Sei sulla pagina 1di 4

Pía Barros

Saltar a navegación, búsqueda

Pía Barros Bravo (nacida en Melipilla, Chile, 1956) es una destacada escritora chilena.

Ha sido miembro del directorio de la Sociedad de Escritores de Chile (Sech) y es directora, desde 1976, del Centro de
Talleres Literarios Ergo Sum y de Ediciones Asterión.

Su obra, en constante cruce con el feminismo postdictatorial y las artes visuales, se ha traducido en la escritura y
elaboración de variados textos y libros-objeto que integran el trabajo de destacados artistas gráficos, lo que le ha
valido la obtención del Fondart (Fondo Nacional de las Artes) en dos oportunidades. Obtuvo también la Beca de la
Fundación Andes, con la que escribió la primera novela de difusión digital en Chile, Lo que ya nos encontró, y la
Beca del Escritor, del Consejo Nacional del libro y la lectura.

Sus cuentos han sido publicados en más de treinta antologías, tanto de Chile, como de Estados Unidos, Italia,
Alemania, Hawaii, Rusia, Francia, Venezuela, Ecuador y Costa Rica, entre otros. En Chile, ellos comparten
publicación con cuentos de escritores como Roberto Bolaño, Alberto Fuguet, Antonio Skármeta, Diamela Eltit e
Isabel Allende. Algunos de sus escritos han sido traducidos al inglés por Martha Manier y Diane Russell.

Libros publicados

• Miedos Transitorios (de a uno, de a dos, de a todos). Cuentos (Ediciones Ergo Sum, 1985)
• A Horcajadas. Cuentos (Mosquito Editores, 1990)
• Astride. Novela (Edición bilingüe de Analissa Taylor, 1992)
• El Tono Menor del Deseo. Novela (Editorial Cuarto Propio, 1990)
• Signos Bajo la Piel. Cuentos (Editorial Grijalbo, 1994)
• Ropa usada. Cuentos (Ediciones Asterión, 2000)
• Lo que ya nos encontró. Novela digital (Chilelibro.com, 2000)
• Los que sobran. Cuentos (Ediciones Asterión, 2002)
• Llamadas perdidas. Microcuentos (Barcelona, 2006)

VLADIMIRO RIVAS ITURRALDE (Latacunga, 1944)

Narrador, ensayista, crítico literario y catedrático universitario. En los sesenta dirigió la revista Agora. Desde hace
muchos años reside en México. En lo que tiene que ver al trabajo ensayístico y narrativo de este autor, el poeta
mexicano David Huerta, precisa: "La escritura crítica de Vladimiro Rivas no tiene el lugar que merece en la literatura
latinoamericana; tengo para mí que ese lugar debería ser muy visible. Su escritura nos ayuda a ver: muchos más de
quienes lo hemos leído deberían ser capaces de verlo, de leerlo, de acercarse a sus páginas de narrativa y prosa crítica.
Sus cuentos, magníficos y ceñidos, ejecutados con maestría y emoción, tienen su espejo racional, no menos
apasionado en los ensayos de Desciframientos y complicidades."

BIBLIOGRAFÍA

Novela: El legado del tigre (México, 1997); La caída y la noche (México, 2001). Cuento: El demiurgo (Quito, 1968);
Historia del cuento desconocido (México, 1974); Los bienes (México, 1981); Vivir del cuento -antología que incluye
cuentos inéditos- (Quito, 1993). Ensayo: Desciframientos y complicidades (México, 1991); Cuento ecuatoriano
contemporáneo (México, 2001). Consta en las antologías: Cuento ecuatoriano contemporáneo (Guayaquil, s.f);
Nuevos cuentistas del Ecuador (Guayaquil, 1975); Así en la tierra como en los sueños (Quito, 1991); Cuentos
hispanoamericanos, Ecuador (1992); Cuento contigo (Guayaquil, 1993); Doce cuentistas ecuatorianos (Quito, 1995);
Veintiún cuentistas ecuatorianos (Quito, 1996); Antología básica del cuento ecuatoriano (Quito, 1998); Cuento
ecuatoriano de finales del siglo XX (Quito, 1999).

Otto-Raúl González

Saltar a navegación, búsqueda

Otto-Raúl González Coronado, poeta y escritor guatemalteco-mexicano. Nació el 1 de enero de 1921 y falleció el 23
de junio de 2007 en la Ciudad de México. Publicó más de 60 libros. (Cuarenta y uno de poesía, dieciséis de ensayo;
cuatro novelas y seis de cuento.)
González fue líder estudiantil contra la dictadura de Jorge Ubico y Castañeda, por lo que hacia 1944 tuvo que salir
huyendo de Guatemala para refugiarse en México.

Antes de ello había participado como miembro del Grupo Acento y fungido como director de su revista. Con Voz y
Voto del Geranio (1943), un breve poemario en el que exalta la férrea vocación libertaria de su pueblo, se erige como
la voz poética más notoria de su generación, misma que será conocida más tarde como Generación del 40.

A la caída del dictador Ubico, luego de la Revolución de Octubre y con la instauración del gobierno democrático de
Juan José Arévalo Otto-Raúl se desempeña como diplomático de su país en México, y más tarde se sumará a los
esfuerzos del gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán. Durante esa primavera cultural y política llega incluso a dirigir la
prestigiosa Revista de Guatemala, en relevo de Luis Cardoza y Aragón.

Diez años después, con el golpe de Estado cometido por segmentos reaccionarios del ejército, la oligarquía y la
iglesia conservadora, apoyados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en la operación conocida como
Operation PBSUCCESS ([1] y [2]), para derrocar al presidente democraticamente electo, Guatemala volvió a sumirse
en la dictadura. Nuevamente en peligro, el poeta habría de refugiarse definitivamente en México,luego de una breve
estadía en Ecuador.

En México, país que lo acogió como suyo, desarrolló casi toda su obra literaria, al igual que otros guatemaltecos
exiliados Augusto Monterroso, Raúl Leiva y Carlos Illescas, amigos suyos desde su más temprana infancia.

Inició estudios de derecho en la Universidad de San Carlos de Guatemala y se graduó de licenciado en derecho por la
Universidad Nacional Autónoma de México. Al visitar al poeta y escritor mexicano Alfonso Reyes, este lo
recomendó para continuar sus estudios en la UNAM al tiempo que obtenía una beca.

Por su pasión por las letras y su interés poético, estudió a la par que Derecho, Letras Hispánicas en la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM. Ahí conocería a quienes se convertirían en sus amigos mexicanos: Rosario
Castellanos, Dolores Castro y Jaime Sabines.

La obra de González ha sido traducida al inglés, francés, portugués, alemán, checo y chino, y se ha publicado en
antologías en Europa, Estados Unidos de América y América Latina.

Sobre la poesía dice González la poesía es un arte, no es para solucionar problemas, éstos los solucionan los políticos,
los economistas y los especialistas encargados de gobernar un país, pero la poesía en cierta forma orienta y ayuda a
estas personas en el poder, señalando los problemas e incluso proponiendo posible soluciones que puedan ser llevadas
o no a la práctica. La poesía tiene un fin, que es el de servir a la humanidad

Mario Halley Mora

Mario Halley Mora (Coronel Oviedo, 25 de septiembre de 1920 - Asunción, 28 de enero de 2003) fue periodista,
dramaturgo, narrador y poeta.

Mario Halley Mora nació el 25 de setiembre de 1920 en la antigua Ajos, hoy Coronel Oviedo, en el departamento de
Caaguazú; hijo de Miguel Halley y Elisa Mora. De niño era introvertido, observador, curioso, fantasioso y solitario,
actitudes que lo llevaron luego a desarrollar su vocación originada en esa infancia rodeada de naturaleza, que Mario
gustaba explorar.

Mario Halley Mora estuvo casado por casi 55 años con su querida esposa y compañera de toda la vida, Zunilda
Merlo. De este matrimonio nacieron Francisco Genaro “Paco”, Hugo Manuel, Blanca, Pedro Miguel y Cecilia. Tuvo
17 nietos y 3 bisnietos.

En su juventud fue nutriendo su memoria de experiencias literarias importantes que sirvieron de base a sus
creaciones: grandes obras científicas e importantes novelas, como así también los clásicos españoles y las fantasías de
Julio Verne, entre otros libros. Y luego se ocupó de la técnica teatral, aprendiendo todo sobre la estructura del teatro,
el contenido, los diálogos, etc., para aplicarla inmediatamente.

Obras

El escritor, que publicó poco más de 50 obras en diversos géneros, escribió trabajos para teatro y novela. Sus cuentos
y microcuentos -- breves, exactos y concisos-- tuvieron gran aceptación en el mercado editorial. Entre ellos se pueden
nombrar :
Amor de invierno, Cita en el San Roque, Cuentos, microcuentos y anticuentos, Los habitantes del abismo, Los
hombres de Celina, Manuscrito alucinado : (las mujeres de Manuel) Memoria adentro, Ocho mujeres y los demás, La
Quema de Judas, Yo anduve por aquí.

En 1999, Halley Mora recibió la Condecoración Honor al Mérito, concedida por el Estado Paraguayo, y en 2001 ganó
el Premio Nacional de Literatura. (Xinhua)

Su Muerte

El hombre que tuvo una vida plena de satisfacciones, que tuvo la oportunidad justa para demostrar sus cualidades
literarias al iniciar su carrera, que amó a su familia y la consejó como padre ejemplar, a esa gran familia que lo colmó
de felicidad y que también le dio tristezas, ese gran hombre paraguayo,

Falleció el martes 28 de enero de 2003, a las 4:10 horas de la mañana como consecuencia de un agravamiento de su
estado de salud en el Sanatorio Migone de Asunción, dejando un enorme vacío en sus seres más queridos y en la
cultura nacional pero como toda persona que ha hecho grandes cosas en la vida, permanecerá a través de ellas en
elrecuerdo de todo un pueblo.

José María Menéndez Menéndez

fue el iniciador de la familia Menéndez Behety . José María era hijo de Manuel Menéndez Cañedo y Álvarez, y de
María Menéndez Granda. Desde jóven emprende el viaje América (pasando antes por Cuba hasta llegar a la
Argentina), buscando negocios y oportunidades (su padre, al igual que él, era un humilde jornalero).

Contrajo matrimonio el 19 de marzo de 1873 con María Behety (hija de Félix Behety y María Chapital, nacida el 24
de mayo de 1848 en Montevideo), en la Iglesia de la Merced, en Buenos Aires; se establece en Buenos Aires por un
tiempo.

En 1874 se dirige a la Patagonia llegando hasta Punta Arenas (que más tarde sería su residencia y base de sus
principales negocios). En 1876, comienza con el negocio de las ovejas, transportándolas desde las islas Malvinas, se
crea así la empresa "José Menéndez y Cía.".

En septiembre de 1892 arriba a Punta Arenas el vapor Amadeo (la primera de las naves de su propiedad), cargando
(en su viaje inaugural) los ladrillos construir su casa. El Amadeo ha sido declarado Monumento Nacional por Chile, y
su casco esta en las playas de San Gregorio (sobre el Estrecho de Magallanes).

En 1894 José Menéndez recorre con el padre salesiano José María Beauvoir las tierras al sur del Río Grande, donde
fundará la estancia "Primera Argentina" (105.169 hectáreas al sur del Río Grande)(1896); Menéndez queda interesado
en las tierras argentinas, que más tarde, comprara al estado argentino José Menéndez abre una nueva sucursal de su
casa de comercio en la ciudad de Río Gallegos, dejándola en manos escocesas. Cree que por sus orígenes no tendrán
problemas en adaptarse al trabajo y a sus condiciones. Poco tiempo más tarde, habilita otra en Santa Cruz.

En Punta Arenas, inauguró muchas de las cosas y edificios necesarios para su próspero crecimiento (creando entre
otras cosas, un teatro).

Poco tiempo más tarde, inicia el segundo emprendimiento (fruto del éxito que había obtenico con "Primera
Argentina") y crea "Segunda Argentina" (1897)(luego llamada María Behety) (donde levanta el galpón de esquila
más grande del mundo).

En 1903, compra las tierras adyacencentes de Bahía Gregorio sobre el estrecho de Magallanes en el continente. Logra
ser dueño de 430.000 hectáreas (solo en Tierra del Fuego).

Luego de convertirse y verse como uno de los máximos hacendados de entonces, comienza a realizar nuevos
negocios: compra la mina Loreto a Agustín Ross; crea grasería y manufacturera de carne envasada en la gran factoría
de José Menéndez (base de la "Compañía Frigorífica de Tierra del Fuego SA"); aumenta su flota marítima
notoriamente; comienza un estímulo para la creación de rutas y carreteras en el sur; organizó instituciones bancarias y
colonizó inmensas regiones australes; entre otras cosas.

En 1907 y debido a la crisis financiera, se asocia con Mauricio Braun (hasta entonces su principal competidor y
yerno), para así poder controlar el negocio plenamente.
En 1910 funda la Sociedad Anónima Ganadera y Comercial Menéndez Behety, con sede en Punta Arenas. Su
actividad abarca una multitud de empresas y negocios desde Buenos Aires a toda la Patagonia (chilena o argentina).

Falleció años más tarde (a los 71 años) en Buenos Aires, lugar donde residía a medias junto con Punta Arenas. Sus
restos fueron enterrados en Punta Arenas (lugar que lo vió crecer y lo convirtió en el hombre que fue).

Junto con María Behety, tuvo varios hijos: Josefina (nacida en Buenos Aires, casada con el empresario Mauricio
Braun), Jose María (nacido en Buenos Aires, casado con Teresa Montes), Carlos (abogado, nacido Punta Arenas y
casado con Cristina García González Bonorino), María (nacida Punta Arenas y fallecida la noche del motín de Punta
Arenas - "El Motín de los Artilleros", se produce por una revuelta de los militares en Punta Arenas, debido a una
queja por los dos años de servicios ininterrumpidos sin volver a sus casas, durante la que se destrozó la ciudad en
buena medida y se cometieron muchos asesinatos. Entre los hechos que quedaron en la memoria, está la muerte de la
beba María, luego de que una bala perdida alcanzara a su madre, destrozándole una pierna, y a ella también-) y María
(le dieron este nombre en honor a su fallecida hermana, nacio en Punta Arenas y se casó con el empresario Francisco
Campos Torreblanca).

Sequera, Armando José

Nace en 1953, escritor venezolano, autor de 44 libros publicados y 18 inéditos, gran parte de ellos para
niños y jóvenes. Ha obtenido 16 premios literarios, 3 de ellos internacionales: el de la Casa de las
Américas (La Habana, Cuba, 1979); Diploma de Honor IBBY (Basilea, Suiza, 1996) –ambos con la obra
Evitarle malos pasos a la gente–, y la Bienal Latinoamericana “Canta Pirulero” (Valencia, Venezuela,
1998), esta última con el libro Teresa. A nivel nacional se ha hecho acreedor a 13 premios; entre ellos, la
Bienal de Literatura “Mariano Picón Salas”, en dos oportunidades: la primera, en la mención Narrativa
“Salvador Garmendia”, obtenida con la novela La comedia urbana– (2001), y la segunda en la mención
Crónica (2005), recibida por el libro Funeral para una mosca. Además, ha recibido 24 menciones en
diversos concursos de narrativa, divulgación científica y fotografía. También es periodista, promotor
cultural, conferencista y guionista de radio. Ha dictado más de 1.500 charlas y conferencias, y varias
decenas de cursos y talleres sobre literatura en general, creación literaria (narrativa), redacción,
elaboración de textos de divulgación científica, creatividad, crecimiento personal y espiritual, valores,
lectura en voz alta y novela policíaca contemporánea, en instituciones como la Universidad Simón
Bolívar, la Universidad Central de Venezuela, la Biblioteca Nacional, el Ateneo de Caracas, el Ateneo de
Valencia, el Instituto Pedagógico de Caracas, el Consejo Nacional de la Cultura, el Ministerio de la
Juventud, la Fundación Centro para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (Cenamec), Monte
Ávila Editores, Editorial Santillana y el Metro de Caracas, entre otras.

Potrebbero piacerti anche