Sei sulla pagina 1di 6
EXPERIENCIA Amelia ensena a leer José Santos Valdés En las visitas que hacla un supervisor a diferentes escuelas mexicanas con el fin de promover una reforma educativa se encontré con Amelia, una profesora que decla que todos sus alumnos lograban éxito y pasaban de curso. El supervisor, intentando descubrir por qué encontré que la razén de esto estaba en el método usado por Amelia. Lo que aqut reproducimos es la descripcidn de lo que Amelia cuenta que hace con relacién a la lectura El primer mes de clases En primer lugar, antes de entrar a la ensefianza de los contenidos del progra- ma de primer grado, se dadica al entre- namiento de los sontidos a través de ejercicios de maduracién y de caracter normativo. Ejercicios que se realizan en base a juegos, en los que todos participan. Bus- can ejercitar a los alumnos en el uso de los sentidos: mirar y describir; oler con los ojos cerrados y describir de qué se trata; reconocer objetos y juguetes por el tacto; reconocer frutas y sabores por ol gusto, etc, Especial relevancia dentro de estos ejercicios tiene el articular y modu- lar bien y con lentitud, ademas del pro- nunciar claras y distintas cada una de las sflabas. Entre los ejercicios de coordinacién cabe destacar los ejercicios de relaja miento y control, ejercicios de recorte y pegado y ejercicios de movimientos con- trolados. Los ejercicios NORMATIVOS preten- den organizar a los nifos la conducta dentro del aula y de la escuela en general porque las personas necesitan organi- zarse para lograr lo que se proponen. Estas normas basicas van a permitir al grupo un clima que faclitara el aprendi- > —Tamaids de Rielle: Massive de pilier oc. Jos6 Santos Valdés. Consojo Nacional Técnico de a Educaclén, México, 1989, EXPERIENCIA zaje. Puesto que el nifio aprende por los sentidos es necesario que los érganos correspondientes funcionen normal y efi- cazmente. Por ello se dedica a este tra bajo un mes completo. 1. Ensefianza de fa lectura: Amelia usa el libro de texto gratuito como auxiliar basico para ensefiar a leer a sus nifios. Usa el método globalizador que, equivocadamente, durante déca das ha sido conocido con el nombre de "Método natural”. Ella sabe que todo conocer, todo saber, toda habilidad llega allaconciencia y se convierte en patrimo- nio humano, por la via de los sentidos, y que los nifos aprenden experimentando sensaciones que, a su vez, se conviesten en percepciones; que éstas le permiten comparar, diferenciar y generalizar para que el nifio pueda llegar a la sintesis. Sabe también que es al andlisis la via inicial del conocer para el nifio y que el sincretismo infantil es un estado de inma- durez; que, ademds, la tendencia infantil es hacia el andlisis, lo que se demuestra con el hecho de que, una vez percibidos los objetos como un todo, para conocer- tos el nif trata de descomponerios, si se trata de un juguete, 0 de detallar las partes principales de que se componen, si se trata de animales o de plantas, por ejemplo. Dicho de otra manera, el saber cientifico se adquiere analizando, gene- ralizando y sintetizando, para hacer nue- vos andlisis y nuevas sintesis, y asi en cadena interminable La mayor parte de esta teoria, Amelia tal vez sin darle la precisién y el rigor cientitico que le permita escribirla o ex- ponerla-la ha derivado de la experiencia, por la via de la reflexién, Consta -a todos los que han cambiado opiniones con ella que precisa los pasos del proceso que sigue para ensefiar a leer y que, al sefia- larlos, explica las razones on que se funda para aplicarlos. Para no alargar mas esta introduccién, a continuacién sefialamos los pasos que Amelia da al ensofiar a leer a sus nifios, aplicando el método globalizador: 1. Narraci6n de un cuento. En su vida profesional ha ensayado Jos siguientes: "Rosita y Juanito”, "Luis va a la escuela’, "Los tres osos" y “Un suefio”. Con el que ha obtenido mejores resultados es con el tiltimo. Deben que- dar claras, muy claras, dos circunstan- cias en relacién con el cuento: primera, es un solo cuento el que narra y de él arranca toda la ensefianza de la iectura. Segunda, prepara debidamente la expo- sicién y, ademas, se provee de material didéctico (estampas, juguetes, etc.) para hacer mas vivida la narracion. Durante la narracién va mostrando las estampas con lo mas importante del cuento, y que -en general- van a servir para formar las frases y oraciones que serdn motivo de estudio, 2. Al dia siguiente vuelve a narrar el cuento, deteniéndose en el andlisis de aquellas de las estampas que van a ser- vir de base para formar las frases y ora- ciones que estudiaran después, una por una, 3. Al dla siguiente, bajo su direccién, los nifos, con el auxilio de las estampas, reproducen el cuento. Como variante, las coloca en desorden para que los nifios las coloquen en el orden que esta- blece la secuencia o “hilo de la nara- cién”. Este ejercicio lo hace después de que los chicos fueron capaces de narrar- fo completo. 4, Pasa, luego, a ejercicios de expre- sién concreta -dibujo y modelado-, dan- dole mas importancia al modelado, para lo que utiliza plastifina y una tabla de madera de grosor y dimensiones ade- cuadas para que -sobre ella- manipulen EXPERIENCIA los nifios, Modolan la casa, los porso- najes solos, actuando, en grupo, ete6- tera 5. Cuando todos los equipos termi- nan sus tareas de modelado, basados en las maquetas 0 dioramas, los nifos vuelven a narrar el cuento. 6. Ala semana siguiente, como ca- da nifio tiene su plastiina y su trozo de madera adecuado, modela -repetimos que cada nifio modela-el cuento com- pleto. 7. Se pasa a la dramatizacién del cuento. Los alumnos que repre- sentardn a los personajes, son selec- cionados de manera natural, colecti- va, y cada uno de ellos ensaya las palabras que va a decir, la accién que va a desarrollar. Después hacen la repre- sentacién en ol patio de la escuela, ante otros grupos escolares especialmente invitados para que la presencien. De pre- ferencia se invita a nifios de los otros grupos de primer afio y a los de segundo. 8. En ol curso del trabajo anterior, ya el cuento ha quedado dividido "en sus etapas” principales, y de la "primera eta- pa" se obtiene la primera frase: "La casa de Luis”. 9. El paso siguiente es el de que, los nifos, aprendan a leer la frase anterior. Los pasos que ella acostumbra seguir son los que aqui se anotan: a) Presenta la frase en carteles escri tos con letra impresa de color negro so- bre cartoncillo blanco, y con letra manus- rita de color blanco sobre cartoncillo negro. b) Mostrando la estampa, haco la lec- tura de la frase, poniondo en la parte superior el cartel con la letra impresa y abajo el de la letra manusorita. La lectura {AJA BRUTO! By Hasta cunnoo Wag a Annee A SCUBA F es repetida por todos y cada uno de los nifios. ©) Después, por medio de un puntero, va sefialando, d6nde dice La, dénde ca- sa, donde de y dénde Luis. Da el siguiente paso cuando cada uno de los nifios es capaz de leer cada una de las palabras que ella, Amelia, va se- fhalando con puntero en cualesquiera de los dos carteles. 4d) Conseguido lo anterior, a cada nifio to dota con el mismo material: una tira con letra impresa y otra con letra manus crita, donde esta a frase objeto de estu- dio. Los nifos colocan las tiras sobre la mesa en que trabajan -arriba la impresa, debajo la manuscrita-, para que cada uno, ali mismo, sefiale, a una orden de Amelia, dénde dice La, dénde casa, dén- de de y dénde Luis. @) Luego pasa a lo que podemos Ila- mar andlisis visual y material de la frase. Cada uno de los nifios, con sus propias tijeras, va cortando -en la tira impresa- cada una de las palabras que forman la

Potrebbero piacerti anche