Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

“EDUCAR PARA TRANSFORMAR”

UNIDAD 211 PUEBLA.

SUBSEDE: HUAUCHINANGO.

TRABAJO: PRODUCTO FINAL DEL CURSO

QUINTO SEMESTRE

GRUPO “A”

MAESTRO: ARTURO ALLENDE

ALUMNA: MARÍA ESTHER CRUZ VARGAS.

CICLO ESCOLAR

2010-2011

HUAUCHINANGO, PUEBLA, A 04 DE JUNIO DE 2011

“IDENTIDAD ÉTNICA Y EDUCACIÓN INDÍGENA” Página 1


PRESENTACIÓN

El presente trabajo presenta temas abordados en el 5° Semestre sobre la


pluriculturalidad que se encuentra en nuestro país, se reflexiono sobre los niveles de
expresión de la identidad cultural, identidad lingüística, étnica y de género que se
presenta en el contexto áulico.

También encontrarás aspectos importantes sobre la migración de alumnos y las


ideas que estos tienen sobre género y que han sido inculcadas por los padres y el
contexto que les rodea.

Encontrarás información basada en aspectos que se viven en las actividades


educativas y que representan limitaciones para el avance académico de los niños, estas
limitaciones son educativas, comunitarias y pedagógicas, como la falta de recursos
económicos, el desinterés de los padres por el avance académico, la falta de espacios
educativos, la relación que existe entre familia del alumno y docente, el trabajo del
docente frente al grupo.

Las principales dificultades que se presentan al docente es el que maneje otra


lengua para dirigirse a los alumnos y por consecuencia su clase no sea clara o
comprendida por el alumnado o bien que el docente intente cambiar la cultura de los
alumnos.

Por otra parte describe el propósito de las escuelas indígenas y sus profesores,
el cual consiste en fomentar el respeto a la interculturalidad y el bilingüismo, así como
rescatar y preservar la cultura costumbres y tradiciones.

Espero que la presente información sea de gran utilidad e interés para el lector.

“IDENTIDAD ÉTNICA Y EDUCACIÓN INDÍGENA” Página 2


DESARROLLO

En un aula comunitaria dónde la cultura trata preservar suceden casos en los


que el profesor se interpone, de tal manera que intenta cambiar la forma de vida del
alumno.

De allí la importancia de que el docente centre su atención en el papel que


desempeña, de entender los aspectos y factores que están presentes en el acto
educativo y reflexione sobre su actuar cotidiano, sin embargo es el docente mismo
quien tiene que innovar su quehacer, por tanto es quien tiene que promover los
cambios necesarios como una necesidad propia y no como un mandato institucional
proveniente desde el exterior, todo con base en la realidad del contexto en donde se
desenvuelve, los alumnos a quienes atiende y los propósitos que se plantea.

Es necesario entonces involucrar a los alumnos despertando su interés y


comprometerse para promover innovaciones, el docente indígena tendrá que ser una
persona que reflexione sobre su trabajo y dar solución a las problemáticas
pedagógicas que enfrente, de transformarse en un sujeto pensante y actuante y de esta
forma superar la tradicional idea de que el maestro frente a grupo es un simple
aplicador de conocimientos de expertos extraños.

La educación indígena es de gran apoyo para las comunidades ya que, trata de


preservar las costumbres y tradiciones de las mismas y fomentar la integralidad y el
trabajo con contenidos que favorezcan la interculturalidad y el bilingüismo, desarrollar
competencias y habilidades en los niños.

Fomentando la integralidad, trabajando para que adquieran conocimientos


básicos y modernos, respetando la diversidad de costumbres y tradiciones, además de
apoyarse de la participación de los padres y así rescatarlas, para lograr esto la
educación se debe basar en modelos educativos reales más no ideales, cimentándose
en la realidad escolar que se vive cotidianamente.

“IDENTIDAD ÉTNICA Y EDUCACIÓN INDÍGENA” Página 3


Los alumnos del programa bilingüe se desarrollan en aspectos creativos del
lenguaje, como son la escritura libre, la comprensión lectora y la construcción de
mensajes con mayor complejidad lingüística además de participar más en clase y
relacionarse con sus compañeros y maestro dentro y fuera del aula, pues cuando los
niños observan la importancia que se le da a su lengua materna y su cultura, adquieren
confianza y se desenvuelven con mayor seguridad, asimismo el profesor adquiere la
confianza y el apoyo de los padres de familia, el cual debe utilizar para facilitar el
aprendizaje de los niños. Los padres pueden aportar saberes comunitarios y favorecer
la enseñanza aprendizaje en el trabajo pedagógico.

Las características principales que presenta una escuela de comunidad rural son
la ubicación en contextos de extrema pobreza, las costumbres y tradiciones que son
diferentes a las de comunidades urbanas, pero que es importante darles el seguimiento
constante, ya que es una riqueza prehispánica que no se debe perder.

En algunas comunidades los padres se imponen y desean que los niños


aprendan el español y de la lengua materna se olviden porque quieren que los niños
salgan adelante en un futuro y piensan que al seguir comunicándose en lengua, no
aprenderán el español, les resultara más difícil, pero la realidad es que los niños
adquieren más confianza y se desenvuelven con más seguridad cuando se les habla
en su lengua materna, por esto es de gran importancia enseñar a los niños ambas
lenguas ya que cuando el niño crece en un ambiente en el cual se utilizan dos lenguas,
a medida que crece va desarrollando un dominio lingüístico en ambas.

La lengua indígena está ligada a las necesidades internas de la comunidad,


comunicación, transmisión cultural, cohesión social e identidad, mientras que la lengua
castellana solo se utiliza como vehículo al exterior

Dentro de las costumbres que los niños observan en sus casas o que han sido
inculcadas por los padres, algunos ejemplos son el que los niños piensan que hay
cosas que hacen los niños y cosas que hacen las niñas, un ejemplo es cuando realizan
el aseo, los niños dicen que las niñas barran porque eso lo tienen que hacer las niñas y

“IDENTIDAD ÉTNICA Y EDUCACIÓN INDÍGENA” Página 4


que ellos acarrean agua porque eso es lo que tienen que hacer, también cuando se van
a sentar en los mesa bancos, los niños no quieren sentarse con las niñas, estos
aspectos se relacionan con la equidad de género que muchas de las ocasiones debe de
ser fomentado dentro del aula y crear en los alumnos una reflexión sobre su actitud.

Es importante preservar las costumbres y tradiciones que se están perdiendo. En


algunas comunidades las señoras que antes se vestían con ropa que representa su
cultura, la han modificado, incluyendo algunos objetos o prendas a su vestuario, antes
cocinaban en leña y ahora tienen estufas, se han cambiado los utensilios de cocina por
electrodomésticos, a los niños se les daba leche materna y ahora leche de polvo. Estas
costumbres se han ido modificando con el paso de la historia.

En nuestro continente se destaca el origen de la libertad cultural y lingüística,


existen diferentes culturas pero “la cultura en ninguna parte del mundo a sido una” 1 por
que desde épocas prehispánicas las culturas se mezclaron e intercambiaron
características posteriormente en la conquista también se dieron las mezclas que eran
las castas como son los criollos, mestizos etc.

“IDENTIDAD ÉTNICA Y EDUCACIÓN INDÍGENA” Página 5


CONCLUSIÓN

La enseñanza pedagógica es más que decir “el profesor enseña y los niños
aprenden” sino que el profesor se involucra y guía a los niños por el conocimiento, pues
el trabajo docente consiste en acompañar a los niños, orientarlos a encontrar sus
respuestas, enseñarlos a ser autónomos, desarrollar en ellos competencias y
habilidades que sirvan para un futuro, impulsando en ellos el deseo de aprender,
descubrir experimentar y transformar el conocimiento.

Por otra parte considero que el aspecto lingüístico es importante en contextos de


extrema pobreza pues en dichos contextos es un acto comunicativo por excelencia.
Las personas solo pueden entablar conversaciones en su lengua y por lo cual se le
debe de dar importancia, además de respetar las culturas y rescatar las costumbres y
tradiciones.

Se pretende formar figuras educativas capaces de dar una educación de calidad


con vocación y dedicación al trabajo pedagógico y a su vez evitar basarse en figuras
educativas ficticias que se definen en las normas de las reglamentaciones.

Asimismo realizar los trabajos asignados a los profesores para obtener buenos
resultados en la educación y avanzar académicamente. Esto solo se pude lograr
rompiendo los ideales de modelos educativos que pasan la mayor parte del tiempo en
actividades que las instituciones educativas ponen a su cargo (administrativas,
comisiones etc.) y no están marcadas en sus reglamentaciones como profesor.

“IDENTIDAD ÉTNICA Y EDUCACIÓN INDÍGENA” Página 6

Potrebbero piacerti anche