological epistemology. He created an «epistemological bridgen between the late 19 and early 20" centuries and the emergence of Neoevolutionism in the 60's inspired by the contributions of White (1959) and Steward (1955). His research in the highland area of the west basin of Lake Titicaca was very useful for its theoretical and empirical base and an understanding of historical processes. La trayectoria académica de John Rowe ha trascendido a todo el marco explicativo de las sociedades prehispanicas desde sus primeros trabajos en el area andina hasta nuestros dias, De hecho, en su momento muchos de sus postulados revolucionaron la epistemologia arqueolégica andina. Quiza una de esas principales proposiciones fue la de un esquema temporal y espacial para «amarram nuestras explicaciones arqueolégicas acerca de las sociedades prehispanicas, vale decir su esquema de Horizontes y Periodos arqueologicos (Rowe 1960, 1962, 1967[1962]). Obviamente, la génesis de estos marcos conceptuales estuvieron condicionados por el desarrollo del pensamiento arqueoldgico que impacté en nuestro pais principalmente por la llegada de investigadores extranjeros como fue'el Licenciado en Arqueologia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Candidato a Doctor por la Universidad Auténoma de Barcelona, Espaiia. Correo electronico henrytantalean @yahoo.es Supay. Revista dk Humanidades » Ciencias det Hombre Allo 10 N"6 2008 p, 29-60 Revista de la Asociacion Cultural Supay Supay ‘Ao 10 N* 6 2008 so de Rowe, aunque no cabe duda que un proceso autéctono también se diode la mano de predecesores como Luis E. Valearcel y, principalmente. Julio C. Tello. Asi pues, en los afios en que Rowe llega al Perit ya existia una tendencia tedrico-arqueolégica historicista cultural (aunque con elementos evolucionistas subyacentes) que explicaba los «cambios culturales» producidos en la época prehispanica como consecuencia de la difusién de «patrones culturates» desde un centro de origen (vg. Tello 1929). Rowe se form6 académicamente en el ambiente histérico-cultural norteamericano pero postuld sus esquemas crono-espaciales de la forma mas objetiva posible, utilizando referentes independientes a la subjetividad del investigador’, Por otra parte, la continua innovacién y superacién de sus postulados fue una cuestion que Hevo al mismo Rowe a ser critico en su propia trayectoria y en la que nunca planted esquemas rigidos. Por el contrario, este investigador los desarrollé como una herramienta heuristica que ha resultado ser tan significativa que hasta el momento no ha sido superada y, como mucho se han realizado hibridaciones entre su esquema histérico-cultural y los neoevolucionistas (Ramon 2005) (Figura 1). Asi pues, a pesar que Rowe buscé superar el evolucionismo social presente en la arqueologia peruana mediante su esquema histérico, lo cierto es que en su devenir este sirvié como un «puente epistemoldgico» entre las tendencias tedricas arqueolégicas de fines del siglo XIX y comienzos del XX (evolucionismo social clasico) y la posterior emergencia del Neoevolucionismo de los afios "60 inspirados en los trabajos de White (1959) y Steward (1955). to supone que el evolucionismo social como teoria sustantiva subyace en los discursos arqueoldgicos de todo el siglo anterior. Mas alla de esto, el impacto del trabajo de Rowe se observé en diferentes «dreas culturales» donde traté de utilizar sus marco referenciales y, de hecho, muchos de sus colegas contemporaneos y los que le han seguido han utilizado practicamente los mismos conceptos y criterios. El area altiplinica relacionada con la cuenca oeste del lago Titicaca no fue una excepcidn y aunque el trabajo que personalmente realizé Rowe endicha zona fue esporadico y poco conocido, sirvié para sentar las bas tanto tedricas como empiricas para el entendimiento de los procesos histéricos alli acaecidos como veremos mas adelante’ Por todo lo anteriormente mencionado, nos parece relevante ofrecer una sintesis de sus investigaciones en dicha drea, situandolos dentro del proceso de formacién teérica que se daba a la par que sus investigaciones arqueologicas, cuestiOn que supone analizar la situacién histérica subyacente ya la cual ni el mismo Rowe pudo escapar*. 40

Potrebbero piacerti anche