Sei sulla pagina 1di 143

FECHA FECHA FECHA FECHA ULTIMA

ELABORACIÓN REVISION REVISION REVISION ACTUALIZACION


1992 1998 2001 2005 2010

MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
HOSPITAL BASE OSORNO

EDICIÓN, DICIEMBRE 2010

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

- Dr. Jorge Mardones Monje. - Dra. Carla Mayorga H. - Dr. Jorge Muñoz
Jefe de Comité de IIH. Encargada de la Oficina de Borquez.
Calidad y Seguridad del Director Hospital Base
- E.U. Mariella Siriany G. Paciente HBO. Osorno.
Enfermera de Comité de IIH.
- E.U. Carolina Vidal J.
- E.U. Marlene Pailañir M. Encargada de la Unidad de
Enfermera Supervisora de Gestión del Cuidado HBO.
Esterilización.

- E.U. Soledad Carvajal E.


Enfermera Supervisora UPC.

1
INDICE

1. Estrategias básicas en prevención y control de IIH………………………….Pág. 2

2. Evidencia científica de las Normas de IIH…………………………………….Pág.4

3. Norma de Lavado de Manos……………..………..…………………………...Pág.6

4. Norma Técnica Aséptica……………………………………...………………...Pág.12

5. Precauciones Estándar………………………………………………………….Pág.22

6. Norma de Aislamiento de pacientes…………….……………………………..Pág.29

7. Prevención y control de Infección de Sitio Quirúrgico……………………….Pág.43

8. Norma de Prevención de Endometritis Puerperal………...………………….Pág.53

9. Normas de Esterilización………………………………………… …………….Pág.56

10. Normas de utilización de material desechable-reutilizable………………….Pág.87

11. Prevención de Infecciones Asociadas a CUP…….…………………………..Pág.99

12. Norma de Prevención y control de ITS asociados a dispositivos


intravasculares….……………………………………. …………………………Pág.106

13. Norma de Prevención de Neumonía asociada a VM ………………………..Pág.126

2
ESTRATEGIAS BÁSICAS EN
PREVENCIÓN Y CONTROL DE IIH

Responsables de cumplimiento:

Todos los miembros del Equipo de Salud.

 Médicos.

 Enfermeras.

 Técnicos Paramédicos.

 Auxiliares de servicio.

 Otros profesionales.

 Supervisores (as) de Servicios y Unidades que deben cautelar su


cumplimiento.

 Alumnos carreras de la salud.

 Docentes de pre y postgrado.

3
INTRODUCCIÓN

A mediados del siglo XIX al médico húngaro Ignaaz Philip Semmelweis le llamó la
atención que en el hospital de Viena donde trabajaba, la mortalidad por fiebre puerperal
de la sala de partos atendida por médicos era varias veces mayor que la de la sala
atendida por parteras. Al efectuar un análisis crítico de los factores relacionados con la
atención entre una sala y otra concluyó que no eran diferentes salvo en que los médicos
y estudiantes de medicina hacían autopsias entre la atención de los partos y sólo
limpiaban sus manos e instrumentos en paños. Con este antecedente, colocó
lavamanos con una solución clorada en la sala y obligó a todos los médicos a lavar sus
manos y sumergirlas en esta solución antes de cada procedimiento, con esto la
mortalidad se redujo casi a cero.

Un largo camino se ha recorrido desde entonces en la prevención y manejo de las


infecciones relacionadas con procedimientos de la atención médica, sin embargo una
medida tan simple como es el lavado de manos en muchos hospitales alcanza muy baja
adherencia.

En general el hospital es sinónimo de salud y la misión de proveer atención segura a


los pacientes es una prioridad de las instituciones sanitarias. En este aspecto las IIH
constituyen un importante problema de Salud Pública por morbilidad, su mortalidad
asociada y el aumento de los costos por conceptos de la prolongación de la estadía y el
uso de tratamientos especiales.

Lo anterior hace plantear que el conocimiento de la magnitud y características de las


Infecciones Intrahospitalarias (IIH) en una determinada institución, el adecuado
diagnostico de las situaciones de riesgo condicionantes y causantes de estas y las
adecuadas acciones para modificar estas situaciones con la posterior evaluación de los
resultados son indicativas de la calidad de la atención y la productividad de los
establecimientos, lo que las hace un buen indicador de la gestión de los hospitales.
Para concretar este objetivo se hace necesario una acción mancomunada de todo el
equipo de salud expresada través de acciones en los Servicios Clínicos y Unidades de
Apoyo y el presente documento ofrece una guía de las medidas generales para la
Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales que esperamos sea de utilidad
como instrumento de mejoría permanente en la calidad de la atención de nuestros
usuarios.

4
EVIDENCIA CIENTIFICA NORMAS DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS

Grados de Evidencia:

Las normas de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias se basan en evidencias


científicas demostradas, a fin de tener suficiente respaldo al realizar un proceso u
procedimiento durante la atención clínica. Las evidencias utilizadas en las normas de
prevención de Infecciones Intrahospitalarias son las denominadas categoría 1 A o 1B.

Las evidencias científicas en Infecciones Intrahospitalarias, se logran a través de la


búsqueda de información por investigadores que utilizan la metodología de la “Medicina
Basada en Evidencia. (MBE)

¿Como actúa la Medicina Basada en la Evidencia (MBE)?

 Un conjunto de expertos en búsqueda sistemática de información reúne toda la


información relacionada a un tema.
 Se realiza un análisis de la información reunida y se clasifica la validez de las
publicaciones.

¿Qué es la Validez?

 Corresponde a que la respuesta dada sea respecto de las preguntas formuladas.


 Además se exige que se sustente en ensayos clínicos randomizados, preferentemente
de doble ciego.
 Se consolida la información y se reúne el conjunto de respuestas a la pregunta inicial.
 Se establece un juicio respecto de la información disponible.
 Se realiza sugerencias a los equipos clínicos.
 Los equipos clínicos aplican la tecnología.

Definición MBE:

Uso de la mejor evidencia científica disponible para optimizar los fines de las prácticas
clínicas, dirigido a mejorar los resultados clínicos y disminuir la morbimortalidad de los
pacientes y los costos económicos de la atención.

5
ESTÁNDARES DE CALIDAD SEGÚN EVIDENCIA

Grados:

I: Evidencia por lo menos de un estudio clínico randomizado y controlado. “Apropiado”.

II: Evidencia por lo menos un estudio clínico bien diseñado, no randomizados, de tipo
cohorte o casos y controles, preferentemente multicéntrico, o de múltiples estudios de
series clínicas, o con resultados dramáticos de experimentos no controlados.

III Opiniones de Expertos. Basados en estudios descriptivos o en informes de comités de


expertos.

Categorías:

A Válida: Buena evidencia para soportar una recomendación para su uso.

B Recomendable: Moderada evidencia para soportar una recomendación para su uso.

C Opcional: Pobre evidencia para soportar una recomendación para su uso.

6
NORMA DE LAVADO DE MANOS

OBJETIVO GENERAL:

Prevenir las Infecciones Intrahospitalarias que se transmiten a través de la vía mano


portada.

DEFINICION:
Es la medida básica más importante y a la vez más simple para prevenir las I.I.H., la
cual debe ser incorporada como procedimiento en la rutina de trabajo de todo el equipo
de salud. Debe ser supervisada en forma periódica por el profesional supervisor o jefe de
cada servicio clínico y/o unidad de apoyo del Hospital Base Osorno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Eliminar la flora microbiana transitoria de la piel y disminuir la flora microbiana


normal.
2. Prevenir la diseminación de microorganismos por vía mano portada.

La higiene de manos se puede realizar a través de dos procedimientos:

 LAVADO DE MANOS.

 HIGIENE EN SECO DE MANOS.

7
TIPOS DE LAVADO DE MANOS:

El tipo de lavado de manos depende de la calidad de contacto que se tendrá con el


paciente, se definen 3 tipos de lavado de manos:

 DOMÉSTICO: Es el lavado de higiene personal de práctica común, independiente del


contacto con enfermos.

 CLÍNICO: Lavado de manos que se realiza antes y después de la atención de cada


paciente.

 QUIRÚRGICO: Lavado de manos que se realiza antes de un procedimiento que


involucra manipular material estéril que penetre en los tejidos, sistema vascular y
cavidades normalmente estériles.

CONSIDERACIONES GENERALES:

1. Se debe contar con la implementación mínima necesaria para garantizar el correcto y


eficaz lavado de manos, lo que incluye:

o Lavamanos.
o Dispensador de jabón.
o Jabón líquido (tipo según procedimiento que realice).
o Toalla de papel desechable y/o compresa individual.
o Alcohol gel.

2. El personal debe usar las uñas cortas, limpias.


3. Antes del lavado, se deben retirar todas las joyas y reloj de las manos.
4. Las mangas del delantal deben estar sobre el codo y no usar chaleco.
5. El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.
6. Las áreas de las manos donde se encuentran el mayor número de microorganismos
está entre los dedos y bajo las uñas.
7. En caso de lesiones cutáneas y dermatitis el lavado de manos no cumplirá su objetivo,
por lo tanto el personal debe abstenerse de la atención directa de pacientes hasta el
reestablecimiento de la piel.
8. El lavado de manos clínico es el más frecuente en la práctica de los procedimientos de
aislamiento.

8
SE REALIZA:
ANTES DE:

o Empezar la jornada de trabajo.


o Manejar material estéril.
o Atender a cada paciente.
o Tocar la comida o medicamentos.
o Comer.

DESPUES DE:
o Atender a cada paciente.
o Retirarse los guantes.
o Manejar material contaminado.
o Finalizar la jornada de trabajo.
o Después de ir al baño, toser, estornudar, limpiarse la nariz.

LAVADO CLINICO DE MANOS

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LAVADO CLÍNICO DE MANOS:


1. Subir las mangas de la ropa hasta el codo y retirar las joyas y reloj.
2. Adoptar una posición cómoda frente al lavamanos.
3. Abrir la llave del agua y dejar corriendo, mojarse las manos.
4. Jabonar las manos y muñecas con jabón de glicerina.
5. Friccionar las manos para obtener espuma especialmente entre los dedos.
6. Enjuagar con abundante agua corriente.
7. Secar primero las manos y después antebrazos con la toalla individual y
desechable.
8. Cerrar la llave con la toalla.
9. Tiempo lavado de manos: 20 segundos.

9
JABON INIDICADO:

AREAS NO CRÍTICAS JABON INDICADO

Jabón de glicerina.
Jabón de triclosan.
Alcohol gel 70 %.

AREAS CRÍTICAS JABON INDICADO

-Unidad de Cuidados Intensivos.


-Neonatología. Jabón de glicerina.
Alcohol gel 70
-Salas Inmunodeprimidos. Clorhexidina 2 %
Povidona Yodada 8 -10 %
-Pabellón.

LAVADO QUIRURGICO DE MANOS

INDICACIONES:
 Intervenciones quirúrgicas.
 Procedimientos invasivos mayores:
 Instalación catéter venoso central.
 Punción Lumbar.
 Punción Pleural.
 Otros procedimientos invasivos.

PROCEDIMIENTO LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS:


1. Jabón a usar clorhexidina o yodóforo en dispensador, en áreas críticas.
2. Adoptar una posición cómoda frente al lavamanos.
3. Abrir la llave del agua y dejar corriendo, mojarse las manos.
4. Tomar del dispensador una porción de jabón y friccionar las manos produciendo
abundante espuma.
5. Hacer énfasis en espacios interdigitales.
6. Si presenta uñas sucias pida escobilla para su limpieza.
7. Enjuagar con agua tibia de manos a codo.
8. Tomar del dispensador una 2ª porción de jabón, produciendo abundante espuma.
9. El jabón antiséptico debe estar en contacto con la piel 2 minutos.

10
10. Enjuagar con agua corriente de manos a codos.
11. Cerrar la llave con codo o pie, de acuerdo al tipo de lavamanos.
12. No debe usarse otro antiséptico luego del lavado quirúrgico ya que con ello se
elimina el efecto residual del antiséptico usado en el jabón.
13. Secado de manos con compresa estéril.

JABON INIDICADO:

PABELLÓN AREAS CRÍTICAS OTROS SERVICIOS

Clorhexidina 2 % Clorhexidina 2 % Jabón triclosan 0.5%


Povidona Yodada 8 -10 % Povidona Yodada 8 -10 % cremoso

HIGIENE EN SECO DE MANOS

Es la asepsia de manos que utiliza la aplicación de un antiséptico sobre piel seca y se


utiliza en presencia de manos limpias libres de materia orgánica.

INDICACIONES:
 Utilizar cuando las manos se encuentran limpias.
 Utilizar en procedimientos invasivos menores.
 Utilizar en procedimiento no invasivo
 Cuando no cuente con suministro de agua

PROCEDIMIENTO DE HIGIENE EN SECO DE MANOS:


1. Realizar lavado clínico de manos con jabón cosmético al iniciar la jornada y
posteriormente cada 4 o 5 atenciones de pacientes con aplicación de alcohol-gel.
2. Aplicar una dosis del antiséptico, alcohol-gel sobre las manos libres de materia
orgánica y seca.
3. Friccione y frote sus manos durante 20 segundos. Espere que se absorba todo el
producto.
4. No enjuague sus manos después aplicar el alcohol-gel.
5. Lávese las manos con agua corriente y jabón antiséptico cada vez que estas se
contaminen con sangre y secreciones.

ANTISEPTICO A UTILIZAR:
• ALCOHOL GEL

11
MEDIDAS RECOMENDADAS PARA PREVENIR REACCIONES ALERGICAS

1. Educar al personal de los riesgos de hacer reacciones alérgicas a los productos de


lavado de manos, si estos productos se utilizan en forma incorrecta.
2. Realizar el lavado de manos eliminando el agua caliente, hacer un enjuague correcto y
secado eficiente.
3. Realice lubricación de la piel de las manos y antebrazos, posterior a la atención de
pacientes.

Esto puede realizarse sin problemas varias veces por turno, cuando no tenga que atender
pacientes.

MEDIDAS RECOMENDADAS EN PERSONAS ALERGICAS

1. Avise a la enfermera supervisora del servicio de inmediato, esta deberá evaluar el


correcto lavado de manos y deberá referirla a la Unidad de Prevención de Riesgos, si el
problema persiste.
2. La evaluación del procedimiento de lavado, enjuague y secado de manos, puede
encontrarse en alguno de los pasos algún error en el procedimiento.
3. Lávese las manos con jabón neutro glicerina, según procedimiento de lavado clínico.
4. Enjuáguese las manos con abundante agua corriente y así retirar todo el jabón.
5. Séquese las manos con toalla desechable.
6. Utilice alcohol-gel posterior al lavado si realizara procedimiento invasivo.

BIBLIOGRAFÍA

- MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MINSAL 1990.

- MANUAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 1993 -


MINSAL.

- MANUAL DE NORMAS DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS HOSPITAL CLÍNICO DE


UNIVERSIDAD DE CHILE

- GUIDELINE FOR HAND HYGIENE IN HEALTH-CARE SETTINGS. RECOMMENDATIONS OF THE


HEALTHCARE INFECTION CONTROL PRACTICES CDC 2002.

- GUIDELINES WORLD HEALTH ORGANIZATION ALLIANCE FOR PATIENTS SAFETY, 2009.

12
NORMA TÉCNICA ASÉPTICA

I. INTRODUCCIÓN:

Las Infecciones Intrahospitalarias son un conjunto de distintas patologías con factores


de riesgo diferentes. En la actualidad se reconoce que son pocas las acciones que por si
solas pueden contribuir a prevenir todas las I.I.H. en la misma instancia, puesto que cada
I.I.H. tiene epidemiología y factores de riesgo específico, en general muy diferentes entre
si.

Existen factores que contribuyen a aumentar el riesgo de que se presente una IIH,
entre otros, esta el hecho de que las estadías de los enfermos en general son más
cortas, lo cual significa que los pacientes que están hospitalizados son los más graves, la
mayoría son personas mayores lo que los hace más susceptibles a las infecciones,
utilizando en ellos técnicas invasivas curativamente favorables, pero que rompen las
barreras de protección natural del organismo dejando una puerta de entrada a los
microorganismos; por otra parte, el incremento de procedimientos invasivos genera
mayor contacto del personal de la salud con el enfermo y con los equipos que se utilizan
existiendo un riesgo potencial de infección en los funcionarios, a partir de este contacto.

Una de las pocas medidas que contribuyen globalmente en la prevención de la


mayoría de las I.I.H. es la Técnica Aséptica en la realización de procedimientos invasivos,
siendo la práctica del lavado de manos el pilar fundamental en la prevención de
infecciones.

II. OBJETIVO:

Prevenir y controlar Infecciones Intrahospitalarias exógenas y endógenas durante la


atención clínica o de apoyo clínico.

III. DEFINICIONES

PROCEDIMIENTO INVASIVO: cualquier acción de la atención clínica que altera las


barreras naturales del organismo o del medio interno del paciente o que trasloque
microorganismos de un lado a otro que no son saprofitos.

TÉCNICA ASÉPTICA: es el conjunto de procedimientos y actividades que realiza el


personal de la salud, conducentes a disminuir al mínimo la contaminación microbiana,
durante la atención de los pacientes.

ANTISEPSIA: acciones o técnicas cuyo objetivo es crear situaciones adversas que


impidan el desarrollo de microorganismos, incluso pueda destruirlos.

ASEPSIA: conductas y prácticas utilizadas para impedir el acceso de microorganismos


(contaminación) al campo de trabajo.

13
LIMPIEZA: es la eliminación por acción mecánica, con o sin el uso de detergentes, de la
materia orgánica y suciedad.

DESINFECCIÓN: es la destrucción de todas las formas de vida de los patógenos que se


encuentran en las superficies inanimadas limpias, pero no elimina las esporas
bacterianas.

Dependiendo del producto químico que se use, se pueden obtener niveles de


desinfección:
 Nivel Alto: Orthoftaldehído (OPA).
 Nivel Intermedio: Productos Clorados, Alcohol.
 Nivel Bajo: Amonios Cuaternarios, en desuso para el medio hospitalario.

DESCONTAMINACIÓN: es bajar la carga microbiana de una superficie sucia para


minimizar los riesgos en el personal previo al procesamiento habitual.

ESTERILIZACIÓN: es la total eliminación de vida microbiana, la que se consigue con


métodos físicos y químicos. Es un término absoluto.

Esto se consigue con:


 Autoclave a vapor.
 Autoclave de oxido etileno.
 Esterilización con peróxido de hidrógeno.

IV. PROCEDIMIENTOS MÁS FRECUENTES UTILIZADOS EN TÉCNICA ASÉPTICA:

 Higiene de las manos


 Limpieza y antisepsia de la piel, uso de antiséptico
 Uso de barreras de alta eficiencia.
 Uso de guantes de procedimiento
 Uso de guantes estériles.
 Uso de mascarilla de alta eficiencia.
 Uso de bata estéril.
 Uso de campos estériles
 Uso de material estéril, sólo en caso de algunas fibras ópticas uso de desinfección
de alto nivel.
 Eliminación de microorganismos de áreas donde se trabajará, por lavado por arrastre
de superficies y cuando lo requiera uso posterior de desinfectante
 Manejo de desechos biológicamente contaminados.
 Delimitación de Áreas

14
OBSERVACIONES GENERALES:

1. En la práctica clínica estos procedimientos pueden realizarse en forma separada o


combinada.
2. De acuerdo al riesgo y la gravedad de las infecciones que se quieren prevenir y del
grado de contaminación microbiana existentes, son los componentes de la técnica
aséptica a utilizar en el desarrollo de los procedimientos invasivos.

a).- PROCEDIMIENTOS DE ALTO RIESGO SON:

 Todos aquellos procedimientos que se accede a cavidades normalmente estériles del


organismo, Ej. Intervenciones quirúrgicas.
 Aquellos procedimientos en que las consecuencias de una infección sean graves o
ponen en riesgo la vida del paciente, Ej. Instalación Catéter Venoso Central.

PROCEDIMIENTO DE LA TÉCNICA ASÉPTICA A UTILIZAR:


 Lavado quirúrgico de manos.
 Uso de guantes estériles en ambas manos.
 Preparación de la piel.
 Campo estéril.
 Material y equipos estériles.
 Mascarilla de alta eficiencia.
 Bata estéril.

b).- PROCEDIMIENTOS DE BAJO RIESGO SON:

Aquellos procedimientos en que las consecuencias de una infección no sean graves o


no ponen en riesgo la vida del paciente, Ej. Instalación Catéter Venoso Periférico.

PROCEDIMIENTO DE LA TÉCNICA ASÉPTICA A UTILIZAR:


 Higiene clínico de manos.
 Uso de guantes estériles en ambas manos.
 Preparación de la piel.
 Campo estéril.
 Material y equipos estériles.

15
V. TECNICA ASEPTICA:

HIGIENE DE MANOS:

Indicaciones:
Lavarse las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias con material
proteína ceo o con sangre u otro fluido corporal o cuando haya sospechas fundadas a
exposición con microorganismos capaces de esporular, igual que después de ir al baño.
IB
1. Cuando las manos no estén visiblemente sucias se puede usar la fricción con una
solución alcohólica para la antisepsia sistemática de las manos (I A)
2. En la atención directa del paciente (I A)
3. Después de quitarse los guantes (IB)
4. Antes de manipular dispositivos invasivos se usen guantes o no (IB).
5. Después de entrar en contactos con fluidos del paciente piel no intacta o vendajes de
herida (IA)
6. Al atender al paciente cuando se pase de un área contaminada a una limpia (IB)
7. Después de entrar en contacto con artículos inanimados incluso un equipo médico en
la inmediata vecindad del enfermo (IB)
8. Lavarse las manos con jabón corriente o utilizar solución alcohólica antes de preparar
y manipular medicamentos o alimentos (IB)

MASCARILLA:

OBJETIVOS:
1.- Prevenir la contaminación del procedimiento por microorganismos que se propagan
por gotitas de fluger o por aire del operador.

2.- Proteger al operador de salpicaduras de líquidos orgánicos a las mucosas del


operador.

CONSIDERACIONES:
 Deben ser de uso individual y deben cubrir boca y nariz.
 De material que cumpla con los requerimientos de filtración impermeables
 Las mascarillas se deben cambiar cada vez que se humedezcan y deberán eliminarse
cada vez que se dejen de usar, no deben colgar del cuello ni guardarse en los bolsillos
puesto que con esto, contribuye a la diseminación de gérmenes atrapados en la cara
interna de la mascarilla.

TIPOS:

Quirúrgicas: atrapan microorganismos del aparato respiratorio de 0,3 a 0,5 micrones.

Alta eficiencia: atrapan microorganismos de menos de 0,3 micrones, que muchas veces
se encuentran en el ambiente como es el bacilo de TBC.

Filtros Absolutos: además de actuar de barrera de los microorganismos filtra gases


tóxicos de riesgo para el operador.

16
GUANTES ESTERILES:

OBJETIVO:
Disponer de una barrera impermeable entre el operador, el paciente y el campo estéril.

CONSIDERACIONES:
 De un solo uso
 Desechables en cada procedimiento invasivo que se utilice.
 Calzarlos sin contaminar.
 Si se contaminan o se rompen cambiarlos en forma inmediata.

GUANTES DE PROCEDIMIENTOS:

OBJETIVO:
 Ser una barrera para el operador de potenciales focos infecciosos provenientes de
secreciones y fluidos orgánicos del paciente.

CONSIDERACIONES:
 No requiere ser estéril.
 De un solo uso entre cada procedimiento y entre cada paciente.
 En ningún caso reemplaza el lavado clínico de manos.

VESTUARIO ESTERIL:

OBJETIVO: reducir la posibilidad de contaminación entre el operador y el campo


quirúrgico o procedimiento invasivo.

CONSIDERACIONES:
 Deben mantenerse secas, a fin de evitar la contaminación.
 Deben evitar el traspaso de microorganismo.
 Deben ser largas y amplias que faciliten los movimientos.
 Mangas largas y con puños.

CAMPOS ESTÉRILES:

OBJETIVO:
Disponer de un área de trabajo aséptico para la realización de un procedimiento
invasivo o intervención quirúrgica.

CONSIDERACIONES:
 Superficie de tela o material impermeable, esto se logra con tramas de tejido de 0,3
micrones o telas no tejidas.
 Deben cubrir más allá del campo de acción actuando como una barrera entre las
cavidades estériles cuya barrera esta alterada y el medio contaminado.
 Mantenerse secas ya que al mojarse, las bacterias de las áreas no estériles llegan al
campo estéril.

17
VI. MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL

INTRODUCCIÓN:
El procesamiento del material estéril se realiza en la Central de esterilización y consta
de diferentes etapas las que se encuentran desarrolladas en el capitulo de Normas de
esterilización.

El usuario de los artículos y equipos médicos estériles antes de su uso debe


constatar que estos reúnan ciertas condiciones que aseguren que no representan un
riesgo para los pacientes y de esta manera contribuir a mantener la técnica aséptica
durante el procedimiento.

El almacenamiento del material estéril es fundamental para evitar la contaminación de


los artículos en los servicios clínicos antes que se pongan en contacto con el enfermo.
Con el fin de asegurar las condiciones en las que se almacena el material estéril, deben
existir programas de supervisión permanentes dirigidos a evaluar las condiciones óptimas
en que éstos se encuentran almacenados, listos para su uso.

OBJETIVO:
Garantizar que los artículos de atención clínica no serán una fuente de contaminación
para el paciente.

CONSIDERACIONES:
 Los materiales desechables son de un solo uso y descartables.
 El instrumental debe estar absolutamente limpio y esterilizado por métodos eficaces.
 El instrumental debe ser usado para lo que fue diseñado.
 El material debe ser almacenado en los servicios clínicos en estantes, repisas u otros
de materiales lisos, lavables y sin orificios, para evitar acumulación de polvo.
 Los materiales y equipos se deben almacenar alejados del piso y techo.
 Los mobiliarios de fácil acceso y visibilidad.
 Los materiales deben almacenarse en muebles o repisas exclusivas para este fin.
 Los materiales deben almacenarse en forma que se utilicen primero los materiales que
tienen menor tiempo de vigencia de esterilización.
 Manipular el material estéril con manos limpias y secas.
 Verificar la fecha de caducidad.
 Verificar la indemnidad de los envoltorios.
 Verificar el viraje del control químico externo e interno cuando corresponda.
 Constatar que no existe materia orgánica visible.

18
VII. DELIMITACIÓN DE AREAS

INTRODUCCIÓN:
Existen áreas dentro del establecimiento donde se realizan etapas críticas de ciertos
procedimientos, o bien en ella el paciente queda expuesto durante un tiempo más o
menos prolongado a procedimientos en que pierde la indemnidad de la piel, se manipulan,
se exponen al ambiente vísceras y cavidades normalmente estériles. Estos recintos
deben cumplir con ciertas característica a fin de prevenir y controlar la infecciones, como
es tener visiblemente especificados los lugares donde se realizaran los procedimientos
de atención clínica, los cuales deben ser de circulación restringida y ubicados en un sitio
accesible a las áreas de hospitalización, como son las Clínicas de Enfermerías la
Central de Mezclas estériles y los Pabellones quirúrgicos Estos deben contar con
iluminación de preferencia natural y suficiente para efectuar con facilidad los
procedimientos. En caso de contar con luz artificial esta debe ser uniforme. El mobiliario
debe ser de superficies lisas y lavables.

A).- CLÍNICA DE ENFERMERÍA:

La clínica de enfermería, es el recinto físico destinado a la preparación de los


procedimientos de enfermería.

PLANTA FÍSICA:
La clínica de enfermería debe contar con área limpia y sucia físicamente separadas.
De no ser posible tener salas separadas, estar claramente delimitadas las áreas sucia y
limpia, lavaderos y lavamanos separados.
Deben estar ubicados en un sitio accesible y con comunicación expedita a las áreas de
hospitalización.
Los muebles deben ser de superficies lisas, lavables y todos deben tener puertas, las
vitrinas deben ser de material lavable inoxidable. Debe existir mesones separados para
depositar el material sucio y para almacenar el material después de la descontaminación.

ÁREA LIMPIA:

Actividades:
 Almacenamiento de medicamentos dosis unitarias y de emergencia
 Preparación de medicamentos y fleboclisis.
 Almacenamiento de material estéril
 Almacenamiento de material limpio sin uso.
 Almacenamiento de material limpio no crítico que ha sido previamente desinfectado.

19
Consideraciones:
 El área limpia sólo debe ser utilizada para preparación de procedimientos clínicos.
 Debe existir normas por cada servicio clínico de procedimientos de desinfección que
incluya los siguientes conceptos:

a.- Los mesones de preparación de medicamentos deben ser limpiados, al menos una
vez al día con detergente y luego desinfectar como Cloro 0,1 % o Alcohol 70 %.y cada
vez que sea necesario.

b.- El mobiliario del área limpia debe ser limpiado con detergente y luego desinfectar con
Cloro 0,1 % o Alcohol 70 % al menos por una vez a la semana.

c.- La sala debe disponer de dispensador de jabón, con jabón antiséptico para el lavado
clínico o quirúrgico de manos.

d.- El personal que prepara medicamentos y fleboclisis debe lavarse las manos antes y
después de realizar estas actividades.

e.- El personal que prepara material para procedimientos debe realizarse lavado clínico
de manos con jabón antiséptico.

f.- El personal que maneja material estéril debe lavarse las manos antes de manipularlo.

ÁREA SUCIA

Actividades:
 Prelavado del material previo a su envió para ser procesado por el Servicio de
Esterilización.
 Almacenamiento transitorio de material sucio.
 Almacenamiento transitorio de material de laboratorio posterior a la toma de muestras.

Consideraciones:
Deben existir normas preparadas por cada servicio clínico de procedimiento de
desinfección que incluya los siguientes conceptos:

 El mobiliario del área sucia debe ser limpiado, posterior a ser utilizado con material
sucio, con detergente y luego desinfectar Cloro 0,1 %.
 El material debe ser prelavado con guantes de tipo doméstico.
 El personal que manipula el material sucio debe lavarse las manos posteriores a su
manipulación.
 Debe mantenerse un contenedor de seguridad para la eliminación del cortopunzante
contaminado, el que no debe llenarse más de 3/4 de su capacidad.
 Debe mantenerse un contenedor de seguridad para eliminación de vidrio no
contaminado.
 La basura debe ser eliminada en bolsas de polietileno, evitando que se llenen más de
3/4 de su capacidad.

20
B).- SALA DE PROCEDIMIENTO:

Es una sala destinada a realizar procedimientos médicos y de enfermería que por su


complejidad o la necesidad de privacidad no pueden ser realizados en la cama del
enfermo.

PLANTA FÍSICA:
Debe ser amplia para la realización de los procedimientos, idealmente comunicada
con clínica de enfermería para recibir material necesario o medicamentos y comunicada
con área sucia para entregar directamente el material para su procesamiento posterior y
contar con lavamanos que permitan el lavado clínico y quirúrgico.
Ubicación: este recinto debe estar ubicado en un sitio accesible y con comunicación
expedita a las áreas de hospitalización.

Actividades:
 Realizar procedimientos invasivos mayores, ejemplo: cateterismos venosos centrales,
punciones pleurales, lumbares, biopsias, mielogramas, otros.
 Realizar procedimientos que requieran la privacidad del paciente como: exámenes
rectales, exámenes ginecológicos.

Consideraciones:
Todos los procedimientos descritos en el punto anterior deben realizarse en Sala de
Procedimiento. Sólo se hará excepción cuando el paciente por sus condiciones clínicas o
terapéuticas no pueda ser movido de su unidad.

Deben existir normas por cada servicio clínico de procedimiento de desinfección que
incluya los siguientes conceptos:

 Los mesones, mesas accesorias y camillas de sala de procedimientos deben ser


limpiados posterior a que se realice el procedimiento con detergente.
 El mobiliario debe ser limpiado con detergente al menos una vez a la semana.
 El tránsito de personal y observadores debe estar restringido a la sala cuando se
realice el procedimiento.
 La sala debe disponer de dispensador de jabón con jabón antiséptico para el lavado
clínico o quirúrgico de manos.
 El personal que prepara material para procedimientos debe realizarse lavado clínico
de manos.
 El personal que realiza procedimiento invasivo mayor debe realizarse lavado
quirúrgico de manos.
 El personal que maneja material estéril debe lavarse las manos antes de manipularlo.
 Debe mantenerse un depósito de seguridad para la eliminación del cortopunzante
contaminado, el que no debe llenarse más de 3/4 de su capacidad.
 Debe mantenerse un depósito para eliminación de vidrio no contaminado.
 La basura debe ser eliminada en bolsas de polietileno, evitando que se llenen más de
3/4 de su capacidad.

21
No se debe:
 Usar como Estación de Enfermería: que es el lugar físico destinado a la realización de
procedimientos de tipo administrativo.
 No debe utilizarse para comer, ni dormir.
 No deben mantenerse grandes stock de insumos.
 No debe utilizarse para guardar insumos o efectos personales.

BIBLIOGRAFIA

- NORMAS DE ÁREAS CRÍTICAS, CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. MINSAL 1990.


SANTIAGO. CHILE.

- PREVENTION AND CONTROL NOSOCOMIAL INFECTIONS, RICHARD WENZEL, 2ª EDICIÓN 1992.

- MANDELL, BENETT, ENFERMEDADES INFECCIOSAS, 3ª EDICIÓN 1991.

- DIRECTRICES DE LA OMS SOBRE HIGIENE DE LAS MANOS EN LA ATENCIÓN SANITARIA 2005.

- MINSAL MANUAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS IIH Y NORMAS DEL PROGRAMA


NACIONAL, 1993.

- MINSAL. RECOMENDACIONES Y ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA DE AISLAMIENTO DE


PACIENTES DEL PROGRAMA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. CIRCULAR 46:15 SEPT.
1998.

22
PRECAUCIONES ESTANDAR

La implementación de las Precauciones Estándar constituye una medida primordial


para la prevención de la transmisión de agentes infecciosos entre pacientes y personal de
salud.
Estas medidas se deben aplicar:
 En la atención de todos los pacientes del Hospital Base Osorno, independiente de su
diagnóstico o de la presunción de infección.
 Ante el contacto con sangre, todos los fluidos corporales, secreciones y excreciones,
sin considerar si presentan o no sangre visible.
 Al tomar contacto con piel no intacta y membranas mucosas.

Se entiende por fluido corporal a todas las secreciones o líquidos biológicos,


fisiológicos o patológicos que se producen en el organismo.
Se aplican siempre a la sangre y a todos los fluidos que contengan sangre visible. Se
incluyen además semen, secreciones vaginales, leche materna y aquellos líquidos
provenientes de cavidades normalmente estériles como: líquido cefalorraquídeo, líquido
sinovial, líquido peritoneal, líquido pericárdico y líquido amniótico, saliva en caso de
procedimientos invasivos en cavidad bucal.
Se considera de alto riesgo por constituir una potencial causa de Infección de virus de
hepatitis B y C, VIH y otros agentes que se transmiten por la vía parenteral.
Muchos de estos pacientes infectados con los agentes mencionados anteriormente
pueden permanecer asintomáticos por largos períodos de tiempo, sin embargo ser
infectante para los demás. Por ese motivo el equipo de salud debe considerar a todos los
pacientes como potencialmente infectados con algunos de estos agentes y adoptar
rigurosamente las precauciones para minimizar el riesgo de exposición a material
infectante proveniente de cualquier paciente.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN POR SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES:

En Personal y alumnos de las carreras de la Salud:

o Exposición percutánea a sangre y fluidos corporales de alto riesgo.


o Derrame sobre piel no intacta.
o Derrame sobre mucosas.

23
EXPOSICIONES CON RIESGO INCREMENTADO:

Inóculo de gran volumen:

 Pinchazo con aguja hueca visiblemente contaminada con sangre ó Fluidos de alto
riesgo.
 Salpicadura de abundante a las mucosas.
 Contacto de piel no indemne con abundante cantidad de sangre.
 Inóculo con alta carga viral: exposición percutánea, mucosa o cutánea con sangre o
fluido de alto riesgo.
 Herida profunda: el objeto cortopunzante sangre o Fluido de alto riesgo, produce una
herida que causa abundante sangrado.

SEROCONVERSIÓN:

Se considera al viraje de la condición serológica de un paciente, conocida como negativa


hacia positiva, respecto a un agente patógeno determinado.

PRECAUCIONES ESTANDAR – MEDIDAS DE PREVENCIÓN

1. LAVADO DE MANOS:
Se debe realizar:
- Antes del contacto directo con pacientes.
- Después del contacto con sangre, fluidos corporales o excreciones, membranas
mucosas, piel no intacta o curaciones.
- Después del contacto con la piel intacta del paciente.
- Cuando las manos se deben mover desde un área corporal contaminada hacia
una limpia.
- Después del contacto con objetos de la unidad del paciente (incluido
equipamiento médico).
- Después del retiro de guantes.

2. BARRERAS PROTECTORAS:
- Deben usarse en todo procedimiento que exista riesgo de estar expuesto a fluido
corporal de alto riesgo y bajo riesgo.
- Se debe prevenir la contaminación de vestuario y piel durante el retiro de éstas.
- Antes de retirarse de la unidad, cubículo o sala del paciente, remover y descartar
- Deben usarse cuando el personal tiene lesiones en las manos, transformándose en una
puerta de entrada de microorganismos.

24
GUANTES:
 Deben cambiarse entre cada paciente y deben ser colocados con lavado clínico de
manos previo.
 Para realizar cualquier punción venosa deben usarse guantes debido a que reduce el
riesgo de la contaminación de la piel de las manos con sangre y disminuye el inóculo al
producirse un accidente por cortopunzante contaminado con fluido de alto riesgo.

MASCARILLAS, ANTEOJOS ó ANTIPARRAS PROTECTORES:


 Se deben usar en los procedimientos en que con frecuencia se producen aerosoles o
salpicaduras de sangre u otro fluido corporal.

PECHERAS IMPERMEABLES:
 Su uso está indicado en los procedimientos en que con frecuencia se producen
derrames o salpicaduras de sangre u otro fluido corporal.

 No se permiten pecheras de género, ya que estas NO CONSTITUYEN una barrera de


protección.

“SI DURANTE EL PROCESO DE ATENCION DE CUALQUIER PACIENTE, LA PIEL O


LAS MANOS DEL PERSONAL ENTRA EN CONTACTO CON SANGRE U OTRO
FLUIDO CORPORAL, ESTAS DEBERAN LAVARSE DE INMEDIATO CON
ABUNDANTE AGUA Y JABON ANTISEPTICO”.

3. EVALUAR EL RIESGO DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTE DURANTE LA


REALIZACION DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS:

A. MATERIAL DESECHABLE:
 Se utilizarán agujas y hojas de bisturí desechables en todos los pacientes,
las que en ningún caso se reutilizarán en otro.
 Todo este material se desechara en cuanto cese su uso.

B. MANIPULACIÓN DE LAS AGUJAS:


 Las agujas utilizadas no deben ser recapsuladas, dobladas, quebradas
intencionalmente ó manipuladas con las manos.

 La remoción de las agujas de las jeringas no deberá hacerse con las manos y
deberá utilizarse una pinza.

25
C. MANIPULACIÓN DE HOJAS DE BISTURÍ Y MATERIAL CORTANTE:
 Durante el acto quirúrgico se recomienda evitar el contacto a ciegas y el
intercambio de instrumental quirúrgico directamente entre las manos del cirujano y la
arsenalera y/o alumnos, se recomienda que éste sea dejado en un lugar del campo
operatorio para evitar lesiones en el momento de la intervención.

4. DESCONTAMINACIÓN DEL MATERIAL:

DESCONTAMINACIÓN: es bajar la carga microbiana de una superficie sucia para


minimizar los riesgos en el personal que realiza el lavado de este material.

A. CORTOPUNZANTE NO DESECHABLE:
 Eliminar la materia orgánica sumergiendo el material con agua tibia y
detergente.
 El personal debe realizar el procedimiento con guante de goma grueso.
 Después esterilizar con los procedimientos habituales.

B. NO CORTOPUNZANTE:
 Lavar con detergente y uso de guantes.
 Después esterilizar con los procedimientos habituales.
 La descontaminación con agentes químicos previa al lavado no es eficiente, pues
la acción de los desinfectantes se altera con la materia orgánica (sangre, secreciones,
sueros, etc.).

5. PRECAUCIONES AL ELIMINAR EL MATERIAL CONTAMINADO:

CORTOPUNZANTE DESECHABLE: los bisturí, máquinas de rasurar, agujas y


jeringas:

 Debe ser eliminado por el personal que realiza el procedimiento.


 Debe ser eliminado en receptáculos resistentes e impermeables a las punciones.
 Deben llenarse solo a 3/4 de su capacidad, para evitar accidentes en la
manipulación posterior del envase.
 Debe no manipularse su contenido, no deben cambiarse de envase.
 Debe incinerarse.

“DEBE ROTULARSE CORTOPUNZANTE, CONTAMINADO INCINERAR”

26
El material de vidrio no contaminado debe ser eliminado el la basura común, protegido
en cajas resistente, rotulado vidrio. Ej.: mamaderas, ampollas de medicamentos.
“DEBE ROTULARSE MATERIAL CORTANTE NO CONTAMINADO”.

NO CORTOPUNZANTE:
Apósitos de curaciones, secreciones con sangre, equipos de administración de
transfusiones.
A. Deben eliminarse en bolsa impermeables.
B. Debe manipularse con barreras mecánicas, guantes de seguridad.
“DEBE ROTULARSE CORTOPUNZANTE, CONTAMINADO INCINERAR”

6. MANEJO DE DERRAMES:
A. Debe limpiarse la superficie con agua y detergente.
B. Todos los procedimientos de limpieza deberán ser realizados con guantes de
goma.

7. TRANSPORTE DE MUESTRAS:
A. El llenado de los frascos será realizado con precaución para evitar el derrame por
sus costados.
B. Los frascos deberán ser transportados en cajas de seguridad tapadas y el
personal que las transporta debe manipularlas con guantes, los que posteriormente a
sus usos deberán eliminarse y realizar lavado de manos.

8. MANIPULACIÓN LECHE MATERNA:


Debe considerarse como fluido de alto riesgo.
A. La leche materna recolectada en lactarios deberá seguir sólo la vía madre-hijo y
no podrá ser utilizada en otros niños.
B. El personal debe manipular este fluido con guantes.

27
9. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES EN EL RECIÉN NACIDO:
Debe realizarse mediante máquina de aspiración o algún sistema de pipetas
desechables que elimine el riesgo del personal de tener contacto con secreciones.

10. REANIMACIÓN: ante la necesidad de reanimación.


Deberá utilizarse bolsas auto inflables (Ambú), con mascarilla o tubo
endotraqueal, no deberá realizarse respiración boca a boca sin una protección.

11. MANEJO DE ROPA SUCIA:


A. La ropa sucia deberá ser almacenada en el sector destinado para ello, en bolsa
impermeable.
B. La ropa sucia debe ser transportada en carro cerrado.
C. El personal que manipula ropa sucia debe usar elementos de protección; guantes
de goma gruesa, mascarilla, lentes y pecheras plásticas que permita el libre
desplazamiento.
D. El personal que manipula ropa sucia debe hacerlo con zapatos y ropa de uso
exclusivo, la que no debe salir del área sucia de Lavandería.
E. El personal que labora en el sector de ropa sucia no debe ingerir alimentos en el
interior del recinto.

12. PRECAUCIONES AL ELIMINAR DESECHOS BIOLÓGICOS:

DESECHOS BIOLÓGICOS: son el conjunto de residuos orgánicos constituidos por


tejidos u órganos humanos o animales.
A. Este tipo de desechos tienen implicancia medico legales.
B. Deben eliminarse separados de la basura común, rotulados y entregados por
escrito en incinerador.
C. Deben ser incinerados o enviados a la fosa común del cementerio.
D. La sangre líquida puede eliminarse al desagüe.
E. La sangre líquida contenida en receptáculos de drenajes desechables herméticos
debe ser eliminada en forma separada puesto que durante su incineración puede
haber estallido del receptáculo con la consiguiente exposición de los manipuladores.
F. Las deposiciones de los pacientes, aún en portadores de microorganismos que
producen infecciones entéricas (virus de hepatitis A, Salmonella, Vibrio Cholerae, entre
otras), no requieren tratamientos especiales para eliminarse por el W.C.

28
13. TRANSPORTE DE CADÁVERES:
A. Deben ser transportado en camilla cubiertos, debidamente identificado.
B. El personal debe usar guantes para su manipulación.
C. El o los funcionarios que transporten cadáveres deberán realizar lavado de manos y si
no se cuentan con las condiciones adecuadas, por lo menos deberán realizar higiene de
manos con alcohol gel.

14. ELIMINACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO:


A. Los medios de cultivos bacteriológicos utilizados, serán eliminados separados de
basura común en la sección de Microbiología.
B. Los medios de cultivos serán autoclavados.
C. Luego serán eliminados en la basura común del Laboratorio Central y el material
reciclable, lavado de acuerdo a norma establecida.

“EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA ES UN DEBER DE RESPONSABILIDAD


CON NOSOTROS MISMOS Y DEL EQUIPO DE SALUD”.

BIBLIOGRAFÍA

- NORMAS DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, MINSAL 1993.

- MANDELL, BENETT, ENFERMEDADES INFECCIOSAS 3ª ED. VOL.2 CAP. 276 INFECCIONES


NOSOCOMIALES. 1991.

- PRECAUCIONES UNIVERSALES CON SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES. ACTUALIZACIÓN DE


CIRCULAR 3/F 17 1988. CIRCULAR 3F/68 MINSAL 1989.

- RECOMENDACIONES Y ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA DE AISLAMIENTO DE PACIENTES


DEL PROGRAMA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS CIRCULAR 46 MINSAL 1998.

- GUIDELINE FOR ISOLATION PRECAUTIONS: PREVENTING TRANSMISSION OF INFECTIOUS


AGENTS IN HEALTHCARE SETTINGS JANE D. SIEGEL, MD; EMILY RHINEHART, RN MPH CIC;
MARGUERITE JACKSON, PHD; LINDA CHIARELLO, RN MS; THE HEALTHCARE INFECTION CONTROL
PRACTICES ADVISORY COMMITTEE ATLANTA 2007.

29
NORMA DE AISLAMIENTO DE PACIENTES

Las infecciones intrahospitalarias (IIH) son un problema frecuente asociado a la


atención de los pacientes. Este último tiempo se ha visto un aumento de las IIH en la
medida que progresa la tecnología, los pacientes son sometidos a nuevos procedimientos
invasivos y su sobrevida es prolongada.

Además se ha observado con cierta frecuencia que el personal hospitalario que


trabaja con pacientes infectados es afectado por I.I.H.

La prevención de las IIH está basada principalmente en medidas que impiden que el
agente infeccioso entre en contacto con el huésped susceptible. Una de ellas es el
aislamiento de los pacientes infectados ya que éstos representan uno de los principales
reservorios de gérmenes patógenos y por distintos mecanismos de transmisión que
frecuentemente se asocian a la atención clínica, colonizan o infectan a otros pacientes.

El sistema de aislamiento actualmente en uso está basado en categorías, es decir,


que reúne distintas enfermedades con diversos mecanismos de transmisión lo que lleva a
sobre aislar a los pacientes. Por lo anterior, y de acuerdo a la tendencia actual de
aislamiento se hace necesario redefinir este concepto, incorporando medidas destinadas
a cortar la cadena de transmisión entre las personas.

DEFINICIONES

Colonización: Presencia y multiplicación de microorganismos potencialmente patógenos,


en sitios del cuerpo, sin respuesta clínica ni inmunológica.

Infección: Presencia y multiplicación de microorganismos en sitios del cuerpo, con


respuesta clínica, es decir síntomas y signos de una enfermedad infecciosa y/o respuesta
inmunológica.

Portación: Es un estado de colonización de un microorganismo patógeno en un individuo


sano, resultante de una enfermedad infecciosa clínica o subclínica.

Los sitios que se colonizan son los que están en contacto con el medio ambiente y que
normalmente albergan flora comensal o endógena:

Piel Especialmente áreas húmedas


Vía aérea Nariz, Oro faringe
Aparato digestivo Boca, Intestino grueso
Vía urinaria Uretra anterior
Aparato genital Vagina

30
Los microorganismos que con más frecuencia colonizan son:
o Staphylococcus aureus.
o Klebsiella spp.
o Acinetobacter baumannii.
o Pseudomonas spp.
o Enterobacter spp.

Los factores que favorecen la colonización intrahospitalaria son:


o Hospitalización prolongada.
o Uso de antibióticos.
o Procedimientos invasivos.
o Dispositivos o cuerpos extraños.
o Localización intrahospitalaria (UCI, Neonatología, Cirugía).

31
EPIDEMIOLOGIA DE LAS INFECCIONES

En la transmisión de las infecciones participan diversos factores. El conocimiento de


ellos permite comprender el comportamiento de la enfermedad y da fundamentos en la
toma de decisiones para su prevención y control. Es fundamental conocer todos los
elementos involucrados en la cadena de transmisión de una enfermedad para establecer
medidas de prevención y control razonables.

CADENA DE TRANSMISION DE INFECCIONES.

La producción de una infección o colonización de un paciente requiere de la existencia de


una cadena de transmisión de la infección.

1. Reservorio. Lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y se multiplican.

 Animado:
Humano: Pacientes hospitalizados.
Personal de la salud.
Animales

 Inanimado:
Materiales, Muebles.

El reservorio puede ser:

 Especifico. El microorganismo es capaz de sobrevivir solamente en un determinado


reservorio.

 Inespecífico. El microorganismo es capaz de sobrevivir en distintos reservorios.

2. Agente infeccioso. Es el microorganismo responsable que se produzca una


enfermedad infecciosa.

3. Puerta de salida. Es el sitio por donde el agente infeccioso abandona el huésped. Las
principales puertas de salida de los agentes son:

 Respiratoria.
 Genitourinaria.
 Digestiva.
 Piel.
 Placentaria

4. Puerta de entrada. Es el sitio por donde el agente infeccioso entra en el huésped.


Son las mismas que las puertas de salida.

32
5. Huésped susceptible. Es un ser vivo que no tiene inmunidad especifica suficiente
para un huésped infeccioso determinado por lo que, al entrar en contacto con él, puede
desarrollar una enfermedad. Hay factores del huésped que afectan la susceptibilidad al
desarrollo de enfermedades aumentándola o disminuyéndola.

 Estado nutricional.
 Enfermedades crónicas.
 Uso de drogas inmunosupresoras.
 Factores generales de resistencia alterados.
 Perdida de continuidad de piel y mucosas.
 Inmunidad natural y adquirida.
 Factores genéticos.

6. Vías de transmisión. Los microorganismos pueden transmitirse por diversas vías y


algunos por más de una. Las principales vías de transmisión se pueden agrupar en:

 Contacto. Es la más frecuente en los hospitales, puede ser:

Directo: si la superficie corporal infectada o colonizada se pone en contacto con la


superficie del huésped susceptible.

Indirecto: si la transferencia del microorganismo ocurre cuando el huésped susceptible


entra en contacto con un objeto, generalmente inanimado, contaminado.

 Por gotitas. Los microorganismos pueden ser expelidos en gotitas mayores de 5 um.
Durante la tos, estornudo o al hablar, o durante procedimientos como la aspiración de
secreciones. Estas gotitas pueden desplazarse hasta un metro desde la fuente antes de
caer y no permanecen en suspensión, lo que las diferencia de la transmisión aérea.

 Aérea. Los microorganismos son expelidos en gotitas de diámetro menor de 5 um.


Permaneciendo suspendidos en el aire en el núcleo de éstas o en el polvo y puede
desplazarse a grandes distancias.

 Vehículo común. Se observa cuando los microorganismos se transmiten por la comida,


agua, medicamentos, artículos, equipos.

 Vectores. Los microorganismos son transmitidos por mosquitos, ratas u otros animales.
Es la vía de menor importancia en la transmisión hospitalaria.

33
AISLAMIENTO

DEFINICION: conjunto de procedimientos que permite la separación de pacientes


infectados o colonizados de los huéspedes susceptibles, durante el periodo de
transmisión de la enfermedad, en lugares y condiciones tales que permitan cortar la
cadena de contagio de los patógenos involucrados de acuerdo a su vía de transmisión.

NORMAS GENERALES:
1. El tipo de aislamiento de un paciente, su inicio y su término deben ser indicados por el
médico o enfermera tratante según norma. Esta indicación debe estar registrada en la
ficha clínica y plan de atención de enfermería.

2. En ausencia de indicación de aislamiento, este podrá ser indicado por el médico o la


enfermera de IIH en la ficha clínica del paciente.

3. El aislamiento deberá mantenerse durante el periodo en que la enfermedad infecciosa


es potencialmente transmisible. Además no deberá exceder este periodo.

4. Luego de indicado el aislamiento debe colocarse la tarjeta correspondiente en la


puerta de la habitación, o visible en la cabecera o los pies de la cama del paciente.

5. Las salas individuales y sectores de aislamiento deben contar con instalaciones e


insumos para el lavado clínico de manos en forma exclusiva.

6. Las salas individuales y sectores de aislamiento deberán contar con ventanas que
permitan ver a los pacientes y asegurar su comunicación con el exterior.

7. Todo miembro del equipo de salud que requiera ingresar a la sala de aislamiento,
deberá pedir la autorización al médico, enfermera o matrona de la unidad, con el fin de
ser orientado sobre las conductas a seguir.

8. La sala de aislamiento de vía aérea debe contar con extracción forzada de aire.

MEDIDAS DE AISLAMIENTO:
En la utilización de aislamiento existen diversas medidas las cuales podrán ser
utilizadas solas o combinadas:
 Lavado clínico de manos.
 Uso de guantes.
 Lugar de aislamiento: sala común o habitación individual.
 Características del flujo de aire en la habitación.
 Delantal y otros elementos de protección como mascarillas y lentes.
 Equipos e insumos.
 Ropa del paciente.
 Artículos para alimentación.
 Aseo concurrente (durante la hospitalización) y terminal (al alta del paciente).
 Traslado del paciente.

34
AISLAMIENTO EN EL HOSPITAL BASE OSORNO

Se adoptará el sistema de aislamiento basado en mecanismos de transmisión


asociado a precauciones estándar.

Este sistema tiene:

1. Un componente general: las PRECAUCIONES ESTANDAR.

2. Un componente específico basado en AISLAMIENTO POR MECANISMOS DE


TRANSMISION y que son:

- AISLAMIENTO VIA AEREA

- AISLAMIENTO POR GOTITAS

- AISLAMIENTO POR CONTACTO

1.- PRECAUCIONES ESTANDAR (componente general)

Unifica los conceptos de Precauciones Universales (riesgo de agentes transmitidos


por sangre) y Precauciones con Secreciones (agentes transmitidos por secreciones)

 Se aplican a TODOS los pacientes, independientemente de su diagnóstico o la


presunción de infección.

 Se aplica a sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, piel no intacta y


mucosas.

MEDIDAS DE CONTROL DE PRECAUCIONES ESTÁNDAR:


 Lavado de manos antes y después de atender a los pacientes.
 Uso de guantes limpios para la manipulación de secreciones y excreciones de los
pacientes.
 Uso de mascarillas y protección ocular en casos de riesgo de salpicaduras con
secreciones.
 Uso de pecheras impermeables en caso de riesgo de derrames y salpicaduras con
secreciones.
 Uso de delantal limpio (delantal de uso habitual de circulación sólo intra hospitalaria).
 Equipos limpios. Los equipos no desechables, luego de ser usados, deben ser
limpiados y guardados protegidos.
 Uso de material desechable de un solo uso.
 Prevención de exposición a corto punzante.
 Aseo periódico de superficies.
 Transporte de ropa sucia en carro cerrado.
 Lugar de hospitalización: SALA COMUN.

35
INDICACIONES DE PRECAUCIONES ESTÁNDAR:
- Deben aplicarse a TODOS LOS PACIENTES

2.-AISLAMIENTO BASADO EN MECANISMOS DE TRANSMISION (componente


específico)

a).- AISLAMIENTO POR VIA AEREA:

Orientado a reducir riesgo de infecciones transmitidas por vía aérea.

El riesgo de adquirir infecciones es a partir de partículas menores de 5 micrones


eliminadas por vía aérea y que permanecen en suspensión por largos periodos de
tiempo.

Los microorganismos pueden ser dispersados por corrientes de aire incluso mas allá de
la habitación donde se generaron.

Medidas de control:

 Precauciones estándar (componente general)


 Habitación individual con presión negativa. Como mínimo debe existir extracción
forzada. Implica mantención estricta de la puerta de la habitación cerrada.
 Pueden colocarse simultáneamente dos pacientes con la misma enfermedad en la
misma habitación.
 Uso de mascarilla de alta eficiencia en caso de tuberculosis.
 Evitar entrada de personal susceptible en caso de sarampión y varicela. Si no es
posible, usar mascarilla de alta eficiencia.
 En caso de traslado, el paciente debe usar mascarilla

Indicaciones de aislamiento vía aérea:

Enfermedad o síndrome clínico en que se sospecha:

o SARAMPION
o VARICELA
o TUBERCULOSIS PULMONAR

36
b).- AISLAMIENTO POR GOTITAS:

 Orientadas a reducir riesgo de infecciones transmitidas por gotitas, definidas como


partículas de diámetro 5 micrones o más.

 Riesgo de adquirir infecciones producto de la exposición de la conjuntiva o mucosa


nasal u oral a partículas de 5 micrones o más, generadas por pacientes o portadores de
agentes a partir de la tos, estornudos, al hablar o procedimientos.

 Requiere contacto estrecho entre la fuente y el huésped susceptible, ya que las gotitas
por su peso, permanecen poco tiempo en suspensión, cayendo en un radio de un metro
alrededor del paciente.

Medidas de control:

 Precauciones estándar, componente general


 Habitación individual. Si esto no es posible, separación entre pacientes de al menos
un metro.
 Uso de mascarilla al entrar a la habitación o en el radio de un metro alrededor del
paciente.
 Puede estar más de un paciente con la misma infección en la misma habitación.
 En caso de traslado, el paciente debe usar mascarilla.

Indicaciones de aislamiento por gotitas:

o INFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN PACIENTE PEDIATRICO SIN


AGENTE ETIOLOGICO IDENTIFICADO

o INFECCIONES INVASIVAS POR H. INFLUENZAE Y N. MENINGITIDIS

o INFECCIONES ESTREPTOCOCICAS DEL APARATO RESPIRATORIO

o INFECCION RESPIRATORIA POR MYCOPLASMA

o DIFTERIA

o COQUELUCHE

o ADENOVIRUS Y PARVOVIRUS

o PAROTIDITIS

o INFLUENZA

o HANTAVIRUS

37
c).- AISLAMIENTO POR CONTACTO:

 Orientadas a reducir el riesgo de infecciones transmitidas por contacto directo o


indirecto.

 Transferencia de piel a piel de agentes desde una persona infectada o colonizada a un


huésped susceptible.
 Transferencia a través de objetos contaminados
 Transferencia por las manos contaminadas (no lavadas) del personal.

Medidas de control:
 Precauciones estándar, componente general.
 Habitación: sala común.
 Habitación individual está indicada en pacientes con heridas extensas, quemados u
otras secreciones que no puedan ser manejadas o contenidas con apósitos, pueden
colocarse simultáneamente dos o más pacientes con la misma infección.
 Uso de guantes y delantal individual limpios al atender al paciente.
 Remoción de los guantes (eliminarlo en basura) y delantal (colgador) al abandonar el
ambiente del paciente.
 Uso de equipos no críticos individuales (fonendoscopios, equipos de presión,
termómetros, chatas, patos, etc.
 Mantener precauciones en caso de traslado, debe consignarse claramente el
diagnóstico y el aislamiento al ser traslado interinstitucional.

Indicaciones de aislamiento por contacto:

o INFECCIÓN O COLONIZACIÓN POR BACTERIAS MULTIRESISTENTES DE


IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA, EN ESTE GRUPO SE DEBE INCLUIR A:
STAPHYLOCOCUS AUREUS, ACINETOBACTER BUAMANNI, KLEBSIELLA,
PSEUDOMONAS.

o INFECCIONES ENTÉRICAS POR C. DIFFICILE, ESCHERICHIA COLI


ENTEROHEMORRÁGICO, SHIGELLA, VIRUS HEPATITIS, ROTAVIRUS.

o VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL, PARAINFLUENZA.

o LESIONES DE PIEL ALTAMENTE CONTAGIOSAS: HERPES SIMPLE,


IMPÉTIGO, CELULITIS.

38
d).- PRECAUCIONES EMPIRICAS:

Se debe considerar el tipo de medidas de aislamiento a indicar en un cuadro clínico de


infección sin etiología confirmada. Se mencionan algunos ejemplos de ellas:

Indicaciones de precauciones empíricas:

o DIARREA INCONTINENTE O POR USO DE ANTIMICROBIANOS:


AISLAMIENTO DE CONTACTO.

o MENINGITIS: AISLAMIENTO POR GOTITAS.

o RUSH O EXANTEMA GENERALIZADO:

 Petequias: AISLAMIENTO POR GOTITAS (Meningococcemias).

 Vesículas: AISLAMIENTO POR VÍA AÉREA (Varicela).

 Máculopapular y coriza: AISLAMIENTO POR VÍA AÉREA (Sarampión).

o INFECCIONES EN PACIENTES TRATADOS CON DROGAS DE AMPLIO


ESPECTRO: AISLAMIENTO DE CONTACTO.

o INFECCIONES RESPIRATORIAS PACIENTES PEDIÁTRICOS: AISLAMIENTO


POR GOTITAS

e).- AISLAMIENTO EN COHORTE:

Se refiere a la posibilidad de efectuar las medidas de aislamiento a varios pacientes


que tienen la infección producida por el mismo agente etiológico. Se usa de
preferencia en brotes epidémicos o ante la endemia de determinados microorganismos.
Las medidas de control corresponden a la categoría de aislamiento de acuerdo al tipo de
agente etiológico causante de la infección. Por este motivo puede existir:

o aislamiento de vía aérea en cohorte.


o aislamiento por gotitas en cohorte.
o aislamiento por contacto en cohorte.

Especificaciones:

- Los pacientes aislados en una cohorte deben ser aquellos en que se ha identificado
microbiológicamente el mismo agente etiológico.

- Los pacientes de un aislamiento en cohorte lo pueden abandonar al alta de la


patología que motivó su ingreso. Si es necesario mantener hospitalizado, se indicará la
medida de aislamiento de acuerdo a su patología.

39
- No debe ingresar pacientes una vez finalizado el período de admisión a la cohorte. Si
hay un nuevo caso se debe iniciar una nueva cohorte.

- El resultado de un aislamiento en cohorte depende fundamentalmente del desempeño


del personal asignado a la tarea.

- Es indispensable designar un equipo de personas para la atención del aislamiento en


cohorte. Este personal no debe atender pacientes fuera del aislamiento.

- Se pone término a la cohorte cuando se ha comprobado mejoría clínica y


microbiológica del último paciente y no hay posibilidad de nuevos ingresos.

f).- AISLAMIENTO EN INMUNOSUPRIMIDOS:

Las infecciones en inmunocomprometidos son frecuentes, agregándose a las


infecciones habituales, infecciones por microorganismo oportunistas. Se ha
documentado que casi un 85% de los microorganismos responsables de las infecciones
entre pacientes inmunocomprometidos derivan de la flora endógena y que casi el 50% de
estos se adquiere del medio hospitalario. Recordando que estos pacientes poseen
muchas veces otros factores de riesgo como: alteración de la barrera muco cutánea,
catéter venoso central, cirugía, exposición a múltiples antibióticos, hospitalización
prolongada; se ha dirigido mucha atención a los mecanismos para prevenir la adquisición
de patógenos potenciales.

Se debe considerar:

- Pacientes colonizados o infectados, objetos inanimados del ambiente hospitalario


constituyen reservorio de microorganismos patógenos, sin embargo la mayoría de los
estudios epidemiológicos sugieren que la transmisión desde estos reservorios requiere
habitualmente del vector humano, por lo tanto la intervención más sencilla y eficaz a la
que se recurre es el lavado clínico de manos.

- Limitar dieta a alimentos cocidos durante de granulopenia, evitando frutas y verduras


crudas y productos lácteos no procesados, ya que estos productos pueden estar
contaminados con bacilos Gram. negativos como Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli
y Pseudomonas aeruginosa.

Medidas de control de aislamiento inmunosuprimidos:

 Precauciones estándar,
 Habitación individual, puertas cerradas
 Lavado de manos con jabón antiséptico antes y después de atender los pacientes.
 Técnica aséptica rigurosa en la realización de los procedimientos.
 Material de uso individual, limpieza y desinfección de equipos reutilizables,
termómetros, manómetros de presión, fonendoscopios.
 Personal, uso delantal limpio.
 Comidas cocidas preparadas en ambiente controlado, frutas y verduras cocidas.
 Visitas, realizar capacitación en la atención, medidas generales y prevención de
infecciones.
 Personal con sintomatología respiratoria debe ser retirado de la atención clínica.

40
 Restricción a visitas que presenten sintomatología respiratoria.
 Traslado ínter servicio, el paciente debe acompañarse con tarjeta de aislamiento
inmunosuprimido (verde).
 Capacitación al paciente con relación a medidas generales de prevención de
infecciones como baño, aseo personal diario, alimentación y que la atención del
personal profesional y no profesional debe ser realizada siempre con previo lavado
clínico de manos.

Indicaciones de Aislamiento Inmunosuprimidos:

PACIENTES CON RECUENTO DE NEUTRÓFILOS MENOS DE 500 POR


MILÍMETRO CÚBICO.

CUADRO CLÍNICO TIPO DE DURACIÓN


AISLAMIENTO

INFECCIÓN O CONTACTO Toda la hospitalización.


COLONIZACIÓN POR
MULTIRESISTENTES EN
CUALQUIER LOCALIZACIÓN
O MAGNITUD.

Hasta que se pueda contener secreciones en


ABSCESO: apositos, LUEGO ESTANDAR.
 Abundante secreción. CONTACTO
 Escasa secreción. ESTÁNDAR Toda la hospitalización.

ADENOVIRUS GOTITAS Toda la hospitalización.


RESPIRATORIO

ÁNTRAX. GOTITAS Toda la hospitalización.


 Respiratorio. ESTÁNDAR Toda la hospitalización.
 Cutáneo.

BRONQUEOLITIS DE ORIGEN GOTITAS Toda la hospitalización.


DESCONOCIDO.

CELULITIS. CONTACTO Toda la hospitalización.

DE CÚBITO ULCERAS Hasta que se pueda contener secreciones en


 Supuración abundante. CONTACTO apositos.
 Escasa supuración. ESTÁNDAR Toda la hospitalización.
 Lesión limitada. ESTÁNDAR Toda la hospitalización.
DIFTERIA Hasta tener 3 cultivos negativos
 Faringea. GOTITA consecutivos negativos a intervalos de 24
 Cutánea. CONTACTO horas posterior al tratamiento.

41
ENTEROCOLITIS
 Clostridium difficile. CONTACTO Toda la hospitalización.
 Staphylococcus aureus. ESTÁNDAR Toda la hospitalización.
 Necrotizante. ESTÁNDAR Toda la hospitalización.

FACEITIS NECROTIZANTE CONTACTO 24 horas después del inicio de terapia


efectiva.

FURUNCULOSIS
STAPHYLOCOCCICA
 Recién nacidos. CONTACTO Toda la hospitalización.
 Adultos. ESTÁNDAR Toda la hospitalización.
HEPATITIS A CONTACTO 7 Días después de la aparición de la ictericia.

HERPES ZOSTER VÍA AÉREA Y  Hasta que todas las lesiones se


CONTACTO encuentren en etapa de costra.
 Contactos alta por 21 días.
 Contactos hospitalizados aislamiento en
cohorte.
INFECCIÓN POR VIRUS GOTITAS Hasta la mejoría clínica del paciente o sea la
HANTA desaparición de síntomas respiratorios.
 Respiratorios.
INFLUENZA GOTITAS 7 Días.
PARAINFLUENZA GOTITAS 7 Días.

INFECCIÓN DE HERIDAS Hasta que se pueda contener secreciones en


 Con secreción abundante. CONTACTO apósitos.
 Con escasa secreción. ESTÁNDAR Toda la hospitalización.
IMPÉTIGO CONTACTO 24 Horas de iniciada la terapia efectiva.

MENINGITIS
 Meningocócica. GOTITAS 24 Horas de iniciada la terapia efectiva.
 Haemophilus influenzae GOTITAS 24 Horas de iniciada la terapia efectiva.
 Viral 24 Horas de iniciada la terapia efectiva.
 Herpes Zoster. ESTÁNDAR 24 Horas de iniciada la terapia efectiva.
ESTÁNDAR
 Neumocócica. ESTÁNDAR Toda la hospitalización.
 Tuberculosa. ESTÁNDAR Toda la hospitalización.
 Hongos. Toda la hospitalización.
Toda la hospitalización.
 Listeria monocitogen.

NEUMONÍA
 Meningocócica. GOTITAS 24 Horas de iniciada la terapia efectiva.
 Neumocócica. GOTITAS 24 Horas de iniciada la terapia efectiva.
 M.O. Multiresistente CONTACTO Toda la hospitalización.
PAROTIDITIS GOTITAS Por 9 días después del inicio de la
enfermedad.

TUBERCULOSIS VÍA AÉREA 7 días de instalado tratamiento efectivo.

42
SARAMPION VÍA AÉREA 48 Horas después de la aparición del
exantema.

VARICELA VÍA AÉREA y  Hasta que todas las lesiones se


CONTACTO encuentren en etapa de costra.
 Contactos alta por 21 días.
 Contactos hospitalizados aislamiento en
cohorte por 21 días.
VIRUS RESPIRATORIO GOTITAS 7 Días.
SINCICIAL

RUBÉOLA VÍA AÉREA 15 Días después de aparición del exantema.

ROTA VIRUS CONTACTO 7 Días.

BIBLIOGRAFÍA

1. RECOMENDACIONES Y ACTUALIZACIONES DE NORMATIVA DE AISLAMIENTO DE PACIENTE,


PROGRAMA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, MINSAL CIRCULAR 4G, 15 SEPTIEMBRE
1998.

2. NORMA DE AISLAMIENTO MINSAL 1989.

3. NORMA Nº 14 AISLAMIENTO HOSPITAL CLÍNICO REGIONAL VALDIVIA 1994.

4. REVISIÓN NUEVAS NORMAS DE AISLAMIENTO, PRESENTACIÓN REUNIÓN ACREDITADORES,


DR. PATRICIO NERCELLES, ACREDITADOR I.I.H. MINSAL 1996.

5.GUIDELINES FOR ISOLATION PRECAUTIONENS IN HOSPITAL. CENTERS FOR DISEASE


CONTROL AND PREVENTION, ATLANTE GIORGIA 1996.

6. MANDELL, DOUGLAS Y BENETT ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRACTICA.4º


EDICIÓN 1997.

7. GUIDELINE FOR ISOLATION PRECAUTIONS, CDC 2007.

43
PREVENCIÓN Y CONTROL DE
INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO

I. INTRODUCCIÓN:

La infección del sitio quirúrgico constituye la mayor frecuencia de Infecciones


Intrahospitalarias en el país. Su importancia se basa en su alta incidencia, morbilidad
inmediata y a largo plazo el impacto económico que conlleva, que se traduce en
prolongación de la hospitalización, uso de antibióticos de alto costo, curaciones,
reintervenciones quirúrgicas y otros costos no medibles tales como psicológicos y
ausentismo laboral entre algunos.

Estas infecciones pueden producir complicaciones locales como: celulitis, abscesos,


necrosis sépticas y sistémicas como bacteriemia secundaria o localizaciones en otros
sistemas, en prótesis o implantes.

La prevención y control de I.I.H. de esta localización, mejora la calidad de atención al


paciente, a través de la disminución de las tasas de infección.

II. OBJETIVOS:

 Prevenir la infección del sitio quirúrgico.

 Mejorar la calidad de atención al paciente.

III. DEFINICIONES:

INFECCIÓN DEL SITIO QUIRURGICO: debe cumplir al menos uno de los siguientes
criterios (según Manual de Vigilancia de IIH del MINSAL):

CRITERIO I

Presencia de pus en el sitio de la incisión quirúrgica, incluido el sitio de salida de drenaje


por contrabertura, con o sin cultivos positivos, dentro de los primeros 30 días de la
intervención quirúrgica.

CRITERIO II

Existe el diagnóstico médico de infección de la herida operatoria registrado en la historia


clínica.

44
IV. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS OPERATORIAS:

La magnitud del riesgo de infección del sitio quirúrgico está muy relacionada al tipo de
intervención quirúrgica, por lo cual se han clasificado en cuatro grandes tipos de acuerdo
al nivel de contaminación durante el acto quirúrgico.

TIPO 1:

LIMPIA

Herida no traumática, no se encontró proceso inflamatorio en el acto quirúrgico, no hubo


quiebre de la técnica y no se abrieron los tractos genitourinario, digestivo ó respiratorio.
Ejemplos:

o Hernia inguinal electiva.


o Hernia del Núcleo Pulposos.
o Extirpación de varices.
o Intervención quirúrgica de mamas.

TIPO 2:

LIMPIA CONTAMINADA:

Herida no traumática en que hubo trasgresión mínima de la técnica o se entró en


contacto con el tracto digestivo, genitourinario o respiratorio sin derrame significativo de
contenido.
Incluye: sección de Apéndice ó Conducto Cístico en ausencia de inflamación aguda y la
entrada al tracto genitourinario o biliar en ausencia de orina o bilis infectada.

Ejemplos:

o Colecistectomía.
o Prostatectomías.
o Histerectomía.
o Cesárea.

TIPO 3:

CONTAMINADA:

Cualquier herida traumática reciente de una fuente relativamente limpia. Incluye heridas
quirúrgicas en que ha habido una trasgresión mayor de la técnica, derrame importante de
contenido gastrointestinal o entrada al tracto genitourinario o biliar en presencia de orina
o bilis infectada.
Se incluyen intervenciones con hallazgo de inflamación aguda no purulenta.
Ejemplos: Colecistectomía en colecistitis aguda.

45
TIPO 4:

SUCIA

Herida traumática de una fuente sucia, con tratamiento tardío, contaminación fecal,
cuerpos extraños ó tejido desvitalizado retenido. Se incluyen las heridas en que se
encuentra inflamación bacteriana aguda o víscera perforada y aquellas en que se
secciona tejido limpio para acceder a una colección de pus. Ej.: Laparotomía en
peritonitis, fracturas expuestas.

La clasificación de un procedimiento puede variar dependiendo de las circunstancias y


hallazgos quirúrgicos.

Por ejemplo: Una apendicetomía de un órgano normal es tipo 2, si el órgano está


inflamado pero no roto es tipo 3, si el apéndice está gangrenado o roto es tipo 4.

V. CONSIDERACIONES GENERALES:

A).- ORIGEN DE CONTAMINACIÓN BACTERIANA DE LAS HERIDAS


OPERATORIAS:

1. INOCULACIÓN DIRECTA:

a) Durante la intervención quirúrgica:

Flora endógena:

o Propia del paciente.


o Colonización hospitalaria.
o Tejidos del huésped contaminados o infectados.

Flora exógena:

o Manos del equipo quirúrgico.


o Material quirúrgico contaminado

b) Período postoperatorio:

o Manejo de catéteres, drenajes.


o Tejidos contaminados o infectados, tejidos desvitalizados.

46
2. CONTAMINACIÓN TRANSMITIDA POR AIRE:
Durante la intervención quirúrgica: aunque son poco frecuentes, esta transmisión
puede ser importante en alteraciones de los equipos de filtración de aire de pabellones,
y en cirugías de duración prolongada con ausencia o incumplimiento de normas de
circulación en pabellón.

Período postoperatorio: esta posibilidad de contaminación se considera sólo en


quemaduras e incisiones abiertas.

3. DISEMINACIÓN HEMATOLINFÁTICA:
Esta contaminación puede originarse en infección preexistente proveniente de sitios
diferentes al de la incisión: focos a distancia como infección urinaria, neumonía,
infección dental., infecciones de piel en cualquier sitio.

B).- FACTORES DE RIESGO: se relacionan:


o Directamente al inóculo bacteriano.
o Directamente a la virulencia del agente.
o Inversamente a la resistencia del huésped.
o Directamente a la condición de la herida al término de la cirugía.

1.- HUÉSPED:
Comprobados científicamente:
o Obesidad.
o Diabetes Mellitus descompensada, en el acto quirúrgico (Glicemia > 200 mg/dl)
o Presencia de focos dístales.
o Tipo de herida.

2.- AMBIENTE: ambiente no controlado:


o No cumplimiento de las normas de Normas circulación en Pabellón.
o Material no estéril.
o Uso de filtros de alta eficiencia.
o Antisépticos y desinfectantes contaminados.

3.- ATENCIÓN CLÍNICA:


o Preoperatorio: - Estadía preoperatoria prolongada.
- Preparación preoperatoria de la piel.

o Intraoperatorio: - Técnica quirúrgica traumática.


- Quiebres de la técnica aséptica.
- Intervención quirúrgica prolongada.

o Postoperatorio: - Manipulación de la herida si no es necesario.


- En relación a estas consideraciones generales como origen
de contaminación de herida operatoria y los factores de riesgo, surgen las medidas
de prevención y control de infección en esta localización.

47
ESTRATEGIAS EN LA PREVENCIÓN DE
INFECCIÓN DEL SITIO QUIRURGICO

 Reducción del tipo e inóculo de microorganismos.


 Mejoría de la condición de la herida al término de la cirugía a través de la técnica
quirúrgica.
 Mejoría de las condiciones de defensa del paciente ó huésped.
 Capacitación del personal.

Las Medidas de Prevención de Infección del Sitio Quirúrgico se clasifican en:


 PREOPERATORIO
 INTRAOPERATORIO
 POSTOPERATORIO

A. PREOPERATORIO:

1. HOSPITALIZACIÓN PREOPERATORIA
Está comprobado que la hospitalización prolongada es un factor de riesgo de infección,
ya que se produce la proliferación de microorganismos endógenos y los de la flora
hospitalaria.
Se recomienda que el período de hospitalización preoperatorio sea el mínimo necesario,
por lo cual en cirugías electivas el paciente debe ser evaluado en forma ambulatoria.
En situaciones de suspensión de cirugía electiva el paciente debe ser dado de alta en
forma transitoria si sus condiciones físicas lo permiten.

2. ESTADO NUTRITIVO
Se recomienda en el preoperatorio la evaluación, manejo y tratamiento de la mal
nutrición y obesidad.

 PACIENTE CON DIABETES MELLITUS


Mantener glicemia bajo 200 mg/dl. en período pre e intraoperatorio.

 DESFOCACIÓN DE FOCOS INFECCIOSOS DISTALES


Todo paciente que se interviene en forma electiva debe estar sin focos infecciosos
dístales (piel, dientes, tracto urinario, etc.), con el fin de evitar diseminación hemolinfática
de microorganismos hasta el sitio de la intervención.

 HIGIENE DEL PACIENTE


El paciente debe llegar al día de la intervención en condiciones higiénicas óptimas, por
lo que se debe realizar capacitación en policlínico en el momento que es citado para
hospitalización.
Capacitar al paciente en CAE, poniendo énfasis en los cuidados de la zona
anatómica que se opere y dar instrucciones escritas respecto a su preparación previo a
la hospitalización.

48
3. PREPARACIÓN DE LA PIEL EN SALA DE HOSPITALIZACIÓN
 Remoción mecánica del vello de la zona operatoria, ésta se debe realizar con
"Máquina de cortar vello o Tijeras" en el Servicio de origen del paciente.
 Se prohíbe el rasurado ya que aumenta 10 veces el riesgo de infección de herida
operatoria.
 Corte de uñas manos y pies.
 Todo paciente la noche antes de la intervención debe realizarse baño de inmersión
con jabón y luego ducha. La mañana de la intervención debe realizarse baño de
ducha.
 En los pacientes con higiene personal deficiente este baño debe ser supervisado
con preocupación especial, por un miembro del equipo de salud.
 El paciente que no pueda realizarse baño de inmersión debe hacerse baño en cama,
con especial énfasis en la zona operatoria.
 Posterior al baño el paciente debe colocarse camisa limpia y ropa de cama limpia.
 El transporte si es realizado en camilla debe ser hecho con sábanas limpias, las que
deberán cambiarse entre cada paciente.

4. PREPARACIÓN DE LA PIEL EN PABELLÓN


La preparación de la piel tiene como objetivo:
 Disminuir la flora microbiana normal.
 Eliminar la flora transitoria de la piel.
 Proporcionar una solución antiséptica con efecto residual que disminuya el
crecimiento bacteriano de la piel durante la intervención.

Por lo que:

 Debe ser realizado en un período de tiempo no mayor a 30 minutos antes de la


intervención quirúrgica.
 Se prohíbe el rasurado ya que aumenta 10 veces el riesgo de infección.
 Debe realizarse un lavado por arrastre de la zona operatoria con jabón antiséptico y
técnica aséptica que incluya guantes estériles, riñón estéril y compresa estéril para
cada paciente.
 Pincelación de la piel con solución antiséptica según Norma de Antisépticos, el cual
debe ser presentado en dispositivo estéril de un solo uso (copela, riñón).
 La pincelación debe ser realizada con el mismo tipo de antiséptico utilizado en el
lavado de piel.
 En situaciones de alergia al yodo debe usarse Clorhexidina solución al 2%.

49
B. INTRAOPERATORIO:

1. MANOS DEL EQUIPO QUIRÚRGICO


 Todo miembro del equipo quirúrgico debe realizarse lavado de manos quirúrgico
previo a la intervención quirúrgica con jabón yodóforo o clorhexidina.
 Frente a la necesidad de realizar limpieza de lecho ungueal se utiliza una escobilla.
 Todo guante de uso en los pabellones quirúrgico para las intervenciones quirúrgicas y
procedimientos invasivos debe ser estéril.
 El personal que colabora en la presentación del material estéril debe efectuar lavado
clínico de manos con jabón antiséptico antes de manipular este material.

2. ROPA DEL EQUIPO QUIRÚRGICO


 El personal de pabellón y miembros del equipo quirúrgico podrán reemplazar el uso de
botas de pabellón o cubrecalzado por zapato de uso exclusivo de pabellón. Estos zapatos
deben ser cerrados y de superficies lisas, fáciles de limpiar. Cada miembro del equipo de
salud tendrá la responsabilidad de mantener los zapatos limpios.
 El equipo quirúrgico debe usar gorro limpio que cubra todo el cabello, y mascarilla de
alta eficiencia durante el acto quirúrgico, que cubra todo el vello facial, la que debe ser
eliminada cuando deje de constituir una barrera de protección.
 El equipo quirúrgico deberá usar delantal estéril con técnica aséptica rigurosa.

3. MATERIAL QUIRÚRGICO
 Todo material quirúrgico se considera un artículo crítico por ingresar a tejidos
normalmente estéril, por lo tanto debe ser estéril.
 Cada equipo quirúrgico debe definir el protocolo del procedimiento quirúrgico, que
incluya la descripción y cantidad de todo el material necesario a utilizar según tipo de
cirugía, con el fin de optimizar el acto quirúrgico, disminuyendo el tránsito de personas y
el tiempo quirúrgico y por lo tanto exposición de los tejidos.
 La condición de esterilidad del material debe ser evaluada previa a la intervención por
personal responsable en cuanto a indemnidad del envoltorio, fecha de vencimiento, sellos
y controles químicos de esterilización.
 El material a utilizar en implantes o prótesis sólo se certificará su esterilidad y estará
en condiciones de uso, si se le ha realizado cultivo biológico en esterilización, el que debe
ser negativo. Este material no debe salir de la central de esterilización sin el resultado del
control biológico.
 La zona operatoria debe ser aislada durante el acto quirúrgico con ropa estéril. Las
zonas contaminadas cercanas al sitio de la intervención, ejemplo región perianal deben
ser aisladas con compresas estériles u otro similar.

50
4.-PROFILAXIS ANTIBIÓTICA:
 Se ha comprobado que la profilaxis antibiótica es de mayor utilidad en Heridas Limpias
Contaminadas.
 Se debe considerar profilaxis antibiótica en las Heridas Limpias cuando existe un
factor de riesgo como es la utilización de un material protésico o cuando la infección
implica riesgo vital para el paciente o secuela permanente.
 La vía de administración preferida es la endovenosa ya que permite obtener altos
niveles plasmáticos y tisulares.
 Se recomienda la administración preoperatoria, dentro de los 60 minutos previos a la
incisión quirúrgica ya, en la práctica se recomienda la administración en el momento de la
inducción anestésica, con el fin de asegurar una adecuada concentración tisular del
antimicrobiano en el momento de la incisión quirúrgica.
 Se recomienda el uso de monodosis, no se ha demostrado el beneficio de la
prolongación de su uso, por lo cual la profilaxis no debe ser mayor de 24 horas.
 El esquema de profilaxis antibiótico debe realizarse según la intervención quirúrgica y
debe estar normada, la cual debe estar sancionada por el Comité de I.I.H. y Comité de
Farmacia del HBO.
 El antimicrobiano debe ser de acuerdo a Normas de uso adecuado de antimicrobiano
y no debe incluir antimicrobianos de uso restringido de segunda o tercera línea.
 La indicación de antibioprofilaxis debe registrarse en la ficha clínica del paciente. Los
servicios clínicos deberán coordinar con Unidad de Anestesia y Pabellón, la
administración de antibioprofilaxis velando por cumplir los puntos anteriores.

5.-DURACIÓN DEL ACTO QUIRÚRGICO:


Debe ser la mínima necesaria de modo de disminuir el tiempo de exposición de los
tejidos.

6.-REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA:
Deberá normarse sobre procedimientos que permitan conservar la temperatura
corporal del paciente durante el acto quirúrgico, la hipotermia está demostrado que
constituye un riesgo de Infección del Sitio Quirúrgico.

7.- TÉCNICA QUIRÚRGICA:


 Debe considerar la técnica aséptica durante toda la intervención, la cual debe estar
normada.
 Toda técnica quirúrgica específica debe ser evaluada constantemente por
profesionales de cada especialidad.
 Si se utilizan drenajes en la intervención quirúrgica se recomienda que sean colocados
por contrabertura y por el menor tiempo posible.

51
8.- AMBIENTE EN LA SALA DE OPERACIONES:
 Los profesionales del pabellón quirúrgico deben normar la circulación y
comportamiento del equipo quirúrgico y alumnos en práctica en la sala de operaciones, la
que debe ser respetada y cumplida por todo el equipo de Salud.
 Se debe evitar turbulencias de aire en pabellón durante la intervención, por lo que se
debe restringir sólo a las urgencias las salidas y entradas de los pabellones. De este
modo se debe supervisar, previo al inicio de la cirugía, que se encuentre dentro del
pabellón todo el material necesario para la intervención.
 Debe existir un sistema de filtración de aire y de recambios por hora que garantice una
disminución de la carga microbiana en cada pabellón.
 El sistema de filtración de aire debe ser evaluado en intervalos de tiempo definidos por
profesionales de Servicios Generales capacitados con el fin de certificar su
funcionamiento y calidad.
 El programa de mantención del sistema de filtración de aire de pabellón deberá ser
cumplido, entregado y conocido por el Jefe de la Unidad de Anestesia y Pabellón.
 Al término de la intervención quirúrgica se debe realizar aseo con agua y detergente y
luego desinfección de pisos, superficies de mesas y lámparas con desinfectantes de Bajo
Nivel (amonio cuaternario) y con un desinfectante de nivel intermedio como Alcohol 70 en
superficie que entre en contacto directo con el paciente.

C.- POSTOPERATORIO:
1.-MANEJO DE HERIDAS
 Si no presentan complicaciones, las heridas operatorias no deben ser manipuladas en
el postoperatorio, lo que implica que no deben ser descubierta, tocadas ó realizar
curación en forma establecida.
 Cuando sea necesario realizar curación debe ser hecha por profesional capacitado.
 La curación debe ser realizada con técnica aséptica, realizando lavado clínico de
manos con jabón antiséptico antes y después del procedimiento.
 Todo material utilizado en la curación debe ser estéril.
 La herida operatoria debe mantenerse seca, por lo que no se recomienda el uso de
gasas con antiséptico sobre ella ya que la mantiene húmeda y hace permeable los
apósitos a material no estéril (tela) y el ambiente que la rodea.
 La periodicidad de las curaciones debe ser establecida según necesidad de mantener
seca la herida operatoria.
 Toda herida infectada debe ser manejada con "precauciones estándar". Si éstas tiene
cultivo con microorganismos multirresistentes, deben ser manejadas con “aislamiento o
precauciones de contacto”.
 Todo material contaminado debe eliminarse en bolsa plástica rotulada.

2.-MANEJO DE DRENAJES:
 Los drenajes deben ser evaluados diariamente y retirados tan pronto cese su
indicación.
 Los drenajes deben ser manejados por profesionales capacitados.
 Los drenajes deben ser mantenidos en circuito cerrado estéril.
 Se debe realizar las gestiones necesarias a través del comité de Insumos del HBO.
para utilizar sólo drenajes cerrados.
 Los drenajes deben ser manejados con técnica aséptica rigurosa, deben ser medidos
y cambiado el sistema de recolección por otro estéril.
 Debe consignarse en hoja enfermería la cantidad y características del material
drenado.

52
MEDIDAS COMPROBADAMENTE INEFECTIVAS DE PREVENCIÓN
DE INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO

o Cultivos rutinarios de superficie de pabellón.

o Uso de cubre calzado.

o Uso de escobillas para el lavado quirúrgico de manos.

o Uso de mascarillas para circular en los pasillos de pabellón.

o Uso de alfombras con desinfectantes a la entrada o en el interior de los pabellones.

o Procedimientos de limpieza y desinfección diferentes en caso de Cirugía


"contaminada" y "no contaminada".

o Extensión del uso de antimicrobianos con fines de profilaxis por períodos mayores
que la intervención quirúrgica y período postoperatorio inmediato.

BIBLIOGRAFÍA

- NORMAS DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS I.I.H.,


MINSAL, 1989.

- MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MINSAL 1990.

- NORMAS DE PREPARACIÓN DE PIEL PARA EL ACTO QUIRÚRGICO, PUBLICACIÓN DE LA


SOCIEDAD DE CIRUJANOS DE CHILE, 1996.

- MANUAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE I.I.H., NORMAS Y PROGRAMA. MINSAL 1993.

- PREVENTION AND CONTROL NOSOCOMIAL INFECTIONS, RICHARD WENZEL, 2º EDICIÓN


1993.-2003.

- CURSO PRECONGRESO “ACTUALIZACIÓN EN MEDIDAS EFECTIVAS E INEFECTIVAS PARA


PREVENIR INFECCIONES”, “VI CONGRESO CHILENO DE CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS Y EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA”, 1998.

- GUIDELINE FOR PREVENTION OF SURGICAL WOUND INFECTION, 1999, CDC, ATLANTA, USA.
(INFECTION CONTROL AND HOSPITAL EPIDEMIOLOGY).

- INFECTION CONTROL AND HOSPITAL EPIDEMIOLOGY 2001.

- GUIDELINE FOR PREVENTION OF SURGICAL SITE INFECTION 1999.

- NEW SURGICAL TECHNIQUES AND SURGICAL SITE INFECTIONS. EMERGING INFECTIOUS


DISEASES MARCH-APRIL 2001 VOL.7, Nº 2.

- II REUNIÓN DECENAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, SANTIAGO CHILE 2003.

53
NORMA DE PREVENCIÓN DE
ENDOMETRITIS PUERPERAL

I. OBJETIVO:
Aplicar medidas efectivas para prevenir que durante los procedimientos
de atención obstétrica se produzca una infección bacteriana del endometrio.

II. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN:

ENDOMETRITIS: es el proceso infeccioso bacteriano, originado a nivel del lecho


placentario, evidenciable en el post - parto o post- aborto.

ENDOMETRITIS PUERPERAL: para efectos de la Vigilancia Epidemiológica de


notificación debe cumplir al menos uno de los siguientes criterios:

CRITERIO 1: La paciente tiene al menos dos de los siguientes signos ó síntomas:


o fiebre sobre 38°
o sensibilidad uterina o subinvolución uterina
o secreción uterina purulenta o de mal olor.

CRITERIO 2: La paciente tiene cultivo positivo de fluidos o tejidos endometriales


obtenidos intraoperatoriamente, por punción uterina ó por aspirado uterino con técnica
aséptica.

CRITERIO 3: Existe diagnóstico médico de endometritis en la ficha clínica.

Nota: Todas las endometritis post-parto deben notificarse excepto si el líquido amniótico
se encontraba purulento al ingreso o tiene antecedentes de ruptura de membranas más
de 48 hrs. previo al ingreso.

54
III. DESCRIPCIÓN DE LA NORMA

Las técnicas y procedimientos de prevención de endometritis son de responsabilidad


de todos los miembros del equipo de salud y deben ser de cumplimiento obligatorio
para garantizar la calidad de la atención a las pacientes.

Las normas y técnicas para la prevención deben ser aplicadas en todas las unidades
de la atención:

o Ingreso.
o Pre-parto.
o Parto.
o Pabellón y Puerperio.

La atención del parto debe realizarse con técnica aséptica que incluye:

o Lavado de manos quirúrgico del operador


o Uso de guantes estériles
o Uso de material estéril
o Uso de campos estériles que impidan el contacto del material estéril con
superficies no estériles.

Los tactos vaginales que se realizan durante la atención del trabajo de parto deben
realizarse previo lavado de manos del operador y con uso de guantes estériles (en
gestantes con RPM).

Deben realizarse los tactos vaginales que tengan indicación justificada idealmente no
más de 4.

Se debe consignar en la ficha clínica y hoja de evolución clínica de la paciente en cada


oportunidad el tacto realizado, quien lo realizó y la causa por la que fue indicado. Si se
realiza más de un tacto se debe consignar cada uno.

El personal que realiza la atención del pre parto, parto o puerperio, incluido los tactos
vaginales, debe tener la piel de las manos sin lesiones ni infecciones y no deben tener
infecciones respiratorias altas (amigdalitis, faringitis).
Las pacientes sometidas a cesárea deben recibir Antibioprofilaxis de acuerdo al esquema
definido en el establecimiento.

Durante el puerperio debe realizarse aseo genital según técnica cada 6 horas.

Los aseos perineales se realizan 3 veces al día.

55
Descripción del procedimiento:

Tacto vaginal:
o Aseo genital externo con agua tibia
o Lavado de manos previo y posterior al tacto
o Uso de guantes estériles
o Entreabrir labios mayores y menores.
o Realizar tacto vaginal.

BIBLIOGRAFÍA

- MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MINSAL 1990.

- MANUAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS MINSAL 1993.

- NORMAS DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE I.I.H., MINSAL,


1989.

- OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, DR. RICARDO CELIS, EDITORIAL UNIVERDAD DE LA FRONTERA.

- INFECCIONES EN GINECOLOGÏA Y OBSTETRICIA, DR. SERGIO SILVA, EDITORIAL


MEDITERRANEO, 1997.

- NORMAS DE PREVENCIÓN DE ENDOMETRITIS. MINISTERIO DE SALUD. CHILE. 2006.

- SURVEILLANCE OF NOSOCOMIAL INFECTIONS IN FRENCH MATERNITY UNITS


INFECT CONTROL HOSP. EPIDEMIOL 2008; 29:487– 495.

56
NORMAS DE ESTERILIZACION

I. INTRODUCCION:

El ambiente hospitalario puede estar contaminado con gran variedad de


microorganismos. No obstante, la presencia de microorganismos en el ambiente por si
sola no constituye riesgo de infecciones a menos que por alguna circunstancia se
pongan en contacto con una puerta de entrada de un huésped susceptible en una dosis
infectante. Esta situación puede darse con objetos inanimados que se utilizan en la
atención directa de pacientes particularmente en procedimientos invasivos, debido a
que pueden estar contaminados con agentes capaces de producir infecciones.

Por lo anterior, la mayoría de los objetos inanimados destinados a la atención de


pacientes, requieren de algún tipo de procedimiento que elimine o disminuya los
microorganismos con el fin de interrumpir la cadena de transmisión y ofrecer una
práctica segura para el paciente. Los hospitales deben garantizar que todos los
artículos de atención directa reciban el procedimiento adecuado para disminuir el riesgo
de infección para los pacientes.

Los procedimientos que se utilizan para eliminar o disminuir la carga microbiana son:
limpieza / descontaminación, desinfección y esterilización.

La esterilización es el resultado de un proceso y no solo la exposición al agente


esterilizante. Para conseguir material estéril o desinfectado de alto nivel, se deben
realizar una serie de procedimientos independientes que son: lavado descontaminación,
inspección, preparación / empaque, exposición al método de esterilización o
desinfección, almacenamiento y entrega. Cada uno de estos procedimientos tiene
importancia en el resultado y si existen fallas en cualquiera de ellos, el material no
puede considerarse estéril o desinfectado aún cuando haya sido sometido a un método
de esterilización o desinfección.

Los procedimientos destinados a lograr material estéril o desinfectado de alto nivel


en los hospitales o centros de salud pueden realizarse centralizada o descentralizada

La descentralización involucra que algunos procedimientos estén a cargo de los


servicios usuarios. Los grados de descentralización en el Hospital Base Osorno son
diversos y pueden ir desde el lavado y la preparación del material.

57
II. ETAPAS DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN:

LIMPIEZA: es la remoción mecánica de toda materia extraña en las superficies de


objetos inanimados, normalmente se usa agua y detergente para este proceso. El
propósito de limpieza es disminuir el número de microorganismos a través de arrastre
mecánico y no asegura la destrucción de éstos.

DESCONTAMINACIÓN: tiene como objetivo disminuir la carga microbiana de los


artículos dejándolos seguros para su manipulación. El término se aplica a artículos
contaminados durante la atención de pacientes o por contacto con fluidos corporales o
materia orgánica presente en artículos contaminados. La descontaminación se logra a
través de la eliminación de la materia orgánica con métodos de limpieza
estandarizados.

INSPECCIÓN: Corresponde a la evaluación visual de los artículos lavados en busca de


desperfectos o suciedad que pudieran interferir en los métodos de esterilización. Esta
debe ser realizada en forma minuciosa con apoyo de una lupa, antes de proceder a su
preparación y empaque,

DESINFECCION: Es la destrucción de microorganismos en objetos inanimados que


asegura la eliminación de las formas vegetativas y no la eliminación de las esporas
bacterianas. Se realiza fundamentalmente con agentes químicos en estado líquido o
por agua a temperaturas superiores a 75ºC. Dependiendo de la capacidad de agente
para destruir microorganismos se definen tres niveles: alto, intermedio y bajo.

ESTERILIZACION: Término absoluto. Es la eliminación completa de toda forma de vida


microbiana. Puede conseguirse por métodos físicos o químico.

Los agentes químicos que, en concentraciones especiales y tiempo de exposición


prolongados pueden destruir esporas bacterianas, se denomina esterilizantes químicos.
Estos agentes se utilizan para desinfección de alto nivel en tiempos menores de
exposición que los requeridos para esterilización.

ALMACENAMIENTO: Corresponde al proceso a través del cual, los artículos son


conservados hasta su uso. Las condiciones de almacenamiento deben asegurar la
esterilidad o desinfección del artículo al momento del uso.

ENTREGA DE MATERIALES: Corresponde a la distribución de los materiales a los


servicios usuarios en cantidad y calidad necesaria para sus requerimientos.

CERTIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN: Constituyen indicadores


o controles que permiten verificar que los materiales fueron sometidos a procesos de
esterilización

DESINFECTANTE: Es un agente químico utilizado para el proceso de desinfección. El


término se aplica a los agentes que se utilizan sobre objetos inanimados o en
ambientes.

ANTISEPTICO: Agente químico utilizado en tejido vivo.

58
III. SELECCION DEL PROCESO ADECUADO PARA LOS ARTICULOS DE
ATENCION DIRECTA:

En la atención directa se utiliza gran cantidad de equipos que toman contacto con el
paciente por distintas vías. El procedimiento requerido por cada artículo esta
directamente relacionado con el riesgo de infección que representa ese artículo en
particular. A fin de seleccionar el tratamiento mas adecuado, SPAULDING clasificó a
los artículos hospitalarios en tres categorías:

 Artículos críticos
 Artículos semi críticos
 Artículos no críticos

ARTICULOS CRITICOS: Son objetos que entran a cavidades normalmente estériles


del organismo incluido el sistema vascular. Estos artículos representan un riesgo alto
de infección si están contaminados, con cualquier microorganismo, por lo que deben
ser siempre estériles. Ejemplo: instrumental quirúrgico, sondas cardíacas o urinarias y
artículos de uso vascular.

ARTICULOS SEMI CRITICOS: Son aquellos que entran en contactos con piel no
intacta o con mucosas. Las mucosas son por lo general resistentes a las infecciones,
por esporas bacterianas comunes, pero susceptibles a las formas vegetativas de las
bacterias, virus y M Tuberculosis. Estos artículos deben estar libres de toda forma
vegetativa de los microorganismos y, de preferencia, deben ser estériles.
En caso que la esterilización no sea posible deben recibir al menos un procedimiento
de desinfección de alto nivel. Ejemplo: equipos de anestesia y equipos endoscópicos.

ARTICULOS NO CRITICOS: Estos artículos solo toman contacto con piel intacta o no
toman contacto con el paciente. La piel sana actúa como barrera efectiva para la
mayoría de los microorganismos y, por lo tanto, el nivel de desinfección puede ser
mucho menor.
En general solo requiere limpieza y secado. Ejemplo: esfigmomanómetros, ropa de
cama, incubadoras, colchones y muebles en general.

59
IV. RECEPCIÓN Y LAVADO DEL MATERIAL:

OBJETIVO:
• Dar a conocer los sistemas de recolección y traslado de material al servicio de
esterilización.
• Dar a conocer los sistemas de registro para la recepción del material
• Dar a conocer los equipos disponibles para la recepción y traslado de material.
• Analizar aspectos críticos en la recepción y traslado del material.
• Dar a conocer el método de lavado del establecimiento.

RECEPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL:


La Central de Esterilización distribuye el material estéril a los servicios y el personal
de éstos traslada el material sucio a la central.

PRINCIPIOS PARA EL TRASLADO DE MATERIAL:


• Asegurar que los equipos estén completos.
• No sobrecargar elementos livianos con elementos pesados.
• Inmediatamente después del uso, el material debe enjuagarse con agua corriente
para evitar que se seque y adhiera la materia orgánica.
• El traslado del material sucio a la Central de Esterilización debe ser lo más
precozmente posible
• Se debe conservar la humedad durante el traslado. Esto puede lograrse envolviendo
el material en paños húmedos o dejándolo sumergido en un recipiente con agua con
o sin detergente.
• El traslado debe realizarse en carros cerrados y en contenedores del tamaño
adecuado.
• Se debe proteger el material delicado. Esto puede hacerse por medio de la
utilización de cajas con fondo siliconado.
• Los equipos de transporte deben ser de acero inoxidable o polímeros que resistan
carga pesada y no se deterioren por la humedad. Deben ser lavables, cerrados y
fáciles de operar.
• Vaciar los reservorios líquidos antes del traslado para evitar su derrame.
• Asegurar válvulas, llaves o accesorios de equipos para evitar daños o pérdida de
elementos.
• Proteger filos y puntas de los instrumentos.

60
LAVADO Y DESCONTAMINACIÓN DEL MATERIAL:
ETAPAS DEL PROCESO DE LAVADO:

 Pre-lavado
 Lavado
 Secado

 PRE-LAVADO:
Tiene como objetivo remover la materia orgánica visible o suciedad de gran tamaño
aún
con el uso de las máquinas lavadoras de instrumental. Debe realizarse en área especial
destinada para tal efecto. El pre-lavado consiste en sumergir el material sin manipular
en agua con detergente previo al lavado.

 LAVADO:

Lavado manual:
• Los procedimientos de limpieza, deben asegurar la remoción total de la materia
orgánica e inorgánica.
• Para la remoción mecánica de la suciedad, deben utilizarse cepillos de plástico o
cerdas. No debe usarse escobillas metálicas ni abrasivos.
• El personal debe estar en conocimiento de las: “ Precauciones Universales con
Sangre y Fluidos Corporales”.
• Se debe asegurar la eliminación completa de la materia orgánica por medio de una
inspección acuciosa del material antes de ser sometido a un proceso de
Esterilización o Desinfección.
• La humedad interfiere con algunos métodos de esterilización tales como el óxido de
etileno y plasma por lo que los artículos deben estar secos antes de exponerlos a
esos métodos.
• Se deben seleccionar detergentes diseñados específicamente para los materiales
en que serán usados. Estos no deben alterar la estructura de los materiales y
asegurar la eliminación de la materia orgánica.
Detergente enzimático:
Detergente PH neutro concentrado, especialmente formulado para el lavado del
instrumental médico quirúrgico, material de laboratorio y en general, todo el material
critico y menos críticos en uso del Hospital, previo a la etapa de desinfección o
esterilización.

Se utiliza en los Servicios que realizan el procedimiento de lavado, tanto de jeringas


como de equipos de curación (bandeja, pinzas, tijeras) riñones, jeringas, tubos, y todo
tipo de instrumental.

61
Precauciones del uso Detergente Enzimático:

- Mantener fuera del alcance de los niños.


- Ojos: irrita los ojos. Evitar contacto llevando protección ocular. En caso de contacto
limpiar con abundante agua y acudir al Médico.

- Piel: evitar contacto con la piel. Llevar guantes domésticos. El contacto prolongado o
repetido podría causar irritación o sensibilización de la piel.
En caso de contacto, limpiar con agua. Acudir al Médico si se produjera irritación.

- Inhalación: utilizar en áreas bien ventiladas.

- Ingestión: puede ser dañino si se ingiere. Si esto ocurriera, beber leche o agua en
cantidad. No provocar vómitos. Acudir al Médico.

- Almacenamiento y eliminación del envase: almacenar a temperatura ambiente y evitar


el calor excesivo a 40 ºC. Aclarar bien el envase antes de desecharlo. Utilizar antes
de la fecha de caducidad que aparece en la parte inferior del envase

NOTA: La exposición prolongada de materiales de aluminio al detergente enzimático


(más de 8 horas), puede causar ligera decoloración de las superficies de aluminio.
Los materiales de acero al carbono no deben estar expuestos en detergente durante
más de 5 minutos para prevenir la corrosión.

 Preparar una solución diluida de Detergente Enzimático, en concentración


recomendada por el fabricante.
 El detergente enzimático está listo para ser utilizado. No se debe añadir colorantes
ni otros productos químicos.
 Colocar el material totalmente sumergido en la solución preparada. Dejar en reposo
durante 5 minutos. Alargar el tiempo de remojo para equipo con materia orgánica
adherida.
 Si es necesario, limpiar mecánicamente el equipo con cepillos, escobillas, o telas
suaves para remover la suciedad muy adherida, especialmente en articulaciones y
ranuras, etc.
 En caso de persistencia en manchas utilizar detergente en polvo neutro.
 Enjuagar con abundante agua potable, cuidando de eliminar completamente el
detergente residual. Ultimo enjuague bajo el chorro de agua de la llave.

 Dejar escurrir el agua y secar con paño limpio, eliminando toda el agua acumulada.

 El Personal debe usar barreras protectoras (guantes, anteojos, pecheras


impermeables) y turbantes. Manipular el material en forma cuidadosa. Las

62
exposiciones pueden reducirse al mínimo si se usan medidas de seguridad apropiada.
Las exposiciones más frecuentes son lesiones con material corto punzante, contacto
con fluidos corporales en piel con soluciones de continuidad y salpicaduras en
conjuntivas o mucosa.

 Desechar las soluciones utilizadas cuando estén visiblemente sucias. Cambio 2 a 3


veces al día (8-13 Horas). Hacer desaparecer con abundante agua a través del
desagüe.

Validación del lavado del material.


Monitorización del proceso de limpieza: Inspección.

Objetivo:
Evaluar limpieza del material lavado en aquellos que amerite duda y que tenga
ranuras.
Comprobar funcionalidad del material o instrumental.
Personal responsable: Personal del Área de Lavado Personal Área Empaque.

Protocolo:
 Se efectúa con lupa.
 Cada vez que se lave material y la revisión macroscópica genere duda, se debe
revisar con lupa.
 De ser necesario se vuelve a lavado.
 Si no está en condiciones funcionales se devuelve para que sea dado de baja.
 La enfermera deberá informar al usuario, para la reposición de dicho material.

V. PREPARACIÓN DEL MATERIAL:

EMPAQUES PARA EL MATERIAL A ESTERILIZAR:

Se debe seleccionar el empaque adecuado al tipo de proceso al que se someterán


los artículos.

En caso de procesarse con calor húmedo, el material de empaque debe ser


permeable al vapor.

En el caso del oxido de etileno, peróxido de hidrógeno, el empaque utilizado debe


garantizar la permeabilidad al agente. El material de empaque debe cumplir 3
requisitos:

 Impedir el ingreso de microorganismos al interior y ser permeable al método de


esterilización seleccionado.

 Quedar completamente sellado para evitar contaminación del artículo una vez
terminado el proceso.

 Soportar la tracción y manipulación habitual para el material a esterilizar sin sufrir


deterioro.

63
 Los empaques de esterilización deben cumplir además las siguientes
características:

o No inhibir, retardar ni presentar obstáculos para la entrada de calor, vapor o gas


contenido del paquete. Las cajas pueden requerir ser del tipo perforada para ciertos
procesos.
o No ser afectado por el proceso de esterilización.
o Evitar el paso de polvo y microorganismos. La temperatura y humedad ambiental no
deben afectarlo. Es deseable que sea repelente al agua.
o Ser resistentes, durables, y no deteriorarse por la manipulación y tracción obligada a
que puedan ser sometidos los paquetes durante su traslado o uso habitual.
o Permitir fácilmente el cumplimiento de la técnica aséptica. El paquete debe poder
ser abierto sin contaminar su interior.
o Tener calidad garantizada por el fabricante y tener un costo apropiado a las
necesidades del Hospital

SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE EMPAQUES:

Objetivo:
1) Mantener el material aislado de toda fuente de contaminación, conservando la
esterilidad conseguida en el proceso de esterilización
2) Permitir manipulación en forma aséptica.
3) Elegir empaque de acuerdo a método de esterilización.

Personal responsable: personal ubicado en Área de Empaque

Protocolo:
 El personal recibirá material para empacar desde la zona de lavado de la central de
esterilización.
 Inspeccionar y verificar que el material esté limpio y que su funcionalidad no esté
alterada.
 Elegir el tipo de empaque a usar de acuerdo al sistema de esterilización.
 Efectuar el corte de papel mixto tomando en cuenta a lo menos 2 dedos más del
tamaño del material a empacar, dejar una pestaña que permita la apertura.

Empaque de Instrumental:
AGUJAS DE SUTURA:
 Se seleccionan las diferentes medidas.
 Empaque en Tyvek-Mylard.
 Indicador químico interno y externo.
 Esterilización en Plasma (Sterrad.)
 Colocar fecha de expiración de un Año.

64
TROCARES:
 Se lavan con detergente enzimático.
 Enjuague prolijo, se comprueba permeabilidad.
 Secado y separación de acuerdo a numeración.
 Se comprueba nuevamente permeabilidad y condiciones del bisel.
 Se colocan en tubo de Vidrio, separado trocar-conductor.
 Indicador químico interno y externo de autoclave.
 Empaque en mangas en mangas papel grado médico - polietileno.
 Colocar fecha expiración de 1 año.

EQUIPOS DE CURACION:
 Posterior a lavado con detergente enzimático
 Inspección en cuanto a limpieza y funcionalidad.
 Cada equipo consta de una bandeja acero inoxidable, una pinza anatómica, una
pinza quirúrgica y una tijera.
 Colocar indicador químico (clase 4), de parámetros múltiples de autoclave, en el
interior.
 Empaque en papel Kraft.
 Colocar cinta adhesiva control autoclave en el exterior.
 Colocar fecha de expiración (14 días a contar del día del empaque) y nombre
(iniciales) de la funcionaria que prepara el equipo.
 Rotular como equipo de curación EC.

RIÑONES SOLOS:
 Lavado previo en detergente enzimático.
 Revisión prolija en cuanto a limpieza.
 Empaque en papel Kraft
 Colocar cinta adhesiva, control autoclave en el exterior.
 Rotular como R/S
 Colocar fecha de expiración (7 días a contar del día de empaque) e iniciales de la
Funcionaria que realizó el procedimiento.

NÓMINA DE EQUIPOS ESPECIALES:


El Servicio de Esterilización mantiene bajo custodia diferentes equipos especiales para
realizar procedimientos, en los Servicios Clínicos del Hospital Base Osorno.
Algunos de ellos son:

 Punción lumbar
 Punción pleural
 Paracentesis abdominal
 Subclavia
 Cateterismo vesical
 Cirugía menor
 Suturas especial y simple
 Arteriografía
 Punción torácica
 Equipo de Epidural de Pabellón

65
 Equipo de Epidural de Partos
 Equipo de amniocentesis
 Equipo de aseo de piel
 Bandeja de raquídea de Pabellón
 Equipo de Bartholino.
 Bandeja de plexo.
 Equipo de mielograma.
 Equipo de trigémino.
 Equipo de vía central.
 Caja de Partos sutura.
 Equipo de raquídea de Partos.
 Caja de Partos ambulancia.
 Equipo de biopsia renal.
 Equipo de biopsia hepática.
 Equipo de traqueotomía.
 Equipo de hemocultivo.
 Equipo de punción articular.
 Equipo de peritoneo de diálisis.
 Equipo de denudación venosa.

Se procede a lavar con detergente enzimático, enjuague prolijo, secado, inspección,


revisión de funcionalidad y empaque en manga de papel grado médico y plástico
sellado al calor, con duración de esterilidad de un año.

Empaque de Textil Quirúrgico:

Objetivo: revisar sistemáticamente la calidad de textil con que se confecciona el


paquete de ropa quirúrgica.
Enviar textil en mal estado a ropería para baja respectiva y posterior reposición.

Personal responsable: personal destinado al área de preparación de paquetes de ropa.

Protocolo de revisión de ropa quirúrgica:


 Se extiende la pieza de ropa.
 Verifique que no tenga roturas, ni remiendos caseros.
 Verifique que las costuras estén en buenas condiciones.
 Someta el centro de la pieza a extensión para verificar que el género no está
gastado.
 Si se trata de compresas, revisar que no esté sucia, manchada ni rota.
 Respecto al delantal quirúrgico, introduzca sus brazos en el interior, observe la parte
frontal del delantal, que no esté con orificios remiendos o manchado. Revise los puños
que no estén descocidos ni vencidos. Revise que cuenta con las amarras
correspondientes y que el cuello no esté gastado.
 Sólo cuando las prendas están indemnes, pueden ser utilizadas en la confección de
un paquete de ropa quirúrgica y que se esterilizará para una intervención.

66
Evaluación del empaque:
Los paquetes de esterilización deben ser sometidos a una evaluación continua de:
 Integridad del material de la capa externa.
 Integridad de los sellos.
 Identificación correcta de acuerdo a normas locales.
 Viraje del indicador químico.
 Fecha de vencimiento

Identificación de los paquetes:


Cada artículo destinado a ser usado como “producto estéril”, debe tener consignado en
el empaque al menos la siguiente información.
 Identificación del artículo o contenido del paquete.
 Fecha de expiración.
 Fecha y resultado del control biológico si se trata de un implante.
 Persona responsable del proceso, (nombre o iniciales)
 Etiqueta con N° de Autoclave y N° de carga o lote en equipos.

VI. MANEJO DE LOS CONTROLES DE ESTERILIZACIÓN:

OBJETIVO:
Utilizar indicadores de esterilización para respaldar y asegurar que el proceso se
efectuó en forma adecuada.

PERSONAL RESPONSABLE:
Personal de la zona de empaque que operacionalmente colocan los controles
químicos, como así mismo el operador de máquinas debe revisar la carga y descarga
de materiales de los diversos equipos.

CLASIFICACIÓN DE LOS INDICADORES O CONTROLES DE ESTERILIZACIÓN:


La importancia de la esterilización en control Infección Intrahospitalaria es tal que en
la actualidad no es suficiente el someter los materiales al proceso sino que además se
requiere cierto grado de seguridad en la eficiencia del procedimiento.

Los controles de esterilización se pueden clasificar en 3 grupos:

o Controles físicos
o Controles químicos
o Indicadores biológicos

67
 CONTROLES FISICOS:
Son elementos incorporados al esterilizador, tales como termómetros, manómetros
de presión, sensores de carga válvulas y sistemas de registro de parámetros entre
otros.

Estos elementos permiten visualizar si el equipo ha alcanzado los parámetros


exigidos para el proceso. Sin embargo, los monitores pueden presentar errores o no
reflejar lo que ocurre realmente en el proceso. Esto es especialmente cierto debido a la
existencia de otros factores que afectan la esterilización, como el tamaño de la carga y
la presencia de materia orgánica que no son detectados con los monitores físicos.
Deben ser calibrados para garantizar la información que proporciona.

 TEST DE BOWIE - DICK:


Este tipo de indicador se usa para medir el vacío de la cámara. Este elemento es
esencial para lograr la esterilización en todos los equipos que requieran difusión de
vapor o gas pues la existencia de bolsas de aire o burbujas pueden dificultar el
contacto de toda la superficie con el vapor o gas.

CONTROL DE PROCESO AUTOCLAVE A VAPOR TEST DE BOWIE & DICK:

Objetivo: Controlar en forma diaria los equipos de Autoclave a vapor, evaluando el


vacío realizado en la cámara de estos equipos.

Personal responsable: Operadores de máquinas del Servicio de Esterilización

Periodicidad: Todos los días en la primera carga a los dos autoclaves.

Protocolo:
o Confeccionar el paquete de prueba con dimensiones establecidas.
o El material textil debe ser doblado a 23x30cm. y altura 25x28cm.
o En el centro del paquete se colocará una hoja de prueba de Bowie & Dick,
o Previamente identificada con Nº de autoclave en el que será procesado,
iniciales del operador y fecha de procesamiento.
o El operador realizará este test a la 1° carga del día y cada vez que se realice
mantención.
o Debe colocar el paquete en la cámara vacía del esterilizador a vapor, sobre el
drenaje. Se situará en posición horizontal equidistante a las paredes laterales de
la cámara.
o Seleccionar el programa del equipo que tenga un tiempo de exposición menor
o Se da inicio al ciclo hasta que llega al período de esterilización posterior al 2°
vacío. En este punto, cuando se ha llegado a la temperatura de esterilización de
134°C (no menos), se comienza a contar el tiempo para el Test, es decir 3,5
minutos, máximo 4 minutos

68
o No dar tiempo de secado, por lo tanto se aborta la carga y se hace descarga
manual del equipo
o Retirar el paquete abrirlo en mesón de preparación e interpretar resultado de
acuerdo a las instrucciones del fabricante.
o Para que la prueba sea correcta, el indicador debe haber cambiado de color
uniformemente en toda su extensión
o Si el resultado es incorrecto debe realizarse una 2° prueba en las mismas
condiciones, y si el resultado persiste ,hacer revisar el equipo e informar a Jefe
de Mantención
o Archivar las hojas en carpeta correspondiente

 CONTROLES QUIMICOS:
Son productos comerciales consistentes en sustancias químicas que cambian de
color si se cumple un elemento clave del proceso de esterilización, como por ejemplo:
la temperatura necesaria.
Algunos indicadores requieren más de un parámetro como cierto tiempo de exposición
y humedad para cambiar de color.

Pueden ser fabricados de papel especial, cinta autoadhesiva, o consistir en tubo de


vidrio con líquidos especiales. El uso de estos indicadores es útil para identificar
paquetes y artículos que han sido expuestos a un proceso, de los que no lo han sido.
Los indicadores químicos son diferentes de acuerdo al proceso utilizado: calor seco,
húmedo, gas.

CONTROLES QUIMICOS INTERNOS Y EXTERNOS:


Todos los paquetes deben tener un control químico externo en forma individual.
No se deben esterilizar varios paquetes pequeños en uno grande y poner el control
sobre el grande. En el uso será imposible determinar si un paquete pequeño está estéril
o NO. Los paquetes de mayor volumen deben llevar control químico externo e interno.

Cuando se selecciona indicadores químicos deben existir instrucciones claras de


uso que contemplen la forma de interpretar los resultados, capacidad de los indicadores
de mantener el viraje en almacenamiento, y vida útil.

Este tipo de controles no indican necesariamente que el material esta estéril y debe
ser usados solo como indicador que el material a sido sometido al proceso. Si el
indicador no vira debe interpretarse como falla del proceso y paquete no debe ser
utilizado en ninguna circunstancia.

Los indicadores deben ser leídos por los usuarios en los Servicios de atención de
pacientes previo al uso del artículo.

El Personal debe estar entrenado en la interpretación de los resultados y las


características de los indicadores.

69
Objetivos:
1) Observar que las condiciones físicas de la esterilización se cumplieron en el interior
del paquete.

2) Certificar mediante el viraje de color, que el instrumental, material o insumo ha pasado


por el proceso de esterilización

Personal responsable:
Personal de la zona de empaque que operacionalmente colocan los controles
químicos INTERNOS Y EXTERNOS, como así mismo el personal operador de máquinas
que deben revisar la descarga de materiales de los diversos equipos, luego de ser
esterilizados.

Protocolo de colocación de Controles Químicos Internos y externos:


o Cada vez que se empaque un ítem que es destinado a Pabellones Quirúrgicos u
otros servicios se debe chequear que lleva control químico interno y externo
indicado.
o Todo paquete de material, instrumental o insumos DEBE llevar control químico
externo, que es la cinta adhesiva.
o En particular dentro de cada caja de instrumental debe llevar un indicador
multiparámetro o integrador de vapor para autoclave o de acuerdo a otro
sistema de esterilización.
o El indicador debe ser colocado al centro de paquete o caja a esterilizar o en el
área del paquete que sea menos accesible a la penetración del vapor u otro
sistema.
o Si el indicador señala que hay un proceso inadecuado, dado que su viraje lleva a
dudas, no se debe usar el contenido del paquete o caja.
o En materiales doble empaque que van en papel mixto, se debe colocar el control
interno hacia la cara transparente, de manera de visualizar el control interno antes
de abrir el ítem.

 CONTROLES BIOLOGICOS:
El mejor medio disponible para confirmar la esterilización de un artículo o para
determinar la eficiencia de un proceso de esterilización son los indicadores biológicos.
Están diseñados para confirmar la presencia o ausencia de microorganismos viables
después del proceso de esterilización. Consiste en esporas de un microorganismo de
prueba que posee la mayor resistencia comprobada frente al método de esterilización
utilizado. La mayoría de los fabricantes emplean esporas de Bacillus
Stearethermophillus, como indicador de la esterilización por vapor saturado a presión y
esporas de Bacillus Subthilis variedad Níger para la esterilización por calor seco, oxido
de etileno y plasma de peróxido de hidrógeno.

Las esporas deben incubarse por varias horas después del proceso, por lo que este
tipo de indicadores solo pueden usarse para monitorizar el funcionamiento de equipos
en forma periódica y comprobar la esterilización de algunos artículos cuya esterilización
sin la seguridad del proceso podría producir un problema de salud severo, como es el
caso de los implantes.

70
Objetivo: confirmar la esterilización de instrumental equipos e insumos.

Personal responsable: personal operador de máquinas, capacitados para estos


efectos.

Protocolo general para los controles biológicos de lectura rápida (3 horas):

INDICADOR BIOLOGICO 1292---------------COLOR CAFÉ (autoclave)


INDICADOR BIOLOGICO 1294---------------COLOR VERDE (oxido etileno)

La presencia de la enzima se detecta con fluorescencia producida por la


descomposición enzimática de un sustrato no fluorescente, este cambio se detecta en
la incubadora de lectura ATTEST – 193

 Escribir los datos necesarios en la etiqueta del indicador (fecha , equipo y Nº de la


carga a esterilizar)
 Colocar Indicador Biológico en papel mixto para autoclave, oxido etileno o Peróxido
de Hidrógeno (Sterrad).
 Colocar cultivo en la cámara del esterilizador en la parte de abajo cerca de la puerta.
 Después de terminado el ciclo de esterilización, retirar el indicador de la carga y
esperar a que se enfríe un tiempo no menor de 10 minutos. Antes de romperlo.
 Cada vez que se abre una caja de indicadores, deberá usarse uno de control, el cual
se debe romper y poner a incubar, sin esterilizar
 El cultivo se coloca en la incubadora de lectura rápida (3 horas), descrito en el
manual.
 Detectar la presencia de Bacillus Stearothermopillus, a través de la actividad de la
enzima aglucusidada, enzima presente en el Bacillus, incubándola en 3 horas.
 Visualizar si hay fallo en el proceso, si la luz es Roja
 No se recomienda la incubación por más de 48 horas.
 Se debe llevar un registro de los resultados de los cultivos, anotando la fecha y el Nº
de carga (datos anotados en la etiqueta del indicador) y posteriormente si el resultado
es POSITIVO O NEGATIVO
 Si el resultado fuese Positivo, e aconsejable repetir la testificación colocando un
mayor Nº de indicadores en diferentes lugares del esterilizador, con el objeto de
determinar el mal funcionamiento del equipo.
 Retener el Ítem o carga esterilizada y avisar a jefatura del Servicio de Esterilización.
 Si el proceso es efectivo, la luz es VERDE.
 Si la carga contiene cajas con implante, se debe colocar indicador biológico en la
carga y NO entregar instrumental hasta que la prueba de esporas informe resultado
negativo.

71
Protocolo general para controles biológicos convencionales (sterrad):

CÓDIGO: 14321
 Los Bacillus Stearethermophillus se cultivan a 37° C
 Antes de ser expuestos al ciclo de esterilización, el indicador biológico debe
consignar la carga o lote, fecha y nombre del operador
 Colocar indicador biológico en envase adecuado con indicador químico interno
 Trate la carga como de costumbre, colocar la bolsa en el fondo de la cámara, en la
Bandeja Inferior.
 Luego debe ser incubado de acuerdo a las instrucciones del fabricante
 Una vez finalizado el ciclo, se retira el cultivo.
 Abrir el paquete con elementos protectores(guantes)
 Compruebe el indicador químico de la etiqueta del indicador biológico
 Coloque agua destilada a la micro incubadora hasta la marca (aprox. 3.8cm. de
altura)
 Colocar el indicador Attest, en la rejilla específica (color café – Sterrad)
 Todos los resultados de los indicadores biológicos deben ser interpretados por una
persona calificada y deben estar incluidos en las anotaciones de las hojas de registro
 Pasada las 24 horas, verificar el cambio de color y para mayor comprobación del
resultado, se recomienda incubarlo durante 48 horas
 Los indicadores con resultado POSITIVO (crecimiento bacteriano) cambiaran a color
amarillo
 Los indicador con resultado NEGATIVO permanecerán color púrpura
 Cualquier control biológico que de positivo, significará retener la carga, revisar los
controles , reiterar la esterilización de la carga con otro control biológico, si persiste esta
situación se debe dejar de usar el equipo, y llamar al servicio técnico
 Si la carga contiene algún implante, este NO se debe entregar antes de 24 horas

NOTA: Sí el ciclo cancela, el indicador biológico y la tira indicadora química deben


ser desechados y se repite de nuevo el proceso.

CONSIDERACIONES SOBRE LOS PROCESOS DE ESTERILIZACION:

 Los equipos deben ser cargados de acuerdo a instrucciones del fabricante. Debe
quedar la carga lo suficientemente holgada sin sobre cargar los paquetes para que el
vapor, calor, gas, o plasma penetre sin dificultad.

 El tamaño del paquete debe permitir la penetración efectiva del medio esterilizante.
Los paquetes muy densos y de gran volumen dificultan la penetración del vapor, gas o
temperatura en algunos sitios por lo que el proceso puede ser insuficiente e inefectivo.
Se acepta que un paquete no debe exceder un tamaño de 30x30x50cm y su peso debe
ser menor que 5 kilos. Si existen dudas sobre el tamaño de un tipo de paquete debe
validarse el proceso introduciendo un control biológico en el centro y evaluar que el
proceso fue eficiente en la eliminación de las esporas en una muestra de paquete.

72
 Las temperaturas y tiempo deben ser programados de acuerdo al equipo y material.
En una misma carga solo deben ir juntos materiales que puedan ser expuestos a
temperaturas y tiempo similares de proceso.

 Todos los equipos serán controlados mediante controles biológicos al menos en forma
semanal. El control debe ser colocado en el centro de la carga.

 Cuando se esterilizan elementos implantables.

 Cada carga debe ser evaluada con un control biológico y no deben utilizarse los
implantes hasta que se conozcan el resultado.

En el Servicio de Esterilización del Hospital Base Osorno, se realiza los Controles


Biológicos de la siguiente manera (ver Tabla Nº 1):

Tabla Nº 1.

Autoclave Semanal Lectura Rápida


Material de (3.0 hrs.)
implante
Post- Mantención

Oxido de Etileno Todas las cargas Lectura Rápida (3.5


hrs.)

Peróxido de 1° carga del día Lectura Convencional


Hidrógeno (Sterrad) Material de 24 – 48 hrs.
Implante
Post - Mantención

73
VII. METODOS DE ESTERILIZACIÓN:

Los métodos utilizados en la actualidad en los Hospitales para la esterilización del


material pueden clasificarse en FISICOS y QUIMICOS (Tabla Nº 2)

Tabla Nº 2.

Métodos Medios Opciones


Físicos Calor Autoclaves a vapor
húmedo saturado

Químicos Líquidos Inmersión


Glutaraldehidoal 2%

Gas Oxido de Etileno

Plasma Peróxido de
Hidrógeno

ESTERILIZACION POR MEDIOS FISICOS

 VAPOR SATURADO A PRESION: (AUTOCLAVE)


La esterilización por vapor saturado a presión es el método más efectivo y de menos
costo para esterilizar la mayoría de los objetos de uso hospitalario. La autoclave tiene la
ventaja de producir un elevamiento de temperatura en forma rápida, con cortos tiempos
de esterilización y no dejar residuos tóxicos en el material.

La presencia de materia orgánica o suciedad en los materiales interfiere con la


acción del vapor caliente por lo que, si el material está sucio después del proceso no se
puede garantizar su esterilidad.

Los microorganismos son eliminados por desnaturalización de las proteínas,


proceso que es acelerado por la presencia de agua como en la mayoría de las
reacciones químicas, requiriendo temperaturas y tiempos menores de exposición que el
calor seco.

Puesta en marcha del autoclave:

PREPARACION:
Poner interruptor central de mano en la posición 1. Después de que la chapa
exterior de la máquina esté bastante recalentada, el esterilizador se puede cargar.
Es necesario asegurar que el material que debe ser esterilizado esté puesto en
tambores, recipientes perforados o en cubetas cribas, para que no se peque a la pared,
porque el condensado que se forma humedece el material y esta no se puede disolver
durante la fase de secado posterior.
Si una gran cantidad de metal debe ser esterilizado, se recomienda poner la
máquina en marcha por un corto ciclo de esterilización sin carga, o por lo menos

74
recalentar el material en la cámara de esterilización cerrada. Así la cantidad del
condensado es mínima y el material se puede secar con más facilidad.

PRE-VACIO:
Cuando todas las preparaciones están terminadas, la puerta se puede cerrar. Un
interruptor final de la puerta deja libre el mando eléctrico. Conectar interruptor de mano
en la posición 2, pre-vacío.
La bomba de vacío y la llave de ventilación se conectan. La cámara se desaira hasta
0,7 BAR y después se conecta a la posición 3, esterilización 134ºC. Así se efectúa una
inyección de vapor intermedio que se apaga cuando mas 0,1 BAR es obtenido, y se
reconecta en la posición 2 pre-vacío. Este cambio vacío-presión-vacío, se puede repetir
reiteradas veces.
En la esterilización de los productos textiles el pre-vacío fraccionado es
especialmente importante y se debe aplicar por lo menos 2 veces para obtener una
evacuación completa del aire.

ESTERILIZACION:
Después de que el último pre-vacío alcanzan menos 0,9 BAR, se hace la
conmutación a la esterilización de 134 o 121ºC. La bomba de vacío y la llave de
ventilación se apagan y la proporcionalmente. Cuando el termómetro indica la
temperatura de esterilización el tiempo de esterilización EMPIEZA.

SECADO POSTERIOR:
Cuando el tiempo de esterilización ha terminado, la máquina se debe conectar en la
posición 5, secado posterior. La bomba de vacío y llave de ventilación se conectan. La
corredera de vapor se cierra. El vapor es aspirado y el condensado residual se
disuelve.

AIREAR - DESCARGAR:
Para apagar la calefacción la máquina debe estar conectada progresivamente en la
posición 6, calefacción apagada. Después es necesario conectar la máquina
progresivamente en la posición 7 airear-descargar. La bomba de vacío se apaga y la
llave de ventilación se cierra.
La válvula de aireación se abre y mediante el filtro estéril se hace la compensación
de presión en la cámara.
Cuando el manómetro indica “O” la puerta se puede abrir mediante la tecla”AUF”
(Abierta) y el material esterilizado se puede extraer.

Tiempos de Esterilización en Autoclave: Tabla Nº 3.

Nº de Programa Tiempo de Tiempo de


Esterilización en Secado en
minutos minutos
Instrumental Quirúrgico, 10 45
Textiles e insumos a 134ºC
Líquidos y gomas a 121ºC 20 Sin secado

75
Ciclo de Esterilización en Autoclave:

Objetivo: esterilizar con vapor de agua en forma segura y eficiente

Personal responsable: Técnico paramédico capacitado formalmente y que se encuentra


en turno como operador de máquinas en el servicio de esterilización.

 Observar presión de trabajo


 Revisar válvula de seguridad
 Las dimensiones de un paquete, deben ser como máximo de 30x30x50 y su peso no
superior a 5 kilos.
 No deben ser hechos en forma muy compacta, es decir, apretados para que pueda
penetrar con facilidad el aire y vapor. En el interior no se deben colocar riñones, gomas,
etc. que dificulten la circulación del vapor.
 Se deben colocar controles de esterilización en el centro y exterior de cada paquete
a esterilizar.
 Colocar en posición vertical los paquetes.
 Dejar espacio entre los paquetes. No envolver paquetes en lona gruesa, caucho o
tejido compacto.
 Colocar los materiales sin tocar el fondo de la autoclave y que descansen en una
rejilla en posición vertical.
 No debe sobre cargarse la autoclave. Evitar que la carga quede en contacto con las
paredes de la autoclave o con la puerta.
 Los frascos o botellas se deben colocar abierta y en posición vertical para permitir la
salida del aire.
 Esterilizar cada tipo de material por separado, materiales porosos y no porosos.
 Cronometrar el ciclo, solo después que el termómetro de la cámara cargada, maque
la temperatura deseada (134ºC) previa verificación de la presión.
 Esterilizar a 134ºC, durante un tiempo mínimo de 10 minutos.
 Observar bien el periodo de secado que esta en relación al periodo de exposición.
Si el material sale húmedo, debe someterse a un nuevo proceso de esterilización,
desenvolviendo y preparando nuevamente los paquetes para verificar la permeabilidad
y tamaño de ellos.
 Una vez por semana realizar cultivos biológicos de rutina y después de cada vez
que sea reparado el autoclave.

Protocolo de descarga del autoclave a vapor:


 Constatar el término del ciclo en forma correcta, por indicación de pantallas del
microprocesador
 Uso de guantes del operador para descargar materiales
 Abrir la puerta del equipo esperando unos 5 minutos, para igualar temperatura
ambiental con el de la cámara
 Retirar con el carro el material esterilizado
 Dejar carro unos 10 minutos para que la carga se enfríe
 Nunca tocar paquetes calientes, porque contamina el material
 Revisar el viraje de los controles químicos externos

76
ESTERILIZACION POR MEDIOS QUIMICOS

 ESTERILIZACION EN OXIDO DE ETILENO:


El Oxido de Etileno es un producto químico con alto poder desinfectante, su
presentación es en forma líquido y se volatiliza formando un compuesto gaseoso, que
elimina microorganismos por alquilación de la pared celular de éstos. El Oxido de
Etileno puro es inflamable y explosivo, las características del O.E. hacen que la
esterilización de materiales sea posible en condiciones especiales y controladas. Solo
se considera efectivo si se utilizan equipos que garanticen los parámetros necesarios
para la esterilización: temperatura, humedad, tiempo de exposición, presión,
concentración y mezcla del gas. Los equipos deben garantizar la remoción del O.E.
en ambientes de trabajo y de los materiales para evitar exposiciones que puedan tener
consecuencias para la salud del Personal o pacientes.

La ventaja del O.E. es su capacidad de esterilizar a baja temperatura y no dañar los


artículos termolábiles. Es necesario conocer la compatibilidad del material con el O.E.,
porque hay materiales (acrílicos, algunos lentes, artículos eléctricos, y drogas entre
otros) que son afectados por el gas produciendo alteraciones o inactivación.

El O.E. se absorbe en materiales porosos, por lo que se requiere de aireación para


eliminar el gas residual antes de su uso clínico o de laboratorio. Esta condición debe
ser considerada pues se pueden producir daños a los pacientes.

Los períodos de aireación son variables dependiendo del tipo de material y de los
equipos disponibles para este fin.

El O.E. representa un riesgo potencial para el Personal y pacientes. Está


considerado como un producto tóxico para la piel, mucosa y aparato respiratorio.
Produce quemaduras, irritación y síntomas generales, como fatiga y vómitos.

Estudios experimentales han demostrado también que es cancerígeno, en animales


y potencialmente cancerígenos en humanos. Por este motivo su exposición debe ser
controlada. De acuerdo a normas internacionales, el Personal no debe exponerse a
concentraciones ambientales de O.E. mayores a 0,5 partes por millón, en 8 horas de
trabajo. Por otra parte la unión de O.E. y agua produce un compuesto tóxico
denominado ETHYLENE GLYCOL, que deprime el sistema nervioso central y tiene
toxicidad renal.

En ambientes donde se manipula O.E. deben hacerse mediciones periódicas tanto


de O.E. ambiental como residual en los materiales.

77
PROCESO DE ESTERILIZACIÓN EN OXIDO DE ETILENO:

Objetivo:
Esterilizar en forma oportuna y segura materiales termolábiles

Personal responsable: Técnico Paramédico capacitado formalmente y que se


encuentra en turno como operador de máquinas.

Protocolo de carga y descarga del equipo de oxido de etileno:


 El funcionario de esta sección registrará los materiales que se incorporarán a la
cámara de ETO.
 Recepción material termolábil limpio y seco. El O.E. no aniquilará los
microorganismos ocultos y protegidos en materia orgánica seca.
 Quitar el exceso de humedad que haya quedado al limpiar los artículos.
 Empaquetar en polietileno o papel grado médico + plástico sellado en calor.
 Colocar indicador químico interno multiparámetro y externo cinta adhesiva
 Rotular nombre del Servicio.
 Colocar fecha de expiración.
 Cargar la cesta del esterilizador en forma dispersa y en forma ordenada. Los
paquetes no deben estar en contacto con las paredes de la cámara.
 Colocar los paquetes sobre el borde para eliminar presiones indebidas sobre las
bolsas y para facilitar la penetración del gas.
 No apilar los paquetes. Disponer las bolsas de papel-plástico de forma que los lados
de plásticos estén de cara a los lados de papel. Si una bolsa debe situarse de forma
plana en la cesta, colocar el papel mirando hacia abajo.
 Esterilizar cargas totales de artículos que tengan tiempos comunes de aireación.
 Incluir en cada carga de artículos a esterilizar un indicador biológico.

78
 ESTERILIZACION EN EQUIPOS POR PEROXIDO DE HIDROGENO
(STERRAD):

El peróxido de hidrogeno es un agente químico que se ha utilizado como


desinfectante de alto nivel. Recientemente, se ha desarrollado tecnología que utiliza
equipos y que esteriliza por medio de PLASMA de peróxido de hidrógeno.

Este sistema utiliza una energía de radio frecuencia y peróxido de hidrógeno para
crear un plasma no tóxico, seco y de baja temperatura que esteriliza en poco más de
una hora y no necesita aireación.
El plasma es un cuarto estado de la materia y son de ocurrencia frecuente en la
naturaleza (principalmente en el espacio exterior), y son producidos mediante la acción
de muy altas temperaturas o fuertes campos eléctricos o magnéticos.

La solución líquida de peróxido de hidrógeno requerida para el proceso de


esterilización es depositada en un cassette sellado.

El esterilizador *STERRAD, inyecta el peróxido de hidrógeno en la cámara de


esterilización donde es vaporizada a la presión reducida que existe durante el ciclo de
esterilización.

Desde el momento en que el proceso completo de esterilización se realiza con


presión reducida no hay peligro que ni el peróxido de hidrógeno ni otras especies
presente en el plasma a baja temperatura se filtren fuera de la cámara de esterilización
hacia la superficie de trabajo.

Una vez terminado el ciclo de esterilización, todo el vapor extraído de la cámara pasa
por un filtro que está especialmente diseñado para descomponer el peróxido de
hidrógeno (H2O2), en agua y oxigeno que no representan peligro.

 El ciclo de esterilización en el Sterrad consiste en los siguientes pasos:


 Los artículos a ser esterilizados se introducen en el equipo, se cierra la puerta y se
genera un vacío dentro de la cámara.
 Una solución acuosa de peróxido de hidrógeno, es inyectada en la cámara y
vaporizada. El vapor se difunde en el equipo entrando en contacto con los artículos a
ser esterilizado. Luego, se aplica energía de baja frecuencia la cual descompone el
peróxido de hidrógeno en especies reactivas que forman el plasma.
 El plasma se mantiene por suficiente tiempo para que las especies reactivas
interactúen con las membranas celulares, enzimas y o ácidos nucleicos para
interrumpir las funciones vitales de los microorganismos.

Durante el ciclo de esterilización, las especies reactivas en el plasma se recombinan


para formar oxigeno y vapor de agua, eliminando la necesidad de aireación. Al final del
ciclo la energía de radio frecuencia se corta y la cámara vuelve a la presión atmosférica,
por la introducción de aire filtrado, libre de microorganismo

79
EQUIPOS E INSTRUMENTOS QUE PUEDEN SOMETIDOS A ESTE SISTEMA DE
ESTERILIZACION:

 Endoscopios rígidos.
 Equipos con fibra óptica.
 Endoscopios flexibles.
 Paletas de desfibrilador externos e internos.
 Cables de marcapasos.
 Lentes de microscopios.
 Cables de fibra óptica.
 Mangos y cables de electro bisturí.
 Pinzas de electro cauterio.
 Mangueras de aspiración de látex y silicona.
 Instrumental metálico.
 Piezas de manos de motores y dermátomos.

MATERIALES INCOMPATIBLES CON ESTE SISTEMA DE ESTERILIZACION:

1.- Derivados de la Celulosa:


 Papel.
 Lino.
 Algodón.
 Maderas.

2.- Líquidos.

3.- Aceites y polvos.

80
VIII. ALMACENAMIENTO Y DURACIÓN DEL MATERIAL ESTERIL:

ALMACENAMIENTO:
Los artículos deben ser almacenados de forma que se utilicen primero los equipos
que tienen menor tiempo de vigencia de la esterilización. Debe existir un sistema de
revisión periódica de la fecha de vigencia del material almacenado. Se debe usar el
sistema P.E.P.S. (primero entra primero sale).

Los artículos esterilizados deben ser llevados a los Servicios Clínicos en carro, cajas,
bandejas o bolsas especialmente destinado para este fin.

DURACION DE LA ESTERILIZACION:
La duración de la protección de los elementos estériles empaquetados depende de
la porosidad del envoltorio y el método de empaquetamiento.

Las áreas de almacenamiento deben estar libres de polvo e insectos. Aunque poco
probable, existe la posibilidad de microorganismos atraviesen el envoltorio y
contaminen los artículos. Los tiempos exactos en que esto puede ocurrir son difíciles de
determinar. Posibles factores que puedan contribuir a la contaminación son cambios en
la temperatura, humedad, corrientes de aire y ruptura del envase. La única aseveración
respecto a empaques que es posible fundamentar científicamente es que el artículo
permanecerá estéril mientras en empaque reúna característica que impidan el ingreso
de microorganismos, es decir, mientras se mantenga indemne, seco y cerrado. Las
decisiones respecto a duración del material estéril deben basarse en condiciones
locales de almacenamiento y la posibilidad de garantizar la indemnidad de los
empaques.

Evaluación de la vigencia del material estéril de acuerdo a empaque:

Objetivo: preservar el material estéril en óptimas condiciones previo a su utilización


Asegurar el uso de material estéril en los procedimientos invasivos.
Dar fecha de caducidad al material de manera que sea usado racionalmente.

Personal responsable: enfermeras y supervisores de Servicios Clínicos, Consultorio y


Pabellones, los cuales serán supervisados en este tema por la Jefatura de
Esterilización.

Protocolo:
 Cada vez que se utilice material estéril el personal deberá observar si el empaque se
encuentra indemne.
 Deberá verificar que el material estéril debe tener un control químico visible y una
etiqueta o timbre donde se señale la fecha de caducidad.
 La duración del material esterilizado, dependerá del tipo de envoltura.

81
Periodos de vencimiento de esterilización:
Importante es colocar a todo paquete, fecha de expiración o vencimiento, y la
duración estimada del material estéril. En el Hospital Base Osorno, el período de
vencimiento según tipo de envoltura es el siguiente según Tabla Nº 4:

Tabla Nº 4.
Tipo de envoltura Nº de días de esterilidad
Caja metálica fenestrada con filtro 06 meses
Papel grado medico (1 pliego) 02 meses
Papel grado medico (2 pliego) 06 meses
Caja metálica local c/ papel grado médico 06 meses
(2)
Polipropileno doble empaque 06 meses
Polietileno ( empaque Oxido Etileno) 06 meses
Tyveck Mylard ( Sterrad) 01 año
Mangas o sobres Plástico - Papel 01 año
Termosellado

82
IX. NORMA DE DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL:

GENERALIDADES DESINFECTANTE ALTO NIVEL CIDEX OPA:


 Materia prima sintetizada en pequeñas cantidades
 Glutaraldehído: producción >5, 000,000 Kg./año uso en industrias de curtiembre y
petroquímica.
 Ortoftalaldehído: producción <10,000 Kg./año para uso científico. .
 Elimina necesidad de campanas de ventilación o medidas extraordinarias de salud
laboral.
 Aumenta rotación de instrumental por un factor de 4.
 Su vida útil casi el doble bajo condiciones de dilución con agua.
 Resiste dilución de 46% de la concentración original

VENTAJAS DE SU USO:
 Tiempo mínimo de exposición 10 minutos
• Alta rotación de material, instrumental, reducción de inventarios, fácil de cumplir
• Mas rápido que el Glutaraldehido
 pH 7.2-7.8
 Concentración de 0.55 %
 Mayor efectividad con una concentración menor
 Menos agresivo al material e instrumental
 Menor riesgo para el personal
 pH neutro, menor corrosión para el instrumental y equipo.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Para seleccionar un desinfectante, el profesional que hace la selección debe
contemplar, al menos, los siguientes criterios:
a) Los tipos y prácticas del control de infecciones
b) El tipo de microorganismos que se eliminaran
c) La naturaleza y tipo de material de los artículos que se desinfectaran
d) Las medidas de protección del medio ambiente, paciente y personal.

La selección de un tipo particular de desinfectante se basa en:


 Nivel de desinfección requerido
 Eficacia del producto seleccionado
 Limitaciones del producto
 Compatibilidad con los materiales que se desinfectaran
 Los métodos de limpieza que se necesitan antes de la exposición al desinfectante
 El tiempo que se requiere para el proceso de desinfección
 El riesgo potencial de toxicidad o sensibilidad del personal al agente
 Las necesidades de medidas protectoras del personal
 Las condiciones de almacenamiento del desinfectante
 El costo efectividad
 El entrenamiento del personal antes de usarlo

83
CIDEX® OPA

Ortoftalaldehído al 0.55 %

 Crecimiento de cantidad, valor y tipos de instrumental termolábil semicrítico.


 Equipos de endoscopia /laparoscopía, componentes delicados.
 Reducción del tiempo disponible para desinfección.
 Aumento de pacientes, recursos limitados, malas prácticas.
 Preocupaciones de irritación y sensibilización con Glutaraldehido asma en usuarios
crónicos.
 OPA—Actividad elevada a baja concentración.
 Altamente activo en contra de proteínas a bajas concentraciones.
 Casi sin cambios con bacteria a diluciones de >95% (0.018%) (Russell).
 Asegura conformidad con las especificaciones bajo las peores condiciones de uso.

En relación a la Salud del Personal el Ortoftalaldehído ®, en las siguientes


condiciones NO constituye un riesgo:

 Ortoftalaldehído
 Sólido a temperatura ambiental (P.F. 56°C).
 Presión de vapor ~cero.
 Evaporación preferencial del agua—concentración de OPA sube en uso.

Seguridad de uso:

 Auto-indicador de fallas en el proceso de limpieza.

 Acción cromofórica de OPA tiñe materia orgánica y proteica.


o Fallas del lavado.
o Fallas de enjuague.
o Roturas o rascaduras en plásticos.

 Mancha piel y tejidos


o Observe normas de protección persona.

84
PROCESO MANUAL DE LA DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL:

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO:

1. Prelavado, Descarga de los fluidos biológicos.


2. Lavado y secado del endoscopio.
3. Desinfección de alto nivel.
4. Enjuague.
5. Secado y Almacenamiento.

1.- Prelavado, descarga de los fluidos biológicos:

 Lugar: sala de endoscopía


 Barreras protectoras: guantes de procedimientos, delantal no estéril
 Materiales: recipiente plástico limpio
 Procedimiento:

o Al finalizar el proceso de endoscopía y antes de desconectar el endoscopio


de la fuente de poder, limpie el canal de aire agua, presionando la válvula de
agua, por lo menos 15 segundos, para expulsar moco, sangre u otros
residuos en el recipiente habilitado.

o Inmediatamente después de su uso retirar las secreciones, dejando escurrir


agua por toda la superficie.

2.- Lavado y secado del endoscopio:

 Lugar: Sala de la Unidad de Endoscopia.


 Barreras protectoras: guantes domésticos, pechera plástica.
 Materiales: jeringa de 50cc, cepillo (correspondiente al equipo), paño limpio para
secar.

PROCEDIMIENTO:
a) Llenar una fuente con abundante agua corriente y colocar el detergente enzimático
según la recomendación del fabricante (solución que se debe cambiar diariamente o
cuando sea necesario dependiendo del uso).

b) Desarticular las piezas desmontables del endoscopio.

c) Sumergir completamente el endoscopio y sus accesorios en la solución de


detergente enzimático (para los modelos no sumergibles, se exceptúa la inmersión del
cabezal).

d) En los endoscopios no sumergibles, limpiar el cabezal con un paño impregnado de


detergente enzimático.

e) Bombear la solución de detergente enzimático con jeringa de 50cc, por todos los
canales, al menos 2 veces.

85
f) Limpiar los canales con el cepillo correspondiente.

g) Enjuagar con agua corriente, bombeando agua con jeringa de 50cc por los canales.

h) Verificar que el enjuague externo e interno haya eliminado por completo los restos
del agente limpiador.

3.- Desinfección de Alto Nivel:

 Lugar: Sala de la Unidad de Endoscopia.


 Barreras protectoras: Guantes domésticos, pechera plástica, antiparras y
mascarilla.

PROCEDIMIENTO:
1. En el contenedor limpio con tapa, colocar el agente desinfectante a utilizar, en las
concentraciones y temperatura recomendadas por el fabricante. En caso de que el
agente requiera de activación, esta se debe realizar previamente, y se debe verificar el
ph con la cinta reactiva.

2. Se debe registrar en el contenedor con letra clara y legible, fecha de preparación y


de vencimiento.

3. En el caso de que la solución está preparada de antes, al inicio de la jornada laboral


se debe controlar el ph con las cintas reactivas para ello. Procedimiento que se debe
anotar en el libro de control.

4. El contenedor debe ser de material fotosensible, si el producto así lo requiere.

5. Si la solución ha sobrepasado la fecha de vencimiento, o bien la medición con la cinta


reactiva muestra que se diluyó o inactivó, se debe descartar la solución.

6. Sumerja completamente el endoscopio y los accesorios.

7. Cambiar guantes domésticos por guantes de procedimiento de primer uso, previo


lavado clínico de manos.

8. Bombear 2 veces solución con una jeringa de 50 cc por todos los canales.

9. Mantener el equipo sumergido por 10 minutos, controlado por timer, a temperatura


ambiente (20°C).

4.- Enjuague:

 Lugar: Unidad Desinfección Alto Nivel, Área Limpia.


 Barreras protectoras: Guantes estériles, pechera plástica, antiparras y mascarilla.
 Materiales: Un contenedor estéril con 5 litros de agua destilada estéril.

PROCEDIMIENTO:
1. Inmediatamente antes de retirar el equipo de la solución, preparar el lugar donde se
secará el endoscopio con una sábana estéril doblada.

86
2. Retirar de la solución el endoscopio con guantes estériles y técnica aséptica.

3. Sumergirlo completamente en el contenedor con agua destilada.

4. Con una jeringa de 50cc, bombear agua por los canales 3 a 4 veces.

5. En el último enjuague del día, del equipo, bombear por los canales alcohol al 70% al
menos 100cc.

5.- Secado y Almacenamiento:

 Lugar: Unidad Desinfección Alto Nivel, mesón área limpia.


 Barreras protectoras: Guantes estériles, pechera plástica, antiparras y mascarilla.
 Materiales. Una sábana estéril, compresas estériles, aire filtrado comprimido, funda
de polietileno estéril o contenedor estéril.

PROCEDIMIENTO:
1. Retirar el equipo del agua con guantes estériles, colocarlo sobre la sábana estéril
preparada para ello en área limpia.

2. Secar por fuera con la misma sábana estéril.

3. Secar los canales con aire filtrado comprimido.

4. Colocar el endoscopio en funda de polietileno estéril o el contenedor, con técnica


aséptica.

5. Colgar el endoscopio en el mueble habilitado para ello o en caso de contar con un


contenedor, rotular registrando fecha de realización del proceso, responsable,
vigencia.

CERTIFICACIÓN DE LA DESINFECCION DE ALTO NIVEL (DAN):


 Se controla con indicadores químicos a través de tiras REACTIVAS que detectan la
concentración mínima efectiva del principio activo necesario para eliminar el
Mycobacterium tuberculosis.
 Han sido evaluados en precisión y alcance.
 Debe hacerse diariamente o de acuerdo al uso del desinfectante.
 Se lleva registro de los reportes en un cuaderno, libro ad hoc.
 Es un requisito de FDA para los DAN y para cumplir con las normas de IIH.

BIBLIOGRAFÍA

- MANUAL DE ESTERILIZACIÓN MINSAL.

- GUÍA PARA EL CONTROL DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL.


DEPARTAMENTO DE CALIDAD MINISTERIO DE SALUD AÑO 2009.

87
X. NORMAS DE UTILIZACIÓN DE MATERIAL DESECHABLE – REUTILIZABLE:

Los artículos médicos aparecen junto con la aparición del plástico después de la
Segunda Guerra Mundial. Estos artículos se consideraban mas económicos y seguros
para su uso. Dada la presión económica en la cambiante atención de salud, los centros
asistenciales están considerando en el reuso de artículos identificados como
desechables o de un solo uso, con el fin de reducir los costos.

DEFINICIONES:

Hay 3 categorías de reuso:

 REUSO CLASICO: Ocurre cuando un centro asistencial toma un artículo identificado


para un solo uso, lo usa en un paciente, lo limpia, lo envuelve, esteriliza el artículo y
lo vuelve a usar en otro paciente.

 REPROCESAMIENTO: Generalmente se refiere a reembolsar y esterilizar un


artículo que fue abierto, pero no usado.

 REESTERILIZACION: Ocurre cuando un producto que está estéril es colocado


dentro de un paquete de procedimientos y este paquete es esterilizado.

Categorizar de esta forma un artículo, ayuda a los centros asistenciales a entender los
riesgos que implica el reprocesamiento y reuso.

Un artículo crítico es aquel que está en contacto con el sistema vascular o cualquier
área estéril en el cuerpo (ejemplo, catéteres cardíacos).

Artículos semi críticos son todos los artículos que están en contacto con las
membranas mucosas (ejemplo, tubo endotraqueal).

Artículos no crítico es aquel que esta en contacto con piel sana (ejemplo, chata).

El mayor riesgo de infección ocurre cuando un artículo no crítico, se pone en contacto


con áreas estériles del cuerpo y por esta razón los artículos considerados como críticos
deben usarse siempre estériles.

Los artículos semi críticos pueden ser sometidos a una desinfección de alto nivel. Los
artículos no críticos requieren solo de desinfección.

Los procesos de esterilización o desinfección no deben afectar la integridad de los


artículos.

El reprocesamiento de un artículo desechable o de un solo uso es remanufacturarlo.

Esto significa que debe cumplir con los mismos estándares de calidad, seguridad y
efectividad, como de fabricación original.

88
El problema es que la mayoría de los centros asistenciales no tienen el capital, tiempo,
equipos y experiencias para seguir las normas de FDA, en cuanto a “Buenas prácticas
en la fabricación”.

La fabricación original parte con un producto que no ha sido usado o artículo limpio,
pero la situación de reuso, un centro asistencial necesita establecer un protocolo de
limpieza (uso de limpiador, como usarlo, vestimenta apropiada para el personal,
enjuague, etc.).

El diseñar el proceso de esterilización incluye definir el envoltorio y la configuración de


la carga, (solo un producto esterilizado en cada carga).

Los artículos esterilizados deben ser retenidos hasta tener los resultados de los cultivos
biológicos.

La FDA, establece que la responsabilidad legal del reuso recae sobre el profesional que
desea reusar.

El Hospital o la persona encargada deben establecer un protocolo y documentación


que demuestre que el artículo esta adecuadamente limpio, esterilizado, y que no ha
perdido las características físicas para asegurar que el artículo es seguro y efectivo
para su reuso.

Es importante establecer por parte de las Instituciones que reprocesan o reusan


artículos de uso médico que son desechables su capacidad para demostrar:

 Que el artículo puede ser limpiado y esterilizado en forma adecuada.


 Que las características físicas y calidad del artículo no son dañado.
 Que el artículo permanece seguro y efectivo.

Es importante solicitar, antes de tomar la decisión de reusar, la opinión a todos los


profesionales especialistas. Por ejemplo, para el reuso de productos de asistencia
respiratoria, solicitar opiniones de los especialistas del área. También que participen
representantes del Comité de Infección Intrahospitalaria.

Toda vez que se decide esterilizar un producto que es desechable, es importantísimo


constatar una prolija limpieza, que el material esté muy seco, se debe colocar el
envoltorio adecuado, con sus respectivos controles químicos internos y externos.

Realizar cultivos biológicos por normas, como mínimo una vez por semana.
Esperar el resultado del cultivo antes de despachar el material a los diferentes
servicios.

Hasta el momento no hay suficientes datos con excepción de los filtros de hemodiálisis,
para asegurar que el reuso es seguro, eficaz y una práctica que ayude al ahorro.

89
Las condiciones para la reesterilización de los artículos críticos desechables son muy
estrictas y deben cumplirse todas. Estas son:

1.- Relacionadas con el material:

 Se trata de un artículo que se abrió y no se utilizó ni entró en contacto con la sangre,


otros fluidos o el organismo de la persona.
 Es un filtro de hemodiálisis que será reutilizado en el mismo paciente.
 Se trata de un artículo que se utilizará en un procedimiento del que depende la vida
de un paciente y no existe otro disponible. Si esta situación se repite, deberán tomarse
las medidas para asegurar la disponibilidad permanente del artículo en el Hospital.
 Un artículo esterilizado en RAYOS GAMA, no puede ser REESTERILIZADO EN
OXIDO DE ETILENO.

IMPLANTES:
Se entiende por implante a cualquier cuerpo extraño que debe introducirse al
organismo a través de una intervención quirúrgica y dejarlo instalado temporal o
permanentemente para restituir, mejorar o reemplazar una función, ejemplos: prótesis
óseas o articulares, válvulas cardíacas o de hidrocefalia y marcapasos.

Estos elementos deben tener garantías adicionales en cuanto a esterilidad y


funcionalidad debido a que están en contacto prolongado con partes estériles del
organismo humano y las complicaciones derivadas de contaminación o fallas en el
material pueden producir efectos muy severos al paciente. Una gran proporción de
implantes es estéril de fábrica. En caso que no sea así, se deben seguir estrictamente
las recomendaciones del fabricante para su esterilización y no usarlos hasta obtener el
resultado apropiado de los controles biológicos. En ningún caso implantes de un uso
que se han abierto y no usado se deben reesterilizar sin antes consultar al fabricante
si es posible hacerlo con los métodos disponibles en el Hospital, manteniendo su
integridad, funcionalidad y seguridad.

2.- Relacionada con el proceso:

 El proceso de reutilización garantiza que el material es estéril, se encuentra libre de


tóxicos y pirógenos, mantiene sus características de biocompatibilidad y funcionalidad y
se encuentra físicamente apto para que el procedimiento se realice en forma segura y
efectiva en humanos.
 Los procedimientos para su reesterilización son seguros para el personal que debe
manipularlos durante las etapas del proceso.

90
XI. MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS:

MANTENCIÓN AUTOCLAVES / VAPOR SATURADO:

1. Mantenimiento diario
Los siguientes mantenimientos deben ser efectuados por el personal competente.
Limpiar la cámara con detergente (NOBLA) de uso habitual en este centro hospitalario.
Después es necesario hacer algunos lavados sin que la máquina esté puesta en
marcha, caso de que se muestre una formación de herrumbre esta debe ser eliminada
totalmente con mago pads.
No se pueden usar detergentes que dejan residuos o causan abrasiones (rapaduras).
 Controlar junta de cerraduras.
 Controlar presión de vapor en el equipo.

2. Mantenimiento mensual
 Hacer el mantenimiento diario.
 Controlar si las válvulas están permeables.
 Controlar nebulizador de aceite y si es necesario volver a llenar con aceite.
 Cuando se trata de calefacción eléctrica, vaciar la caldera de vapor, lavarla y
después llenarla otra vez.
 Limpiar junta de cerradura y untar ligeramente con pasta de silicona.

3. Mantenimiento trimestral
 Hacer el mantenimiento diario y mensual.
 Limpiar y engrasar el cierre de la puerta.
 Limpiar el guarda fango.
 Hacer transitable los grifos de aforo.
 Controlar las válvulas de mano.
 Controlar el estibador.
 Verificar las lámparas de control.
 Volver a embutir los bornes en el panel de instrumentos.
 Verificar el mando normal.
 Controlar la presión del aire comprimido.
 Controlar las válvulas de seguridad.
 Verificar las válvulas electro magnéticas.
 Controlar la regulación de presión.
 Verificar los instrumentos de indicación y las funciones eléctricas. Para
este fin el esterilizador de vapor debe ser puesto en marcha.
 Verificar la válvula de retención.
 Controlar el filtro de ventilación.
 Controlar el impulso de la puerta.

91
4. Mantenimiento semestral
 Hacer el mantenimiento diario, mensual y trimestral siguiendo la forma estipulada.
 Controlar si la cámara esta permeable.
 Ver los contactos e impermeabilizar las conexiones eléctricas.
 Controlar si la toma de tierra y el aislamiento están intactos.
 Examinar los tornillos de fijación de los interruptores finales y controlar su resistencia
y su adaptación.
 Desencajar la bomba de vacío si es necesario.
 Controlar acoplamiento de vacío.
 Limpiar el equipo en el interior y exterior.
 Controlar la bomba de alimentación.
 Controlar la válvula roncadora.
 Desmontar y desencalcar la tobera en el refrigerador a vacío.

En la actualidad lo que se ha realizado en mantención y reparación cada 3 meses,


avisándose al Técnico cuando las máquinas están con fallas evidentes (fuera de
circulación).
Lubricación de empaquetaduras se hacen dos veces por semana lunes y jueves
Nebulizador de aceite se rellena cuando la suscrita considera que el límite está muy bajo.

MANTENCION MAQUINA OXIDO ETILENO:

1.- Se recomienda la limpieza diaria del esterilizador a gas STERI-VAC mod.5xl con
agua y jabón.
 Limpiar el suelo y las paredes de la cámara.
 Limpiar los bordes exteriores de la cámara.
 Limpiar la superficie interna de la puerta con un paño húmedo.
 La carcasa exterior debe limpiarse periódicamente con una solución detergente
suave.
 La puerta de acero inoxidable debe limpiarse a diario .Usar un abrillantador de
garantía.

2.- Filtros y retenes de agua:


El filtro de entrada de aire y retén de agua de la línea de evacuación, deben ser
chequeados periódicamente.

 Filtros de entrada de aire (si se usan): los elementos filtrantes deben ser
recambiados, recomendándose hacerlo cada 6 meses el de partículas, y el filtro de
aceite cada 12.
 Cualquier resto de humedad depositada en el fondo de los retenes o colectores, ha
de ser eliminada a diario.

3.-Línea de evacuación o ventilación:


La línea de evacuación ha de ser revisada periódicamente, a fin de asegurar la
estanqueidad al gas en su construcción y de acuerdo con las normas locales.

92
- SERVICIO AUTORIZADO DE FÁBRICA: todas las reparaciones y colocación de
repuestos, deben ser llevadas a cabo por personal autorizado.

- CONTRATO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO: en el Hospital Base Osorno existe


un contrato de Mantenimiento Preventivo, el cual asegura revisiones periódicas del
esterilizador, además de cubrir riesgos de emergencias.

MANTENCION DE EQUIPO DE PEROXIDO DE HIDROGENO (STERRAD):

1.- Mantención de rutina:


 Cambio de la caja recolectora de cassettes.
 Reemplazo de la cinta de impresión.
 Reemplazo del papel de impresión.
 Programación de la hora y fecha.
 Limpieza del esterilizador STERRAD-100.
 Limpieza de la tapa del vaporizador de la válvula de inyección.

2.- Limpieza del esterilizador:


Las superficies exteriores del esterilizador se pueden limpiar con un detergente
suave. El interior de la cámara por lo general no exige limpieza, pero se debe revisar
presencia de peróxido y al existir se debe retirar las bandejas, y lavarlas con un paño
suave bajo el chorro de agua y enjuagarlas con abundante agua destilada. La puerta
de la cámara y la cámara no se deben limpiar con objetos abrasivos, como el cepillo
de alambre o virutilla.

3.- Precaución:
No limpie el área de la puerta con objetos abrasivos. La cámara de esterilización
utiliza un anillo-O sellado al vacío para mantener el vacío en la cámara, y este se puede
dañar si se utiliza cepillo de alambre o virutilla.

4.- Limpieza de la válvula de inyección:


Para limpiar la cámara vaporizadora cuando es fija se deben realizar los siguientes
pasos:
 Colocar medio pliego de papel en la rejilla superior.
 Usar guantes domésticos.
 Limpiar la superficie frotándola con tela o paño limpio y húmedo en agua destilada.

MANTENIMIENTO DE LOS INCUBADORES:

 Limpiarlos con una solución de alcohol al 70%, usar esponja, algodón o franela.
 Nunca deben sumergirse en agua.
 Cambiar el agua destilada y limpiarlas, por lo menos cada semana.
 No dejarlas caer (no tiene reparación).

93
XII. AREAS DEL SERVICIO DE ESTERILIZACIÓN:

AREA DE PREPARACION DEL MATERIAL ESTERIL:

DISEÑO GENERAL:
 Un carro móvil debe ser usado para transportar, sostener y transferir los artículos
limpios.
 Armarios limpios, deben servir para almacenar las provisiones de reserva.
 Todas las mesas deben ser de tamaño suficiente para facilitar la preparación del
material y cubierta lavable.
 La humedad relativa debe mantenerse entre 35 y 50%.
 La iluminación debe ser un mínimo de 25 Watts por metro cuadrado.
 Para minimizar la difusión de las pelusas, toda la preparación y armado de los
paquetes de género deben realizarse en un área de trabajo separada. Esta puede no
estar incluida en el Servicio de Esterilización.
 Para mantener y controlar un ambiente limpio no deben haber artefactos eléctricos
expuestos, cañerías, tubos o cables que puedan coleccionar pelusas o polvos.

ASEO-----------------------------MANTENCION:

 Las superficies de trabajo deben ser limpiadas al final de cada turno y tan a menudo
como sea necesario.
 Los pisos deben ser limpiados al menos 3 veces al día y tan a menudo como sea
necesario.
 Las paredes y techo deben ser limpiados según calendarización.
 Los ventiladores y filtros deben ser limpiados tan a menudo como sean necesarios.

AREA DE ALMACENAMIENTO DE MATERIAL ESTERIL:

DISEÑO GENERAL:
 El área de almacenamiento para artículos estériles debe ubicarse adyacente o tan
cerca como sea posible del área de esterilización, completamente separada de los
pasillos generales y al final de las áreas de trabajo. El almacenamiento debe efectuarse
en un área completamente cerrada y de acceso limitado.
 El área de almacenamiento estéril debe estar ordenado de manera de permitir la
rotación del stock. El material limpio debe almacenarse separado del material estéril.
 Los materiales almacenados deben estar 20 a 25 cm. del suelo y a 45 - 50 cm. del
techo. Esta recomendación se ajusta con los requerimientos de la comisión adjunta de
acreditación de Hospitales.
 No debe almacenarse material estéril bajo llaves o tuberías de agua.
 La humedad relativa debe mantenerse entre 30 y 50%.
 La iluminación debe proveer 25 Watts por metro cuadrado.
 El tráfico debe limitarse al personal del servicio de esterilización que esta encargado
de la distribución de este material. El almacenamiento estéril debe estar lejos de áreas
de tráficos.

94
MANTENCION:
 Los pisos deben asearse con aspiración en húmedo o trapeados en húmedo
diariamente y cuantas veces sea necesario.
 Estantes, paredes, techos, ventilaciones y filtros deben ser aseados cuando sea
necesario y según calendarización.
 No debe sacudirse, usar traperos secos, o limpiar el polvo en seco dentro del área
de almacenamiento estéril.

DISTRIBUCION:
 Durante el transporte todos los carros deberán cubrirse con protectores, tales como
cubiertas de plásticos o puertas.
 Deberán proveerse sistemas de recolección del material contaminado así como de
material estéril.
 Todos los carros de transportes deberán ser desinfectados.

VESTIMENTAS:
 Uniforme de uso diario según estamento, cubierto con pechera. de género.
 Uso de gorro quirúrgico que cubre el pelo y patillas.
 Uso de mascarillas, antiparras, protectores auriculares.
 Uso de pechera plástica y guantes domésticos para lavado de material.

HIGIENE PERSONAL:
 Todo el Personal del Servicio de Esterilización deberá lavarse las manos
permanentemente, al ingreso del Servicio y cuantas veces sea necesario de acuerdo a
normativas del lavado de manos.
 Un lavado de manos de 30 segundos debe proceder a cualquier desplazamiento
entre áreas de trabajo.
 El pelo, cuerpo, uñas y uniformes deberán estar limpios en todo momento.
 Con el uniforme no se permiten joyas y las uñas deben mantenerse cortas, en el
caso de utilizar esmalte este debe ser incoloro.
 Funcionarios enfermos o infectados deberán informar a su Jefe directo.

ESQUEMA DE ASEO:
 Mientras se hace el aseo, el Personal Auxiliar nunca deberá ir del área de
descontaminación o área sucia al área de preparación del material.
 La limpieza debe comenzarse en el área de almacenamiento material estéril,
proseguir al área de preparación y luego al área de lavado o sucia.

DESINFECCION DE EQUIPO DE MANTENCION:


 Todos los líquidos de desechos deberán eliminarse en un sistema de eliminación
apropiado.
 Los traperos deberán ser lavados y esterilizados en vapor antes de reusarse en el
Servicio de Esterilización.
 Todos los paños usados en el aseo deben ser lavados.
 Baldes y otros utensilios de aseo deberán ser desinfectados antes de almacenarse
para su reuso.

95
XIII. TRASLADO DE MATERIAL ESTERIL:

OBJETIVO:
Asegurar que el material se traslade en forma segura, conservando su esterilidad.

DISTRIBUCIÓN:
 Central de Esterilización
 Servicios clínicos
 Pabellones
 Consultorio Adosado Especialidades

RESPONSABLES:
 De Ejecutar: funcionarios de Esterilización, Funcionarios de Unidades Usuarias.
 De Supervisar: Enfermera Jefa de Esterilización.

MEDIO DE TRANSPORTE
 Camión cerrado higienizado, con rampa hidráulica para subir los carros cerrados
cargados con instrumental.

DOCUMENTOS RELACIONADOS:
 Manual de Normas Técnicas de Esterilización. Minsal 2001.

ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO:


 Realizar lavado de manos previa manipulación del material estéril en la Central de
Esterilización.
 Todo material estéril debe ser manipulado con las manos limpias y secas.
 El material estériles recepcionado por los servicios clínicos y trasladados a sus
respectivas unidades en carros limpios o contenedores con tapas.
 El funcionario que traslada debe:
 No sobrecargar elementos livianos con elementos pesados.
 El material estéril una vez que llega al servicio es revisado y almacenado según
Norma.
 Se revisa material, el que debe estar seco, indemne, cerrado, con control químico
virado, fecha de Caducidad al día.
 Los equipos de transporte deben ser lavables, cerrados.
 Es responsabilidad del usuario:
o Proveer de carro de transporte
o Limpieza y desinfección del carro
o Proveer de bolsas plásticas de primer uso
o Dar a conocer normas de traslado al funcionario a cargo
o Adiestrar al personal en su responsabilidad, normas de IIH, manejo material
estéril.

REGISTROS:
 Cada unidad debe llevar sus respectivos registros
 Esterilización registra equipos instrumental e insumos en formularios autocopiativos,
foliados.
 Recepción del camión con carros.
a) Se bajan los carros con instrumental prelavado.
b) Se ordenan en sala de lavado.
c) Se procede a realizar lavado según Norma.

96
MODELO DE PROTOCOLO DEL LAVADO MANUAL DE
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

OBJETIVO: Estandarizar el lavado y disminuir la carga microbiana del instrumental quirúrgico.

LUGAR PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO RECOMENDACIONES RESPONSABLE


Área de lavado y 1.-Desarticular 1.-Es necesario abrir 1.-Las áreas limpias y Auxiliar de Enfermería
descontaminación material correctamente. o desarticular el contaminadas deben ser asignado
De material material sucio para delimitadas.
usado en 2.-Sumergir el material soltar materia
Pabellón completamente en la orgánica 2.-Existencia de contenedores
solución enzimática. para preparación de soluciones
2.-La solución enzimáticas.
3.-Mantener el material enzimática remueve
sumergido por 5 minutos la materia orgánica. 3.-Deben existir protocolos
mínimo La sangre es visibles de preparación de
corrosiva para el soluciones.
4.- Escobillar el material material a los 7
con cepillo de cerdas minutos de contacto 4.- Dilución de detergente 8cc x
suaves sumergido y por lo tanto acorta litro de agua tibia 40ºC
su vida media.
5.- Lavar cuidadosamente 5.-Existencia de cepillos de
los lúmenes 3.-La limpieza y lavado para distintos lúmenes y
descontaminación es cepillos de cerdas suaves.
6.-Enjuagar el material clave para garantizar
con abundante agua la esterilidad del 6.-Todas las superficies del
corriente. material. material deben estar expuestas
a la acción del detergente
7.-El último enjuague 4.-El cepillado suave enzimático.
debe realizarse con agua reduce por arrastre la
desmineralizada carga microbiana. 7.- Se recomienda usar
detergente específico para
8.-Sumerja en Lubricante 5.-La eficiencia del material de uso médico
por un segundo. lavado debe ser - Neutro
validada - Enzimático
9.- Dejar el material en objetivamente.
área limpia
6.-Detergentes
proteolíticos o
enzimáticos
disuelven
efectivamente la
materia orgánica sin
dañar.

97
MODELO DE PROTOCOLO DEL LAVADO MANUAL DE
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

OBJETIVO: Estandarizar el lavado y disminuir la carga microbiana del instrumental quirúrgico.

LUGAR PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO RECOMENDACIONES RESPONSABLE


Área de lavado y 1.-Desarticular material 1.-Es necesario abrir 1.-Las áreas limpias y Auxiliar de Enfermería
descontaminación correctamente. o desarticular el contaminadas deben ser del servicio de
De material material sucio para delimitadas. Esterilización asignado
usado en 2.-Sumergir el material soltar materia
Servicios completamente en la orgánica 2.-Existencia de contenedores
Clínicos. solución enzimática. para preparación de soluciones
En Esterilización 2.-La solución enzimáticas.
3.-Mantener el material enzimática remueve
sumergido por 5 minutos la materia orgánica. 3.-Deben existir protocolos
mínimo La sangre es visibles de preparación de
corrosiva para el soluciones.
4.- Escobillar el material material a los 7
con cepillo de cerdas minutos de contacto 4.- Dilución de detergente 8cc x
suaves sumergido y por lo tanto acorta litro de agua tibia 40ºC
su vida media.
5.- Lavar cuidadosamente 5.-Existencia de cepillos de
los lúmenes 3.-La limpieza y lavado para distintos lúmenes y
descontaminación es cepillos de cerdas suaves.
6.-Enjuagar el material clave para garantizar
con abundante agua la esterilidad del 6.-Todas las superficies del
corriente. material. material deben estar expuestas
a la acción del detergente
7.-El último enjuague 4.-El cepillado suave enzimático.
debe realizarse con agua reduce por arrastre la
desmineralizada carga microbiana. 7.- Se recomienda usar
detergente específico para
8.-Sumerja en Lubricante 5.-La eficiencia del material de uso médico
por un segundo. lavado debe ser - Neutro
validada - Enzimático
9.- Dejar el material en objetivamente.
área limpia
6.-Detergentes
proteolíticos o
enzimáticos
disuelven
efectivamente la
materia orgánica sin
dañar.

98
BIBLIOGRAFIA

- MANUAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, NORMAS Y


PROGRAMA, MINSAL 1993.

- MANUAL NORMAS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN, DIVISIÓN DE PROGRAMAS DE SALUD


DEPTO. DE EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL 1995.

- MANUAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN, MINSAL 1995.

- NORMA TÉCNICA SOBRE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DE ELEMENTOS CLÍNICOS Y


MANUAL PARA SU APLICACIÓN, DIVISIÓN DE INVERSIONES Y DESARROLLO DE LA RED
ASISTENCIAL, DEPTO CALIDAD EN LA RED, UNIDAD DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS,
2001.

- STANDARDS RECOMMENDED PRACTICES AND GUIDELINES AORN (ASSOCIATION OF


PERIOPERATIVE REGISTERED NURSES) INC, DENVER COLORADO 2001.

- FICHAS TÉCNICAS DEL NATIONAL INSTITUTE FOR OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH.

99
PREVENCIÓN DE INFECCIONES
ASOCIADAS A CATETERISMO
URINARIO PERMANENTE

I. INTRODUCCIÓN:

Las infecciones urinarias (UTU) nosocomiales son una de las complicaciones más
frecuentes de la hospitalización, siendo responsable de más del 40% del total de
infecciones adquiridas en los hospitales. El 10% de los pacientes hospitalizados son
sometidos a una cateterización vesical y de ellos alrededor del 10% padecerán una
infección urinaria. Cerca del 80% se genera por instrumentación del tracto urinario
principalmente por Cateterismo Urinario Permanente (CUP). Los pacientes con
ITU/CUP comparados con pacientes sin la infección tienen hospitalizaciones entre 7,5 y
31,2 días más largas y entre 3,9 a 61,2 dosis diaria definida (DDD), de mayor uso de
antimicrobianos (Brenner 2003).

En general las ITU/CUP están poco asociadas con complicaciones graves, pero en
pacientes con ciertos factores de riesgo, puede subsistir y producir complicaciones tales
como prostatitis, epidimitis, cistitis, pielonefritis, reflujo vesico uretral, neoplasia vesical y
bacteremia. Esta última complicación se presenta en alrededor del 3% de los
pacientes con una letalidad cercana al 12%. Las UTU/CUP son potencialmente
prevenibles, con un costo beneficio favorable, ya que una infección urinaria depende en
gran medida del método y duración de la cateterización vesical, calidad del cuidado del
catéter y susceptibilidad del huésped.
En Chile la tasa de ITU fue de 4,94 por 1000 días CUP (se notificaron 1.223
infecciones en 38.109 pacientes vigilados). El promedio de días de uso catéter fue
mayor en el Servicio de Medicina, 7,2 días y menor en el Servicio de Cirugía (RR 1,17
p<0,0005) . (Informe Vigilancia MINSAL 2006).

II. OBJETIVO:

Prevenir y controlar las Infecciones Urinarias asociadas al uso de catéteres urinarios


permanentes.

III. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS:

CATETERISMO VESICAL: consiste en la introducción de un catéter a través de la


uretra con fines diagnósticos o terapéuticos.

CATETERISMO URINARIO PERMANENTE: Cateterización que se mantiene por más


de 24 horas.

BACTERIURIA: Presencia de bacterias en la orina.

INFECCIÓN URINARIA: Paciente que presenta uno de los siguientes signos o síntomas
fiebre > 38°, dolor lumbar, dolor suprapúbico, o alteraciones de conciencia y cultivo de
orina con bacteriuria significativa, más de 105 ufc, con no más de dos especies de

100
microorganismos. También se considera ITU paciente con uno de los signos o síntomas
mencionados, más presencia de glóbulos blancos en la orina y al menos dos urocultivos
con el mismo patógeno Gram. (-) con > 50.000 ufc y diagnóstico médico de infección
urinaria.

IV. PATOGENIA
Los microorganismos pueden acceder a la vejiga por vía extraluminal durante la inserción
del dispositivo, estos ascienden por el espacio entre la mucosa uretral y la parte externa
del catéter. Por vía intraluminal o por migración retrograda como consecuencia de la
contaminación durante la manipulación de las conexiones, reflujo desde el sistema de
drenaje o migración desde la bolsa recolectora.
Sobre el 50% de los pacientes con CUP presentan bacteriuria, después del 13° días de
cateterización, frecuentemente asintomática. La sola presencia de bacteriuria no significa
ITU/CUP relacionándose a colonización del catéter.

V. ETIOLOGÍA
Los microorganismos aislados más frecuentemente son los Gram negativos provenientes
en su mayoría del aparato intestinal del paciente como: la Eschericha Coli, Klebsiella,
Proteus, Pseudomonas, Enterococcus.
Los pacientes en tratamiento con antibiótico tienen especial riesgo de infectarse por
microorganismos multirresistentes entre los que se encuentran, Pseudomonas
aeruginosa, Serratia marcenses y Cándida albicans.

VI. INDICACIÓN:

Catéter Urinario Permanente


El cateterismo urinario debe responder a una indicación médica específica:

 Obstrucción de la vía urinaria baja


 Pacientes con retención de orina por cualquier causa
 Obstrucciones de la uretra por factores mecánicos.
 Monitoreo hemodinámica.
 Control de diuresis en pacientes críticos.
 Cirugías de vejiga y uretra y de partes contiguas.
 Sangramientos vesicales que requieran lavados continuos.
Retención urinaria en pacientes con analgesia peridural.

Cateterismo intermitente
Se debe privilegiar la indicación de cateterismo intermitente en pacientes con:

 Lesión medula espinal


 Pacientes con trastornos neurológicos: vejiga neurogénica.
 Residuo post miccional.

Indicación de Retiro Catéter Urinario Permanente:


1. El tiempo de permanencia del catéter urinario debe ser el mínimo necesario por lo que
se debe evaluar diariamente su necesidad de mantención.
2. Apenas cese la indicación médica que origino su instalación.
3. Si las condiciones del paciente lo permiten, preferir el uso de preservativo con
recolector externo o pañales desechables.

101
VII. MEDIDAS DE PREVENCIÒN DE ITU/CUP

Materiales:
1. Todo material utilizado en la cateterización debe ser estéril, de un solo uso,
incluyendo el lubricante, el cual debe ser además de uso individual. Categoría 1 A.
2. Se debe elegir la sonda de calibre que cumpla con el objetivo deseado a fin de evitar
traumatismo en la uretra.

Personal:
1. La responsabilidad de realizar la cateterización debe ser de profesionales
debidamente capacitados y en conocimiento de las complicaciones del proceso:

Médicos, Enfermeras. Categoría 1 A


Internos de Medicina, Enfermería, BAJO ESTRICTA SUPERVISIÓN DE
PROFESIONAL CAPACITADO.

2. Los profesionales deberán ser evaluados frecuentemente en la técnica de


cateterismo urinario por el profesional encargado de la Supervisión en cada Servicio.
Categoría 1 A.

3. Se debe contar con apoyo de un ayudante para mantener la posición del paciente y
presentar el material estéril.

Instalación:

1. El aseo genital debe ser el procedimiento básico previo a la instalación del catéter
vesical y debe ser realizado lo más próximo al procedimiento, el cual debe ser
ejecutado con riñón limpio, tórulas limpias, guantes de procedimientos y jabón
antiséptico. Categoría 1 A
2. El catéter urinario debe ser instalado con técnica aséptica igual que todos los
procedimientos que se realizan en la vía urinaria. . Categoría 1 A.
3. La instalación del catéter urinario y los procedimientos sobre la vía urinaria deben
realizarse con guantes estéril. . Categoría 1A
4. Los profesionales deben realizar lavado clínico de manos antes de la instalación,
manipulación del catéter o sistemas de drenaje. Categoría 1A
5. Uso de campos estériles que impidan el contacto del material estéril con
superficies no estériles Categoría 1A

Fijación:
 Se debe realizar fijación externa del catéter para evitar su desplazamiento y tracción
con el fin de prevenir traumatismo uretral. Categoría 1A.
 El sitio de fijación en la mujer de preferencia deberá ser el muslo.
 En los hombres el sitio de fijación es la zona abdominal inferior o la zona superior
del muslo.

102
Mantención del Catéter:

Debe mantenerse el sistema de drenaje en circuito cerrado en forma permanente:

 Los catéteres urinarios se mantendrán en un sistema de drenaje en circuito cerrado


permanente. Este solo podrá ser desconectado, por el mínimo tiempo posible, para los
cambios de bolsa recolectora cuando este procedimiento sea requerido. Categoría 1A.
 La toma de muestras para exámenes se realizará, por punción del catéter, extremo
distal, con técnica aséptica sin desconectar el circuito. Categoría 1A.
 Los cultivos de orina solo se deben realizar cuando hay sospecha de infección y no
en plazos pre establecidos Categoría 1A.
 Mantención de flujo urinario sin obstrucción, sin acodaduras evitando el reflujo de
orina desde el sistema de circuito cerrado de drenaje urinario a la vejiga. Categoría 1A.
 Mantener la bolsa colectora bajo el nivel de la vejiga, durante todo el tiempo que
permanezca instalado el catéter, independiente de la posición del paciente Categoría
1A.
 La bolsa recolectora debe colgarse en base fija del catre, teniendo la precaución de
no colgarla en baranda móvil, ya que facilita el desplazamiento junto a ella.
 Si es necesario la irrigación se usará un método de irrigación intermitente. Categoría
1A.
 La zona genital debe mantenerse limpia realizando aseo genital las veces que sea
necesario para cumplir el objetivo.
 Se debe evitar la permanencia de apósitos húmedos cercano al catéter que
puedan constituir un foco de contaminación, con el fin de prevenir la infección
ascendente a través de uretra.

Manipulación de la bolsa recolectora:

La manipulación de la bolsa recolectora debe ser realizada con técnica aséptica:

 Lavado de manos clínicos, entre pacientes. Categoría 1A.


 Uso de guantes de procedimiento los cuales deben cambiarse entre pacientes
previo lavado clínico de manos. Categoría 1B
 El vaciamiento de la bolsa recolectora se realizará utilizando un receptáculo al
menos limpio y seco para recoger la orina, de preferencia individual para cada paciente.
Categoría 1A.
 El extremo de la válvula de vaciamiento del recolector no debe tocar el frasco o
copa graduada que recibe la orina, para prevenir la contaminación del circuito durante
la medición de la diuresis. Categoría 1A

Cambio de Catéteres:

 Los catéteres a permanencia (más de 24 hrs.) no deben cambiarse en forma


arbitraria ni a intervalos regulares pre establecido.
 Para el cambio de catéter deben considerarse los siguientes criterios:
o Presencia de Infección urinaria.
o Mal funcionamiento del circuito cerrado como:

103
o Obstrucción en el drenaje.
o Desconexión del sistema.

 El catéter urinario permanente de uso prolongado (más de 30 días) deben ser


cambiados en las siguientes circunstancias:
o Pacientes que presenten infecciones urinarias.
o Pacientes con antecedentes de catéteres urinarios obstruidos e incrustados.
o Filtración del catéter.

Cambio de Circuitos:

 El cambio de recolectores debe realizarse junto con el cambio de catéter urinario.

Precaución:

 Cambio de dispositivo acompañado de aseo genital cada vez que sea necesario a
fin de prevenir infecciones urinarias.

Irrigación Vesical:

Constituye una práctica frecuente en intervenciones urológicas, su objetivo es


prevenir la obstrucción urinaria por coágulos y debe realizarse con técnica aséptica, a
fin de prevenir ITU:
.
 Lavado clínico de manos antes de la preparación del matraz.
 Lavar matraz de suero, con agua y detergente.
 Desinfectar tijeras y gollete del matraz con alcohol al 70%.
 Conectar irrigación a la vía (sonda 3 vías) previo lavado clínico de manos.
 Realizar la conexión sin contaminar.

Cateterismo Intermitente:

 Se debe realizar con técnica aséptica.


 Realizar el aseo genital, lavado clínico de manos y colocar guantes estériles.
 Preparar el campo estéril asegurándose que éste le permita realizar el
procedimiento, es decir, que puede realizar las maniobras sin que los materiales
estériles toquen superficies no estériles.
 Preparar el catéter, lubricando el extremo que se introduce en uretra.
 Introducir el catéter hasta que fluya orina.
 Vaciar toda la orina en el riñón estéril.
 Retirar el catéter, el riñón con la orina y el resto de los materiales de la unidad del
paciente.
 Medir el volumen de orina en la copa graduada.
 Retirar los guantes.
 Lavado de manos.
 Registrar la hora, calibre del catéter, tolerancia del procedimiento, cantidad y calidad
de la orina obtenida.

Autocateterismo intermitente:

104
 Es el mismo procedimiento descrito anteriormente realizado por el propio paciente,
siendo condición esencial hacerlo con técnica y material estéril durante la hospitalización.

Manipulación de la bolsa recolectora y medición de diuresis:

 Al manipular la bolsa recolectora, debe hacerse con Técnica Aséptica.


 Aplicar alcohol gel o realizar lavado clínico de manos.
 Mantener la bolsa recolectora bajo el nivel de la vejiga durante todo el tiempo
que permanezca instalado el catéter, independiente de la posición del paciente.
 El catéter y las conexiones deben mantenerse libres de acodaduras.
 Colocarse guantes de procedimiento.
 Usar una copa graduada limpia y seca para recoger la orina por paciente.
 Previo al vaciamiento desinfectar el tubo de evacuación con alcohol de 70º.
 Vaciar la orina en la copela graduada sin contaminar (sin tocar los bordes de la
copela ni la orina acumulada en ella).
 Registrar lo medido (cantidad y calidad de la orina vaciada).
 El procedimiento es individual para cada paciente.

Toma de exámenes:

Toma de muestra en pacientes con sonda vesical instalada:


 Realizar lavado de manos clínico previo al procedimiento.
 Colocar guantes de procedimiento.
 No desconectar el circuito.
 Limpiar la superficie externa del catéter con alcohol al 70%, esperar que se
seque para que ejerza su acción.
 Pinzar el catéter en el momento de tomar la muestra.
 Efectuar punción en ángulo de 30º.
 Depositar la orina en frasco estéril.
 Realizar lavado de manos.
 Rotular la muestra.
 Enviar de inmediato al laboratorio.

Retiro de catéter urinario:

 Realizar lavado clínico de manos.


 Colocarse guantes de procedimiento.
 Soltar la fijación del catéter urinario.
 Vaciar el cuff con jeringa.
 Traccionar suavemente la sonda, hasta retirarla totalmente.
 Realizar lavado de manos.
 Registrar el procedimiento.

105
BIBLIOGRAFIA

- NORMAS DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS I.I.H.,


MINSAL, 1989.

- MANUAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE I.I.H., NORMAS Y PROGRAMA, MINSAL, 1993.

- EDWARD S. WONG AND THOMAS M. HOOTON. CDC. GUIDELINE FOR PREVENTION OF


CATHETER ASSOCIATED URINARY TRACT INFECTIONS 1981.

- JOURNAL HOSPITAL INFECTION. MAYO 2000 VOL. 45.

- INFECTION CONTROL HOSPITAL EPIDEMIOLOGY. MAYO 2000, VOL. 21.

- NORMA GENERAL TÉCNICA Nº 95 DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO


ASOCIADAS A USO DE CATÉTER URINARIO PERMANENTE EN ADULTO MINSAL 2007.
- GUIDELINES FOR PREVENTION OF CATHETER- ASSOCIATED URINARY TRACT INFECTIONS. AM J
INFEC CONTROL 1983; 11: 28-33.

- INFORME VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MINSAL 2007.

106
NORMA PREVENCIÓN Y CONTROL INFECCIONES
TORRENTE SANGUÍNEO (ITS) ASOCIADOS A
DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES

I. INTRODUCCIÓN

Las Infecciones del Torrente Sanguíneo (ITS) y/o Bacteriemias, Septicemias


Intrahospitalarias tienen diferentes factores de riesgo conocidos, siendo los más
frecuentes relacionados con el huésped, la inmunosupresión severa y las edades
extremas de la vida. El riesgo de ITS asociado a Dispositivo Intravascular (DIV),
durante la atención clínica depende del tipo de catéter, duración de su uso y aspectos
relacionados con la técnica aséptica en su instalación y manipulación.

Todos los tipos de DIV representan un riesgo de infección del torrente sanguíneo,
para los pacientes adultos que se encuentran hospitalizados y han tenido exposición a
estos dispositivos.

En Chile el año 2007 se vigilaron 95.765 días de uso catéter venoso central en
adultos, registrándose 185 infecciones del torrente sanguíneo, y 64.708 días de uso
catéter venoso central en pacientes pediátricos, registrándose 118 infecciones del
torrente sanguíneo. Existe un riesgo relativo de ITS asociada a CVC 1,4 veces mayor
en pacientes pediátricos con respecto de pacientes adultos (IC95% 1,11 – 1,76
P=0,004).

Se observa una tendencia sostenida a la disminución de las tasas de ITS, asociadas


a catéteres venosos centrales en pacientes adultos y pediátricos entre los años 2002 y
2007:

Tipo de
2002 2004 2005 2006
paciente 2007
Adulto 2,5 2,49 2,49 2,08 1,93
Pediátrico 4,6 3,70 3,36 2,24 1,82

El 50% de agentes etiológicos corresponden a Cocacea Gram positiva como


Staphylococcus aureus 43.6% en adulto y Staphylococcus coagulasa negativa
alrededor de 28,3%.en pacientes pediátricos. (Informe Vigilancia MINSAL 2007).

II. OBJETIVO:

Prevenir y controlar las ITS asociadas a la instalación, mantención y manipulación


de los dispositivos vasculares, como a la preparación y administración de fluidos a
través del torrente sanguíneo.

107
III. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS:

ITS: infección del torrente sanguíneo

CVC: dispositivos que permiten el acceso al espacio intravascular central.


 Según localización, los catéteres vasculares pueden ser centrales o periféricos.
 Según el tiempo de permanencia pueden ser transitorios o de corta duración; o
permanentes o de larga duración.
 Según el material de fabricación pueden ser de silicona, teflón, recubiertos o
Impregnados

Catéter central periféricamente instalado (CCPI): dispositivo de silicona biocompatible


y radiopaco, de inserción periférica, pero la ubicación de su extremo distal (punta) es
central (vena cava superior o subclavia), utilizado generalmente e n neonatología y
oncología pediátrica.

Catéter de hemodiálisis: Es un catéter de doble lumen para realizar el procedimiento de


hemodiálisis. No debe utilizarse para otros fines.

Catéter tunelizado: Es el dispositivo más utilizado cuando se necesita un acceso


prolongado a la circulación central, ya sea para la administración de quimioterapia o apoyo
nutricional Parenteral de larga duración.

Catéter venoso periférico (CVP): dispositivo que permite acceder a una vena
periférica.

Tapón in luer: es un dispositivo de inyección para tratamiento endovenoso intermitente.

Flebitis: Induración o eritema en el sito de punción con aumento de la temperatura local


y/o dolor alrededor del sitio de inserción del catéter, cordón venoso palpable, que puede
evolucionar de compromiso leve a severo, como tromboflebitis, embolia pulmonar y
bacteriemia.

Colonización del catéter: Crecimiento significativo de un microorganismo (recuento ≥ a


15
UFC) en un cultivo cuantitativo del extremo distal del catéter, del segmento subcutáneo o
de la conexión. Este fenómeno no implica bacteriemia, ni requiere de tratamiento
antimicrobiano.

Infección del túnel: eritema, aumento de la sensibilidad y/o induración a más de 2 cms,
del sitio de salida, a lo largo del trayecto subcutáneo (por dentro del cuff) de un
catéter tunelizado (Hickman-Broviac o de Hemodiálisis) con o sin infección concomitante
del torrente sanguíneo.

Infección del bolsillo: Infección con salida de fluido en el bolsillo subcutáneo de un


catéter
totalmente implantable. A veces asociado con aumento de la sensibilidad, eritema y/o
induración sobre el bolsillo. Puede haber rotura espontánea y drenaje o necrosis de la
piel que cubre el reservorio, con o sin infección del torrente sanguíneo concomitante.

ITS relacionada a la infusión: Crecimiento de igual microorganismo de la infusión y


desde hemocultivos periféricos, sin evidencia de otra fuente de infección.

108
ITS relacionada al catéter: bacteriemia o fungemia en un paciente con dispositivo
vascular con uno o más hemocultivos periféricos positivos, con manifestaciones clínicas
de infección (fiebre, calofríos, y/o hipotensión) y sin otra fuente aparente de infección.

Además se deben cumplir al menos una de las siguientes condiciones:

 Cultivo positivo del extremo del catéter.


 Tiempo diferencial hasta detectarse crecimiento bacteriano, de al menos 2 hrs., entre
el hemocultivo obtenido por catéter y el hemocultivo periférico (sistemas
automatizados).
 Cultivos negativos (cultivo del extremo distal del dispositivo y hemocultivos), pero con
mejoría clínica al retirar el catéter .

Cateterización Vascular: es la canalización de un vaso sanguíneo venoso o arterial


realizada por medio de un catéter a través de una punción o incisión.

Bacteriemia: Presencia de uno o más signos y/o síntomas clínicos en un paciente, más
aislamiento de un patógeno en uno o mas hemocultivos o de un contaminante de la piel
en dos o más hemocultivos obtenidos en momentos diferentes.

Excepcionalmente el microorganismo de la piel se puede aislar en un hemocultivo en


un paciente con DIV, y el médico inicia tratamiento antimicrobiano.

Podemos clasificarla en:

 Primaria: es aquella en que no existe otro foco de infección. Se consideran


asociadas a los equipos de infusión endovenosa.

 Secundaria: es aquella en que existe foco infeccioso en otro sitio (pulmonar,


urinario, piel, gastrointestinal), por el mismo microorganismo.

Tromboflebitis Infecciosa: Infección de la vena cateterizada usualmente asociada a


trombosis y a secreción purulenta.

Infiltración: Se denomina a la extravasación de fluidos endovenosos al espacio


intersticial a causa del desplazamiento del catéter o la perforación de la pared venosa.
Se ha observado que la penetración de soluciones ácidas, alcalina o hipertónica, puede
producir necrosis hística.

109
IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES

 El material que se utilice en la instalación de la vía venosa debe ser de un solo uso,
estéril manteniendo su condición de esterilidad durante todo el procedimiento. Cat. 1
A

 El catéter permite solo una punción. En caso que fracase la inserción se debe
cambiar el catéter y sitio de punción. Cat 1 A

 La excepción de usar material desechable reesterilizado, es cuando éste ha sido


abierto en forma accidental y no haya entrado en contacto con paciente. Al prepararse
en Esterilización deberá ser Rotulado sin uso. Todo material que haya sido esterilizado
en rayos gama no puede reesterilizarse en Oxido de Etileno.

 Los insumos utilizados en la vía venosa como llaves de tres pasos, selectores
múltiples, equipos de bomba de infusión, jeringas de medicamentos y de anestesia,
equipos de fleboclisis, selladores (tapas rojas u otro), son desechables y de uso
individual.

 SE PROHIBE EL USO DE JERINGAS MULTIDOSIS Y EL INTERCAMBIO DE


ESTOS MATERIALES ENTRE PACIENTES. (Circular 4F/54 del 21/12/95, MINSAL).

 La administración de medicamentos se realizará a través de dispositivos


especialmente diseñados para este fin como son las llave de tres pasos, conexiones en
y u otros, previo desinfección con alcohol al 70% y manipulación con técnica aséptica.
Cat. 1 A

 Las tórulas usadas en la antisepsia de la piel deben ser limpias, secas, mantenerse
en envases pequeños tapados, preparadas con antiséptico en el momento de usar.
Eliminar aquellas no utilizadas.

 No rasurar el sitio de inserción del catéter, si es necesario solo cortar el vello para
permitir el acceso, visualización y fijación.

 La fijación del catéter debe ser hecha en forma que éste no se desplace ni salga del
sitio.

 El sistema de fijación de los DIV se deben cambiar cuando este suelto, húmedo,
manchado o se requiera perentoriamente visualización del sitio de punción, previo
pincelación del sitio con antiséptico. Cat 1 B.

 El sitio de punción debe cubrirse con cubierta estéril: gasas, o sellos transparentes
adhesivos permeables o semipermeables. Cat 1 A.

 En caso de usar gasa evaluar constantemente la calidad de la tela adhesiva, a fin de


evitar erosiones o irritaciones en los pacientes, por el riesgo de favorecer la
colonización de microorganismos intrahospitalarios.

 Si existe sospecha de infección o complicación relacionada con los DIV este debe
ser reemplazado en forma inmediata cambiando el sitio de punción, conjuntamente

110
debe cambiar todo el sistema de administración de fluidos y medicamentos. (Llave de 3
pasos, alargadores etc.)

 Los sitios de inserción deben ser evaluados en forma diaria en búsqueda de


reacciones inflamatorias. La evaluación debe realizarse sobre la cubierta estéril, previo
lavado clínico de manos.

 Solamente en caso de sensibilización local o fiebre inexplicable se debe retirar la


cubierta para examinar directamente el sitio de punción.

 Todos los accesos del sistema deben mantenerse cerrados cuando no se


encuentran en uso. Cat 1 B

V. CATETER VENOSO PERIFÉRICO (CVP)

Indicación e instalación:

 El uso de CVP debe responder a una indicación médica específica, documentada y


deben ser retirados en el momento que haya cesado su indicación Cat 1 A.

 Deben ser instalados por profesionales Médicos, Enfermeras, Matronas, Tecnólogos


Médicos capacitados en la instalación y manejo de los CVP como en el riesgo de
infecciones y complicaciones. Cat 1 B.

 En los Servicios Clínicos en donde se ha delegado la mantención del CVP en el


Técnico Paramédico, la Enfermera o Matrona Supervisora es la responsable de realizar
la capacitación y la supervisión correspondiente.

 Debe existir una supervisión sistemática de este procedimiento. Evaluar diariamente


la necesidad de mantener un catéter instalado, retirándolo lo antes posible, ya que el
riesgo de infección aumenta progresivamente a partir del tercer y cuarto día de
cateterización.

 El profesional debe realizar un lavado de manos clínico antes y después del


procedimiento.

 En todas las punciones el operador deberá evaluar la condición de riesgo y utilizar


guantes cuyo objetivo es protegerlo/la frente a un accidente cortopunzante o
contaminación con fluido de alto riesgo.

Material: La elección del material debe incluir:

 El objetivo de la punción, transitoria o permanente.


 Volumen a administrar.
 Característica del paciente, por ejemplo: edad, estado de conciencia.
 Disponibilidad en el hospital.
 Se debe elegir el catéter de menor calibre para que cumpla su función de modo de
evitar el trauma o irritación local.
 Los catéteres de material plástico, teflón, poliuretano, deben reservarse para las
terapias prolongadas.

111
Elección del sitio de punción:
 La piel del sitio de punción debe estar indemne.
 Deben utilizarse de preferencia las venas de las extremidades superiores.
 Las punciones realizadas en las extremidades inferiores deben ser cambiadas en
cuanto esto sea posible y cateterizar una vena en la extremidad superior.
 Las punciones de los pliegues de los codos deben evitarse, ya que tienen mayor
posibilidad de salida del catéter y de flebitis de tipo mecánica.
 Los pacientes intervenidos quirúrgicamente de la región torácica o de una
extremidad, deben ser cateterizados del lado opuesto de la intervención.

Preparación sitio de punción:


 El sitio de inserción vascular periférico debe estar limpio, por lo que debe ser lavado
por arrastre con agua y jabón.
 El sitio de punción debe pincelarse con tórulas limpias y solución antiséptica
realizando círculos hacia el exterior desde el punto de la piel sobre el que se va a hacer
la punción; esperar el tiempo de exposición del antiséptico (30 segundos con alcohol
70 %).
 El sitio de punción no debe rasurarse, si fuera necesario debe cortarse el vello para
permitir el acceso, visualización y fijación.
 Una vez aplicado el antiséptico sobre la piel, no palpar el punto de inserción.

Instalación y Fijación del catéter:


 Un catéter permite solo una punción. El catéter debe ser reemplazado por otro
estéril si fracasa la cateterizació. Es necesario además cambiar el sitio de punción.
 El sitio de punción se debe cubrir con cubierta estéril la cual puede ser: gasa estéril
seca o cubiertas transparentes adhesivas semipermeables estériles. No se debe usar
material no estéril en contacto directo con el sitio de punción.
 La fijación del catéter debe ser hecha de forma que este no se desplace ni salga del
sitio.
 Se debe registrar la fecha de instalación del catéter periférico en el sitio de punción.
 Diariamente se debe evaluar la calidad de la cinta adhesiva. Debe suspenderse el
uso de aquella cinta que provoque erosión o irritación en la piel del paciente.

Frecuencia del cambio de Catéter Vascular Periférico:

 En pacientes adultos cambiar el sitio de inserción cada 72 horas a fin de disminuir el


riesgo de flebitis. Cat. 1 B
 En los pacientes pediátricos puede distanciarse su uso, previa evaluación de calidad
del proceso a través de la supervisión de procedimientos sobre la vía venosa y
evaluación de indicador de flebitis asociada a CVP.
 Registrar la fecha de instalación de los CVP en el sitio de punción, a fin de asegurar
su cambio en fechas establecidas.
 Se debe cambiar el lugar del sitio de punción cada vez que se cambie el catéter.
 Si existe sospecha o evidencia de complicaciones relacionadas con el catéter, éste
debe ser reemplazado y cambiado el sitio de punción de inmediato.
 Los catéteres y líneas de infusión instalados en situaciones de urgencia deben ser
cambiados una vez finalizada la urgencia, debido a los quiebres en la técnica aséptica
que pueden producirse en estas situaciones.

112
Mantención del Sitio de punción:
 Los pacientes con catéteres intravenosos deben ser evaluados en cada turno, en
búsqueda de reacciones inflamatorias en el sitio de punción. Esta evaluación debe
registrarse en hoja de enfermería.
 La evaluación debe ser realizada cada 8 horas, palpando por sobre la gasa estéril,
previo lavado clínico de manos.
 Si el paciente tiene fiebre inexplicable, dolor o sensibilidad local, se debe retirar la
gasa para examinar directamente el sitio de punción.
 Si se encuentran signos de irritación local, se debe retirar el catéter y cambiar por
uno estéril en otro sitio de punción alejado del anterior, además se debe cambiar todo
el sistema de administración, equipos de goteo, llaves de tres pasos, tapones,
alargadores.
 La gasa del sitio de punción se debe cambiar por otra estéril cada vez que se
humedezca, previa pincelación del sitio de punción con tórulas limpias y antiséptico. Se
debe tener precaución de que no se desplace el catéter de su sitio de inserción.
 Los catéteres y líneas de infusión instalados en situaciones de urgencia, deberán ser
cambiados una vez finalizada la urgencia, debido a los quiebres de la técnica aséptica
que pueden producirse en esas circunstancias.

VI. CATETER VENOSO CENTRAL

Tipos de Catéter Centrales: CVC


Catéter Venoso Central de Corta Duración
Catéter Venoso Central de Larga Duración

Patogenia:
Las infecciones asociadas a CVCs pueden ser provocadas por la migración de
microorganismos cutáneos desde el sitio de inserción, la contaminación de las
conexiones del catéter, lo que favorece a su vez la colonización endoluminal, y por
contaminación de los fluidos en infusión, aunque este último mecanismo es muy
infrecuente. El CVC puede a su vez ser colonizado en forma secundaria por bacterias.
De esta manera, la piel y la conexión son las principales fuentes de la colonización del
catéter, predominando los agentes cutáneos en los CVCs de corta duración y los
adquiridos por contaminación de la conexión en los de larga duración.

En catéteres de corta duración, la colonización ocurre fundamentalmente desde la


superficie externa por microorganismos de la piel del sitio de inserción. En contraste, en
los de larga duración, predomina la colonización de la superficie endoluminal.

En este último caso, los microorganismos colonizarían la conexión a través de las


manos contaminadas del personal que manipula la conexión.

El material de los CVCs también influye en esta colonización, ya que algunos tipos
de catéteres como los de poliuretano dificultan la adherencia de ciertas especies,
Staphylococcus por ejemplo. Los catéteres de silicona o PVC están asociados a una
mayor adherencia para diferentes especies.

El tipo de material interfiere también con la respuesta inmune.

113
VII. CATÉTER VENOSO CENTRAL CORTA DURACIÓN

Indicación Médica de Instalación:

 Infusión de substancias irritantes, infusiones prolongadas de soluciones hipotónicas


e hipertónicas.
 Administración drogas vasoactivas.
 Administración de Nutrición Parenteral total
 Monitorización hemodinámica: medición de presión venosa central
 Ausencia de accesos vasculares periféricos
 Infusión simultanea de medicamentos incompatibles, a través de catéter de más de
un lumen.
 Imposibilidad de acceso de vías periféricas
 Gran cirugía que implique pérdida de importantes de fluidos y sangre en el
intraoperatorio.

Indicación Médica de Retiro:

 Cuando cese la indicación médica para lo cual fue instalado.


 Presencia de enrojecimiento o secreción en el sitio de inserción, frente a esta
sospecha se deberá realizar diagnóstico bacteriológico.
 Paciente con fiebre cuyo hemocultivo cuantitativo de aspirado tenga recuento de
colonias 5 veces más que el hemocultivo cuantitativo periférico ya que se considera
infección de catéter.
 Obstrucción del catéter.
 Evidencia de deslizamiento.
 Trasgresión en la norma de instalación y/o contaminación en la manipulación.

Instalación:

 Las personas involucradas en la instalación y manejo de CVCs deben estar


debidamente capacitadas en el tema y manejar específicamente los aspectos de
indicaciones de uso, instalación con técnica aséptica, manejo y medidas generales de
prevención (Cat 1 A)

 Esta capacitación debe abarcar a todo el personal de salud, profesional o


paramédico, involucrado en la instalación, vigilancia o manejo de ellos (Cat. IA).

 Las personas que instalan CVCs deben tener un entrenamiento práctico inicial con
supervisores más experimentados Cat. IA.

 Los Catéter Central Percutáneos (CCPI) son una alternativa a los catéteres venosos
centrales convencionales y no representan un mayor riesgo de bacteriemia Cat. 1A.

 Los CVC deben ser instalados en un lugar que permita la circulación restringida de
personas, para facilitar el cumplimiento de la técnica aséptica rigurosa y uso de campo
estéril amplio durante el procedimiento. Cat. 1 B

114
 Si durante el procedimiento se necesita un ayudante para ingresar al campo
estéril, éste ayudante debe prepararse de la misma forma que el operador.

 Los CVC deben ser instalados con técnica aséptica de alto nivel (Cat. 1 A) que
incluya:

o Lavado quirúrgico de manos por parte de operador y ayudante con jabón


antiséptico.

o Uso de gorro, mascarilla de alta eficiencia.

o Uso de guantes, delantal y campo estéril. El campo estéril debe ser amplio a fin
de evitar contaminación.

o Preparación de la piel: tiene como objetivo disminuir la flora microbiana normal,


eliminar la flora microbiana transitoria y proporcionar una solución antiséptica
con efecto residual que disminuya el crecimiento bacteriano de la piel. Debe ser
realizado previo a la instalación en un período no mayor a 30 min. antes.

o De ser necesario realizar corte de vello, NO RASURAR.

o En situaciones de urgencia para pincelación de la piel utilizar Clorhexidina


0,5% base alcohólica o alcohol al 70%, por el mínimo tiempo de acción que
posee.

o Los antisépticos y desinfectantes se inactivan en presencia de materia orgánica.


El sitio de punción de CVC debe ser lavado por arrastre con agua y jabón
antiséptico con técnica aséptica que incluya: guantes estériles, riñón estéril y
compresa o apósito estéril previo colocación del antiséptico.

o Se deben respetar los tiempos de espera al aplicar un antiséptico específico


para lograr su máximo efecto antes de la instalación (3 minutos para
Clorhexidina, 90 segundos para Povidona Yodada y evaporación en caso de
soluciones con alcohol (30 segundos).

o Lavado y pincelación, debe ser realizado con el mismo antiséptico.

o Cuando sea posible y no esté contraindicado, se debe preferir la utilización de


una solución con Clorhexidina sobre Povidona Yodada para efectuar antisepsia
de la piel.

o Los antisépticos se inactivan en presencia de materia orgánica.

o En la instalación de catéter de hemodiálisis se debe preferir la Povidona Yodada,


como antiséptico en la preparación de la piel, por la evidencia publicada sobre
su eficacia protectora Cat. 1 A

o Mantención de la esterilidad de los artículos durante la inserción del CVC.

o Fijación a la piel.

115
o Pincelación del sitio de inserción posterior a la instalación, con solución
antiséptica.

o Cubrir el sitio de inserción, con cubierta estéril previa remoción de restos de


sangre o materia orgánica en el lugar de instalación.

o Cubrir el sitio de inserción con una gasa estéril seca y fijar con una cinta
adhesiva, colocar fecha de instalación.

o Efectuar la curación cuando esté indicado con guantes estériles previo lavado
clínico de manos.

Sitio de Inserción:

 La elección del sitio anatómico de inserción de un CVC convencional depende de la


experiencia y confiabilidad del equipo con un sitio en particular, de la duración estimada
de uso y de factores anatómicos de cada paciente (Cat. IIB).

 El sitio de inserción de un CVC transitorio depende de varios factores que hacen


más o menos conveniente un lugar sobre otro. No existe una evidencia sustantiva que
señale una mayor frecuencia de complicaciones infecciosas en la inserción de un CVC
convencional en la vena yugular interna en comparación a un abordaje subclavio en
pacientes adultos, (Cat. IIB).

 No se recomienda la instalación preferencial de un CVC por vía femoral en


pacientes adultos debido a su mayor frecuencia de complicaciones infecciosas y
mecánicas (Cat. IA).

 No se recomienda la aplicación rutinaria de la tunelización en la instalación de CVC


por vía subclavia (Cat. IA).

 Se debe utilizar de preferencia el acceso venoso yugular interno destinado a


hemodiálisis, se sugiere la tunelización si se estima su permanencia superior a tres
semanas (IA).
 El número de lúmenes del CVC está determinados por las necesidades del paciente.
El riesgo de infección o colonización aumenta con el grado de manipulación de las
conexiones y no necesariamente, como lo han demostrado diferentes estudios, por el
número de lúmenes del CVC. Por ello lo más importante, es la cuidadosa manipulación
de las conexiones adhiriendo a las recomendaciones establecidas (Cat. IA).

Mantención y manejo CVC:


 El sitio de inserción del catéter debe ser observado diariamente para verificar su
estado y consignar los cambios en registros de enfermería.

 Se debe utilizar gasa estéril o apósito transparente y semipermeable para cubrir el


catéter. Si el paciente presenta sangramiento del sitio de inserción, exudado o está
diaforético, es preferible usar gasa estéril para cubrir el sitio de inserción.

 Curación del sitio de inserción y cambio de gasa estéril a las 72 horas de instalado y

116
posteriormente según necesidad (humedad de la gasa, perdida de adhesividad de los
adhesivos etc.). Si el CVC se encuentra cubierto con apósito transparente y el sitio se
encuentra limpio y seco, no es necesario cambiarlo.

 El uso de heparina puede ser adoptada a nivel local para disminuir el riesgo de
trombosis y prolongar la duración del CVC (Cat. IA). Su uso puede desencadenar
trombocitopenia.

 Los CVC no deben utilizarse de rutina para administrar hemoderivados, salvo


medida extrema por el riesgo aritmogénico por temperatura.

 Los CVC no deben utilizarse para la extracción de muestras para hemocultivos


corrientes, los catéteres se colonizan, pueden dar falsos positivos.

Cambio de Catéter Venoso Central:

 Los catéteres venosos centrales no deben cambiarse en un plazo predeterminado,


solo si hay mal funcionamiento o signos de infección. Cat. 1 B

 Ante sospecha de infección, estos catéteres deben ser estudiados


bacteriológicamente y según indicación médica, cambiados por otro en un sitio de
punción diferente. No realizar cambio de catéter por técnica de Seldinger en
pacientes con sospecha de infección de catéter. Cat 1 A

 Se debe reemplazar todo catéter venoso central si presenta pus en sitio de


inserción.

VIII. CATÉTER VENOSO CENTRAL LARGA DURACIÓN.

Son catéteres centrales para uso crónico que pueden tener una duración de 1 a 3 años:
Pueden ser:
1. Acceso vascular externo comúnmente denominado de HICKMAN-BROVIAC,
GROSHONG, en los que se accede a una vena principal, generalmente la subclavia,
por vía periférica, el que puede constar de uno o varios lúmenes.

2. Acceso vascular a través de un reservorio subcutáneo denominado PORTH-ACAT,


IMPLANTOFIX, es un sistema totalmente implantable, que permite la administración
intravenosa, intraarterial ó intraperitoneal de drogas o fluidos, en pacientes con vasos
dañados o acceso difíciles. Existen diferentes variedades con más de un reservorio.
Tiene un dispositivo tipo GROSHONG que disminuye considerablemente el reflujo
sanguíneo y los riesgos de formación de coágulos.

1.- Indicaciones:

A.- HICKMAN-BROVIAC - GROSHONG


 Pacientes que recibirán quimioterapias prolongadas e intensas experimentando
acentuadas y prolongadas aplasias.
 Lactantes y preescolares

117
B.- PORTH ACAT, IMPLANTOFIX
 Pacientes que recibirán ciclos de quimioterapia preestablecidos y que se espera que
no sean mayormente aplasiantes.

Otras Indicaciones:

Paciente Pediátrico:
 Paciente mayor de 2 años de edad.
 Protocolos de quimioterapia agresivos como es el caso de las leucemias linfoblástica
y leucemia mieloide agudas, linfoma no Hodgkin, tumores sólidos en estadio III y IV.
 Optimizar la labor de enfermería en pacientes que no cumplen las condiciones
anteriores pero toleran mal las punciones venosas repetidas o en aquellas cuya
cateterización venosa resulta particularmente difícil.

Paciente Adulto:

 Protocolos de quimioterapias agresivos como es el caso de las leucemias


linfoblásticas y leucemias mieloides agudas, tumores sólidos en estadio III y IV.
 Optimizar la labor de enfermería en pacientes que no cumplen las condiciones
anteriores pero toleran mal las punciones venosas repetidas o en aquellas cuya
cateterización venosa resulta particularmente difícil.
 Pacientes con cáncer de mama, testículo y ovárico

2.- Instalación:

 La instalación de un catéter venoso central permanente debe ser oportuna, en un


paciente oncológico es un procedimiento electivo.
 El catéter debe ser instalado en el momento en que el paciente esté estable esto
es sin trastornos de la coagulación y en adecuadas condiciones hemodinámicas.
Idealmente debe instalarse al diagnosticar su enfermedad oncológica y antes de iniciar
la quimioterapia, de no cumplir estos requisitos se postergará el procedimiento hasta
alcanzar su estabilidad.
 La instalación debe ser realizada por un médico capacitado y con experiencia en el
procedimiento.
 La instalación debe ser realizada sólo en pabellón quirúrgico, en el paciente
pediátrico con anestesia general
 El médico que instale el catéter, deberá hacer un control posterior radiológico para
evaluar su buen funcionamiento.
 La Profilaxis Antimicrobiana no es necesaria si el procedimiento se realizó
preservando estrictamente las normas de asepsia.
 La preparación de la piel es igual a la del catéter venoso de corta duración.
 Se debe realizar heparinización del catéter durante la instalación previo al traslado
 Los servicios clínicos que utilicen estos dispositivos deben normar sus
procedimientos en relación a: mantención de catéter, heparinización, extracción de
muestras para exámenes de laboratorio, administración de soluciones endovenosa y
capacitación de pacientes y familiares.

118
3.- Mantención y Cuidados:

 Se debe capacitar y familiarizar con estos catéteres al equipo de salud que los
utiliza.
 Debe ser manejado sólo por Enfermeras y Matronas capacitadas en el uso del
catéter, técnica aséptica, complicaciones durante el uso.
 Se debe observar técnica aséptica rigurosa en la realización de todos los
procedimientos.
 Se debe mantener además todos los cuidados mencionados para el uso de los
catéteres venoso centrales.
 Se debe tener un programa de capacitación rigurosa para la familia y paciente
portador de estos tipos de catéteres, que incluya al menos lavado clínico de manos,
cuidados del catéter, heparinización en domicilio.

Mantención y Cuidados del catéter HICKMAN-BROVIAC - GROSHONG

 Una vez instalado el acceso vascular puede ser utilizado para todos los fines.
 Debe realizarse irrigaciones programadas con solución salina heparinizadas estéril,
para asegurar su permeabilidad.
 Debe preferirse el uso de heparinas presentación ampollas preparadas ad hoc en
una relación de 25 U por ml.
 La curación del catéter debe ser realizado por profesional capacitado, con
Clorhexidina al 2% o solución tópica al 0,5 %, observando en forma estricta sitio de
inserción, sitio de salida y trayecto consignando cualquier alteración o modificación en
la hoja de enfermería.
 Debe realizarse curación como máximo a las 72 horas de instalado con el objeto de
detectar la aparición de alteraciones en el sitio de inserción.
 La curación del sitio de salida del catéter posterior a la 1º semana debe programarse
según necesidad y posterior al baño del paciente. (entre el 6 y décimo día).
 El catéter HICKMAN-BROVIAC debe ser activamente fijado al extremo a la pared
torácica y ajustada con una malla elástica o tubular, o al brazo en caso de catéter
GROSHONG.
 Observar en forma permanente velocidad de flujo para pesquisar precozmente
signos de obstrucción.
 Al realizar procedimientos que implique desconexión del catéter, debe ser realizado
con técnica aséptica rigurosa que incluya ayudante capacitado, guantes estériles y
pincelación del catéter con antisépticos.
 La administración de medicamentos en bureta debe ser realizado manteniendo el
circuito cerrado conectado permanentemente a llave de tres pasos.
 Debe evaluarse las capacidad de aprendizaje, condiciones básicas del paciente y
familiar responsable, para capacitar y posteriormente delegar los cuidados domiciliarios
del catéter, haciendo énfasis en relación a observación del sitio de catéter, pesquisa
precoz de alteraciones, mantención, heparinización, curación.
 La aguja (Gripper) de los catéteres con reservorio subcutáneo no se cambia salvo
contaminación u obstrucción entre otros.
 El sitio de punción se debe evaluar en forma rutinaria y se cura de acuerdo a
necesidad y no en plazos establecidos.

119
Instalación PORTH-ACAT, IMPLANTOFIX

 Una vez instalado el acceso vascular permanente puede ser usado de inmediato
para todos los fines.
 Cuando la instalación del acceso vascular ha sido laborioso, accidentado y
eventualmente ha comprometido la asepsia o la indemnidad del acceso, se debe
postergar su uso hasta observar una evolución favorable del paciente.
 La punción del reservorio del catéter debe ser realizada por Enfermera capacitada
en el uso del catéter, debe realizar la punción con técnica aséptica que incluya guantes
estériles, campo estéril y preparación de la piel.
 La preparación de la piel para punción del reservorio requiere de lavado por arrastre
con jabón antiséptico, enjuague, y pincelación con Clorhexidina al 2% o solución de
Clorhexidina tópica al 0,5 % o Povidona yodada al 10 %, se debe esperar el tiempo de
actuación antiséptico.
 El sitio de punción debe quedar protegido posterior a ésta con una gasa estéril en
caso de no ser aguja especial para este acceso.
 La aguja a utilizar debe ser del mínimo diámetro para cumplir su función y evitar
traumatismos innecesarios.
 Durante la administración de medicamentos y fluidos la aguja de punción debe ser
fijada, con cubierta impermeable y cinta adhesiva hipoalergénica para evitar erosiones
en la piel circundante, produciendo un sellado efectivo.
 Posterior al uso del catéter, éste debe ser lavado con suero fisiológico y al retirar
debe ser bajo infusión continua hasta abandonar la membrana.
 Debe capacitarse al paciente y familiar responsable de éste en relación a los
cuidados domiciliarios, reconocer los problemas que pueda presentar y en relación a la
asistencia al Policlínico de Oncología para la permeabilización programada del catéter.

Retiro del Catéter:

1.- ELECTIVA por finalización de quimioterapia.

2.- NO PROGRAMADA ante la aparición de complicaciones:

 Obstrucción refractaria a maniobras de recanalización con agentes fibrinolíticos.

 Infección del túnel o sitio de inserción, posterior al fracaso de tratamiento conservador


con antimicrobianos durante 48 horas.

 Infección del extremo distal del catéter en pacientes con neutropenia severa después
de tres días de tratamiento infructuoso. Retiro inmediato si se aísla Cándida sp. El
diagnóstico de infección de catéter debe hacerse de acuerdo a la norma de Toma de
Muestras emanada por el Laboratorio de Microbiología.

 Tromboflebitis séptica.

 Endocarditis infecciosa secundaria a instalación de catéter venoso central.

120
IX. MEDICAMENTOS E INFUSIÓN ENDOVENOSA

Material:

 Los equipos de infusión endovenosos deben ser de calidad tal que aseguren la
mantención del circuito cerrado. Las llaves de paso que posibilitan los goteos, los
deben regular con una relativa exactitud para evitar accidentes o iatrogénias.
 Los equipos de infusión endovenosa deben tener en la zona de inserción con el
matraz un filtro toma de aire para impedir que se abra el sistema en forma
indiscriminada.
 Los equipos de infusión endovenosa deben poseer un dispositivo de goma cerca de
su inserción para ser utilizados en aquellos pacientes que requieran administrar
soluciones o medicamentos en forma directa.
 El conector de los equipos de infusión debe ser atornillado al catéter endovenoso
(tipo luer), para impedir su desconexión involuntaria.

Mantención del sistema de perfusión:

 Los equipos de perfusión deben cambiarse cada 72 horas junto con el catéter
periférico. Cat 1 A.
 Los equipos de infusión para CVC deben cambiarse máximo cada 72 horas, para
administración de medicamentos, NPT total sin lípidos o soluciones generales. Cat. 1 A.
 La fecha deberá rotularse con lápiz indeleble. Esto incluye equipo de fleboclisis,
equipos de tratamientos, llaves de tres pasos, selectores múltiples, alargadores,
microgoteos sistemas de medición de presión venosa central, agujas etc.
 Los equipos de perfusión endovenosa que hayan sido utilizados en administración
de productos sanguíneos deberán ser eliminados al término del uso. Cat.1 B
 Los equipos de perfusión venosa utilizados en NPT con lípidos o lípidos en forma
aislada deben cambiarse cada 24 horas. Cat.1 B
 La administración de medicamentos debe ser realizada por los dispositivos
diseñados para tal efecto, como llaves de tres pasos, gomas de equipos, selectores
múltiples.
 Se deben desinfectar las puertas de entrada antes de acceder a los sistemas de
infusión endovenosa Cat. 1 A
 Se recomienda cambiar los equipos de infusión sin agujas o con válvulas de reflujo
junto con el resto de los elementos del set de administración cada 72 o 96 horas o bien,
según las instrucciones del fabricante Cat. IIB.
 Se debe asegurar que no existan roturas o filtraciones en el sistema de infusión
endovenosa y se debe mantener el circuito sellado cuando no esté en uso IB.
 Los equipos de administración de medicamentos y fleboclisis que se encuentren en
espera de ser administrado, deben permanecer protegidos de preferencia con bolsa de
polietileno estéril en la conexión que será colocada al paciente, en la unidad del
paciente debidamente identificado.

Cambio de Soluciones:

 Las soluciones deben ser cambiadas de acuerdo a la indicación médica después de


iniciada la administración si contiene suero, electrolitos y se mantienen en circuito
cerrado. Si requieren adicionar electrolitos se deberá cambiar toda la mezcla. Cat.1B.

121
 Las soluciones que contienen suero y medicamentos como drogas vasoactivas,
vitaminas, heparina, insulina y otros medicamentos se debe verificar la estabilidad de
éstos, de acuerdo a indicaciones de farmacia, para determinar el tiempo en que se
deben cambiar.
 El cambio debe hacerse con técnica aséptica, pincelando previamente el lugar de
unión del equipo de fleboclisis y el matraz con alcohol 70 %.
 La administración de aditivos al matraz ya instalado, será restringida y cuando ésta
deba realizarse, se hará con técnica aséptica y desinfección previa del gollete y equipo
de perfusión correspondiente con alcohol 70%.
 Las soluciones que contengan lípidos deben ser cambiadas cada 24 horas. Cat 1 A

Precauciones con Medicamentos y Soluciones:

 Las soluciones y medicamentos deben ser revisados prolijamente buscando


alteraciones, cambios de color, turbidez, partículas visibles y se debe comprobar la
vigencia de la solución de acuerdo a la fecha de expiración del fabricante. Si se
encuentra cualquier alteración en el frasco o matraz debe ser devuelto de inmediato a
la farmacia para la verificación de la serie correspondiente.
 No deben administrarse medicamentos o sueros que tengan sus etiquetas o
envases deteriorados que no permita asegurar completamente la indemnidad y
contenido.
 Los medicamentos de presentación en ampollas deben ser eliminados luego de
abiertos.
 Aquellos medicamentos que por su alto costo no puedan ser eliminados, deberán
ser guardados en jeringas estériles con técnica aséptica rigurosa y tapón hermético
(la sola colocación de aguja no produce sello), las cuales deben mantenerse
refrigeradas en envases estériles selladas, debidamente rotuladas con el nombre del
medicamento, dilución, fecha, hora de su preparación. La duración es de 24 horas,
luego deben ser eliminadas.
 Los frascos de medicamentos de dosis múltiples deben ser guardados de acuerdo a
las instrucciones del fabricante. Los tapones de los frascos deben mantenerse con
cubierta hermética estéril.
 Las diluciones de los medicamentos deben ser normados en los servicios y estas
diluciones deben ser conocidas por todo el personal involucrado.
 Se deben revisar periódicamente los productos almacenados en los Servicios
Clínicos, incluidos los carros de reanimación y urgencias a fin de renovar aquellos
medicamentos que se encuentren alterados, vencidos o sin identificación.

Preparación de soluciones y medicamentos para uso endovenoso:

 La preparación de las soluciones y medicamentos deben realizarse siempre con


técnica aséptica en el área limpia de la Clínica de Enfermería. El mesón y bandeja
deben estar visiblemente limpios y desinfectados. Con cloro al 0,01% o alcohol 70%.

 Durante la preparación debe restringirse la circulación de personas por la Clínica de


Enfermería.
 Los matraces de sueros a utilizar deben ser lavados con jabón, o detergentes
enjuagados prolijamente y secados con toallas desechables.

122
 La preparación de medicamentos debe ser realizada previo lavado clínico de manos
del operador.
 Las soluciones con o sin aditivos deben ser preparadas en el momento de usarse
para evitar la contaminación de los fluidos después de abierto el envase.
 Las tijeras y pinzas a utilizar durante la preparación deben ser de material inoxidable,
las cuales deben ser mantenidas limpias, secas y protegidas en el área limpia de la
Clínica de Enfermería,
 El gollete del matraz, los frascos de medicamentos y aditivos, las pinzas y las tijeras
a utilizar debe ser desinfectadas en el momento de la preparación, con tórulas limpias
impregnadas con alcohol al 70 %.
 Los aditivos de las soluciones parenterales deben ser retirados de la ampolla o
frasco con agujas estériles y agregados a través del gollete del matraz, no deben
puncionarse los envases de sueros.
 Las agujas utilizadas en la dilución deben ser cambiadas para la administración de
los medicamentos al paciente.
 Todas las soluciones deben ser claramente identificadas en tarjetas adhesivas con
el nombre del paciente, tipo de solución, aditivos, fecha y hora de instalación, no se
debe escribir directamente sobre el matraz con lápiz que contenga solvente químico,
debido al riesgo de migración del solvente al fluido, puede usarse lápiz dermatográfico.

Administración de medicamentos por la vía endovenosa:

 El personal que administra los medicamentos debe realizar lavado clínico de manos
antes de realizar el procedimiento.
 Las preparaciones para ser administradas deben ejecutarse en el momento, como
se explica anteriormente, previo a su administración queda prohibido su preparación y
almacenamiento listas para ser administradas, aunque sean refrigeradas.
 Las jeringas que contienen medicamentos deben ser transportadas desde la Clínica
de Enfermería a la unidad del paciente en riñones o bandejas protegidas en envoltorios
estériles.
 Antes de administrar el medicamento se debe verificar las condiciones del sitio de
punción en la búsqueda de alteraciones como enrojecimiento, dolor espontáneo o a la
palpación, aumento de volumen local o equimosis, el sitio de punción debe ser
cambiado de inmediato ante la presencia de alguno de esos signos.
 Debe verificarse la permeabilidad del catéter comprobando que refluye sangre. No
debe administrarse medicamentos a presión en un catéter o por él que no ha refluido
sangre fácilmente al aspirar.
 Los catéteres que se encuentren tapados deben ser retirados de inmediato y no se
debe intentar destapar por el riesgo de embolia y trombosis.
 Las tapas de llaves de tres pasos, alargadores o selectores múltiples deben ser
manejadas con técnica aséptica, con precaución, manipulación mínima y colocada en
una superficie estéril mientras dure la administración de medicamentos para evitar la
contaminación del sistema.
 Para mantener permeable la vía endovenosa y administrar medicamentos sin
colocar fleboclisis de mantención, se debe mantener un flash de heparina.
 Los flashes de heparina deben ser preparados en el momento de ser usados
diluidos en suero fisiológico estéril.
 Los catéteres intravenosos deben mantenerse tapados en forma estéril si no están
conectados a sueros. Cada servicio debe normar el procedimiento, capacitado el
personal y posteriormente debe ser supervisado.

123
X. NUTRICIÓN PARENTERAL

Introducción:
El estado nutricional de un paciente condiciona fuertemente su evolución y su
pronóstico vital y considerando que la impresión clínica sobre el estado nutricional en
un momento dado es subjetiva y no permite hacer una evaluación prospectiva de las
acciones de apoyo nutricional que se realizan y la complejidad y costos propios de esta
técnica, se hace necesario el establecimiento de ciertos requisitos previos a su
implementación:
 Toda indicación de apoyo nutricional, enteral o parenteral, debe estar basada en una
completa evaluación nutricional del paciente.
 Toda indicación de apoyo nutricional parenteral, debe considerar el pronóstico vital
del enfermo por la patología subyacente primaria.
 El aporte nutricional parenteral, una vez decidido, debe ser individualizado para cada
paciente.
 La indicación y manejo de la nutrición parenteral debe ser responsabilidad de
miembros del equipo de salud con entrenamiento en esta área.

Preparación:
 La nutrición parenteral debe ser preparada con técnica aséptica rigurosa, en
farmacia y bajo campana de flujo laminar.
 La preparación debe estar normada por los Químicos Farmacéuticos y sancionada
por la Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente.
 Debe ser preparada por un Químico Farmacéutico con ayudante.

Administración y mantención:
 Las soluciones deben ser administradas lo más cercano a su preparación.
 La administración, mantención y manejo de la nutrición parenteral deberá ser
realizado sólo por profesionales Enfermeras y/o Matronas capacitadas en el
procedimiento.
 Las soluciones deben ser minuciosamente examinadas antes de ser administradas,
buscando alteraciones como turbidez, precipitaciones u otras y ser devueltas a farmacia
ante cualquier signo de alteración.
 Las soluciones luego de preparadas no pueden abrirse para agregar soluciones o
medicamentos. Si la composición de la mezcla debiera modificarse ésta debe ser en su
totalidad o esperar hasta el siguiente cambio de solución a administrar.
 No olvidar que las soluciones deben cambiarse cada 24 horas si contienen lípidos y
debe incluir el cambio de los equipos de administración y conectores.
 Los catéteres centrales instalados para la administración de nutrición parenteral
deben ser de uso exclusivo. No deben ser utilizados rutinariamente para medir
presión venosa central o extracción de muestras de sangre, debido a los riesgos de
contaminación del sistema.
 Los catéteres venosos centrales de varios lúmenes se pueden utilizar en
administración de nutrición parenteral, determinando un lumen para uso exclusivo de
nutrición parenteral, de preferencia el lumen distal.
 El cambio de soluciones debe ser realizado con técnica aséptica que incluya campo
estéril, guantes estériles y pincelación con antiséptico del sitio de conexión del catéter y
equipo de administración.
 El sitio de unión del catéter y equipo de administración debe sellarse con material
estéril y quedar hermético.

124
XI.- CATÉTERES UMBILICALES:

1.- INDICACIÓN MÉDICA:

CATÉTER VENOSO UMBILICAL:


 Recambio sanguíneo.
 Recambio parcial.
 Shock hipovolémico grave.
 Medición de presión venosa central en pacientes críticamente enfermos.

CATÉTER ARTERIAL UMBILICAL:


 Recién nacido de pretérmino menos de 1500 grs. con distrés respiratorio.
 Recién nacido con distrés respiratorio con requerimientos de oxígeno mayor de
50%.
 Recién nacido conectado a ventilación mecánica.
 Administración de fluidos en situaciones de recién nacido de pretérmino en que es
imposible el acceso a venas periféricas.

2.- RETIRO:

CATÉTER VENOSO UMBILICAL:


 Exanguinotransfusión y recambio parcial cuando haya terminado el procedimiento,
30 a 90 minutos.
 Inmediatamente posterior al cese de la indicación.

CATÉTER ARTERIAL UMBILICAL:


 Recién nacido con requerimientos bajo 40% y punción arterial sin problemas.
 Retiro de ventilación mecánica.
 Evidencia clínica o confirmación bacteriológica de infección del catéter.
 Catéter arterial ubicado en zona peligrosa de acuerdo a Rx tóraco - abdominal.

3.-INSTALACIÓN:

 El catéter arterial umbilical será instalado por Médico Pediatra capacitado en el


procedimiento.
 La piel y el muñón umbilical será preparada con agua y jabón de Clorhexidina al 2%
cuando se trate de un recién nacido no inmediato.
 La pincelación del muñón umbilical será realizada por operador con Clorhexidina
tópica al 2%.
 Se deberá retirar el clamp previamente si está ubicado muy cerca de la base
umbilical y ligar suavemente con material estéril.
 Previo a su instalación el Médico deberá medir la distancia hombro ombligo de
acuerdo a tabla y decidir el lugar en que quedará instalado.
 El catéter umbilical se instalará en unidad de cuidados intensivos con restricción de
circulación del personal.
 El catéter umbilical de preferencia será instalado con ayudante.

125
 Se deberá mantener técnica aséptica rigurosa por parte del operador y del ayudante
que incluya uso de gorro, mascarilla de alta eficiencia, delantal estéril, campo estéril y
equipo estéril.
 Al inicio de su instalación el cordón deberá ser cogido con pinza estéril , para
posteriormente realizar la sección del muñón umbilical
 El médico que instala el catéter deberá elegir el catéter de acuerdo al peso del
recién nacido y si se realizará cateterismo venoso o arterial.

4.-MANTENCIÓN Y CUIDADOS:

 El manejo del catéter umbilical es de responsabilidad de Enfermera capacitada en


cuidados intensivos neonatal.
 Debe consignarse en lugar visible, la distancia en centímetros, a la que se encuentra
introducido el catéter.
 El catéter se deberá mantener fijo, además de la sutura, por tela adhesiva con
sistema de puente.
 El catéter umbilical que se mantiene instalado deberá ser manejado con flash de
solución fisiológica estéril y heparina en una relación de 1 U de heparina por cc. de
suero fisiológico.
 El flash de heparina puede ser cambiado cada 72 horas y cada vez que se
contamine con sangre, este cambio debe incluir la llave de tres pasos.
 El muñón umbilical se deberá pincelar mínimo cada 6 horas con solución de
Clorhexidina tópica al 2%.
 Se deberá comunicar de inmediato a médico tratante los cambios de ubicación
-desplazamiento del catéter debido a las complicaciones que pudieran ocurrir por esta
causa. El catéter no puede ser introducido nuevamente.
 Observación estricta de las características de las secreciones y del color del rodete
umbilical y referir de inmediato los problemas presentados.

BIBLIOGRAFIA

 Libro resumen de II Jornadas de Nutrición Clínica del Cono Sur, Asociación Chilena de Nutrición Clínica
11-12-13 de agosto de 1994. Santiago - Chile.
 Infection Control and Hospital Epidemiology, especial repot, guideline for prevention of intravascular
-device-elated infections. Vol. 17, Nº 7, 438 - 478. Julio 1996.
 Guideline for prevention of intravascular device-related infections/CDC, Atlanta, 1995.
 Consenso Prevención de Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales. Sociedad de
Infectología. Revista Chilena de Infectología V 20 Nº 1 Santiago 2003.
 Guideline for the prevention of intravascular catheter –related infections. Recommendations and reports
CDC, Atlanta Agosto 2002.
 Prevención de Infecciones del Torrente Sanguíneo asociados a uso de Catéteres Venosos, Hospital Base
Valdivia 2008.
 Manual de Procedimientos MINSAL 1990.
 Manual de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias MINSAL 1993.
CDC. Guidelines for the prevention of intravascular catheter- related infections.
 Protocolos Programa Nacional de Cáncer del Adulto (PANDA) Minsal, 2007, 470-480.

126
NORMA DE PREVENCIÓN NEUMONIA
INTRAHOSPITALARIA ASOCIADA A
VENTILACIÓN MECANICA

I. INTRODUCIÓN.

La Neumonía Nosocomial (NIH) ocupa habitualmente el segundo o tercer lugar


dentro de todas las infecciones Intrahospitalarias, pero cuando se analizan
separadamente las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), pasa a convertirse en la
infección nosocomial mas frecuente.

Se estima que la tasa de ocurrencia de neumonías oscila entre 5 a 10 casos por


1000 egresos hospitalarios con un incremento significativo de 6 a 20 veces en
pacientes sometidos a ventilación mecánica, esta patología ocasiona una elevada
morbi-mortalidad pues solo en Estados Unidos es causante de muerte de más de
30.000 personas por año.

Diversos estudios indican que la presencia de esta patología genera un aumento de


la estadía hospitalaria de 6 a 30 días por paciente en UCI concibiendo un aumentando
de los costos de alrededor de U$ 5000 derivados de la hospitalización, uso de
antimicrobianos y otros. (MINSAL 2004)

En las Unidades de Tratamiento Intensivo (UTI) Medico Quirúrgicas la neumopatía


puede comprometer entre el 10 a 67 % de los pacientes con Ventilación Mecánica (VM).
Se estima 1 neumonía por día ventilación mecánica.

La importancia de la vigilancia epidemiológica de Neumonía Nosocomial asociada a


Ventilación Mecánica esta dada por su alta mortalidad y por ser una Infección
Intrahospitalaria prevenible, los expuestos son claramente identificados, corresponde a
menos del 5% de los pacientes del hospital pero que generan más del 50% de las IIH.
Las tasas de neumonías por día VM y pacientes en ventilación mecánica demuestran
que el riesgo es mayor en los adultos que en pacientes pediátricos y neonatológicos
(RR 3,2; p< 0,00001) y no se observa diferencia entre estos dos últimos (p= 0,2). En
adulto se presentaron 1067 NN en 58.921 días de exposición al VM (IC95% 17,0 a
19,2), en pediátricos y neonatología 99 y 107 Neumonías en 20.797 y 17.095 días de
VM respectivamente (IC95% 3,91 a 5,80 en pediatría y de 5,18 a 7,56 en
neonatología) (Informe Vigilancia MINSAL 2006).

Los microorganismos más frecuentemente encontrados son bacilos Gram (-) y


Staphylococcus aureus meticilina resistente.

127
II. OBJETIVO:
Prevenir Neumonías Intrahospitalarias en pacientes sometidos a ventilación mecánica.

III. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS:

Infecciones Respiratorias bajas: Incluyen desde neumonías a bronquitis y


traqueitis.

Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAVM): Se define como Neumonía


Intrahospitalaria a la que no estaba presente ni en periodo de incubación en el
momento del ingreso del paciente y que se desarrolla después de 48 horas de ser
intubado por vía endotraqueal y sometido a VM o que es diagnosticada en las 72 horas
siguientes al retiró de la VM.

El Manual de vigilancia Epidemiológica del MINSAL de 1997, se establecen los


siguientes criterios que deben estar presentes para notificar una neumonía asociada a
ventilación mecánica más de 24 horas, y son los siguientes:
 El o la paciente conectada a VM tiene estudio radiológico que demuestra un
infiltrado pulmonar (nuevo o progresión de uno existente), consolidación, cavitación o
derrame pleural que no se modifica con kinesiterapia respiratoria y al menos uno de
los siguientes hechos:
 Aparición de expectoración purulenta.
 Coincide con hemocultivos positivos sin otros focos infecciosos (rendimiento 10%)
 Identificación de microorganismos con recuento > 103 UFC/ml en muestra por
Fibrobroncoscopía con cepillado protegido o con 104 UFC/ml en muestra por lavado
bronco alveolar o 105 o 106 UFC/ml por aspirado traqueal no invasivo más análisis
de la calidad de las muestras.
 Informe histológico de neumonía
 Existe el diagnóstico médico de neumonía registrado en la historia clínica se está
tratando como tal y no hay evidencias que se trate de infección adquirida en la
comunidad.

Neumonía Nosocomial Temprana: Cuando aparece antes de los tres días de estar
con VM, usualmente tiene un mejor pronóstico y es causado por una bacteria
antibiótico sensible

Neumonía Nosocomial Tardía: Cuando ocurre después del 5° día de estar sometido a
VM y en general es producida por MO multirresistentes asociándose a un alto riesgo de
morbimortalidad.

128
IV. PATOGENIA

Los principales patógenos responsables de la NAVMI son Bacilos Gram Negativos y


S. Aureus, representando el 50-70% de todos los casos.

El mecanismo de colonización del árbol bronquial en los pacientes intubados se


basa principalmente en micro aspiraciones repetidas de secreciones procedentes de la
orofaringe. Diferentes estudios han demostrado colonización progresiva por bacilos
Gram negativos de la flora orofaríngea en pacientes hospitalizados. Este fenómeno
ocurre en el 2-18% de los individuos sanos, en el 45% de los ingresados en UCI sin
ventilación mecánica y en el 75-100% de los ingresados en UCI sometido a Ventilación
Mecánica.

Otros mecanismos por los cuales se puede colonizar el árbol bronquial y desarrollar
NAVM son: bacteriemias procedentes de otros focos infecciosos, inhalación de
soluciones de aerosoles contaminados, inoculación transtorácica directa o por
translocación bacteriana procedente del tracto gastrointestinal.

En los últimos años se ha dado gran importancia a la cavidad gástrica como


reservorio de microorganismos capaces de producir neumonías en pacientes
ventilados.

Normalmente el contenido gástrico esta estéril por la actividad bactericida del ácido
clorhídrico. La colonización bacteriana del estomago estaría asociada con una serie de
factores usualmente presentes en pacientes hospitalizados (edad, enfermedades
gastrointestinales, malnutrición, uso de antiácidos y anti-H2). La posición en decúbito
supino de los pacientes y la utilización de sondas nasogástricas facilitaría la colonización
retrógrada de la orofaringe desde el estomago y la posterior aspiración de este contenido
al árbol traqueobronquial.

El tubo endotraqueal produce una inhibición de los mecanismos de limpieza:


movimiento ciliar y tos facilitando la microaspiración de contenido orofaríngeo que se
localiza sobre y alrededor del cuff traqueal. La intubación y el mantenimiento de los tubos
endotraqueales causan lesión tisular que favorece la adherencia bacteriana.

En los pacientes con VM, las aspiraciones traqueales repetidas producen edema e
inflamación de la mucosa y pueden favorecer la colonización traqueal por vía directa a
través del personal que lo realiza.

Los estudios microbiológicos secuenciales han permitido demostrar la instalación de


agentes de neumonía especialmente en placas dentarias confiriendo mayor importancia
al aseo oral. Por el contrario con la mejoría de las técnicas de aspiración traqueal y el uso
de filtros la inoculación directa esté pasa a ser un hecho poco frecuente.

129
V. FACTORES DE RIESGO
La identificación de factores de riesgo para el desarrollo de NAVMI, puede ayudar a la
puesta en marcha de estrategias dirigidas a la modificación de tales factores, en orden a
reducir su incidencia. Se han realizado múltiples estudios que analizan estos factores:

Factores en relación con el huésped:


 Edad>65 años
 Sexo masculino
 Severidad enfermedad de base
• Compromiso de conciencia
• Alteraciones anatómicas de la vía aérea
• Alteración de los reflejos de deglución
• Aspiración
• Traumatismo
• Cirugía Tóracoabdominal
• Patología pulmonar crónica
• Tabaquismo
• Inmunosupresión
• Quemados

Factores relacionados con la atención clínica:


Al eliminar el mecanismo de defensa natural de las vías aéreas superiores todos los
procedimientos de apoyo respiratorios invasivos son factores de riesgo para NN:
 Intubación, reintubación
 Ventilación Mecánica durante mas 48 horas
 Aspiración de secreciones endotraqueales
 Presión Positiva al final de la espiración (PEEP)
 Tratamiento con bloqueadores-H2
 Uso de Sonda nasogástrica
 Monitorización presión intra craneana (PIC)
 Inmunosupresores, Corticoides
 Uso de antibióticos probablemente por la alteración selectiva de la flora Normal.
 Traqueotomía

VI. INDICACIÓN MÉDICA PACIENTE ADULTO:


Sin duda limitar el número de intubaciones orotraqueales y de VM reduce las tasas de
neumonías asociadas a estos procedimientos, habitualmente no es un factor en el que
podamos influir significativamente, sin embargo se espera que los centros de salud
dispongan de criterios definidos para procedimientos como intubación, conexión a
ventilación mecánica invasiva y no invasiva, desconexión de ventilación mecánica y
extubación.

Los criterios clínicos habituales de conexión a VM son:


 Compromiso severo del intercambio gaseoso.
 Falla respiratoria de instalación aguda.
 Fracaso a tratamientos médicos menos invasivos.
 Aumento del trabajo respiratorio con evidencias de fatiga muscular.

130
Los parámetros respiratorios habituales de conexión a VM son:
 Frecuencia respiratoria > 35 por minutos.
 Fuerza inspiratoria <125 cm H2O.
 Capacidad vital < 10 - 15 cc 7 Kg.
 PaO2 < 60mmHg con FIO2 60 % .
 PaCO2 > 50 mmHg
 ph < 735
 PaO2 /FIO2 200

Indicación Médica habitual de Retiro de VM es: estado de conciencia alerta y


cooperador

Los parámetros respiratorios habituales de desconexión mecánica:


 PaO2 > 60 mm Hg con FiO2 < 50 %
 PEEP < 0 - 5 cms. H2O.
 Pa CO2 y PH aceptable
 Volumen corriente >5 cc/Kg.
 Capacidad vital > 10 cc/Kg.
 Ventilación por minuto< 10 lts. /min.
 Ventilación máxima voluntaria el doble de la ventilación minuto
 Presión inspiratoria máxima < = 25 cms H2O.
 Frecuencia respiratoria < 30 por min.
 Distensibilidad estática > 30 cm H2O.

VII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE NEUMONÍA ASOCIADA A VM:

Medidas generales:
1. Lavado clínico de manos antes y después de contactar con un paciente que tiene
colocado un tubo endotraqueal, y/o que esta conectado a un respirador que ha usado
otro paciente, se haya o no usado guantes. Cat 1 A.

2. Lavado clínico de manos y uso de guantes para manipular secreciones respiratorias


de algún paciente, entre pacientes u objetos contaminados y/o superficies ambientales
con secreciones respiratorias. Cat 1 A.

3. Uso de bata cuando se prevee salpicaduras con secreciones respiratorias de un


paciente y cambiarla después de ese contacto y antes de proporcionar cuidados a otro
paciente. Cat. 1 B.

4. Educación al personal acerca de la epidemiología y los procedimientos que han


demostrado disminuir la incidencia de NN Cat. 1 A.

5. Si no existe contraindicación, mantener la posición de la cabecera de la cama en un


ángulo de 30 a 45 grados. Cat 1 B

131
Tubo Endotraqueal:
 Los tubos endotraqueales que se utilizan, deben ser estériles en la instalación y uso.
Cat 1 A.

 En la colocación del tubo endotraqueal, el operador debe contar con campo y guante
estériles, además de tubos de diferentes medidas.

 Los laringoscopios que se utilizan en la intubación endotraqueal, deben estar limpios,


secos, protegidos y previamente a su uso desinfectados con alcohol 70%. Cat. 1 B.
Luego de realizado el procedimiento de desinfección, debe mantenerse protegido en
bolsa limpia.

 Los tubos endotraqueales deben fijarse en forma efectiva alrededor de la boca,


evitando la movilización del tubo, a fin de que no se produzca desplazamiento de
gérmenes de la vía aérea superior a la inferior y lesiones en la mucosa. Cat 1 B

 Por desplazamiento del tubo endotraqueal puede producirse intubación mono


bronquial con la consiguiente atelectasia y neumonía.

 Mantener la presión de cuff del tubo orotraqueal control de presión cada 4 horas, con
control de parámetros del ventilador.

 El material de oxigenoterapia que se utilice con el tubo endotraqueal, debe ser sólo
estéril.

 La duración de la intubación, debe ser la mínima indispensable.

 Los tubos endotraqueales, deben cambiarse si se obstruyen o existe una evidencia de


mal funcionamiento. No existen indicaciones de su cambio rutinario o en períodos
preestablecidos. Cat 1 B

 En el momento de retirar el tubo endotraqueal este debe ser sometido a aspiración de


secreciones aunque no exista evidencia de éstas, en especial la zona sobre el cuff previo
a desinflarlo.

Manejo de Circuitos Externos:


 El manejo de los circuitos del respirador, debe ser de responsabilidad de la Enfermera.

 El armado de los circuitos debe ser hecho por profesional (Enfermera), capacitado y
entrenado, con técnica aséptica, guantes estériles en ambas manos y campo estéril. Cat
1 B.

 El respirador debe armarse inmediatamente antes de usar a fin de evitar la


contaminación del circuito estéril. Cat 1 B

 Si se arma un respirador en situación de emergencia y no se utiliza, éste debe ser


desarmado y sometido el circuito a proceso esterilización.

 Limpiar minuciosamente todo el equipo y accesorios que van a ser esterilizados, (con
detergente enzimático) Cat. 1 A.

132
 Esterilizar el equipo y accesorios que van a estar en contacto directo o indirecto con
las mucosas del tracto respiratorio inferior. No contaminar Cat 1 B.

 No esterilizar en forma rutinaria el interior de los respiradores. Cat. 1 A

 Esterilizar los circuitos del respirador reutilizables y cada vez que se contaminen. Cat 1
B.
 El cabezal del circuito de ventilación mecánica debe mantenerse en posición bajo la
boca del paciente.

 Al realizar modificaciones de los parámetros del respirador, el operador debe lavarse


las manos con jabón antiséptico previo a realizarlos. Los equipos de atención se
consideran integrados a la unidad del paciente. Cat 1 B.
 El almacenamiento del circuito estéril debe hacerse en un lugar del área limpia de la
unidad, libre de polvo, protegido y alejado del tránsito de personas.

 Entre cada paciente los equipos de medición de función pulmonar deben esterilizarse
las boquillas reutilizables y tubuladuras o conectores siguiendo las recomendaciones del
fabricante. Cat 1 B.

Sistema de Intercambiadores de calor humedad:


Los intercambiadores de calor y humedad (conocidos como “nariz”), junto a su más
bajo costo, y su funcionamiento pasivo, han demostrado en diferentes estudios ser
igualmente efectivos en cuanto a proveer una adecuada humidificación a pacientes bajo
ventilación mecánica. Además en un estudio ha demostrado ser más eficaz que los
humidificadores por burbujeo en términos de disminuir la incidencia de Neumonía
asociada a VM, ya que minimizan el desarrollo de condensación en los circuitos del
respirador y su posterior colonización.

1. No colocar filtros bacterianos entre el humidificador y el tubo inspiratorio del circuito de


respiración del
respirador. Cat 1 B

2. Utilizar sistema de humidificación humidificadores por intercambio de calor humedad


sin filtro
antibacteriano y se cambiará si se observa suciedad en su interior , secreciones, o un mal
funcionamiento del sistema.

3. Cambiar el humidificador por condensación higroscópica o por intercambio de mezcla


caliente de
Acuerdo con la recomendación del fabricante y/o cuando haya evidencia de
contaminación o disfunción
Mecánica del accesorio Cat 1 B

4. Mientras se esté utilizando para un paciente, no cambiar de forma rutinaria el circuito


del ventilador
unido al humidificador por condensación higroscópica.

5. Si se realiza desconexión del respirador ya sea intermitente o en situaciones de


urgencia, el conector del respirador debe mantenerse protegido por una cubierta estéril.

133
Ventilación Mecánica con cascada:
En caso de pacientes híper secretores u otra indicación a uso de filtro, usar equipos
con cascada, manteniendo las siguientes precauciones:

 El vaso de la cascada humidificadora, se debe utilizar agua destilada estéril, la que


debe ser agregada evitando el relleno, utilizando la técnica aséptica.
 Secar y desechar periódicamente las condensaciones que se acumulen en los tubos
del respirador, teniendo como precaución que éstos NO FLUYAN hacia el paciente. Cat 1
B

Lavado bucal:
Las bacterias que se acumulan en la placa dental han sido implicadas como
patógenas en el desarrollo de NAVM. Se debe evitar la colonización de los circuitos del
respirador y de la neumonía causada por bacterias resistentes a los Antibióticos. Por lo
tanto se debe:

 Mantener la cavidad bucal limpia a través de un aseo de cavidades al menos cada 8


horas o cada vez que sea necesario.

Nebulización Endotraqueal:
Indicación:
• La indicación de nebulización es médica.

Administración:
 Los nebulizadores deben ser de uso individual y cambiado por otro estéril en cada
procedimiento.
 El fluido que utiliza debe ser estéril y colocado en el nebulizador en el momento de
usar. Cat 1 A
 Los envases de suero fisiológico deben ser de tamaño pequeño (ampollas de 5cc.) y
eliminar los excedentes.
 Los nebulizadores luego de usados deber ser eliminados
 Los medicamentos multidosis que se utilizan deben ser manipulados con técnica
aséptica y guardados de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Cat 1 B

Aspiración de Secreciones:
 El procedimiento debe ser realizado por profesional (Enfermera, Médico o
Kinesiólogo) siempre con ayudante capacitado. Cat 1 A.

 La aspiración de secreciones debe ser realizada según necesidad del paciente la cual
se pesquisa con la auscultación de ambos hemotórax. NO DEBEN PROGRAMARSE
ASPIRACIONES EN HORARIOS PREFIJADOS. Cat 1 A

 El operador debe usar guantes estériles en ambas manos. Cat 1 A.

 La aspiración que traspasa la distancia del tubo endotraqueal o cánula de


traqueotomía, debe hacerse con mucha precaución y cuidado, debido a las lesiones que
se pueden producir en la mucosa de la vía respiratoria y el aumento de la proliferación de

134
gérmenes, además puede producirse reflejo vagal y paro cardiorrespiratorio.

 La conexión del respirador o sistema de administración de oxígeno por tubo


endotraqueal, debe permanecer sobre una superficie estéril mientras se realiza el
procedimiento de aspiración.

 La aspiración de secreciones por el tubo endotraqueal requiere de la ventilación


manual o mecánica durante el desarrollo del procedimiento.

 La instilación endotraqueal aumenta el riesgo de neumonía debido al descenso de la


flora microbiana existente en las paredes del tubo endotraqueal, por lo que en la
actualidad está contraindicado su uso.

 La instilación de medicamentos debe realizarse con gran precaución y técnica


aséptica rigurosa. Cat 1 B

 Si la sonda de aspiración se va a reintroducir en el tracto respiratorio inferior del


paciente, se debe usar únicamente solución estéril para remover las secreciones con la
sonda de aspiración. Cat 1B.

 Cambiar el tubo de aspiración entre cada paciente. Cat 1B.

 Durante la extubación o antes de recambiar el tubo endotraqueal y antes de desinflar


el balón, asegurarse que no existan secreciones por encima del balón del tubo. Cat 1B

Sonda de aspiración en línea:


 El sistema cerrado evita despresurización de la vía respiratoria, mantiene la
oxigenación, no reduce el riesgo de NAVM.
 Hay estudios en que la sonda se mantuvo hasta siete días y no aumento el riesgo de
NAVM.
 Localmente se mantiene hasta 5 días y se debe cambiar cuando no funciona o está
macroscópicamente contaminado.
 Se realiza lavado de sonda de aspiración continua cada 6 horas, con agua bidestilada
estéril.

Prevención de Aspiración asociada a Alimentación Enteral:


 Si no hay contraindicaciones para la manipulación elevar la cabeza en ángulo recto
de 30° a 45° para prevenir neumonía por aspiración en los pacientes conectados a VM
y/o tienen una sonda enteral. Cat 1B
 Verificar en forma rutinaria la correcta ubicación de la sonda de alimentación Cat 1
B.
 Valorar en forma rutinaria la motilidad intestinal del paciente (auscultando ruidos
intestinales, midiendo el volumen gástrico residual o el perímetro abdominal), ajustando el
ritmo y el volumen de alimentación enteral para evitar la regurgitación. Cat 1 B
 Retirar al paciente la alimentación enteral discontinua y los accesorios tales como
tubos endotraqueal, traqueotomía y sondas enterales tan pronto como las indicaciones
clínicas estén resueltas. Cat 1 B
 Evitar la sobre distensión gástrica.

135
Prevención de la colonización gástrica:
No existen recomendaciones en enfermos graves con VM, sobre la utilidad de la
descontaminación selectiva intestinal con antimicrobianos intravenosa u oral, en la
prevención de Bacilos Gram negativos o por Candidas, como tampoco sobre la
acidificación rutinaria de la alimentación gástrica para prevenir Neumonía
Intrahospitalaria.

Si es necesaria la profilaxis gástrica por estrés para un paciente en Ventilación Mecánica,


usar un agente que no eleve el ph. Gástrico. Cat. II.

BIBLIOGRAFIA

 CONSENSO DE NEUMONÍA ASOCIADO A VENTILACIÓN MECÁNICA REVISTA SOCIEDAD


CHILENA DE INFECTOLOGÍA V. 18 S2 SANTIAGO 2001.

 GUIDELINE FOR PREVENTING HEALTH – CARE- ASSOCIATED PNEUMONIA, 2003.


RECOMMENDATIONS OF CDC AND THE HEALTHCARE INFECTION CONTROL PRACTICES ADVISOR
COMMITTEE, 2:57-67.

 OTAIZA O. F, BRENNER F.P, POHLENZ A.M, MINSAL CHILE. INFORME DE LA VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA AÑO 2006.

 CENTER FOR INFECTIONS DISEASES. NATIONAL NOSOCOMIAL INFECTIONS SURVEILLANCE


SUMMARY FROM OCTOBER 1986- APRIL 1997. AM J. INFECT. CONTROL REPORT DATA 477-487.

 VENTILACIÓN MECÁNICA, PRINCIPIOS Y PRACTICA CLÍNICA, AUTORES MAX ANDRESEN,


GUILLERMO BUGEDO, ORLANDO DÍAZ Y VINKO TOMICIC; EDITORIAL MEDITERRÁNEO 1ª EDICIÓN
2010. PÁG.318 -344.

136
NORMA PREVENCIÓN DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS DE LA VIA
RESPIRATORIA BAJA NO INVASIVA

I. INTRODUCCIÓN
Las infecciones agudas del tracto respiratorio inferior son comunes en ancianos, tanto
adquiridas en la comunidad como en el medio intrahospitalario, con una incidencia y
requerimiento de hospitalización 4 a 6 veces mayores que en población menor. La
mortalidad es alta, con tasas de riesgo, en la mayoría de las investigaciones, del orden de
25-30% en mayores de 70 años de edad.
La presentación clínica, es a menudo sutil, insidiosa e inespecífica, lo que demora el
diagnóstico y el tratamiento. Las razones de esta mayor incidencia son complejas e
incluyen una serie de factores, tales como:
 asociación frecuente con patología predisponente: bronquitis crónica, insuficiencia
cardiaca, diabetes mellitus, neoplasias y otras enfermedades debilitantes.
 enfermedades neuromusculares, accidentes vasculares encefálicos, uso de drogas
depresoras centrales, sonda nasogástrica, etc., que facilitan a menudo aspiración de
contenido orofaríngeo hacia la vía aérea.
 alteraciones de los mecanismos de defensa pulmonar que junto a la colonización
orofaríngea por patógenos respiratorios constituyen otra causa común.

La estructura del pulmón sufre cambios por el envejecimiento y, en consecuencia, la


función respiratoria declina con la edad, por lo que es importante conocer la progresión
normal de estos cambios y sus implicaciones de disminución de reserva funcional en los
sujetos ancianos con enfermedades pulmonares.
Los cambios estructurales están relacionados con la pérdida gradual de retracción
elástica, la disminución del calibre de los bronquiolos dístales debido a la pérdida de
tracción radial, con vías aéreas periféricas más colapsables. La presión pleural se hace
menos negativa, lo que determina que haya cierre progresivo de vías aéreas pequeñas y
consecuente colapso alveolar. Este fenómeno de aumento del llamado "volumen de
cierre pulmonar" (volumen al cual se colapsan unidades alveolares) es responsable, al
menos en parte, de la reducción progresiva de la presión arterial de oxígeno que ocurre
con el incremento de la edad. A nivel de la pared torácica se observa sifosis y osificación
de cartílagos costales, con la consiguiente reducción de la distensibilidad toracopulmonar
y aumento del trabajo de los músculos inspiratorios.
Los cambios funcionales consecuentes se traducen básicamente en reducciones de la
Capacidad vital, Volumen espiratorio forzado del 1er segundo, Ventilación máxima
voluntaria y de los Flujos espiratorios máximos. En los ancianos se producen, además,
modificaciones del control de la ventilación, con menor respuesta a la hipoxia e
hipercapnia, lo que los pone en situación de menor respuesta a afecciones respiratorias
agudas o crónicas y potencial agravación de una insuficiencia respiratoria.

137
II. AGENTES ETIOLÓGICOS:
La información disponible en la literatura indica que la mayoría de las neumonías en el
anciano son de origen, bacteriano, si bien en 30 a 50% de los casos no se logra
identificar agente causal. En neumonías intrahospitalarias, dada la alta frecuencia de
colonización del orofaringe los agentes más frecuentes son los Bacilos Gram negativos,
agregándose otros según circunstancias específicas, como por ejemplo Anaerobios en
caso de aspiración, Estafilococo aureus en casos de coma, TEC y diabetes. Está
demostrado asimismo, que no hay mayor incidencia de infecciones por gérmenes
oportunistas.

III. OBJETIVO:
Prevenir Infecciones Intrahospitalarias de la vía Respiratoria Baja No Invasiva.

IV. NORMAS GENERALES:


1. Todo material que se utilice en procedimientos sobre la vía respiratoria, debe estar
limpio y ser cambiado entre cada paciente.

2. Todo material que se utilice en procedimientos sobre la vía respiratoria, posterior


a su uso, deberá ser lavado, con detergente enzimático, secado prolijamente y guardado
en forma protegida, limpios en las áreas limpias de cada servicio y/o unidad.

3. El personal que realiza procedimientos de apoyo de la terapia respiratoria, debe estar


capacitado y supervisado constantemente en las técnicas y en conocimiento de los
riesgos que representan para el paciente.

4. Los pacientes que deberán ser sometidos a cirugía abdominal y torácica deben recibir
kinesiterapia antes de la intervención quirúrgica y posterior a ésta.

5. Los pacientes infectados deberán ser aislados de acuerdo al tipo de aislamiento que
requiera por el cuadro clínico y vía de transmisión del microorganismo patógeno.

6. La sonda nasogástrica debe instalarse con técnica aséptica, lavado clínico de manos,
guantes limpios, ayudante para evitar contaminar el material y sonda estéril de un solo
uso, mantenerse con circuito y recolector limpio.

7. El paciente con alteración de conciencia debe mantenerse en posición semisentado de


30 a 45 º.

8. El paciente con alteración de conciencia debe ser asistido en su alimentación y


evaluada la factibilidad de ser alimentado por vía oral, debido al riesgo de aspiración.

138
V. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES OROFARINGEAS:

1. La aspiración de secreciones debe hacerse por necesidad del paciente, NO DEBE


PROGRAMARSE EN HORARIOS PREESTABLECIDOS.
2. La aspiración de secreciones, debe ser realizada siempre con ayudante para evitar
contaminar el material.
3. La aspiración de secreciones debe ser realizada con técnica aséptica y material
estéril.
4. El equipo a utilizar; sonda, suero (ampolla), copela o riñón, debe ser de un sólo uso,
NO PUEDE SER USADO EN UNA NUEVA ASPIRACIÓN.
5. Los frascos colectores de cada paciente, deben ser vaciados y lavados las veces que
sea necesario y entre cada paciente.
6. Los frascos colectores durante el procedimiento de anestesia e intervención
quirúrgica en pabellón deben ser cambiados entre cada paciente.
7. Las mangueras conectoras y válvulas de regulación manual deben ser cambiadas
por una estéril entre cada paciente.
8. Las mangueras conectoras y válvulas de regulación manual usadas en pabellón y en
los procedimientos de anestesia debe ser cambiado al finalizar la intervención quirúrgica.
9. Previo a realizar el procedimiento debe regularse la presión de aspiración de acuerdo
a la edad y peso del paciente ya que presiones excesivas producen lesiones en la
mucosa que favorece la colonización por gérmenes intrahospitalarios.
10. El ayudante y operador debe hacerse lavado clínico de manos con jabón antiséptico
antes y después del procedimiento.
11. La técnica aséptica de la aspiración de secreciones, incluye uso por el operador, de
guantes estériles en ambas manos y presentación del material estéril por el ayudante.
12. Si durante el procedimiento se contamina parte del material, el operador debe
cambiar todos los materiales.
13. La introducción de la sonda para realizar el proceso de aspiración, debe realizarse
pinzando la goma, o con la válvula de liberación de presión abierta, de modo de introducir
sin aspirar.
14. La aspiración debe ser un procedimiento corto, retirando la sonda y aspirando
lentamente evitando aspiraciones reiteradas sin descanso.
15. Al finalizar la aspiración de secreciones, se debe lavar con abundante agua estéril la
goma de aspiración para facilitar el drenaje completo de secreciones hacia el frasco.
16. Mantenga protegida la conexión luego de realizada la aspiración.
17. Se debe registrar el procedimiento, calidad y cantidad de secreciones aspiradas, en
hoja de Enfermería del paciente.
18. Si el paciente tiene sonda nasogástrica, antes de proceder a la aspiración de
secreciones de la vía respiratoria superior, se debe aspirar la sonda nasogástrica.
19. La aspiración de secreciones de la vía respiratoria superior, debe ser realizada antes
de alimentar al paciente o alejada de la alimentación, debido al riesgo de vómitos y la
consecuente aspiración.
20. La aspiración de secreciones debe realizarse de las zonas anatómicas más limpias a
las más sucias: Ej. Tubo endotraqueal- nariz- boca; traqueotomía- boca nunca realizarlo
en sentido contrario.

139
VI. OXIGENOTERAPIA:

INDICACIÓN: La indicación de la administración de oxígeno es médica.

ADMINISTRACIÓN:
1. Todos los materiales para la administración de oxígeno incluido nariceras,
mascarillas, ambú, deben ser de uso individual y cambiado entre pacientes. El ambú y
mascarilla deben ser lavado con detergente enzimático, secados prolijamente, agregando
el uso de alcohol al 70% y guardados protegidos en bolsa de polietileno limpia. Las
nariceras se eliminan.

2. Las nariceras, mascarillas, ambú y otros, cuando se interrumpe su uso, deben


mantenerse protegidas con bolsa de polietileno limpia en velador o cama del paciente.
NO DEBEN COLGARSE DE BALONES O MANÓMETROS SIN PROTECCIÓN.

3. Los humidificadores de oxígeno deben ser cambiados entre pacientes. Cuando cese
su uso deben ser lavados con detergente enzimático, enjuagados y secados prolijamente
(el secado puede ser mejorado con el uso de alcohol).

4. La nariceras, hood, mascarillas y ambú deben cambiarse solo si el material se


contamina con secreciones del paciente.

5. El almacenamiento de los humidificadores de oxígeno, debe hacerse protegidos en


bolsa limpia de polietileno y mantenidos secos, rotulado limpio.

6. El oxígeno a administrar debe ser humidificado e idealmente temperado para evitar la


sequedad y el enfriamiento de la vía respiratoria superior, que favorece la proliferación de
gérmenes al cambiar las condiciones naturales del sistema.

7. El agua a utilizar para la humidificación del oxígeno, debe ser destilada.

8. Para cambiar o agregar agua durante el día, debe eliminarse el remanente, NO SE


DEBE RELLENAR. Realizarlo previo lavado clínico de manos, con técnica limpia,
evitando contaminar los elementos internos del humidificador.

9. Los envases de agua destilada, deben ser de tamaño pequeño (500 cc.), en aquellos
envases grandes, el excedente debe ser eliminado y cambiado diariamente.

10. Los reservorios húmedos, deben ser llenados en el momento de usar.

11. El líquido condensado en el corrugado de humidificador tipo Venturi, debe ser


eliminado con técnica aséptica, se debe evitar el reflujo de agua condensada al
humidificador.

140
VII. NEBULIZACIONES

Indicación: La indicación de nebulización es médica.

Administración:
 Los nebulizadores deben ser de uso individual. Deben estar limpios y secos en cada
nebulización.
 Las mascarillas y conexión utilizadas en la nebulización pueden guardarse protegidas
en bolsa de polietileno para una próxima nebulización en el mismo paciente, y deberán
cambiarse cada 48 horas o antes en caso de tener adheridas secreciones visibles.
 El fluido que se administra, debe ser agua destilada o suero fisiológico y colocado en
el nebulizador en el momento de utilizar, previo lavado clínico de manos.
 Los envases de suero fisiológico a utilizar, deben ser de preferencia de tamaño
pequeño (ampollas de 5 cc.) ya que se debe eliminar el excedente.
 Los nebulizadores luego de utilizados, deben ser lavados con agua y detergente
secados prolijamente, agregando el uso de alcohol al 70%, y guardados protegidos con
bolsa de polietileno limpia, el rotulo debe decir material limpio.
 Los medicamentos multidosis que se utilizan en las nebulizaciones deben ser
manipuladas con técnica aséptica y guardadas de acuerdo a indicaciones del fabricante.

VIII. TRAQUEOTOMÍA
 Todo material usado durante la instalación de una cánula de traqueotomía, debe ser
estéril.
 El operador debe realizar el procedimiento de instalación de cánula, con técnica
aséptica incluido campo estéril, debe realizarse en pabellón quirúrgico.
 La mantención y manejo de traqueotomía es de responsabilidad de la enfermera.
 La cánula de traqueotomía, debe cambiarse sólo si se obstruye o deteriora el CUFF.
 La fijación de la cánula se debe realizar con una cinta alrededor del cuello y se debe
mantener limpia. El cambio de cinta debe hacerse de acuerdo a la presencia de
secreciones en ella. La frecuencia de la curación del traqueostoma, se debe establecer
en base a evaluaciones constantes de la presencia de secreciones.
 Se debe normar en el servicio la presión de insuflación de cuff y prevenir las lesiones
en la traquea. 30 a 40 mmhg.

IX. TUBO ENDOTRAQUEAL:


 Los tubos endotraqueales que se utilizan, deben ser estériles y mantener su
esterilidad hasta el término del procedimiento de instalación y uso.

 En la colocación del tubo endotraqueal, el operador debe contar con campo y guante
estériles, además de tubos de diferentes medidas.

 Los laringoscopios que se utilizan en la intubación endotraqueal, deben ser limpiados


con agua retirando, la materia orgánica haciendo énfasis en las ampolletas, luego
desinfectarlos con alcohol 70%. Luego de realizado el procedimiento de desinfección,
debe mantenerse protegido en bolsa limpia.

 Se deberán mantener de igual forma, cuando su uso es intermitente en un mismo


paciente.

141
 Los tubos endotraqueales deben fijarse en forma efectiva alrededor de la boca y evitar
la movilización del tubo y desplazamiento de gérmenes de la vía aérea superior a la
inferior y lesiones en la mucosa. Por desplazamiento del tubo endotraqueal puede
producirse intubación monobronquial con la consiguiente atelectasia y neumonía.

 El material de oxigenoterapia que se utilice con el tubo endotraqueal, debe estar limpio
y seco.

 En el momento de retirar el tubo endotraqueal se debe realizar aspiración de


secreciones aunque no exista evidencia de éstas, en especial la zona sobre el cuff previo
a desinflarlo.

 Se recomienda instalar sonda nasogástrica en los pacientes que estarán intubados por
largo tiempo, a fin de mantener el estómago vacío.

 Los tubos endotraqueales, deben cambiarse si se obstruyen o existe una evidencia de


mal funcionamiento. No existen indicaciones de su cambio rutinario o en períodos
preestablecidos.

 Lavado bucal Mantener la cavidad bucal limpia a través de un aseo de cavidades al


menos cada 8 horas y de acuerdo a necesidades del paciente

BIBLIOGRAFIA

 HEFFRON R. PNEUMONIA. CAMBRIDGE, MA HARVARD UNIVERSITY PRESS.1939;304-308. 707-710.


 GLEZEN WP ET AL. SURVEY OF UNDERLYING CONDITIONS OF PERSONS HOSPITALIZED WITH
ACUTE RESPIRATORY DISEASE DURING INFLUENZA, EPIDEMICS IN HOUSTON, 1978-1981. AM REV
RESP DIS 1987; 136:550.
 RAJU L, KHAN F. PNEUMONIA IN THE ELDERLY: A REVIEW. GERIATRICS 1988;43:51-62.
 NIEDERMAN M.S., FEIN A.M. PNEUMONIA IN THE ELDERLY. CLINICS IN GERIATRIC MEDICINE
1986;2:241-268.
 SCHNEIDER E.L. INFECTIOUS DISEASE IN THE ELDERLY. ANN INTERN MED 1983;98:395-400
 NORMAS DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS VALDIVIA
 REUNIÓN DECENAL IIH AÑO 2004

142
143

Potrebbero piacerti anche