Sei sulla pagina 1di 26

INTRODUCCION AL CAMBIO:

EL Problema del Cambio Social, Robert Nisbet:

El cambio es una sucesión de diferencias en el tiempo en una identidad persistente.

• Diferencias: Ha cambiado, eso significa que hay diferencias entre el objeto tal
como lo ve y como lo ha visto en un momento anterior, la observación de la
diferencia es el principio de toda conciencia de cambio.
• En el Tiempo: el cambio es inseparable de la dimensión temporal. Para que las
diferencias constituyan un cambio han de ser sucesivas en el tiempo.
• Identidad persistente: Cuando se ve que la sucesión de diferencias temporales se
relacione con algún objeto, entidad o ser cuya identidad persiste a lo largo de
todas la diferencias sucesivas puede decirse que se ha producido un cambio.
Cuando hablamos de cambio social hacemos referencia a sucesivas diferencias
en el tiempo de alguna relación, norma, función, status o estructura social.

Para que haya cambio o cualquier otro hecho social, tiene que haber un área
determinada, esto es, un lugar.
Cambio no equivale o al menos a una mera interacción, movimiento, movilidad y
variedad. La interacción social en sus diversas formas, tal como podémosla observar y
estudiar macro y microcospicamente, se plantea allí donde hay cambio social, asimismo
tal interacción existe en circunstancias completamente opuestas al cambio.
Por muy paradójico que suene no hay mínima posibilidad de comprender los
mecanismos de cambio a menos que entendamos o reconozcamos los mecanismos de
fijación y persistencia en la sociedad, ya que cualquier conflicto, tensión constituye un
hecho constante de la vida, pero la interacción, la disfunción e incluso el conflicto
interno son conciliables con un alto grado de estatismo y conservadurismo.
Lo decisivo es la naturaleza acomodable de la conducta humana, tal como la
encontramos en la cultura y la sociedad.

La cultura tiende una vez que existe a continuar existiendo en razón de su utilidad, al
fenómeno se le denomina inercia. Aunque el uso evidente o la finalidad técnica de la
conducta puedan hacerse anticuadas, siendo estas suplantadas x motivos puramente
técnicos, cada gorma de conducta sirve para otras necesidades, funciones o deseos, esto
es lo que denomina Ogburn Utilidad Persistente.
Es la utilidad o funcionalidad de un elemento dado de la cultura lo que contribuye a
explicar hasta que punto ese elemento persiste. Constantemente se están descubriendo
nuevas funciones o utilidades para justificar la continuación de una forma de conducta.
Según Marx Weber la burocracia es un factor fundamental en la perpetuación de lo
viejo pero no podemos ignorar las influencias que ejercen los factores como la
ritualizacion, el poder de lo sagrado, el peso de la tradición, del uso y de la costumbre.
El cambio de la vida según Robert Heilbroner, al contrario de lo que se cree, no es la
regla sino la excepción. Lo decisivo es la naturaleza acomodable de la conducta
humana, tal y como la encontramos en la cultura y en la sociedad.
Una ves que existe según Ogburn, la cultura tiende a continuar existiendo en razón a la
utilidad, igual que una masas física en reposo tiende a continuar es ese estado, en ambos
casos la fenómenos de le denomina inercia.
La utilidad o funcionalidad de un elemento dado de la cultura es lo que contribuye a
explicar hasta que punto ese elemento persiste, generación tras generación.

Estructura social y cambio:


¿Cómo estimamos los cambios? Una forma, quizá la más antigua en la preocupación
occidental por las causas del cambio, consiste en explicar enteramente los cambios en
función de los elementos de la estructura universitaria. Toda estructura social cuenta
con su propio proceso, interno, constitutivo de cambio que forma parte de la naturaleza
de la estructura afectada tanto como los procesos de formación de roles, autoridad y
consenso normativo q explican la estabilidad estructural, por lo que podemos deducir
los cambios de la estructura social a partir de los elementos estructurales internos tales
como las formas de interacción social.
Si la estructura es suficientemente extensa a la totalidad de la civilización humana, no
puede haber posibilidad de equivocarse, aunque la explicación que se ofrezca por su
naturaleza tan abstracta como para que resulte inútil a la ciencia social. Hay cambio
dentro de la estructura, pero este no afecta a la forma de la estructura de la sociedad.
Otro tipo de cambio se produce cuando una sociedad a consecuencia de alteraciones
provocadas por revolución interna o bien por un impacto desde fuera, cambia su forma
estructural. Estos dos tipos de cambio habría que diferenciarlos, el primero se
denominara <reajuste>, se trata de un reajuste del equilibrio de una estructura social, al
segundo se le denominara <cambio de tipo>, se trata de un cambio que, cuando se ha
desarrollado suficientemente, obliga a la sociedad a pasar de un tipo de estructura social
a otros.
Una forma que según el autor es errónea pero generalizada, consiste en explicarlos en
función del desarrollo acumulativo de todos los <cambios> que se denominara con la
palabra <reajuste>.
Se descubrirá que en realidad no es posible explicar los cambios mas importantes en la
historia de la universidad por la actuación incesantes de sus fuerza internas.
El cambio social no puede deducirse o derivarse causalmente de la estructura
social más de lo que esta, con sus multitudes de formas en la sociedad humana,
puede deducirse o derivar de la estructura fisiológica del ser humano individual.
Muchos pensadores no conciben el cambio como cierto atributo de crecimiento de todas
y cada una de las estructuras sociales.

Procesos de Cambio:
La interacción de los individuos dentro de un grupo, la interacción de los grupos en le
orden social y la interacción de normas y roles que es inseparable de la organización
social en cualquiera de sus formas.
1. El primer proceso: Es el que se pone de manifiesto en las pautas de
mantenimiento, de conversación de lo que se llamara de persistencia y estatismo
y que tiene una importancia esencial y no hay que añadirle nada.
2. El segundo proceso: Es el tipo de cambio que refleja el <reajuste> (R.Brown).
Nos ocupamos del movimiento espacial y social que se produce dentro de un
sistema social, de la conducta substitutiva, cuando se abandona un determinado
rol para convertirse en otro (soltero-casado). Pero no hay antecedentes de que
los cambios de esta índole se acumulen hasta el punto de llevar a laceración de
un nuevo tipo social. Todas las organizaciones importantes en nuestra dinámica
sociedad tienen el objetivo intrínseco de llevar a efectos cambios: esto es,
cambios graduales, acumulativos, calculados para no cambiar la estructura, pero
dichos cambios presentan reajustes. Su característica fundamental consiste en
que se produce dentro de un tipo o forma mediante el crecimiento acumulativo.
3. El tercer proceso: Se trata del que se ha denominado cambio de tipo o de
estructura o de pauta según la esfera del pensamiento y la conducta. Estos
cambio revolucionarios de paradigma no pueden deducirse ni entenderse en
función del cambio secundario, adaptativo, mas o menos acumulativo que
hemos considerado como constituyente del segundo proceso.

Continuidad y Discontinuidad:
Tales cambios se caracterizan por una discontinuidad sustancial. Por discontinuo,
entendemos que los cambios de este tipo no se producen genéticamente, a modo de
secuencias, mediante la acumulación y el simple crecimiento, desde una larga línea de
cambios más pequeños dentro del sistema.
Una larga tradición de estudios identifican al cambio social con el crecimiento orgánico,
era inevitable que insistiera en el factor de continuidad ya que la propia esencia del
crecimiento normal tiene un carácter continuo.
Pero hay que señalar que buena parte de la genética moderna, en realidad no se ajusta a
la noción de modificaciones lentas, graduales y continuas que Darwin convirtió en el
fundamento de su sistema.
El tiempo no es lo mismo que el cambio, el cambio tiene lugar en el tiempo pero este
influye irreversiblemente para el espectador, incluso en circunstancias inmóviles. Bajo
la doctrina de la continuidad se considera que exactamente igual que las horas y los días
son el resultado de la acumulación de los segundos y los minutos, los cambios mayores
en la historia de una estructura social son consecuencia de la acumulación de pequeños
cambios, pero a pesar de ello encontramos discontinuidad.
No podríamos confiar en llegar a comprender las condiciones que subyacen a los
cambios principales sin entender primero buena parte de las mismas estructuras, así
como los efectos sobre estructuras de la mayor o menor intensidad de los pequeños
cambios de reajustes que se producen constantemente.
Los elementos de juicio históricos nos exigen que concedamos un importante papel a la
discontinuidad en cualquier teoría del cambio social, ello no supone sino afirmar que la
historia del parentesco, de la política, de la ciencia etc. esta llena de discontinuidades
tanto como de continuidades. La falsa premisa de continuidad genética en toda cambio
es lo único que nos sirve de sostén a las numerosas teorías evolucionistas lineales o de
otros genero según las cuales cierto tipo de modelo se despliega en el tiempo como
resultado de causas inmanentes cuyo funcionamiento, al igual que ocurre con el proceso
decrecimiento orgánico, no solo obedece a una secuencia sino también a una genética.
Cambio y Acontecimientos:
Los esfuerzos por abordar las circunstancias que motivan el cambio social sin tener en
cuenta los acontecimientos históricos están destinados a fracasar porque los análisis
empíricos de los cambios específicos demuestran invariablemente que estos se basan en
un complejo de formas de intrusión, impacto y quebrantamiento accidental de lo normal
que es lo que tenemos en mente cuando nos referimos por lo general a los
acontecimientos en el tiempo.
Acontecimiento, tipo de hecho o suceso que tiene el efecto, por breve que sea el tiempo,
de suspender o al menos interrumpir lo normal.
Historia, no se ocupa mas que de acontecimientos, es como una especie de
consideración del paso del tiempo quien, cuando y como. La disciplina de la historia se
ha concebido por lo general como fundada en la vinculación de unos acontecimientos
con otros en el tiempo. No es posible concebirla como la construcción de una
genealogía, con acontecimientos, así como personajes, vinculados temporalmente, más
que como generaciones sucesivas dentro de una línea familiar.
El cambio social no puede abordarse, desde un punto de vista valido sino a partir de los
acontecimientos.
El estudio sociológico del cambio ha de ser, para resultar perteneciente a los datos, de
carácter histórico. La esencia de la palabra histórico reside, no es una construcción
narrativa, sino en la particularidad: el tiempo, lugar y la circunstancia. Los mejores
estudios del cambio social son aquellos que han enfocado el problema en términos de
acontecimiento, tiempo, circunstancia y lugar, antes que mediante modelos establecidos
de cambio derivados de la naturaleza de la entidad considerada.
Tomando según el autor los cambios principales de la historia en su conjunto, pocos son
los que pueden entenderse sino en función del impacto de los acontecimientos
exteriores, acontecimientos que bien provocan crisis o ellos mismos están ocasionados
en parte x una crisis.

Crisis y Cambio:
El elemento de crisis en el cambio social importante no nace de fuerzas internas
amortiguadas durante mucho tiempo que repentinamente se ponen en movimiento. La
crisis es el resultado de un conflicto de valores. Habría surgido con el tiempo a partir del
mal funcionamiento, la tensión y el conflicto de roles provocados por las relaciones
rutinarias, al metáfora y la fe nacionalista nos lleva a decir que si. No hay prueba de que
la crisis se autogenere en las instituciones, de que sea el resultado de factores
inmanentes por si solos, pero muy explosivos que los hagan aparecer las metáforas
utilizadas tanto tiempo.

Crisis y Conflicto:
La crisis es la consecuencia natural en cuanto una forma de conducta, dada por supuesta
durante mucho tiempo por sus participantes, entra por primera vez en conflicto agudo y
percibido con algunas otra forma de conducta y con los valores incorporados a esa
forma de conducta.
Lo que hay que señalar es el poder inmenso de las colisiones de los sistemas de ideas
sobre el desarrollo de la capacidad humana independientemente del clima o de la raza.
A partir de tales colisiones surgen no siempre fértiles mezclas de ideas, tradiciones,
valores y técnicas.
Los conflictos de la cultura pueden crear crisis y esta tienen el efecto de relajar el poder
de la ruina ordinaria y de lanzar la atención, la atención es como Thomas insiste junto
con Teggart, una cosa individual. Y es precisamente aquí donde el papel de los
individuos tiende a predominar, de una forma que no permiten las circunstancias no
críticas.

Crisis y héroes culturales:


Héroe cultural: los individuos afectados en este tipo de circunstancias culturales,
podríamos considerarlos como héroes en crisis. En esta clase de crisis provocada por el
impacto de acontecimientos importantes sobre la rutina establecida de la vida, por los
conflictos entre dos formas de vida o pensamiento que contrastan agudamente o por las
emergencias que se crean en una cultura ante la repentina toma de conciencia de su
absoluto desfase con respecto a la historia, en la que grandes hombres, los individuos
carismáticos o los héroes culturales se liberan de la esclavitud de la tradición ordinaria.
Los contextos en que tales individuos afirman políticamente, económicamente etc.
convirtiéndose en lo que el autor denomina héroes culturales, los contextos son
predominantes los conflictos de los sistemas de ideas y la crisis. Su comprensión resulta
inseparable de reconocer el papel que desempeña el acontecimiento, la ilustración, el
impacto y la crisis, estoes de la cualidad profundamente revolucionaria que va unida a
todos los cambios de la vida social, política, artística y científica.
Cambio y Direccionalidad:
Según el autor el cambio no es direccional, tal direccionalidad esta en la mirada del que
contempla y desde luego es notorio como varia lo que los observadores contemplan
cuando se trata de cualquier esfera de la historia. Esta direccionalidad solo podría existir
si el cambio fuera atributo de la estructura social, una característica constante de la
conducta humana; si el cambio fuera inmanente y genético, como el crecimiento en un
organismo; si los cambios en gran escala fueran el resultado acumulativo de cambios
mas pequeños percibidos de forma lineal o multilineal; si no se dieran los hechos
manifiestos de la discontinuidad. Seguramente esta idea de que la historia es concebida
como direccional tiene raíces religiosas.” La ciudad de Dios”.
En lugar de ver una realidad plural de ciclos de génesis y decadencia repitiéndose
constantemente en vez de ver la realidad como San Agustín y los cristianos, como un
solo gran ciclo seguido de la felicidad eterna en el cielo para los buenos. Los filósofos
seculares pensaban que la humanidad realiza un largo e interminable ascenso hacia
estados más perfectos del conocimiento y de la sociedad.
El tiempo de la historia: A. Prosa:
Un tiempo social:
El tiempo de la historia es el de las colectividades públicas, las sociedades, los Estados.
El tiempo de la historia no es el tiempo físico ni el tiempo psicológico. Se les asemeja
por su continuidad lineal, su divisibilidad en periodos constantes, siglos, años etc. Pero
difiere de ellos porque no es un marco exterior, disponible para todo tipo de
experiencias. Tampoco (el tiempo histórico) es una infinitud de hechos. El tiempo de la
historia no es una unidad de medida: el historiador no lo utiliza para medir los reinados
y compararlos entre ellos, pues eso no tendría ningún sentido. El tiempo de la historia
esta en cierto modo incorporado a las preguntas, a los documentos, a los hechos: es la
sustancia misma de la historia.
Las fluctuaciones en el desarrollo del tiempo histórico son colectivas. No dependen de
la psicología de cada uno: pueden ser objetivadas. Es lógico que el tiempo de la historia
este en consonancia con el objeto mismo de la disciplina. El tiempo de los historiadores
actuales es el nuestra sociedad occidental contemporánea. Es el resultado de una larga
evolución, fruto de una conquista secular, seria imposible describir la historia en su
totalidad, aun este por escribir.

La Unificación del tiempo: La era cristiana:


El tiempo de nuestra historia esta ordenado, tiene un origen y una dirección. Cumple
una primera función, permite disponer los hechos y los acontecimientos de forma
coherente y común. Esta unificación se produjo con el advenimiento de la era cristiana,
nuestro tiempo esta organizado a partir de un acontecimiento fundador que lo unifica, el
nacimiento de cristo. Es necesario esperar al s.XI para que la era cristiana triunfe en la
propia cristiandad y a la expansión de los imperios coloniales como referencia común.
La generalización de la era cristiana implico el abandono de una concepción circular del
tiempo que fuera característico en china y en el imperio bizantino.
Hay dos razones que explican porque esos tiempos cíclicos han acabado por integrarse
en el calendario único de la era cristiana:
1. Radica en la voluntad de encontrar una concordancia entre tiempos diversos, de
ordenar, relacionando los unos con los otros, los reinados de los soberanos de las
distintas partes del mundo conocido. Esta es la lenta toma de conciencia de la
unidad de la humanidad, la aparición del concepto de historia universal. Los
historiadores y cronistas fuero necesarios para hacer surgir esa idea de una
comunidad referida al conjunto de la humanidad.
2. La necesidad de hacer coincidir el calendario solar, heredado de los romanos,
con el lunar, recibido del judaísmo, que organizaba la vida litúrgica.
La historia supone una lógica narrativa, causal, que vincula unos hechos con otros: la
era le proporciona un marco indispensable. Pero el tiempo de los hombres no ha llegado
del todo, pues el tiempo de dios aun permanece.
Los revolucionarios franceses no solo modificaron con la republica el origen del tiempo,
sino su término. Reemplazaron un tiempo que llevaba al fin del mundo por otro que
conducía hasta ellos. Los humanistas, los reformadores no perciben mas que un tiempo
estacionario, los modernos esperan encontrar el nivel de los antiguos, los hombre nunca
degeneraran y las visiones sanas de todos los rectos espíritus que se Irán sucediendo se
Irán añadiendo unas a otras.

Tiempo, Historia y Memoria:


Las comparaciones que se hacen entre el pasado y el presente implica que el tiempo de
la historia esta objetivado, es un tiempo ya pasado, dotado en consecuencia de una cierta
estabilidad y que se puede recorrer según la investigación que se emprenda. Ese tiempo
objetivado presenta dos rasgos complementarios:
1. Excluye la perspectiva teleológica, la que busca en el después la razón del antes.
Lo que paso después no puede causar lo que ocurrió antes. Son los procesos
estudiados los que gracias a su desarrollo imponen al tiempo una topología
determinada, tanto en la representación social como en la construcción histórica,
el tiempo es un factor de novedad, un creador de sorpresas. Tiene un
movimiento y una dirección.
2. Nos permite el pronóstico. No la profecía, que es anuncio del fin de los tiempos,
mas allá de los episodios y de las peripecias que nos separan. En cambio el
pronostico que se dirige desde el presente al futuro, se basa en el diagnostico
extraído del pasado para augurar evoluciones posibles y evaluar sus respectivas
problemáticas. El pronóstico produce el tiempo desde el que se proyecta y
dentro del cual se proyecta, mientras que la profecía destruye el tiempo, de cuyo
fin vive.
La memoria como la historia trabaja con un tiempo ya pasado. La diferencia estriba en
la distancia que se toma, en la objetivación, El tiempo de la memoria, el del recuerda,
jamás podrá ser objetivado totalmente, distanciado y es de ahí de donde extrae su
fuerza: revive con una carga afectiva inevitable. El tiempo de la historia se construye
contra el de la memoria, la historia no es una memoria. El antiguo combatiente que
visita las playas de Normandia posee una memoria de los lugares, la memoria se
convierte en historia, comprende la amplitud del desembarco, no se trata de revivir sino
de comprender. Eso no significa que debamos de borrar la memoria para hacer historia,
se trata de entender que una u otra forman parte de registros diferentes. Hacer historia
no puede consistir jamás en un relato de recuerdos. Significa construir un objeto
científico, historiar, lo cual supone ante todo construir una estructura temporal,
distanciada y manipulable. El tiempo no se le presenta al historiador como algo dado,
que esta allí, preexistente a su investigación, sino que es construido por un trabajo
característico del oficio de historiador.

El Trabajo sobre el Tiempo: La Periodizacion

1. El primer trabajo del historiador es la cronología, se trata de colocar los


acontecimientos en un orden temporal, los acontecimiento de superponen, el
orden cronológico debe ser flexible, matizado, interpretado.
2. El segundo trabajo es el de la periodizacin, se trata de una necesidad practia, no
podemos abrazar la totalidad sin dividirla. Desglosa el tiempo en periodos, es
necesario dar con aquellas que tienen un sentido y que identifican conjuntos
relativamente coherentes.
El historiador debe sustituir la continuidad inasequible del tiempo por una estructura
significante. La importancia esencial de la periodizacion se halla en que trata, el
problema central de la temporalidad moderna, el tiempo es portador de novedades,
de sorpresas, la cuestión es articular lo que cambia y lo que subsiste. La
periorizacion es asignar una y otra a momentos diferentes, los periodos se siguen y
no se parecen; periorizar es identificar rupturas, tomar partido por aquello que se
modifica, datar el cambio y darle una primera definición. El historiador que destaca
un cambio al definir dos periodos distintos esta obligado a decirnos cuales son los
aspectos en que difieren. La propia historia del concepto siglo fue la revolución que
lo creo en la que prevalece el sentimiento de estar en presencia de una modificación
o contraste y un cambio.
El historiador no construye la totalidad del tiempo cada vez que emprende una
investigación: recibe un tiempo ya trabajado, que otros historiadores ya han
segmentados en periodos. Los periodos no se institucionalizan a través de la
enseñanza y de la lengua, sino que son fijados de forma duradera por la estructura
universitaria, el tiempo de los historiadores se presenta como un tiempo ya
estructurado. Pero cada etapa presenta un verdadero interés científico: nos advierte
de que la simultaneidad en el tiempo no es una yuxtaposición accidental, sino una
relación entre hechos de órdenes diversos. Los diferentes elementos son de algún
modo más o menos independientes, es decir, van juntos. Los inconvenientes son de
dos órdenes:
1. La clausura de todo periodo en si mismo impide captar su originalidad, para
comprender es necesario salir del periodo e interrogarse sobre el fenómeno
en su conjunto. Lo cual no significa que no haya vínculos. La propiedad del
tiempo histórico es precisamente que se puede recorrer en todos los sentidos
y a partir de cualquier punto.
2. Se reprocha a la demarcación en periodos crear una unidad artificial a partir
de elementos heterogéneos. La temporalidad moderna es también el
descubrimiento de la no simultaneidad en lo simultaneo o tb de la
contemporaneidad de aquello que no es contemporáneo, si nos detenemos en
un momento determinado del tiempo observamos los diversos aspectos de
una realidad dada, advertiremos que no todos ellos están en la misma fase de
la evolución o empleando los dos sentidos del termino: todos los elementos
contemporáneos no son contemporáneos.

La Pluralidad del Tiempo:


Cada objeto histórico tiene su propia periodizacion. No resulta pertinente
adoptar un marco temporal establecido a partir de los acontecimientos políticos
para estudiar la evolución económica o religiosa. La mayoría de los
historiadores se han enfrentado a estas contradicciones. Ranke se alzo contra la
división de la historia en tres periodos, L.Febyre, el estrecho vinculo de
interdependencia se da en una época determinada, aunque a la vez deplora la
arbitrariedad que rompe las continuidades.
Jerarquizar los tiempos, que son diferentes, puede permitirnos articularlos, los
unos en relación con los otros.
Lo importante es tener en cuenta la temporalidad propia de toda serie de
fenómenos a la hora de buscar su articulación. Las distintas series de fenómenos
no evolucionan al mismo paso. Cada uno tiene el suyo propio, un ritmo
específico que los distinguir en relación con otros rasgos característicos. Para
comprender su combinación, resulta esencial jerarquizar esas temporalidades
desiguales. El tiempo inmóvil, ese tiempo permanece como tal, como una
duración que registra cambios, sin duda, e incluso muy lentos pero no una
estabilidad absoluta pero no es realmente inmóvil, se sitúa dentro de la
temporalidad de la historia. La perspectiva temporal escogida es pues una
opción interpretativa global que conviene aclarar. El tiempo crea y toda creación
reclama tiempo. El tiempo como protagonista de la historia.
Obertura: La Nueva Historia, su pasado y su futuro:
Meter Burke
En este universo en expansión y fragmentación se da una progresiva necesidad
de orientación.
¿Qué es la Nueva Historia?
No es fácil dar una definición positiva: el movimiento recibe su unidad solo de
aquello a lo que se opone. La nueva historia es una historia escrita como
reacción deliberada contra el paradigma tradicional puesto en circulación por
Thomas Kuhn. Convendría describir ese paradigma tradicional como historia
rankeana. Se podría resumir en seis puntos la oposición entre historia vieja y
nueva:
1. Según le paradigma tradicional, el objeto esencial de la historia es la
política. La nueva historia ha acabado interesándose por casi cualquier
actividad humana. Todo tiene una historia, de ahí la consignea de historia
total. Aquello que antes se consideraba inmutable, se ve ahora como una
construcción cultural sometida a variaciones en el tiempo y el espacio. El
relativismo cultural implícito en todo ellos. El fundamento filosófico de
la nueva historia es la idea de que la realidad esta social o culturalmente
construida. Este relativismo socava además la distinción tradicional entre
lo central y lo periférico en historia.
2. Los historiadores tradicionales piensan fundamentalmente la historia
como una narración de acontecimientos mientras que la nueva historia se
dedica más la análisis de estructuras.
3. La historia tradicional presenta una vista desde arriba, en el sentido de
que siempre se ha centrado en las grandes hazañas de los grandes
hombres, estadísticas, generales y ocasionalmente, eclesiásticos. Por otra
parte cierto numero de nuevos historiadores se interesan por la historia
desde abajo, es decir, por las opiniones de la gente corriente y su
experiencia del cambio social.
4. Según el paradigma tradicional la historia debería basarse en
documentos. Si embargo el movimiento de la historia desde abajo
presento, x su parte, las limitaciones de este tipo de documentación. Los
registros oficiales expresan por lo general el punto de vista oficial. Si los
historiadores se interesaran por una diversidad de actividades humanas
mayor que la que ocupo a sus predecesores, habrán de examinar una
variedad tb mayor de pruebas. Algunas de estas serán visualizadas, otras
estadísticas.
5. Este modelo de explicación de la historia ¿cuando se pregunta en que se
pensaba para hacer eso? Ha sido criticado x historiadores porque no
consigue dar razón de la variedad de cuestiones planteadas x los
historiadores interesados por movimientos colectivos como x acciones
individuales.
6. De acuerdo con le paradigma, la historia es objetiva. La tarea del
historiador es ofrecer al lector los hechos, contar<< como ocurrió
realmente>>.
En la actualidad este ideal se considera quimérico, por mas que luchemos por evitar los
prejuicios asociados al color, el credo, la clase no podemos evitar mirar al pasado desde
una perspectiva particular. Nuestra comprensión de los conflictos se ve aumentada por
la presentación de puntos de vista opuestos << voces diversas y opuestas>>.

La Nueva Historia:
La Nueva historia esta asociada a Lucien Febyre y Marc Bloch, que fundaron en 1929,
la revista Annales para promocionar su enfoque y a Fernand Braudel. Expresa las ideas
de un grupo de estudiosos en torno al gran sociólogo francés Durkheim. Lo nuevo no es
tanto su existencia cuanto el hecho de que quienes la practica sean ahora
extremadamente numerosos y rehacen ser marginados.
Problema de definición:
El movimiento a favor de un cambio ha nacido de un amplio sentimiento de lo
inadecuado del paradigma tradicional. Este sentimiento de inadecuación no se puede
entender si no se mira, más allá del gremio de los historiadores, a las transformaciones
producidas a lo ancho del mundo. Por razones tanto internas como externas, no es
disparatado hablar de crisis del paradigma histografico tradicional. Si embargo el nuevo
paradigma tiene tb sus problemas de definición, de fuentes, de métodos y de exposición.
Se dan problemas porque los nuevos historiadores se están introduciendo en un
territorio desconocido. La historia social y cultural parecen disolver se una de la otra.
Los mayores problemas de los nuevos historiadores son los de fuentes y métodos.
Idea de una Historia Universal en sentido Cosmopolita: I.
Kant:
La libertad de la voluntad, sus manifestaciones fenoménicas se hallan determinadas x
las leyes generales de la Naturaleza. La historia que se ocupa de la narración de estos
fenómenos, nos hace contemplar el juego de la libertad humana en grande. La libre
voluntad humana ejerce influencia en los primeros, no estar sometidos a regla alguna
que pudiera permitirnos determinar con anticipación su numero y las tablas estadísticas
anuales de los países. Los cambios atmosféricos imprevisibles en su conjunto consiguen
mantener en un curso homogéneo y constante el crecimiento de las plantas etc. Los
hombres no se mueven, como animales, x puro instinto ni tampoco como racionales
ciudadanos del mundo, con arreglo a un plan acordado, parece que no es posible
construir una historia humana con arreglo a plan.
No hay otra salida para el filosofo, ya que no puede suponer la existencia de ningún
propósito racional propio en los hombres y en todo juego, q tratar de descubrir en este
curso contradictorio de las cosas humanas alguna intención de la Naturaleza, para que,
valiéndose de ella, le sea posible trazar una historia de criaturas semejantes, que
proceden sin ningún plan propio, conforme a un determinado plan de la naturaleza.
1. Principio: Todas las disposiciones naturales de una criatura están destinadas a
desarrollarse alguna vez de manera completa y adecuada.
2. Principio: En los hombres (como únicas criaturas sobre la tierra) aquellas
disposiciones naturales que apuntan al uso de su razón, se deben desarrollar
completamente en la especie y no en los individuos. La razón en una criatura
significa aquella facultad de ampliar las reglas e intenciones del uso de todas sus
fuerzas mucho más allá del instinto natural.
3. La naturaleza ha querido que el hombre logre de si todo aquello que sobrepasa el
ordenamiento mecánico de su existencia animal y que no participe de ninguna
otra felicidad o perfección que la que el mismo, libre del instinto, se procure por
la propia razón. Si una especie animal esta dotado de razón, como clase que es
de seres racionales mortales todos, pero cuya especie es inmortal, tiene que
llegar a la perfección del desarrollo de sus disposiciones.
4. El medio de que sirve la Naturaleza para lograr el desarrollo de todas sus
disposiciones es el Antagonismo de las mismas en sociedad, en la medida en que
ese antagonismo se convierte a la postre en la causa de un orden legal de
aquellas, por antagonismo la insociabilidad sociabilidad de los hombres, su
inclinación a formar sociedad que va unida a una resistencia constante que
amenaza con disolverla, esta disposición reside en la naturaleza del hombre, que
tiene una inclinación a entrar en sociedad xq en tal estado se siente mas como
hombre pero tb tiene una tendencia a aislarse xq tropieza en si mismo con la
cualidad insocial que lleva a disponer de todo lo que le place y esperar a
encontrar resistencia que es la que despierta todas las fuerzas del hombre y
enderezar su inclinación a la pereza y donde los talento se van desarrollando
poco a poco.
5. El problema mayor del género humano a cuya solución le constriñe la
naturaleza, consiste en llegar a una sociedad civil que administre el derecho
general. Una sociedad en que se encuentre unida la máxima libertad bajo leyes
exteriores con el poder irresistible, una constitución civil perfectamente justa,
constituye la tarea que la naturaleza ha asignado a la humana especie xq ella no
puede alcanzar el logro de sus otras intenciones con respecto a nuestra especie
mas que con la solución y cumplimiento de esta tarea. Toda cultura y todo el
arte y el orden social son frutos de la insociabilidad que, ella misma, se ve en
necesidades de someterse a disciplina y de esta suerte, de desarrollar x completo,
mediante un arte forzado, los gérmenes de la Naturaleza.
6. Este problema es tb el mas difícil y el que mas tardíamente resolverá la especie
humana, el hombre es una animal que cunado vive entre sus congéneres,
necesita de un señor, que le quebranten su propia voluntad y le obligue a
obedecer a una voluntad valedera para todos. El jefe supremo tiene que ser justo
por si mismo, la naturaleza es la aproximación a esta idea, lo ultimo en ser
puesto en obra se deduce del hecho de que los conceptos correctos acerca de la
naturaleza de una constitución posible exigen una experiencia grande, entrenada
por la historia y sobre toda una buena voluntad dispuesta a aceptarla.
7. El problema de la institución de una constitución civil perfecta depende, a su
vez, del problema de una legal relación Exterior entre los estados y no puede ser
resuelto sin este último. La naturaleza ha utilizado de nuevo la incompatibilidad
de los hombres y de las sociedades y cuerpos estatales que forman estas criaturas
como un medio para encontrar en su antagonismo un estado de tranquilidad y
seguridad a traves de la guerra que son intentos de procurar nuevas relaciones
entre los estados y mediante la destrucción formar nuevos cuerpos.
8. Se `puede considerar la historia de la especie humana en su conjunto como la
ejecución de un secreto plan de naturaleza, para la realización de una
constitución estatal interiormente perfecta y con este fin, tb exteriormente, como
el único estado en que aquella puede desenvolverse plenamente todas las
disposiciones de la humanidad.
9. Un ensayo filosófico que trate de construir la historia universal con arreglo a un
plan de la naturaleza que tiende a la asociación ciudadana completa de la especie
humana, no solo debemos considerarlo como posible, sino que es menester tb
que lo pensemos en efecto propulsor.
Problemas Textuales y Metodológicos de la Sociología
Histórica: Ramón Ramos Torre:
La sociología histórica solo se podrá construir de una forma solvente si actúa de forma
reflexiva. Al abordar la identidad de la sociología histórica nos encontramos con dos
dificultades iniciales: la etiqueta esta sometida a disputas y los límites que enmarcan ese
tipo de indagaciones son cambiantes.
• Tilly: Aboga por una convergencia entre sociología y la historia en el campo de
los estudios sobre el cambio social, pero previene de que no esta hablando de un
sociología histórica, x el temor de q esta etiqueta se convierta en un campo
especializado con unos métodos codificados. Deberíamos construir análisis
concretos de las grandes estructuras y de los procesos que caracterizan a nuestra
época, los análisis deberían ser concretos a la hora de referirse a tiempo,
históricos para limitar su alcance y saber el cuando y como ocurren las cosas.
• Theda Skocpol: Libro-manifiesto del movimiento, destaca que la sociología
histórica no se puede considerar una sub-campo o una especialidad auto-
contenida de la sociología, fundamenta el juicio en su falta de unidad temática,
teórica y metodologica.
La sociología histórica no puede concebirse como una especialidad estricta o un
subcampo de la sociología, ya que se ha convertido en una corriente de estudio
transhsitoricos: Porque lejos de limitarse al estudio de una época ha ido expandiéndose
hacia la tematizacion del entero ámbito de la historia.
Transdisciplinares: Aborda universos temáticos de las diversas especialidades
sociológicas.
Multiparadigmaticos: En el empeño coexisten estudios de muy distinta orientación
teórica (marxistas, funcionalistas etc.), pero hay un punto común que marca la identidad
que es la sociología histórica, esta identidad emergente es negativa en gran parte,
rechazo de la orientación sociológicas que en forma de teorías generales de cambio
social han pretendido dar cuenta de los fundamentales procesos de cambio sin recurrir
de forma profunda a la historia. La lucha contra el eclipse de la historia ha sido
entendida de dos maneras:
1. Consenso sobre la necesidad de recuperar la historia en bloque como
narración que fija críticamente el pasado y desborda el ámbito de los
estudios sobre el cambio social y los limites de la historia.
2. Un proyecto más radical que surge de Abrams y se limita en estos dos
sentidos. Propugna la plena fusión de la sociología y la historia en la forma
de una sociología histórica concebida no como un tipo de sociología sino
como la esencia de la disciplina. Llegando a la conclusión de que la
sociología histórica no se pueda definir por su interés en el estudio de los
procesos históricos pertenecientes al pasado. La identidad de la sociología
histórica no se define, pues por su objeto (el pasado histórico) sino por
innovaciones radicales en el campo teórico y metodológico: concebir las
realidades sociales como acontecimientos y procesos temporales y hacerlas
comprensibles por medio de la narración.
3. La sociología histórica con el estudio de los procesos de cambio social a
partir de materiales históricos, limitando en estos términos el propio ámbito
de indagación, se enfatiza la temporalidad, la prosesualidad, la relevancia en
su universo característico.

Variantes de la Sociología Histórica:


Dos variables fundamentales se han utilizado para ordenar la diversidad de sociologías
históricas: La comparación y el cambiante presencia de una explicita teorizacion del
material histórico. Se trata de variables que han sido combinadas mas o menos
explícitamente, tomando prferentemente la comparación, Skocpol y Somers x un lado y
Tilly x el otro. La Tipologías tripartita de las primeras ordena las variantes de sociología
histórica según la comparación: Según Skocpol y Somers:
a) Cumpla tareas de ejemplificación o demostración
b) Proporcione el material para distinguir singularidades
c) Proporcione la evidencias necesarias para construir generalizaciones con base
inductiva
d) Sea dominante la paliación de un modelo teórico a un material histórico más o
menos extenso.
e) El modelo se construya a partir del estudio de ese material
f) Haya una resistencia firme de teorizacion o la generalización
Según Tilly:
a) Comparación individualizadotas que tratan de comparar casos específicos de un
fenómeno para encontrar sus peculiaridades distintivas.
b) Comparaciones universalizadotas que intentan mostrar como todos los casos de
un fenómenos según la misma pauta.
c) Comparaciones diferenciadores que tratan de establecer un principio de
variación en el seno de un tipo de fenómenos.
d) Comparación globalizadota que colocan a los distintos casos comparados como
miembros de un común sistema.

Narración, Análisis y Comparación: Problemas Textuales


Tanto la comparación de múltiples casos con una alta densidad analítica rompen fluidez
o seguibilidad al relato histografico, pudiendo acabar x fragmentarlo al quebrar y
dificultar las funciones coligadora y totalizadoras de la trama narrativa, cuanto mayor se
el numero de casos comparados tanto mas tendera el relato a perder riqueza informativa.
Existen soluciones textuales:
1) Integración de la comparación en un relato que adquiere unidad a un nivel mas
amplio, convirtiendo a las historias comparadas en casos de una historia en la
que se engloban, tal como ocurre con la reconstrucción de la historia del sistema
mundial de Wallerstein.
2) La movilización temporal o espacial del relato que incorpora a una historia las
restantes historias para separarse de ellas y re-encontrarlas, como ocurre con los
relatos sobre el Estado moderno y ciudadanía de Bendix.
3) Es la construcción de historias en paralelo, como ocurre con las historias de los
estados absolutistas de Anderson.

Problemas Metodológicos:
El análisis comparado tb debe ser histórico. Cada caso evoluciona temporalmente y esa
dinámica misma debe formar parte de nuestra explicación de su estructura. Esa crítica se
concentra en detectar tres defectos de la comparación en el marco de la investigación
del desarrollo histórico:
1) Hay poco que comparar.
2) Las sociedades humanas no están aisladas
3) La comparación genera tipos históricos al desvincular a las sociedades del
tiempo histórico en el que han surgido.
Dificultades cunado se intentan ensamblar la comparación y el análisis teóricamente
informado. Estamos ante un triple problema:
¿Qué?: Algo que sea comparable, huyendo de realidades conceptuales.
¿Cómo?: Por medio de conceptos construidos, utilizando métodos contrastados.
¿Para que comparar?: Para controlar nuestra hipótesis y si es preciso reformularlas.

Los textos fuertemente analíticos tienden a fragmentar la narración, esto ocurre en


los que tienen un formato hipotético deductivo (soc.Histórica ilustrativa) como el
los inductivos (soc. histórica analítica). Se deducen dos argumentos:
Un argumento crítico: Reprocha el uso restringido del tiempo en la sociología
analítica y muestra la servidumbre que se comporta.
Otro constructivo: Se concentra en la apuesta por una sociología narrativa en la que
la narración sustituye a cualquier otra estrategia discursivo-explicativa.
Los resultados obtenidos: Dificultades de articulación de las tres estrategias de
producción de conocimiento que informan a la sociología histórica: La narración, el
análisis y la comparación; Dificultades puramente textuales; los sociólogos
históricos sensibles a ellos y sus distintas posiciones en relación a estos temas se
podrían ser la clave para dar cuenta de la diversidad.

Las distintas sociologías históricas se caracterizan por:


1. Acordar una cierta presencia a los tres elementos que las definen
2. Intentar integrarlos
3. Operar esa integración sobre la base de la preeminencia de algunos de ellos.
Si esto es así, en seguimiento de la propuesta.
4. Podremos distinguir al menos tres grandes corrientes:
• Una que constituya privilegiando lo analítico y es muy explicita en la
presentación de sus señas teóricas de identidad.
• Otra que lo hace privilegiando la comparación y a ello subordina sus
marcos analíticos y narrativos.
• Que privilegia la narración y convierte en subordinados el análisis y
la comparación. Pero podemos ser mas específicos por lo que la
combinación de estos tres elementos daría como resultado:
a) Análisis, comparación, narración (Ej.: los sistemas políticos
de los Imperios de Eisenstadt).
b) Análisis, narración, comparación (Ej.: El moderno sistema
mundial, Wallerstein).
c) Comparación, análisis, narración (Ej.: Los estados y las
revoluciones sociales, Skocpol).
d) Comparación, narración, análisis
e) Narración, análisis, comparación( Ej.: Las fuentes de poder,
Mann)
f) Narración, comparación, análisis. (Ej.: Las luchas
campesinas del s.XX de Wolf).
Temas Emergentes y Estrategias Recurrentes en Sociología
Histórica: Theda Skocpol
Los grandes temas de la sociología histórica fueron puestos en circulación cunado
Toqueville, Marx, Durkheim y Weber plantearon preguntas fundamentales sobre los
orígenes y los efectos de la revolución industrial.
Hasta los años 70, sociología histórica era una expresión que apenas se oía entre
sociólogos en los Estados Unidos, fue a partir de este año cunado se produjeron cambios
notables debido a los esfuerzos como Charles Tilly e I.Wallenstein, relacionados con
una nueva sensibilidad hacia una investigación de tipo significativo dentro de los
círculos académicos. Hoy en día los problemas y los métodos históricos son materia de
congresos, discursos et. La sociología historia esta en un periodo de crecimiento y de
cambio. El aumento de trabajos ha tenido lugar en conjunción con desarrollo en la
ciencia política y antropología y se solapa en sus márgenes con la historia social y
económica convirtiéndose un conjunto de esfuerzos intelectuales ínter disciplinares.
La sociología histórica no debería serlo nunca un subcampo o una especialidad dentro
de la sociología. Los sociólogos tomas de los historiadores métodos de investigación
documental y lo utilizan como fuentes secundarias. Es un error ligar la sociología
histórica a una única orientación epistemológica o metodologica, tal intento no hace
justificación debida a la variedad de acercamientos utilizados x los investigadores así
como tampoco es capaz de percibir la variedad actual de investigación con un enfoque
histórico que se esta realizando en la sociología.
Los sociólogos que acometen una investigación desde un punto histórico lo hacen
siempre con algún tipo de bagaje o teórico explicito por lo que fácil diferenciar tres
estrategias para la aplicación de la historia a las ideas teóricas:
1. Algunos sociólogos aplican un único modelo teórico a uno o mas de uno de los
muchos casos que el modelo podría cubrir.
2. Intentan descubrir regularidades causales que sean capaces de explicar procesos
históricos definidos y para ello exploran hipótesis alternativas.
3. Que tienden a mirar con escepticismo los modelos generales o las hipótesis
causales, utilizando conceptos para desarrollar lo que podría llamarse
interpretaciones históricas significativas.
Aplicación de un modelo General a la Historia
En los años 50 y 60 la sociología era capaz de formular teorías generales de la
sociedad aplicable universalmente y cunado los sociólogos asumían que la historia
consistía en un conjunto de investigadores dedicados a la recopilación de archivos
los hecho ocurridos en diferentes épocas y lugares.
Smelser utiliza un modelo de las secuencias lógicas que deben seguir todos y cada
uno de los cambios evolutivos que dan origen a una diferenciación social en forma
de complejos conjunto de cajas teóricas vacías que se llenan y se rellenan.
Erikson: Cualquier comunidad definiría y regularía el comportamiento desviado.
Debe concretar conceptos como límites comunitarios y normas de grupo y sus actos,
su ámbito y dimensión.
Los sociólogos hº interpretativos son escépticos acerca de la utilidad de aplicar
modelos teóricos a la historia, como la de usar un método de comprobación de
hipótesis para establecer generalizaciones causales sobre estructuras en gran escala y
procesos de cambio, en su lugar estos investigadores buscan interpretaciones
significativas. Cuando llevan estudios comparativos y no se limitan a las
presentaciones conceptuales estructuradas de casos históricos aislados usan
comparaciones con el propósito de destacar rasgos particulares de cada caso. Los
conceptos usados pro ellos como las narraciones descriptivas afirman o presuponen
la existencia de conexiones causales pero no están cointeresados en elaborar
explicaciones que funcionen mas allá de los casos concretos que investigan. Los
estudio comparativos para establecer contrastes entre casos que subrayan los rasgos
propios de cada contexto histórico.
Los sociólogos históricos analíticos El objetivo es conseguir elaborar una
explicaron adecuada de un proceso histórico bien definido. El sociólogo se mueve
entre circunstancias concretas del caso histórico y aquellas hipótesis alternativas que
puedan ayudar a explicar esas regularidades, el investigador no esta comprometido
con unas o varias teorías ya existentes sino que se refuerzan en descubrir
configuraciones causales concretas que explique procesos históricos relevantes.
Buscan al igual que los interpretativos respuestas basadas en conexiones causales
que sirven para demostrar su validez en una serie de casos históricos similares o
explicar generalizaciones circunstanciales diferentes; evitan la tendencia
interpretativa a atribuir una significación independiente a cada contexto individual.
La historia analítica nos aproxima a realizar estudios comparativos ya que estos
pronostican los medios mas apropiados para examinar la validez de los argumentos
explicativos alternativos. Examinan las variaciones en la historia con la intención de
establecer regularidades causales.

Quieren establecer controles sobre la variación con el objeto de distinguir las causas
validas de las inválidas, estos análisis comparativos proceden por medio de
yuxtaposición lógicas de elementos de un número pequeño de casos. Se presentan de
forma de artículo y pueden a menudo moverse entre los casos de flexibilidad, dos
ejemplos; el articulo de Robert Brenner que trata de explicar el cambio económico a
largo plazo que se dio a finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna. Y el
otro Gary Hamilton que trata de identificar los factores que influenciaron el modo en
que la gente usaba las mercancías extranjeras en las civilizaciones no occidentales.
Los sociólogos hº tienen la tendencia a utilizar fuentes secundarias (libros y artículos x
historiadores o investigadores) que aquellos que aplican modelos o elaboran
interpretaciones de casos aislados.
La mayoría de la investigaciones de los sociólogos sociales, en un análisis final se
podría decir que el escepticismo teórico tiene una característica intrínseca de la
sociología analítica no es mas que una estrategia practica de investigación y de
presentación de argumentos.
La practica de la sociología histórica analítica fuerza a un dialogo mas intimo con los
datos históricos que el propicia y contiene la posibilidad de construir mejores teorías
sociales.

Potrebbero piacerti anche