Scarica in formato pdf
Scarica in formato pdf
Sei sulla pagina 1di 14
econdmica regional’ Rudiger Dornbusch Resumen I astudio trate cuatro tomas relacionados con les beneticlos de una unién aduanera y algunas de las sltersativas que po- Urlan ser consideradas por los pases. £1 autor distingue ww ‘ee unién advanera y liberalzacién de comercio unilateral, para establecer después la ciferenciacion con las zonas de Hibre comercio. En los dos casos indica que hay beneticios Portantes ef! la formacién de una uni6n aduanera, Exarina nego te proteccidn industrial como bien social, cuando so supone que el pais eth obliged « defender su industria nacional, pero no Ja particular configsracion del producto in- astral, Por Ultimo, destaea la especial Importantie que to rnen ag toe8s do cambios en un acuerdo de este naturateza Este ensayo discute Ios castos y beneficios de la in- tegracion regional desde fa perspectiva de Argen- tina. Aunque el ensayo esti principalmente orientado @ aspectos tebricos, hay un claro sesgo wa la eleccién de los temas y las presunciones a favor de la particu- lar situacién de América Latina mas que ta del Mer cado Comin 6 la de Estados Unidos y Canada, por eiemplo. Morece destacarse, desde @! inicio, que cualquier dis. cusién sobre los costos y beneficios de la intearacion re gional se debe ubicar en el contexto de las strate gias alternativas y restricciones institucioneles que se presentan. JEs ia alternativa para la integracién re- gional una tatifa baja y uniforme, o tatifes efectivas persistentemente altas y ciferenciadas? Y si la alter. nativa fuera una tarifa baja y uniforme, ideberd haber ieaportantes excepciones (acero, automéviles, productos ‘quimicos) 0 las tarifas seran bajas y uniformes contra viento y marea? En definitiva, la eleccién entre fiberal zacién unilateral del comercio o integracién regional puede ser bien enfocada a partir det grado de liberal zacin que es politica o socialmente factible. Publicado on Estudios, ao IV, Né 19, con cuya autorizar én se reproduce, +4 Profesor de Economia del MIT (Massachusetts Institute of entudios Los costos y beneficios de la integracién Hay otra observacién preliminar que se debe hacer: la teoria econémica no nos da una respuesta acerca de los méritos relatives de movimientos parciales ha- cia un comercio mas libre: s6lo enfronta uniones, aduaneras versus liberalizacién parcial 9 unilate- ral del comercio. Aun con los supuestos muy restric. tivos de la economia clisica del bienestar —-un dé- Jar es un dolar para cualquiera, ya sea ganado 9 ya- gado e independientemente dela incidencia (rico 0 pobre, gobierno o particulares, conscriptos 0 genera- les, gobierno o industria, multinacionales 0 empresas locales), no podemas establecer cual de las estra- tegias es sociaimerte mejor. Todo lo que podemos ha. cer es caracterizar las situaciones mas probables que pueden inclinar el balance de costos y beneficios en tun sentido u otro. La integracion econémica quizé se deberia tratar en ei contexto de una segunda etapa de sustitucién de importaciones, 0 sea retomando ta propuesta de la CEPAL. Por supuesto, tratar la cuestion de esta manera signi- fica tocar la guitarra con fas cuerdas més sensibles de la ineticiencia, ef desperdicio y la mala economia. Pe- ro ello es probablemente mas una cuestion de igno- rancia y prejuicios que de hechos ciertos y demostra- dos. Consideremos las tasas reales de crecimiento de Argentina y Brasil en los tiltimos 30 afios. El cuatro 1 muestra tres hechos, cada uno de los cus: les tiene notables implicaciones para [2 integracién regional. Primero, no obstante su severa proteccion, Brasil tiene una tasa de crecimiento del ingreso per cdpita que es més del doble que fa de Argentina ¥ mayor que la tas@ promedio de los palses menos desa- rrollados de ingresos medios. Esto sucedié a pesar de la proteccién y con una tasa de crecimiento de ta po: blacién significativamente mayor (2.5% contra él 1.2% de Argentina). Segundo, los ingresos per cépita de Brasil y Argentina son relativamente similares, un aspecto que es de significacién en ta discusién sobre produccién con economfas de escala. Tercero, mirado 13 Cuadro 1, Brasil y Argentina gress reat per cbt | Pobiagien MGsa" de. erdcimionto enis79 Ss0.2959°" 19603949 Gene Cooreentaje porated (Ota ona ‘Argentina 1B 24 (2230 mS Brasil S148 17801165 Paises poco sarroliados de Ingresos medios —s/d 381.420 985,0 Faerie: Woitd Development Repor, 1081: International Financial Stats: tee Anuaiie 1980, ¥ Ceyuntura Econdmica, varies nimercs desde Argentina, Brasil es un mercado gigente. Esto es reievante porgue uno de los puntos importantes en la discusién de la fiberatizacion unilateral del comer cio versus uniones aduaneres debe ser determinar si hay beneficios “extras” no provistos por la estrategia Unifaterai pero que podrian ser asegurados por una unién aduanera con Brasil, Hemos elegido @ Brasil para la discusion y lo seguiremos haciendo a conti- nuacién debido a su tamano, Pero silo no significa que pata incustrias particulares o regionos, ottos. pal- ses fo puedan ser tan 0 aun mas importantes. Fl ensayo discute los costos y beneficios de la inte. Bracién econémica regional en cuatro partes. Primero contrastamos las uniones acwaneras con una libera- lizacién unilsteral de tarifas. La segunda parte cise te someramante sabre uniones aduaneras versus areas © zonas de libre comercio. La parle tercera analiza as- pectos especiales surgidos de las economias de escala y la diferenciacion de productos. £| ensayo conciuye con algunas observaciones sobre el manejo de la tasa de cambio en un contexto de intensa integiacién regional \. Uniones aduaneras versus liberalizacién unilateral del comercio El cuadro 2 resume en forma esquemética las opcio- nes que se plantean en la discusién de la liberalize cién dol comercio en un pais en particutar. EB! supues- to es que partimos de una posicidn con tarifas dife- renciadas y consiceramos estrategias alternatives de cambios en ta protecciéa. £1 problema de la elecciéa entre distintas alternativas tiene clos dimensiones: por un lado, fa eleccién se plantea entre reciacciones dis Cuatiro 2. Estrategias alternativas No ciscriminetoria” Preferencial Parcial Redoeclon unisteral — Acuerdos de tarifas ‘especiales. bilaterales Completa Camoreio libre Urianes aduaneras unilateral © zonas de hve 4 criminatorias 0 preferenciales versus reducciones no discriminatorias, y entre reducciones parciales versus redueciones completas, por el otro. Hay que hacer Aotar, también, que la reduccién parcial se puede re- ferir a los bienes involucrados o al limite de le proteccién. La distincién entre liberafizacién completa y liberaliza- cién parcial es definida en el transcarso del andlisis, La liberalizacién completa no deja dudas: ne hay res- tricciones a través de tatifes, cuotas o barreras no tarifarias sobre las importaciones de bienes procci dos en el extranjero. Dicho de otra manera, no hay diseriminacién en favor de los productores internos. La liberatizacién parcial es un coneepto més impreci- se, @ raiz de que podemos penser, por ejomplo, en una reduccién de 50% de todas las tarifas o en Slevar todas las tarifas @ un nivel uniforme cue. lesquiera sean sus niveles iniciales. En verdad, es perfectamente conesbible que una Mberalizacién par- cial dot comercio, a través de la fijacién de tarifes Uuniformes, pueda implicar el incremento do algunas tasas tatifarias, aunque ef impacto nto —en tér- minos de costos y beneficios— sea equivalente 2 tuna liberalizacién completa del comercio. Por lo tat\- to, ineluimos et movimiento hacia una tarifa wniforme como una estrategia parcial de ‘iberalizacién™ dei co metcio. La otra dimension de la estrotegia de la politica co. mercial —preferencial versus no discriminatorio— es: muy engafiosa, Aqui tenemos que preguntarnos si hay algo que un pais puede genar de una unién aduane- 1a/y que no podria alcanzar con una politica de tibe- ralizacion unilateral del comercio. Alternaiiwamente, ahay costes presuatos en una unicn aduanera que pue- dan ser evilados por una estrategia unilateral de i boratizacion? Y si existen tales costos presuntos, Zpa- drian ser evitados por la implomentacién de una zona de libre comercio? Comenzamos la discusién con una breve revision de los costos de la proteccién y una identificacién dé tos costos y beneticlos de una liberalizacién ciscrimina- del comercio. Los costos de la proteccién ‘Supongamos un pais que enfrenta precios dados para sus bienes exportables e importables en el mercado mundial. De una posicién inicial de libre comercio ol pais se mueve a una terifa uniforme de 50% sobre todos los bienes y servicios. .Cudles son las impli saciones para la asignacién de recursos y cuales son los costes del esqueme? Las tarifas implican que los precios domésticos de las importaciones aumentan cn 50% en relacién con los precios de los nos y de los exportable \wtagracién latinoamericana, junio de 1986 E} incremente de los precios internos de los importa. bles los hace mas rentables para el nivel prevalecien- te de salarios y rentas de Ia tierra y el capital, indu: ciendo una mayor produccion de los mismas. La de manda por factores productivos aumenta y los sala rios y precios de los factores productivos mejoran (en relacién con los precios de ios exportables). Los re- cursos son reasignados desde ta producciéa de expor- tables a la produccién de bienes sustitutives de ios im portables, Algunos bienes que previamente eran completamente importados ahora pueden ser importados y producidos internamente. Parte de los dienes que antes se im portaban o se producian interniamente son ahora no comereiaizados. Habré bienes que veran exportacos en menor cantidad y otros que dejardn de ser compe titivos en los mercados mundiales. Fl efecto de fa preteccién imptica, entonces, la reasignacién de los re cursos de la produccién ce exportabies bacla fa sus: itucidn de importaciones. £1 sector de bienes no co mercializados se puede expandir 0 no, 4Dénde estén los costes de ta proteccidn? ta twadicle nal economia del bienestar juzga los costos de protec cién, no en términos de los intereses particulares de Ses impertadores, exportadores y consumidores, sino en términos del nivel do vida de un consumpidor te resentative que posee una parte de los recursos cle le nacién. La econoinia del bienestar se pregunta si este consumicor representative est mejor o peor des pugs de Ja implementacién de la tatita La cuestioa es fécilmente resuelia cbservando Ja posician inicial de I bre comercio y teniendo cuidado en distinguir transfe sencias entre consumidores y empreses 0 gobierno, por Un lado, y derroches © mal uso de recussos, par el ato, Lo fundamental de fa distincidn es que las transferen cias se cancelan en la economia como vn todo —e] con sumidor representative consige su parte de todas las ttansferencias 0 de la recaudacién de a tarita por el gobierno—, pero no consigue ningén reembolso por el derroche, El derroche es irrecuperable y reduce el nivel de vida, Ahora consideremos el equilibrio bajo proteccién, Las empresas estén produciendo une excesiva cantidad de ‘sustitutos de importables y una cantidad insvficiente de fos exportables, En el primer caso estan siendo subsi diados, porque una tarifa es un subsidio 2 la produc. cién de bienes que compiten con las importaciones y wn irypueste a la produccion sobre todos ios otros bienes. Las consumidores estén comprando relativemente. mu- cchos exportables y relativamente pocos importabies. Se von estimulados para hacerlo asi porque una tarifa es ‘Jus impueste al consumo de importables y ua subsidio ‘ai consumo de todos los otras bienes. Asi, 'os impor: tables estén subconsumidos y sobreproducidos en rele cién con los precios del mercado mundial y con los euales estas bienes pueden ser comercializados, studios: Los consumidores valtian una unidad extra de impor- tacién 60% por encima del precio mundial. En cuanto 2 la produccién, los bienes sustitutivos de importe- cién son producidos a un costo 50% mayor qua ef precio al cua pueden sei camprados en el mercado mundial. Debiclo a que Ja tarifa lleva a producit a un costo ex. cesivo y al subconsurno de os impartables, estamos ge- nerando una mala asignacién de recursos. Por el lado cet consumo estamos usando demasiados exportables (escasos) y muy paca las refativamente ba- ratos importables, escasos y barates cuando conside- ramos Sus costos sociales como determinados por tos precios mundiaies. Por el ledo de la produccién estamos Gerrochando recurses af usarlos para producir importa: bles, los cuctes cuestan poco en ef mercado mundial, en vez de dedicarlos 2 fa produccién de los relativamente ‘escas05 exportables. Mientras mayor sea la tarlta, mayor serd la mele asighacién de recursos. Con una tarifa de 50 9%, ia reduccién de fa produccién en dos unidaces, de los sustitutes de importables permite disponer de suficientes recursos, a través del incremento de expor- taclones, pars comprar dos unidades de importacicnes y una unidad extra debido a la eficiencia det esquenra de produccién orientado @ la exportacién para obtener los recursos necesarios para importer, més que a la susiitucion de importaciones. En ef cuadro 3. se en cuentran los detalles. La idea del costo de proteceion esté bien definida. Si les ganancias del comercio se derivan de la produccién indirecta, es decir, de producir exportables para adqui Tir recursos can fos cuales comprar Importaciones es casas, entonces la proteccién hace exactamente lo puesto af afentar la ineficiente produecién directa. En cl contexio de estas nociones sobre los costus de prc teceion, gde qué manera evaluamos un movimiento ha cia una liberslizacion disctiminateria del comercio a rvs do una unién aduanera? Costos y beneticios de las uniones aduaneras. Comenzamos con un mimero de supuestos muy fuertes: para definir jos conceptos bésicos: fos precios en el resto del mundo estén dados. Nuestro socio tiene cos- tos constantes para los bienes de los que somos im- portadores potenciales y precios dados (olasticidad perfecta de ta demand) para tos bienes de los que somos potenciales exportadores. No hay costos de trans- porte. Finaimente, tanto nosotros como nuestros socies, estamos produsiendo algunos bienes @ mayores costos que ol resto det mundo. El conjunto de supuestos asegura dos cuestiones: pri- mero, la union aduanere no cambia los términos ex- 18

Potrebbero piacerti anche