Sei sulla pagina 1di 34

Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

SISTEMATIZACIÓN DE PRACTICAS
PRODUCTIVAS SOSTENIBLES DE NICARAGUA.
INDICE

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................................................2

2. OBJETIVOS...............................................................................................................................................................................3
2.1. GENERAL.................................................................................................................................................................................3
2.2. ESPECÍFICOS.............................................................................................................................................................................3
3. PROCESO METODOLOGICO...............................................................................................................................................3
3.1. FASE 1: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA:.................................................................................................................3
3.2. FASE 2: ENTREVISTAS CON TÉCNICOS EXTENSIONISTAS Y LÍDERES COMUNALES.................................................................................4
3.3. FASE 3: RECONOCIMIENTO DE CAMPO...........................................................................................................................................4
3.4. FASE 4: DEFINICIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS SOSTENIBLES................................................................................................4
4. SISTEMATIZACION DE SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES.........................................................................5
4.1. EL FRIJOL ABONO.....................................................................................................................................................................5
4.1.1. Antecedentes..................................................................................................................................................................5
4.1.2. Justificación...................................................................................................................................................................6
4.1.3. Agrotecnia del fríjol abono............................................................................................................................................6
4.1.4. Sistematización de prácticas productivas ...................................................................................................................10
5. FICHA TÉCNICA PARA EVALUAR ECONOMICAMENTE LAS ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS....................16

6. EVALUACIÓN ECONOMICA DE LA ACTIVIDAD ECOAMIGABLE.........................................................................17


6.1. BASES Y PREMISAS...................................................................................................................................................................17
6.2. COMPETITIVIDAD.....................................................................................................................................................................17
6.2.1. Inversión inicial...........................................................................................................................................................17
6.2.2. Rendimientos y eficiencia............................................................................................................................................17
6.2.3. Ingresos y costos ordinarios de la actividad...............................................................................................................17
6.3. MEDIDAS AMBIENTALES............................................................................................................................................................18
6.3.1. Inversión ambiental.....................................................................................................................................................18
6.3.2. Ingresos ambientales de la actividad..........................................................................................................................18
6.3.3. Costos ambientales de la actividad.............................................................................................................................20
6.4. LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y LOS INGRESOS POR MANZANA.........................................................................................................20
6.4.1. El Frijol Abono como cobertura.................................................................................................................................21
6.4.2. El Maíz en Asocio........................................................................................................................................................21
6.5. VIABILIDAD ECONÓMICA...........................................................................................................................................................21
6.5.1. Inversión total..............................................................................................................................................................22
6.5.2. Ingresos y costos totales..............................................................................................................................................22
6.5.3. Beneficios netos, rentabilidad y recuperación de la inversión....................................................................................22
7. ANÁLISIS FINANCIERO CON UNA PROYECCIÓN A DIEZ AÑOS............................................................................23

8. COMERCIALIZACIÓN ........................................................................................................................................................29

9. FACTORES QUE PROPICIAN LA VIABILIDAD DEL ASOCIO DEL MAÍZ CON EL FRIJOL ABONO COMO
UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN ECOAMIGABLE............................................................................................................30
9.1. DESARROLLO ORGANIZACIONAL.................................................................................................................................................30
9.2. NIVEL Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA....................................................................................................................................31

Corredor Biológico Mesoamericano Página 1 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

9.3. EL MERCADO..........................................................................................................................................................................31
9.4. LA RENTABILIDAD....................................................................................................................................................................32
9.5. LA CONSERVACIÓN...................................................................................................................................................................32
10. CONCLUSIONES.................................................................................................................................................................33

11. RECOMENDACIONES........................................................................................................................................................33

12. BLIBIOGRAFÍA...................................................................................................................................................................34

1. INTRODUCCIÓN
Nicaragua es un país que por tradición y vocación se caracteriza por ser eminentemente agro-
pecuario. Por ello, es importante destacar que el sector agropecuario aporta el 25 % del PIB y
representa el 60 % de las exportaciones totales, además que genera el 40 % del empleo del
país.

Sin embargo, el uso irracional de los Recursos Naturales como el bosque, suelo y agua han
sido sometidos a drásticas intervenciones que atentan contra la sostenibilidad de los mismos;
precisamente debido la instauración de los modelos de producción tradicionales o convencio-
nales que han demostrado ser insostenibles económica y ecológicamente.

Ante tal situación, es de imperiosa necesidad la identificación y promoción de nuevas y mejores


prácticas productivas sostenibles que eviten la destrucción o degradación del medio ambiente y
que sean también, económica y financieramente viables, socialmente pertinentes y
técnicamente aceptables. Aparentemente, los sistemas de producción de Frijol Abono y
algunos Sistemas Silvopastoriles se vislumbran como opciones tecnológicas para dichos
propósitos.

Actualmente, la inmensa mayoría de los productores agropecuarios del país se enfrentan a


grandes dificultades tecnológicas para obtener óptimos rendimientos en sus sistemas de
producción. Además, presentan problemas serios de degradación de suelos agrícolas y efectos
negativos de grandes proporciones en el sistema de producción agropecuario campesino,
haciéndolos cada vez más dependientes de insumos externos y mercados específicos.

Por otro lado, factores claves como mano de obra, acceso a créditos, incentivos, precios, etc.
son importantes para entender la lógica de un sistema de producción. Por ello, es necesario
desarrollar investigaciones sobre los sistemas de producción que contribuyen a la
sostenibilidad que sean compatibles con la conservación del medio ambiente y que demuestren
la rentabilidad económica y financiera de la unidad productiva, desde el punto de vista de las
inversiones, los costos, ingresos y la rentabilidad en el contexto de la dinámica del mercado.

La sistematización de los sistemas productivos debe responder al proceso de acompañamiento


de experiencias en agricultura sostenible, puesto que, existen una serie de conocimientos,
habilidades, formas de vida y trabajo acumulado que son importantes para la promoción de los
sistemas de producción sostenibles a nivel de campo.

En base a lo anterior, el Programa para la consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano


ha priorizado la identificación y sistematización de éstas practicas productivas sostenibles a fin

Corredor Biológico Mesoamericano Página 2 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

de establecer un proceso de aprendizaje estructurado de manera, que puedan ser replicables a


escalas programáticas locales.

2. OBJETIVOS

2.1.General

 Determinar las condiciones ecológicas, económicas y sociales de sistemas productivos


sostenibles que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente y que puedan ser
replicables a las condiciones de productores campesinos.

2.2.Específicos

 Evaluar y sistematizar los componentes técnicos, económicos y sociales de los sistemas de


producción sostenibles según su competitividad y bajos impactos ambientales.

 Determinar la viabilidad económica de los sistemas productivos sostenibles en el marco de


las comunidades campesinas.

3. PROCESO METODOLOGICO

3.1.Fase 1: Recopilación de Información Secundaria:

Se recolectó, procesó y analizó la información requerida de acuerdo a los criterios de selección


y sistematización de las prácticas productivas sostenibles. Dicha información se obtuvo en los
diferentes centros de documentación y en los archivos de las distintas instituciones
gubernamentales (MAG-FOR, MARENA, IDR, MAS e INIFOM, Organismos No
Gubernamentales (FORESTAN, CARE, SIMAS, NICAMBIENTAL y FUNCOD, Universidades
(UNA, URACAN y UCA), Alcaldías (Siuna, Boaco y San Carlos), Proyectos (POSAF, PRODES,
PCaC y PASOLAC , Organizaciones Gremiales (UNAG), y Empresas (CARUNA).

Durante la colecta de datos secundarios y materiales cartográficos existentes, se definió la


naturaleza y precisión de la información requerida, circunscribiendo el trabajo en función de la
información estrictamente necesaria en la fichas.

Corredor Biológico Mesoamericano Página 3 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

También, se sistematizó la información recolectada para su correspondiente procesamiento y


obtención de resultados con sus respectivos análisis. La información procesada sirvió como
insumo para la sistematización de las prácticas productivas.

3.2.Fase 2: Entrevistas con Técnicos Extensionistas y Líderes Comunales.

Se realizaron entrevistas abiertas a técnicos extensionistas de los diferentes proyectos,


Instituciones, ONG´s, Universidades, etc. y líderes comunales; a fin de identificar y seleccionar
las prácticas productivas representativas y viables que puedan ser demostrables "In Situ".

Las entrevistas se efectuaron bajo la modalidad de "Entrevistas Estructuradas", las cuales


consistieron en la obtención de información previamente diseñada para los objetivos de la
identificación de las prácticas productivas sostenibles.

3.3.Fase 3: Reconocimiento de campo

Con la información recolectada en gabinete (Datos, proyectos, propuestas, etc.), así como de la
experiencia y los conocimientos propios de los legítimos actores locales, se obtuvo una visión
integradora de las diferentes prácticas productivas sostenibles.

Cabe destacar que mediante el recorrido de campo, se logró capturar las primeras impresiones
sobre el establecimiento y producción de las prácticas productivas sostenibles; además que
este intercambio de impresiones, se realizó con los diferentes agentes involucrados en dichas
prácticas. Se identificaron las actividades importantes y/o jornales que conllevan el nivel
tecnológico de las prácticas productivas.

3.4.Fase 4: Definición de las Prácticas Productivas Sostenibles.

Con la información recolectada, las entrevistas y los reconocimientos de campo, se generó una
base de datos que permitió incorporar las diferentes variables que definieron el sistema de las
practicas productivas sostenibles. Entre ellas, se destacan: i) Aspectos Técnicos (Capacidad
productiva, balance de personal, alternativas tecnológicas, etc., ii) Aspectos Competitivos
(Productos, precios, insumos, etc.) y iii) Aspectos Organizativos (Estructura Organizacional).

Se hizo un análisis económico de la experiencias ecoamigables de prácticas productivas del


frijol abono.

Corredor Biológico Mesoamericano Página 4 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

4. SISTEMATIZACION DE SISTEMAS PRODUCTIVOS


SOSTENIBLES

4.1.El Frijol Abono

4.1.1.Antecedentes

El frijol abono (Mucuna pruriens) es originario de China, donde lo cultivaban desde la


antigüedad para mejorar los suelos degradados y para la alimentación humana y animal. Los
Chinos, Griegos y Romanos lo usaban en la agricultura desde antes de la era Cristiana (Quirós
et al. 1998).

El uso del frijol abono ha sido registrado desde el siglo 17 en Java, Bali y Sumatra, para
mejorar los suelos degradados, para rotación de cultivos y supresión de malezas (Burkhill
1968).

Se dice que el frijol abono llegó a Mesoamérica (México y América Central), por medio de las
compañías bananeras para alimentar las mulas usadas en el transporte del banano. Pero,
cuando se reemplazaron las mulas, las compañías bananeras dejaron de sembrarlo; entonces,
los agricultores por necesidad de forrajes, por las perdidas de la fertilidad del suelo y por la
invasión de malezas, iniciaron su empleo como abono verde (Quirós et al. 1998).

Por sus múltiples beneficios el frijol abono, ha jugado un rol pionero en México y
Centroamérica, por el surgimiento del interés del uso de abonos verdes. Actualmente, tiene una
gran promoción del uso en Honduras y Nicaragua.

El uso del frijol abono en Siuna tiene su relación con el municipio de Camoapa, en el cual en el
año 1992, se produjo un intercambio de experiencias con 7 campesinos de Siuna para analizar
in "situ" las prácticas y conocimientos del frijol abono.

A partir del año 1993, el Programa Campesino a Campesino (PCaC), de la Unión de


Agricultores y Ganaderos (UNAG), desarrollaron experiencias innovativas conducidas por los
propios productores locales, mediante la modalidad de experimentación campesina, con el
propósito de controlar la expansión de la frontera agrícola y los efectos negativos de la
agricultura migratoria; sobre todo en la fuerte presión existente en la reserva de la Biosfera de
Bosawás.

Durante ese período un grupo de campesinos se organizaron en el PCaC, para enfrentar los
problemas críticos de la agricultura tradicional la cual se caracterizaba por la destrucción de los
bosques naturales, una elevada degradación de suelos, bajos rendimientos productivos y
pérdidas de la biodiversidad. Para ello, los campesinos iniciaron la adopción de la técnica del
frijol abono o terciopelo.

Corredor Biológico Mesoamericano Página 5 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

La implementación de las prácticas de frijol abono despertó fuertemente el interés de muchos


productores en experimentar en sus parcelas el uso en la producción agrícola.

Según la UNAG, el Programa Campesino a Campesino ha atendido a 3,000 productores con


igual numero de parcelas demostrativas de frijol abono, las cuales se distribuyeron en 32
comunidades campesinas.

4.1.2.Justificación

La región atlántica de Nicaragua contiene la más grande reserva de bosque húmedo tropical
(7,500 km2 ) en Centroamérica, la cual es conocida como Reserva de Bosawás. La reserva se
ve fuertemente amenazada por el avance de la frontera agrícola, como consecuencia, de la
eliminación de grandes áreas de bosques naturales para dar lugar a la agricultura tradicional
que se caracteriza por ser insostenible. Esta agricultura tradicional se torna migratoria, dado
que este modelo agota rápidamente la fertilidad del suelo y obliga al campesino a tumbar
nuevos bosques para instaurar su producción de granos básicos; convirtiendo así una situación
de "círculo vicioso".

La migración de campesinos buscando tierras nuevas y fértiles representa un fenómeno que es


difícil de controlar y regular, ya que para muchos de ellos, esto es una estrategia de
sobrevivencia (Pound 1999).

Sin embargo, la práctica de la agricultura migratoria ha sido reemplazada tradicionalmente por


un uso permanente de uso de la tierra a través del cultivo asociado del frijol abono. El PCaC,
ha logrado prácticas de manejo alternativo para el uso de recursos naturales mediante el uso
masivo de frijol abono en diversas comunidades campesinas.

Aunque, el frijol abono constituye una alternativa de sostenibilidad, actualmente no se conoce


un estudio sobre las ventajas económicas de manera que permita medir tangiblemente la
rentabilidad económica y financiera (Saavedra F. 2001, com. Pers.)

Por ello, el Corredor Biológico Mesoamericano pretende con el presente estudio, sistematizar
las prácticas productivas del frijol abono desde el enfoque de los beneficios socioeconómicos
que obtienen los productores y del beneficio medioambiental.

4.1.3.Agrotecnia del fríjol abono

Nombre Científico: Mucuna pruriens

Aunque existen varios sinónimos: i) Stizolobium pruriens, ii) S. aterrimun, iii) S. niveum, iv) S.
deeringianum y v) Mucuna utilis.

Nombres Comunes:

Guatemala: Frijol terciopelo, Mucuna y Café INCASA


El Salvador: Mucuna y Café listo

Corredor Biológico Mesoamericano Página 6 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

Honduras: Terciopelo, Mucuna y frijol abono


Nicaragua: Frijol terciopelo, Frijol abono, Pica pica y Pica mansa.
Costa Rica: Mucuna y terciopelo
Panamá: Mucuna

Origen: China, Malasia

Descripción Morfológica:

El frijol terciopelo es una planta anual, trepadora de crecimiento vigoroso e indeterminado; con
una altura entre 30-80 cm. Presenta raíces superficiales gruesas; tallos recios hasta 15 m. de
largo, cubiertos de pelos cortos; tiene ramas trepadoras y las hojas trifoliadas con foliolos
grandes y ovalados u ovales-romboidales, los laterales oblicuos y de mayor tamaño que el
central, 20-25x7.5-12.5 cm., haz con algo de vellos, envés densamente pubescentes, peciolos
más largos que los foliolos; inflorescencia se da en racimos axilares con gran cantidad de
flores y brácteas caducas; flores de 4-6 cm. de largo, de color púrpura o rojo oscuro, el cáliz es
acompañada con cuatro lóbulos de color violeta o blancos y con estambres diadelios: fruto
vaina alenguadas algo comprimidas, oblongas, colgantes y sigmoides de 10-12.5 cm. de largo,
con estrías longitudinales de color muy oscuro con pubescencia negra aterciopelada de cortos
pelos sedosos; semilla de 3-5 duras, globosas o elípticas y comprimidas, duras de color gris
con hilum blanco y poco saliente.

Ecología de la planta:

 Altura: Se siembra en alturas desde 0 hasta 2,100 msnm. aunque la altura óptima es de 0-
800 msnm.
 Precipitación: Se adapta bien a precipitaciones entre 650-2500 mm., aunque la
precipitación óptima es de 900-1500 mm.
 Temperatura: Se adapta a temperaturas entre 15-35 °C, pero la óptima es entre 19-27 °C.
 Tolerancia: Presenta tolerancia moderada a la sequía, muy poca a las inundaciones,
excelente en la sombra y poca tolerancia a la quema.
 PH: Se adapta a PH entre 4.5-7.7, aunque el óptimo es de 5-7 de PH.
 Fertilidad del suelo: Se desarrolla bien en suelos de baja fertilidad. En suelos degradados
tiene un crecimiento moderado.

Fenología:

El Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT), estableció la siguiente etapa de


desarrollo del fríjol terciopelo:

Etapa V0: Germinación: 6to. día


Etapa V1: Emergencia: 8avo. día
Etapa V2: Hojas primarias: 14avo. día
Etapa V3: Primera hoja trifoliada: 19avo. día
Etapa V4: Tercera hoja trifoliada: 25avo. día
Etapa R5: Prefloración: 110 días
Etapa R6: Floración: 120 días
Etapa R7: Formación de vainas: 129 días
Etapa R8: Llenado de vainas: 144 días
Corredor Biológico Mesoamericano Página 7 de 34
Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

Etapa R9: Maduración 155 días

Siembra:

La siembra del frijol abono puede hacerse al espeque, en surco o al voleo. Al espeque ocupa
30 lbs por manzana, en surco 50 lbs y al voleo 60 lbs por manzana. El terciopelo puede
sembrarse solo como mejorador de suelos en descanso o en asocio con cultivos como maíz,
yuca, café y otros cultivos. Para abono verde se incorpora a la floración, como cultivo de
cobertura puede quedar en el campo hasta la cosecha. Para el caso del maíz, el frijol abono se
siembra 15-30 días después de la siembra del maíz, cuando es por primera vez. Cuando existe
el frijol abono se pica una semana antes de la siembra del maíz. En Siuna, los productores
pican el frijol abono en la primera semana de noviembre y siembran el maíz en la cuarta
semana; o sea, que pican el frijol abono quince días antes de la siembra del maíz.

Manejo:

El frijol abono es un excelente controlador de malezas, cuando se siembra en asocio con el


maíz, no requiere deshierba o aporque. El frijol abono no le da chance a la maleza, más bien,
en cuanto esté espigando el maíz hay que bajar las guías del frijol abono para evitar que se
enrolle demasiado en el maíz.

Producción Promedio:

Para semillero: 40 qq. Por manzana (Siuna)


15 qq. Por manzana (Posoltega)
55 qq. Por manzana (Literatura)

Para asocio con maíz: Duplica la producción (40 qq de maíz)

Para fijación de N en el suelo: 4 qq. de N/Mz/año (Siuna)


1.2-4.4 qq. de N/Mz/año (literatura)

Para incorporación M. Orgánica: 600 qq. de Materia orgánica por manzana.

Plagas y Enfermedades:

Entre las principales plagas se destacan, en las hojas: Articarsia gemmatalis, Diabrótica spp
(Chinche)., Sarasinula plebeia (Babosa), y Atta spp (Zompopo).; en tallos y raíces: Feltia
subterranea (Gusano cuerudo). En cambio en las enfermedades: Cercospora stizolobi,
Macrophomina phaseoli, Mycospherella cruenta, y Xanthomonas stizolobi.

Contribución a los objetivos del productor:

 Control de la erosión: Reduce la erosión a través de una reducción del impacto de las
lluvias sobre el suelo. Este efecto se presenta desde las 3-4 semanas después de la
siembra del frijol terciopelo. En pendientes fuertes, sobre todo en zonas de precipitación
fuerte y de suelos de baja infiltración hay que combinarlo con prácticas de conservación de
suelos.
Corredor Biológico Mesoamericano Página 8 de 34
Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

 Conservación de humedad del suelo: La más densa cobertura del suelo reduce el
impacto de las lluvias, mejora la infiltración y mantiene mejor la humedad. Sin embargo, en
zonas secas, el frijol terciopelo intercalado compite con el cultivo por el agua. Se ha
demostrado que el frijol terciopelo tiene un efecto positivo sobre el rendimiento de cualquier
otro cultivo por la excelente retención de la humedad del suelo.

 Protección contra el viento: En el caso que se deje el rastrojo del frijol terciopelo en el
campo después de la postrera, este protege el suelo contra la erosión eólica.

 Mejora de la fertilidad y estructura del suelo: La biomasa del frijol terciopelo se


descompone rápidamente liberando su nitrógeno. La siembra del siguiente cultivo se debe
hacer a lo inmediato de la chapia (picada) del frijol terciopelo para aprovechar el nitrógeno.
La contribución al aumento de la materia orgánica en el suelo es lenta y se nota después de
varios años de intercalar el frijol terciopelo en los cultivos. La cobertura del frijol terciopelo
mejora a mediano plazo la estructura del suelo.

 Control de malezas: Contribuye al control de malezas formando una cobertura densa del
suelo. El frijol terciopelo tiene efectos alelopaticos con el coyolillo (Cyperus spp.). El frijol
terciopelo puede convertirse en maleza por su crecimiento vigoroso.

 Disponibilidad de alimento humano: Los granos se puede tostar para mezclarlos con
café o maíz. El consumo humano requiere de procesamiento cuidadoso para destoxificar
los granos. En Siuna, se usa como materia prima para elaborar cajetas, atol, gallo pinto y se
mezcla con carne en comidas.

Cuadro N° 1. CRONOGRAMA DEL CULTIVO DE MAIZ EN ROTACION CON FRIJOL ABONO,


SISTEMA DE PRODUCCION TRADICIONAL EN SIUNA

EJECUCIÓN JORNALES
ACTIVIDADES SECUENCIAL (D/H)
(DÍAS)
1. PRE-SIEMBRA
1.1 Chapia (Abril) -150 8
1.2 Siembra de Frijol Abono (Mayo) -142 4
1.3 Germinación -136 0
1.4 Emergencia -134 0
1.3 Deshierba de Frijol Abono -112 1
1.4 Pica de Frijol Abono -7 4
2. SIEMBRA
2.1 Siembra del maíz 0 4
3. MANEJO AGRONOMICO
3.1 Deshierba 15 1
4. COSECHA
4.1 Tapisca 145 8
4.2 Acarreo interno 150 6
4.3 Destuse y Selección 154 4
4.4 Desgrane 162 8

Corredor Biológico Mesoamericano Página 9 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

4.5 Ensacado 163 1


5. COMERCIALIZACIÓN
5.1 Venta interna +164 0.5

4.1.4.Sistematización de prácticas productivas

La sistematización se efectuó mediante el uso de entrevistas estructuradas para analizar


estadísticamente la adopción de prácticas productivas del frijol abono, el rendimiento
productivo y los precios del mercado, necesarios para la evaluación económica y financiera de
dicho sistema de producción.

Area de Estudio: Para efectos del presente trabajo se realizaron las entrevistas en tres
comunidades principales del Municipio de Siuna, las cuales a continuación se describen
brevemente:

 Tadazna: Es una comunidad rural localizada al sureste de Siuna, a una distancia


aproximada de 15 km. en la ruta Siuna-Mulukuku. Cuenta con aproximadamente 1,065
habitantes distribuidos en 213 familias y se estima que 100 productores realizan practicas
productivas con frijol abono. La actividad socioeconómica predominante es la producción de
granos básicos y ganadería a pequeña escala.

 Rosa Grande: Se localiza al Noroeste de Siuna, cuenta con una población aproximada de
1,200 personas distribuidas en unas 300 familias. La actividad principal es la producción de
granos básicos de subsistencia y la producción ganadera a pequeña escala. Esta
comunidad se encuentra inmersa en el área de amortiguamiento de la Reserva de la
Biosfera Bosawás.

 El Hormiguero: Se localiza al Noroeste de Siuna, aproximadamente a 18 km. en la ruta


Siuna-Bosawás. Cuenta con una población aproximada de 1,500 personas. La actividad
principal es la producción de granos básicos, la ganadería y el comercio. Esta comunidad
se encuentra inmersa en el área de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Bosawás.

Es relevante destacar que la primera comunidad que adoptó la práctica del frijol abono fue
Rosa Grande en el año1993, año en el cual la UNAG, a través del Programa Campesino a
Campesino introdujo la tecnología, con la finalidad de estabilizar los sistemas de producción y
reducir la presión migratoria hacia la reserva de Bosawás. Posteriormente en el año 1994, la
comunidad de El Hormiguero introdujo dichas prácticas y por último Tadazna.

Lo interesante es que con la introducción de la práctica de frijol abono, se eliminó el sistema


tradicional de producción agrícola, que consistía en la tumba, roza y quema, sistema no
sostenible y alto degradador del medio ambiente en el municipio de Siuna.

A continuación se presentan una serie de cuadros que determinan el comportamiento


socioeconómico del frijol abono y son los resultantes de presente estudio.

Corredor Biológico Mesoamericano Página 10 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

Cuadro N° 2. Número de productores por comunidades encuestadas en el estudio.

COMUNIDAD N° DE PRODUCTORES % DE PARTICIPACION

Tadazna 8 40 %
Rosa Grande 6 30 %
El Hormiguero 6 30 %
Total 20 100 %

Las encuestas se realizaron en las comunidades de Tadazna, Rosa Grande y El Hormiguero,


para un total de 20 productores encuestados. En la comunidad de Tadazna se realizaron 8 en-
cuestas que representan un 40 % del total, debido a que en esta comunidad la aplicación de
cultivo frijol abono ha tomado un auge significativo; para las comunidades de Rosa Grande y El
Hormiguero se efectuaron el 30 % y 30 % respectivamente.

Cuadro N° 3. Permanencia de residir en la finca por los productores

AÑOS
COMUNIDAD 1-5 % 6-10 % 11-15 % +15 % TOTAL

Tadazna 0 0 1 12 3 38 4 50 8
Rosa Grande 0 0 0 0 3 50 3 50 6
El Hormiguero 0 0 1 16 2 34 3 50 6
Total 0 0 2 10 8 40 10 50 20

El 100 % de los productores encuestados aducen que tienen más de seis años de residir en
sus fincas respectivas. Este comportamiento es muy importante, dado que, con los sistemas de
producción tradicionales existentes, los productores ocupan de dos a cuatros años para ejercer
la agricultura migratoria, abandonando sus tierras para internarse en tierras vírgenes,
sobretodo de la Reserva de Bosawás. Por consiguiente, se puede afirmar que dichos
productores aparentemente tienen un régimen de estabilidad en sus fincas (el 90 % tiene más
de once años de residir en sus fincas).

Para la comunidad de Tadazna, el 12 % de los productores tienen de 6 a 10 años de


permanecer en sus fincas, y el 88 % más de 11 años. En cambio, para la comunidad de Rosa
Grande, el 50 % tiene de 11 a 15 años y el restante 50 % más de 15 años. Para la comunidad
de El Hormiguero, el 16 % tiene de permanecer en sus fincas de 6 a 10 años, el 34 % de 11 a
15 años y el 50 % más de 15 años.

Del total de productores el 10 % tiene de permanecer en sus fincas de 6 a 10 años, el 40 % de


11 a 15 años y el 50 % más de 15 años.

Es interesante señalar que en dichas comunidades no se presentaron casos de productores


que tengan menos de 6 años de residir en sus fincas. Aunque algunos expresaron que tienen 8
años de residir en sus fincas, pero más que quince años de residir en la zona de Siuna.

Corredor Biológico Mesoamericano Página 11 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

Cuadro N° 4. Tamaño de las fincas de los productores

TAMAÑO DE LA Número de Productor por Comunidad TOTAL %


FINCA Tadazna Rosa El
Grande Hormiguero
1-30 Mz. 2 2 0 4 20
31-50 Mz. 1 1 2 4 20
51-100 Mz. 3 2 3 8 40
+ 100 Mz. 2 1 1 4 20
Total 8 6 6 20 100

Con respecto al tamaño de la finca, el 40 % de los productores encuestados tienen fincas


menores de 51 Mz., y el 60 % tienen fincas mayores de 50 Mz; aunque existe un 20 % que
tienen fincas mayores de 100 Mz. Estas cifras nos indican que la mayoría de las fincas están
en la clasificación categórica de pequeños y medianos productores.

Prácticamente, por el hecho de encontrar una estructura de tenencia de fincas pequeñas y


medianas, se reduce la posibilidad de continuar instaurando el modelo de producción
tradicional (tumba, roza y quema), lo que obliga al productor a ser más receptivo en la adopción
de tecnologías apropiadas a como es el caso del sistema de producción de asocio con frijol
abono, que permite la estabilización del sistema productivo y evita la deforestación.

Cuadro N° 5. Número de Productores que utilizan el Frijol abono

COMUNIDAD USO DE FRIJOL ABONO TOTAL


USA % NO USA %
Tadazna 7 90 1 10 8
Rosa Grande 4 70 2 30 6
El Hormiguero 4 70 2 30 6
Total 15 75 5 25 20

La practica de uso del frijol abono representa el 75 % de todos los productores encuestados, de
los cuales el 25 % no usa esta práctica. Esta actitud, obedece a que algunos productores no
logran obtener semillas de frijol abono y otros porque consideran que el frijol abono les
incrementa la mano de obra.

Para la comunidad de Tadazna el 90 % de los productores utilizan la práctica productiva del


frijol abono y un 10 % no la usa; para la comunidad de Rosa Grande al igual que la de El
hormiguero, el 70 % de los productores la usa y el 30 % no usa el cultivo de frijol abono.

Corredor Biológico Mesoamericano Página 12 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

Cuadro N° 6. Origen del Uso del Frijol Abono por parte de los productores (N° de
Productores).

ORIGEN DEL USO DEL FRIJOL ABONO


COMUNIDAD PCaC % Compra de % Otras % TOTAL
Semilla Formas
Tadazna 8 100 0 0 0 0 8
Rosa Grande 5 80 1 20 0 0 6
El Hormiguero 4 60 1 20 1 20 6
Total 17 85 2 10 1 5 20

La adopción de la práctica de frijol abono por parte de los productores encuestados fue a través
del Programa Campesino a Campesino (PCaC) de la UNAG. Dicho programa otorgó en
carácter de donación semilla de frijol abono al 85 % de los productores, el 10 % compraron
localmente la semilla y un 5 % la obtuvo pidiéndole a otro productor.

Para la comunidad de Tadazna el 100 % de los productores obtuvieron la semilla a través del
PCaC, la comunidad de Rosa Grande un 80 % la obtuvo por medio del PCaC y un 20 % por
compra directa, y la comunidad de El hormiguero el 60 % de los productores la obtuvo por
medio del PCaC, el 20 % por compra directa y un 20 % solicitándola a otro productor.

Cuadro N° 7. N° de Productores que siembran con Frijol Abono, según el tamaño del
área.

Número de Productores
COMUNIDAD 1-2 Mz. % 3-5 Mz. % +5 Mz. % No % TOTAL
Sembradas
Tadazna 3 38 2 40 2 100 1 20 8
Rosa Grande 2 25 2 40 0 0 2 40 6
El Hormiguero 3 37 1 20 0 0 2 40 6
Total 8 40 5 25 2 10 5 25 20

De la estructura de productores encuestados con relación al tamaño de área sembrada de frijol


abono, el 40 % lo hace de 1 a 2 Mz, el 25 % de 3 a 5 Mz, el 10 % de más de 5 Mz y el 25 % no
siembra frijol abono. Del total de productores que usa la práctica del frijol abono el 54 % (8
productores) siembran el frijol abono en un área de 1 a 2 Mz , el 33 % (5 productores) en un
área de 3 a 5 Mz y un 13 % (2 productores). Este resultado, nos indica que el tamaño del área
de siembra de frijol abono es a pequeña escala y que está práctica está focalizada
fundamentalmente en los pequeños productores.

En la comunidad de Tadazna existen productores que establecen hasta más de 5 Mz de asocio


de frijol abono; en cambio, en las comunidades de Rosa Grande y El Hormiguero no se

Corredor Biológico Mesoamericano Página 13 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

presentaron estos casos, limitándose a siembras menores de 5 Mz y mayoritariamente de uno


a dos manzanas.

Cuadro N° 8. Asocio de cultivos más usados con frijol abono por los productores.

N° de Frijol Abono N° de Productores que usan


Productores Con: Tadazna Rosa El TOTAL %
Grande Hormiguero
20 Maíz 7 4 4 15 75
20 Frijol 2 2 1 5 25
20 Arroz 0 1 0 1 10
20 Quequisque 3 2 2 7 35
20 Yuca 4 3 2 9 45

Del total de productores que utiliza el cultivo de frijol abono mayoritariamente lo hacen en
asocio con el cultivo del maíz (75 %), el 45 % lo hace con la yuca, el 35 % con el quequisque,
el 25 % con frijol y el 10 % con arroz.

Es importante señalar que los productores que utilizan la práctica de frijol abono lo hacen en un
100 % con asocio con el maíz. Quizás esto se deba a que el maíz representa un rubro para la
seguridad alimentaria de las comunidades y el excedente lo destinan a la comercialización para
la obtención de ingresos.

Para los cultivos de quequisque y yuca representan una fuerte opción el asocio con frijol abono
como fuente fertilizadora para garantizar el autoconsumo.

Cuadro N°. 9 Beneficios que generan el uso del Frijol Abono, según los Productores.

N° de Productores por Comunidad %


BENEFICIOS Tadazna % Rosa % El % TOTAL
Grande Hormiguero
Aumento de 7 88 4 66 5 83 16 80
Producción
Fijación de N al 1 12 1 17 1 17 3 15
suelo
Mejora fertilidad 0 0 1 17 0 0 2 5
del suelo
Total 8 100 6 100 6 100 20 100

El 80 % de los productores utiliza el frijol abono debido a que constituye un aumento de la


producción, el 15 % lo hace porque le garantiza la fijación de nitrógeno al suelo y un 5 %
porque le mejora la fertilidad del suelo.

Corredor Biológico Mesoamericano Página 14 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

En la comunidad de Tadazna, el 88 % de los productores aducen utilizar el frijol abono debido a


que les aumenta la producción y el 12 % debido a que les fija nitrógeno en el suelo.

En la comunidad de Rosa Grande, el 66 % de los productores aducen utilizar el frijol abono


debido a que les aumenta la producción, el 17 % debido a que les fija nitrógeno en el suelo y el
17 % debido a que les mejora la fertilidad del suelo.

En la comunidad de El Hormiguero, el 83 % de los productores aducen utilizar el frijol abono


debido a que les aumenta la producción y el 17 % debido a que les fija nitrógeno en el suelo.

Cuadro N° 10. Rendimiento Promedio de Maíz en asocio con el Frijol Abono.

COMUNIDAD Promedio
Tadazna Rosa Grande El (qq X Mz)
Hormiguero

Rendimiento 40 42 40 40
(qq x Mz)

Los rendimiento promedios del maíz en asocio con el frijol abono son de 40 qq. por manzana
en la comunidad de Tadazna, 42 qq. en Rosa Grande y 40 qq. en El Hormiguero; para un
promedio general de 40 qq. Cabe destacar que los cultivos tradicionales del maíz (sin asocio
con frijol abono), tienen un rendimiento promedio de 20 qq. por manzana. Por consiguiente, se
puede afirmar que la implementación del frijol abono con maíz aumenta la producción en un
100 %.

Cuadro N°. 11 Precios promedios por qq. de maíz en la comunidad

COMUNIDAD Promedio
Tadazna Rosa Grande El (C$ por qq)
Hormiguero

Precio 60 58 62 60.00
( C$ por qq)

Los precios promedios del maíz C$ 60.00 por quintal en la comunidad de Tadazna, C$ 58.00
por quintal en Rosa Grande y C$ 62.00 por quintal en El Hormiguero; para un promedio general
de C$ 60.00 por quintal.

Corredor Biológico Mesoamericano Página 15 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

5. FICHA TÉCNICA PARA EVALUAR ECONOMICAMENTE LAS


ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA ECOAMIGABLE

Actividad Productiva El asocio de frijol abono con maíz como abonera


en la parcela, se hace con el establecimiento
previo del frijol abono en el mes de mayo, debido a
que este sistema de producción funciona en la
postrera. La siembra del frijol abono se hace en
cuatro días y se hace con bordón, al mes se le
hace la deshierba. Una semana antes de sembrar
el maíz (En noviembre), se pica el material
vegetativo del frijol abono. Después de la siembra
de maíz, se le hace una deshierba al mes y se
cosecha a los 120 días después de la siembra.
Descripción del sistema de Gestión Se reducen los costos por la no utilización de
Ambiental. agroquímicos (fertilizantes y herbicidas), se
reducen las pérdidas del suelo por la erosión, se
reduce la deforestación y pérdida de la
biodiversidad, reduce pérdidas de fertilidad por
evitar la quema y mejora la retención e infiltración
del agua.
Necesidad de Financiamiento Us $ 10,000.00
Organismo Programa Campesino a Campesino, UNAG.
Fabian Saavedra, Coordinador
Teléfono 027-32142
Departamento Municipio RAAN, Siuna.
Sitio (Localidad) Comarcas Tadazna, Rosa Grande y El Tortugero.

Corredor Biológico Mesoamericano Página 16 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

6. EVALUACIÓN ECONOMICA DE LA ACTIVIDAD ECOAMIGABLE.

6.1.Bases y premisas

La idea que da origen a la intención de desarrollar la promoción del sistema de producción del
frijol abono en asocio con el maíz se basa principalmente en lo siguiente:

 Existe un mercado interno amplio, cuyos requerimientos en términos de calidad, constancia


y presentación del producto, pueden satisfacerse desde el contexto local, por tanto, existe
mercado para la producción de maíz en asociación con fríjol abono.

 En la región hay una alta disponibilidad de mano de obra.

 Existe experiencia productiva en el manejo de plantaciones de maíz en asociación con fríjol


abono.

 Hay un terreno disponible para la ubicación del cultivo. Este se considera tiene un costo
alternativo anual de C$ 500.0 (Quinientos Córdobas) la manzana.

 Se considerará un horizonte de evaluación del proyecto a 10 años.

6.2.Competitividad

6.2.1.Inversión inicial

En el Cuadro 19, (Flujo de Caja Proyectado), la inversión inicial ordinaria de la actividad eco
amigable de la asociación de maíz con fríjol abono, asciende a un total de C$ 2,030. Esta
inversión considera todos los costos en que se incurre para el establecimiento de la cerca
perimetral de la manzana de maíz.

6.2.2.Rendimientos y eficiencia

En el Cuadro 12, se observa que los rendimientos productivos del maíz (con relación al primer
año), prácticamente se duplican en el tercer año, una vez que se realiza la asociación con el fríjol
abono. Por otro lado, la eficiencia ordinaria (solo contempla los costos ordinarios de producción),
refleja en el cuarto año de la actividad asociativa, una baja del 43% de los costos de producción
por quintal de maíz por manzana. En el mismo período, la eficiencia ambiental (que considera los
costos ambientales incurridos) refleja una baja de 39.8% de los costos de producción.

6.2.3.Ingresos y costos ordinarios de la actividad

Corredor Biológico Mesoamericano Página 17 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

Los ingresos ordinarios están dados por el precio de venta del maíz (C$ 60.00 por quintal) y por
los rendimientos productivos por manzana reflejados en el Cuadro 12. Como se puede apreciar
en el Cuadro 13, los ingresos ordinarios aumentan a partir del tercer año que es cuando se
introduce el fríjol abono en el sistema eco amigable.

Con relación a los costos ordinarios, estos reflejan todos aquellos costos en que se incurre
para llevar a cabo la producción de maíz en cada uno de los años. De igual manera refleja los
costos de establecimiento del fríjol abono, así como también el costo de oportunidad del terre-
no, es decir cuanto se percibiría de ingreso anualmente si se rentara la manzana de tierra des-
tinada a la siembra de maíz. Como se puede apreciar en el Cuadro 14, los costos se mantiene
más o menos estables a excepción del tercer año, esto es motivado por el incremento de los
costos de desgrane, limpieza y sacos para almacenaje de la producción, dado que en este año
hay un aumento de los rendimientos productivos del maíz. Los costos fueron calculados con
base a la Estructura de Costos de Producción de una Manzana de Maíz, según se muestra en
el Cuadro 15.

6.3.Medidas ambientales

6.3.1.Inversión ambiental

Como se puede observar en el cuadro 19. del Flujo de Caja Proyectado, la inversión inicial
ambiental de la actividad eco amigable de la asociación de maíz con fríjol abono, asciende a un
total de C$90.00; que es el costo en que se incurre para el establecimiento del sistema de
drenaje.

Cuando la siembra del cultivo de maíz en asocio con el frijol abono se realiza en terrenos
planos, se requiere de la construcción de mínimas obras físicas como zanjas en sitios que se
encharcan para evitar el anegamiento en el cultivo. Esto se hace para evitar que impactos
negativos en la producción por efectos de podredumbre de las plantas. La inversión inicial se
estimó en correspondencia con la mano de obra requerida por manzana de 3 días/hombres
equivalente a C$ 90.00

6.3.2.Ingresos ambientales de la actividad

Los ingresos ambientales (Cuadro 16) están dados por todos los beneficios económicos que son
producto de la implementación del sistema de asociación de maíz con fríjol abono y que se
reflejan en la evasión de costos de producción ordinarios (uso de fertilizantes y control de
malezas), daños ambientales (deforestación y erosión) y una mayor productividad por la
recuperación del suelo. Los ingresos ambientales se contabilizan a partir de la introducción de la
cobertura del fríjol abono.

Los ingresos ambientales se pueden analizar de la siguiente manera:

Deforestación Evitada: En el área de influencia de Siuna, los productores históricamente han


instaurado un modelo de producción caracterizado por la roza, tumba y quema de bosques

Corredor Biológico Mesoamericano Página 18 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

naturales para el establecimiento del modelo de producción de granos básicos como elemento
principal de la agricultura migratoria; lo que generó una extensa y creciente deforestación;
como consecuencia del mal manejo del suelo y por ende se consolidó el circulo vicioso de la
expansión de la frontera agrícola para deforestar bosques vírgenes, instaurar la producción de
granos básicos y una vez agotados los suelos, nuevamente deforestar bosques vírgenes.

Con la adopción de prácticas de implementación del frijol abono como cultivo de cobertura en
sistemas de producción de maíz, se irrumpe el círculo vicioso mencionado y se logra la
estabilización de los sistemas de producción en fincas, evitando la deforestación. Para efectos,
del presente trabajo, se estimó un valor promedio por manzana evitada deforestada de C$
5,000.00, en base al valor de la tierra sugerido por los productores ( C$1,500.00 por Mz) y el
valor de la madera comercial a nivel local (C$ 3,500.00 por Mz).

Es importante destacar que no se tomó en cuenta el valor de la biodiversidad, belleza escénica,


etc. debido a que se requiere de una metodología más exhaustiva para dichos propósitos.

Fijación de Nitrógeno: Los productores que tienen la capacidad económica pueden comprar
fertilizantes inorgánico y aplicar dos quintales de urea al cultivo de maíz a los 45 días de
establecido, siguiendo la carta tecnológica.

Con el asocio del frijol abono en el maíz se evita la compra de urea, dado que el frijol abono
como leguminosa tiene la propiedad de aportar nitrógeno al suelo por medio de la fijación
biológica a través del Rhizobium (Bacteria simbiótica que permite dicha fijación).

Por lo tanto, se considera que la sustitución de la aplicación de la fertilización inorgánica es


reemplazada por el aporte del frijol abono, lo que representa en términos económicos de C$
200.00 por quintal para un ingreso ambiental de C$ 400.00 por manzana.

Control de la Erosión Eólica e Hídrica: Se conoce que con la presencia del rastrojo del frijol
abono en el campo, después de la postrera, este protege el suelo contra la erosión hídrica. El
uso de frijol abono protege el suelo contra el impacto que generan las gotas de agua de lluvia,
así como también, incrementa la infiltración del agua y disminuye la velocidad del escurrimiento
superficial provocado por las precipitaciones; este efecto se concretiza de 3 a 4 semanas de
establecido el frijol abono. Se estimó un ingreso ambiental en concepto de control de la erosión
eólica e hídrica por un valor de C$ 300.00, por el reemplazo de obras físicas (Cercas vivas: 20
árboles en 100 vrs. lineales, incluyendo mano de obra) para la mitigación de los efectos.

Control de Malezas: Dado que el frijol abono tiene la capacidad de controlar las malezas,
debido a que forma una cubierta densa en el suelo, no se requiere la aplicación de herbicidas
ni de mano de obra para realizar las limpias o aporque. Se estimó el ingreso ambiental
basándose en lo requerido de mano de obra para el manejo agronómico del control de malezas
(Primer control de malezas: 5 días, aporque 5 días y Segundo control de malezas: 5 días) que
consiste en 15 días/hombre totales por manzana de C$ 160.00. No se consideró el control de
malezas con métodos agroquímicos, puesto que en general, los productores de Siuna no lo
utilizan.

Recuperación del suelo: La cobertura del frijol abono ayuda significativamente a la


recuperación de suelos degradados, al introducir gran cantidad de raíces airea y crea la
estructura del suelo. El efecto físico que ejerce sobre el suelo está relacionado directamente
Corredor Biológico Mesoamericano Página 19 de 34
Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

con la calidad, cantidad y manejo dado del suelo; entre las características físicas afectadas se
mencionan: Estructura, Consistencia, Densidad, Filtración, Porosidad y Aireación.

La estructura del suelo se ve afectada en varios sentidos; por un lado, el incremento de la


actividad de microorganismos y microfauna del suelo contribuyen a agregar los suelos. La
materia orgánica provee agregación a los terrones del suelo, mejora la estabilidad estructural y
afecta la consistencia de los mismos.

Es importante destacar que éstos servicios de recuperación de suelo que genera el uso del
frijol abono en el cultivo de maíz es muy difícil darle valoración económica; por consiguiente, se
estimó los ingresos ambientales de la recuperación del suelo en función de los requerimientos
de mano de obra que incurre una manzana de maíz para efectos de recuperación del suelo que
oscila en 5 días/hombre, para un valor de C$ 150.00

6.3.3.Costos ambientales de la actividad

Por otro lado, los costos ambientales están relacionados con la ejecución de campañas y
controles asociados a la cobertura de fríjol abono, así como también al mantenimiento de la
inversión ambiental inicial según se muestra en el Cuadro 17. Sobre esto podemos mencionar lo
siguiente:

Control de Plagas: Con el asocio de frijol abono en zonas húmedas como Siuna, existe el
riesgo del ataque fuertes de la, Babosa (Sarasinula plebeja). Se estima un costo para la
prevención y control de plagas de C$ 90.00 (Matacol, aplicar 2 lbs. por manzana, C$ 45.00 la
lb.)

Mantenimiento del sistema de drenaje: Al picar el material vegetativo del frijol abono, este
queda como mutch en el cultivo del maíz y requiere del esparcimiento homogéneo para evitar
concentraciones de agua que se generan cuando dicho material obstruye la escorrentía del
agua fluvial. Para evitar esta situación se incurre en un aumento de mano de obra como
medida preventiva o de mitigación. Este valor está expresado en la necesidad de mano de obra
que consiste en un día/hombre equivalente a C$ 40.00.

6.4.Los costos de producción y los ingresos por manzana

La estructura de costos de producción, de una manzana de maíz en asocio o rotación con frijol
abono en un sistema de producción tradicional en Siuna, se determinó en correspondencia con
las labores que realiza el productor en relación a los jornales para cada actividad y los insumos
requeridos. Los jornales fueron establecidos según la secuencia del sistema de producción que
llevan los productores entrevistados (ver cuadro N° 15. Estructura de Costos).

Los costos estipulados representan los promedios para las comunidades de Tadazna, Rosa
Grande y El Hormiguero; y pueden variar en dependencia de los arreglos del valor de la mano
de obra en cada comunidad.

Corredor Biológico Mesoamericano Página 20 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

Para el asocio, tenemos dos partes diferenciadas de jornales para la producción de una
manzana de maíz con el frijol abono. La primera etapa es el establecimiento del frijol abono
como cobertura y la segunda es la propia del maíz como sistema de producción.

6.4.1.El Frijol Abono como cobertura

El suelo se prepara en los meses de abril y mayo, se requiere de la chapia o limpia que
significa una demanda de mano de obra de 8 días/hombres, equivalentes a C$ 240.00. En el
mes de mayo se siembra el frijol abono mediante el uso de un bordón, sin utilizar ningún tipo de
maquinaria o tracción animal, para ello, se utilizan 30 libras de semilla a un costo de C$ 60.00
y ocupa una mano de obra de 4 días/hombre que equivale a C$ 120.00. Por consiguiente, para
el establecimiento del frijol abono como cobertura se requieren 12 días/hombre por manzana.

6.4.2.El Maíz en Asocio

Quince días antes de sembrar el maíz, se pica el material vegetativo del frijol abono para ser
incorporado en el suelo (Cuando el frijol abono esté en floración), esta labor ocupa 4
días/hombres para un costo de C$ 120.00. El maíz se siembra en noviembre y se usan 20
libras de semilla con un costo de C$ 30.00 y una demanda 4 días/hombre para un costo de C$
120.00, a los quince días después de la siembra se hace la deshierba y se necesita un
día/hombre para un costo de C$ 30.00. Posteriormente, se realiza la dobla del maíz que ocupa
2 días/hombre para un costo de C$ 60.00.

Después, la inversión en el resto de las siguientes labores dependerá de la cosecha que


recoge el productor y la distancia de la parcela a su casa (acarreo interno).

En el caso de la cosecha, se estimaron los días requeridos para cada labor de la cosecha
requerida (Día/hombre):

Tapisca o Cosecha en la Parcela:

De 25 a 30 quintales: 6 días/H
De 30 a 40 quintales: 8 días/H
Más de 40 quintales: 9 días/H

Acarreo: 6.6 quintales por día/H

Destuse: 10 quintales por día/H

Desgrane: 5 quintales por día/H

6.5. Viabilidad económica

Corredor Biológico Mesoamericano Página 21 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

6.5.1.Inversión total

La inversión total de la actividad eco amigable asciende a C$ 2,120, de estos un 96%


corresponde a la inversión ordinaria y un 4% a la inversión ambiental.

6.5.2.Ingresos y costos totales

En el Cuadro 18, se pueden apreciar los ingresos y costos totales de la actividad eco amigable.
Estos consideran tanto los ingresos(costos) ordinarios como ambientales en que se incurre para
la producción de una manzana de maíz en asociación con fríjol abono.

Como se puede apreciar, aun cuando los costos totales se mantiene estables en el período
evaluado (diez años), los ingresos totales reflejan un incremento del 460% si se relacionan los
ingresos obtenidos en el primero y décimo año.

6.5.3.Beneficios netos, rentabilidad y recuperación de la inversión

En el Cuadro 18, también es apreciable que en los dos primeros años la producción de maíz
refleja pérdidas económicas y no es hasta que se introduce el fríjol abono que se obtienen
beneficios económicos de la producción. Esto se explica en que el primer año, prácticamente se
ocupa un área de bosque, el segundo de rastrojo y es hasta el tercero que se implementa el
sistema de producción del frijol abono.

Con relación a la rentabilidad de la producción de maíz, en el mismo cuadro podemos apreciar


que esta tiene un incremento hasta de un 874.07% al comparar el segundo y tercer año de
producción, que es cuando se introduce el fríjol abono y es cuando se hacen positivos los
Beneficios Netos. Este salto es de 916.43% si lo comparamos al cuarto año. Es preciso observar
que en los dos primeros años de producción, la rentabilidad de la actividad es negativa, producto
de que en estos dos primeros años los ingresos totales son menores que los costos totales.

En lo que respecta al tiempo necesario para recuperar la inversión, dado que los dos primeros
años de producción reflejan pérdidas económicas, la inversión sería recuperada hasta el tercer
año; esto es valido aun si acumulamos las pérdidas de los dos primeros años (C$ 1,215.90) y
se la adicionamos a la inversión total (C$2,120.0) con lo que tendríamos un total acumulado de
C$ 3,335.90.

Corredor Biológico Mesoamericano Página 22 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

7. ANÁLISIS FINANCIERO CON UNA PROYECCIÓN A DIEZ AÑOS.


El Cuadro 19, muestra el valor del VAN para la producción de una manzana de maíz en
asociación con fríjol abono, así como también la TIR y la relación Beneficio/Costo. Como se
observa, la actividad eco amigable da un VAN (descontado a una tasa del 10%) positivo, por lo
que se considera que la actividad eco amigable, bajo las condiciones presentadas, es rentable.

El VAN de la actividad de producción de maíz mide (nos está diciendo), en moneda de hoy,
cuanto más rico es el productor por invertir en esta actividad productiva eco amigable en lugar
de hacerlo en la alternativa que rinde la tasa de descuento.

Con relación al VAN, también podemos decir que el punto de quiebre es el tercer año, es decir,
que a partir de este punto el Proyecto de sembrar maíz
en asociación con fríjol abono es una actividad que de- Punto de quiebre del VAN
bería ejecutarse dado que los rendimientos que se ob-
tendrían por la inversión serían superiores a los que po- 10000

drían obtenerse si se depositara el dinero en el banco a 5000

VAN
una tasa del 10% libre de riesgo. 0
2 do 3er 4to - 10mo
-5000
Años

La afirmación anterior es congruente con lo


Proyección de los Flujos de Caja
que encontramos cuando proyectamos los
Netos de la Actividad Ecoamigable a
flujos de caja a 10 años y encontramos que
10 años
estos se hacen positivos a partir del tercer
8000 año.
Flujos de Caja

6000
4000
Netos

2000
0
-2000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
-4000
Años

Por otro lado, aunque esta no sea la regla de decisión en uso, es conveniente realizar la
inversión debido a que la TIR es mayor (además de ser positiva) que la tasa de interés (10%)
usada para descontar los flujos. En otras palabras, el uso del capital del productor de maíz en
inversiones alternativas, le “rendiría” menos que si lo invierte en la producción de maíz en
asociación con el fríjol abono y realizando las inversiones ambientales descritas.

De igual forma, la razón B/C mayor que la unidad, es una indicación de que la producción de
maíz es rentable. De esta manera, una relación de 2.85 indica que se obtienen 2.85 Córdobas
por cada Córdoba invertido en esta actividad.

Corredor Biológico Mesoamericano Página 23 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

Cuadro 12:
RENDIMIENTOS Y EFICIENCIA DE LA ACTIVIDAD ECOAMIGABLE
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Rendimiento (quintales de maiz por manzana por año) 25 20 40 45 45 45 45 45 45 45
Eficiencia ordinaria (C$ por quintal de maiz producido) 84.60 90.05 60.67 48.21 48.65 48.43 48.88 49.64 49.13 48.93
Eficiencia ambiental (C$ por quintal de maiz producido) 84.60 90.05 63.67 50.94 51.44 51.28 51.79 52.63 52.18 52.06

Cuadro 13:

INGRESOS Y COSTOS ORDINARIOS DE LA ACTIVIDAD


(En Cordobas)
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingresos ordinarios 1,500.0 1,200.0 2,400.0 2,400.0 2,400.0 2,400.0 2,400.0 2,400.0 2,400.0 2,400.0
Costos ordinarios 2,115.0 1,800.9 2,426.8 2,169.6 2,189.3 2,179.2 2,199.4 2,233.9 2,210.7 2,201.8

Corredor Biológico Mesoamericano Página 24 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

Cuadro 14:

COSTOS ORDINARIOS DE LA ACTIVIDAD ECOAMIGABLE


(En Cordobas)
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
COSTOS ORDINARIOS 2,115.0 1,800.9 2,426.8 2,169.6 2,189.3 2,179.2 2,199.4 2,233.9 2,210.7 2,201.8
Socola 120.0 240.0 240.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Tumba 300.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Quema con ronda 150.0 150.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Semilla fríjol abono (30 libras) 0.0 0.0 60.0 61.8 65.5 69.4 73.6 78.0 82.7 87.7
Semilla de maíz (20 libras) 30.0 30.9 31.8 32.8 33.8 34.8 35.8 36.9 38.0 39.1
Siembra fríjol abono 0.0 0.0 120.0 120.0 120.0 120.0 120.0 120.0 120.0 120.0
Siembra de maíz 120.0 120.0 120.0 120.0 120.0 120.0 120.0 120.0 120.0 120.0
Deshierba 60.0 120.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0
Pica de fríjol abono 0.0 0.0 120.0 120.0 120.0 120.0 120.0 120.0 120.0 120.0
Tapisca 120.0 120.0 240.0 240.0 240.0 240.0 240.0 240.0 240.0 240.0
Traslado interno de cosecha 120.0 120.0 200.0 210.0 210.0 210.0 210.0 210.0 210.0 210.0
Machetes 40.0 0.0 40.0 0.0 0.0 0.0 0.0 44.0 0.0 0.0
Limas 30.0 0.0 15.0 0.0 15.0 0.0 15.0 0.0 15.0 0.0
Hachas 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Destuce y selección de maíz 90.0 60.0 120.0 120.0 120.0 120.0 120.0 120.0 120.0 120.0
Desgrane de maíz 180.0 150.0 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0
Sacos de quintal para el maíz 125.0 100.0 200.0 225.0 225.0 225.0 225.0 225.0 225.0 225.0
Empaque o ensacado 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0
Mantenimiento de cerca 0.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0
Costo de Oportunidad del Terreno 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0

Corredor Biológico Mesoamericano Página 25 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

Cuadro 15:

ESTRUCTURA DE COSTOS DE PRODUCCION DE UNA MANZANA DE MAIZ EN ROTA-


CION CON FRIJOL ABONO. SISTEMA DE PRODUCCION TRADICIONAL EN SIUNA

Unidad Cantidad Valor Valor


Concepto de Unitario Total C$
Medida C$
1. MANO DE OBRA D/H 51 1,530.00
1.1 Chapia D/H 8 30.00 240.00
1.2 Siembra de Frijol Abono D/H 4 30.00 120.00
1.3 Deshierba 1 D/H 1 30.00 30.00
1.4 Pica de Frijol Abono D/H 4 30.00 120.00
1.5 Siembra de Maíz D/H 4 30.00 120.00
1.6 Deshierba 2 D/H 1 30.00 30.00
1.7 Dobla de maíz D/H 2 30.00 60.00
1.8 Tapisca D/H 8 30.00 240.00
1.9 Acarreo Interno de Cosecha D/H 6 30.00 180.00
1.10 Destuse y selección D/H 4 30.00 120.00
1.11 Desgrane D/H 8 30.00 240.00
1.12 Empaque o Ensacado D/H 1 30.00 30.00
2. INSUMOS 290.00
2.1 Semilla de Frijol Abono Libra 30 2.00 60.00
2.2 Semilla de Maíz Libra 20 1.5 30.00
2.3 Sacos Unidad 40 5.00 200.00
TOTAL 1,820.00

Corredor Biológico Mesoamericano Página 26 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

Cuadro16.

INGRESOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD ECOAMIGABLE


(En Cordobas)
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
INGRESOS AMBIENTALES 0.0 0.0 6,000.0 6,000.0 6,000.0 6,000.0 6,000.0 6,000.0 6,000.0 6,000.0
Deforestación evitada 0.0 0.0 5,000.0 5,000.0 5,000.0 5,000.0 5,000.0 5,000.0 5,000.0 5,000.0
Fijación de nitrógeno 0.0 0.0 400.0 400.0 400.0 400.0 400.0 400.0 400.0 400.0
Control de erosión hídrica y eólica 0.0 0.0 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0
Control de malezas 0.0 0.0 150.0 150.0 150.0 150.0 150.0 150.0 150.0 150.0
Recuperación de suelo 0.0 0.0 150.0 150.0 150.0 150.0 150.0 150.0 150.0 150.0

Cuadro 17:

COSTOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD ECOAMIGABLE


(En Cordobas)
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
COSTOS AMBIENTALES 0.0 0.0 120.0 122.7 125.5 128.3 131.3 134.3 137.5 140.7
Campaña de prevención y control de incendios 0.0 0.0 90.0 92.7 95.5 98.3 101.3 104.3 107.5 110.7
Control de plagas de babosa (Sarasinula plebeja) 0.0 0.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0

Cuadro 18:

INGRESOS Y COSTOS TOTALES; BENEFICIOS NETOS Y


RENTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD ECOAMIGABLE
(En Cordobas)
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingresos totales 1,500.0 1,200.0 8,400.0 8,400.0 8,400.0 8,400.0 8,400.0 8,400.0 8,400.0 8,400.0
Costos totales 2,115.0 1,800.9 2,546.8 2,292.3 2,314.8 2,307.6 2,330.7 2,368.3 2,348.2 2,342.5
BENEFICIOS NETOS -(615.0) -(600.9) 5,853.2 6,107.7 6,085.2 6,092.4 6,069.3 6,031.7 6,051.8 6,057.5
Rentabilidad de la actividad ecoamigable (en porcentaje) -29.08% -33.37% 229.82% 266.45% 262.89% 264.02% 260.40% 254.69% 257.73% 258.59%

Corredor Biológico Mesoamericano Página 27 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

Cuadro 19:

FLUJO DE CAJA PROYECTADO DE UNA MANZANA DE MAÍZ EN


ASOCIACION CON FRÍJOL ABONO (MUCUNA SP).
(En Cordobas)
CONCEPTO \ AÑOS 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
INGRESOS TOTALES 1,500.0 1,200.0 8,400.0 8,400.0 8,400.0 8,400.0 8,400.0 8,400.0 8,400.0 8,400.0
Ingresos Ordinarios 1,500.0 1,200.0 2,400.0 2,400.0 2,400.0 2,400.0 2,400.0 2,400.0 2,400.0 2,400.0
Ingresos Ambientales 0.0 0.0 6,000.0 6,000.0 6,000.0 6,000.0 6,000.0 6,000.0 6,000.0 6,000.0

COSTOS TOTALES 2,115.0 1,800.9 2,546.8 2,292.3 2,314.8 2,307.6 2,330.7 2,368.3 2,348.2 2,342.5
Costos Ordinarios 2,115.0 1,800.9 2,426.8 2,169.6 2,189.3 2,179.2 2,199.4 2,233.9 2,210.7 2,201.8
Costos Ambientales 0.0 0.0 120.0 122.7 125.5 128.3 131.3 134.3 137.5 140.7

INVERSIÓN TOTAL DE LA ACTIVIDAD 2,120.0


INVERSIÓN ORDINARIA 2,030.0
Postes para cerca 500.0
Alambre para cerca 900.0
Grapas para el alambre 30.0
Establecimiento de cerca 600.0
INVERSIÓN AMBIENTAL 90.0
Sistema de drenaje 90.0
FLUJO DE CAJA NETO -(2,120.0) -(615.0) -(600.9) 5,853.2 6,107.7 6,085.2 6,092.4 6,069.3 6,031.7 6,051.8 6,057.5
VAN 21,310.3
TIR 73.50%
Relación B/C 2.85

Corredor Biológico Mesoamericano Página 28 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

8. COMERCIALIZACIÓN
La semilla de frijol abono tiene un mercado relativamente reducido. El proceso de
comercialización, se da muy pocas veces de productor a productor; aunque, el Programa de
Campesino a Campesino, en algunas veces, funge como un acopiador y comercializador tanto
a nivel interno como externo de Siuna.

En cambio, el maíz tiene su lógica del mercado tradicional, el cual está regido por la dinámica
de la oferta y mercado. En este caso, la presentación y calidad del producto (% humedad,
pureza, etc.) incide en el mejoramiento del precio.

Cadena de comercialización: En Siuna, se identifican cinco actores potenciales en la cadena


de comercialización: El productor, Acopiador primario, Intermediario transportista, Mayorista y
Detallista.

El productor: El productor recibe un bajo precio por su producto y es en la menor medida que
se aleja de los eslabones del consumidor.

Acopiador primario: Este puede ser un agricultor prestamista, generalmente dueño de


pulpería en la comunidad. Este se integra en la cadena de comercialización hacia atrás
(Productores) y hacia delante (Mayorista urbano). Facilita fondos a los agricultores para la
producción con el compromiso de venderle el producto o la cosecha a un precio inferior de los
vigentes del mercado local. Los acopiadores tienen la mejor información en el medio rural
respecto a precios y volúmenes demandados, lo que los coloca en una posición ventajosa en
relación al productor. A menudo operan con recursos financieros suministrados por mayoristas
urbanos o transportistas.

Intermediario Transportista: Generalmente, este es dueño de camión y mantiene algún nivel


de vinculación con la zona y asume compromisos con los productores. El transportista sirve de
enlace entre el productor y el mayorista, para quien frecuentemente trabaja por comisión.
Trasladan el maíz desde Siuna a los centros de almacenamiento urbanos.

Mayorista: Este tiene su base en Matagalpa o Managua y maneja la red de comercialización.


Generalmente es dueño de bodegas con gran capacidad de almacenamiento que van sacando
los volúmenes de maíz con cierta regularidad hacia los mercados. Tiene gran influencia sobre
los precios del mercado local, pues, tiene contactos y conoce la tendencia histórica de los
precios del maíz.

Detallistas: Es el contacto con el consumidor y tiene poco influencia en la determinación del


precio final del maíz, su fuente principal de abastecimiento son los mercados o los mayoristas,
aunque localmente, puede ser abastecidos por los productores. Los detallistas, son el grupo
más numeroso de los agentes de comercialización (Pulpería, Vendedores ambulantes, puestos
en mercados, etc.).

Corredor Biológico Mesoamericano Página 29 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

ESQUEMA DE COMERCIALIZACIÓN DEL MAÍZ Y FRÍJOL ABONO


P C
R ACOPIADOR MAYORISTA
O
O N
D S
U U
PULPERÍA
C M
T * COOPERATIVA I
O D
* PROGRAMA PCaC
R CAMIONERO O
R

DISTRIBUIDORA

MAÍZ FRÍJOL ABONO

9. FACTORES QUE PROPICIAN LA VIABILIDAD DEL ASOCIO DEL


MAÍZ CON EL FRIJOL ABONO COMO UN SISTEMA DE
PRODUCCIÓN ECOAMIGABLE
Entre los principales factores que facilitan la viabilidad del sistema de producción de maíz en
asocio con el frijol abono, se destacan: El desarrollo Organizacional de los productores, el nivel
y transferencia de tecnología, el mercado, la rentabilidad y la conservación.

9.1.Desarrollo organizacional

Desde inicio de la década de los noventa, el Programa Campesino a Campesino, logró crear un
sólida base organizativa de productores campesinos, con el propósito reducir la presión de la
colonización campesina en la reserva biológica de Bosawás. Se generó un proceso dinámico e
innovativo de agricultores experimentadores, quienes demostraron "in situ", las bondades del
frijol abono o terciopelo como cultivo de cobertura que incidía significativamente en la
estabilización de los sistemas de producción debido al aumento de la producción y
productividad de las fincas campesinas; evitando así el avance acelerado de la frontera
agrícola.

El énfasis del Programa Campesino a Campesino, ha estado en la participación de los


campesinos para poder desarrollar y acumular una experiencia que es liderada por los
campesinos mismos, y está basada en la motivación, experimentación y promoción de los
sistemas de producción sostenibles.

Corredor Biológico Mesoamericano Página 30 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

Los campesinos han logrado un desarrollo Organizacional, debido a que creado, validado y
difundido aportes metodológicos e instrumentales en cuanto a manejo participativo de los
recursos naturales y tienen como principal interés el fortalecimiento de las capacidades de
organización local, de autogestión y de lograr un mayor protagonismo de las comunidades
locales en el establecimiento del sistema de producción del maíz en asocio con el frijol como
alternativa para "producir conservando, y conservando y produciendo".

9.2.Nivel y transferencia de tecnología

El asocio del cultivo de maíz con frijol abono constituye una alternativa tecnológica promisoria
en la transición de la agricultura tradicionalista de tala y quema hacia sistemas de producción
sostenibles que se caracterizan por ser permanentes y ser generadores de grandes beneficios
ambientales en las fincas.

Tecnológicamente, este sistema de producción ha contribuido en la disminución del avance de


la frontera agrícola en ecosistemas frágiles y no aptos para éstas actividades. Además, que se
caracteriza por ser un sistema que requiere bajos insumos externos, y la adopción de los
mismos es especialmente rápida, donde factores críticos, puede ser solucionados a la vez con
la incorporación del frijol abono (Ejemplo: Fertilidad, recuperación de suelo, control de malezas,
aumento de la producción, etc.).

El cultivo de maíz en asocio con el frijol abono, constituye una opción tecnológica de fácil
transferencia, dado que solamente se requiere de un poco de semilla y un poco de
conocimiento. Por ello, fácilmente la modalidad "de campesino a campesino", ha sido
efectivamente exitosa en la diseminación de la tecnología ecoamigable.

9.3.El mercado

Existe un mercado poco desarrollado, pero funcional para los productos de maíz y semilla de
frijol abono. Los agentes de la comercialización se ubican entre la producción y el consumo; es
decir, entre los productores y mercados de consumo. Cabe destacar, que la producción de
maíz tiene como destino final los mercados externos de Siuna, fundamentalmente los de
mayoreos de Managua. En el caso de la semilla de frijol abono, tiene un mercado muy reducido
a nivel local y se limita a los proyectos de asistencia técnica de otras regiones.

Aunque el mercado es ineficiente y pobremente rectorado, existe una gran demanda de maíz,
lo cual provoca una fuerte dinámica de la cadena de comercialización durante la época de
cosecha, en donde los acopiadores como gestores de un mercado regido por la oferta y
demanda, son determinantes en el proceso de formación de precios del maíz y la semilla de
frijol abono.

Corredor Biológico Mesoamericano Página 31 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

9.4.La rentabilidad

El asocio del cultivo de maíz con el frijol abono, demuestra una rentabilidad debido a los
servicios ambientales que genera, fundamentalmente por la deforestación evitada, la
contribución a la conservación de suelo, incluyendo la incorporación de nitrógeno. En el cuadro
18. Se observa el comportamiento de los ingresos y costos totales: beneficio netos y
rentabilidad; en él se demuestra la rentabilidad del sistema de producción ecoamigable.

9.5.La conservación

En las zonas aledañas a la Reserva Biológica Bosawás, se desarrolló la agricultura tradicional


insostenible en ecosistemas vulnerables y frágiles, que actualmente se encuentran en un fuerte
proceso de degradación. Al emplear el frijol abono como cultivo de cobertura se permite la
recuperación del agroecosistema en zonas degradadas, con el fin de incorporarlas a la
conservación y producción con un enfoque de compatibilidad ambiental.

Las prácticas de uso del frijol abono, promueven tecnologías ecológicamente sanas, las cuales
sustituyen insumos externos contaminantes (Herbicidas y fertilizantes) y reducen la
degradación de los recursos naturales (Reducen pérdidas de suelo, reducen la deforestación y
pérdidas de la biodiversidad, eliminan las quemas, etc.).

Corredor Biológico Mesoamericano Página 32 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

10.CONCLUSIONES

 El Sistema de producción del cultivo de maíz en asocio con el frijol abono tiene una
rentabilidad del 229 % a partir del año 3 y se presenta un ligero incremento en una
proyección de diez años, Además, genera importantes ingresos ambientales en concepto de
deforestación evitada, fijación de nitrógeno, control de erosión eólica e hídrica, control de
malezas y recuperación del suelo.

 El frijol abono en asocio con el cultivo de maíz, constituye una opción productiva sostenible
de fácil adopción y transferencia tecnológica, que demanda pocos insumos externos; y por
consiguiente, tiene tendencia hacia la agricultura orgánica; además, de ser un sistema de
producción económicamente viable, ecológicamente sano y socialmente factible. Este
sistema de producción ecoamigable, contribuye a la estabilización de los sistemas
productivos y reduce la presión de los agricultores a las áreas naturales, sobretodo de la
gran reserva de la Biosfera de Bosawás.

 La experiencia exitosa del sistema de producción de maíz en asocio con el frijol abono, para
que sea replicable a escalas programáticas locales se requiere de la existencia de factores
indispensables como: El desarrollo Organizacional de los productores, el nivel y
transferencia de tecnología, el mercado, la rentabilidad y la conservación.

11.RECOMENDACIONES

 Establecer convenios con el Programa Campesino a Campesino (PCaC) de Siuna, a fin de


irradiar a una mayor cobertura de productores para implementar las prácticas productivas
de frijol abono, en el marco de una estrategia de producción, acopio, selección y distribución
de semilla de frijol abono; de tal manera que se pueda masificar entre los pequeños
productores. Con esto el Corredor Biológico Mesoamericano, estaría contribuyendo en la
estabilización de los sistemas productivos en Siuna y por ende facilitando intervenciones
sostenibles en los territorios.

 Realizar estudios exhaustivos que permitan determinar metodológicamente los principales


ingresos ambientales que generan las prácticas tecnológicas del frijol abono.

 Realizar la sistematización de otras prácticas productivas exitosas que sean ecoamigables,


como parte integral del proceso de acompañamiento de experiencias en la agricultura
sostenible

Corredor Biológico Mesoamericano Página 33 de 34


Sistematización de Prácticas Productivas Sostenibles En Nicaragua.

12.BLIBIOGRAFÍA

Ardón, M. 2000. Guía Metodológica para la Sistematización Participativa de Experiencias en


Agricultura Sostenible. PASOLAC, El Salvador. 52 pp.

Binder, U. 1997. Manual de Leguminosas en Nicaragua. Tomo I. PASOLAC. Y EAGE. Estelí,


Nicaragua. 528 pp.

Centro HUMBOLT, 1997. Estadísticas básicas del Municipio de Siuna. Oxfam, UKI.

CIDICCO, 1997. Experiencias sobre cultivos de cobertura y abonos verdes. Eds. Segastome,
et. Al. CIDICCO, IRR. Universidad de Cornell. 131pp.

Haggar, J, Reyes, C.E. 2000. Investigación participativa para la selección de leguminosas de


cobertura en sistemas agroforestales en Calakmul, Campeche. En : Agroforestería de las
américas, Vol. 7 N° 28. 16-20 pp.

INTA, 1995. Guía Tecnológica 4, Maíz. Managua, Nicaragua.

PcaC-UNAG, 1996. Evaluación del Programa Campesino a Campesino. UNAG, Siuna.

Pound, B. 1997. Cultivos de cobertura para la agricultura sostenible en América Latina. Natural
Resources Institute, Chatham, Kent 14 pp.

Quirós, E., Meneses, D., Cervantes, C. y L. Urbina. 1998. Abonos Verdes: Una alternativa para
mejorar la fertilidad del suelo. Programa Regional de Reforzamiento a la Investigación
Agronómica sobre los granos en Centroamérica. 33 pp.

Sanclemente, H.O., Salas, L.M, y Molijn, B. 1994. Resultados de los ensayos de la producción
de maíz en asocio frijol abono (Ciclos 1992/1993 y 1993/1994). PRODES, Nueva
Guinea. 60

Comunicación Personal

Fabian Saavedra. Coordinador Programa Campesino a Campesino. Siuna

Corredor Biológico Mesoamericano Página 34 de 34

Potrebbero piacerti anche