Sei sulla pagina 1di 4
Tor SS MINISTERIO DE HACIENDA OFICINA DE PARTES RECIBIDO \ —$— CONTRALORIAGENERAL GOBIERNO DE cH Minlsterlo de Hacion MADE RAZON recepefon dew ae) sD SBR. FE aotrona coving, J [Geoe L supe | | ecesthaL supp, | ecueNTas SUB. Dep che uees hac | | Dear sun pee REI REF POR PUTA, NOT FOR aura, enue ore FRENDAGION 19 DIC, 2005 TALMENTE TRAMLT | Beaten ea epdpert 10 omgién ASESORA PRESIDENCIAL ‘JO ‘DE INNOVACION PARA LA COMPETITIVIDAD” — SANTIAGO, 5 pic 2005 w1408 cr VISTOS: Lo dispuesto en los articulog1* incigo Riarto, 24 y 32 N°6, de la Constitucién Politica de Is Republica de Chile; y el numeral 19 del articulo 3° de a Resolucién N'S20, de 1996, de la Contraloria General de io Republica, y UBLI D PLICADO EN EL consiozeanoo, PARRY SERENE, “erteeensenteoneeteteenseensseneernese ¥en eo” _l@ medida que nuestro pais alcanza mayores y mas sostenidos niveles de crecimierte y desarrollo, mas relevante se torna el desatio de constae Seas ComPetitivas dindmicas, pues nuestras ventajas gsiaticas en recursos naturales son potencialments yulnerables. A la luz de la experiencia de los paises hoy eesarollados que surgieron desde una’ posiciéy ‘elativamente similar a ta chilena, la via para enfrentar seta desaflo es la economia del conocimiento en torno a loc recursos naturales, a Que a pesar de haberse alcanzado ciertas precondiciones para avanzar en esta senda, nuestro pars atin presenta importantes rezagos en materia de innovacién para la competitividad. En efecto, por una parte, existe una Reufielente ‘incorperacion de la. innovacién tecnolagica S9°%o” Privado; y, por otra, se constata una baja proporcién Se unvestigacion comercializable, lo que se agrave: por Io 'nsuficiente vinculacién entre universidades y empresas 3° Que, a diferencia de los paises lideres en 'a economia del conocimiento, Chile atin no cuenta con une estrategia explicita que oriente las prioridades de politina de innovacién, ni con una instancia de coordinacién exellaclén de los esfuerzos en dicho ambito, lo que paeneh@ descoordinaciones y duplicaciones de programas publicos @ impide la generacién de masa critic on ereerames particulares, disminuyendo asi su eficiencia y eficacia, Gener 4° Que, sin embargo, Chile dispone noy de una excepciona| oportunidad para avanzar, a la par de su crecimiento, en la tarea de convertir fo que podria ser un impulso transitorio en un factor de desarrollo duradero. Un primer e importante paso para abordar este reto, fue el amplio consenso que permits el sstablecimiento de un impuesto especifico a la mineria, que permitiré al pais percibir lo que en justicia le corresponde por sus riquezas en cobre y otros minerales. El paso légico y necesario que debemos dar a continuacién, es generar un consenso similar que permita disponer de estos recursos para financiar el transito al desarrollo. 5° Que para tal objeto se ha planteado, a través del proyecto de Ley que crea el Fondo de Innovacién para la Competitividad, en actual tramitacion legisiativa, que la mayor recaudacién obtenida por el erario nacional mediante ia aplicacién del impuesto mencionado, se destine a incrementar los esfuerzos para, el fortalecimiento de la capacidad innovadora del pals. Con este propésito, dicha iniclativa legal, ademds de orientar el destino de los recursos sefialados, genera una institucionalided funcional para que estos recursos aumenten la productividad y compeiitividad de nuestra economia, y crea las condiciones para que la innovacion sea de alta calidad y esté asociada @ nuestras ventajas comparativas. 6° Que Ja Ley de Presupuestos del Sector Publico para el afo 2006 ya cuenta con los recursos para constituir el Fondo Nacional de Innovacién para la Competitividad y, sin embargo, dado que el referido proyecto de ley aun no cencluye su tramitacién legislativa, dicho Fondo no cuenta con una institucionalidad que Permita gestionario y asegurar el real impacto de estos recursos, 7 Que en este contexto, se requiere contar con la asesoria altamente calificada de autoridades y personalidades que, agrupadas en una comisién, evaliien y propongan los lineamientos para una estrategia de innovacion para la compeiitividad, las politicas y medidas que permitan ponerla en ejecucién, asi como el esting ¢ inversion de los recursos disponibles para dichos objetivos. DECRETO: Articulo 1°.- Créase una comision asesora del Fresidente de le Republica denominada Consejo Nacional de Innovacion para la Competitividad’, en adelante, el Consejo de Innovacién, que tendré la mision de asesorario Sf la centiicacién, formulacién y ejecucién de politicas, planes, programas, medidas. Gemas actividades ‘elativas @ la innovacién, incluyendo los campos de la clencia, Ie formacién de recursos humanos especializados y el desarrollo, transferencia y difusion de tecnolagias. Articulo 2°.- Para el cumplimiento de su funcién ge asesorar al Presidente de la Repdblica en las materias indicadas, corresponders al Consejo, en especial, las siguientes tareas: a) Proponer lineamientos para una estrategia nacional de innovacién para la competitividad de largo plazo; b) Proponer medidas para fortalecer el Sistema Nacional de Innovacién y para mejorar |a efectividad de las politicas ¢ instrumentos publicos en el Ambito de la innovacion, considerando en particular una propuesta de reordenamiento institucional: y ©) Proponer criterios de asignacién, priorizacién, ejecucién y evaluacion de los recursos pUblicos destinados a fondos, programas y proyectos de innovacién, considerande on especial Propuestas respecto al destino de los recursos de asignacisn complementaria contemplados en el Programa Presupuestario "Fondo de Innevacion pare 2 competitividad” (item 03-007 del subtitulo 24, programa 07, capitulo 01, Partida 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Piblico afio 2008) EI Consejo deberd dar cuenta al rigs gente Ge la Republica del cumplimiento de las tareas sefialadas en el articuls antericy, mas tardar e! dia 10 de Marzo de 2008. Articulo 4°.- El Consejo de innovacion, estara Integrado por los siguientes miembros: a) El Ministro de Economia, Fomento y Reconstruccién, quien podré ser representado Por el Vicepresidente Ejecutivo de la Corporacién de Fomento de la Produccion ») EI Ministro de Educacion, quien podra ser representado por el Presidente de la Comision Nacional de Investigacién Cientifica y Tecnolégica ©)! Ministro de Hacienda, quien podra ser representado por el Director de Presupuestos d) Don Bruno Philippi irarrézabal ®) Don Edgardo Boeninger Kausel f) Don Eduardo Bitran Colodro 9) Don José Joaquin Brunner Ried h) Don Juan Asenjo de Leuze i) Don Juan Clero Gonzalez i) Don Patricio Meller Bock k) Don Servet Martinez Aguilera El vicepresidente de la Corporacién de Fomento de ta Produccion, el Presidente de la Comision Nacional de Investigacion Clentifica y Tecnolégica y el Director de Presupuestos también integraran de modo permanente el Consejo, pero sin derecho a voto, save wana, actusn en representacién de los Ministros de Estado de acuerdo a las letra a), b) yc} de este articulo & (Consejo podra realizar audiencias en las cuales participen otros funcionarios de le Administracién del Estado, asi como representantes del sector privado, si lo estimara conveniente para su buen funcionamiento, fos miembros del Consejo desempefarén sus funciones ad honorem. Los integrantes Sefalados en las letras ¢) a k), desempefiardn sus funciones a titulo personay y sin comprometer ¢ las instituciones, érganos 0 entidades de las que formen parte Articulo 5°.- El Consejo sera presidido por el Sr. Edgardo Boeninger Kausel Articulo 6°.- La Subsecretaria de Economia Bisslata el apoyo tecnico y administrativo que sea necesario para el funcionamiento del Consejo, Actuara como Secretario Ejecutivo del Consejo, el Subsecretario de Economts Articulo 7°.- Las autoridades y directives de los cannon Se L2 Administracién del Estado prestardn al Consejo, dentro del ambito ve sus respectivas competencias, toda la colaboracién que éste les solicite.

Potrebbero piacerti anche