Sei sulla pagina 1di 8

En el área de la fisiología y la preparación física podemos encontrar estudios sobre hockey hierba como los

de Silla (1988), Douglas (1989), Ghosh y cols. (1991), Reilly y Borrie (1992), Silla y Rodríguez (1995), Walsh
(1996), Vizcaya y cols. (1999), Silla (1999), Nacusi (2000), Dabinett y cols. (2001), Mesón y Ramos (2001),
Vizcaya (2002), Pérez y Bustamante (2003), Lemmink y cols. (2004), Spencer y cols. (2004), Stagno y cols.
(2004), Sunderland y Nevill (2005) y Silla y Rodríguez (2005) tratando de valorar los esfuerzos de los
jugadores de un equipo de hockey hierba durante un partido y/o un entrenamiento. Estos estudios nos
pueden ayudar a la hora de concretar nuestra planificación.
Las conductas específicas de tipo motriz también han sido objeto de diversos estudios como los de
Alexander (1985), Jones (1981), Chivers y Elliott (1987), Vázquez y Ardá (1994), Cruz y Gil (1998), Pérez y
Álvarez (2002), Laird y Sutherland (2003), Boddington y cols. (2003), Piñeiro y cols. 2004, 2006a, 2006b,
2006c y 2007c, Sunderland y cols. (2005 y 2006) y Piñeiro 2006, 2007a, y 2007b). En este caso, las
técnicas experimentales han sido de diseño más sencillo, pues generalmente están basadas en
observaciones y las más modernas incorporan el ordenador para el procesamiento y tratamiento de los
datos.
En definitiva, se trata de cuantificar con qué frecuencia se dan ciertas conductas específicas en el deporte
del hockey hierba. Franks (1988), Dabanch y Gil (2001) y Piñeiro y cols. (2004) crean herramientas para
observar y analizar la acción de juego en hockey hierba. Resulta indudable que este tipo de estudios ayudan
al entrenador en el conocimiento del propio deporte y también a conocer las exigencias (condicionales y
motrices) del mismo, y le permite elaborar sistemas de entrenamiento más específicos o que reflejen con
mayor exactitud la lógica interna del juego.

Resumen
Conocer el sistema energético demandado en una especialidad deportiva es fundamental
para la selección de los programas de entrenamiento. En el hockey sobre hierba no existe un
consenso claro sobre las contribuciones relativas de los sistemas energéticos (aeróbico y
anaeróbico), por lo que es un tema de considerable debate. El propósito de este estudio está
en analizar las vías energéticas y los tipos de esfuerzo demandados en el hockey sobre hierba,
para poder planificar con rigor científico los entrenamientos de este deporte colectivo.
Cuatro jugadores de Primera División Nacional de Hockey sobre Hierba tomaron parte en el
estudio. A todos ellos se les realizó el registro de la frecuencia cardiaca (indicador interno)
durante un partido de Hockey sobre hierba con el objeto de determinar a través de los cálculos
teóricos de la frecuencia cardiaca máxima, umbral aeróbico y umbral anaeróbico, las
contribuciones relativas de las vías energéticas. Al mismo tiempo, a cada jugador se le
registraban dos importantes indicadores externos (el ritmo y la duración de los
desplazamientos), mediante grabación en vídeo.
La media de las contribuciones metabólicas de los puestos analizados en este estudio,
otorgan al Hockey sobre Hierba como un deporte eminentemente anaeróbico, con un
porcentaje de trabajo en la zona metabólica de predominio anaeróbico del 71%, en la zona de
mixta o de transición aeróbica - anaeróbica un 25%, y en la zona de predominio aeróbico sólo
un 4%. Con relación a los indicadores externos se observa un alto número de repeticiones en
los esfuerzos de alta intensidad, 73 (+ 9,8), y de muy alta intensidad 85 (+ 9,4).
Con los datos que aporta este estudio, podemos llegar a la conclusión que el Hockey sobre
Hierba, en este nivel, exige ambos sistemas metabólicos de producción de energía (anaeróbico
y aeróbico), pero con un predominio de la vía energética anaeróbica y que tiene un alto
porcentaje de juego, el 89% de esfuerzos de baja y media intensidad, un 6% en esfuerzos de
alta intensidad y un 5% en esfuerzos de muy alta intensidad. Todo ello debe ser tenido en
cuenta para planificar con rigor científico los entrenamientos, buscando siempre la máxima
especificidad.
Palabras clave: Sistemas energéticos. Hockey sobre hierba. Tipo de esfuerzos.

1. Introducción
Una de las primeras consideraciones que un entrenador debe plantearse a la hora de
seleccionar los programas de entrenamiento para sus jugadores, es la especificidad
metabólica. Es decir, el programa de entrenamiento seleccionado debe ser uno que permita un
aumento en la capacidad fisiológica del sistema energético más usado en el deporte. Esto
significa que los entrenadores deben tener una idea acerca de cuál es el sistema energético
que se usa de manera predominante en el deporte para el que se entrena.
Parece evidente pensar, que el entrenamiento debe ser diseñado en función a los resultados
obtenidos en los estudios de investigación sobre los parámetros que determinan la carga física
en la competición.
Por otro lado, las contribuciones relativas de los dos sistemas energéticos, aeróbico y
anaeróbico, en el hockey sobre hierba, no es muy clara, y es un tema de considerable debate.
Según Bowers y Fox (1995), el hockey sobre hierba requiere una contribución anaeróbica de
gasto de energía del 70% y un 30% de metabolismo aeróbico; en cambio, Sharkey (1986),
clasifica al hockey sobre hierba dentro del continuo energético con un 40% anaeróbico y un
60% aeróbico.
El propósito de este estudio se centra en analizar algunos indicadores tanto internos
(frecuencia cardiaca) como externos (ritmo y duración de los desplazamientos) durante un
partido real de Hockey sobre Hierba para poder aproximarnos al conocimiento de las
contribuciones relativas de los dos sistemas energéticos, y al volumen e intensidad de los
esfuerzos, de manera que los resultados obtenidos sirvan de orientadores en la planificación de
los entrenamientos.

2. Material y método
El estudio se realizó en cuatro jugadores (lateral derecho, interior izquierdo, medio centro y
delantero centro), de 24, 23, 21 y 26 años respectivamente, todos ellos competidores de
Primera División Nacional masculina de Hockey sobre Hierba, y pertenecientes a la Real
Sociedad de Tenis de Santander.

Pruebas de campo
Las pruebas de campo de esta investigación, realizadas durante cuatro partidos de hockey
sobre hierba planificados dentro del periodo preparatorio de este equipo para la temporada 99
- 00, se centran en el registro de indicadores externos e internos.
Registro de los indicadores externos
Los indicadores externos que se registraron han sido, el ritmo y la duración de los
desplazamientos. Cada jugador fue seguido durante todo el partido por una cámara de vídeo,
grabando todos sus desplazamientos y acciones durante el juego.
Se han establecido tipos de esfuerzos con relación al ritmo e intensidad de los
desplazamientos:
 MARCHA: Cuando el jugador está estático o va andando.
 TROTE: carrera lenta.
 CARRERA: carrera submáxima.
 SPRINT: carrera máxima.
Registro de los indicadores internos
La frecuencia cardiaca ha sido el indicador interno registrado. Cada jugador durante todo el
partido llevó puesto un pulsómetro (Sport Tester Polar Accurex Plus) almacenándose cada 5
segundos su frecuencia cardiaca.
A cada jugador se le ha determinado de manera teórica la frecuencia cardiaca máxima (220 -
edad), el umbral aeróbico y anaeróbico a partir de un porcentaje de la frecuencia cardiaca
máxima:

 UMBRAL AERÓBICO: Hasta el umbral aeróbico (2m.mol.-1) (70% de la F.C. máx.),


predominio del metabolismo aeróbico.

 ZONA DE TRANSICIÓN AERÓBICA - ANAERÓBICA: Equilibrio entre el metabolismo


aeróbico y anaeróbico (2 - 4 m.mol.-1) (70 - 85% de la F.C. máx.).

 UMBRAL ANAERÓBICO: Hasta el umbral anaeróbico (4m.mol.-1) (85% de la F.C máx.),


predominio del metabolismo anaeróbico.
Análisis de los datos
Para el análisis de los indicadores externos se ha utilizado la observación a través del vídeo
de todos los desplazamientos realizados por cada jugador durante todo el partido, analizando
en cada uno el ritmo y su duración.
Se ha utilizado el análisis de la frecuencia cardiaca registrada durante el juego por medio del
software Training Advisor junto con el modelo trifásico de Skinner y Mclellan para determinar el
tipo de metabolismo requerido durante el transcurso de un partido de Hockey sobre Hierba (sin
tener en cuenta el periodo de descanso entre los dos tiempos de juego), calculando el
porcentaje de trabajo en cada zona metabólica.

3. Resultados y discusión
Resultados de los indicadores internos
El análisis comparativo de los cuatro puestos refleja, en todos, la mayor incidencia de la zona
metabólica de predominio anaeróbico sobre las otras dos. También se observa como en los
puestos que se desarrollan en el eje del centro del campo (medio centro y delantero centro) la
contribución de esta zona disminuye con relación a los puestos desarrollados por las bandas
(lateral derecho e interior izquierdo), aportándose mayor porcentaje de trabajo en la zona
mixta de aporte energético. Creemos que esto puede deberse a la mayor incidencia que tiene
el juego por las bandas lo que implica una mayor demanda física de trabajo a los jugadores
ubicados en estos puestos.
Raúl Pérez Prieto*
Miguel Bustamante Fernández-Rañada**
Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 57 - Febrero de 2003
"Análisis de las vías energéticas y los tipos de esfuerzos requeridos en el hockey sobre hierba."

Entrenamiento sobre cancha de superficie sintética


El entrenamiento del jugador de hockey debe reflejar la alta demanda aeróbica del juego, el
aumento de la velocidad de movimiento requeridas por las superficies sintéticas indicaría que
la mayor parte del entrenamiento debe llevarse a cabo sobre distancias cortas de (5 a 9 Km.) a
un ritmo elevado, o utilizando entrenamientos intervalados con repeticiones de 400 a 800 mts
de alta intensidad. Además de la alta potencia aeróbica, el jugador de hockey también debe
poseer una potencia anaeróbica bastante considerable. El juego requiere esfuerzos frecuentes
de alta intensidad comprendiendo movimientos de aceleración, desaceleración y vueltas. Por lo
tanto una alta potencia máxima de las piernas es una parte importante en el perfil fisiológico
del jugador de hockey.
En deportes invasivos como el hockey, los requerimientos de destrezas y el estrés postural
se superponen con la intensidad demandada por la actividad y su patrón de juego. Esto se
acentúa en jugadores a medida que dribblean la bocha o la mueven en una postura semi-
inclinada, esta posición de flexión de columna ha sido descripta por fox (1981), como una
posición ergonómicamente errónea para la locomoción rápida.
El entrenamiento en el hockey, tiene que cubrir los distintos aspectos de la performance
durante el juego. El entrenamiento puede dividirse en cuatro áreas principales: técnica, táctica,
psicológica-social, y preparación física. Los distintos componentes del entrenamiento deberían
combinarse de una forma que cumpla con las necesidades del grupo de jugadores.
El objetivo de la preparación física en el hockey es permitirle al jugador cumplir con las
demandas físicas del deporte, y asegurarle que pueda utilizar sus habilidades técnicas a lo
largo del partido.

Métodos de entrenamiento
Una gran parte de la preparación física en el hockey se debería realizar con una bocha y palo,
ya que esto tiene varias ventajas. En primer lugar, se entrenan los grupos musculares
específicos del deporte. En segundo término, los jugadores desarrollan las habilidades técnicas
bajo condiciones similares a las del juego. En tercer lugar, esta forma de entretenimiento
brinda una mayor motivación a los jugadores, en comparación a los entrenamientos sin palo y
bocha. Sin embargo cuando se entrena con estos elementos los jugadores podrían no trabajar
de manera suficientemente intensa, ya que varios factores, como las limitaciones tácticas,
pueden disminuir la intensidad del ejercicio. Entonces esto quiere decir que bajo algunas
circunstancias, podría ser necesario entrenar sin el elemento de juego, en este caso el palo y la
bocha.

Entrenamiento Físico Individual


En el hockey, las demandas fisiológicas de un jugador durante un partido están influenciadas
por varios factores, tales como rol táctico y su nivel técnico. Por lo tanto, los jugadores en un
equipo tienen distintas necesidades de entrenamiento. Por ello, parte de la preparación física
podría llevarse a cabo en forma individual, enfocando el entrenamiento para mejorar, las
cualidades fuertes y débiles del jugador. Es importante tener en cuenta que debido a
diferencias genéticas, siempre habrá diferencias en las capacidades físicas de los jugadores,
sin importar el programa de entrenamiento que se está desarrollando. Sin embargo, los
jugadores que físicamente son débiles, podrían ser capaces de compensar este hecho a travéz
de una mejor calidad en otros aspectos. Este tipo de jugador/a también es necesario en un
equipo, y es importante que el entrenador elija un sistema y estilo de juego que se adapten a
la fuerza de los jugadores disponibles.
El Entrenamiento Físico en las Mujeres
En general, la intensidad de ejercicio en el hockey femenino no es tan elevada como en el
masculino, debido a la menor capacidad física de la mujeres. Por el contrario, el perfil de
actividad en el hockey femenino es muy parecida al masculino, y hay muy poca diferencia en el
potencial de entrenamiento de hombres y mujeres; por ejemplo, la respuesta al entrenamiento
desde el nivel de base es similar para ambos. Por lo tanto los varones y las mujeres deberían
entrenar de forma similar, pero no igual.
Con el rápido desarrollo del hockey femenino, la intensidad de juego aumentó y, por lo tanto
es importante enfatizar el entrenamiento a una intensidad elevada. Por otro lado, deberían
evitarse grandes y súbitos aumentos en la cantidad de entrenamiento y de la intensidad en un
período breve de tiempo, ya que se podrían producir alteraciones en el ciclo menstrual. Por lo
general esta condición se revierte después de varios días o semanas de descanso, o con
disminución del entrenamiento.
Componente de la Preparación Física
El entrenamiento físico en el hockey se puede dividir en varios componentes, en base a los
distintos tipos de performance física requerida durante un partido. Los términos entrenamiento
aeróbico y anaeróbico están basados en la vía energética predominante durante los períodos
de ejercicio. El entrenamiento aeróbico y anaeróbico representa las intensidades de ejercicio
por debajo y por encima del máximo consumo de oxigeno respectivamente. Sin embargo,
durante un partido, la intensidad varía continuamente.
Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 23 - Julio 2000
Acondicionamiento físico en el
hockey sobre césped
Eduardo E. Nacusi

ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA APLICADO AL HOCKEY SOBRE CÉSPED


Por Profesor Daniel Paglilla
Antes que nada, creo que, desde mi punto de vista, no tiene ningún sentido desarrollar el tema propuesto sin tener
conocimiento profundo y exhaustivo de cómo se manifiesta la disciplina deportiva en situación real de partido. Es
necesario conocer las características fisicas del hockey, para poder plantear con cierta lógica y coherencia el
entrenamiento de la resistencia.
En los últimos años se avanzó mucho en el momento de cuantificar cualquier tipo de acción motora dentro de los
deportes de equipo, a pesar de su gran dificultad. Para determinar el tipo de esfuerzo que realiza el jugador, tenemos que
partir de una observación directa del juego. Casi todos los estudios realizados utilizan los mismos procedimientos, como
pueden ser: la determinación de algunos parámetros fisiológicos durante la competición (Fc., lactato sanguíneo, ....) el
análisis del tiempo de juego y pausa; así como el análisis del tipo de intensidad de las acciones.
De estos estudios se deducen los siguientes datos:
1.- Acciones técnicas: de todas las acciones técnicas las más relevantes y que se producen en mayor porcentaje durante
un partido son, la conducción, la barrida y la pegada a manos juntas.
Además, vemos también que son los volantes quienes realizan mayormente la conducción, mientras que la barrida es
realizada en un porcentaje mayor por los defensores y la pegada por los delanteros. Sin embargo, a pesar de las
diferencias, en las tres posiciones se realizan los tres gestos técnicos.
2.- Distancias recorridas y ritmo: en el hockey, al igual que en otros deportes, el parámetro que nos determina el
esfuerzo es fundamentalmente la distancia recorrida y el ritmo de ejecución. Estos datos son de mucha importancia en el
momento de planificar los trabajos de resistencia especifica.
Generalmente la distancia recorrida por un jugador durante el tiempo de juego oscila entre los 7 y 8 Km. para los
hombres y de 5 a 7 Km. para las mujeres.
3.- Tiempos de pausa y participación: conocer como se distribuyen los tiempos de pausa, así también como los de
participación, es un dato de vital importancia para saber el tipo de esfuerzo exigido.
En este punto podemos hacer las siguientes afirmaciones:
* Generalmente cerca del 60 % de los tiempos de juego están concentrados en periodos de juego que oscilan en los 2
minutos, siendo muy raros los intervalos de juego que se prolongan mas de 1 minuto.
* El 42 % de los tiempos de pausa, en primera division, se concentran entre los 5 y 20 segundos.
* Las pausas mayores de 20 segundos se emplean generalmente para los corners cortos, penales, sanciones
disciplinarias o las lesiones.
* Conocer el tiempo de juego no lo es todo, ya que en ese tiempo de actividad, pueden existir multitud de
combinaciones o acciones diferentes.
* Por lo tanto, al plantear un entrenamiento es importante intercalar ejercicios o trabajos con pausas no superiores a
los 90 segundos. Donde predominen ejercicios que impliquen continuas variaciones de ritmo. El esfuerzo siempre se da
en relaciones de trabajo / descanso de 2:1 a 1:1.
4.- La frecuencia cardiaca: es un indicador muy valido en los deportes de equipo, para medir las adaptaciones
inmediatas al entrenamiento. Parece haber coincidencia al afirmar que la FC., durante la actividad competitiva oscila en
valores comprendidos entre los 160 – 195 pul/min.
Es necesario resaltar, que motivado por los descansos cortos e incompletos, que no permiten una recuperación total del
sistema cardiorrespiratorio, no es frecuente encontrar valores de FC.. por debajo de las 110 pul / min, durante los
partidos.
A partir de lo expresado, podemos decir que el hockey requiere del sistema mixto, es decir, es un deporte aeróbico –
anaeróbico, donde predomina la potencia aeróbica.
5.- Producción de lactato: la tasa media de lactato en hockey sobre césped, se sitúa alrededor de los 4mMol/1, muy
pocas veces encontramos participación en condiciones desfavorables. Por consiguiente se puede decir que no existe una
significativa contribución energética del metabolismo anaeróbico láctico.
Los niveles de lactato durante la competición dependerán entre otros factores de: características del partido,
características de los jugadores implicados, actividad realizada durante el partido, etc.
A partir de lo expuesto y extendiéndonos un poco mas, podemos decir que:
* El hockey es un deporte de aeróbico – anaeróbico, alternado, donde predomina la potencia aeróbica; con fases de
tiempo que oscilan entre los 2 y 5 minutos.
* Los ejercicios y/o entrenamientos que pretendan parecerse a la exigencia competitiva, deberán circunscribirse a una
frecuencia cardiaca comprendida entre las 160 – 190 pul/min. Nunca debemos permitir que la Fc. disminuya a mas de
110 pul/min.
* La topología de los ejercicios y actividades del entrenamiento debe exigir casi por igual que en un partido..
* El aspecto energético más importante, y hacia donde deberíamos orientar nuestro entrenamiento, es a mejorar la
potencia aeróbica.
* Los estímulos con los elementos, suponen una carga e entrenamiento de mayor exigencia fisiológica que la carrera
sin móvil.
* Conforme avanza el partido toma mas importancia el metabolismo aerobico con el objeto de eliminar el ácido
láctico producido. El jugador utiliza este metabolismo como una defensa, y anticipa su utilización regulando su esfuerzo
para soportar todo el partido.
* Durante la competición, los sistemas energéticos son solicitados hasta niveles cercanos al máximo. Si los jugadores
durante el entrenamiento, no experimentan un adecuado nivel de stress, es decir, las ejecuciones técnicas son realizadas
en zonas de baja intensidad, y en ausencia de fatiga, conducirá a cometer errores técnicos o a tomar decisiones
equivocadas.
* Es necesario introducir el concepto de entrenamiento integrado, donde la dimensión física va unida y relacionada
con la dimensión técnico-táctica.

El entrenamiento de la resistencia en el hockey sobre césped.


La resistencia es considerada como la capacidad psíquica y física que posee un deportista para resistir la fatiga,
entendiendo fatiga como. La disminución transitoria de la capacidad de rendimiento.
En el hockey, el significado de resistencia no viene determinado por un grado de prestación física tan importante como
en deportes cíclicos (atletismo, natación) en la mayoría de los deportes colectivos, no es vital poseer valores elevados de
resistencia para alcanzar un alto nivel de rendimiento deportivo, salvo en la pretemporada, donde se le da al jugador
mucho volumen de carga para preparar un "colchón aeróbico" con el que trabajar durante el año.
En el hockey, el jugador debe tener un nivel de resistencia general suficiente como para que el gesto técnico no se
distorsione a lo largo de la competición. Por tanto, los niveles de resistencia deben permitir el mantenimiento de una
intensidad variable de carga durante el tiempo de partido. También debe buscar la recuperación rápida entre las
variables de esfuerzo descanso.
Dentro de la activad física podemos encontrar formas muy diversas en las que se manifiesta la resistencia, lo que da
lugar a diferentes clasificaciones. Así, la resistencia del hockey será una resistencia general aeróbica. Con relación al
tiempo de duración del esfuerzo, nuestro deporte se encuadra en la resistencia de larga duración de tipo II.
El concepto que resume estas características es lo que denominamos resistencia de base, que se define como la
capacidad de ejecutar un tipo de actividad independientemente del deporte.
Desde el punto de vista metodológico, la resistencia propia del hockey es lo que se denomina Resistencia de juego. Este
tipo de resistencia es aquella relacionada con los deportes colectivos y de lucha, y se distingue por un aguante a la fatiga
en condiciones de juego colectivo donde las situaciones de trabajo no están estandarizadas y son muy variables.
La resistencia de juego se caracteriza por un cambio irregular de las intensidades de carga donde se alternan fases cortas
de cargas máximas con cargas medias hasta sub maximas mas prolongadas y pausas con recuperaciones relativas.
La resistencia de juego se basa en una capacidad aeróbica por encima de la media (VO2 max de unos 55 – 60
ml/kg/min. como mínimo), y en la capacidad anaeróbica alactacida, con una recuperación rápida. Las reservas de
glucógeno alcanzan una cierta importancia ante las continuas repeticiones que se llevan a cabo para la movilización de
la producción de lactato a corto plazo.

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
Métodos continuos
Se caracteriza por ser un trabajo que no tiene intervalos de descanso, Su duración es bastante larga superando
normalmente los 30 min.
A su vez este método se puede dividir en dos: método continuo uniforme y método continuo variable, donde a su vez al
primero se lo puede sub clasificar en extensivo e intensivo.
Método continuo uniforme
Se caracteriza por un alto volumen de trabajo. Puede ser utilizado a lo largo de todo el ciclo de entrenamiento, pero
preferentemente en las etapas o períodos preparatorios. Su principal efecto es mejorar y optimar la capacidad aeróbica.
Se distinguen los trabajos continuos extensivos e intensivos.
Continuo extensivo
Se caracteriza por una duración larga de la carga, con intensidades bajas. Si bien la duración de estos trabajos puede
ser de 30 min a 2 horas, también se puede aplicar en el entrenamiento de RDL III y RDL IV (explicado en el artículo
anterior). La intensidad de la carga corresponde al ámbito de la eficiencia aeróbica con una velocidad aplicada del 60-
80% de la velocidad de competencia, con la utilización del 45-65% del VO2 máx (1,5-3 mmol de lactato), con una
frecuencia cardiaca que varía entre 125 y 160 ppm, y cuyos efectos del entrenamiento son: aumento del metabolismo
aeróbico especialmente por la mejora de la oxidación de las grasas, dsiminución de la FC en esfuerzo y reposo, mejora
de la circulación periférica.
Método continuo intensivo
Este tipo de trabajo tiene características de mayor intensidad que el método continuo extensivo, por lo tanto su
duración es proporcionalmente menor, de 30 min a 1 hora pudiendo llegar a 90 min en los entrenamientos de RDL III y
RDL IV.
La intensidad de la carga corresponde al umbral aeróbico (3-4 mmol de lactato), con velocidades del 90-95% de
competencia, utilizando un 60-90 % del VO2 máx, con una FC de 140 a 190 ppm, cuyos efectos son: mayor
aprovechamiento del glucógeno, agotamiento de los depósitos de glucógeno, regulación de producción y remoción de
lactato, hipertrofia del músculo cardíaco, capilarización del músculo esquelético.
Método continuo variable
Se caracteriza por los cambios de intensidad durante la duración del trabajo. Las variaciones de intensidad pueden ser
determinadas por factores externos (variaciones del terreno), internos (voluntad del deportista) o planificados
(programación del entrenamiento).
Los cambios de intensidades varían entre velocidades moderadas (2 mmol del lactato) y velocidades submáximas por
encima del umbral anaeróbico (5-6 mmol de lactato). La duración total de la carga puede ser de 30 a 60 min, con
trabajos de altas velocidades entre 1 a 10 minutos. Los cambios de velocidades varían la FC de 140 a 180 ppm.
Estos métodos de trabajo los pueden utilizar deportes de características cíclicas y acíclicas.
Los efectos del entrenamiento son los mismos que los de los métodos continuos uniformes.
Métodos discontinuos a intervalos
Se basan en las repeticiones sistemáticas del trabajo de alta intensidad, superiores al 95% y a las 190 p/m, alternando
con intervalos de descanso insuficiente básicamente en las micropausas y suficiente en las macropausas. Son los
métodos más acusados de preparación, y utilizados por la mayoría de los entrenadores en casi todos los deportes, son
los métodos más determinantes del rendimiento inmediato, su dirección energética fundamental estará determinada por
la glucólisis anaerobia lactácida.

PERIODIZACION
Es aconsejable, como dijimos antes, acentuar el entrenamiento de la resistencia en la pre temporada (6 a 8 semanas)a
razón de 2 – 3 horas semanales en el caso de una periodizacion convencional. El mantenimiento posterior de la
resistencia se puede mantener con cierta facilidad con una sesión por semana en combinación con el entrenamiento de
otros componentes específicos (velocidad, técnica, táctica, etc).
ENTRENAMIENTO INTEGRADO
Las nuevas tendencias en el entrenamiento se orientan hacia una mayor interconexión entre la preparación técnica,
táctica y de condición física de los deportistas. así nace la idea de entrenamiento integral o integrado. Según Antón
(1994) se puede definir entrenamiento integrado como la preparación integral física – técnica – táctica consistente en
favorecer el desarrollo de las cualidades en el contexto que intervienen en competición. Este tipo de entrenamiento
supone integrar en la misma sesión el factor físico, en sus parámetros de volumen e intensidad, el factor psicológico, el
factor técnico y el factor táctico, con sus ajustes espacio - temporales a compañeros y adversarios.

ENTRENAMIENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA


Es una realidad que en la practica deportiva las habilidades técnicas del deportista y sus cualidades físicas se expresan
unidas e interrelacionadas; de ese modo deben presentarse también en el entrenamiento.. en este sentido, cabe señalar
que la técnica representa un medio adecuado para el desarrollo de la condición física del deportista.
Esto representa una forma de trabajo de la condición física, en nuestro caso de la resistencia, basada en la realización de
movimientos específicos de una modalidad deportiva, de la forma que se produce parcial o íntegramente el contenido y
la estructura de juego, pero cuya intensidad, duración y organización de las tareas se orienta de tal forma que implique
solicitaciones que conduzcan al deportista a la mejora de una o varias cualidades físicas.
Este trabajo exige tener en cuenta una serie de condicionantes:
* Que los gestos técnicos que van a servir de medio a la mejora de la resistencia se encuentren perfectamente
estabilizados y automatizados en el deportista.
* Que la dificultad de las tareas o habilidades técnicas no sea demasiado elevada; ya que si esta es demasiado
compleja resultara difícil concentrarse en los requerimientos físicos de las tareas.
* Que los objetivos físicos pretendidos sean dados a conocer al deportista, para evitar una repetición monótona,
estereotipada y reflexiva.
Entre las ventajas que se encuentran al utilizar este tipo de entrenamiento tenemos:
* gran especificidad en las cualidades físicas desarrolladas, así como de los grupos musculares implicados.
* Supone un tipo de estímulos más motivados para el deportistas.
* Mayor aprovechamiento del tiempo de entrenamiento disponible.
* Representa un tipo de trabajo mas cercano a la situación real de competición.
* Aporta una visión global del deporte, haciendo que el deportista le entienda como un todo y no como una suma de
partes.
Entre los inconvenientes encontramos:
* El uso de este tipo de entrenamiento exige un conocimiento profundo del hockey y supone una mayor dificultad en
el control de la intensidad y el volumen de las tareas, así como también la organización de las mismas.
* La consecución de los objetivos depende y se encuentra supeditada al dominio técnico de cada deportista que, en
caso de no ser suficiente, comprometería la continuidad de los ejercicios y los resultados.
* Si los gestos técnicos no están automatizados, podría traer consigo errores en las ejecuciones de los mismos como
consecuencia del cansancio.
* Dificultad a la hora de individualizar el entrenamiento.
Ante todo lo expuesto
podemos decir que: el hockey sobre césped es un deporte fundamentalmente de potencia, destreza y velocidad.
La resistencia tiene muchas formas de entrenarla, no voy a opinar sobre cual es la mejor, pero si voy a insistir en que el
entrenamiento de la resistencia en el hockey debe trabajarse, sobre todo en la pre temporada, luego, mantenerla es fácil.
El entrenamiento de la resistencia tiene como objetivo el crear la base necesaria para un amplio entrenamiento de la
técnica táctica, así como mejorar la capacidad de recuperación durante las fases de baja intensidad competitiva, además
de conseguir una mejor tolerancia psíquica frente al esfuerzo.

BIBLIOGRAFÍA
* Fernando Navarro Valdivieso. "La Resistencia" (publicado por Gabriel Lemme en la pagina web
www.deportsalud.com
* Julio Calleja, José Casal, Alberto Lorenzo y otros. "Preparación física del Baloncesto de Formación de Alto Nivel, "
Ed. Gimnos, 2001.
* Antón. "Balonmano Metodología y Alto Rendimiento", Ed. Paidotribo 1994.
* García Manso – Jm Navarro y Ruiz Caballero. " Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo". Ed. Gimnos (1996)
* Grosser., Briggerman y Zintl. "Alto Rendimiento Deportivo: Planificación y Desarrollo". Ed. Martínez Roca, 1989.
* Armando Forteza de la Rosa. "Métodos de Entrenamiento Deportivo" articulo publicado en la pagina web
www.efdeportes.com, 2000.
* Notas del Profesor Luis Barrionuevo, PF del seleccionado femenino de hockey s/cesped de la Republica Argentina.
* Apuntes de las cátedras de atletismo, entrenamiento y preparación física, del ISEF Federico Dickens. Profesores
Emanuel Saenz y Antonio Furmento.

HABILIDADES
por el Prof. Adrián Zóttola
Las habilidades constituyen sin dudas el concepto más importante a desarrollar durante la etapa de formación inicial del
jugador de hockey. Cuanto mayor sea el bagaje de destrezas adquirido más dotado será el futuro jugador para resolver
situaciones-problema.
Aplicarlas en tiempo y forma correctas constituyen igualmente un medio de alta motivación para jugadores de todas las
edades.
He aquí una propuesta de habilidades a trabajar:
1. MOTONETA: Golpear continuamente la bocha utilizando el palo como realizando un "JAB" Objetivo: Que la
bocha se levante ininterrumpidamente ó que pique en el suelo, luego de levantarla con el palo.
2. ROLLY GO: Poner la bocha sobre el derecho. Realizar una conducción hacia la derecha y cambiar bruscamente de
dirección sin despegar la bocha del palo. Es importante acompañar el movimiento hacia la derecha utilizando un amage
del cuerpo hacia ese lado.
3. SALTA PELOTITA: levantar la bocha con el derecho por sobre el palo del oponente (bajando bien el cuerpo).
SOMBRERITO: Pasar de derecha a izquierda el palo por delante de la bocha sin tocarla y luego enganchar con el revés.
Sombrerito invertido lo msimo pero engancharla con el derecho hacia la izquierda.
4. DRIBLING FANTASMA: Realizar un dribling en el aire sobre la bocha (sin tocarla) y luego continuar la
conducción en la cara superior y posterior de ésta.
5. SAPITO: Golpear la bocha con el derecho de palo en la cara superior y posterior de esta para que salte sobre el palo
del oponente.
6. DERECHO INVERTIDO: Pasar con el palo por delante de la bocha de derecha a izquierda (lo contrario del
sombrerito).
7. TOBOGAN: Conducción frontal, llevar la bocha de derecha a izquierda e inmediatamente después realizar un salta
pelotita con el revés de palo.
8. TOBOGAN INVERTIDO: Exactamente al reves del tobogán.
9. X4: Con el palo casi horizontal al suelo enganchar la bocha con la curva del palo y girar sobre el pie izquierdo la
cantidad de grados que sea necesario para salir del radio de acción del oponente.
10. LEVANTAR la bocha con el derecho y hacer "jueguitos". Nota: No se puede levantar la bocha más alto que la
rodilla.
11. COMBINAR más de 2 habilidades.
12. TODAS LAS QUE PUEDAS INVENTAR QUE SEGURAMENTE SERÁN LAS MÁS IMPORTANTES.
NOTA: 1, 3, 6, son anticorredizos
PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA
1. Muestra: videos; entrenador o jugador
2. Utilización de pelotas de mayor tamaño (para los anticorredizos) es fundamental que gestos difíciles sean
ejecutados eficientemente al principio.
3. Utilización de la bocha con movimientos lentos y desdoblando cada uno de los movimientos para luego unirlos.
4. Competencia entre los niños. Darle puntaje a todos!!!!
5. En hileras. Distribuir el grupo en hileras. No debe haber más de 4 jugadores por hilera. Realizar un recorrido con
elementos que permitan aplicar los gestos aprendidos.
a. Ir haciendo motoneta. b. Rolly go con líneas (o conos) marcadas en la cancha. c. Voy con levanta pelotita
por arriba de sogas acostadas en el suelo. d. Idem para sapito. |
6. Cada nene/a con una bocha 3 minutos de juego libre (realiza cualquier habilidad conocida o inventada).
7. A medida que se ejecuta con mayor fluidez; pedir más velocidad y obstaculizar la tarea.
8. Agregar oposiciones más reales (ej. jugadores pasivos, semipasivos y activos).
9. En espacio reducido de 5x5 jugar 1 contra 1 usando éstas habilidades. Dar puntaje quien supere al oponente
utilizando habilidades ya conocidas o inventando nuevas.
10. Dividir la cancha en 3 sectores (o espacios) proponer diferentes habilidades a ejercitar en cada sector. Rotar por
tiempo: no más de 3 minutos.
11. Combinar: una habilidad - con una definición al arco.
NOTA:
1. Otorgar PREMIO SIEMPRE!!! Puntaje o estímulo verbal: "¡¡Qué bien!!" "¡¡Refuerzo positivo!!"
2. Ejecutar una habilidad y agregarle una sitaución concreta de juego. Ej. sombrerito-esquive y definición al arco.
3. NO OLVIDAR: "El gol es la meta más alta a la que un jugador puede aspirar"

Potrebbero piacerti anche