Sei sulla pagina 1di 29

Evolución

Autor: Alejandro Fatouh


La Teoría de la Evolución
La Teoría de la Evolución constituye junto con la Teoría Celular una de las piedras angulares de la biología
moderna. En última instancia todo proceso biológico puede ser contemplado bajo el prisma de la evolución.
A pesar de esta importancia crucial de la evolución en las ciencias biológicas, existe un profundo desconocimiento
de los mecanismos y procesos de la teoría de la evolución.
Es más, la vulgarización de muchos de los conceptos ligados a la teoría evolutiva hacen que sean comunes los
errores de concepto acerca de la teoría evolutiva. Y no solo en el público en general, sino también en los propios
profesionales.
Aunque la diversidad orgánica se ha intentado explicar desde distintos ámbitos, sólo la Teoría de la Evolución, da
una explicación aceptada por el conjunto de disciplinas científicas. Esta teoría representa el conjunto de leyes y
principios que explican el origen de las especies y su enorme diversidad (Biodiversidad Específica), entendiendo el
término evolución, no como progreso en una dirección determinada, sino como cambio en las especies, sin más
objetivo que el de mantenerse vivas.

Algunos de los argumentos erróneos son:


1. El hombre desciende del mono
2. La supervivencia del mas fuerte
3. El hombre va a evolucionar en un súper–
hombre
4. La evolución es una mejora de la especie
5. El hombre es la especie mas evolucionada
Aspectos Históricos de la Teoría de la Evolución
Hasta los siglos XVl y XVll, la explicación bíblica del origen de las especies era la aceptada. Sin embargo, las
revoluciones científicas producidas en los siglos XVl y XVll pusieron de manifiesto que el universo no estaba hecho
a la medida del hombre ni representaba una estructura estática e inamovible. Este cambio en el panorama de la
realidad favoreció el desarrollo del clima necesario para la aparición de hipótesis “sensatas” sobre el origen de las
especies.
El contexto histórico del Siglo XIX creó unas condiciones propicias para el desarrollo de la Teoría de la Evolución.
Por un lado, el problema del origen de los seres vivos ya estaba en el aire desde antes de Lamarck y la presencia de
fósiles suponía una evidencia difícil de explicar de un modo satisfactorio.
Por otro lado durante el siglo XIX se recorrió todo el mundo estudiante su flora y su fauna, no sólo por afán de
conocimiento puro, sino para buscar nuevas fuentes de recursos. De este modo, se pudo observar la tremenda
diversidad de seres vivos, así como la existencia de patrones en la distribución de las especies. Por otra parte, la
geología, a través de Charles Lyell se planteaba sus dudas sobre la antigüedad de la tierra, y, se empezaba a sentir
la influencia crucial de un trabajo publicado en 1798 por el economista británico Thomas Robert Malthus, quién
afirmaba que la población siempre aumentaba más rápido que los recursos disponibles, lo cual llevaba a que
algunos sobrevivieran y muchos muriesen. Este ensayo fue importante para explicar el mecanismo de la evolución.

Thomas Malthus (1766- 1834). Introduce la noción de la


supervivencia de los más aptos, al concluir que el crecimiento de
la población supera a la disponibilidad de recursos alimentarios.
Transformismo Vs. Fijismo
Fijismo
El Fijismo es una corriente de pensamiento que sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido
básicamente invariables desde la Creación. Las especies serían, por tanto, inmutables, tal y como fueron creadas
por un Ser Superior. El fijismo describe la naturaleza en su totalidad como una realidad definitiva e inmutable.
Esta creencia se opone a la teoría de la evolución y está muy relacionada con el Creacionismo, cuerpo teórico
principalmente cristiano, que sostiene que el universo fue creado por Dios tal y como lo conocemos. Siguiendo la
Biblia, algunos defensores de estas teorías datan incluso la creación del universo en una fecha extremadamente
cercana, alrededor de seis mil años, dando incluso el día y la hora a la que se produjo.

Georges Louis Leclerc, Conde de Buffon (1707 – 1788) fue un


naturalista francés que navegaba a dos aguas entre el fijismo y el
transformismo. De todas formas, su transformismo no alcanzaba
nunca el status de una teoría coherente de la evolución, sino que mas
bien era una expresión de la «degradación» de los organismos a
partir de un tipo ideal original, «todos los animales proceden de uno
solo que en el curso de las edades ha producido, al perfeccionarse y
degenerar, todas las razas de los demás animales».
Fijismo y Catrastofismo

El fijismo como hipótesis científica no se formalizó hasta mediados del


siglo XVIII en la obra de Carl von Linné o Linneo (1707-1778). El
reconocido naturalista sueco, quien asentó las bases de la taxonomía
moderna, desarrolló formalmente el fijismo; mantuvo que las especies se
habían creado de forma separada e independiente y negó la posibilidad
del origen común de los seres vivos. Hay que decir que el objetivo
fundamental de Linneo era establecer la grandeza de Dios y de su
creación, con lo que era consecuente.

El zoólogo y naturalista Georges Cuvier (1769-1832), impulsor de la


anatomía comparada y de la paleontología, fue otro de los científicos
ilustres que se posicionaron a favor del fijismo. Ante el incesante
descubrimiento de fósiles de especies desaparecidas, Cuvier fue el
padre de la hipótesis fijista conocida como Catastrofismo,
formulada para explicar la diversidad de los organismos fósiles que
contradecían el fijismo y algo más creíble que otras teorías, como la
de la vis plásticas, que proponían los fósiles como caprichos de la
naturaleza.
Para los catastrofistas los fósiles serían restos de los seres vivos que
perecieron en los diluvios bíblicos y fueron reemplazados por
“versiones mejoradas” por un ser superior.
Transformismo
A medida que aumentaba el conocimiento del mundo natural, crecieron también las evidencias de que, en las
especies, existía un buen número de variantes que se apartaban del “modelo de organismo” que determinaba la
especie y que no eran meras degeneraciones abocadas a desaparecer. Las diferencias reales entre las especies, la
constatación de desviaciones del patrón tipo (modelo), en forma de variedades dentro de ellas, llevó a la aparición
del Transformismo, movimiento que surge al abrigo de disciplinas científicas como la Anatomía Comparada, la
Embriología, la Fisiología o la Paleontología. Desde ellas se pone de manifiesto nuevas relaciones entre los seres
vivos y comienzan a gestarse las primeras hipótesis propuestas por naturalistas como Pierre Lois Mreau de
Maupertuis (1698 – 1759), imagen derecha o Erasmus Darwin (1731 – 1802), imagen izquierda, que abogan
claramente por la idea de cambio, de la transformación de unas especies en otras y por el parentesco entre todos
los seres vivos. No pasaron del terreno hipotético, pero sirvieron para crear un marco teórico adecuado en el que
debatir los nuevos hallazgos.

Argumentos Transformistas
1º) Las especies no eran
inmutables.
2º) La tierra presentaba un
aspecto en el pasado muy distinto
al actual.
3º) En el pasado habían existido
formas vivientes distintas a las
actuales que coexistieron con
otras que habrían perdurado
hasta nuestros días.
Geología y Evolución. El Concepto de Uniformismo

James Hutton (1728 – 1799), considerado el padre de la Geología, no estaba de acuerdo con planeta estático e
invariable y rechazó el catastrofismo. Postuló la teoría del uniformismo, que consideraba que los procesos físicos
que alteraban la superficie del planeta habían estado ocurriendo desde épocas remotas. La historia geológica de la
Tierra podía considerarse como una sucesión continua de cambios lentos.
Sus ideas fueron ignoradas por la sociedad de la época, pero su trabajo fue retomado y desarrollado por el geólogo
Charles Lyell en el siglo XIX, con lo que cobraron mayor fuerza las ideas de los cambios geológicos graduales.
El concepto de uniformismo sostiene que las fuerzas geológicas obraron en el pasado lo mismo que obran en el
presente. Además agregó que los proceso de erosión, sedimentación, invasión y levantamiento, en el largo curso de
las épocas explicaría la presencia de residuos fósiles en las capas geológicas superpuestas.
La edad de la Tierra representó un obstáculo para las ideas de cambios graduales de la superficie terrestre y la
evolución biológica.

A la Izquierda, James Hutton


(1728-1799).
A la Derecha, Charles Lyell
( 1797-1875).
Jean-Baptiste de Monet,
caballero de Lamarck
Lamarck y la Evolución
La idea de que los seres vivos evolucionan proporcionó el marco
conceptual que permitió entender el sentido de los nuevos conocimientos
y explicaciones de geólogos y naturalistas, aunque los científicos del siglo
XVIII no se mostraron demasiado inclinados por aceptarla.
El más importante de los evolucionistas anteriores a Darwin fue el
francés Jean-Baptiste de Monet, caballero de Lamarck, (1744 – 1829)
quien había estudiado medicina y botánica y, en 1793, ya renombrado
taxónomo, fue designado profesor de zoología en el Jardin de Plantes de
París. Lamarck había advertido una clara relación entre los fósiles y los
organismos modernos. A partir de estas observaciones dedujo que los
fósiles más recientes estaban emparentados con los organismos
modernos. Esbozó una teoría de la evolución biológica que se puede
sintetizar como sigue:
•Impulso vital. Todos los organismos poseen una ambición natural que
los guía hacia la perfección. Una fuerza interior los lleva a ser cada vez
mejores y más complejos.
•Necesidades fisiológicas. Los cambios en el ambiente imponen nuevas
necesidades y cambios de hábitos en los organismos.
•Uso y desuso de los órganos. Las nuevas necesidades conducen a que
ciertas partes del cuerpo sean más utilizadas que otras. Aquellos órganos
que son más utilizados se desarrollan, en cambio, los órganos que no se
utilizan se atrofian e incluso pueden desaparecer (la función crea al
órgano).
•Los nuevos caracteres se heredan. Los cambios o adaptaciones
adquiridas durante la vida de un organismo pasan a sus descendientes
(herencia de caracteres adquiridos).
Lamarck y la Evolución

Lamarck plantea la primera hipótesis de la evolución


detallada, sistemática y consistente en términos
científicos. Propone la idea de que el medio ambiente,
al imponer continuos desafíos a los que se deben
enfrentar los organismos, provoca que las especies no
sean estables a lo largo del tiempo y se transformen en
otras nuevas en función de las condiciones
ambientales para adaptarse a ellas.
El organismo es sujeto activo en la evolución. A
medida que el ambiente en que vive un organismo
cambia, también lo hacen las necesidades de éste y con
ello sus hábitos.
La teoría de Lamarck fue criticada con vehemencia
por la comunidad científica de su época,
principalmente por Cuvier, quien, además de ser un
científico de renombre, ocupó el cargo de Inspector
General de Educación en Francia.
Este y sus contemporáneos insistían en que las
especies habían sido creado de manera independiente
y que eran inmutables.
La visión de Lamarck, basada en el proceso de
herencia de los caracteres adquiridos, no era
adecuada, pero su intuición general de que las
especies evolucionan, bajo la presión del ambiente
resultó correcta.
Charles Robert Darwin

1816 1854 1880


Darwin y La evolución
Charles Robert Darwin (1809-1882) fue un científico
británico que propuso un nuevo mecanismo de
evolución de las especies. Durante su juventud, realizó
un viaje alrededor del mundo como naturalista, a
bordo de la fragata “HMS Beagle” (imagen superior)
tripulado por el Capitán Fitz Roy (imagen inferior).
Este viaje, que duró cinco años (1831-1836), le permitió
realizar numerosas observaciones clave para elaborar
su teoría. A su regreso a Inglaterra, Darwin comenzó a
clasificar, estudiar y relacionar la enorme colección de
especies y de datos obtenidos durante el viaje.
Comprendió que tal diversidad de vida era
consecuencia de la evolución.
Dos años después de su regreso, Darwin leyó el libro
del clérigo y economista Thomas R. Malthus, “Ensayo
sobre el principio de la población” (1798), que sostenía
que la población humana crecía mucho más rápido que
la disponibilidad de alimentos y, como resultado, la
lucha por la existencia se volvería feroz. Para evitarlo,
no había que implementar medidas de asistencia social
y sí, en cambio, dejar que las hambrunas, las
enfermedades y las guerras siguieran su curso para
mantener el equilibrio.
Este libro llenó a Darwin de pavor, pero ejerció una
notable influencia en la gestación de su teoría
evolucionista: extrajo el principio de la lucha por la
existencia para aplicarlo a los animales y a las plantas
en la naturaleza.
El Viaje de Darwin
Teoría Darwiniana de la evolución
La Teoría de la Evolución desarrollada por Darwin se basa en tres principios fundamentales.
Variabilidad intraespecífica. Los individuos de una especie no son exactamente iguales entre sí, presentan
pequeñas variaciones. Estas variaciones surgen en forma fortuita y son transmitidas a los descendientes.
Superproducción. La fecundidad de la naturaleza lleva a que nazcan más individuos de los que el ambiente puede
sostener. En consecuencia, se establece una lucha por la existencia, donde muchos mueren en forma precoz.
Selección natural. Los individuos con variaciones favorables tienen más probabilidades de sobrevivir y de
reproducirse con mayor frecuencia. Como resultado, en las siguientes generaciones habrá mayor proporción de
individuos con variaciones favorables que aquellos con variaciones desfavorables, que tienden a desaparecer.
La acumulación de variaciones favorables a lo largo del tiempo conduce a la transformación de una especie en
otra.

En las poblaciones de la mariposa del


Abedul europeo, (Biston betularia),
existen dos colores comunes que se
presentan como variaciones
normales dentro de la especie.
(Variabilidad intraespecífica)
¿Cuál de estas mariposas del abedul
de la fotografía tendrá mas chances
de pasar desapercibida y evitar a los
predadores? (Selección Natural)
Selección Natural
La selección natural es el conjunto de presiones externas e internas que provocan una tensión dentro de una
comunidad específica afectando a cada individuo. Los organismos mejor adaptados (es decir con variaciones
favorables) sobrevivirán a esas presiones, y los menos adaptados desaparecerán.
Si un individuo posee una combinación propicia de características, entonces esas características serán
transmitidas a su progenie, y aparecerán en una proporción mayor en las generaciones siguientes.

¿Cuál de estas mariquitas de la misma especie estará mas adaptada a su ambiente y podrá sobrevivir
el tiempo necesario para dejar descendencia con sus características?
ESO DEPENDE DEL AMBIENTE!
Tipos de Selección Natural
La Selección Natural
puede producir un
desplazamiento direccional
en la frecuencia de
aparición de ciertas
características en una
población. De esta manera
pueden ser seleccionadas
favorablemente las
características mas
comunes ( a) Selección
Estabilizante), las
características menos
comunes ( b) Selección
diruptiva) o en particular
una de las características
menos comunes ( c)
Selección Direccional).
En los gráficos se aprecia
las características en
puntos rojos y la
frecuencia la da la forma
de campana (lo mas común
en el medio y lo menos
común hacia los costados).
Selección Artificial
La selección artificial representa una de las evidencias más importantes que usó Darwin para avalar la idea de la
transformación de las especies y una de sus fuentes de inspiración para postular el mecanismo de selección natural.
Darwin denominó selección artificial a la selección realizada por el hombre de determinados organismos con
características útiles para él. De este modo, el hombre puede producir artificialmente nuevas variedades de
animales domésticos y plantas cultivadas, realizando cruzamientos de organismos con ciertas características útiles
durante varias generaciones.

Mediante el mecanismo de selección artificial, el hombre ha obtenido las diversas razas de perros que hoy
conocemos. Dichos perros tienen su origen evolutivo en el lobo
Alfred R. Wallace, Codescubridor de la Evolución por
Selección Natural
La teoría de la evolución vendría de la mano de dos
hombres de Ciencia de vidas muy dispares: Charles
Darwin y Alfred Russell Wallace (1823-1913).
Aunque prácticamente toda la fama ha correspondido a
Darwin, lo cierto que los principios básicos de esta
teoría fueron alcanzados de modo independiente por
ambos autores.
Wallace (en la imagen) llegó a las mismas conclusiones
que Darwin trabajando en el archipiélago malayo y en
la selva amazónica.
En 1858, Wallace le envió una carta a Darwin con un
resumen que pensaba publicar. En ese trabajo, también
planteaba la evolución mediante la selección natural.
Darwin, estupefacto, escribió a su amigo Charles Lyell:
"jamás he visto una coincidencia tan asombrosa. Toda
mi originalidad, sea cual fuere, quedará hecha añicos.
Darwin no quería quitar mérito a Wallace, pero
tampoco tirar por la borda más de veinte años de
trabajo en el tema. Por consejo de sus amigos, acordó
realizar, junto con Wallace, una presentación de sus
hallazgos.
Darwin y Wallace presentaron en forma conjunta, en
1858, ante la Sociedad Linneana de Londres, sus
trabajos sobre la selección natural como el mecanismo
que impulsa la evolución.
Del Origen de las Especies
El 24 de noviembre de 1859, 23 años después de haber finalizado su famoso viaje alrededor del mundo, Charles
Darwin publicaba la primera edición de su obra cumbre: Del Origen de las Especies.
En los años posteriores a la publicación de la obra de Darwin, se generó un intenso debate sobre la existencia de la
evolución. Esta teoría recibió duras críticas, pero lentamente se impuso: Darwin logró convencer a sus colegas de
que las especies actuales proceden de otras especies.
Sin embargo, el mecanismo de la selección natural no convenció al ambiente científico y fue resistido. Darwin
encontró un verdadero problema al no poder explicar el origen de las variaciones en las características de los seres
vivos y su transmisión a la descendencia.
Críticas a la idea de Selección Natural

Lamentablemente, durante los momentos


más críticos de la discusión sobre la
evolución, los trabajos en genética
presentados en 1865 por Gregor Mendel,
que podrían haber ayudado en esta
discusión, pasaron totalmente
inadvertidos. Fue necesario esperar hasta
principios de siglo XX para que fueran
tenidos en cuenta.
En el año 1900, el científico holandés Hugo
de Vries, junto con otros investigadores,
redescubrió la teoría mendeliana de la
herencia. Propuso un mecanismo evolutivo
alternativo a la selección natural, basado
en las mutaciones o alteraciones del
material hereditario. Esto promovió la
formación de dos bandos en disputa: por
un lado, el mutacionismo, y por el otro, los
seguidores del darwinismo.
Hacia 1940, diversos aportes científicos
propiciaron la combinación de los
principios de la genética mendeliana con la
Teoría de la Evolución de Darwin por Distintos mutantes de Drosophila melanogaster, la
medio de la selección natural. Esta síntesis mosca de la fruta. Este insecto es uno de los
se conoce como neodarwinismo o Teoría organismos mas utilizados en investigación en
Sintética de la Evolución. Genética.
La Herencia y la Evolución
Uno de los puntos más débiles de la teoría de la evolución era explicar el modo en que las variaciones dentro de
una población eran transmitidas a la descendencia.
Curiosamente, al mismo tiempo que Darwin publicaba su libro y defendía la hipótesis de la evolución, en un
monasterio austríaco, Gregor Mendel (1821-1884) estaba descubriendo el mecanismo por el cual se transmitían los
caracteres hereditarios (imagen de la izquierda). Desgraciadamente, no fue hasta 1865 cuando enunció su teoría
de la herencia. Pero, no fue hasta 1900 cuando estos conocimientos fueron redescubiertos por la ciencia de modo
independiente por tres científicos.
La teoría mendeliana permitió a la teoría de la evolución explicar estos mecanismos y surgió lo que se ha venido a
llamar la teoría sintética. Esta teoría se mantuvo durante gran parte del siglo XX, hasta que la mejora de los
conocimientos sobre la genética de poblaciones, el funcionamiento del ADN y los procesos adaptativos han
permitido mejorarla.
Teoría Sintética de la Evolución
Teoría Sintética de la Evolución
Esta teoría es el resultado de la síntesis de un grupo de biólogos: Theodosius Dobzhansky (genetista, 1937 en la
imagen izquierda), Julian S. Huxley (1942), Ernst Mayr (sistemático, 1942 en la imagen central) y G. G. Simpson
(paleontólogo, 1944 en la imagen derecha), elaborada a mediados del siglo XX, que se conoce también con el
nombre de neodarwinismo, ya que combina las ideas de Darwin y Mendel, ampliando sus postulados e
integrándolos con la Teoría Cromosómica de la Herencia, el concepto biológico de especie, la genética de
poblaciones y la bioquímica.
De acuerdo con la tesis neodarwinista, los fenómenos evolutivos se explican por la acción conjunta de pequeñas
mutaciones fortuitas, recombinación de genes, selección natural y aislamiento reproductivo.
Hoy en día, en su más amplio sentido, por Evolución se entiende un cambio en la frecuencia de los alelos en el
acervo genético (conjunto de genes) de una población, atribuible a la reproducción desigual de los individuos.
Teoría Sintética de la Evolución
En la primera mitad del siglo XX se suceden toda una serie de descubrimientos y aportes teóricos en el campo de la
Genética, la Sistemática y la Paleontología que consolidan definitivamente la teoría de la evolución por selección
natural. Asi, las variaciones sobre las que actúa la selección natural tienen su origen en pequeños cambios
producidos por mutación en el material hereditario. La consecuencia de estos cambios es la aparición de nuevos
alelos, los cuales se heredan independientemente, tal y como establecen las leyes de Mendel. De esta forma, la
actuación de la selección natural conduce a que unos alelos tengan mayor representación que otros en la siguiente
generación y esa alteración continua es una de las causas de la aparición de nuevas especies.
La evolución pasa a ser considerada en términos de cambios en las frecuencias alélicas. De esta manera se logra
desterrar para siempre del panorama evolutivo nociones tales como la herencia de los caracteres adquiridos o la
tendencia hacia la perfección.

La maquinaria celular que copia el ADN


algunas veces comete errores. Estos errores
alteran la secuencia de un gen, y reciben el
nombre de mutación. Hay muchos tipos de
mutación. Una mutación puntual es una
mutación en la cual una "letra" del código
genético es cambiada por otra. Secciones de
ADN pueden también ser borradas o
insertadas en un gen; estas también son
mutaciones. Finalmente, los genes o parte
de ellos pueden llegar a invertirse o
duplicarse.
Teoría Sintética de la Evolución
La Teoría Sintética de la Evolución se puede resumir en:
2. Las pequeñas variaciones de Darwin son explicadas por las mutaciones de genes.
3. La herencia de los caracteres adquiridos es definitivamente descartada
4. Las variaciones aleatorias (al azar) son consecuencia de la selección natural.
5. La evolución se da en un proceso gradual y es guiada por la selección natural.

La Teoría Sintética de la Evolución se basa, entonces, en tres principios fundamentales.


Las Poblaciones. La evolución actúa sobre las poblaciones y no sobre los individuos.
La Variabilidad. Las características de los organismos son heredadas en estructuras llamadas genes. Entre los
individuos de una población existen diferencias debido a la presencia de múltiples alelos de un gen.
El Motor de la Evolución. Además de la selección natural, existen otras causas que permiten la evolución, como las
mutaciones, la migración y la deriva genética.

Distintas variedades de zapallo, consecuencia de


mutaciones.
Modelo Gradualista de
Especiación

Modelo Gradualista. Gradualismo


La Especiación (formación de nuevas especies)
sucede por la acumulación de innumerables, aunque
pequeñas diferencias genéticas entre dos poblaciones
que, poco a poco divergirán hasta convertirse en
especies distintas. Este proceso requiere miles e
incluso millones de años.
En cada estirpe están ocurriendo cambios
morfológicos constantemente, aunque a un ritmo
variable.
La Especiación y el cambio morfológico no están
necesaria ni estrechamente ligados. Dos poblaciones
de una especie pueden sufrir considerables cambios
morfológicos y continuar reproduciéndose.
La selección natural dirige tanto los cambios
morfológicos, como la especiación, mediante las
supervivencia de más descendientes de los
organismos mejor adaptados.

En la imagen podemos observar la evolución del


caballo moderno en términos gradualistas.
Modelo de los Equilibrios Puntuados o Saltacionismo
Cuando se quiere reconstruir en todos los casos la línea evolutiva gradual de determinado grupo taxonómico, en
general no se puede porque el registro fósil presenta discontinuidades. Estos "vacíos" o "eslabones perdidos" no
permiten demostrar que las grandes diferencias entre grupos de especies, originados unos de otros, se produjeran
por la acumulación de cambios graduales. Por ejemplo, ¿cómo demostrar que los hombres descienden de primates
primitivos si nunca se encontraron todos los fósiles con características intermedias?, y ¿cómo explicar el origen de
gran número de especies a partir de las especies sobrevivientes de grandes extinciones masivas?
En 1972, Nils Eldredge y Stephen Jay Gould (en la imagen), paleontólogos estadounidenses, propusieron una nueva
manera de interpretar los datos: ellos pensaron que tal vez el registro fósil no está incompleto, sino que es así,
discontinuo.

Modelo de los equilibrios puntuados o Saltacionismo


La Especiación es un fenómeno rápido en términos geológicos
y es impulsada por un pequeño número de cambios genéticos,
tales como mutaciones en genes reguladores.
Las especies permanecen estables durante prolongados
periodos de tiempo.
La Especiación y el cambio morfológico están íntimamente
ligados. La mayor parte de los cambios morfológicos suceden
durante el breve periodo de especiación, mientras que las
especies recién formadas permanecerán sin cambios sensibles
hasta el siguiente proceso de especiación.
Los cambios evolutivos a gran escala (macroevolución) son
impulsados por la selección de especies, no de individuos;
además, esta selección puede ser meramente fortuita
Bibliografía

Aljanati, Wolovelsky, Tambussi, Los Códigos de la Vida, Editorial Colihue, 2002.


Curtis, H., y Barnes S., Biología, Editorial Panamericana, 2005.
Villee, C., Biología, Editorial Interamericana, 2004.
Bassarsky, Magali; Busca, Marta; Valerani, Alejandra. 2001. Biología I AZ Editora. Buenos Aires
Perlmuter, Silvana, Stutman, Nora. 1998. Biología 9° E.G.B. Buenos Aires. Aique Grupo Editor.
Starr y Taggart, Biología. De la unidad a la diversidad de la vida. Cengage Learning, 2008
Microsoft Encarta 2007
www.wikipedia.com
www.sindioses.org
www.biologia.edu.ar
www.ucm.es
http://aportes.educ.ar/biologia/nucleo-teorico/recorrido-historico

Potrebbero piacerti anche