Sei sulla pagina 1di 15

LA SUCESIÓN INTESTADA

LA SUCESIÓN INTESTADA. CONSIDERACIONES


La sucesión intestada –o legítima, como también decimos hoy, tiene lugar cuando el
difunto no otorgó testamento, o el otorgado no es válido, o ninguno de los instituidos llega
a ser heredero. Es lo que expresan las Instituciones de Justiniano en estos términos:
Intestatus decedit, qui aut omnino testamentum non fecit aut non iure fecit aut id, quod
fecerat, ruptum irritumve factum est aut nemo ex eo heres extitit (Muere intestado el que, o
no hizo en absoluto testamento, o no lo hizo conforme a derecho, o habiéndolo hecho, llegó
a ser roto o írrito, o no quedó ninguno en él instituidos).
De lo dicho resulta que la sucesión ab-intestato no se abre siempre a la muerte del
causante, sino también en momento posterior, cuando se produce la ineficacia del
testamento.
La sucesión intestada se regula por preceptos de las XII tablas, por normas del
Edicto pretorio y por leyes imperiales. A lo largo de un curso histórico que se inicia con la
ley decenviral y se cierra con la Compilación justinianea, semejante sucesión sufrió
profundas transformaciones.
Orden de suceder. La Ley de las XII Tablas:
El parentesco con el causante es el fundamento de la ley para la determinación de
las personas que han de ser herederos ab-intestatos. Tal supuesto no significa que la ley
confiera vocación hereditaria a todos los parientes del fallecido, pero establece grupos y da
preferencia a unos grupos sobre otros. Los grupos se denominan órdenes y la existencia de
los parientes comprendidos en el orden que la ley declara preferente, excluye a los de otros
órdenes. Por otra parte, la ley considera el hecho de que el parentesco con el causante sea
más o menos próximo, o sea, el grado.
La ley de las XII Tablas refleja los caracteres propios de la realidad socio-política en
que ella nace, recogiendo el sistema familiar agnaticio con la autoridad del pater sobre sus
miembros y establece tres categorías de herederos ab-intestatos: a) los herederos sui; b) en
defecto de éstos, el agnado más próximo; y, c) en defecto de los dos grupos anteriores, los
gentiles, o sea, las personas que integraban la gens a la cual pertenecía el difunto. Se

1
aprecia que no se pasaba al segundo orden sino a falta del primero; y el tercero en defecto
de los dos anteriores, existiendo en ese sentido prelación y subordinación.
Las personas que eran llamadas en el primer orden –heredes sui-, son aquellas que
al fallecer el de cujus, estaban sometidas a la manus del mismo, o a su patria potestad de un
modo directo. Es decir, son herederos sui: los descendientes legítimos o adoptivos que se
encuentran de manera directa bajo la patria potestad del difunto; las mujeres in manus y los
hijos póstumos. Suceden todos sin distinción de grados, o sea, que los de grado más
próximo no excluyen a los demás, sino que todos concurren.
LA SUCESIÓN INTESTADA: DERECHO CIVIL
La sucesión intestada del ius civile descansa en el siguiente precepto de las XII
Tablas (V, 4-5): Si intestato moritur, cui suus heres nec escit, adgnatus proximus familiam
habeto. Si adgnatus nec escit, gentiles familiam habento (Si muere intestado y no hay
heredero, tenga la herencia el próximo agnado. Si no hay agnado, tengan la herencia los
gentiles).
La herencia viene deferida, en primer término, a los heredes sui: filii; filiae;
descendientes no sometidos a otra potestas por la muerte o la emancipación de los
ascendientes intermedios; uxor in manu, que ocupa el lugar de hija -loco filiae-; nurus in
manu o nueva del difunto, que sólo es heredera cuando el marido no esté bajo la potestad de
éste, al ocurrir su muerte. También son heredes sui los póstumos, es decir, los concebidos al
morir el causante y que, de haber nacido en vida de éste, caerían bajo su potestad.
Todos los sui, cualquiera que sea su grado, y siempre que estén bajo la potestas del
difunto, son llamados a heredar. La herencia se divide in capita, es, en iguales porciones,
cada una de las cuales se llama cuota viril. Pero premuerto uno de los hijos, dejando
descendencia bajo la potestad del abuelo, la división se hace in stirpes: los nietos reciben la
cuota viril que hubiera correspondido, de no haber muerto, a su padre. Concurriendo, pues,
un filius y dos o más nietos por parte de otro hijo ya muerto, aquél obtiene la mitad de la
herencia, y éstos la otra mitad.
No existiendo heredes sui, se confiere a próximo agnado o a los próximos agnados
de igual grado el ius familiae habendae, esto es, el derecho de entrar en los bienes del
causante. Entre los adgnati, el próximo excluye al remoto; y si concurren varios de igual

2
grado, la herencia se divide por cabezas –in capita. Para ver quien es el más próximo, no se
atiende al momento de la muerte, sino a aquel en que se sabe ciertamente que el difunto
murió sin dejar testamento; en caso de morir testado, se prefiere ver quién es el más
próximo en el momento de saberse ciertamente que no hay ningún heredero por el
testamento otorgado. Si el adnado más próximo renuncia a la herencia o muere antes de
haber aceptado, al grado subsiguiente no le compete derecho alguno. No existe, pues, una
sucesión entre los varios grados –successio graduum.
Al principio, no se distinguía entre agnados varones y hembras, pero a finales de la
época republicana la jurisprudencia limita la sucesión de las mujeres a las hermanas del
causante –consaguineae. A falta de agnados, son llamados los gentiles, es decir, los
pertenecientes a la misma gens del difunto. Tal llamamiento no se da ya en la época clásica.
El ius civile no conoce la delación sucesiva entre los varios órdenes –successio ordinum.
Tal significa que si el llamado a heredar en uno de los órdenes deja de entrar en la herencia,
no se difiere ésta al orden subsiguiente, sino que queda vacante.
Adviértase, en fin, que las mujeres en cuanto incapacitadas para ser cabezas de
familia y para ejercer el atributo de la patria potestas, no pueden tener heredes sui. La
herencia de la madre que muere intestada corresponde a los adgnati y a los gentiles.
LA SUCESIÓN INTESTADA: DERECHO PRETORIANO
El Edicto pretorio llama a heredar, como ahora veremos, a cuatro clases de
personas, aunque no se hacen por eso herederas: praetor heredes facere non potest. Mas
confiriéndoles la bonorum possessio, están en lugar de tales –loco heredum constituuntur.
El pretor hace justicia a los vinculos de la sangre, emparejándolos con los puramente
agnaticios de la vieja y típica familia romana. Reconoce, por otra parte, la successio
graduum y la successio ordinum. El llamamiento pretorio alcanza a cuatro clases de
personas:
a. Unde Liberi. "Está constituida por los sui del derecho civil, y, además, por
emancipados y sus descendientes. Quedan fuera de llamamiento los hijos dados en
adopción que no hayan sido emancipados por el padre que los adoptó, los hijos
adoptivos emancipados y la uxor o la nurus remancipada".

3
b. Unde Legitimi. "Está formada por los herederos del Derecho civil. En realidad, tan
sólo por los agnados, ya que, de una parte, los sui heredes son llamados en la clase
de los liberi, y de otra, la sucesión de los gentiles llegó a desaparecer".
c. Unde Cognati. "Comprende los parientes consanguíneos del difunto por linea
masculina o femenina, hasta el sexto grado, y del séptimo los hijos de primos
segundos del causante –sobrino sobrinave nati et nate. Dado que en este
llamamiento se atiende, por modo único, al parentesco natral, nada dicen ahora las
calificaciones civiles –emancipati, capite deminuti, sui filiifamilias. Los hijos
ilegítimos suceden a la madre y a los parientes maternos. Entre los cognados, el más
próximo excluye al más lejano, y los de igual grado suceden por cabezas.
d. Unde Vir et uxor. "El pretor establece, por último, un derecho reciproco de sucesión
entre marido y mujer, siempre que se trate de matrimonio iustum, disuelto por la
muerte".
Dos instituciones en el derecho pretorial debemos destacar: a) Collatio bonorum; y,
b) Collatio dotis.
Collatio bonorum:
El derecho civil no llamaba, como se ha precisado, a los hijos emancipados del
causante, a la herencia de éste, por no encontrarse bajo la patria potestad al momento del
fallecimiento del de cujus. El pretor modificó en ese sentido al derecho civil, incorporó a
los hijos emancipados a la herencia de padre, confiriéndoles la bonorum possessio contra
tabulas, en el supuesto de que hubieren sido omitidos o no incluidos en el testamento de su
padre; o bien les acordó la bonorum possessio unde liberi, para el caso de que el causante
hubiere fallecido ab-intestato. En estos casos, se les señaló a los hijos emancipados la
obligación en que se encontraban de concurrir a la herencia, con parte de los bienes que
hubieren adquirido en el lapso comprendido desde la emancipación hasta la muerte del
causante, que por lo demás es bastante equitativo, ya que las pertenencias de los hijos bajo
patria potestad beneficiaban al pater familias, aumantando el patrimonio.
Collatio dotis:
El pretor estableció que la hija o nieta que concurriere a la sucesión, debía llevar a
colación la dote profecticia, ya que el causante, al constituir dote a favor de su hija, había

4
desprendido parte del patrimonio hereditario en beneficio de aquélla. Se descontaba a la
hija de lo que le correspondía por herencia, la porción que había recibido en dote,
manteniéndose el principio de la igualdad.
En el derecho justinianeo se extendió el principio, obligando a colacionar a todos
los descendientes testamentarios a ab-intestatos que hubieren recibido cualquier liberalidad
en vida, entre otras: dote, donaciones propter nupcias, así como cualquier liberalidad
impuesta por el testador.
LA SUCESIÓN INTESTADA: DERECHO IMPERIAL
Siguiendo la vía abierta por el Pretor, el Derecho imperial otorga una mayor
consideración a los vínculos de la sangre. La ley de las XII Tablas no autoriza la sucesión
reciproca entre madre e hijos, a no ser en la segunda clase civil -proximus adgnatus-, y
siempre que aquélla estuviera bajo las manus de su marido. En el Edicto pretorio tal
sucesión es posible, pero en la clase de los cognati, que se ordena tras la de los agnados. Un
remedio a tales limitaciones -ius angustiae- viene dado por Claudio, al conceder a la madre
la herencia de sus hijos, salvo que el remedio tiene alcance particular: la concesión se hace
ad solatium liberorum amissorum, para consolarla de la pérdida de los hijos.
Suma importancia tienen los senadoconsultos Tertuliano y Orficiano, por virtud de
los cuales el principio de la consanguinidad penetra en la sucesión agnaticia civil. En virtud
del senatus consultum tertullianum, dado en tiempos de Adriano, se otorga a la madre el
derecho de suceder a sus hijos. A tal efecto, se requiere que la madre tenga el ius liberorum
y que el hijo -iustus o vulgo conceptus- no deje liberi, ni parens manumissor, ni fratres
consanguinei. Con la madre concurren las hermanas -consanguineae- del difunto,
dividiéndose la herencia por mitad.
Por obra de Anastasio, el principio de la cognación es tomado también en cuenta en
la línea colateral, al disponer que puedan suceder entre sí los hermanos y hermanas
emancipados, junto con los no emancipados, aunque no por partes iguales, sino en porción
menor que estos últimos. La restricción es abolida por Justiniano.
LA SUCESIÓN INTESTADA: DERECHO DE JUSTINIANO
La romanística indica que esta disposición del emperador Justiniano constituye la
fundamentación de de las legislaciones modernas en relación con las sucesiones

5
hereditarias. El sistema justinianeo se caracteriza por: a) la cognación, parentesco natural,
atribuye la cualidad de heredero ab-intestato, lo mismo que el parentesco civil o agnación,
no importando ya esta última, ninguna preferencia. Ello significa que la cualidad de
heredero ab-intestato puede resultar de la cognación como de la agnación, sin privilegio de
esta última; b) existen, de acuerdo al parentesco natural, tres órdenes de herederos:
descendientes, ascendientes y colaterales; c) la partición procedía por troncos, entre
descendientes y sobrinos o sobrinas, y por cabeza, entre los demás parientes; d) la successio
graduum es admitida, evitándose las sucesiones vacantes.
Veamos el primer orden:
Descendientes:
Si el que falleció ab-intestato dejó algún descendiente, sea cual fuere su grado o
sexo, bien pertenezca al grupo de los sui juris o alieni juris, excluye a todos los
ascendientes y colaterales. De tal suerte, que los hijos sea cual fuere su sexo son preferidos
a los mismos padres, excepción hecha de las leyes que determinan el usufructo de los
padres sobre los bienes que los hijos adquirieron en propiedad, pero si hubiere fallecido
alguno de los descendientes con hijos, éstos ocuparán el lugar y grado que correspondía a
su padre representante, bien sui juris, libres o que dependan de la potestad de su padre, para
recibir la parte de la herencia que a su padre le correspondía, caso de que éste no hubiere
muerto. Esta forma de suceder es por estirpe.
Ascendientes:
Si el causante no dejó descendientes, pero viven su padre y madre y otros
ascendientes, éstos privan y son preferidos a los cognados colaterales. "Y si hubiere
muchos ascendientes, ordenamos que sean antepuestos los más próximos en el grado, ora
fueren varones, ya mujeres, paternos o maternos…".
Colaterales:
A falta de descendientes y ascendientes, la ley llama a la herencia a los hermanos y
hermanas nacidos del mismo padre y de la misma madre (frates germani). En defecto de
éstos, heredan los hermanos uterinos y consanguíneos, o sea, los que lo son por parte de la
sola madre o del solo padre.

6
En la novela 118 ordena Justiniano, que si alguien fallecía dejando ascendientes y
hermanos germanos, éstos fueran llamados a la sucesión juntamente con aquéllos, pero que
si uno de sus hermanos hubiere muerto dejando a su turno hijos, éstos deberían ser
excluidos, en todo caso, en los bienes hereditarios.
En la novela 127 dice que los hijos del hermano difunto deberán ser llamados a la
sucesión, ocupando el lugar de su padre para recoger la cuota parte que a éste le hubiese
correpondido: por estirpes.
Abintestato
Del latín ab, "desde", y testare, "testimoniar" o "testar". Abintestato es un término
jurídico procedente del latín ab intestato (sin testamento), que se refiere al procedimiento
judicial sobre la herencia y la adjudicación de los bienes del que muere sin testar o con un
testamento nulo, pasando entonces la herencia, por ministerio de la ley, a los parientes más
próximos.
LA SUCESIÓN
La sucesión es una forma de adquirir la propiedad. La sucesión un conjunto de
derechos que al igual que las obligaciones nacen pero que no se extinguen, es un cambio en
la titularidad, de carácter patrimonial y el que la adquiere no lo hace a título originario sino
derivativo.
CLASES DE SUCESIONES
ENTRE VIVOS
SUCESIONES A TÍTULO PARTICULAR: Son aquellas en las que se transfiere una o
más relaciones jurídicas y son de tipo patrimonial. Por ejemplo: la compraventa, la
permuta, la donación y también son sucesiones a titulo particular: los legados. Los legados
son consecuencia de lo acordado en un testamento; por esta razón, si no hay testamento, no
hay legado.
MORTIS CAUSA
SUCESIONES A TÍTULO UNIVERSAL: Son aquellas en las cuales se transfiere la
totalidad de las relaciones jurídicas de las cuales era titular una persona. Estas son Mortis
Causa. Cuando hablamos de relaciones jurídicas, nos referimos a bienes, acciones,
derechos, obligaciones, títulos, deudas etcétera.

7
COMENTARIO. Todo lo que tiene que ver con la materia sucesoral en Venezuela, se
encuentra estipulado en el artículo 807 y ss del Código Civil.
FUENTES DE LAS SUCESIONES
Estas se encuentran en:
1. COMENTARIO: Cuando una persona fallece lo primero que se debe verificar es si
esa persona tenía testamento. Por medio de un testamento no se transfieren
únicamente cosas, igualmente pueden disponerse partes del cuerpo, reconocer hijos
concebidos fuera del matrimonio, etc. Igualmente el patrimonio de una persona
comprende tanto los pasivos como los activos. Ejemplo Bienes materiales de una
persona, deudas, etc.
2. EL TESTAMENTO: Es un documento mediante el cual una persona deja todo su
patrimonio a sus "herederos". Esta es considerada la primera fuente del Derecho
Sucesoral. Una vez que se hace el testamento corresponde a la persona hacer que el
contenido el mismo se cumple, y este cumple sus efectos a partir de la muerte. El
testamento puede ser modificado un sin número de veces por el testador.
COMENTARIO: Artículo 807 del Código Civil.- Las sucesiones se defieren por
la Ley o por testamento.
No hay lugar a la sucesión intestada sino cuando en todo o en parte falta la sucesión
testamentaria.
3. LA LEY: Se encuentra principalmente en el Código Civil en los artículos 807 y ss.
En caso de que no exista el testamento, la sucesión entonces se regirá por la Ley.
4. LOS PACTOS Y LOS CONVENIOS: la cual no se aplica en Venezuela.
Provienen del principalmente del Derecho Alemán.
PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN EL DERECHO SUCESORAL
1. El heredero continúa y representa a la voluntad del causante, significa que a la
muerte del causante no hay un vacío en la titularidad de la herencia ya que todas las
relaciones jurídicas pasan automáticamente al nuevo titular en el momento de la
muerte. Ejemplo: cuando una persona fallece a las 10:20:00 a.m., y este tiene hijos
estos a las 10:20:01 a.m. se transforman automáticamente en herederos del causante,
ya que nunca puede haber un vacío en la titularidad.

8
2. La circunstancia de que exista más de un heredero no afecta la unidad porcentual
del patrimonio. Ejemplo: A cada heredero le corresponde una cuota de la herencia,
ya que el patrimonio es uno solo.
3. Puede haber a la vez Sucesión Universal y Sucesión Particular. Significa que el
causante para después de su muerte haya establecido mediante testamento que sus
bienes pasen en su totalidad a sus herederos y salvo uno de estos (o varios), sean
entregados a un heredero o a un tercero en calidad de legado.
4. Puede haber a la vez sucesión testamentaria y sucesión intestada por Ley (legal o sin
testamento). Ejemplo significa que si la persona tenia cinco bienes pero hay tres
hijos a cada uno le corresponde uno, pero los demás bienes que quedan no se le
otorga a ninguno en particular, estos se pueden producir por Ley.
5. La transmisión patrimonial que determina la sucesión a título universal no modifica
las relaciones jurídicas o de hecho que correspondían a la persona que fallece.
Ejemplo el caso de la posesión (relación de hecho). Esta no es otra cosa que el
ejercicio material, del dominio de una cosa sin ser el titular de la misma.
6. La aceptación de la herencia produce la confusión del patrimonio del heredero y de
su causante. Ejemplo: cuando una persona muere y deja un carro y el heredero tiene
una casa, pues las dos cosas pasan a ser prenda común de los acreedores, debido a
que los patrimonios se confunden. Lo más común será aceptar la herencia a
beneficio de inventario.
MOMENTOS DE LA SUCESIÓN
Tiene tres momentos importantes:
1. APERTURA Artículo 993 del Código Civil.- La sucesión se abre en el momento
de muerte y en el lugar del último domicilio del de cujus. La apertura es el momento
que se produce con la muerte del titular de un patrimonio.
ASPECTOS QUE SE DESPRENDEN DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN
• Es el momento que se toma en cuenta para determinar quienes son los sucesores y
que derechos tienen en la sucesión.
• No existe sucesión de una persona viva.
• La determinación del domicilio viene dada por el artículo 27 del Código Civil.

9
• Origina una comunidad hereditaria sujeta a partición.
• Genera la obligación de asumir aspectos tributarios. Está referido al impuesto sobre
sucesiones.
• Determina el Fuero Sucesoral, es decir, cual es el Tribunal competente para conocer
las acciones derivadas de la herencia.
COMENTARIO: Colocar la hora en el Acta de Defunción es importante, debido a que de
esta forma puede determinarse quienes son sus herederos, no solamente quienes se
encuentran con vida, sino por aquellos que se encuentran concebidos.
1. COMENTARIO: La herencia puede ser de tres formas: activa, pasiva o
equilibrada. Es activa cuando los activos superan a los pasivos, es pasiva cuando los
pasivos superan a los activos; y será equilibrada cuando hay paridad entre ambos, es
decir se encuentran en situación de equilibrio.
2. DELACIÓN: Es el llamado que se hace al heredero, para que haga suya la
herencia. Este llamado se puede hacer en virtud de la Ley o del Testamento.
3. ADQUISICIÓN: Es el momento en el cual el heredero comparece y manifiesta o
no la opción de aceptar o no la herencia. Y si la acepta de manera pura y simple o a
beneficio de inventario.
REPRESENTACIÓN
Generalmente se habla de representante como alguien que viene en el lugar de otro.
En materia sucesoral esa figura jurídica es idéntica, en cualquier otra materia jurídica; esa
persona puede ir a representar a otro en calidad de mandante o como apoderado, pero para
resumir podemos decir que en materia sucesoral la representación significa: "Alguien que
viene en lugar de otro que era a quien le correspondían los derechos sucesorales o una
sucesión."
Artículo 814.- La representación tiene por efecto hacer entrar a los representantes en el
lugar, en el grado y en los derechos del representado.
CONSECUENCIA Y EFECTO DE LA REPRESENTACIÓN. La representación tiene
como efecto tres cosas distintas: "...hacer entrar al representante en el 1. LUGAR, 2.
GRADO, 3. Y EN LOS DERECHOS, del REPRESENTADO, es decir, para estas tres

10
circunstancias aparece un señor llamado REPRESENTANTE en el lugar, grado y derecho
del representado. Esta viene a ser la consecuencia y efecto de la representación.
Artículo 815.- La representación en la línea recta descendente tiene efecto
indefinidamente ( si un causante hubiese nacido en el año 1783, aún en el día de hoy tendría
descendencia, por esta razón se dice que es indefinido)y en todo caso, sea que los hijos del
de cujus concurran con los descendientes de otro hijo premuerto (quiere decir que los hijos
del de cujus concurren con sus sobrinos), sea que, habiendo muerto todos los hijos del de
cujus antes que él, los descendientes de los hijos concurran a heredarlos; ya se encuentren
entre sí en grados iguales (se refiere a la misma generación), ya en grados desiguales (si los
hijos del de cujus mueren antes que él, entonces heredarán los nietos y/o bisnietos del de
cujus, aún cuando estos son de diferentes generaciones), y aunque encontrándose en
igualdad de grados, haya desigualdad de número de personas en cualquiera generación de
dichos descendientes (independientemente del número de herederos, todos ellos concurren
en búsqueda de un solo derecho).
Artículo 816.- Entre los ascendientes no hay representación: el más próximo excluye a los
demás.
COMENTARIO. Al igual que una línea recta descendente, igualmente existe una línea
ascendente. Cuando es la representación se hace de manera ascendente la no existe, es
decir; si el causante tenía los padres vivos, entonces estos representarían al causante, no
pueden ser los abuelos porque estos quedarían excluidos por sus propios hijos y/o padres
del causante.
Artículo 817.- En la línea colateral (esto significa que el causante es un hermano sin
descendencia) la representación se admite en favor de los hijos de los hermanos y de las
hermanas del de cujus, concurran o no con sus tíos.
FÓRMULA
REPRESENTACIÓN PROCEDE: EN LÍNEA DESCENDENTE Y COLATERAL
REPRESENTACIÓN NO PROCEDE: EN LÍNEA ASCENDENTE
Artículo 818 (Derogado)
Artículo 819.- En todos los casos en que se admite la representación, la división se hará por
estirpes.

11
Si una estirpe ha producido más de una rama, la sub-división (se refiere a la división de los
bienes de la herencia que le correspondan con base a la representación) se hace por estirpes
también en cada rama; y entre los miembros de la misma rama, la división se hace por
cabezas (es decir, cuando ya no quedan mas estirpes o descendientes, entonces estaremos
en presencia de las cabezas).
Artículo 820.- No se representa a las personas vivas (no se puede representar a una persona
que se encuentra viva), excepto cuando se trata de personas ausentes o incapaces de suceder
(indigno).
COMENTARIO. Contrario a lo que se piensa el menor es capaz para suceder. Que él no
pueda por sí mismo buscar la herencia es otra cosa, porque para eso se le nombrará un
curador.
EXCEPCIÓN. En este artículo se establecen las excepciones a la regla general sobre
representación.
Artículo 821.- Se puede representar a la persona cuya sucesión se ha renunciado.
COMENTARIO. Esto quiere decir que si una persona renuncia a su parte de la herencia,
entonces los hijos de este último pueden representarlo y aceptarla ellos mismos. Este caso
no puede ser encuadrado en las excepciones establecidas en el artículo anterior, porque la
persona que renuncia a la herencia, tiene la potestad de revocar la renuncia con
posterioridad.
ORDEN DE SUCEDER
¿EN QUE CONSISTE EL ORDEN DE SUCEDER?
Es un complejo sistema de concurrencia, ya que los familiares del de cujus
concurren en búsqueda de lo que llamamos patrimonio, y al cual se accede mediante la
concurrencia para poder ser partícipes de lo que pueda corresponderle a cada uno de la
masa hereditaria. Además de ser un complejo sistema de concurrencia, es un complejo
sistema de exclusiones, esto quiere decir que no todos los que concurren van a recibir una
cuota parte de la masa hereditaria ya que estos van a ser excluidos. En síntesis, el orden de
suceder es un complejo sistema de concurrencia y de exclusiones, mediante el cual los
parientes de la persona que ha fallecido, acceden de la masa patrimonial a fin de que esta
sea dividida proporcionalmente entre los que realmente tienen derecho a la sucesión.

12
COMENTARIO. La palabra cónyuge quiere decir etimológica de dos personas con yugo,
esto es conocido como parentesco por afinidad.
PRIMER GRUPO: PARIENTES CONSANGUÍNEOS DEL CAUSANTE
HIJOS
1 A. En primer lugar, los hijos nunca son excluidos de la sucesión (cuando existe una
sucesión de persona que tuvo hijos, éstos jamás podrán ser excluidos de la misma por
nadie, ya que tienen todos los derechos hereditarios habidos).
2 A. Ellos excluyen a todos los herederos, excepto al cónyuge (su sola presencia en la
sucesión es para excluir a todas las demás personas que pudiesen tener algún derecho, con
excepción del cónyuge).
3 A. Cuando concurren a la herencia lo hacen en pie de igualdad (en el caso de que sean
cinco hermanos, y la masa de la herencia estuviese compuesta por veinte millones de
bolívares, pues a cada uno de los hijos les corresponderá cuatro millones,
independientemente del grado de instrucción de cada uno de los hijos cosa que en la
realidad natural no se perfecciona este "deber ser").
4 A. Cuando concurren con el cónyuge a la herencia a éste le corresponde una cuota igual a
la de un hijo (cuando en una comunidad conyugal no se establecieren capitulaciones
matrimoniales en el caso del fallecimiento de uno de los cónyuges; al superviviente le
corresponde el 50 % de la comunidad conyugal mas una cuota parte equivalente a la que le
corresponda a cada uno de los hijos que tuvo con el causante).
5 A. En el caso de la partición de la herencia, la división de la misma se hace por cabezas
(en el caso de que existan tres hijos, entonces la cuota parte que le corresponda a uno de los
herederos debe ser dividida en partes iguales entre los herederos de éste).
6 A. Los descendientes más próximos al causante excluyen a los más lejanos (caso de
repudiación de la herencia, la declaración de ausencia o indignidad).
PADRES
1 B. Son excluidos por los hijos (los padres se encuentran presentes en la herencia cuando
en la misma no existen hijos o que habiéndolos estos renuncien a la herencia).
2 B. Ellos excluyen a los hermanos y a otros parientes colaterales (sobrinos) del causante
(los padres del causante excluyen a los hermanos y a otros parientes).

13
3 B. Pueden concurrir con el cónyuge en la sucesión (con el único que pueden concurrir es
con el cónyuge, claro está; si éste existe).
4 B. Cuando concurren con el cónyuge, les corresponde el 50 % de la herencia.
5 B. Los ascendientes más próximos al causante excluyen a los más lejanos.
6 B. La división de la cuota que les corresponde a ellos, se hará por mitad.
HERMANOS
1 C. Son excluidos por los hijos y por los padres del causante (la sola presencia de los
hermanos indica la inexistencia de padres e hijos del causante).
2 C. Pueden concurrir con el cónyuge a la herencia.
3 C. Ellos excluyen a los demás parientes colaterales del causante.
4 C. Cuando concurren con el cónyuge le corresponde el 50 % de la herencia.
5 C. Su concurrencia es en pie de igualdad.
OTROS PARIENTES COLATERALES
1 D. Son excluidos por todas las categorías de herederos.
2 D. Ellos no excluyen a nadie.
3 D. La división de la herencia entre ellos es por partes iguales.
SEGUNDO GRUPO: PARIENTES AFINES DEL CAUSANTE
EL CÓNYUGE
A 1. Jamás puede ser excluido por nadie de la herencia.
A 2. Él excluye a todos, menos a los hijos.
A 3. En ausencia de los hijos puede concurrir con los padres del causante, y en defecto de
estos; con los hermanos.
A 4. En la repartición le toca cuotas iguales que a los hijos.
TERCER GRUPO: LOS HIJOS ADOPTIVOS
HIJOS ADOPTIVOS ( VER L.O.P.N.A.)
Los hijos adoptivos tienen igual trato que los hijos verdaderos que tenga el causante.
CUARTO GRUPO: EL ESTADO
Cuando una persona no tiene ningún tipo de heredero, estos pasan al Estado. Esto no quiere
decir que el Estado sea heredero, sino que éste va a quedar con los bienes en el caso de que
no existan personas que tengan derechos sobre la herencia o hayan renunciado a la misma.

14
HERENCIA YACENTE Y HERENCIA VACANTE
Artículo 1.060 del Código Civil de Venezuela.- Cuando se ignora quién es el heredero, o
cuando han renunciado los herederos testamentarios o ab-intestato, la herencia se reputa
yacente y se proveerá a la conservación y administración de los bienes hereditarios por
medio de un curador.
Artículo 1.061 ejusdem.- El Juez de Primera Instancia con jurisdicción en el lugar donde
se haya abierto la sucesión, nombrará el curador, a petición de persona interesada o de
oficio.
Artículo 1.062 ejusdem.- El curador está obligado a hacer formar el inventario de la
herencia, a ejercer y hacer valer los derechos de ésta, a seguir los juicios que se le
promuevan, a administrarla, a depositar en un instituto bancario el dinero que se encuentre
en la herencia y el que perciba de la venta de los muebles y, de los inmuebles, y, por
último, a rendir cuenta de su administración.
El curador nombrado deberá dar caución por la cantidad que fije el Tribunal, sin lo cual no
podrá entrar en el ejercicio de sus funciones.
Si la caución dada no hubiere sido suficiente a cubrir las resultas de la curatela, el Juez será
responsable de los daños y perjuicios sobrevenidos a los interesados.
Artículo 1.063 ejusdem.- Las disposiciones del parágrafo 3º de esta Sección sobre
inventario, sobre la manera de administrar la herencia y rendición de cuentas por parte del
heredero beneficiario, son comunes a los curadores de las herencias yacentes.
Artículo 1.064 ejusdem.- El Juez deberá emplazar por edicto y por la imprenta si fuere
posible, a los que se crean con derecho a la herencia, para que comparezcan a deducirlo.
Artículo 1.065 ejusdem.- Pasado un año después de fijados los edictos a que se refiere el
artículo anterior, sin haberse presentado nadie reclamando fundadamente derecho a la
herencia reputada yacente, el Juez que haya intervenido en las diligencias de su
administración provisional, declarará vacante la herencia, y pondrá en posesión de ella al
empleado fiscal respectivo, previo inventario y avalúo que se hará de acuerdo con el
curador.

15

Potrebbero piacerti anche