Sei sulla pagina 1di 301

Tratado de Anatomía

Humana
Basada en información de acceso abierto |
2011

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Sun, 27 Mar 2011 11:37:00 UTC
Contenidos
Artículos
Introducción 1
Anatomía 1
Anatomía humana 4
Disección 7
Histología 8

Neuroanatomía 17
Neuroembriología 17
Neuroanatomía 18
Neurocráneo 21
Sistema nervioso central 22
Sistema nervioso periférico 27

Aparato Locomotor 29
Aparato locomotor 29
Esqueleto humano 32
Anexo:Huesos del esqueleto humano 35
Sistema muscular 41
Músculo 47
Tendón 50
Aponeurosis 51
Fascia 52
Articulación (anatomía) 53

Sistema Circulatorio 58
Aparato circulatorio 58
Sistema linfático 61

Sistema Respiratorio 64
Aparato respiratorio 64
Pulmón 69
Pleura 76

Anatomía Topográfica 78
Cabeza 78
Cuello 79
Tronco (anatomía) 81
Tórax 82
Mediastino 83
Abdomen 85
Brazo 90
Antebrazo 91
Mano 93
Cintura pelviana 101
Miembro inferior 102
Muslo 103
Pierna 104
Pie 106
Aparato digestivo 108
Sistema endocrino 113
Aparato excretor 126
Sistema inmunitario 133
Sistema integumentario 152
Aparato genital 155
Espalda 157
Músculo pectoral mayor 159
Músculo pectoral menor 160
Músculo subclavio 161
Músculo serrato anterior 161
Músculo trapecio 163
Músculo dorsal ancho 165
Músculo elevador de la escápula 169
Cintura escapular 170
Músculo romboides mayor 171
Músculo romboides menor 173
Miembro superior 174
Supraespinoso 176
Músculo infraespinoso 177
Músculo redondo menor 178
Músculo redondo mayor 179
Músculo subescapular 180
Músculo deltoides 181
Músculo bíceps braquial 182
Músculo braquial 184
Músculo coracobraquial 185
Músculo tríceps braquial 186
Músculo peroneo lateral largo 188
Músculo poplíteo 189
Músculo tríceps sural 190
Músculo plantar delgado 191
Arteria poplítea 192
Arterias gemelas 193
Arteria genicular superior medial 194
Arteria tibial anterior 194
Arteria fibular 195
Arteria tibial posterior 196
Arteria genicular superior lateral 196
Arteria genicular media 197
Arteria genicular inferior medial 197
Arteria genicular inferior lateral 198
Rodilla 198
Músculo extensor largo del dedo gordo 213
Músculo gastrocnemio 214
Músculo tibial anterior 215
Fémur (anatomía humana) 217
Carpo 221
Escafoides (carpo) 222
Semilunar (hueso) 225
Falanges del pie 226
Metatarso 227
Piramidal (hueso) 228
Peroné 229
Tibia 230
Rótula 231
Pisiforme 232
Hueso frontal 233
Hueso etmoides 236
Hueso occipital 238
Hueso esfenoides 240
Hueso temporal 243
Hueso parietal 247
Bronquio 249
Bronquiolo 250
Tráquea 251
Fosa nasal 254
Faringe 257
Epiglotis 260
Laringe 261
Alvéolo pulmonar 263
Diafragma (anatomía) 265
Cóccix 268
Vértebra torácica 269
Vértebra lumbar 272
Hueso sacro 275
Músculo glúteo mayor 276
Cresta ilíaca 277
Músculo tensor de la fascia lata 279
Maléolo 281
Astrágalo (hueso) 281
Calcáneo 282
Cuña (anatomía) 284

Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 285
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 291

Licencias de artículos
Licencia 296
1

Introducción

Anatomía
La anatomía ......(del lat. anatomĭa, y éste del gr.
ἀνατομή, disección ana y tomē, "corte y disección") es
una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos,
es decir, la forma, topografía, la ubicación, la
disposición y la relación entre sí de los órganos que las
componen.

El término designa tanto la estructura en sí de los


organismos vivientes, como la rama de la biología que
estudia dichas estructuras, que en el caso de la
anatomía humana se convierte en una de las llamadas
ciencias básicas o "preclínicas" de la Medicina.
Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen
descriptivo de los organismos vivos, la comprensión de
esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje
con la función, por lo que se funde en ocasiones con la
fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y
forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas
"ciencias morfológicas" (Biología del desarrollo,
Histología y Antropología), que completan su área de
conocimiento con una visión dinámica y pragmática.
Hombre de Vitruvio, reinterpretación de las proporciones ideales de
Al científico que cultiva esta ciencia se le denomina
los textos clásicos por Leonardo da Vinci.
anatomista (aunque el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española también acepta el
término anatómico)

Subdivisiones
• Anatomía descriptiva: Separa el cuerpo en sistemas. También denominada sistemática.
• Anatomía regional: Se estudia por divisiones espaciales. También llamada topográfica.
• Anatomía aplicada: Mencionada también como clínica, relaciona diagnóstico con tratamiento.
• Anatomía comparada: Utilizada por los veterinarios.
• Anatomía microscópica: Predominio de la utilización de microscopio.
• Anatomía macroscópica: No se utiliza microscopio.
• Anatomía del desarrollo: Relacionada desde la fertilización hasta el posnatal.
• Anatomía funcional: Denominada también fisiológica, la cual estudia las funciones de los órganos.
• Anatomía superficie: Utilizada en rehabilitación (kinesiología).
• Anatomía quirúrgica: Utilizada en pabellón.
• Anatomía radiológica: Estudio mediante imágenes.
• Anatomía patológica: Estudia el deterioro de los órganos.
Anatomía 2

Historia de la anatomía
• Prehistoria
La Anatomía occidental tal y como la conocemos actualmente tuvo su origen en el imperio helénico, existen pinturas
rupestres en diversas cavernas que narran cardiotomías de mamuts, traqueotomías aplicadas a equinos, y diversas
miotomías sobre todo explayadas gráficamente a los animales anteriores (paquidermos y equinos), en donde se
empleaba instrumentaria elaborada finamente con piedra trabajada y puntas de madera.
• Edad de Bronce
En la Edad de Bronce, la anatomía tomó un fuerte impacto centralizado en Asia, sobre todo en el subcontinente
indio. La India fue la principal fuente de conocimientos anatómicos para todas las escuelas de enseñanza de la
antigua ciencia médica, empezando a repartir sus enseñanzas con el pasar del tiempo hacia China, el Medio Oriente y
África. En la India Charaka Samhita, el registro de escritura más antiguo de medicina interna, creado por Charaka,
conocido como el padre de la Medicina en India o Ayurveda y de la Cirugía Reconstructiva, (antecesor y maestro del
legendario Shusruta); realizó las exploraciones anatómicas topográficas en cadáveres humanos sobre todas las
estructuras. Fue el primero en descubrir el Aparato circulatorio, alrededor del siglo 3 a. C., nominado en ese entonces
Mahatma Amar. Charaka estableció un método sobre prevención de la salud, funcional hasta la actualidad, por lo
que es también considerado a nivel mundial como el padre de la Medicina Preventiva, la Cirugía Plástica y la
Medicina Interna. A su vez Charaka fue el primer regente en su era de manufacturar más de 113 instrumentos
quirúrgicos, que hasta la actualidad ciertos de sus diseños siguen siendo empleados en la práctica quirúrgica.
• Edad antigua
Las disecciones de la Escuela de Alejandría, donde destacó Erasístrato basan el conocimiento anatómico aceptado
por Galeno en la Roma clásica, quien, aportó algunos datos a raíz de unas pocas disecciones en humanos y, sobre
todo, en cerdos y monos.
• Edad Media
El conocimiento anatómico de la Edad Media se basa en la aceptación de la anatomía galénica. Las clases impartidas
por el profesor se hacían con la lectio del texto de Galeno, y las escasas disecciones en cadáveres eran realizadas por
un practicante y un mostrador mientras se leía al clásico, sin crítica.
• Edad Moderna
La Medicina galénica comienza a ser cuestionada desde la Anatomía. Tras una serie de descubrimientos por parte de
los llamados anatomistas prevesalianos, Andrea Vesalio, considerado como el padre de la Anatomía moderna,
dedicándose a la disección de cadáveres para la obtención de conocimiento anatómico. Plasmó sus observaciones en
su Fabrica, que marcará la Anatomía hasta nuestros días.
• Edad Contemporánea
La Anatomía de la Edad Contemporánea ha tenido que vivir la aparición del microscopio, que abrió un nuevo mundo
descriptivo microscópico, la Anatomía microscópica o Histología, y la paulatina conversión de la Anatomía en
dinámica a partir de la estática fábrica de Galeno, incorporando función y relación dentro de sus observaciones.
Anatomía 3

Véase también
• Anatomía humana
• Terminología Morfológica Internacional
• Asociación Panamericana de Anatomía

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Anatomía. Commons
• Wikcionario tiene definiciones para anatomía.Wikcionario
• E-anatomy [1]
• Portal de Anatomía de Radiología con foros de discusión [2]
• Guías de Neuroanatomía [3]
• Anatomía Fractal [4]
• Diccionario Anatomía [5]
• Bernardino Montaña de Monserrate, Libro de la anatomía del hombre, siglo XVI [6]

Referencias
[1] http:/ / e-anatomy. org
[2] http:/ / www. anatomiaderayos. com. ar
[3] http:/ / www. guiasdeneuro. com. ar
[4] http:/ / www. anatomiafractal. com
[5] http:/ / www. iqb. es/ cbasicas/ anatomia/ toc05. htm
[6] http:/ / bibliotecadigitalhispanica. bne. es:80/ webclient/ DeliveryManager?application=DIGITOOL-3& owner=resourcediscovery&
custom_att_2=simple_viewer& forebear_coll=& user=GUEST& pds_handle=& pid=209995& con_lng=SPA&
search_terms=bernardino%20monta%C3%B1a%20AND%20anatom%C3%ADa& adjacency=%20& rd_session=http:/ /
bibliotecadigitalhispanica. bne. es:80/ R/ 2S8QPFV2KA6E9JEEUDRLE7SR3ETFV2MRKI6J3IPH4722II76FY-02585
Anatomía humana 4

Anatomía humana
La anatomía humana es la ciencia —de carácter práctico y
morfológico principalmente— dedicada al estudio de las
estructuras macroscópicas del cuerpo humano; dejando así el
estudio de los tejidos a la histología y de las células a la citología y
biología celular. La anatomía humana es un campo especial dentro
de la anatomía general (animal). Podemos recalcar que la anatomía
es una base acuerdo al propósito en el que se quiere llegar.

Bajo una visión sistemática, el cuerpo humano —como los


cuerpos de los animales—, está organizado en diferentes niveles
según una jerarquía. Así, está compuesto de aparatos. Éstos los
integran sistemas, que a su vez están compuestos por órganos, que
están compuestos por tejidos, que están formados por células, que
están formados por moléculas, etc. Otras visiones (funcional,
morfogenética, clínica, etc.), bajo otros criterios, entienden el
cuerpo humano de forma un poco diferente.

Anatomía del cuerpo humano, según Juan Valverde de


Amusco, el sujeto aparece desollado sosteniendo en su
mano su propia piel.

Reseña histórica
Históricamente se tiene constancia de que la anatomía era enseñada por
Hipócrates en el siglo IV antes de Cristo. Se atribuye a Aristóteles el
uso por primera vez de la palabra griega ἀνατομία (‘anatomía’)
derivada del verbo ἀνατέμνειν anatémnein es decir cortar (témnein)
de abajo a arriba (ána) con el significado de diseccionar (separando
las partes cortadas).

Bartolomeo Eustachio, también conocido con su nombre latino


Eustachius, fue uno de los fundadores de la ciencia de la anatomía
humana.
Leonardo da Vinci realizó estudios anatómicos artísticos, reflejados en
variados bocetos y dibujos, como el modelo del cuerpo humano
llamado el Hombre de Vitruvio.
En el siglo XVI, Andreas Vesalius reformó y reivindicó el estudio de la
anatomía para la medicina, corrigiendo los errores interpretativos de Estudios anatómicos de Leonardo da Vinci.
Galeno, quien disecaba monos y perros, con su magna opus De
Humani Corporis Fabrica (Sobre las funciones del cuerpo humano).
Miguel Servet describió la circulación sanguínea en el siglo XVI. Posteriormente, lo hizo William Harvey, un
médico inglés del siglo XVII.
Anatomía humana 5

Ramas y divisiones
Algunas ramas o disciplinas como la osteología, la miología, la artrología, la angiología o la neuroanatomía cercan
los límites de estudio del cuerpo humano de una manera más particular. Así, la miología realiza el estudio específico
de los músculos, sus características y funciones; y la neuroanatomía realiza el estudio del sistema nervioso en forma
extensiva.
• La anatomía sistemática o descriptiva: esquematiza el estudio del cuerpo humano fraccionándolo en las mínimas
partes constituyentes, y organizándolas por sistemas y aparatos.
• La anatomía topográfica o regional: organiza el estudio del cuerpo por regiones siguiendo diversos criterios. La
anatomía regional tiende a un arreglo más funcional y práctico, bajo un entendimiento más abarcativo de las
relaciones entre las diferentes estructuras componentes. La anatomía de superficie es un área esencial en el
estudio, pues los recuadros de anatomía de superficie ofrecen una información visible y táctil sobre las estructuras
que se sitúan debajo de la piel.
• La anatomía clínica: pone énfasis sobre el estudio de la estructura y la función en correlación a situaciones de
índole médico-clínica (y otras ciencias de la salud). Aquí importan diferentes áreas como: la anatomía quirúrgica;
la anatomía radiológica y ultrasonográfica en relación al diagnóstico por imágenes; la anatomía morfogenética
que se relaciona con las enfermedades congénitas del desarrollo; la anatomopatología, etc.
• La anatomía artística: trata de las cuestiones anatómicas que afectan directamente a la representación artística de
la figura humana. Por ejemplo, los músculos que aparecen superficialmente y sus tensiones según las diferentes
posturas o esfuerzos; las transformaciones anatómicas que se producen en función de la edad, de la "raza" (o
mejor dicho clina o fisiotipo), de las enfermedades; las transformaciones anatómicas debidas al gesto o las
emociones se estudian en una subdivisión de la anatomía humana artística denominada fisiognomía o bien
fisiognómica.
Hay otras modalidades: anatomía comparada, anatomía funcional, etc.

Sistemas y aparatos del cuerpo humano


Conceptos claves
Sistema: es un grupo de órganos asociados que concurren en una función general y están formados
predominantemente por los mismos tipos de tejidos. Por ejemplo: el sistema esquelético, el sistema cardiovascular,
el sistema nervioso, etc.
Aparato: es un grupo de sistemas que desempeñan una función común y más amplia. Por ejemplo el aparato
locomotor, integrado por los sistemas muscular, óseo, articular y nervioso.
• Aparato digestivo: procesado de la comida, boca, esófago, estómago, intestinos y glándulas anexas.
• Sistema endocrino: comunicación dentro del cuerpo mediante hormonas.
• Aparato excretor: eliminación de residuos del cuerpo mediante la orina.
• Sistema inmunitario: defensa contra agentes causantes de enfermedades.
• Sistema integumentario: piel, pelo y uñas.
• Sistema nervioso: recogida, transferencia y procesado de información, por el cerebro y los nervios.
• Aparato reproductor: los órganos sexuales.(Masculinos y Femeninos)
• Aparato respiratorio: los órganos empleados para la respiración son los pulmones. Dentro de los cuales podemos
encontrar la Tráquea, Bronquios, bronquiolos, cilios etc.
• Sistema muscular: movimiento del cuerpo.
• Sistema óseo: apoyo estructural y protección mediante huesos.
• Sistema articular: formado por las articulaciones y ligamentos asociados que unen el sistema esquelético y
permite los movimientos corporales.
Anatomía humana 6

• Aparato locomotor: conjunto de los sistemas esquelético, articular y muscular. Estos sistemas coordinados por el
sistema nervioso permiten la locomoción.
• Sistema cardiovascular: formado por el corazón, arterias, venas y capilares
• Sistema linfático: formado por los capilares, vasos y ganglios linfáticos, bazo, Timo y Médula Ósea.
• Aparato circulatorio: conjunto de los sistemas cardiovascular y linfático.

Anatomía topográfica
Bajo un criterio topográfico, el cuerpo humano es estudiado por regiones, esquemáticamente (entre paréntesis los
universalizados nombres en latín):
• Cabeza (Caput)
• Neurocráneo (Neurocranium)
• Viscerocráneo (Viscerocranium)
• Cuello (Colli)
• Tronco (Truncus)
• Espalda (Dorsum)
• Tórax (Thorax)
• Abdomen (Abdomen)
• Pelvis (Pelvis)
• Miembro superior (Membrum superius)
• Cintura escapular (Cingulum membri superioris)
• Brazo (Brachium)
• Antebrazo (Antebrachium)
• Mano (manus)
• Miembro inferior (Membrum inferius)
• Cintura pelviana (Cingulum membri inferioris)
• Muslo (Fémur)
• Pierna (Crus)
• Pie (Pes)

Anatomía artística. Historia


El descubrimiento de la anatomía humana está íntimamente ligado a la anatomía artística. Se puede concretar más
aún y afirmar que los conocimientos de la anatomía humana y la artística discurren paralelos a la historia del
desnudo en el arte y en la vida cotidiana. Los griegos no tenían tanta necesidad de diseccionar cadáveres (pese a las
vivisecciones de Herófilo de Calcedonia, quien trabajo en la helenística Alejandría en tiempos del Imperio romano),
para efectuar representaciones figurativas del cuerpo humano como tuvieron que hacer mil quinientos años después
los científicos-artistas del Renacimiento. Ya que los antiguos griegos, desde niños, contemplaban los desnudos de
sus jóvenes atletas y de sus heteras. Sin embargo no debemos exagerar este vínculo.
La representación artística tiene su propia trayectoria, independiente de la trayectoria de la ciencia, a pesar de las
indiscutibles coincidencias que se encuentran, como en los estudios de Leonardo. El ejemplo del desnudo griego lo
pone de manifiesto: el kurós era un modelo de representación artística arcaizante y algo hierática, pero no un modelo
de representación anatómica. La representación anatómica del kurós estuvo idealizada o esquematizada durante
doscientos años, desde el Época Arcaica (650 a. C.) hasta Fidias y Praxíteles (ca. 450 a. C.), y el período del
clasicismo helenístico que luego se extendió a las artes etruscas y romanas; en estas dos artes llama la atención la
búsqueda en ocasiones de un descarnado realismo; los bustos etruscos y romanos eran inicialmente esculturas en
terracota o en bronce que obtenían de los moldes de mascarillas funerarias ya que el paradigma de esas culturas era
Anatomía humana 7

suponer que se preservaba algo de la vida del difunto al representar del modo más fiel posible sus facciones.

Véase también
• Frank H. Netter
• Sagital

Bibliografía
• Maimone, Giuseppe, 1992: Anatomía artística, Edizioni Scientifiche Italiane.
• Goldscheider, Ludwig, 1953: Michelangelo, The Paidon Press, London.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Anatomía.Commons
• anatomía humana [1]
• Anatomia Humana [2]

Referencias
[1] http:/ / www. nlm. nih. gov/ exhibition/ historicalanatomies/ eustachi_home. html
[2] http:/ / www. anatomia. og. cr

Disección
La disección es la división en partes de una planta o un animal muertos para examinarlos y estudiar sus órganos.

Material de disección
El material de disección es el conjunto de herramientas empleadas para realizar estudios de anatomía y morfología
internas sobre animales, plantas y cadaveres.
• Bisturí (de tamaño adecuado para el objeto de estudio)
• Mango para bisturí (del tamaño adecuado al bisturí)
• Pinzas gruesas con bocado
• Pinzas finas para manipulación de estructuras delicadas
• Pinza Diente de ratón: sirve para pellizcar el objeto que está siendo disecado.
• Aguja enmangada
• Alfileres
• Tijeras
• guantes de plástico
• Pinzas de pean
• tijeras rectas de disección
• tijeras curvas de disección
• Aguja de disección recta
• Aguja de disección cuerva
• Aguja curva para satura
• Separadores
• Cánula o Sonda acanalada
• Cubeta de disección
Disección 8

Manejo de pequeñas estructuras


En el caso de estudiar la morfología de seres pequeños o de partes pequeñas de su anatomía, el material debe
permitir una gran precisión. Para ello, se emplean bisturíes o escalpelos de hojas especiales, pinzas histológicas de
punta muy fina y tijeras con ambas puntas agudas y simétricas.

En la biología
La disección es usualmente practicada por estudiantes que cursan biología, botánica y anatomía con relación con los
estudios de la medicina y el arte. La primera disección humana fue supervisada por Ján Jesenský (1566-1621)el
fósico de Eslovaquia.

Véase también
• Autopsia

Histología
La histología (del griego ιστός: histós "tejido" y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que estudia
todo lo referente a los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La histología se
identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino
que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica
y la citología.
Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó el microscopio
a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la histología y su nombre aún está ligado a varias
estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la
denominación de células. En 1830, acompañando a las mejoras que se introducen en la microscopía óptica, se logra
distinguir el núcleo celular. En 1838 se introduce el concepto de la teoría celular.
En los años siguientes, Virchow introduce el concepto de que toda célula se origina de otra célula (omnis cellula ex
cellula).
El desarrollo tecnológico moderno de las herramientas de investigación permitió un enorme avance en el
conocimiento histológico. Entre ellos podemos citar a la microscopía electrónica, la inmunohistoquímica, la técnica
de hibridación in situ. Las técnicas recientes sumado a las nuevas investigaciones dieron paso al surgimiento de la
biología celular.
La histología jamás había tenido la importancia en el plan de estudios de medicina y biología que ha alcanzado hoy
día. La histología es el estudio de la estructura microscópica del material biológico y de la forma en que se
relacionan tanto estructural y funcionalmente los distintos componentes individuales. Es crucial para la medicina y
para la biología porque se encuentra en las intersecciones entre la bioquímica, la biología molecular y la fisiología
por un lado y los procesos patológicos y sus consecuencias por el otro.
Los histólogos prestan cada día mayor atención a los problemas químicos. Así por ejemplo, cunde entre ellos la
aspiración a determinar con exactitud la composición química de determinadas estructuras de la masa viva, al
estudiar las enzimas, iones, proteínas, hidratos de carbono, grasas y lipoides, fermentos, etc. en las células y en los
tejidos con el auxilio del microscopio.
Histología 9

Clasificación
Desde el punto de vista de la Biología general de los organismos, la existencia de tejidos (como nivel de
organización biológico) sólo se reconoce sin discusión en dos grupos de organismos, a saber; las plantas vasculares
(parte del reino Plantae) y los metazoos (parte del reino animal). Ésta es la razón por la que se puede afirmar, que
existen dos disciplinas separadas, a las que se llama histología animal e histología vegetal, cada una con contenidos
y técnicas diferenciados.
En la actualidad los tejidos animales (que incluyen naturalmente los humanos) están divididos en 4 grupos
fundamentales a saber:
• Tejido epitelial
• Tejido conectivo (que incluye varios tipos tisulares, como el óseo)
• Tejido muscular
• Tejido nervioso
METODOLOGÍA DE ESTUDIO: Los métodos para el estudio de una materia organizada son: 1) Examen inmediato
o in vivo: a) Al estado fresco: Animales microscópicos uni o multicelulares, células libres de animales superiores
(descamadas naturalmente, por raspado o por extracción, por pincelamiento, etc.), componentes celulares que quedan
libres por métodos que desintegran la célula (mitocondrias, núcleo, membrana plasmática), órganos muy delgados
(mesenterio, o cortes finos directos de tejidos como el cartilaginoso), células obtenidas de cultivos de tejidos. En
éstos casos, para evitar la desecación y prolongar las posibilidades de observación, se agregan líquidos como suero
sanguíneo, suero fisiológico a temperatura semejante a la del animal, usando platinas calientes a 36º - 37º C. b)
Examen con coloración vital: Usando soluciones muy diluidas de colorantes no tóxicos, que se introducen por vía
digestiva o por inyecciones, o que actúan sobre células libres, método que se describe más adelante. (Ver página 9).
2) Examen mediato o de post – mortem: Exigen la muerte de las células y seguir una serie de pasos que constituyen
la Técnica Histológica Universal, ya que se utiliza en todos los laboratorios y sus resultados se interpretan de la
misma manera.
PASOS DE LA TÉCNICA HISTOLÓGICA CORRIENTE (Parafina – Hematoxilina – Eosina): En el desarrollo de
la misma, se pueden distinguir la sucesión de los siguientes procesos: 1) Obtención del material histológico. 2)
Proceso de fijación. 3) Proceso de inclusión. 4) Obtención de cortes. 5) Proceso de coloración. 6) Montaje final.
1) OBTENCIÓN DEL MATERIAL: El mismo generalmente proviene de: a) Biopsias quirúrgicas. b) Material
obtenido de necropsias. c) Utilización de animales de laboratorio. d) Estudios experimentales en animales o
vegetales. e) Material obtenido por cultivo de tejidos. f) Frotis o extendidos.
En la obtención del material histológico hay que cumplir con varias reglas, como ser:
• Realizar la toma del tejido del lugar correcto.
• Es preciso obrar con cuidado y precaución, a fin de evitar la destrucción de los tejidos.
• Cortar la pieza de órganos macizos en trozos pequeños (entre 1 y 3 cm. x 0,5 cm.), teniendo en cuenta la
configuración anatómica.
• Los órganos huecos no deben ser muy distendidos para que se conserve su aspecto normal.
• Realizar éste proceso con la mayor rapidez posible para evitar la autodestrucción del tejido (autólisis).
2) PROCESO DE FIJACIÓN: Por medio de la fijación se busca interrumpir el desarrollo de los procesos orgánicos
fijando y conservando de la manera más fidedigna posible el estado y la situación en que se encontraban los tejidos
en vida. Los tejidos deben ser fijados inmediatamente después de extirparlos; ésta es la única forma de interrumpir
instantáneamente los procesos vitales. Si la fijación se produce algún tiempo después de la obtención del material,
puede suceder que ya hayan comenzado los procesos de post – mortem. En un organismo muerto pueden tener lugar
varios tipos de desintegración, como por ejemplo, “la autólisis”, que consiste en la destrucción de los tejidos por sus
propias enzimas locales producidas por los lisosomas. El segundo tipo de desintegración consiste en la
“putrefacción”, en donde se produce la destrucción de los tejidos en acción conjunta con las bacterias. Por lo
Histología 10

enunciado, podemos definir a la “Fijación” como un proceso que consiste en alcanzar una situación estable de los
constituyentes tisulares, debido a la interrupción de las reacciones enzimáticas.
FIJADORES QUÍMICOS SIMPLES:
• Formol al 10 %: Es el más utilizado. Su empleo debe aconsejarse en todos los casos en que no se disponga de un
fijador especial, principalmente cuando se trata de fijar órganos o tejidos para estudios histológicos. Conserva
bien los tejidos y por ello está indicado en el estudio del sistema nervioso y es muy utilizado en anatomía
patológica para la fijación de piezas operatorias o de biopsias. En el comercio se lo encuentra a una solución de
Formaldehído al 40 %.
• Glutaraldehido y Tetróxido de osmio (ácido ósmico): Son muy buenos fijadores, muy utilizados en microscopía
electrónica, ya que preservan las estructuras finas y algunos sistemas enzimáticos.
• Alcohol etílico, absoluto y de 96 %: Son malos fijadores. Su uso se indica sobre todo en microquímica, pues
conserva sin alterarlos a muchos componentes celulares (glucógeno, mucina, etc.) y en citología.
• Alcohol metílico: Se emplea para fijar extendidos de sangre y de líquidos de punción, que se colorean
posteriormente con métodos especiales.
FIJADORES QUÍMICOS COMPUESTOS O MEZCLAS FIJADORAS: En su composición entra un número
variable de fijadores simples, elegidos según sus cualidades. Ellas son:
• Líquido de Bouin: Consiste en una mezcla picro – formol – acética. Es el mejor fijador, ya que es muy penetrante
y permite fijar piezas de hasta 1 cm. la duración de la fijación es de hasta 8 días, pero el tiempo óptimo es 3 días.
No se debe lavar la pieza al sacarla del fijador.
• Líquido de Fleming. * Líquido de Zenker.
FIJADORES FÍSICOS:
• Desecación: Se lo utiliza en extendidos de sangre, líquidos de punción. Si se efectúa rápidamente detiene los
procesos de post – mortem y permite el empleo posterior de fijadores químicos o calor seco para completar la
fijación.
• Calor seco: Es utilizado a menudo en bacteriología sobre extendidos desecados, poco empleado en histología.
• Calor húmedo: En forma de agua hirviente es utilizado en algunas investigaciones microquímicas o para fijar
invertebrados.
• Frío: No es un verdadero fijador, pero detiene los procesos vitales y los cadavéricos de necrosis y autólisis, pero
en cuanto deja de actuar, se reanudan las actividades vitales si la célula no ha muerto, o se desarrollan los
procesos de post – mortem.
• Congelación – desecación (Método de Altmann – Gersh).
Reglas de la fijación:
• El material debe ser cortado en trozos pequeños y no demasiado grueso, para facilitar la penetración del fijador.
• La relación del volumen entre el objeto a fijar y el fijador, varía según el fijador empleado, pero como mínimo la
relación debe ser de 1 a 20.
• El líquido fijador se debe verter primero en el frasco y luego se introducen los trozos de tejido; en caso contrario
quedan éstos pegados en el fondo y no se fijan por ese lado. Si son tejidos que tienden a ir al fondo (hígado,
músculo, glándulas), se debe agitar el frasco durante unos minutos. Los tejidos que flotan (pulmón, grasas), se
recubren con un trozo de algodón o papel de filtro para que se pongan totalmente en contacto con el fijador.
• La duración del tiempo de fijación varía según el fijador utilizado, el tamaño y la textura del tejido. El general y
como promedio, 24 horas es suficiente, pero puede quedar en el líquido fijador, sobre todo con el formol taponado
durante varios años.
• la osmoralidad es un factor importante y debe en lo posible tener una concentración iónica en el fijador similar al
tejido que se va a fijar. Las variaciones de la osmoralidad se logran por la adición de cloruro de sodio, sacarosa o
dextrán.
Histología 11

Mecanismo de acción de los fijadores: Va a depender de la sustancia utilizada, pueden describirse 4 mecanismos de
acción: a) Por coagulación de las proteínas: Sin combinarse con ella, como por ejemplo lo hace el alcohol, ácido
pícrico, yodo, formol, etc. b) Formando combinaciones químicas con las sustancias orgánicas de las células o tejidos
como por ejemplo el ácido crómico y sus sales, bicromato de potasio, bicromato de amoníaco, etc. c) Por reducción
al contacto con las sustancias orgánicas formando un precipitado muy fino, como por ejemplo el ácido ósmico,
bicloruro de mercurio, etc. d) Por oxidación, como por ejemplo el bicromato de potasio.
1) PROCESO DE INCLUSIÓN: Para obtener cortes delgados, en un solo plano y uniformes, es necesario que las
piezas adquieran una dureza determinada Si bien en ésta guía de estudio se describe los pasos de la Técnica
Histológica corriente, en la cual se utiliza para la obtención del corte el método de inclusión, es necesario aclarar que
existen 2 procedimientos fundamentales para la obtención del corte, ellos son: a) Previa congelación del material de
estudio: Este procedimiento confiere a los tejidos un endurecimiento uniforme y permite realizar diagnósticos
inmediatos de piezas operatorias y estudios histoquímicos, ya que la congelación no altera la composición química
de los componentes histológicos del material a examinar. b) Previa inclusión del material en una sustancia
denominada Parafina: El material congelado no reúne de manera suficiente las condiciones óptimas, ya que los
cortes obtenidos por congelación son siempre más gruesos que los obtenidos por inclusión. Por lo dicho y si se
cuenta con el tiempo necesario, es preferible impregnar los tejidos con una sustancia líquida que luego pasa a una
fase sólida y homogénea. Este procedimiento se denomina “Inclusión”. En su transcurso, se deposita el medio de
inclusión en todos aquellos lugares en donde se encuentra el agua, o donde ésta ha sido extraída. Los medios o
sustancias de inclusión pueden ser: Solubles en el agua: Como ser la “Celoidina, Gelatina, Plexiglas, o bien
Insolubles en el agua: Como por ejemplo la “Parafina” y otros. En la Técnica Histológica corriente, solo nos interesa
el empleo de la parafina como medio de inclusión, y dado que no es soluble en agua, su empleo condiciona la previa
extracción del agua contenida en el tejido que se va a someter al proceso de inclusión. Es así que la inclusión consta
de los siguientes pasos: a) Deshidratación. b) Aclaración. c) Impregnación en parafina y confección del taco o
bloque.
a) Deshidratación: Tiene por finalidad la extracción del agua del tejido para que la parafina ocupe su lugar. Si el
material no se deshidrata suficientemente, la inclusión es defectuosa. En éste paso se emplea una serie de alcoholes
en concentración creciente: 70º, 80º, 96º, 100º. Las piezas se dejan en la serie creciente de alcoholes adaptando el
tiempo de permanencia al contenido de agua de la pieza, a su tamaño y a la pureza de los alcoholes. Las piezas deben
permanecer en la capa superior colgándolas. El tiempo varía según el tamaño de la pieza de 1 a 12 horas en cada
alcohol generalmente.
b) Aclaración: Una vez obtenida la deshidratación absoluta de la pieza, se coloca a la misma en el seno de un líquido,
que mezclándose con el alcohol, tenga al mismo tiempo la propiedad de disolver la parafina, es por ésta propiedad
que recibe el nombre de “Líquido intermediario”. Pertenecen a éste grupo de sustancias el cloroformo, toluol, xilol y
benzol, siendo éste último el más utilizado. Al ser la parafina insoluble en alcohol, es necesario que el líquido
intermediario lo reemplace por completo, por tal motivo conviene renovarlo una o dos veces para asegurarnos que
todo el rastro de alcohol ha desaparecido. Para darnos si la penetración del líquido intermediario es completa,
debemos observar la pieza; éste al penetrar en el tejido anhidro, produce una transparencia característica en el
mismo, y es por ésta razón que también se los llama “Aclarantes”. El tiempo varía según la sustancia usada y el
tamaño de la pieza, generalmente de 1 a 3 horas en cada baño.
c) Impregnación en parafina (inclusión propiamente dicha): La parafina utilizada en la Técnica Histológica es una
mezcla de cadenas de 22 carbonos hasta 29 carbonos, variando su punto de fusión entre 45º a 60º C, según su
composición. Como su nombre lo indica, es una sustancia químicamente inactiva, por lo que puede conservarse
indefinidamente en la estufa. Se liquefacta con facilidad a los 56º C y a temperatura ambiente se encuentra en estado
sólido. Las piezas, después de haber sido aclaradas, se pasan a una mezcla de parafina líquida y líquido intermediario
en partes iguales y se las lleva a la estufa durante una hora. Luego se las introduce en un recipiente que tenga
parafina líquida y se guarda en la estufa para que la parafina impregne totalmente el tejido en toda su intimidad. La
Histología 12

inclusión completa de las piezas dura aproximadamente 4 horas.


Confección del taco o bloque: Después de los pasos arriba mencionados, viene la inclusión definitiva del trozo de
tejido, que nos dará no-solo la solidificación de la parafina interna de la pieza, sino también una envoltura que
facilitará su ulterior manejo y corte, utilizándose para cumplir con lo cometido, un molde especial de metal
denominado “barras de Leuckart”, dentro del cual se vierte parafina líquida a 60º C. Allí se deposita la pieza que se
saca del baño de parafina en que se encontraba, cuidando de orientarla convenientemente para saber después la
dirección en que debe ser cortada. Se deja a enfriar a temperatura ambiente durante 30 minutos o más, y una vez
solidificada se retira del molde obteniéndose de éste modo el taco que queda listo para ser cortado por el micrótomo.
En ésta situación la pieza puede conservarse indefinidamente. El objeto de la inclusión en parafina es proporcionar al
tejido la consistencia suficiente y necesaria para que pueda ser reducido a cortes finos que posean un grosor tal en
micras para que permita el paso de la luz y ser examinados con el microscopio.
1) OBTENCIÓN DE LOS CORTES: Con el objeto de realizar los cortes adecuados para el estudio al microscopio,
se utilizan distintos métodos y variados aparatos de gran precisión, a los que se denominan “Micrótomos”. Su empleo
está condicionado al estudio que se desee realizar en los diversos tejidos. Así se cuenta con micrótomos de
deslizamiento, micrótomo Tetander, micrótomo de parafina tipo Minot (cuchilla fija), el ultramicrótomo, criótomo,
entre otros. El de cuchilla fija o tipo Minot es el más utilizado en la Técnica Histológica corriente; es uno de los más
perfectos, pues nos da cortes seriados automáticamente en forma de cinta; el espesor del corte puede variar de 2 a 20
um. Los espesores más utilizados van desde 5 a 8 um. La elección del grosor depende de la textura del tejido y de los
elementos y detalles que se quieran observar y estudiar. El micrótomo de tipo Minot consta de dos grandes partes:
• El carril de la cuchilla: Es una pieza fija durante el corte, provista de tornillos en su base, de la que emergen dos
pilares paralelos en cuya parte superior se encuentran dos discos cilíndricos ranurados y móviles provistos de
tornillos. En la ranura se introduce la cuchilla por su borde menos ancho, se la orienta con relación a la superficie
del corte y se la ajusta. la calidad de los cortes, dependerá de las propiedades de la cuchilla. Existen varios tipos
de cuchillas: Planocóncavas, plano hipercóncavas, biplano simple, biplano conofacetada, de vidrio, de diamante,
entre otras.
• La platina: Es una pieza de metal que posee canales excavados en la superficie dispuestos concéntricamente, su
tamaño es variable y forma es cuadrangular o circular. En la platina se debe fijar la pieza a cortar, lo que se logra
fundiendo la parafina con una espátula de metal calentada a la llama y que tendrá contacto con la superficie
canaliculada. Siempre el lado elegido para esto será el lado opuesto al que se desea cortar. La platina
conjuntamente con el carro en que se encuentra montada es lo que se desliza verticalmente cuando se hace girar la
manija y al mismo tiempo cada vez que llega a su extremidad superior, se corre hacia delante en un número de
micras previamente elegido, que nos dará el espesor del corte.
Montaje del corte: Los cortes se retiran del micrótomo con un pincel de pelo fino y se extienden en agua corriente
contenida en una bandeja o cápsula de Petri. Luego de ser lavados, se vierte en el mismo recipiente agua a 45º C para
que los cortes se extiendan bien y uniformemente. Luego en esa misma agua se introducen los portaobjetos
desgrasados y bien limpios, sobre los cuales anteriormente se ha depositado una fina capa de albúmina glicerinada o
albúmina de Mayer (mezcla en partes iguales de clara de huevo y glicerina con un cristal de timol como antiséptico),
para que la adherencia del tejido sea mayor y con la ayuda de una aguja histológica se empujan los cortes que flotan
en el líquido hasta colocarlos en el portaobjeto. Posteriormente se llevan los portaobjetos ubicados en una escalerilla
de madera a la estufa para mejorar su adherencia por coagulación de la albúmina.
1) PROCESO DE COLORACIÓN: Definición: Coloración es el proceso por el cual un cuerpo toma color bajo la
acción de un colorante y no desaparece con lavados de la misma sustancia en que se disolvió el colorante.
Fundamentación: Las estructuras contenidas en las preparaciones histológicas, poseen poco contraste o carecen de él
completamente, por lo que no van a poder ser distinguidas al microscopio. Este inconveniente queda salvado por la
propiedad que tienen los distintos componentes celulares y tisulares de incorporar con variable intensidad sustancias
colorantes. En la Técnica Histológica corriente solo nos interesa dos colorantes: Hematoxilina y Eosina. Definición
Histología 13

de colorantes: Son todas aquellas sustancias que pueden comunicar su color a otros cuerpos, sea el mismo color que
ellas tienen (colorantes ortocromáticos), o bien teñir de un color distinto (colorantes metacromáticos, ejemplo: Azul
de Toluidina, tiñe de rojo determinados grupos químicos de las células y azul todo lo demás)
• Sustancias basófilas: Son los componentes de las estructuras que se tiñen con colorantes básicos.
• Sustancias acidófilas: Son los componentes de las estructuras que se tiñen con colorantes ácidos.
• Sustancias neutrófilas: Son los componentes de las estructuras que se tiñen con colorantes neutros.
• Sustancias azurófilas: Son los componentes de las estructuras que se tiñen con azul de metileno.
• Sustancias osmiófilas: Son los componentes de las estructuras que se tiñen con tetróxido de osmio.
• Sustancias argirófilas: Son los componentes de las estructuras que se tiñen con sales de plata.
Métodos de coloración:
• Coloración directa o sustantiva: Cuando existe una verdadera afinidad entre el objeto y la sustancia colorante.
• Coloración indirecta o adjetiva: Cuando requiere la intervención de intermediarios o mordientes para que la
coloración tenga lugar. El mordiente puede actuar antes del baño con el colorante o formar parte de él. En éste
último caso, la combinación formada recibe el nombre de “Laca”. Ejemplo: Alumbre de Potasio o de Sodio.
• Coloración progresiva: Se hace actuar al colorante hasta que llegue hasta su punto óptimo.
• Coloración regresiva: Se realiza primero una sobrecoloración y luego se elimina el exceso de colorante por medio
de diferenciadores. Este proceso se denomina “diferenciación” y se lleva a cabo con agua, alcoholes, bases o
soluciones metálicas.
• Coloración simple: Cuando se colorean solamente algunos elementos del preparado. Como núcleos, fibras
elásticas, glucógeno, etc.
• Coloración combinada: Cuando se tiñen los elementos nucleares y citoplasmáticos, recurriéndose en general al
empleo sucesivo de colores básicos y ácidos que contrastan por sus colores. Ejemplo: Hematoxilina, tiñe de
violeta el núcleo; Eosina, tiñe de rosado el citoplasma.
• Coloración panóptica: Es una coloración combinada realizada sucesivamente por colorantes neutros. Ejemplo:
May – Grünwald – Giemsa.
• Coloración pancrómica: Cuando en un solo baño colorante actúan todos los colorantes neutros que se necesitan.
Ejemplo: Pancrómico de Laverman, de Pappenheim.
• Coloración en bloque: Colorea a la pieza en su conjunto antes de cortarla. Es poco utilizada.
• Coloración en cortes: Colorea cada corte por separado. Es el método más largo pero de resultados superiores.
Técnica de coloración con Hematoxilina y Eosina: Hematoxilina: Es un colorante nuclear, está cargado
positivamente y es por lo tanto un colorante básico. Se deposita en los grupos fosfatos del ADN y ARN que tienen
carga negativa. Es el colorante nuclear más utilizado. Se lo obtiene a partir de la extracción del palo de campeche
(hematoxilon campechianum). La sustancia es incolora y ha de ser transformada primero por oxidación en hemateína
que es el auténtico colorante. La hemateína es un colorante indirecto, por lo que requiere el uso de un mordiente, que
en la práctica el más usado es el Hemalumbre de Mayer, que forma parte de la coloración hematoxilina – eosina, y
que está compuesto por hemateína, alumbre de potasio y ácido cítrico. Colorea al núcleo de color violeta. Es una
coloración progresiva. Eosina: Es un colorante artificial, débilmente ácido que pertenece al grupo de las
fluoresceínas. Es fácilmente soluble en agua. Colorea al citoplasma, tejido conjuntivo, fibras colágenas de rosado
intenso. Químicamente es un eosinato de potasio, siendo el ácido eosínico el que actúa en la coloración. Es una
coloración regresiva y directa.
Procedimientos para colorear la muestra: a) Desparafinización e hidratación del corte: Dado que los colorantes se
hallan en soluciones acuosas, la parafina impedirá su entrada. Como solvente de la parafina se utiliza Benzol o Xilol,
completando con el pasaje por alcoholes en orden decreciente 100º, 96º, 80º, 70º, finalizando con agua destilada. b)
Coloración propiamente dicha: comienza con la hematoxilina, virado con agua corriente (débilmente alcalina) o
agregando carbonato de litio. Se pasa luego a la eosina, con la cual se sobrecolorea, para luego eliminar el exceso.
Histología 14

Coloración vital: Consiste en el empleo de soluciones muy diluidas de sustancias colorantes no tóxicas, para estudiar
a una muestra de células o tejidos. Los colorantes utilizados son el Verde Jano, Azul tripán, Rojo congo, Rojo
neutro, Azul pirrol, etc. La coloración vital se clasifica en: a) Coloración intravital: Se basa en la introducción de
colorantes no tóxicos en el organismo vivo por vías digestiva, subcutánea, al torrente sanguíneo o linfático. Luego se
mata al animal y se sigue los pasos de la Técnica Histológica corriente. En la observación microscópica se verán
determinadas estructuras que contienen el colorante. b) Coloración supravital: Se realiza sobre células libres,
extraídas del organismo, como el caso de células sanguíneas, células de raspado de la mucosa bucal o vaginal, cortes
finos de tejido cartilaginoso que conserva su vitalidad. Hay que proceder a la observación rápida antes de que
comiencen los procesos de post – mortem.
Coloraciones especiales:
• Técnica de Papanicolaou: Se la utiliza para citología exfoliativa. El método permite estudiar cantidad, forma y
color de las células de la mucosa vaginal, obtenidas con fines diagnósticos. Los colorantes utilizados son:
Hematoxilina – orange G, verde brillante, eosina pardo de Bismarck.
Las células que se observan desde la superficie hasta la profundidad son: Acidófilas y basófilas superficiales
(cariopicnóticas), Intermedias, y Profundas (basófilas).
• Técnica Tricrómica de Masson: Se la utiliza para diferenciar tejido conjuntivo del tejido muscular. El primero se
tiñe de azul o verde y el muscular de distintos tonos de rojo. Los colorantes utilizados son: Punzó de xilidina y
azul de anilina.
• Técnica panóptica de Pappenheim (colorantes de May Grümwald Giemsa): Se la utiliza para extendidos de
sangre. La técnica consiste en: * Obtener una gota de sangre periférica.
• Hacer el extendido.
• Secar a temperatura ambiente.
• Cubrir con 15 gotas de May Grümwald, 15 minutos.
• Agregar igual cantidad de agua destilada en gotas, dejar 1 minuto y volcar sin lavar.
• Cubrir con solución de Giemsa (30 cc de agua destilada y 35 gotas del colorante), dejar 10 – 15 minutos.
• Enjuagar con agua destilada, secar y montar.
• Técnica de Impregnación Argéntica: Coloración especial que utiliza sales metálicas como cloruro de oro, nitrato
de plata, sales de cromo, originando precipitados metálicos. La técnica consiste en tratar el material (ejemplo
fibras reticulares) con una solución de una sal reducible de plata y a continuación con un agente reductor, que
actúa como lo hacen los reveladores de fotografías, convirtiendo la sal de plata en plata metálica, que torna de
negro a los componentes que la toman. Una sustancia es “Argentafín” cuando reduce la plata, y es “Argirófila”
cuando la impregnación es posible luego de una reducción con mordientes o formalina.
Técnicas Histoquímicas: a) Técnicas de coloración para proteínas: Se basan en el reconocimiento y localización de
determinados aminoácidos o bien se utilizan anticuerpos específicos marcados para determinadas proteínas. b)
Técnicas de coloración para nucleoproteínas y ácidos nucleicos: Para identificar al ADN y ARN se cuenta con dos
métodos:
• Métodos comunes a ambos ácidos nucleicos: A través del uso de colorantes nucleares o básicos como la
Hematoxilina, Azul de metileno o de Toluidina; a través la absorción de rayos ultravioletas de determinadas
longitudes de onda; o bien, con el empleo de isótopos radioactivos, como timidina tritiada que pone en evidencia
la Timina del ADN, o uridina tritiada para demostrar Uracilo en el ARN.
• Métodos de identificación diferencial: REACCIÓN DE FEULGEN O DE FEULGEN – ROSEMBECK: Es
específica para ADN, pues depende del azúcar Desoxirribosa. Tras una hidrólisis ligera por la acción breve sobre
los cortes de ácido clorhídrico diluido, se logra la extracción del ARN y la desintegración de la unión
desoxirribosa – purina, con liberación de grupos aldehídos, sobre los cuales actúa el reactivo de Schiff (fucsina
básica decolorada con anhídrido sulfuroso), con el que se tratan los cortes. Se obtiene un color púrpura o violeta
oscuro en las estructuras que contienen ADN, color tanto más marcado, cuanto mayor es su concentración. Se
Histología 15

demuestra así la ubicación del ADN en la cromatina de núcleos interfásicos, en cromosomas durante la mitosis, y
muy pequeña cantidad en mitocondrias y en los cloroplastos de las células vegetales.
c) Técnicas de coloración para Hidratos de Carbono (Carbohidratos o Glúcidos): Se utilizan los siguientes métodos:
• Reacción de PAS (Peryodic acid Schiff): Se basa en la liberación de grupos aldehídos por la acción oxidante del
ácido periódico y su evidencia ulterior por medio del reactivo de Schiff. Tiñe de rojo o rojo púrpura a las
estructuras que han liberado los aldehídos. Será positiva para las siguientes estructuras: Membrana basal, células
caliciformes, células que contengan glucógeno como por ejemplo los Hepatocitos y las células musculares.
Existen otras sustancias que no son hidratos de carbono pero que son Pas positivas como los lípidos no saturados,
fibras colágena y reticular.
• Método de Alcian Blue: Tiñe selectivamente los polisacáridos ácidos en solución de pH de 2,2 o menos. Tiene
también especial afinidad por los grupos sulfatados, coloreando de azul a los mucopolisacáridos ácidos, y no tiñe
a los neutros.
d) Técnicas de coloración para lípidos: Utilizando colorantes tipo Sudán III, insolubles en agua y muy solubles en
grasa. No es un verdadero método de coloración, sino un proceso de transferencia de color por disolución de la
sustancia empleada en el lípido. Otros colorantes son Sudán IV, Rojo escarlata, Sudán negro B, entre otros. Tener en
cuenta que cuando se quiere proceder al reconocimiento de lípidos, es necesario elegir un fijador que no los disuelva,
aconsejándose formol al 10 % o líquido de Bouin en cortes con micrótomo de congelación.
1) MONTAJE FINAL: Tiene por objeto mejorar la observación, facilitar el manejo y aumentar la duración de los
preparados histológicos. La coloración deja totalmente embebido en agua al preparado y debe ser eliminada. Esta
parte de la Técnica Histológica consta de 4 pasos: a) Deshidratación: A través de alcoholes en forma creciente 70º,
80º, 96º, 100º. b) Homogenización (aclaración o diafanización): Con benzol o xilol, adicionando ácido carbónico o
fénico, muy ávidos de agua. c) Colocación del cubreobjeto: Para proteger la preparación, se recubre con una
laminilla de vidrio muy fina y de diversos tamaños. Para adherir el cubreobjeto al porta, quedando entre ambos el
corte, se utiliza Bálsamo de Canadá, sustancia soluble en benzol o xilol, de modo que difunde bien en el corte
aclarado. Además su índice de refracción es semejante al del vidrio, lo cual evita la desviación de los rayos
luminosos. d) Fijación de la coloración: Solo en el caso de usar colorantes lábiles, poco estables, como por ejemplo
los colorantes básicos de anilina.
TÉCNICA HISTOLÓGICA PARA MICROSCOPIA ELECTRÓNICA 1) Utilizar fragmentos de menos de 1 mm. 2)
Fijar con tetróxido de osmio, o aldehído glutárico, con el agregado o no de ácido tánico. 3) Deshidratar la muestra. 4)
Inclusión en resina epoxi, que dan la dureza necesaria para obtener cortes de 200 Aº a 0,1 um. 5) Cortar con
ultramicrótomo de avance muy lento y cuchillas de vidrio o diamante. 6) Recepción de los cortes en agua y luego en
una rejilla de cobre recubierta por una delgada rejilla plástica (Formvar), que será la que sostenga el corte. 7) Pasar
por ácido ósmico, acetato de uracilo, sales de plomo, etc., que se depositarán sobre determinados componentes
celulares. 8) Observación en pantalla fluorescente. 9) Toma de fotografías y ampliaciones a voluntad. La Técnica es
la misma para la microscopia de barrido.
MÉTODOS INMUNOHISTOQUÍMICOS • Usa anticuerpos para moléculas específicas para detectar su presencia
en los tejidos • Los anticuerpos se obtienen inoculando proteínas a animales y extrayéndolos luego del suero • La
reacción Antígeno - Anticuerpo se evidencia mediante una coloración marrón dorado.
Bibliografía Histología Métodos e instrumentos de estudio de la Histología Parte I Técnica Histológica, Guía de
Actividad Nº1 2005, Prof. Titular: Dra. O. Z. de Gorodner, Prof. Adjunta: Dra. R. R. de Godoy, Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional del Noreste.
Histología 16

Véase también
• Citología
• Terminología Morfológica Internacional
• Simposios Iberolatinoamericanos de Terminología

Enlaces externos
• La Enseñanza y Aprendizaje de la Histología en las Ciencias Médicas y Biológicas. [1]

Referencias
[1] http:/ / www. josesoldadomuro. com/
17

Neuroanatomía

Neuroembriología
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso
referencias|Neuroembriología}} ~~~~

La neuroembriología es la ciencia que estudia el desarrollo embrionario del sistema nervioso.

Desarrollo embrionario en vertebrados


Dentro del desarrollo embrionario, el sistema nervioso es el primero que comienza a diferenciarse.
Durante la tercera semana del desarrollo la capa dorsal del disco embrionario (ectodermo), se engruesa para dar
origen a la placa neural. El conjunto tiene forma de una zapatilla, piriforme, con la extremidad craneal más ancha
que la caudal.
Esa placa neural se hunde originando el surco neural y, a cada lado del surco, se originan los pliegues neurales, los
cuales se unen en la línea media a nivel de la cuarta somita para dar origen al tubo neural. El tubo neural se
comunica con la cavidad amniótica a través de los neuroporos craneal y caudal. El neuroporo craneal cierra dos días
antes (hacia el día 24º) que el neuroporo caudal.
El tubo neural queda introducido en el mesodermo, que lo rodea (situado por encima del endodermo, y por el
ectodermo de revestimiento. Entre éste y el tubo neural se forma una hilera de células ectodérmicas: las células de la
cresta neural que da origen a los ganglios de los nervios espinales y craneales, a los ganglios vegetativos, a las
células de la médula suprarrenal y a los melanocitos. También origina otras estructuras de la cabeza: parte del
esqueleto, iris, meninges blandas (leptomeninges), etc.
El extremo posterior del tubo neural da origen a la médula espinal. En cambio, el extremo anterior crece mucho más
rápido y da origen a las tres vesículas cerebrales primitivas: anterior (prosencéfalo), media o mesencefálica, y
posterior (rombencéfalo).

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Neuroembriolog%C3%ADa?action=history
Neuroanatomía 18

Neuroanatomía
La neuroanatomía es la parte de la anatomía que se ocupa del estudio de las diferentes partes del sistema nervioso y
órganos de los sentidos sobre todo en los aspectos clínicos, descriptivos y topográficos, además de una gran
conversión de textos armónicos. La Neuroanatomía abarca uno de los más importantes y complejos temas que
estudia la anatomía, y es elemental para el correcto estudio de la medicina formal, sea esta humana o veterinaria. El
estudio de la neuroanatomía se ha convertido en una disciplina en sí misma, aunque también representa una
especialización dentro de las neurociencias. La delimitación de las diferentes estructuras y regiones del cerebro sirve
principalmente para saber cómo funciona. Por ejemplo, mucho de lo que los neurólogos han aprendido procede de
observar cómo los daños o las "lesiones" de áreas específicas del cerebro afectan al comportamiento u otras
funciones de los nervios.

División Neuroanatómica Estructural


El estudio neuroanatomia se conforma de una base que es en sí un conjunto, denominado Sistema Nervioso (SN).
De este descienden dos ramas principales en donde se estudiara al SN como Sistema Nervioso Central (SNC) y
Sistema Nervioso Paraxial o Periférico (SNP). A esta división del SN se le denomina División Neuroanatómica
Estructural. Por lo tanto podemos designar lo siguiente:
• SNC: Consiste en el encéfalo, la médula espinal, los nervios craneales I y II y los núcleos segmentados en la
Médula espinal.
• SNP: Consiste en los nervios craneales y espinales así como los ganglios asociados a ellos.
El SNC está constituido anatómicamente por el:
• Cerebro.
• Mesencéfalo.
• Protuberancia.
• Cerebelo.
• Bulbo raquídeo.
• Médula espinal (Porciones Cervical, Dorsal, Lumbar, Sacra y Coccígea).
• Nervios Craneales I y II.
El SNP está constituido por:
• Nervios Craneales III a XII.
• Nervios Espinales (Entre ellos se destacan 2 plexos en Plexo Braquial y Lumbosacro).

División Neuroanatómica Funcional


La División Funcional del SN consiste en el Sistema Nervioso Autónomo (SNA), que a la vez se subdivide
conformando la División Neuroanatómica Funcional, que está estructurada por el Sistema Nervioso Simpático
(SNS), y el Sistema Nervioso Parasimpático (SNPS).
• SNS: Es la división simpática del sistema autónomo que prepara al cuerpo para actuar en una emergencia.
• SNPS: Es la división parasimpática del sistema autónomo quien prepara al cuerpo para conservar y restablecer
energía.
Neuroanatomía 19

Arquitectura de la Médula Espinal


Se sitúa dentro del conducto rodeada por tres meninges:
• Duramadre.
• Aracnoides.
• Piamadre.
El líquido cefalorraquídeo se localiza en el espacio subaracnoideo. La arquitectura de la médula espinal es
aproximadamente cilíndrica, y comienza por arriba en el agujero occipital en el cráneo, a donde se continúa con el
bulbo raquídeo, y termina por debajo de la región lumbar en forma de huso en el cono medular, desde cuyo vértice se
conforma desciende una prolongación piamádrica, formando al Filo Terminal o Filum Terminalis.
A lo largo del trayecto de la médula espinal se localizan 31 pares de nervios espinales unidos por raíces anteriores o
motríces, y raíces posteriores o sensitivas.
La estructura de la médula espinal está compuesta en su porción céntrica por la sustancia gris, y en su periferia por
la sustancia blanca.
En un corte transversal se puede observar a la sustancia gris formar una silueta similar al de una mariposa, con sus
cordones gruses anteriores y posteriores unidas por la comisura gris. La sustancia blanca se divide en cordones
blancos anteriores, laterales y posteriores.
La arquitectura de la médula espinal cambia de acuerdo a su posición, y es importante además de ello reconocer no
solo su forma, sino también su porción de sustancia blanca y gris:
• Región Cervical:
• Forma: Oval.
• Sustancia Blanca: Fascículo Cuneiforme y Fascículo Grácil Presentes.
• Sustancia Gris:
• Asta Gris Anterior: Grupo Medial de células para los músculos del cuello, para el núcleo accesorio, núcleo
frénico, grupo lateral de células para los músculos de la extremidad superior.
• Asta Gris Posterior: Sustancia gelatinosa, núcleo espinal, núcleo propio, núcleo de Clark.
• Asta Gris Lateral: Ausente.
• Región Dorsal:
• Forma: Redonda.
• Sustancia Blanca: Fascículo Cuneiforme y Fascículo Grácil Presentes.
• Sustancia Gris:
• Asta Gris Anterior: Grupo Medial de células para los músculos del tronco.
• Asta Gris Posterior: Sustancia Gelatinosa, núcleo propio, núcleo de Clark, núcleo aferente visceral.
• Asta Gris Lateral: Presente dando origen a fibras simpáticas preganglionares.
• Región Lumbar:
• Forma: Pseudoovalada.
• Sustancia Blanca: Fascículo Grácil.
• Sustancia Gris:
• Asta Gris Anterior: Grupo Medial de células para los músculos de las extremidades inferiores, grupo central
de células para el nervio lumbosacro.
• Asta Gris Posterior: Sustancia Gelatinosa, núcleo propio, núcleo de Clark, núcleo aferente visceral.
• Asta Gris Lateral: Da origen a fibras simpáticas preganglionares.
• Región Sacra:
• Forma: Redonda.
Neuroanatomía 20

• Sustancia Blanca: Fascículo Grácil.


• Sustancia Gris:
• Sustancia Gris Anterior: Grupo medial de células para la extremidad inferior y los músculos perineales.
• Sustancia Gris Posterior: Sustancia Gelatinosa y núcleo propio.
• Sustancia Gris Lateral: Grupo celular eferente parasimpático.

Encéfalo
Se sitúa en la cavidad craneana y se continúa con la médula espinal a través del agujero occipital. Esta rodeado por
tres meninges. El encéfalo se divide en tres partes principales, estas son:
• Rombencéfalo: Encéfalo Posterior.
• Bulbo Raquídeo.
• Protuberancia.
• Cerebelo.
• Mesencéfalo: Encéfalo Medio.
• Tectum y Tegmentum.
• Prosencéfalo: Encéfalo Anterior.
• Diencéfalo y Cerebro.

Neurociencias
El estudio de la neuroanatomía se ha convertido en una disciplina en sí misma, aunque también representa una
especialización dentro de las neurociencias. La delimitación de las diferentes estructuras y regiones del cerebro sirve
principalmente para saber cómo funciona. Por ejemplo, mucho de lo que los neurólogos han aprendido procede de
observar cómo los daños o las "lesiones" de áreas específicas del cerebro afectan al comportamiento u otras
funciones de los nervios.
Los neuroanatomistas trabajan principalmente con la disección anatómica, la pruebas de imagen como la RMN, el
TAC, el PET, realizadas in vivo y con la histología.

Neuroanatomía celular
La neuroanatomía celular es la anatomía de las neuronas y de la glía, incluyendo la ramificación de las dendritas y de
la estructura detallada de las sinapsis. Se estudia con las técnicas de la histología y de la microscopía, a menudo
acompañadas por la ingeniería genética, que identifica proteínas específicas con marcajes.
Uno de los padres de la neuroanatomía moderna fue el español Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de medicina
en 1906.

Materia de estudio
• Sistema nervioso central
• Sistema nervioso periférico
• Órganos de los sentidos
• Neuroembriología.
• Guías de Neuro [3]
Neurocráneo 21

Neurocráneo
El neurocráneo es la cubierta ósea que cubre el encéfalo, las meninges craneales (Duramadre, Aracnoides,
Piamadre) y sus cubiertas membranosas adyacentes.
Esta conformado por 2 segmentos:
• La calvaria o bóveda craneal.
• Suelo o base craneal.
Los huesos que conforman el neurocráneo son ocho y son los siguientes:
• Hueso frontal.
• Hueso etmoides.
• Hueso occipital.
• Hueso esfenoides.
• Hueso temporal (2 huesos)
• Hueso parietal (2 huesos)

Bibliografía
• Keith Moore, Anatomía con orientación clínica, 5° Edición
• Snell, Neuroanatomía, 3 ° Edición
Sistema nervioso central 22

Sistema nervioso central


El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y
la médula espinal. Están protegidos por tres membranas: duramadre
(membrana externa), aracnoides (membrana intermedia), piamadre
(membrana interna) denominadas genéricamente meninges. Además, el
encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que
son el cráneo y la columna vertebral respectivamente.

Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y


conducto ependimal en el caso de la médula espinal) están llenas de un
líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de líquido
cefalorraquídeo. Sus funciones son muy variadas: sirve como medio de
intercambio de determinadas sustancias, como sistema de eliminación
de productos residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y
como sistema amortiguador mecánico.

Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal


manera que dan lugar a dos formaciones muy características: la
sustancia gris, constituida por los cuerpos neuronales, y la sustancia
blanca, formada principalmente por las prolongaciones nerviosas
(dendritas y axones), cuya función es conducir la información. En
resumen, el sistema nervioso central es el encargado de recibir y
procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de
transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos
efectores. Y se puede decir que el sistema nervioso central es uno de
los más importantes de todos los sistemas que se encuentra en nuestro Esquema del Sistema Nervioso Central humano.
Se compone de dos partes: encéfalo (cerebro,
cuerpo. [1]
cerebelo, tallo encefálico) y médula espinal.
Los colores son con fines didácticos.

Estructura
• Médula espinal
• Encéfalo
• Prosencéfalo (Cerebro anterior)
• Telencéfalo
• Diencéfalo
• Mesencéfalo (cerebro medio)
• Rombencéfalo (cerebro posterior)
• Metencéfalo
• Protuberancia
• Cerebelo (No forma parte del tronco del encéfalo)
• Mielencéfalo (Bulbo raquídeo)
Sistema nervioso central 23

Sistema nervioso central Encéfalo Prosencéfalo Telencéfalo Rinencéfalo, amígdala, hipocampo, neocórtex, ventrículos laterales

Diencéfalo Epitálamo, tálamo, hipotálamo, subtálamo, pituitaria, pineal, tercer ventrículo

Tallo cerebral Mesencéfalo Téctum, pedúnculo cerebral, pretectum, acueducto de Silvio

Rombencéfalo Metencéfalo Puente troncoencefálico, cerebelo

Mielencéfalo Médula oblonga

Médula espinal

Regeneración
Debido a la gran especialización de sus células, el sistema nervioso central no se regenera[2] o tiene muy limitada esa
capacidad, en comparación con el sistema nervioso periférico.

Infecciones
El sistema nervioso central puede ser blanco de infecciones, provenientes de cuatro vías de entrada principales, la
diseminación por la sangre que es la vía más frecuente, la implantación directa del germen por traumatismos o
causas iatrogénicas, la extensión local secundaria a una infección local y el propio sistema nervioso periférico, como
ocurre en la rabia.

Cerebritis
Es una inflamación focal del cerebro causado por procesos secundarios a una meningitis, por extensión local de
lesiones en el oído medio o senos mastoides, por vía hematógena asociada a una endocarditis bacteriana, cardiopatías
cianóticas congénitas y bronquiectasia pulmonar o por traumatismo con lesión abierta del SNC. La cerebritis se
muestra como zonas de tumefacción mal delimitadas, congestión y aspecto blando con posible necrosis. Los
abscesos cerebrales muestran una cavidad redondeada de 1-2 cm, llena de pus y limitada por la gliosis.

Encefalitis y mielitis
Son procesos inflamatorios difusos agudos que producen muerte neuronal y tumefacción encefálica con acumulación
perivascular de células linfoides y gliosis astrocítica. En la encefalitis viral existe un trofismo notable de algunos
virus por ciertas células específicas en las que la posibilidad de latencia de algunos virus es importante en el sistema
nerivioso central. Microscópicamente se notan inflitrados perivasculares y parenquimatosos de células
mononucleares como los linfocitos o células de la microglía.
Las infecciones micóticas producen vasculitis—como en el caso de la candida, mucorales y Aspergillus—meningitis
crónica e invasión del parenquima, como el Cryptococcus neoformans—frecuentemente asociada al sida con carácter
especialmente fuliminante.
Sistema nervioso central 24

Meningitis
Inflamación o infección de las meninges, bien sea leptomeningitis que es centrada en el espacio subaracnoideo, o
paquimeningitis que es centrada en la duramadre. La meningitis infecciosa puede ser causada por bacterias en la
meningitis piógena, puede ser aséptica en la meningitis viral y crónica.
La meningitis piógena es causada por bacterias que varían de acuerdo a la edad del individuo:
• Recién nacidos: Escherichia coli, estreptococos y Listeria monocytogenes.
• Lactantes y niños: Haemophylus influenzae y Neisseria meningitidis.
• Adolescentes y adultos jóvenes: N. meningitidis y el neumococo.
• Ancianos: el neumococo y L. monocytogenes.
Véase también: Neurosífiilis

Enfermedades neurodegenerativas
• Esclerosis múltiple: trastorno caracterizado por episodios discretos de déficit neurológico recurrentes con
desmielinización por mecanismos autoinmunes o inmunitarios. Aparece a cualquier edad, aunque es raro en la
infancia o después de los 50 años, afectando a mujeres en una proporción 2.1 en relación a los hombres. La lesión
se observa en el encéfalo y la médula espinal con un mayor riesgo—hasta 15 veces más elevado—si hay
antecedentes familiares. Esta posible susceptibilidad genética parece favorecer una respuesta inmunitaria
inadecuada frente a infecciones virales. Las lesiones se caracterizan por infiltrados de células B, células T y
macrófagos. Las regiones de desmielinización por lo general se encuentran en los ángulos de los ventrículos
laterales, en los pedúnculos y el tronco del encéfalo, causando debilidad de los miembros, visión borrosa o
pérdida de la visión unilateral, incoordinación y sensibilidad anormal.
• Enfermedad de Alzheimer: es la más frecuente de las enfermedades neurodegenerativas y la primera causa de
demencia, de aparición esporádica, aunque entre un 5-10% son de carácter familiar y la incidencia aumenta con la
edad, haciéndose mayor en personas de más de 85 años de edad. Se caracteriza por una falta de memoria
progresiva por degeneración de la corteza, de asociación temporal y parietal causando también trastornos
afectivos. El cerebro luce más pequeño y de menor peso con atrofia de las circunvoluciones y agrandamiento de
los surcos en los hemisferios cerebrales y de los ventrículos compensando la pérdida encefálica. Bajo el
microscopio se aprecia angiopatía amiloide cerebral, es decir depósitos en las arterias cerebrales de material
amiloide, así como placas seniles que son colecciones focales esféricas de extensiones neuríticas dilatadas y
tortuosas y nódulos u ovillos neurofibrilares con forma de llama que son haces de filamentos situados en el
citoplasma de las neuronas que desplazan o rodean al núcleo celular.
• Parkinsonismo: pertenecen al grupo de enfermedades neurovegetativas que afectan a los ganglios basales
produciendo un trastorno del movimiento, apreciándose rigidez y lentitud en los movimientos voluntarios
(bradicinesia) y temblor de reposo. La gravedad de la enfermedad depende de la pérdida de las células nerviosas
de la sustancia negra mesencefálica que contienen neuromelanina. Se aprecia una hipopigmentación de la
sustancia negra y del locus ceruleus con células dopaminérgicas que contienen melanina. Las células
supervivientes de la sustancia negra contienen inclusiones intracitoplasmáticas llamadas cuerpos de Lewy.
• Enfermedad de Huntington: un trastorno de movimientos de tipo coreiforme y demencia en pacientes entre 20-50
años con un factor genético de herencia autosómico dominante por un gen causante localizado en el brazo corto
del cromosoma 4. Se atrofia el núcleo caudado y el putamen secundario a la pérdida celular y gliosis.
Sistema nervioso central 25

Tumores del sistema nervioso central


En general, la frecuencia de tumores intracraneales está ente 10 y 17 por cada 100,000 habitantes y
aproximadamente 2 por cada 100,000 para tumores intramedulares. Aproximadamente la mitad son tumores
primarios y el resto son metastásicos, afectando principalmente a personas jóvenes, representando cerca del 10% de
las muertes de personas entre 15 y 35 años de edad. Los tumores del SNC derivan de diversos tejidos, como los
neuroepiteliales—astrocitos, oligodendrocitos, epéndimo, neuronas y células embrionaria—meníngeos y otros como
los linfomas, quistes y tumores de la hipófisis.

Tumores neuroepiteliales
Son un grupo de tumores encefálicos primarios llamados gliomas. Derivan de los astrocitos, oligodendrocitos,
epéndimo, plexos coroideos, neuronas y células embrionarias y por lo general, infiltran difusamente el encéfalo
adyacente, haciendo difícil su resección quirúrgica.
• Astrocitoma: constituyen un 80% de los tumores cerebrales primarios del adulto, en especial en la edad media
avanzada. Cursa con convulsiones, cefalea y cierto déficit neurológico focal. Se tratan, de ser posible, con
resección quirúrgica, quimioterapia y radioterapia con una supervivencia media menor de 1 año. Se divide en
cuatro grados:[3]
• Grado I: Astrocitoma de bajo grado
• Grado II: Astrocitoma propiamente dicho
• Grado III: Astrocitoma anplásico
• Grado IV: Glioblastoma multiforme, el más frecuente con una incidencia máxima a los 65 años
aproximadamente y crece principlamente en los hemisferios cerebrales. Es el tumor más agesivo clínicamente
entre los astrocitomas.
• Astrocitoma pilocítico: aparece generalmente en el cerebelo y en la edad de la infancia con un buen pronóstico
después de su extirpación. Tienden a ser lesiones quísticas, bien limitadas de células bipolares con extensiones
largas y finas en forma de cabellos.
• Oligodendroglioma: constituyen 5-15% de los gliomas, frecuentes en la edad media que afectan los hemisferios
cerebrales,[3] en especial la sustancia blanca con un buen pronóstico. Tienden a ser masas grices, bien delimitadas
conformadas por células de núcleo redondeado y citoplasma vacuolado o teñido de rosa. En un 90% de los casos
presentan calcificaciones con una delicada red de capilares anastomosados. Producen crisis convulsivas.
• Ependimoma, tumor de las dos primeras décadas de la vida, constituye un 5-10% de los tumores cerebrales
primarios en este grupo etario. Habitualmente se localizan en el sistema ventricular, especialmente el IV
ventrículo y en la médula espinal. Pueden producir hidrocefalia por obstrucción del IV ventrículo con mal
pronóstico aunque el crecimiento tumoral es lento con frecuente disminación por el líquido cefalorraquídeo
(LCR). Tienden a ser masas sólidas o papilares difíciles de extirpar por la cercanía al bulbo raquídeo y la
protuberancia. Histológicamente forman túbulos conocidos como rosetas ependimarias que constituyen un signo
patognomónico.
• Neuroblastoma: tumor muy raro y agresivo formadora de rosetas de Homer-Wright, una variedad histológica
clásica de estos tumores.
• Meduloblastoma: son tumores embrionarios, que constituyen un 20% de los tumores encefálicos localizado en la
línea media del cerebelo y en el adulto son de localización lateral con diseminación por el LCR. Son tumores
altamente maligno de mal pronóstico si no recibe tratamiento oportuno. Tienden a ser radiosensible y, con
extirpación logran una supervivencia a 5 año cercano al 75%. Son tumores que forman lesiones bien limitada de
color gricacea y friable, altamente celular con láminas de células anaplásicas y núcleos redondeados o con forma
de bastón y abundantes mitosis.
Sistema nervioso central 26

Tumores no-neuroepiteliales
• Linfoma cerebral primario: En aumento por asociación con sida. La mayoría de las lesiones son células B, las de
células T son excepcionales. Son lesiones agresivas con mala respuesta a quimioterapia. Son tumores multifocales
y mal deliminitada situados generalmente en la sustancia gris profunda, sustancia blanca y corteza, con ocasional
diseminación periventricular. Mejor delimitados que los astrocitomas, presenta de necrosis central. Incluyen el
linfoma de células grandes anaplásicos, células pequeñas no hendidas y sarcoma inmunoblástica.
• Tumor de células germinales: aparecen a lo largo de la línea media, región pineal y supracelar. Alta incidencia en
aciáticos. Mayormente en adolescentes y adultos jóvenes, predominio en varones. El germinoma del SNC es el
equivalente al seminoma. Diseminación a través del LCR. Tratamiento con quimioterapia y radioterapia.
• Meningiomas: predominantemente benignos, derivan del células meningoteliales de la aracnoidea, con
predominio en mujeres con relación 3:2. La localización más frecuente en convexidades cerebrales, duramadre
que recubre la convexidad lateral, ala del esfenoide, surco olfatorio, silla turca y foramen magnum. En la médula
espinal la relación es de 10:1 con predominio en mujeres. Son tumores de crecimiento lento con signos de
hipertensión endocraneana. Estos tumores expresan a menudo receptores para la progesterona, por lo que durante
el embarazo tienden a crecer con rapidez. Tienen un factor genético por deleción del brazo largo del cromosoma
22. Son masas redondeadas con base en la duramadre y de consistencia elástica que pueden infiltrar el hueso con
engrsamiento óseo localizado. Los meningiomas malignos son muy infrecuentes y pueden ser difíciles de
identificar.
• Schwannoma, como lo indica su nombre, derivan de las células de Schwann, apareciendo como lesiones
encapsuladas, bien delimitadas formadas por células alargadas con extensiones citoplasmáticas en fascículos con
moderada a alta celularidad con escasa matriz de estroma. Ocasionalmente pueden ser más densos formando
microquistes.
• Neurofibromas, aparecen de forma esporádica, pueden ser solitarios o múltiples formando lesiones cutáneas en
forma de nódulos, a veces hiperpigmentadas.
• Tumor maligno de la vaina de los nervios periféricos, por lo general surgen de una transformación de un
neurofibroma llamado plexiforme, suelen ser sarcomas altamente malignos que recidivan y metastatizan. Se tratan
con extirpación quirúrgica y radioterapia. A mayor tamaño de la lesión, peor tiende a ser el pronóstico.

Véase también
• Enfermedad degenerativa
• Sistema_nervioso_(insectos)

Referencias
[1] Snell RS (2003) Neuroanatomía clínica: Panamericana. 554 p.
[2] Regeneración del sistema nervioso (http:/ / www. teide. net/ catai/ patol/ leccion21/ retis. htm#REGENERACIÓN TISULAR)
[3] Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). « Tumores cerebrales primarios (http:/ / www. harrisonmedicina. com/ content.
aspx?aID=106695)» (en español). Harrison online en español. McGraw-Hill. Consultado el 17 de julio de 2008.

Enlaces externos
• Video explicativo 1 (http://www.youtube.com/watch?v=L5T81uMVr44)
• Video explicativo 2 (http://es.youtube.com/watch?v=Qu6bgJBQC_c&NR=1)
• Sistema nervioso artificial (http://www.dat.etsit.upm.es/?q=node/5955)
Sistema nervioso periférico 27

Sistema nervioso periférico


Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Sistema
nervioso periférico}} ~~~~

El sistema nervioso periférico (SNP) es el apartado del sistema nervioso formado por nervios y neuronas que
aposentan o se extienden fuera del sistema nervioso central (SNC), hacia los miembros y órganos.[2] La diferencia
entre éste y el SNC está en que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos o por la barrera
hematoencefálica, lo que permite la exposición a toxinas y a daños mecánicos. El sistema nervioso periférico es, así,
el que coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio de respuestas inconscientes.
El SNP se subdivide en:
• Sistema nervioso somático: Activa todas las funciones orgánicas (es activo).
• Sistema nervioso autónomo o vegetativo: Protege y modera el gasto de energía. Está formado por miles de
millones de largas neuronas, muchas agrupadas en nervios. Sirve para transmitir impulsos nerviosos entre el
S.N.C y otras áreas del cuerpo.
• Nervios periféricos: Tienen tres capas: endoneuro, perineuro y epineuro.

Sistema nervioso somático


• Nervios espinales, que son los que envían información sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia
el sistema nervioso central a través de la médula espinal. También envían información de la posición y el estado
de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades a través de la médula espinal. Reciben
órdenes motoras desde la médula espinal para el control de la musculatura esquelética. Son un total de 31 pares de
nervios, cada uno con dos partes o raíces: una sensitiva y otra motora.
La parte sensitiva es la que lleva los impulsos desde los receptores hasta la médula espinal.
La parte motora es la que lleva los impulsos desde la médula espinal hasta los efectores correspondientes. Siempre se
tienen que tomar en cuenta los nervios raquídeos
• Nervios craneales, que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso
central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza; y son 12
pares de nervios craneales.

Sistema nervioso autónomo


Regula las funciones corporales, controla la musculatura lisa, la cardíaca, las vísceras y las glándulas por orden del
sistema nervioso central.
• Rama simpática: implicada en actividades que requieren gasto de energía.
• Rama parasimpática: encargada de almacenar, conservar la energía, además de movilidad gástrica.
• Rama entérica: regula la actividad gastrointestinal y coordina los reflejos peristálticos.
Lo componen raíces, plexos y troncos nerviosos.
Sistema nervioso periférico 28

Raíces
• Raíces cervicales
• Raíces torácicas o raíces dorsales
• Raíces lumbares
• Raíces sacras

Plexos
El plexo cervical es el plexo nervioso más superior en el sistema nervioso periférico. Está formado por los ramos
anteriores de los primeros cuatro nervios cervicales (de C1 a C4), ramos que con excepción del primero, se dividen
en ramos ascendentes y descendentes, uniéndose con los ramos adyacentes formando bucles. Se encuentra a lo largo
de las primeras cuatro vértebras cervicales, anterolateral al músculo elevador de la escápula y escaleno medio, y en la
profundidad del músculo esternocleidomastoideo.
• Plexo braquial
• Plexo lumbosacral

Nervios
• Pares craneales
• Nervios de miembros superiores
• Nervios de miembros inferiores

Componentes funcionales del sistema nervioso


• Componente sensorial (aferente), que recibe y transmite impulsos al SNC para su procesamiento.
• Componente motor (eferente), que se origina en el sistema nervioso central y transmite impulsos a órganos
efectores en la totalidad del cuerpo, y éste a su vez se divide en:
• Sistema somático, en el que los impulsos que se originan en el sistema nervioso central se transmiten
directamente a través de una neurona a un músculo esquelético
• Sistema autónomo, recibe los impulsos del SNC y se transmite primero a un ganglio autónomo a través de una
neurona; una segunda neurona que se origina en el ganglio autónomo lleva a continuación el impulso al
músculo liso, al músculo cardíaco o a las glándulas.

Notas
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Sistema_nervioso_perif%C3%A9rico?action=history
[2] (http:/ / books. google. es/ books?id=3tdLbY3FA4AC& pg=PA186& dq=sistema+ nervioso+ periférico+ es& hl=es&
ei=Hql3TOLLFMuMOM3RuOwG& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=7& ved=0CFcQ6AEwBg#v=onepage& q=sistema
nervioso periférico es& f=false) Estructura y funcion cuerpo humano, de Gary A. Thibodeau y Kevin T. Patton. Página 186.
([books.google.es])

Véase también
• Lesiones de nervio
29

Aparato Locomotor

Aparato locomotor
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Aparato
locomotor}} ~~~~

Aparato locomotor

Ejemplo del aparato locomotor (John Bell, 1804)


Función Movimiento voluntario del cuerpo
Estructuras básicas Huesos, Músculos, Nervios, Articulaciones.

El aparato locomotor permite al ser humano o a los animales en general interactuar con el medio que le rodea
mediante el movimiento o locomoción.
Se fundamenta en tres elementos:
• Huesos.
• Articulaciones
• Músculos
El aparato locomotor no es independiente ni autónomo, pues es un conjunto integrado con diversos sistemas, por
ejemplo, con el sistema nervioso para la generación y modulación de las órdenes motoras. Este sistema está formado
por las estructuras encargadas de sostener y originar los movimientos del cuerpo y lo constituyen dos sistemas.
• Sistema óseo: Es el elemento pasivo, está formado por los huesos, los cartílagos y los ligamentos articulares.
• Sistema muscular: Formado por los músculos los cuales se unen a los huesos y por lo tanto al contraerse provocan
el movimiento del cuerpo.
Además de estos, hay que agregar el sistema nervioso, ya que este es el responsable de la coordinación y la
estimulación de los músculos para producir el movimiento.
Aparato locomotor 30

Los huesos
El hueso es un órgano firme, duro, blanco y resistente que forma parte del
esqueleto de los vertebrados. Está compuesto principalmente por tejido óseo,
un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células, y
componentes extracelulares calcificados.

Función
Es un tejido, resistente a los golpes, presiones y tracciones pero también
elástico, los huesos proporcionan inserción a los músculos, protegen órganos
vitales como el corazón, pulmones, cerebro, etc., asimismo permite el
movimiento en partes del cuerpo para la realización de trabajo, movimiento
de traslado, sostén, equilibrio o actividades estableciendo así el
desplazamiento del individuo.

Esqueleto humano.

Las articulaciones
Una articulación en anatomía es el punto de contacto entre dos
huesos del cuerpo. Es importante clasificar los diferentes tipos de
articulaciones según el tejido que la une en fibrosas, cartilaginosas,
sinoviales o diartrodias. El cuerpo humano tiene diversos tipos de
articulaciones, como la sinartrosis(no móvil), sínfisis(con
movimiento monoaxial) y diartrosis(mayor amplitud o
complejidad de movimiento). La parte de la anatomía que se
encarga del estudio de las articulaciones es la artrología.

Son zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto.


Estas se dividen en tres grandes grupos: las móviles o sinoviales,
las fijas o fibrosas, y las cartilaginosas.

Imagen con los componentes de una articulación.


Aparato locomotor 31

Músculos
La palabra "músculo" proviene del diminutivo latino muscular ,
mus (ratón) culus (pequeño), porque en el momento de la
contracción, los romanos decían que parecía un pequeño ratón por
la forma.
Músculo es cada uno de los órganos contráctiles del cuerpo
humano y de otros animales, formados por tejido muscular. Los
músculos se relacionan íntimamente bien con el esqueleto
-músculos esqueléticos-, o bien forman parte de la estructura de
diversos órganos y aparatos -músculos viscerales-. La unidad
funcional y estructural del músculo es la fibra muscular.
El músculo es un tejido formado por células fusiformes
constituidas por el sarcolema que es la membrana celular y el
sarcoplasma que contienen los orgánulos, el núcleo celular,
mioglobina y un complejo entramado proteico de fibras llamadas
actina y miosina cuya principal propiedad, llamada contractilidad,
es la de acortar su longitud cuando son sometidas a un estímulo químico o eléctrico. Estas proteínas tienen forma
helicoidal o de hélice, y cuando son activadas se unen y rotan de forma que producen un acortamiento de la fibra.
Durante un solo movimiento existen varios procesos de unión y desunión del conjunto actina-mielina

Nervios
Los nervios son manojos de prolongaciones nerviosas de sustancia
blanca, en forma de cordones que hacen comunicar los centros
nerviosos con todos los órganos del cuerpo. Forman parte del
sistema nervioso periférico.

Véase también
• Aparato locomotor de mamíferos
• Velocidad de los animales

Sección de un nervio periférico.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Aparato_locomotor?action=history
Esqueleto humano 32

Esqueleto humano
Esqueleto humano

Esqueleto humano
Función • Sostén de todos los órganos sin
rigidez
• Protección de los órganos internos
Estructuras básicas Hueso

El esqueleto humano es el conjunto total y organizado de piezas óseas que proporciona al cuerpo humano una firme
estructura multifuncional (locomoción, protección, contención, sustento, etc.). A excepción del hueso hioides —que
se halla separado del esqueleto—, todos los huesos están articulados entre sí formando un continuum, soportados por
estructuras conectivas complementarias como ligamentos, tendones, músculos y cartílagos.
El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, sin contar las piezas dentarias, los huesos
suturales o wormianos (supernumerarios del cráneo) y los huesos sesamoideos. El esqueleto humano participa con el
12 por ciento del peso total del cuerpo, así una persona que pesa 75 kilogramos, 9 kilogramos de ellos son por su
esqueleto.
El conjunto organizado de huesos —u órganos esqueléticos— conforma el sistema esquelético, el cual concurre con
otros sistemas orgánicos (sistema nervioso, sistema articular y sistema muscular) para formar el aparato locomotor.
El esqueleto óseo es una estructura propia de los vertebrados. En Biología, un esqueleto es toda estructura rígida o
semirrígida que da sostén y proporciona la morfología básica del cuerpo, así, algunos cartílagos faciales (nasal,
auricular, etc.) debieran ser considerados también formando parte del esqueleto.

Funciones
El sistema esquelético tiene varias funciones, entre ellas las más destacadas son:
1. Sostén mecánico del cuerpo y de sus partes blandas: funcionando como armazón que mantiene la morfología
corporal;
2. Mantenimiento postural: permite posturas como la bipedestación;
3. Soporte dinámico: colabora para la marcha, locomoción y movimientos corporales: funcionando como palancas
y puntos de anclaje para los músculos;
4. Contención y protección de las vísceras, ante cualquier presión o golpe del exterior, como, por ejemplo, las
costillas al albergar los pulmones, órganos delicados que precisan de un espacio para ensancharse,
5. Almacén metabólico: funcionando como moderador (tampón o amortiguador) de la concentración e intercambio
de sales de calcio y fosfatos.
6. Transmisión de vibraciones.
Esqueleto humano 33

Además, en la corteza esponjosa de algunos huesos, se localiza la médula ósea, la cual lleva a cabo la hematopoyesis
o formación y diferenciación de las células sanguíneas.

Número de huesos
El número de huesos en personas adultas va desde los 206 hasta los 208 aproximadamente, pero debemos recordar
que esta cifra no se cumple en los niños pequeños y menos aún en los recién nacidos. Esto se debe a que los recién
nacidos nacen con algunos huesos separados para facilitar su salida desde el canal de parto, por ejemplo tenemos los
huesos del cráneo, si palpamos la cabeza de un recién nacido encontramos partes blandas llamadas fontanelas: en
ellas los huesos están unidos por tejido cartilaginoso que luego se osificará para formar el cráneo de un adulto.
También el maxilar se encuentra dividido en dos, el maxilar superior y el inferior, cuando se suture el maxilar
inferior dará lugar a un tipo de sutura llamada sínfisis. Así que el número de huesos depende de la edad de la persona
a la cual se refiera, pero como promedio para un adulto es alrededor de 206 huesos.

División del esqueleto


Véase también: Lista de huesos en el esqueleto humano

Vistas frontal y trasera del esqueleto humano.


Uno de los esquemas para el estudio del esqueleto humano, lo divide en dos partes:
1. El esqueleto axial, que son los huesos situados a la línea media o eje, y ellos soportan el peso del cuerpo como la
columna vertebral. Se encargan principalmente de proteger los órganos internos.
2. El esqueleto apendicular, que son el resto de los huesos pertenecientes a las partes anexas a la línea media
(apéndices); concretamente, los pares de extremidades y sus respectivas cinturas, y ellos son los que realizan
mayores movimientos como la muñeca...
Esqueleto axial: 80 huesos aproximadamente
• Huesos de la columna vertebral (raquis): 26 huesos aproximadamente
• Cervicales (cuello): 7
• Torácicos: 12
• Lumbares: 5
• Sacro: 1 (formado por la fusión de 5 vértebras)
• Cóccix: 1 (formado por la fusión de 4 vértebras)
• Huesos de la cabeza: 29 huesos
• Cráneo: 8
• Cara: 14
• Oído: 8
• Hioides: 1 (hueso no articulado con el esqueleto)
• Huesos del Tórax (25)
• Costillas: 24 (12 pares)
• Esternón: 1
Esqueleto humano 34

Esqueleto apendicular: 126 huesos


• Huesos de la cintura escapular: 4 huesos
• Huesos de las extremidades superiores: 30 x 2
• Brazo: 1 x 2
• Antebrazo: 2 x 2
• Mano:
• Carpo (muñeca): 8 x 2
• Metacarpo (mano): 5 x 2
• Falanges (dedos): 14 x 2
• En los miembros superiores y pectorales: 64
• Brazos y manos: 60
• Hombros: 2 clavículas y dos escápulas.
• En los miembros inferiores y pélvicos: 62
• Piernas y pies: 60
• Pelvis: 2 huesos pélvicos (formados por la fusión del ilion, isquion y pubis)

Enfermedades del sistema esquelético


Aquí se listan algunas enfermedades que afectan el sistema esquelético:
• Fractura (medicina)
• Osteomielitis y Osteonecrosis
• Cáncer óseo primario y Osteosarcoma
• Osteomalacia y Raquitismo
• Osteoporosis y Osteopetrosis
• Osteogénesis imperfecta
• Acromegalia
• Acondroplasia y enanismo
• Saturnismo y toxicidad de metales pesados
• Siringomielia

Véase también
• Anexo:Huesos en el esqueleto humano.
• Otros tipos de esqueletos.
• Especialidades médicas relacionadas con el esqueleto: Traumatología, Ortopedia, Reumatología.

Bibliografía
• Guyton CA & Hall JH: Tratado de fisiología médica, McGraw-Hill, 10ª, México, 2004. ISBN 970-486-0322-2.
• Rouvière H & Delmas A: Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional, Masson, 9ª, Barcelona, 1996.
ISBN 84-458-0506-2.
Esqueleto humano 35

Enlaces externos
• Sistema Esquelético [1]
• Lista de huesos humanos ordenados por longitud [2]

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Esqueleto humano. Commons

Referencias
[1] http:/ / www. anatomia. og. cr/ sistema-esqueletico/ index. html
[2] http:/ / es. classora. com/ reports/ p45043/ ranking-de-los-huesos-mas-largos-del-esqueleto-humano

Anexo:Huesos del esqueleto humano


El esqueleto humano adulto está constituido por al menos 202 huesos, pudiendo llegar su número en algunas
personas, incluyendo los huesos wormianos, típicamente a los 206.[1] En el lactante y el niño hay que sumar además
3 o 4 vértebras sacras, que posteriormente se funden en el sacro, de 3 a 5 vértebras coxígeas, que luego se funden en
el coxis, y el ilion, isquion y pubis, que en el adulto están fusionados en el coxal. La mayoría de los huesos son
pares, con un miembro de cada par en cada lado del cuerpo. Los huesos impares son: las vértebras, el esternón, el
frontal, el occipital, la mandíbula, el esfenoides, el etmoides, el vómer y el hioides.
Entre paréntesis y en negrita se muestra el número total de huesos de cada tipo en el esqueleto humano.

Cabeza ósea (25)


[2] [3] Oído medio (6) Cuello (1)
Cráneo: neurocráneo (8) Cráneo: esplacnocráneo (11)

Frontal (1) Vómer (1) Martillo (2) Hioides (1)


Parietal (2) Unguis (2) Yunque (2)
Temporal (2) Cornete nasal (3) Estribo (2)
Occipital (1) Maxilar superior (2)
Esfenoides (1) Mandíbula (1)
Etmoides (1) Cigomático o malar (2)
Huesos wormianos (variable)
Anexo:Huesos del esqueleto humano 36

Tronco y cuello (53)

Columna vertebral (26)

Columna Columna lumbar Columna sacra y coxis (2) Imagen


Columna dorsal
Vértebras cervicales (7) [4] Vértebras lumbares
Vértebras dorsales
(5)
(12)

Atlas o primera vértebra Primera vértebra torácica Primera vértebra Sacro (1: 5 vértebras fusionadas)
cervical (1) (1) lumbar (1) Coxis (1: normalmente 4 vértebras
Axis o segunda vértebra Segunda vértebra torácica Segunda vértebra fusionadas)
cervical (1) (1) lumbar (1)
Tercera vértebra cervical (1) Tercera vértebra torácica Tercera vértebra
Cuarta vértebra cervical (1) (1) lumbar (1)
Quinta vértebra cervical (1) Cuarta vértebra torácica Cuarta vértebra lumbar
Sexta vértebra cervical (1) (1) (1)
Séptima vértebra cervical Quinta vértebra torácica Quinta vértebra
(1) (1) lumbar (1)
Sexta vértebra torácica (1)
Séptima vértebra torácica
(1)
Octava vértebra torácica
(1)
Novena vértebra torácica
(1)
Décima vértebra torácica
(1)
Undécima vértebra
torácica (1)
Duodécima vértebra
torácica (1)
Anexo:Huesos del esqueleto humano 37

Huesos del tórax (25)


• Esternón (1)
• Costillas (24)
• Costillas verdaderas (14)
• Primera costilla verdadera (2)
• Segunda costilla verdadera (2)
• Tercera costilla verdadera (2)
• Cuarta costilla verdadera (2)
• Quinta costilla verdadera (2)
• Sexta costilla verdadera (2)
• Séptima costilla verdadera (2)
• Costillas falsas (6)
• Primera costilla falsa (2)
• Segunda costilla falsa (2)
• Tercera costilla falsa (2)
• Costillas flotantes (4)
• Primera costilla flotante (2)
• Segunda costilla flotante (2)

Tórax: esternón (impar) y costillas (pares). Está cerrado


posteriormente por la columna dorsal.

Huesos de la pelvis (2)[5]


• Coxal[6] (2)

Esqueleto apendicular (124)

Pelvis ósea varónmasculina, vista frontal.


Anexo:Huesos del esqueleto humano 38

Miembro o extremidad superior[7] (64)

Huesos del miembro superior.

Cintura escapular (4) Brazo (2) Antebrazo (4)

[8] Húmero (2) [9]


Escápula u omóplato (2) Ulna o cúbito (2)
Clavícula (2) Radio (2)

Mano: carpo y metacarpo (26)

[10] [11] Imagen


Carpo (16) Metacarpo (10)
Anexo:Huesos del esqueleto humano 39

[12] Primer metacarpiano (2)


Ganchoso
Segundo metacarpiano
(2)
(2)
Pisiforme (2)
Tercer metacarpiano (2)
Piramidal (2)
Cuarto metacarpiano (2)
Semilunar (2)
Quinto metacarpiano (2)
Grande (2)
Escafoides (2)
Trapecio (2)
Trapezoide (2)

Mano: dedos (falanges) (28)

Falanges proximales o primarias (10) Falanges medias o secundarias (8) Falanges distales o terciarias (10)

Falange proximal I de la mano (2) Falange media II de la mano (2) Falange distal I de la mano (2)
Falange proximal II de la mano (2) Falange media III de la mano (2) Falange distal II de la mano (2)
Falange proximal III de la mano (2) Falange media IV de la mano (2) Falange distal III de la mano (2)
Falange proximal IV de la mano (2) Falange media V de la mano (2) Falange distal IV de la mano (2)
Falange proximal V de la mano (2) Falange distal V de la mano (2)

Miembro o extremidad inferior[13] (60)[14]

Cintura pelviana (4) Muslo (2) Pierna (6)

Fémur (2) Rótula (2)


Coxal (2)
[15] Tibia (2)
Sacro (1 )
[16] Peroné (2)
Cóccix (1 )

Pie: tarso y metatarso (24)

[17] [18] Imagen


Tarso (14) Metatarso (10)
Anexo:Huesos del esqueleto humano 40

Primer metatarsiano (2)


Astrágalo (2)
Segundo metatarsiano
Calcáneo (2)
[19] (2)
Navicular (2)
Tercer metatarsiano (2)
Cuboides (2)
[20] Cuarto metatarsiano (2)
Cuneiformes (6):
Quinto metatarsiano (2)
Primer cuneiforme (2)
Segundo cuneiforme
(2)
Tercer cuneiforme (2)

Pie: dedos (falanges) (28)

Falanges proximales o primarias (10) Falanges medias o secundarias (8) Falanges distales o terciarias (10)

Falange proximal I del pie (2) Falange media II del pie (2) Falange distal I del pie (2)
Falange proximal II del pie (2) Falange media III del pie (2) Falange distal II del pie (2)
Falange proximal III del pie (2) Falange media IV del pie (2) Falange distal III del pie (2)
Falange proximal IV del pie (2) Falange media V del pie (2) Falange distal IV del pie (2)
Falange proximal V del pie (2) Falange distal V del pie (2)

En manos y pies existen también en número variable los huesos sesamoideos. Las rótulas son huesos sesamoideos.

Esqueleto en niños
Los niños tienen algunos huesos más, que se van fusionando:
1. Vértebras sacras (4 ó 5), que se fusionan en el adulto para formar el sacro.
2. Vértebras coxígeas (de 3 a 5), que se fusionan en el adulto para formar el coxis.
3. Ilion, isquion y pubis, que se fusionan en el adulto para formar el coxal.
En todo caso, el número total de huesos del esqueleto humano es ligeramente variable debido a la existencia de los
wormianos de la cabeza, y los sesamoideos de manos y pies.

Notas
[1] Sin contar las piezas dentales, que no se consideran huesos.
[2] Al neurocráneo también se le conoce como bóveda craneal
[3] Al esplacnocráneo también se le conoce como huesos de la cara
[4] A la columna dorsal y vértebras dorsales se las conoce también como columna torácica y vértebras torácicas..
[5] No se han contado las vértebras del sacro ni del cóccix puesto que están sumadas en la columna vertebral.
[6] El coxal en el adulto está formado por la fusión de tres huesos que en el niño están separados: ilion, isquion y pubis.
[7] La TA actual recoge el término miembro superior (también conocido como miembro torácico), aunque tradicionalmente se ha usado
extremidad superior.
[8] La escápula (término preferente para la TA) también suele recibir el nombre de omóplato.
[9] La TA actual recoge preferentemente el término ulna, aunque por tradición el uso mayoritario es el de cúbito.
[10] Los carpianos se conocen también con el nombre de carpos.
[11] Los metacarpianos se conocen también con el nombre de metacarpos.
[12] Los ganchosos se conocen también con el nombre de ganchudos.
[13] La TA actual recoge el término miembro inferior (también conocido como miembro pelviano), aunque tradicionalmente se ha usado el
término extremidad inferior.
[14] Este número no incluye los huesos de la cintura pelviana, ya que éstos están sumados en la columna vertebral.
[15] Son cinco vértebras fundidas en una
[16] Son cuatro o cinco vértebras fundidas en una
[17] Los tarsianos se conocen también por el nombre de tarsos.
[18] Los metatarsianos se conocen también por el nombre de metatarsos.
[19] Al navicular se le suele llamar también escafoides, aunque no hay que confundirlo que el hueso homónimo de los carpos.
[20] Los cuneiformes se suelen llamar también cuñas.
Anexo:Huesos del esqueleto humano 41

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Huesos.Commons

Sistema muscular
Sistema muscular

Función • Sostén de los órganos internos.


• Movimiento del cuerpo.
Estructuras básicas Músculos

En anatomía humana, el sistema muscular es el conjunto de los más de 650 músculos del cuerpo, cuya función
primordial es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y viscerales,
respectivamente. Algunos de los músculos pueden enhebrarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar
como mixtos.
El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo. En los
vertebrados se controla a través del sistema nervioso, aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden
funcionar en forma autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos, vale decir
que por cada kg de peso total, 400 g corresponden a tejido muscular.

Funciones del sistema muscular


El sistema muscular es responsable de:
• Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades.
• Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros
órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema cardiovascular.
• Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso
generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.
• Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como gestos, que sirven para expresar lo que
sentimos y percibimos.
• Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al cuerpo mantenerse estable, mientras
permanece en estado de actividad.
• Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo.
• Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica.
• Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
• Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo como
para los órganos vitales.
Sistema muscular 42

Componentes del sistema muscular


El sistema muscular está formado por músculos y tendones.

Músculos
La principal función de los músculos es contraerse, para poder
generar movimiento y realizar funciones vitales. Se distinguen tres
grupos de músculos, según su disposición:
• El músculo esquelético
• El músculo liso
• El músculo cardíaco

Músculo estriado (esquelético)


El músculo estriado es un tipo de músculo que tiene como unidad
fundamental el sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un
microscopio, estrías que están formadas por las bandas claras y
oscuras alternadas del sarcómero. Está formado por fibras
musculares en forma de huso, con extremos muy afinados, y más
cortas que las del músculo liso. Éstas fibras poseen la propiedad de
la plasticidad, es decir, cambian su longitud cuando son estiradas,
y son capaces de volver a recuperar la forma original. Para mejorar Músculos esqueléticos del brazo, durante una
la plasticidad de los músculos, sirven los estiramientos. Es el contracción: bíceps braquial -izquierda, a la izquierda-
encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular y y tríceps braquial -derecha, a la derecha-. El primero
flexiona el brazo, y el segundo lo extiende. Son
del mantenimiento de la postura o posición corporal. Además, el
músculos antagonistas.
músculo esquelético ocular ejecuta los movimientos más precisos
de los ojos.

El tejido musculoesquelético está formado por haces de células muy largas (hasta 30 cm), cilíndricas y
plurinucleadas,que contienen abundantes filamentos, las miofibrillas. El diámetro de las fibras musculares estriadas
esqueléticas oscila entre 10 y 100 micrómetros. Estas fibras se originan en el embrión por la fusión de células
alargadas denominadas mioblastos. En las fibras musculares esqueléticas, los numerosos núcleos se localizan en la
periferia, cerca del sarcolema. Esta localización característica ayuda a diferenciar el músculo esquelético del músculo
cardíaco debido a que ambos muestran estriaciones pero en el músculo cardíaco los núcleos son centrales

Músculo liso
El músculo liso, también conocido como visceral o involuntario, se compone de células en forma de huso que poseen
un núcleo central que asemeja la forma de la célula que lo contiene, carecen de estrías transversales aunque muestran
ligeramente estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema
nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos
sanguíneos, en la piel, y órganos internos.
Existen músculos lisos unitarios, que se contraen rápidamente (no se desencadena inervación), y músculos lisos
multiunitarios, en los cuales las contracciones dependen de la estimulación nerviosa. Los músculos lisos unitarios
son como los del útero, uréter, aparato gastrointestinal, etc.; y los músculos lisos multiunitarios son los que se
encuentran en el iris, membrana nictitante del ojo, tráquea, etc.
El músculo liso posee además, al igual que el músculo estriado, las proteínas actina y miosina.
Sistema muscular 43

Músculo cardíaco
El músculo cardíaco (miocardio) es un tipo de músculo estriado encontrado en el corazón. Su función es bombear la
sangre a través del sistema circulatorio por contracción.
El músculo cardíaco generalmente funciona involuntaria y rítmicamente, sin tener estimulación nerviosa. Es un
músculo miogénico, es decir autoexcitable.
Las fibras estriadas y con ramificaciones del músculo cardíaco forman una red interconectada en la pared del
corazón. El músculo cardíaco se contrae automáticamente a su propio ritmo, unas 100.000 veces al día. No se puede
controlar conscientemente, sin embargo, su ritmo de contracción está regulado por el sistema nervioso autónomo
dependiendo de que el cuerpo esté activo o en reposo.

Clasificación según la forma en que sean controlados


• Voluntarios: controlados por el individuo
• Involuntarios o viscerales: dirigidos por el sistema nervioso central
• Autónomo: su función es contraerse regularmente sin detenerse.
• Mixtos: músculos controlados por el individuo y por sistema nervioso, por ejemplo los párpados.
Los músculos están formados por una proteína llamada miosina, la misma se encuentra en todo el reino animal e
incluso en algunos vegetales que poseen la capacidad de moverse. El tejido muscular se compone de una serie de
fibras agrupadas en haces o masas primarias y envueltas por la aponeurosis una especie de vaina o membrana
protectora, que impide el desplazamiento del músculo. Las fibras musculares poseen abundantes filamentos
intraprotoplasmáticos, llamados miofibrillas, que se ubican paralelamente a lo largo del eje mayor de la célula y
ocupan casi toda la masa celular. Las miofibrillas de las fibras musculares lisas son aparentemente homogéneas, pero
las del músculo estriado presentan zonas de distinta refringencia, lo que se debe a la distribución de los componentes
principales de las miofibrillas, las proteínas de miosina y actina.

La forma de los músculos


Cada músculo posee una determinada estructura, según la función que
realicen, entre ellas encontramos:
• Fusiformes músculos con forma de huso. Siendo gruesos en su parte
central y delgados en los extremos.
• Planos y anchos, son los que se encuentran en el tórax (abdominales), y
protegen los órganos vitales ubicados en la caja torácica.
• Abanicoides o abanico, los músculos pectorales o los temporales de la
mandíbula.
• Circulares, músculos en forma de aro. Se encuentran en muchos órganos,
para abrir y cerrar conductos. por ejemplo el píloro o el orificio anal.
• Orbiculares, músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio
en el centro, sirven para cerrar y abrir otros órganos. Por ejemplo los labios Músculo pectoral con forma de abanico y
y los ojos bíceps con forma fusiforme.
Sistema muscular 44

Funcionamiento
Los músculos son asociados generalmente en las funciones obvias como el
movimiento, pero en realidad son también los que nos permiten impulsar la
comida por el sistema digestivo, respirar y hacer circular a la sangre .
El funcionamiento del sistema muscular se puede dividir en 3 procesos, uno
voluntario a cargo de los músculos esqueléticos el otro involuntario realizado
por los músculos viscerales y el último proceso deber de los músculos
cardíacos y de funcionamiento autónomo.
Los músculos esqueléticos permiten caminar, correr, saltar, en fin facultan
Movimiento de contracción del bíceps. una multitud de actividades voluntarias. A excepción de los reflejos que son
las repuestas involuntarias generadas como resultado de un estímulo. En
cuanto a los músculos de funcionamiento involuntario, se puede especificar que se desempeñan de manera
independiente a nuestra voluntad pero son supervisados y controlados por el sistema nervioso, se encarga de generar
presión para el traslado de fluidos y el transporte de sustancias a lo largo del organismo con ayuda de los
movimientos peristálticos (como el alimento, durante el proceso de digestión y excreción). El proceso autónomo se
lleva a cabo en el corazón, órgano hecho con músculos cardíacos. La función primordial de este tejido muscular es
contraerse regularmente, millones de veces, debiendo soportar la fatiga y el cansancio, o si no, el corazón se
detendría.

Cuidado del sistema muscular


Para mantener al sistema muscular en óptimas condiciones, se debe tener presente una dieta equilibrada, con dosis
justas de glucosa que es la principal fuente energética de nuestros músculos. Evitar el exceso en el consumo de
grasas, ya que no se metabolizan completamente, produciendo sobrepeso. Para rutinas de ejercicios físicos
prolongados, necesitan una dieta rica en azúcares y vitaminas.
Además de una alimentación saludable se recomienda el ejercicio físico, el ejercicio muscular produce que los
músculos trabajen, desarrollándose aumentando su fuerza y volumen, adquiriendo elasticidad y contractilidad,
resistiendo mejor a la fatiga. También beneficia el desarrollo del esqueleto porque lo robustece, fortalece y modela,
debido a la tracción que los músculos ejercen sobre los huesos, si los ejercicios son correctamente practicados,
perfeccionan la armonía de las líneas y curvas. El ejercicio ayuda al desempeño de los órganos. Aumenta el volumen
torácico, mejora la respiración y la circulación sanguínea, ampliando el tamaño de los pulmones y del corazón. Otro
efecto del ejercicio físico, es que provoca un aumento considerable en el apetito, favoreciendo la digestión y la
asimilación de los alimentos.
Sistema muscular 45

Enfermedades
Las enfermedades que afectan al sistema muscular pueden ser
producidas por algunos virus que atacan directamente al músculo,
también se experimentan dolencias por cansancio muscular,
posturas inadecuadas, ejercicios bruscos o accidentes.
Algunas enfermedades y dolencias que afectan al sistema
muscular son:
• Desgarro: ruptura del tejido muscular.
• Calambre: contracción espasmódica involuntaria, que afecta a
los músculos superficiales.
• Esguince: lesión producida por un daño moderado o total de las Desgarro muscular.
fibras musculares.

• Distrofia muscular: degeneración de los músculos esqueléticos.


• Atrofia: pérdida o disminución del tejido muscular.
• Hipertrofia: crecimiento o desarrollo anormal de los músculos, produciendo en algunos casos serias
deformaciones. No obstante, la hipertrofia muscular controlada es uno de los objetivos del culturismo.
• Poliomielitis: conocida comúnmente como polio. Es una enfermedad producida por un virus, que ataca al sistema
nervioso central, y ocasiona que los impulsos nerviosos no se transmitan y las extremidades se atrofien.
• Miastenia gravis: es un trastorno neuromuscular, se caracteriza por una debilidad del tejido muscular.

Miscelánea
• El fisiculturismo (del francés culturisme) es una disciplina utilizada
para el desarrollo de las fibras del sistema muscular, mediante la
combinación de ejercicio físico como el levantamiento de peso,
aumento de la ingesta calórica y descanso para desarrollar una gran
musculatura y un cuerpo bien definido y voluminoso.
• Para lograr la relajación del cuerpo y aliviar las contracturas y
tensiones del sistema muscular, existen numerosas técnicas de
masaje, que en muchos países se estudian a nivel universitario bajo
el título de kinesiología.
• En el cuerpo humano masculino los músculos representan un 40 a
un 50% del peso corporal, en la mujer representa de un 30% a un
40%. El músculo más grande es el Trapecio y el Dorsal Ancho de la
espalda a partes iguales, y el más pequeño el estribo (hueso) en el
sistema auditivo. El más largo es el Sartorio Originado en la espina
ilíaca anterosuperior y llegando a insertarse en la superficie anterior
de la tibia hasta el tuberculo de la tibia.. Cuando caminamos,
utilizamos al mismo tiempo más de 200 músculos diferentes. El Fisicoculturista mostrando uno de sus bíceps.

músculo más rápido del cuerpo es de los párpados, capaz de abrirlos


y cerrarlos hasta 5 veces por segundo. El músculo más fuerte es el masetero, que pese a que sólo mida 5 cm puede
desarrollar una fuerza de más de 4 kN . El músculo que más se desarrolla es el miometrio, que sus fibras pasan a
tener de una longitud de 3 micras a 500 micras en el momento del parto.
• El cansancio muscular se origina en la producción de ácido láctico, sumado al trabajo muscular excesivo, que
supone requerimientos mayores de glucosa y oxígeno.
Sistema muscular 46

• Un mineral fundamental en el trabajo muscular es el magnesio, cuyo requerimiento diario en un adulto oscila
entre 310 y 420 mg . Si bien el exceso de magnesio es tóxico, su carencia produce inconvenientes en el
funcionamiento muscular, que suelen presentar sus primeros síntomas a través de calambres. El mineral
imprescindible en la contracción muscular es el "Calcio" puesto que sin el el ATP no se disocia en ADP y
Pirofosfato y la Miosina no se ancla a la Actina (ciclo contractil).
• Aunque solemos asociar a los músculos con el movimiento, pensamos generalmente en las funciones obvias; en
realidad son también los que nos permiten impulsar la comida por el sistema digestivo, respirar y hacer circular a
la sangre.
• Una técnica singular -y por otro lado libre de riesgos- para reducir los síntomas de un calambre consiste en
mantener durante varios segundos un pellizco sobre la boca, en el labio superior.[1] Esto puede tener relación con
la manipulación del sistema nervioso que practican técnicas como la dígitopuntura.

Véase también
• Anatomía
• Músculo
• Tendón
• Contracción muscular
• Tono muscular
• Músculo estriado

Referencias
[1] Los calambres (http:/ / www. nauticonaron. com/ Rincon_calambres. htm)

Bibliografía
• Rouviére, Henri (1968). Anatomía humana descriptiva y topográfica. Madrid:Casa Editorial Bailly-Bailliere S.A..
OCLC 45816081 (http:/ / worldcat. org/ oclc/ 45816081).
• Testut,, L; Latarjet, M. (1965). Tratado de anatomía humana. Tomo I;Osteología-Artrología-Miología.
Barcelona:Salvat Editores S.A. OCLC 57025323 (http://worldcat.org/oclc/57025323).
• Vallés Iglesias, Alejandro (1980). La ciencia de la vida, un milagro de la naturaleza. Barcelona : Editorial
Ramón Sopena. ISBN 84-303-0786-9 OCLC 11455854 (http://worldcat.org/oclc/11455854).
• Parker, Steve (1997). The human body. «Traducción de Antonio Avaria de la Fuente». Santiago : Editorial
Zig-Zag. ISBN 956-12-1217-X.

Enlaces externos
• (en inglés) Tutorial en línea sobre el sistema muscular (http://www.emc.maricopa.edu/faculty/farabee/
BIOBK/BioBookMUSSKEL.html)
• Listado alfabético de los músculos humanos (http://www.ugr.es/~dlcruz/musculos/indexmabc.htm)
Músculo 47

Músculo
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Músculo}}
~~~~

Un músculo es un tejido contraible que forma parte del cuerpo humano


y de otros animales. Está conformado por tejido muscular. Los
músculos se relacionan con el esqueleto o bien forman parte de la
estructura de diversos órganos y aparatos.
La palabra músculo proviene del diminutivo latino musculus, mus
(ratón) y la terminación diminutiva -culus, porque en el momento de la
contracción, los romanos decían que parecía un pequeño ratón por la
forma.
Los músculos están envueltos por una membrana de tejido conjuntivo
llamada fascia. La unidad funcional y estructural del músculo es la
fibra muscular. El cuerpo humano contiene aproximadamente 650
músculos. Si contamos además los músculos erectores presentes en
cada uno de los pelos del cuerpo, entonces podemos considerar que
existen más de cinco millones de músculos.

Según su naturaleza, existen tres tipos de músculo: estriado o Músculos de la espalda.


esquelético, liso o visceral y cardíaco. El cuerpo humano está formado
aproximadamente de un 40% de músculo estriado y de un 10% de músculo cardíaco y músculo liso.
El funcionamiento de la contracción se debe a un estímulo de una fibra nerviosa, se libera acetilcolina - Ach - la cual,
va a posarse sobre los receptores nicotínicos haciendo que estos se abran para permitir el paso de iones sodio a nivel
intracelular, estos viajan por los túbulos T hasta llegar a activar a los DHP - receptores de dihidropiridina - que son
sensibles al voltaje, estos van a ser los que se abran, provocando a la vez la apertura de los canales de riaonodina que
van a liberar calcio.
El calcio que sale de éste retículo sarcoplasmático va directo al complejo de actina, específicamente a la troponina C.
La troponina cuenta con tres complejos; este calcio unido a la troponina C hace que produzca un cambio
conformacional a la troponina T, permitiendo que las cabezas de miosina se puedan pegar y así producir la
contracción. Este paso del acoplamiento de la cabeza de miosina con la actina se debe a un catalizador en la cabeza
de miosina, el magnesio, a la vez hay un gasto de energía, donde el ATP pasa a ser dividido en ADP y fósforo
inorgánico.
El calcio que se unió a la troponina C, vuelve al retículo por medio de la bomba de calcio, donde gran parte del
calcio se une a la calcicuestrina.
Músculo 48

Composición química de los músculos


El músculo contiene:[2]
1. Agua, que representa, aproximadamente, las tres cuartas partes del peso del músculo.
2. Proteínas y compuestos nitrogenados que representan los cuatro quintos.
Entre estas sustancias se encuentran: el miógeno (proteína del sarcoplasma); la mioglobina, parecida a la
hemoglobina de la sangre y que funciona como transportador de oxígeno. La miosina, globulina constituida por
cadenas de polipéptidos y la actina, proteína que aparece en dos formas: la G-actina de forma globular y la F-actina
de forma fibrosa.
Como cuerpos derivados de las proteínas figuran: el fosfágeno, que al hidrolizarse libera calor y actúa como donador
de fósforo; el ATP (adenosín trifosfato o trifosfato de adenosina) y sus derivados, ADP o AMP.
1. Del grupo de los hidrocarbonados está el glucógeno, almacenado como material de reserva energética en una
proporción del 0,5 al 1%. El ácido láctico, producto de degradación de la glucosa.
2. Lípidos. La cantidad de grasas que contiene el músculo varía con la alimentación y es distinta según la especie
animal.
3. Compuestos inorgánicos. Entre las sales inorgánicas más importantes están las de sodio, con cuyos iónes está
ligada la excitabilidad y contracción. El potasio, cuyos iones retardan la fatiga muscular. El ion calcio y el
fósforo.
4. Entre los gases se encuentra en cantidad el CO2

Clases de músculos

Músculo liso
Los músculos lisos forman las paredes de las vísceras y no están bajo el control de la voluntad. Sus fibras no
contienen estrías.
Este músculo tiene una similitud con el músculo estriado o esquelético. La diferencia es que no posee línea Z como
lo posee el músculo estriado, sino que posee bolas densas que reemplazan a estas líneas Z.
Este puede ser unitario o multiunitario. Se le llama unitario cuando existe entre cada fibra de este músculo una unión
(los llamados gap junctions); se les llama multiunitario si no están enlazados por uniones, sino que funcionan de
manera independiente.
Este músculo y su función es muy importante, por ejemplo, los seres humanos presentan musculatura lisa en todo el
tracto gastrointestinal, el cual, es importante porque interviene en lo que son las contracciones de peristaltismo.
El funcionamiento de la contracción es mucho más duradera que la del músculo esquelético debido a que no
consume tanta energía como lo hace el mismo. La fase de contracción de este tipo de músculo es duradera, puesto
que cuando la acción de unión de miosina y actina -mismos pasos de contracción que el músculo esquelético-, gasta
menor cantidad de energía (la misma cantidad de ATP, pero menor consumo de energía), es decir, el metabolismo de
gasto de energía de ATP es más lento que el del músculo esquelético.
No solo el tiempo de la contracción es una diferencia del músculo esquelético con el músculo liso (la distancia que
se contrae es mucho mayor que la del músculo esquelético).
Sus funciones de contracción y de relajación tienen que ver con el sistema nervioso entérico y autónomo -
acetilcolina y adrenalina
Músculo 49

Músculo cardíaco
Es de naturaleza estriada modificada y de control involuntario. Está presente solo en el corazón.
Hay diferentes tipos especializados de musculatura cardíaca tales como el músculo auricular, el músculo ventricular
y el músculo de conducción. Estos se pueden agrupar en dos partes: Músculos de la contracción muscular (músculo
auricular y ventricular) y músculo de la excitación muscular cardíaca (músculo de conducción).

Músculo estriado
El músculo estriado es un tipo de músculo que tiene como unidad fundamental el sarcómero, y que presenta, al verlo
a través de un microscopio, estrías que están formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está
formado por fibras musculares de forma cilíndrica, con extremos que mantienen el mismo grosor en toda su
extensión, y más largas que las del músculo liso. Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial y
apendicular, y del mantenimiento de la postura o posición corporal. Además, el músculo esquelético ocular ejecuta
los movimientos más precisos de los ojos. El músculo cardíaco también es estriado.

Funciones del músculo


A continuación se enumeran las funciones de los músculos:
• Produce movimiento.
• Generan energía mecánica por la transformación de la energía química (biotransformadores).
• Da estabilidad articular.
• Sirve como protección.
• Mantenimiento de la postura.
• Es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a terminaciones nerviosas incluidas en el tejido
muscular.
• Información del estado fisiológico del cuerpo, por ejemplo un cólico renal provoca contracciones fuertes del
músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.
• Aporte de calor, por su abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de energía.
• Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos. Por ejemplo, la contracción de los músculos de la pierna
bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se dirijan en contra de la gravedad durante la marcha.
El músculo es el órgano de mayor adaptabilidad. Se modifica más que ningún otro órgano tanto su contenido como
su forma, de una atrofia severa puede volver a reforzarse en poco tiempo, gracias al entrenamiento, al igual que con
el desuso se atrofia conduciendo al músculo a una disminución de tamaño, fuerza, incluso reducción de la cantidad
de orgánulos celulares. En el músculo esquelético, si se inmoviliza en posición de acortamiento, al cabo de poco
tiempo se adapta a su nueva longitud requiriendo entrenamiento a base de estiramientos para volver a su longitud
original, incluso si se deja estirado un tiempo, puede dar inestabilidad articular por la hiperlaxitud adoptada.

Patologías musculares
Las enfermedades y trastornos de la musculatura son variadas y de diversas etiologías.
• Atrofia por denervación, causadas por lesiones a las neuronas motoras del hasta anterior de la médula espinal. Es
transmitida por una genética autosómica recesiva relacionado con deleciones en el cromosoma 15.
• Distrofias musculares, un grupo heterogéneo de trastornos hereditarios que cursan con debilidad y atrofia
musculares, en algunos casos severos. Entre los más frecuentes se encuentra la distrofia muscular de Duchenne,
distrofia miotónica de Steinert y la distrofia muscular de Becker.
• Las miopatías inflamatorias incluyen la dermatomiositis acompañada por erupciones en la piel y debilidad
muscular y la polimiositis que parece se dé origen autoinmune.
Músculo 50

• Miastenia grave, una enfermedad caracterizada por pérdida de los receptores de acetilcolina frecuente en mujeres
más que hombres.
• Tumores, como el tumor desmoide o fibromatosis agresiva, el rabdomioma y el maligno rabdomiosarcoma.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ M%C3%BAsculo?action=history
[2] Ciencias de la Naturaleza y su didáctica Julia Morros Sardá, págs 218 / 219

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre músculo.Commons

Tendón
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Tendón}}
~~~~

El tendón es una parte del músculo estriado, de color blanco, de consistencia fuerte y no contráctil, constituido por
fibras y trigo metamorfosico de tejido conectivo que se agrupan en fascículos y follajes.

Características
Los tendones están formados por tejido conectivo denso. Los haces de
fibras que lo forman se encuentran entrelazados por tejido conectivo
denso regular[2] no modelado, recibiendo el nombre de peritendón. El
tendón expuesto al aire se deteriora rápidamente (heridas o
intervenciones quirúrgicas). Se clasifica según su disposición en:
• Sin vaina sinovial: se localizan en zonas de baja fricción.
• Con vaina sinovial: se localizan en zonas de mayor fricción.
Los tendones de una mano.

Características histológicas
Está formado principalmente por fibras de colágeno de tipo I, muy estrechamente agrupadas entre sí, además de una
escasa cantidad de fibras elásticas y mucopolisacáridos (se encargan de mantenerlo unido al hueso).

Localización
Está ubicado a nivel de los músculos y tiene la función de hacer de nexo entre el músculo y el hueso. Pueden unir
también los músculos a estructuras blandas como el globo ocular.

Función
Tienen la función de insertar el músculo en el hueso o a la fascia y trasmitirles la fuerza de la contracción muscular
para producir un movimiento. Mientras que los tendones sirven para mover el hueso o la estructura, los ligamentos
Tendón 51

son el tejido conectivo fibroso que unen los huesos entre sí y generalmente su función es la de unir estructuras y
mantenerlas estables.

Véase también
• Aponeurosis

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Tend%C3%B3n?action=history
[2] http:/ / es. wikipedia. org/ wiki/ Tejido_conectivo#Tejido_conectivo_denso_regular

Aponeurosis
Una aponeurosis es una variedad de tendón en forma de lámina aplanada. Sus fibras de tejido conectivo son blancas
y brillantes, y son histológicamente semejantes a las de tendones comunes, pero tienen menor inervación e irrigación
sanguínea.
Las aponeurosis sirven principalmente para unir músculos a otras partes del cuerpo, aunque pueden unirse entre ellas
mezclando sus fibras.
Se encuentran principalmente en las regiones abdominal, lumbar, palmar y plantar.

Véase también
• Tendón
• Músculo
• Fascia
Fascia 52

Fascia
La fascia es la envoltura de tejido conjuntivo que realiza un número importante de funciones, incluyendo la
envoltura y el aislamiento de uno o más músculos. Por extensión, se aplica a cualquier envoltura estructural y que
proporciona ayuda y protección estructural.
Es producto del desarrollo embrionario y parte de una de las tres hojas o capas celulares blastodérmicas en concreto
del mesodermo, que también forma la fundación para el hueso, el cartílago, y los componentes importantes de los
sistemas circulatorios y linfáticos. La fascia es una parte muy importante del cuerpo, y tiene tres capas, comenzando
con el tejido subcutaneo, la capa subserosa y la profunda.

La fascia profunda
Extensiones de la fascia profunda:
• Endomisio, rodea cada una de las células musculares, envolviendo cada una de sus fibras.
• Perimisio, cubre los haces de fibras musculares, es una lamina móvil, durante la contracción, que permite al
musculo deslizarse dentro de su envoltura.
• Epimisio, envuelve todo el músculo.
Funciones de la fascia profunda:
• Barrera contra la infección
• Conductos para los nervios, vasos sanguíneos y linfáticos
• Aumenta la resistencia
• Impide el desplazamiento lateral
La fascia profunda ofrece:
• Láminas de separación.
• Mecanismos de inserción.
• Conecta entre sí todas las estructuras somáticas, viscerales y funcionalmente a las meninges.
• Reduce los efectos de la presión y la fricción.
• Brinda soporte.
• Determina nuestra forma.
• Además forma una barrera o tope que impide la extensión de hematomas o de focos purulentos.

"Uso" en terapéutica de la fascia


La fascia es un sustrato biológico que cruza varias disciplinas científicas, médico-quirúrgicas, médicas, y
terapéuticas, tanto en modalidades convencionales como en las complementarias/alternativas, en estas ultimas la
fascia es el terreno de trabajo para el Rolfing.
Articulación (anatomía) 53

Articulación (anatomía)
En anatomía, una articulación es la unión
entre dos o más huesos próximos. La parte
de la anatomía que se encarga del estudio de
las articulaciones es la artrología. Las
funciones más importantes de las
articulaciones son de constituir puntos de
unión del esqueleto y producir movimientos
mecánicos, proporcionándole elasticidad y
plasticidad al cuerpo, además de ser lugares
de crecimiento.

Para su estudio las articulaciones pueden


clasificarse en dos grandes criterios:
• Por su estructura (morfológicamente).
• Por su función (fisiológicamente).
Morfológicamente, los diferentes tipos de
articulaciones se clasifican según el tejido
que las une en varias categorías: fibrosas,
cartilaginosas, sinoviales o diartrodias.
Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene
diversos tipos de articulaciones, como la
ilustración de una articulación sinovial (diartrosis).
sinartrosis (no móvil), sínfisis (con
movimiento monoaxial), anfiartrosis (con
movimiento muy limitado) y diartrosis (mayor amplitud o complejidad de movimiento).

Introducción
El cuerpo del adulto esta formado por 206 huesos aproximadamente, los cuales son rígidos y nos sirven para proteger
a los órganos blandos del organismo. Los huesos están formados en su mayor parte por calcio, y a su vez ayudan al
equilibrio de éste (homeostasis).
Los huesos forman el esqueleto, el cual se divide en dos:
• Esqueleto axial: formado por cabeza, cuello y huesos del tronco (costillas, esternón, vértebras y el sacro).
• Esqueleto apendicular: formado por huesos de los miembros incluidos los que forman las cinturas pectoral y la
pélvica.
Los huesos son afectados por diversas enfermedades, al igual que los músculos. Los músculos son caracterizados por
su capacidad para contraerse, por lo general en respuesta a un estímulo nervioso. La unidad básica de todo músculo
es la miofibrilla, estructura filiforme muy pequeña formada por proteínas complejas.
Las articulaciones son zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto y se pueden clasificar con base en
diversos criterios, como su estructura o su función.
Articulación (anatomía) 54

Clasificación estructural
Las articulaciones se pueden clasificar según el tejido del cual están formadas, como se muestra a continuación:

Sinoviales, diartrosis o móviles


Permiten realizar una amplia gama de movimientos. Las sinoviales a su vez se dividen en subarticulaciones:
Articulaciones Uniaxiales
• Articulaciones en bisagra, gínglimo o troclear: Las articulaciones en bisagra son articulaciones sinoviales donde
las superficies articulares están moldeadas de manera tal que solo permiten los movimientos en el eje perlateral
(plano mediano o sagital) y solo pueden realizar dos tipos de movimientos flexión y extensión. Por ejemplo, el
codo, articulación húmero-cubital (húmero-ulnar), la rodilla, fémuro tibial y en los dedos, en la articulación entre
las falanges proximales y medias y las falanges medias y distales.
• Articulaciones en pivote o trocoides o trochus: Son articulaciones sinoviales donde las superficies articulares
están moldeadas de forma parecida a un pivote y sólo permiten movimientos en el eje longitudinal y los únicos
movimientos permitidos son los movimientos de rotación lateral y rotación medial. Por ejemplo, la articulación
del cuello, occípito-atlontoidea (atlas-axis), del codo (radio-cubital o radio-ulnar proximal), de la base craneal o la
existente entre el húmero y el cúbito. La pivotante del cuello permite voltear la cabeza y la del codo permite
torcer el antebrazo.
Articulaciones Multiaxiales:permiten los movimientos en 3 o más ejes o planos:
• Articulaciones esféricas o enartrosis: tienen forma de bola y receptáculo y se caracterizan por el libre
movimiento en cualquier dirección, como por ejemplo, la cadera-coxofemoral y el hombro-humeroescapular.
Articulaciones Biaxiales:permiten movimiento alrededor de 2 ejes:
• Articulaciones planas, deslizantes o artrodias: Son articulaciones sinoviales que se caracterizan porque sus
superficies articulares son planos y sólo permiten movimientos de deslizamiento. Ej articulación
acromioclavicular, articulaciones intercarpianas.
• Articulaciones en "silla de montar (selar)" o de "encaje recíproco": reciben su nombre porque su forma es
similar a la de una silla de montar. Por ejemplo, la que está entre el primer metacarpiano y el hueso del carpo
(articulación carpometacarpiana del pulgar).
• Articulaciones condiloideas o elipsoidales: se forma donde dos huesos se encuentran unidos de forma irregular y
un hueso es cóncavo y otro convexo.

Fibrosas, sinartrosis o inmóviles


Estas articulaciones son uniones de huesos
en las que participa un tejido fibroso,
uniéndolos. La movilidad de estas
articulaciones queda definida por la longitud
de las fibras del tejido. A modo de ejemplo
cabe citar las articulaciones de la espalda,
las del sacro, las del cráneo las partes de la
unión entre el parietal, occipital, frontal y
Representación de un disco intervertebral, uno de los tipos de articulación
temporal, algunas del tobillo y las de la
cartilaginosa.
pelvis. Pero las articulaciones de la columna
no son del todo inmóviles, ya que son lo
suficientemente flexibles como para permitir algún movimiento y mantener su papel de soporte de la columna
vertebral.
Articulación (anatomía) 55

Hay 3 tipos de articulaciones fibrosas:


• Sindesmosis: uniones semiinmóviles, donde una membrana une a los huesos.
• Suturas: pueden ser planas, dentadas o escamosas (se encuentran principalmente en el cráneo).
• Esquindilesis: tipo de articulación fibrosa que se encuentra únicamente en la unión entre el vómer y la cresta del
esfenoide.

Cartilaginosas, anfiartrosis o semimóviles


Este tipo de articulaciones se lleva a cabo entre cartílago y hueso, no permiten tanto movimiento como las moviles.
Pueden ser sincondrosis cuando están hechas de cartílago hialino o sínfisis cuando son de fibrocartílago, son de dos
tipos:
• Articulaciones cartilaginosas primarias, que son uniones pasajeras entre huesos por medio de cartílagos como las
uniones entre partes de un mismo hueso en crecimiento.
• Articulaciones cartilaginosas secundarias o sínfisis, que son uniones cartilaginosas entre dos huesos por un
cartílago muy robusto muy poco movibles y definitivas. Ejemplo: sínfisis púbica

Clasificación funcional.
Las articulaciones también pueden ser clasificadas funcionalmente, según el grado de movilidad que permitan
realizar.

Diartrosis o articulaciones móviles


El término diartrosis procede del griego día, separación, y arthron, articulación. Son las más numerosas en el
esqueleto. Se caracterizan por la diversidad y amplitud de los movimientos que permiten a los huesos. Poseen
cartílago articular o de revestimiento en ambas partes de la articulación. Un ejemplo típico de diartrosis es la
articulación glenohumeral, la articulación que une el húmero con la escápula. En el contorno de la cavidad glenoidea
se halla el rodete marginal o rodete glenoideo. Las dos superficies articulares están unidas por la cápsula que se fija
alrededor de la cavidad glenoidea de la escápula y del cuello anatómico del húmero. La cápsula está reforzada
exteriormente por ligamentos extracapsulares e interiormente está tapizada por la sinovial. Son las más móviles y
frágiles ya que son menos resistentes y mas recubiertas.
Los movimientos varían según el tipo de diartrosis:
• Enartrosis: las superficies articulares que intervienen son esféricas o casi esféricas, una cóncava y una convexa.
Realizan todos los movimientos posibles en el espacio (articulación multiaxial), como por ejemplo la articulación
glenohumeral y la coxofemoral.
• Condilartrosis: las superficies articulares son alargadas, una convexa y una cóncava. Efectúan todos los
movimientos posibles salvo el de rotación.
• Trocleartrosis: las superficies articulares son una polea o tróclea y dos carillas separadas por una cresta. Ejecutan
los movimientos de flexión y extensión. Por ejemplo, la articulación del codo.
• Encaje recíproco: cada una de las superficies articulares es cóncava en un sentido y convexa en el otro, en forma
de silla de montar. La convexidad de una superficie corresponde a la concavidad de la otra. Menos la rotación,
realizan todos los movimientos, pero con poca amplitud.
• Trocoides: las superficies articulares son un eje óseo y un anillo osteofibroso. Poseen un movimiento de rotación.
Como el Atlas con la apófisis odontoides del Axis.
• Artrodias: las superficies articulares son más o menos planas, y se deslizan una sobre otra. Poseen un movimiento
noaxial con escaso desplazamiento.
Articulación (anatomía) 56

Anfiartrosis o articulaciones semimóviles


Este tipo de articulaciones se mantienen unidas por un cartílago elástico y presentan una movilidad escasa, como la
unión de los huesos del pubis (sínfisis del pubis), que durante el parto realiza un movimiento muy amplio, y la
articulación entre los cuerpos de vértebras adyacentes.Véase también la enfermedad toráxica.
Podemos diferenciar dos tipos:
• Anfiartrosis verdaderas: Las superficies articulares se encuentran recubiertas por finos discos de cartílago hialino,
disco fibroso o cartilaginoso y ligamentos periféricos. Incluyen las articulaciones de los cuerpos vertebrales, la
sacro-coccígea y la sacro-vertebral.
• Diartroanfiartrosis: subtipo de articulación cuyas características le colocan entre las diartrosis y las anfiartrosis
debido a su posibilidad de presentar una cavidad articular dentro del ligamento interóseo, como la articulación del
pubis, la sacroilíaca y la esternal superior.

Sinartrosis o articulaciones inmóviles


Estas articulaciones se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago resistente. Son
articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo, o con una movilidad muy limitada,
como la unión distal entre cúbito y radio. Se subdividen a su vez en diversos tipos:
• sincondrosis: el tejido que sirve de unión en la articulación es cartilaginoso, como en las articulaciones
esfeno-occipital, petrostiloidea y vómero-etmoidal.
• sinostosis:fusión de dos huesos al osificarse el tejido conjuntivo que los une.[1]
• sinfibrosis: el tejido que sirve de unión en la articulación es fibroso. La forma del borde de unión de la
articulación permite subdividir este tipo en otras cuatro:
• Sinfibrosis Escamosa: bordes en bisel, como se observan en la articulación parieto-temporal.
• Sinfibrosis armónica: bordes rugosos, como se observan en las articulaciones naso-nasal, naso-maxilar y
ungui-maxilar.
• Gónfosis: Inserción del diente en el hueso maxilar superior e inferior.
• Esquindilesis: una superficie con forma de cresta se articula con una ranura, como sucede en la articulación del
vómer con la cresta del esfenoides.

Notas
[1] (http:/ / books. google. es/ books?id=SQIjKjpZwY8C& pg=PA53& dq=articulaciones+ inmóviles& hl=es&
ei=012rTP6HCoiPswbnjcGTBw& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=4& ved=0CDYQ6AEwAw#v=onepage& q=articulaciones
inmóviles& f=false) Lecciones básicas de biomecánica del aparato locomotor. Escrito por Antonio Viladot Voegeli. Página 53. (
books.google.es ).

Fuentes

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo (http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Articulación_(anatomía)?action=history)
en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Articulación (anatomía)}} ~~~~

• Lucy Vattuone: Anatomía y fisiología humana, ISBN 987-21603-9-2.


• Henry Rouviere A. Delmás: Anatomía Humana descriptiva y topográfica, IBSN 84-458-1313-7
Articulación (anatomía) 57

Enlaces externos
• Ilustraciones de los diversos tipos de articulaciones (http://www.shockfamily.net/skeleton/JOINTS.HTML)
• Anatomía del aparato locomotor (http://www.proyectosalonhogar.com/CuerpoHumano/
Cuerpo_humano_oseo.htm)
58

Sistema Circulatorio

Aparato circulatorio
Aparato circulatorio

Esquema del sistema cardiovascular, mostrando las arterias y venas principales (en color rojo y azul respectivamente) para la
circulación sanguínea
Latín Systema cardiovasculare
Función • Transporte de sustancias nutritivas
• Transporte de desecho celular
• Defensas autoinmunes
Estructuras básicas Arterias, Venas, Sangre, Corazón.

El sistema circulatorio es la estructura anatómica que comprende conjuntamente tanto al sistema cardiovascular que
conduce y hace circular la sangre, como al sistema linfático que conduce la linfa.

Tipos de sistemas circulatorios


Existen dos tipos de sistemas circulatorios:
• Sistema circulatorio cerrado: Consiste en una serie de vasos sanguíneos por los que, sin salir de ellos, viaja la
sangre. El material transportado por la sangre llega a los tejidos a través de difusión. Es característico de anélidos,
moluscos cefalópodos y de todos los vertebrados, incluido el ser humano.
• Sistema circulatorio abierto: La sangre bombeada por el corazón viaja a través de vasos sanguíneos, con lo que
la sangre irriga directamente a las células, regresando luego por distintos mecanismos. Este tipo de sistema se
presenta en muchos invertebrados, entre ellos los artrópodos, que incluyen a los crustáceos, las arañas y los
insectos; y los moluscos no cefalópodos como caracoles y almejas. Estos animales tienen uno o varios corazones,
una red de vasos sanguíneos y un espacio abierto grande en el cuerpo llamado hemocele.[1]
Aparato circulatorio 59

Sistema cardiovascular en humanos


El Aparato circulatorio es el encargado de transportar la sangre a través del cuerpo.
La sangre es un líquido rojo que recorre todo el cuerpo impulsada por el corazón. La sangre recoge el oxígeno de los
pulmones y los nutrientes del intestino para distribuirlos entre todas las células. Después de que se produce la
oxidación, retira los desechos y el dióxido de carbono para su eliminación.
Los componentes de la sangre son los glóbulos rojos, los glóbulos blancos, las plaquetas y el plasma.

Funciones del Aparato Circulatorio


El aparato circulatorio tiene varias funciones, sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células y para recoger
los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los
pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2)
De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además el aparato circulatorio tiene
otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal.

División en circuitos
La circulación de la sangre puede dividirse en dos ciclos, tomando como punto de partida el corazón.[2]
• Circulación mayor o circulación somática o general. El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo
izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema
capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Desembocan en una de las dos venas
cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.
• Circulación menor o circulación
pulmonar o central. La sangre
pobre en oxígeno parte desde el
ventrículo derecho del corazón por
la arteria pulmonar que se bifurca
en sendos troncos para cada uno de
ambos pulmones. En los capilares
alveolares pulmonares la sangre se
oxigena a través de un proceso
conocido como hematosis y se
reconduce por las cuatro venas
pulmonares que drenan la sangre
rica en oxígeno, en la aurícula
izquierda del corazón.

Es importante notar que la sangre venosa pobre en oxígeno y rica en carbónico contiene todavía un 75% del oxígeno
que hay en la sangre arterial y sólamente un 8% más de carbónico (véase gasometría arterial).
• Circulación sanguínea. Ni el circuito general ni el pulmonar lo son realmente ya que la sangre aunque parte del
corazón y regresa a éste lo hace a cavidades distintas. El círculo verdadero se cierra cuando la sangre pasa de la
aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. Esto explica que se describiese antes la circulación pulmonar por el
médico Miguel Servet que la circulación general por William Harvey.
El círculo completo es:
• ventrículo izquierdo
• arteria aorta
• arterias y capilares sistémicos
Aparato circulatorio 60

• venas cavas
• aurícula derecha
• ventrículo derecho
• arteria pulmonar
• arterias y capilares pulmonares
• venas pulmonares
• aurícula izquierda y finalmente
• ventrículo izquierdo, donde se inició el circuito.
Es interesante reseñar que cuando se descubrió la circulación todavía no se podían observar los capilares y se
pensaba que la sangre se consumía en los tejidos.
• Circulación portal. Es un subtipo de la circulación general originado de venas procedentes de un sistema capilar,
que vuelve a formar capilares en el hígado, al final de su trayecto. Existen dos sistemas porta en el cuerpo
humano:
1. Sistema porta hepático: Las venas originadas en los capilares del tracto digestivo desde el estómago hasta el recto
que transportan los productos de la digestión, se transforman de nuevo en capilares en los sinusoides hepáticos del
hígado, para formar de nuevo venas que desembocan en la circulación sistémica a través de las venas
suprahepáticas a la vena cava inferior.
2. Sistema porta hipofisario: La arteria hipofisaria superior procedente de la carótida interna, se ramifica en una
primera red de capilares situados en la eminencia media. De estos capilares se forman las venas hipofisarias que
descienden por el tallo hipofisario y originan una segunda red de capilares en la adenohipófisis que drenan en la
vena yugular interna.

Circulación sanguínea en otros vertebrados

Circulación en peces
Circulación incompleta: aparece en peces. En esta circulación la sangre sólo pasa una vez por el corazón en cada
vuelta se puede decir que es simple. El corazón es tubular y muestra un seno venoso que recoge la sangre, una
aurícula y un ventrículo impulsor. La sangre viene de las venas del cuerpo cargada de CO2 hacia el corazón. El
ventrículo impulsa la sangre hacia las branquias, donde se oxigena y circula por arterias para repartirse por el cuerpo.
El retorno de la sangre al corazón se realiza mediante venas.
La arteria branquial, lleva la sangre a las branquias para su oxigenación. Por tanto, la circulación en estos animales
es cerrado, simple e incompleta; es decir, sólo existe un circuito y habrá mezcla de sangres.

Circulación en anfibios
En los primeros Vertebrados pulmonados (Anfibios y Reptiles no cocodrilianos) el corazón está en posición torácica
y aparece una circulación doble, ya que existe un circuito menor o pulmonar, que lleva la sangre venosa a los
pulmones y trae de vuelta al corazón la sangre arterial desde aquellos, y el circuito mayor o general, que lleva la
sangre arterial al resto del cuerpo y trae de vuelta la sangre venosa al corazón.
En estos animales el corazón tiene tres cavidades: dos aurículas (derecha e izquierda) y un único ventrículo bastante
musculoso. La aurícula derecha recibe la sangre venosa procedente del resto del cuerpo, y la manda al ventrículo
para que éste la bombee a los pulmones a través de la arteria pulmonar. La aurícula izquierda recibe la sangre arterial
procedente de los pulmones, la manda al ventrículo y éste la bombea al resto del cuerpo a través de la aorta. Entre las
dos arterias existe un pequeño tubo llamado conducto de Botal. Las aurículas se contraen de forma sucesiva, por lo
que la mezcla de sangres en el ventrículo es escasa. De todas formas, la circulación doble será incompleta.
Aparato circulatorio 61

Circulación en reptiles
En los Reptiles cocodrilianos ya existe una división completa del ventrículo en dos compartimentos (derecho e
izquierdo). Por tanto, el corazón ya es tetracameral y tiene dos cayados aórticos: el izquierdo que sale del ventrículo
derecho y lleva sangre venosa, y el derecho que sale del ventrículo izquierdo y lleva sangre arterial. Se produce una
pequeñísima mezcla de sangre en la aorta descendente. Por tanto, se considera que la circulación es incompleta.

Notas
[1] (http:/ / www. google. es/ books?id=uO48-6v7GcoC& pg=PA550& dq=circulatorio+ cerrado& cd=1#v=onepage& q=circulatorio cerrado&
f=false) Google libros: Biología: la vida en la tierra Escrito por Gerald Audesirk,Teresa Audesirk,Bruce E. Byerspag pag 550
[2] Ciencias Naturales y su didáctica Julia Morros Sardá pags 121 - 122

Véase también
• Anexo:Patologías del sistema circulatorio
• Circulación y respiración de los mamíferos
• Presión sanguínea

Enlaces externos
• Texas Heart Institute (http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Anatomy_Esp/anat1_sp.cfm)

Sistema linfático
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Sistema
linfático}} ~~~~

Sistema linfático

Diagrama del sistema linfático


Latín systema lymphoideum
Función • Mantener el equilibrio osmolar
• Forma y activa el sistema inmunitario en caso de emergencia
• Transporta el quilo
Estructuras básicas Linfa, Ganglio

El sistema linfático es uno de los más importantes del cuerpo, por todas las funciones que realiza a favor de la
limpieza y la defensa del cuerpo.
Sistema linfático 62

Está considerado como parte del sistema circulatorio porque está formado por conductos parecidos a los vasos
capilares, que transportan un líquido llamado linfa, que proviene de la sangre y regresa a ella. Este sistema constituye
por tanto la segunda red de transporte de líquidos corporales.
El sistema linfático está constituido por los troncos y conductos linfáticos de los órganos linfoideos primarios y
secundarios. Cumple cuatro funciones básicas:
• El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer espacio".
• Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las defensas del organismo).
• Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido en grasas.
• Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido intersticial y su presión.

Ganglios linfáticos
Los ganglios linfáticos son más numerosos en las partes menos periféricas del organismo. Su presencia se pone de
manifiesto fácilmente en partes accesibles al examen físico directo en zonas como axilas, ingle, cuello, cara, huecos
supraclaviculares y huecos poplíteo. Los conductos linfáticos y los nódulos linfoideos se disponen muchas veces
rodeando a los grandes troncos arteriales y venosos aorta, vena cava, vasos ilíacos, subclavios, axilares, etc. Son
pequeñas bolsas que se encuentran entre los vasos linfáticos en estos se almacenan los glóbulos blancos. Más
concretamente los linfocitos.

Tejidos y órganos linfáticos


Los tejidos linfáticos del sistema linfático son el bazo, las placas de peyer, los ganglios linfáticos y la médula ósea.
El bazo tiene la función de filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares alteradas y, junto con el timo y la médula
ósea, cumplen la función de madurar a los linfocitos, que son un tipo de leucocito.
Cuando la presión sanguínea aumenta dentro de los vasos capilares, el plasma sanguíneo tiende a difundirse a través
de las paredes de los capilares, debido a la gran presión que se ejerce sobre estas paredes. Durante este proceso se
pierde gran cantidad de nutrientes y biomoléculas que son transportados por medio de la sangre, creando con esto
una descompensación en la homeostasis; es en este instante en donde toma una importancia radical el sistema
linfático, ya que se encarga de recolectar todo el plasma perdido durante la presión sanguínea y hacer que retorne a
los vasos sanguíneos manteniendo, de esta forma, la homeostasis corporal.

Patologías del sistema linfático


Las manifestaciones más comunes de enfermedad del sistema linfático son:
• La presencia de adenopatías (hinchazón de los ganglios)
• La aparición de una forma de edema conocido como linfedema
• Edema linfodinámico Aumento de carga linfática por trastornos circulatorios (cardiacos, renal, pre menstrual,
traumatismo, quemaduras.)
• Edema linfostático o linfedema: Es el aumento de proteína y líquido intersticial; fallo linfático.
• Lipidema: Síndrome de piernas grasosas (tobillo, piernas y cadera).
• Mixedema: Acumulación de mucopolisacáridos y proteínas especio intersticial, alteraciones glandulares tiroides
(cara, nuca, dorso de las manos y de los pies).
• La linfangitis por una herida punzante en el sistema linfático.
• Cáncer: El cáncer del sistema linfático se llama linfoma.
Sistema linfático 63

Véase también
• Linfa

Enlaces externos
• En MedlinePlus puede encontrar más información sobre Sistema linfático [2]

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Sistema_linf%C3%A1tico?action=history
[2] http:/ / vsearch. nlm. nih. gov/ vivisimo/ cgi-bin/ query-meta?v%3Aproject=medlineplus-spanish& query=sistema+ linfatico
64

Sistema Respiratorio

Aparato respiratorio
Aparato respiratorio

diagrama del sistema respiratorio


Latín systema respiratorium
Función Cambio de gases entre el cuerpo y la atmósfera
Estructuras básicas Tráquea, Pulmones

El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, usados para cargar aire en los pulmones,
donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma, como todo músculo puede contraerse y relajarse. En la
inhalación, el diafragma se contrae y se allana y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que
succiona el aire hacia los pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el aire es
expulsado de los pulmones.
En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías aéreas, pulmones y músculos respiratorios
que median en el movimiento del aire tanto dentro como fuera del cuerpo. Intercambio de gases: es el intercambio de
oxígeno y dióxido de carbono, del animal con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas
de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre.
Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción concomitante del dióxido de carbono y otros
gases que son desechos del metabolismo y de la circulación.
El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente remoción de
dióxido de carbono de la sangre.

En seres simples
Los protozoarios (organismos unicelulares), así como las hidras y las medusas (organismos pluricelulares que están
compuestas por dos capas de células), respiran a través de su membrana celular (por medio de difusión) y la
mitocondria. (Ver respiración celular).
El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, usados para cargar aire en los pulmones,
donde ocurre el intercambio gaseoso (hematosis). El diafragma como todo músculo puede contraerse y relajarse. Al
relajarse los pulmones al contar con espacio se expanden para llenarse de aire y al contraerse el mismo es expulsado .
Estos sistemas respiratorios varían de acuerdo al organismo.
Aparato respiratorio 65

En humanos y otros animales, el sistema respiratorio consiste en vías aéreas, pulmones y músculos respiratorios que
medían en el movimiento del aire tanto adentro como afuera del cuerpo. Intercambio de gases: es el intercambio de
oxígeno y dióxido de carbono, del animal con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas
de oxigeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre.
Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono -y otros
gases que son desechos del metabolismo- de la circulación.
El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente remoción de
dióxido de carbono de la sangre.

En organismos complejos
Los insectos, en cambio, bombean aire directamente a los tejidos corporales por medio de una red de tubos, llamados
tráqueas, que se abren a los costados del cuerpo. La zona final del sistema traqueal está formada por finísimos
conductos denominados traqueolas.
Los peces introducen agua a través de su boca bañando las branquias donde captan oxígeno y liberan el dióxido de
carbono; luego expulsan el agua a través del opérculo (una abertura que tienen a cada lado del cuerpo).
Los anfibios mudan su sistema respiratorio durante su paso desde su vida acuática (cuando son jóvenes) a la terrestre
cuando son adultos. Así, los renacuajos respiran por medio de branquias, igual que los peces; pero una vez realizada
la metamorfosis (por ejemplo como ranas o sapos) respiran por medio de pulmones y en algunos casos, por la
respiración cutánea.

En el ser humano
El hombre utiliza respiración pulmonar, su aparato respiratorio consta de:
• Sistema de conducción: fosas nasales, boca, epiglotis,faringe, laringe, tráquea, bronquios principales, bronquios
lobulares, bronquios segmentarios y bronquiolos.
• Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto anatómico, o zona no respiratoria
(no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 16 primeras generaciones bronquiales, siendo su
volumen de unos 150 ml.
La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la atmósfera a los pulmones y
viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso conocido como ventilación.
La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es la entrada de aire a los pulmones, y
la espiración, que es la salida. La inspiración es un fenómeno activo, caracterizado por el aumento del volumen
torácico que provoca una presión intrapulmonar negativa y determina el desplazamiento de aire desde el exterior
hacia los pulmones. La contracción de los músculos inspiratorios principales, diafragma e intercostales externos, es
la responsable de este proceso. Una vez que la presión intrapulmonar iguala a la atmosférica, la inspiración se
detiene y entonces, gracias a la fuerza elástica de la caja torácica, esta se retrae, generando una presión positiva que
supera a la atmosférica y determinando la salida de aire desde los pulmones.
En condiciones normales la respiración es un proceso pasivo. Los músculos respiratorios activos son capaces de
disminuir aún más el volumen intratorácico y aumentar la cantidad de aire que se desplaza al exterior, lo que ocurre
en la espiración forzada.
Mientras este ciclo ventilario ocurre, en los sacos alveolares, los gases contenidos en el aire que participan en el
intercambio gaseoso, oxígeno y dióxido de carbono, difunden a favor de su gradiente de concentración, de lo que
resulta la oxigenación y detoxificación de la sangre.
El volumen de aire que entra y sale del pulmón por minuto, tiene cierta sincronía con el sistema cardiovascular y el
ritmo circadiano (como disminución de la frecuencia de inhalación/exhalación durante la noche y en estado de
Aparato respiratorio 66

vigilia/sueño). Variando entre 6 a 80 litros (dependiendo de la demanda).


Se debe tener cuidado con los peligros que implica la ventilación pulmonar ya que junto con el aire también entran
partículas sólidas que puede obstruir y/o intoxicar al organismo. Las de mayor tamaño son atrapadas por los vellos y
el material mucoso de la nariz y del tracto respiratorio, que luego son extraídas por el movimiento ciliar hasta que
son tragadas, escupidas o estornudadas. A nivel bronquial, por carecer de cilios, se emplean macrófagos y fagocitos
para la limpieza de partículas.

Adaptación a alturas
El organismo siempre conserva una atracción inspirada de oxígeno de 21% (FiO2) porque la composición de la tierra
es constante pero a medida que va aumentando la talla del pecho irá bajando la presión atmósférica y por lo tanto la
presión de oxígeno que inspiramos.
Generalmente sucede que nos apunamos, (nos indisponemos por el efecto de la falta de oxígeno y la baja presión
atmosférica), si subimos una montaña muy alta, eso es porque el organismo aún no se acostumbra a tanto cambio de
presiones, se habla entonces de una hipoxia de alturas, cuyas consecuencias son:
• Inmediatas
Hay taquicardia y aumento del gasto cardíaco, aumento de la resistencia de la arteria pulmonar, hiperventilación (que
si es excesiva puede llevar a una acidosis metabolica), cambios psicóticos, el aumento de la frecuencia respiratoria y
aumento de la presión venosa es por aumento del tono enérgico.
• Crónicas
Aumento de la masa de glóbulos rojos, aumento del p50, compensación renal de la alcalosis respiratoria, aumento de
la densidad de capilares musculares y aumento del número de mitocondrias y sus enzimas oxidativas.

Definición de los órganos


• Vía Nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se humedece,
filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas cornetes.
• Faringe: es un conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías aéreas inferiores.
• Epiglotis: es una tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar. También marca
el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
• Laringe: es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite el paso de aire
hacia la tráquea y los pulmones y se cierra para no permitir el paso de comida durante la deglución si la propia no
la ha deseado y tiene la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.
• Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.
• Bronquio: Conduce el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.
• Bronquiolo: conduce el aire que va desde los bronquios pasando por los bronquiolos y terminando en los
alvéolos.
• Alvéolo: hematosis (Permite el intercambio gaseoso, es decir, en su interior la sangre elimina el dióxido de
carbono y recoge oxígeno).
• Pulmones: la función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están
en estrecho contacto con capilares.
• Músculos intercostales: la función principal de los músculos respiratorios es la de movilizar un volumen de aire
que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos.
• Diafragma: músculo estriado que separa la cavidad torácica (pulmones, mediastino, etc.) de la cavidad
abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración, descendiendo la presión dentro de la
cavidad torácica y aumentando el volumen durante la inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el
volumen durante la exhalación. Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación
del diafragma.
Aparato respiratorio 67

Las vías nasales se conforman de:


• Células sensitivas.
• Nervio olfativo.
• Pituitaria.
• Cornetes.
• Fosas nasales.

Gasométricas
• P2:aO2: Presión arterial de oxígeno. Medida en mmHg o kPa (equivalencias en SI).
• PaCO2: Presión arterial de dióxido de carbono.
• PACO2: Presión alveolar de dióxido de carbono.
• Presión alveolar de anhídrido carbónico (PACO2)= 0,863 VCO2/VA
• Diferencia o gradiente alvéolo-arterial de carbónico. Normalmente es cero ya que PACO2 = PaCO2
• Diferencia o gradiente alvéolo-arterial de oxígeno = PAO2-PaO2×D (A-a) O2
• PAO32: Presión alveolar de oxígeno.
• Presión alveolar de oxígeno (PAO2)= PiO2- PaCO2/R
• PiO2: Presión inspiratoria de oxígeno.
• A nivel del mar esto supone: [(760-47)×FiO2]
• R= Cociente respiratorio, aprox 0,8 (relación entre consumo de O2 (VO2) y producción de CO2 (VCO2))
• FiO2= Fracción inspiratoria de oxigeno (aprox 21%, a nivel del mar).
• Para calcular los valores normales de la D (A-a) O2, en función de la edad se puede emplear la siguiente
ecuación : D (A-a) O2= 2,5 + (0,21 × edad). En el nivel del mar, la presión parcial ejercida por el contenido de
vapor de agua es de 47 mm Hg. y la del dióxido de carbono es de 40 mm Hg., lo que hace que la presión del
aire alveolar seco sea de 713 mm Hg. (760 - 47 = 713).
• VA= Ventilación alveolar, es la diferencia entre la ventilación pulmonar y la ventilación del espacio muerto.

Conceptos
• Hipoxemia : disminución de la PaO2 < 80 mmHg.
• Hipoxia : disminución de la PaO2 a nivel celular.
• Insuficiencia respiratoria: disminución de la presión parcial de oxígeno (PaO2) por debajo de 60 mmHg a nivel
del mar. Dos tipos:
• Parcial: disminución de la PaO2 con PaCO2 normal o baja.
• Global: disminución de PaO2 y aumento de PaCO2 (acidosis respiratoria).
aparato respiratorio

Composición del aire seco


Aparato respiratorio 68

Oxígeno 21%

Nitrógeno 78%

Anhídrido carbónico 0,03%

Argón y helio 0,92%

Vapor de agua 0%

Composición del aire alveolar

Oxígeno 16%

Nitrógeno 77%

Anhídrido carbónico 5% Vapor de agua 2%

Véase también
• Absceso pulmonar
• Asma
• Cáncer de pulmón
• Desarrollo del sistema respiratorio
• Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
• Espirometría
• Espirómetro
• Hemoptisis
• Infección respiratoria alta
• Neumología
• Mecanismo de la respiración
• Meditación
• Mediastino
• Neumonía
• Oxígeno
• Pleura
• Pulmón
• Respiración
• Tórax
• Tuberculosis
• Tromboembolismo pulmonar
• SAHS:Síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño
• Síndrome respiratorio agudo severo
Aparato respiratorio 69

Enlaces externos
• elergonomista.com/biologia/respiratorio.htm [1] (aparato respiratorio).
• greenfacts.org/es/enfermedades-respiratorias/index.htm [2] (enfermedades respiratorias en la infancia, resumen
realizado por GreenFacts de un informe de la Comisión Europea).
• mtsinai.org/pulmonary/papers/ox-hist/ox-hist-intro.html [3] (150 años de historia de la oxigenoterapia).
• NLM.nih.gov/MedlinePlus/Spanish/Ency/Article/000091.htm [4] (Medline en español)
• CDC.gov/nchstp/tb [5] (página CDC sobre tuberculosis)
• LungUSA.org/Diseases/Espanol/hhm12.html [6] (Neumonía. Información para el paciente).
• [7] Diafragma y pulmones, MedilinePlus

Referencias
[1] http:/ / www. elergonomista. com/ biologia/ respiratorio. htm
[2] http:/ / www. greenfacts. org/ es/ enfermedades-respiratorias/ index. htm
[3] http:/ / www. mtsinai. org/ pulmonary/ papers/ ox-hist/ ox-hist-intro. html
[4] http:/ / www. nlm. nih. gov/ medlineplus/ spanish/ ency/ article/ 000091. htm
[5] http:/ / www. cdc. gov/ nchstp/ tb
[6] http:/ / www. lungusa. org/ diseases/ espanol/ hhm12. html
[7] http:/ / www. nlm. nih. gov/ medlineplus/ spanish/ ency/ esp_imagepages/ 19380. htm

Pulmón
Pulmón

Pulmones humanos

Pulmones de cerdo
Latín Pulmo

Los pulmones humanos son estructuras anatomoclínicas (EAC) de origen embrionario mesodérmico, pertenecientes
al sistema respiratorio, se ubican en la caja torácica, delimitando a ambos lados el mediastino, sus dimensiones
varían, el pulmón derecho es algo más grande que su homólogo izquierdo (debido al espacio ocupado por el
corazón), poseen tres caras; mediastínica, costal y diafragmática, lo irrigan las arterias bronquiales, y las arterias
pulmonares le llevan sangre para su oxigenación.
Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno desde el aire y a su vez la sangre se desprende
de dióxido de carbono el cual pasa al aire. Este intercambio, se produce mediante la difusión del oxígeno y el
Pulmón 70

dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos que forman los pulmones.

Anatomía y características de los pulmones


Véase también: Pulmones humanos

Los pulmones están situados dentro del


torax, protegidos por las costillas y a
ambos lados del corazón. Son huecos y
están cubiertos por una doble
membrana lubricada (serosa) llamada
pleura. Están separados el uno del otro
por el mediastino.

La pleura es una membrana de tejido


conjuntivo, elástica que evita que los
pulmones rocen directamente con la
pared interna de la caja torácica. Posee
1:Tráquea 2:Arteria pulmonar 3:Vena pulmonar 4:Bronquiolo terminal 5:Alvéolos dos capas, la pleura parietal o externa
6:Corte cardíaco 7:Bronquios terciarios o segmentados 8:Bronquios secundarios o lobales
que recubre y se adhiere al diafragma y
9:Bronquio principal 10:Bifurcación traquial o carina 11:Laringe
a la parte interior de la caja torácica, y
la pleura visceral que recubre el
exterior de los pulmones, introduciéndose en sus lóbulos a través de las cisuras. Entre ambas capas existe una
pequeña cantidad (unos 15 cc) de líquido lubricante denominado líquido pleural.

La superficie de los pulmones es de color rosado en los niños y con zonas oscuras distribuidas irregularmente pero
con cierta uniformidad en los adultos. Esto es denominado antracosis y aparece con carácter patológico, mostrándose
casi en la totalidad de los habitantes de ciudades, como resultado de la inhalación de polvo flotante en la atmósfera
que se respira, principalmente carbón.
El peso de los pulmones depende del sexo y del hemitórax que ocupen: El pulmón derecho pesa en promedio 600
gramos y el izquierdo alcanza en promedio los 500. Estas cifras son un poco inferiores en el caso de la mujer (debido
al menor tamaño de la caja torácica) y algo superiores en el varón.[1] El pulmón derecho está dividido por dos
cisuras (mayor y menor) en 3 partes, llamadas lóbulos (superior, medio e inferior). El pulmón izquierdo tiene dos
lóbulos (superior e inferior) separados por una cisura (cisura mayor). Esto se debe a que el corazón tiene una
inclinación oblicua hacia la izquierda y de atrás hacia adelante; "clavándose" la punta inferior (el ápex) en el pulmón
izquierdo, reduciendo su volumen y quitando espacio a dicho pulmón. Se describen en ambos pulmones un vértice o
ápex (correspondiente a su parte más superior, que sobrepasa la altura de las clavículas), y una base (inferior) que se
apoya en el músculo diafragma. La cisura mayor de ambos pulmones va desde el 4º espacio intercostal posterior
hasta el tercio anterior del hemidiafragma correspondiente. En el pulmón derecho separa los lóbulos superior y
medio del lóbulo inferior, mientras que en el pulmón izquierdo separa los dos únicos lóbulos: superior e inferior. La
cisura menor separa los lóbulos medio e inferior del pulmón derecho y va desde la pared anterior del tórax hasta la
cisura mayor. Puede estar ausente o incompleta en hasta un 25% de las personas. En cada lóbulo se distinguen
diferentes segmentos, bien diferenciados, correspondiéndole a cada uno un bronquio segmentario (3ª generación
bronquial). Existen varias clasificaciones para nombrar a los diferentes segmentos, siendo una de las más aceptadas
la de Boyden.[2] Los bronquios segmentarios se subdividen en bronquios propiamente dichos y bronquiolos
(generaciones 12-16). Estos últimos carecen de cartílago y se ramifican en bronquiolos terminales y bronquiolos
respiratorios (generaciones 17 a 19) que desembocan en los alvéolos: las unidades funcionantes de intercambio
gaseoso del pulmón.
Pulmón 71

La mucosa de las vías respiratorias está


cubierta por millones de pelos diminutos, o
cilios cuya función es atrapar y eliminar los
restos de polvo y gérmenes en suspensión
procedentes de la respiración, evitando, en
lo posible, cualquier entrada de elementos
sólidos que provoquen una
broncoaspiración.

Los pulmones tienen alrededor de 500


millones de alvéolos, formando una
superficie total de alrededor de 140 m2 en
adultos (aproximadamente la superficie de
una pista de tenis). La capacidad pulmonar
depende de la edad, peso y sexo; oscila entre
4.000-6.000 cm3. Las mujeres suelen tener
alrededor del 20-25 % más baja la capacidad Vista frontal de ambos pulmones abiertos en un plano de disección para visualizar
pulmonar, debido al menor tamaño de la las cisuras, los lóbulos y las vías respiratorias: tráquea y árbol bronquial.

caja torácica.

Función
Los pulmones tienen una función respiratoria y otra no respiratoria:

Respiratoria
La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho
contacto con capilares. En los alvéolos se produce el paso de oxígeno desde el aire a la sangre y el paso de dióxido
de carbono desde la sangre al aire. Este paso se produce por la diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido
de carbono (difusión simple) entre la sangre y los alvéolos.

Anatomía funcional
El pulmón de mamífero está constituido por multitud de sacos adyacentes llenos de aire denominados alvéolos. Se
hallan interconectados unos con otros por los llamados poros de Kohn, que permiten un movimiento del aire
colateral, importante para la distribución del gas. Los conductos aéreos del pulmón, que no intervienen en la función
respiratoria, están formados por cartílago y músculo liso. El epitelio es ciliado y secreta un mucus que asciende por
el conducto respiratorio y mantiene todo el sistema limpio.
El proceso de respiración en los pulmones ocurre atravesando los gases una barrera de difusión constituida en los
mamíferos por una película superficial acuosa, las células epiteliales que forman la pared del alvéolo, la capa
intersticial, las células endoteliales de los capilares sanguíneos, el plasma y la membrana del eritrocito que capta o
suelta el gas. Existen diferentes tipos de células en el epitelio respiratorio. Así, las células tipo I son las más
abundantes, forman la pared entre dos alvéolos y tienen un núcleo arrinconado en un extremo. Las células de tipo II
son menos abundantes, y se caracterizan principalmente por la presencia de un cuerpo laminar en su interior, además
poseen vellosidades en su superficie; son células productoras de surfactantes. Los surfactantes son complejos
lipoprotéicos que proporcionan tensión superficial muy baja en la interfase líquido-agua, reduciendo así el trabajo
necesario para el estiramiento de la pared pulmonar por la reducción de la tensión, y previniendo a su vez el colapso
de los alvéolos. Las células de tipo III son menos abundantes y tienen gran cantidad de mitocondrias y ribete en
cepillo. Existen además en el epitelio respiratorio macrófagos alveolares.
Pulmón 72

No respiratoria
• Acción de filtro externo. Los pulmones se defienden de la intensa contaminación aérea a la que están expuestas
por acción del sistema mucociliar y fagocitario de los macrófagos alveolares.
- La producción de moco impactan las partículas de cierto tamaño y es producido por células en las glándulas
seromucosas bronquiales y por células caliciformes del epitelio bronquial.
• Sistema anti-proteasa (principalmente α1-antitripsina que ocurre en los alvéolos ante elementos inflamatorios del
sistema inmune alveolar. Las proteasas principales en el pulmón son la elastasa, colagenasa, hialuronidasa y
tripsina.
• Acciones metabólicas:
• Participación hormonal del Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona
• Eliminación de fármacos
• Equilibrio ácido-base
• Metabolismo lipídico por acción del surfactante pulmonar
• Sistema de prostaglandinas las cuales causan broncodilatación (Prostaglandina E) o broncoconstricción
(prostaglandina F, A, B y D)

Circulación pulmonar
El sistema arterial que irriga a los pulmones (arterias pulmonares y sus ramificaciones) sigue un trayecto paralelo al
de las vías respiratorias, mientras que el sistema venoso es más variable y puede disponerse en diferentes trayectos.
En el pulmón derecho la vena pulmonar superior drena los lóbulos superior y medio, y la vena pulmonar inferior
drena al lóbulo inferior. En el pulmón izquierdo cada vena pulmonar drena al lóbulo de su mismo nombre. Hay que
tener en cuenta que la circulación pulmonar presenta una peculiaridad con respecto al resto de la circulación
sistémica, puesto que las arterias pulmonares aportan sangre poco oxigenada desde el ventrículo derecho, mientras
que las venas pulmonares, tras el intercambio gaseoso en los alvéolos, aportan sangre oxigenada hacia la aurícula
izquierda.
Pulmón 73

Enfermedades y problemas de los pulmones


Se pueden presentar desde el nacimiento (como el secuestro
broncopulmonar), desarrollarse a lo largo de la vida o tras sufrir
una herida. Las causas más comunes son la inhalación de gases,
humo, polvo y sustancias químicas. Entre las lesiones pulmonares
destacan las de carácter inflamatorio, secundarias a un germen
infectivo. Algunas enfermedades destacables son:

• Bronquitis: Cuando aparece inflamación únicamente en los


conductos aéreos de grueso calibre.
• Neumonía: La zona inflamada se trata de un lóbulo.
• Bronconeumonía: La zona inflamada afecta al territorio de
varios lóbulos.
• Enfisema: Enfermedad crónica caracterizada por el
agrandamiento permanente de los espacios aéreos distales a los
bronquiolos respiratorios, con destrucción de la pared alveolar,
con o sin fibrosis manifiesta.
• Neumotórax: Se produce por la ruptura de la pleura, entrando
aire al espacio pleural y causando un colapso pulmonar.
Algunos síntomas son agudo dolor en el pecho, cianosis, falta
Imagen que muestra un pulmón afectado con cáncer.
de aire, entre otros.
• Alveolitis fibrosa: Enfermedad que causa cicatrización y engrosamiento de los alvéolos. Es de causa desconocida,
y en algunos casos aparece junto a enfermedades como la Artritis reumatoide
• Asbestosis: Es una enfermedad irreversible producida por inhalación prolongada de asbesto. Después de la
inhalación, el asbesto se fija en los pulmones produciendo cicatrización y engrosamiento de las pleuras. por esto
los pulmones no se contraen ni expanden en forma normal.
• Tuberculosis: Se trata de una enfermedad infecto-contagiosa que se suele contagiar por vía aérea. Durante muchos
años ha sido la enfermedad más grave de la humanidad.
• Cáncer de pulmón: Es una de las enfermedades más graves y uno de los cáncer con mayor incidencia en el ser
humano. Uno de los principales factores de riesgo es el tabaco.
Las neumonías y bronconeumonías han sido durante muchos siglos la causa de mortalidad más importante entre
niños y ancianos, apareciendo ya de entrada como complicación de otra enfermedad. En la actualidad son un
problema muy grave estadísticamente, y gran parte de la mortalidad senil se debe a ello. Las bronconeumonías, la
tuberculosis y el cáncer de pulmón son las enfermedades pulmonares más destacadas.

Examen pulmonar mediante percusión


Los diferentes niveles de percusión en un paciente con enfermedad de las vías respiratorias bajas muestran el estado
de patología del paciente donde
• N:0 está completamente sano, no hay patología
• N:1 corresponde a una bronconeumonía o bronquitis, ya es un estado patológico con inflamación a nivel de árbol
bronquial
• N:2 el paciente cursa con una neumonía aquí como se ve en la gráfica 1.1 se puede observar que tanto la cantidad
de aire como el grado de lesión están a un 50%
Pulmón 74

• N:3 encontramos patologías como el edema agudo pulmonar que ya es grave esta situación pues puede pasarnos
al siguiente nivel y puede morir un paciente
• N:4 hay un colapso de los pulmones y sobreviene la muerte del paciente, tanto el grado de lesión como la
cantidad de aire están abatidos y ya no es compatible con la vida, pues genera hipoxia dentro de las células
causando un daño irreversible en estas
Cabe destacar que hay que valorar al paciente, y éste puede subir o bajar de nivel de acuerdo a su evolución o
exacerbación en el cuadro patológico del diagnóstico

Trasplante de pulmón
El trasplante de pulmón es una de las últimas alternativas en caso de una insuficiencia pulmonar. El pulmón donante
se obtiene de una persona declarada con muerte cerebral, pero que permanezca con soporte vital. Los tejidos deben
ser lo más compatible posible para que no haya rechazo. Los primeros trasplantes a Pulmón fueron experimentales
con perros, corderos y monos entre 1947 y 1950. El primer trasplante realizado a una persona se hizo el 11 de junio
de 1963 por el doctor James D. Hordy a un hombre condenado a muerte por asesinato, llamado John Russel.

Biología animal comparada

Origen
Los "pulmones" de los invertebrados no son homólogos de los pulmones de los vertebrados, puesto que están
formados por la invaginación del ectodermo. Como ejemplo puede citarse los quelicerados (araña de mar, escorpión
marino) y los gasterópodos pulmonados (caracol) donde es la cavidad paleal la que juega el rol de pulmón,
comunicando con el exterior por un pequeño orificio llamado pneumostoma. De manera general, los pulmones
permiten la respiración en un medio aéreo, evitando la deshidratación.
El pulmón de los vertebrados tiene su origen embriológico en un repliegue del esófago. Por lo cual está formado del
endodermo, doblado secundariamente del mesodermo para la vascularización. Todos los cordados poseen en algún
momento de su ciclo vital la "faringe perforada" (faringotremia o hendiduras branquiales) que surgió en los
procordados como un mecanismo de alimentación por filtración. El sistema funciona al introducir agua con
partículas alimenticias, las cuales quedan adheridas a la pared de la faringe por secreciones mucosas, mientras que el
agua vuelve a salir por las hendiduras faríngeas. Al pasar los protovertebrados de un sistema de vida filtrador a otro
depredador, la faringe se modificó como un aparato de alimentación muscular, a través del cual se podía bombear
agua expandiendo y contrayendo la cavidad. En los peces se ha heredado esta faringe perforada pero ya no se utiliza
para alimentarse y los tabiques faríngeos se sitúan en las branquias.

Evolución y especialización
En el mundo animal, los pulmones son estructuras especialmente adaptadas al medio terrestre y a la respiración
aérea. Su función es almacenar aire para poder filtrar y absorber el oxígeno del aire. La mayoría de pulmones
presentan unos tabiques o septos que producen una mayor superficie de intercambio gaseoso y una mayor eficiencia.
Los peces de respiración branquial, gastan un 20% de energía en respirar mientras que aves y mamíferos solo el 2%.
Hay que hacer constar que el metabolismo de aves y mamíferos es mucho mayor, necesitando alimentarse mucho
más a menudo.
Peces y anfibios. Realizan el intercambio gaseoso por la piel, pulmones y la bucofaringe. Los peces pulmonados
presentan un único pulmón y los anfibios dos pulmones pequeños y tienen simplemente forma de saco, por lo que no
son muy eficientes. Según las especies y su grado evolutivo, varían desde unos sacos simples de paredes lisas, en los
urodelos, a los divididos en varias cámaras de los anuros. Estos pulmones tienen una serie de cámaras que se llaman
"faveolos". Introducen el aire en los pulmones por sobrepresión lo que les diferencia de aves, mamíferos y reptiles
Pulmón 75

que lo hacen por depresión. Con todo, la piel es el principal órgano respiratorio debido a su gran superficie y a que
les permite respirar de forma parcial mientras permanece húmeda o se encuentran sumergidos. Los renacuajos de
anfibio, debido a su vida acuática, tienen 3 pares de branquias que sobresalen del cuerpo.
En todos los reptiles la respiración es pulmonar. Sus pulmones presentan tabiques o septos, que ofrecen una mayor
superficie de intercambio gaseoso y mayor eficiencia. La superficie total de intercambio gaseoso está muy
aumentada respecto a los anfibios. Las serpientes (ofidios), tienen el pulmón derecho alargado y funcional y el
pulmón izquierdo atrofiado. Las tortugas marinas, además de respiración pulmonar, tienen respiración cloacal, por su
cloaca vascularizada toman el O2 disuelto en el agua.
Las aves utilizan sus dos pequeños pulmones como fuelles que insuflan el aire en los mismos (por depresión) y a los
sacos aéreos. Estos sacos aéreos son grandes bolsas llenas de aire y conectadas con los pulmones. Los sacos aéreos
están repartidos entre las vísceras del animal e incluso se prolongan por dentro de los huesos. La pared de los sacos
no está vascularizada por lo que no es ahí donde se produce el intercambio, éste sólo se da en los pulmones, pero en
cierta cantidad, el aire oxigenado se difunde por el cuerpo, como ocurre en aves y mamíferos por la piel. Los
pulmones avícolas no tienen ni alvéolos ni faveolos sino una serie de tubos paralelos entre sí llamados
"parabronquios". La eficacia pulmonar es mucho mayor que en el resto de animales debido a que el flujo de aire es
unidireccional y no queda un volumen de aire residual. Cada ciclo consta de dos inhalaciones y dos espiraciones. Los
sacos aéreos están conectados a los pulmones de tal forma que sobre el 75% del aire inspirado pasa de largo por
éstos y fluye directamente hacia los sacos posteriores. que sirven como reservorio de aire fresco. Al espirar este aire
fresco de los sacos posteriores es canalizado por los pulmones y recogido en los sacos aéreos anteriores. De éstos
fluye directamente al exterior. La ventaja de tal disposición es que por los pulmones siempre está pasando aire
oxigenado, tanto en la espiración como e la inspiración. El aire inhalado es llevado por la tráquea a los bronquios, y
de ahí a los pulmones, donde se encuentran los parabronquios, con capilares para la hematosis, que realizan el
intercambio gaseoso en la inspiración y exhalación. Los sacos aéreos actúan también como refrigerantes,
disminuyendo el calor excesivo del cuerpo. A nivel de la división de la tráquea, en los bronquios se encuentra un
órgano fonador llamado siringe, que realiza la función del canto.
Todos los mamíferos, incluidos los acuáticos, son de respiración pulmonar. Se caracterizan por tener dos pulmones
bien desarrollados y divididos en lóbulos. Los pulmones se alojan en la cavidad pleural, limitados por el diafragma,
que es un músculo que con su distensión y contracción, realiza la entrada y salida de gases. Las vías respiratorias son
la tráquea que se bifurca en dos bronquios cada uno hacia un pulmón. Estos se siguen bifurcando en bronquiolos y
termina en los alvéolos, en el resto de animales se llaman faveolos. El intercambio de gases (hematosis) se realiza en
los alvéolos. Los alvéolos son sacos ciegos que están rodeados de capilares sanguíneos. La emisión de sonidos es
posible por la presencia de cuerdas vocales en la laringe. Entre un mamífero y un anfibio de igual tamaño el primero
tiene 10 veces más superficie pulmonar.

Véase también
• Aparato respiratorio
• Espirógrafo
• Espirometría
• Fisioterapia respiratoria
• Neumología
• Ventilación pulmonar
Pulmón 76

Notas
[1] Frank H. Netter, M. D. Atlas de Anatomía Humana. Barcelona: Masson, 1996. Rouvière, H. y Delmas, A. Anatomía Humana. Barcelona:
Masson, 9ª ed., 1996. Warwick, Williams. Gray: Anatomía. Madrid: Editorial Harcourt, 36ª ed., 1995
[2] « Anatomía segmentaria (http:/ / web. archive. org/ web/ 20070928144415/ http:/ / www. docencia-css. org. pa/ meb/ TEB/
anatomia_segmentaria. htm)». Archivado desde el original (http:/ / www. docencia-css. org. pa/ meb/ TEB/ anatomia_segmentaria. htm), el 28
de septiembre de 2007.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre pulmón. Commons

Pleura
Composición y pH normal del líquido pleural

Volumen 0,13 ± 0,06 ml/kg

Células 1.000-5.000
Mesoteliales 0-2%
64-80%
Macrófagos csmila
18-36%
Linfocitos 0,5-1%
C4/C8

Proteínas 1-2 g/dl

LDH <50% del valor del plasma

pH 7,37-7,45

La pleura es una membrana serosa de origen


mesodérmico que recubre ambos pulmones, el
mediastino, el diafragma y la parte interna de la caja
torácica. La pleura parietal es la parte externa, en
contacto con la caja torácica mientras que la pleura
visceral es la parte interna, en contacto con los
pulmones.

La cavidad pleural es un espacio virtual entre la pleura


parietal y la pleura visceral. Posee una capa de líquido
casi capilar. El volumen normal de líquido pleural
contenido en esta cavidad es de 0,1 a 0,2 ml/kg de peso.
El movimiento de líquido entre las hojas parietal y
visceral, está determinado por la ecuación de Starling
del transporte de líquidos y por el drenaje linfático, lo
que permite la entrada y salida de líquido y proteínas en
forma balanceada para mantener un volumen y
concentración constante de proteínas.

Principales enfermedades de la pleura:


• Neumotórax: presencia de aire en cavidad pleural.
• Derrame pleural: presencia de líquido en cavidad pleural.
• Empiema: presencia de pus en la cavidad pleural.
Pleura 77

• Hemotorax: presencia de sangre en la cavidad pleural.


• Hemoneumotorax: presencia de sangre y aire en la cavidad pleural.

Véase también
• Aparato respiratorio
• Neumología
• Parálisis diafragmática

Enlaces externos
• Patología pleural en Uninet [1]

Referencias
[1] http:/ / tratado. uninet. edu/ c0206i. html
78

Anatomía Topográfica

Cabeza
La cabeza (o más culto testa, que puede ser o bien la cabeza en sí o la frente)
de un animal es la parte anterior del cuerpo que contiene la boca, el cerebro y
varios órganos sensoriales (generalmente órganos de visión, audición, olfato y
gusto). El máximo grado de cefalización se da en los artrópodos (sobre todo
insectos) y en los vertebrados; en estos animales, la cabeza está netamente
diferenciada del resto del cuerpo y provista de órganos sensoriales muy
eficientes.

Los animales más sencillos son los Flexitiburisapos, como las esponjas, y los
que presentan simetría radial (cnidarios y ctenóforos) no poseen cabeza, pero
sí la tienen la mayoría de las formas con simetría bilateral (Bilateria); estos
animales poseen un eje antero-posterior de manera que en la parte anterior del
cuerpo se concentran el cerebro y los órganos sensoriales; el grado de Cabeza humana.

cefalización es variable en los distintos filos bilaterales; muchos poseen una


cabeza incipiente (platelmintos, anélidos, nematodos, moluscos). Dentro de los bilaterales, hay también grupos sin
cabeza como los bivalvos, briozoos, equinodermos, etc.

Cabeza de artrópodos
Los artrópodos son los invertebrados con un grado mayor de
cefalización, lo que se traduce en la posesión de un cerebro complejo.
El cerebro está formado por la fusión de los tres pares de ganglios de
los tres primeros segmentos del cuerpo, de modo que se puede
distinguir tres regiones:
• Protocerebro (primer par de ganglios). Inerva los órganos visuales.
• Deutocerebro (segundo par de ganglios). Inerva las antena. Falta en
los quelicerados.
• Tritocerebro (tercer par de ganglios). Inerva los quelíceros
Cabeza de insecto (Odonata). (quelicerados) o el segundo par de antenas (crustáceos).
Los escleritos de la cabeza están también fusionados entre sí, formando
una estructura compacta denominada cápsula cefálica.
Cabeza 79

Cabeza humana
La región anteroinferior de la cabeza, donde se encuentran los ojos, nariz y boca, es llamada cara, la región superior
a esta, frente, y el mentón el extremo inferior.

Véase también
• Artículos que comienzan por la palabra Cabeza [1].

Enlaces externos
• Deformidades craneales [2]

Referencias
[1] http:/ / es. wikipedia. org/ w/ index. php?title=Especial%3APrefixIndex& from=Cabeza& namespace=0
[2] http:/ / www. plagiocefalia. com

Cuello
En anatomía, el cuello (Del Latín "Cuellus Abiansaurus") es la
porción móvil que une la cabeza con el tronco en la mayoría de los
animales vertebrados y dinosaurios. Es de forma Cilindroide.

Aparición
El cuello aparece por primera vez en el registro fósil en los
primeros animales que desarrollaron patas para desplazarse por
tierra, en el período Cámbrico de la era Paleozoica, en
protoanfibios.
El primer animal con cuello del que se tiene noticias es el Tiktaalik
roseae, que vivió hace 383 millones de años en ambientes
continentales de lagunas y ríos. Con un cuerpo alargado y un
hocico más alargado que el de los peces, poseía aletas con
hombros, codos y muñecas. Su descripción fue publicada el 6 de
abril de 2006 por Edward Daeschler, de la Academia de Ciencias
Naturales de Estados Unidos y Neil Shubin, de la Universidad de
Chicago, en la revista científica Nature [1].
Dibujo de la anatomía del cuello humano. Por
Leonardo Da Vinci (c.1515)
Anatomía del cuello humano
vease tanbien otras anatomias

Conformación exterior
La forma es cilindroide, con su circunferencia inferior más amplia y que constituye su base. La longitud está
determinada por la superposición de las siete primeras vértebras (columna vertebral cervical). La anchura (grosor)
está determinada por el desarrollo de las masas musculares y por los depósitos del tejido celular graso.
Cuello 80

Límites del cuello


• Límite superior: Es el borde inferior de la mandíbula donde se encuentra la glándula submaxilar, los ganglios
submentonianos y submandibulares, vena y arteria faciales, vena concomitante intraparotídea, fascia
intermaxiloparotídea y músculos estilohioideo, digástrico y porción más superior del esternocleidomastoideo. El
límite superior del cuello correspondería a una línea imaginaria que iría desde el mentón por delante hasta la
protuberancia occipital externa por detrás. En su recorrido encontraría a los lados, el ángulo de la mandíbula y la
apófisis mastoides del hueso temporal detrás de la oreja.
• Límite posterior: Es la confluencia de los músculos esternocleidomastoideo, esplenio de la cabeza y elevador de
la escápula. El punto de Erb es el lugar donde aparece el nervio auricular mayor en el cuello.
Desde el punto de Erb hacia abajo se forma el triángulo supraclavicular, que tiene como límites:
1. Por delante el músculo esternocleidomastoideo.
2. Por detrás el músculo trapecio.
3. En profundidad, los músculos escalenos y la vaina vasculonerviosa que cierra el espacio interescalénico
anterior.
4. Por fuera la fascia cervical superficial.
5. Por debajo el músculo omohioideo y la clavícula.
• Límite inferior: Está formado por la cara superior de la clavícula, una línea que se proyecta hasta la articulación
acromioclavicular, y otra que une la del otro lado con la apófisis espinosa de la 7ma vértebra cervical.
• Límite anterior:Está formada por la confluencia de la fascia común o línea blanca infrahioidea y la de los
músculos prelaríngeos.

Órganos internos del cuello


Podemos distinguir en un corte axial u horizontal del cuello:
• Médula espinal.
• Columna vertebral cervical.
• Músculos del cuello: Se pueden apreciar tres regiones:
• Region lateral del cuello: músculo cutáneo del cuello, músculo
esternocleidomastoideo, músculos escalenos (anterior, medio y
posterior), músculo recto lateral de la cabeza
• Region anterior o hioidea: se dividen en suprahioideos e
infrahioideos
• suprahioideos: músculo digastrico, músculo estilohioideo, Músculos del cuello

músculo milohioideo, músculo genihioideo.

• infrahioideos: músculo esternohioideo, omohioideo, esternotiroideo, tirohioideo


• Region prevertebral: Recto anterior mayor de la cabeza, recto anterior menor de la cabeza y músculo largo del
cuello.
• Arterias del cuello.
• Venas del cuello.
• Ganglios linfáticos del cuello.
• Faringe.
• Laringe.
• Tráquea.
• Glándula tiroides.
• Las fascias del cuello son tres:
Cuello 81

1. La fascia cervical superficial que rodea todo el cuello exteriormente, por debajo de la piel, envolviendo al
esternocleidomastoideo, al músculo trapecio y a la vena yugular superficial.
2. La fascia cervical media que rodea a los músculos infrahioideos por delante, al espacio vascular carotídeo con su
contenido (arterias carótidas, vena yugular interna, y nervio neumogástrico) y a las vísceras del cuello (tráquea,
esófago y glándulas tiroides y paratiroides).
3. La fascia cervical profunda envuelve a la musculatura prevertebral y paravertebral y músculos escalenos.

Regiones ganglionares del cuello


• Nivel I: Ganglios submentonianos.
• Nivel II: Ganglios subdigástricos o yugulares altos.
• Nivel III: Ganglios yugulares medios.
• Nivel IV: Ganglios yugulares bajos o supraclaviculares.
• Nivel V: Ganglios espinales o cervicales posteriores.

Referencias
[1] http:/ / www. nature. com/ nature/ journal/ v440/ n7085/ abs/ nature04637. html

Tronco (anatomía)
En anatomía humana el tronco es una de las partes fundamentales del
cuerpo junto a la cabeza y miembros. En su parte superior se encuentra
la cabeza, y de sus lados arrancan los miembros superiores o torácicos
arriba, y los miembros inferiores o pelvianos abajo.
Tanto desde un punto de vista topográfico como funcional el esqueleto
del tronco se organiza en columna vertebral, tórax y pelvis:
• Columna vertebral
Eje fundamental del cuerpo, central y posterior.
• Tórax
Caja ósea elástica que contiene los pulmones y corazón, y en
cuya parte superior se fijan los miembros superiores o torácicos
mediante la cintura escapular, primer segmento del miembro
correspondiente. Es decir, la cintura escapular no pertenece al
tórax.
El tórax lo forman:
1. Porción dorsal de la columna vertebral, por detrás. Dibujo del tronco de una persona de sexo
2. El esternón, delante y arriba, en el centro. masculino (Gray's Anatomy).
3. Las costillas, por detrás, delante y a los lados.

• Pelvis
Especie de receptáculo en la parte inferior del tronco conformado por:
1. Los coxales
2. El sacro
3. El cóccix
Tronco (anatomía) 82

Los coxales de la pelvis son además la cintura pelviana que fija los miembros inferiores al tronco, mientras
que sacro y cóccix son el final de la columna vertebral.
Entre la pelvis y el tórax se encuentra en el individuo vivo el abdomen, de paredes esencialmente musculares.
El tronco aloja los órganos del aparato cardiopulmunar (el corazón, los pulmones y los grandes vasos), lo mismo que
los órganos responsables de la digestión (el estómago, y el intestino) y sus glándulas anejas (el hígado y el páncreas).
Asimismo contiene el aparato urinario (los riñones y la vejiga), y el aparato reproductor femenino (el útero, los
ovarios, y las trompas de Falopio).
Los límites son:
• En la parte superior. El plano del cuello que forman los anacronios (derecho e izquierdo), el punto supraesternal y
el punto de la vértebra prominente o espinal.
• En la parte inferior. El plano de las extremidades inferiores formado por el surco subglúteo y la parte más baja de
los genitales externos
• A los lados. Lo separa de las extremidades inferiores los planos que forman los anacronios, y los vértices internos
de la pirámide, formada a su vez por el anacronio (vértice superior), el brazo (cara externa), el tórax (cara interna),
el omóplato (cara posterior) y el pectoral (cara anterior).
El límite tóracoabdominal está formado por el plano que pasa por la apófisis sifoides del esternón, la apófisis
espinosa de la 12D, y las arcadas costales.

Tórax
El tórax es la parte del cuerpo humano que está entre la
base del cuello y el diafragma. Contiene a los
pulmones, al corazón, a grandes vasos sanguíneos
como la arteria aorta (ascendente, arco y descendente),
a la vena cava inferior, a la cadena ganglionar
simpática de donde salen los esplácnicos, la vena
ácigos mayor y menor, al esófago, conducto torácico y
su división es el mediastino.

Tiene la forma de cono truncado o pirámide


cuadrangular y su pared está formada por las costillas y
los músculos intercostales por los lados, que se unen
por delante al hueso esternón por medio de los
cartílagos costales, y por detrás a la columna vertebral
dorsal. La función de esta "caja" es la de proteger los
órganos internos de traumatismos mecánicos que de
otra manera podrían lesionarlos.

La caja torácica tiene la particularidad de ensancharse


para permitir la inspiración. Además, el último par de
costillas es denominado flotante, ya que solo está
unido a las vértebras en la parte posterior.
Anteriormente, este par es libre: esto permite su Tórax humano en una vista anterior: delante y en el centro, el
ensanchamiento en el embarazo. esternón. A ambos lados las costillas y detrás, en segundo plano, la
columna vertebral dorsal.
Tórax 83

Fotografía[1]
• Óseos: clavícula, esternón, apófisis espinosas, escápulas, y el ángulo de Louis.
• Líneas: medioesternal (vertical por la mitad del esternón, medioclavicular[2] (derecha e izquierda vertical por la
mitad de las clavículas), axilares (anterior, media y posterior), vertebral (vertical por las apófisis espinosas),
escapular (vertical por la punta de las escápulas).
• Regiones: supra e infraclavicular, mamaria, hipocondrios, axilar, infraaxilar, supraespinosa, escapulovertebral e
infraescapular.

Notas
[1] « Infomed (http:/ / www. sld. cu/ galerias/ pdf/ sitios/ pdguanabo/ cap09. pdf)».
[2] « Instituto Químico Biológico (http:/ / www. iqb. es/ diccio/ t/ images/ torax05/ torax05. htm)».

Mediastino
El mediastino es el compartimento anatómico
extrapleural situado en el centro del tórax, entre los
pulmones derecho e izquierdo, por detrás del
esternón y las uniones condrocostales y por delante
de las vértebras y de la vertiente más posterior de las
costillas óseas. Está limitado por el músculo
diafragma por debajo y por el istmo cervicotorácico
por arriba. En su interior se alojan el corazón, la
arteria aorta, las venas cavas, la vena ácigos, las
venas hemiácigos, las arterias y venas pulmonares,
la tráquea y los bronquios principales, el esófago, el
conducto torácico, el timo en los niños y otros vasos
linfáticos, ganglios linfáticos y algunos troncos y
ganglios nerviosos importantes.

El mediastino (del latín, estar en medio) es la región


media entre los dos sacos pleurales. Se extiende
desde el orificio superior del tórax hasta el
diafragma y desde el esternón y los cartílagos
costales por delante hasta la superficie anterior de
las 12 vértebras dorsales por detrás. Los cuerpos
vertebrales no se encuentran en el mediastino. El
mediastino contiene al corazón, grandes vasos,
restos del timo, parte distal de la tráquea, partes Corte sagital del tórax mostrando la cavidad mediastínica.

proximales de los bronquios derecho e izquierdo,


esófago, nervios vagos, nervios frénicos y el conducto torácico. Estas estructuras están rodeadas por tejido conectivo
laxo, ganglios linfáticos y grasa. A lo largo de la vida del individuo, la laxitud del tejido conectivo y de la grasa, así
como la elasticidad de los pulmones y pleura, permiten que el mediastino se acomode al movimiento y cambios de
volumen de la cavidad torácica ( por ejemplo, movimiento de la tráquea y bronquios durante la respiración,
movimientos pulsátiles de los grandes vasos y cambios de volumen del esófago durante la deglución).
Mediastino 84

Subdivisiones del mediastino


El mediastino se divide anatómicamente en 2 divisiones importantes: Mediastino superior y Mediastino inferior:
Mediastino superior: ocupa la región comprendida entre el orificio torácico superior y el ángulo esternal (ángulo de
Louis), a nivel de la torácica cuatro (T4).
Mediastino inferior: éste a su vez se subdivide en tres porciones: anterior, medio y posterior:
• Mediastino medio: es la subdivisión más importante, ya que en él se ubica el corazón, ocupa la región
comprendida entre el pericardio y la porción anterior de la bifurcación traqueal.
• Mediastino posterior: se localiza posterior al pericardio fibroso y al diafragma, y anterior a los cuerpos
vertebrales de las ocho vértebras dorsales inferiores.
• Mediastino anterior: es la parte más pequeña del mediastino y se localiza anterior al pericardio fibroso, entre
éste y el esternón. Aunque es pequeño en el adulto, es relativamente grande durante los primeros meses de vida,
debido a que la porción inferior del timo se extiende en esta región. En los primeros años de vida, la imagen del
timo es tanto o más ancha que la del corazón en las radiografías de tórax.
Se debe comprender que ciertas estructuras que pasan a través del mediastino (como el esófago, el conducto torácico,
etcétera) se encuentran en más de una subdivisión del mediastino.
Más recientemente se ha establecido una división radiológica del mediastino[1] que se basa en la imagen apreciada en
una radiografía lateral de tórax. Según esta clasificación, se describen una zona Anterior, una zona Media y una zona
Posterior. Las dos primeras están separadas por una línea imaginaria que va desde el borde anterior de la tráquea al
borde posterior del corazón. Las dos segundas están separadas por una línea que va un centímetro por detrás de los
bordes anteriores de los cuerpos vertebrales.

Notas
[1] Felson B. Radiología torácica. 2.a edición corregida. Barcelona: Editorial Científico Médica; 1994.
Abdomen 85

Abdomen
Este artículo trata sobre el abdomen de los mamíferos; para el abdomen de los artrópodos véase, abdomen
(artrópodos).

Abdomen

Abdomen humano masculino; vista superficial

Órganos ubicados en el abdomen


Gray Tema #285 1313
[1]

El abdomen, panza o vientre es una de las porciones del cuerpo situado entre el tórax y la pelvis, en mamíferos,
que contiene en su interior la cavidad abdominal, separada de la torácica por el diafragma. Casi todas las vísceras
que contiene la cavidad abdominal pertenecen al aparato digestivo, localizadas en los 2/3 frontales del abdomen.
Otros órganos como el riñón, la glándula suprarrenal y el aparato genital femenino son intra-abdominales. El 1/3
posterior del abdomen comprenden las vértebras lumbares, el sacro y los huesos ilíacos. La cavidad abdominal está
recubierta interiormente por una membrana llamada peritoneo. En el centro del abdomen se encuentra un punto
conocido como ombligo.

Origen embrionario
La incurvación ventral de las hojas del mesodermo lateral hace que se forme la cavidad celómica abdominal. La hoja
esplacnopleural rodea al derivado del endodermo y mantiene su unión con la pared posterior, formando el “meso”
(mesenterio, mesogastrio, mesocolon) que es por donde entrará el aporte vascular y nervioso. Muchos de los detalles
de la intrincada relación entre mesos, espacios y vísceras sólo se pueden entender desde un punto de vista
embriológico, por ejemplo, la transcavidad de los epiplones.
Abdomen 86

Órganos del abdomen


Una primera división es en vísceras supramesocólicas e
inframesocólicas, según queden por encima del mesocolon
transverso (estómago, hígado, bazo) o por debajo (intestino
delgado, riñones, suprarrenales). Esta división tiene importancia
práctica porque las intervenciones quirúrgicas abdominales varían
de una a otra. Otra división es en vísceras intraperitoneales o
retroperitoneales (a su vez, primaria o secundariamente
retroperitoneales). Las vísceras peritoneales están dentro de la
cavidad peritoneal en virtud de su origen endodérmico y de un
meso lo suficientemente largo. Las retroperitoneales derivan del
mesodermo (mesodermo intermedio en el caso del riñón).
También pueden ser intraperitoneales que luego quedan fijas (por
Principales órganos en el abdomen
ejemplo, segunda porción del duodeno y parte del páncreas), bien
por los giros y rotaciones del aparato digestivo su meso se queda
pegado a la pared celómica posterior.

Irrigación
La vascularización arterial de las vísceras abdominales proviene
de la porción abdominal de la arteria aorta (que llega al abdomen a
través del hiato del diafragma, a nivel de la vértebra T12),
inmediatamente emite las arterias diafragmáticas inferiores y las
arterias suprarrenales medias. Más caudalmente da tres gruesos
troncos impares para las vísceras intraperitoneales, de los que
surgen otras muchas arterias. El más craneal es el tronco celíaco
(irriga hígado, estómago y bazo), seguido de la arteria mesentérica
superior (intestino delgado) y de la arteria mesentérica inferior
(intestino grueso). Para el espacio retroperitoneal emite pares de
arterias como las arterias renales (para los riñones), lumbares
(pared abdominal posterior) y gonadales (testicular u ovárica).
Gradualmente se divide en las dos arterias ilíacas comunes
(externa e interna) y en la arteria sacra media.

Arteria aorta
Abdomen 87

El retorno venoso del abdomen corresponde a la vena cava inferior, que


resulta de la fusión de las dos venas ilíacas comunes. Recibe las venas
renales, lumbares y gonadales, y atraviesa el diafragma sobre el hígado.
El retorno venoso de las asas intestinales –por llevar sangre que lleva
incorporados los productos de la digestión y que no puede pasar así al
torrente circulatorio sistémico– confluye en la venas mesentéricas,
superior e inferior, las cuales junto con las venas gástricas y la vena
esplénica forman el tronco de la vena porta que entra en el hígado. La
vena porta se ramifica en el interior del parénquima hepático (sistema
porta, que se ramifica dos veces). Una vez que la sangre de la vena porta
es tratada por el hígado, en los sinusoides hepáticos, confluye en las
venas hepáticas que desembocan en la vena cava inferior, que la conduce
a la aurícula derecha. En otras palabras, la sangre que recoge los
productos de la digestión no es conducida directamente hacia la vena
cava, sino que lo hace a través del hígado mediante el sistema porta. Gran
parte de los problemas hepáticos provienen de una alteración en este
sistema porta hepático.

En cuanto a la vascularización linfática, la circulación linfática recoge la


linfa procedente del aparato digestivo y de las extremidades inferiores en
la denominada cisterna del quilo, localizada en la pared abdominal
posterior, entre la arteria aorta y la columna vertebral a nivel de T12-L1.
Pasa al mediastino posterior por el orificio aórtico. Además, presentan
Vasos saguineos principales:Vena cava una serie de ganglios linfáticos que acompañan en general a las grandes
inferior y la Aorta
arterias, o se localizan en el hilio de los órganos.
Abdomen 88

Inervación
La inervación de las vísceras abdominales corre a cargo de los dos
componentes del sistema nervioso vegetativo simpático y
parasimpático. El sistema nervioso simpático de las vísceras
abdominales procede preferentemente de los nervios esplácnicos.
Los nervios esplácnicos son tres nervios a cada lado. Se originan
en la cadena simpática del tórax: el mayor de los ganglios T5-T10,
el menor (conocido también como timo) de T11-T12, y el inferior
de T12. Terminan, bien haciendo sinapsis o pasando hacia la
víscera, en los ganglios celíacos (a ambos lados de la salida del
tronco celíaco de la aorta), mesentéricos o renales. Los nervios
esplácnicos lumbares (L1-L5) y los ganglios mesentéricos superior
e inferior completan la inervación simpática del abdomen.
Alcanzan las vísceras con las arterias, caminando las fibras en la
adventicia. La inervación parasimpática de todos los derivados del
intestino anterior y medio embrionario proviene del nervio vago,
desde el esófago hasta el extremo izquierdo del colon transverso.
La parte distal del colon transverso, el colon descendente, el
sigmoides y el recto reciben inervación parasimpática procedente
del núcleo parasimpático sacro situado en la médula espinal sacra,
situado entre los segmentos espinales S2 a S4. Inervación torácica y abdominal, vista sagital

Musculatura
Los músculos transversos del abdomen son unos músculos largos,
angostos y con forma triangular ubicados a los costados del
abdomen por debajo del músculo oblicuo interno. Estos se
originan en la cara interna de las séptima a duodécima costillas, la
fascia lumbar, cresta ilíaca y el ligamento inguinal hasta que se
insertan detrás del músculo recto mayor del abdomen,
confundiéndose con este músculo.

Los músculos recto mayor del abdomen son músculos que se


extienden desde la línea media del pubis hasta el borde inferior de
la caja torácica. Se insertan por medio de un tendón aplanado y
corto, el cual tiene dos haces musculares, externo e interno, que
están separados por una tira de tejidos conectivos llamada línea
alba.

Los músculos piramidales del abdomen son músculos que están


ubicados en la parte anterolateral del abdomen. Es un músculo
Ilustración de los músculos del abdomen deforma triangular y de tamaño reducido que tiene origen en el
pubis, insertándose en la linea alba.
Abdomen 89

Regiones anatómicas externas del abdomen


Con fines clínicos, como la descripción del dolor, tumores e incisiones, el abdomen se divide en regiones que se
definen por líneas en la superficie de la pared abdominal anterior. Por lo general, se delinean nueve regiones cortadas
por dos líneas horizontales y dos verticales:
• A) y B) Las 2 líneas verticales atraviesan por la mitad de cada arco crural o femoral (pliegue de la ingle: entre la
espina iliaca anterosuperior y la espina del pubis). Ubicados entre la sínfisis del pubis y la espina ilíaca
anterosuperior.
• C) Línea subcostal, que pasa por el borde inferior de las costillas por el noveno cartílago costal. También se
llama línea transpilórica, a medio camino entre la escotadura yugular y la parte superior de la sínfisis del pubis.
• D) Línea transversa inferior o línea intertubercular, se traza entre los tubérculos de las crestas ilíacas.
Usando estas cuatro líneas se definen nueve regiones anatómicas
que son:
1. Hipocondrio derecho: en esta región se localizan el lobulo
derecho del hígado, vesícula biliar, polo superior del riñon,
flexura hepática del colon, glándula suprarrenal.
2. Región epigástrica o epigastrio: zona del lóbulo izquierdo del
hígado, porción pilórica del estómago, colon transverso.
3. Hipocondrio izquierdo: aquí se localiza el bazo, cola del
páncreas, polo superior del riñón izquierdo, flexura esplenica
del colon.
4. Región del vacío, flanco, lumbar o lateral derecha: región
del colon ascendente, parte del duodeno y yeyuno
5. Región del mesogastrio o umbilical: región del epiplon,
mesenterio, yeyuno, ileon y donde está ubicado el ombligo.
6. Región del vacío, flanco o lateral izquierdo: región del colon
descendente. División anatómica y clínica de las regiones del
7. Fosa ilíaca derecha o región inguinal derecha:región del abdomen, basado en Anatomía de Gray.
ciego, apéndice, ovarios en la mujer, cordon espermatico
derecho en el hombre.
8. Hipogastrio o región suprapúbica: región de la vejiga urinaria, útero
9. Fosa ilíaca izquierda o región inguinal izquierda: región del colon sigmoideo, ovario izquierdo.
Esta relación entre región anatómica externa del abdomen y vísceras intraabdominales no es exacta, porque las
vísceras abdominales se mueven y sobrepasan los límites mencionados, pero sirve como indicador general. Por otra
parte, es de utilización frecuente en la clínica el referir dolor en alguna de las regiones apuntadas, aunque hay que
tener en cuenta que la localización del dolor visceral es pobre y se puede dar el fenómeno del dolor referido, en el
que duele una zona alejada de la víscera responsable.
Abdomen 90

Enlaces externos
• Wikcionario tiene definiciones para abdomen.Wikcionario

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre abdomen. Commons

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=285#p1313

Brazo
En anatomía humana, el brazo es el segundo segmento del miembro superior, entre la cintura escapular -que lo fija
al tronco- y el antebrazo. Se articula con la primera en la escápula y con el segundo en el cúbito.
Brazo también es la estructura análoga de un cuadrúpedo, en este caso la pata delantera.
En lenguaje coloquial, brazo suele tomarse con el sentido de extremidad superior -o anterior, según los casos-.
En ciencias políticas e historiografía, se utiliza brazo como sinónimo de estamento.
El hueso del brazo es el húmero, que se articula con la escápula por su epífisis proximal, y con el cúbito (ulna) y
radio en su epífisis distal.
• Músculos pectorales
• Pectoral mayor.
• Pectoral menor.
• Subclavio.
• Serrato mayor.
• Músculos dorsales. Conectan el brazo con la
columna vertebral.
• Trapecio (superficial).
• Dorsal ancho (superficial).
• Elevador de la escápula (profundo).
• Romboides mayor (profundo).
• Romboides menor (profundo).
• Músculos del hombro. Se originan en la clavícula y
acaban en el húmero.
• Supraespinoso.
• Infraespinoso.
• Redondo menor (teres mayor).
• Redondo mayor (teres menor).
• Subescapular.
• Deltoides.
• Músculos del brazo.
• Grupo anterior (flexores del codo):
• Bíceps braquial. Tiene dos porciones, larga y
Músculos cara anterior.
corta; es el músculo flexor del antebrazo.

• Braquial anterior.
• Coracobraquial.
Brazo 91

• Grupo posterior (extensor):


• Tríceps braquial. Tiene tres porciones, larga, externa o vasto externo e interna o vasto interno; es el músculo
extensor del antebrazo.

Véase también
• Fractura del húmero

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Brazo.Commons

Antebrazo
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso
referencias|Antebrazo}} ~~~~

El antebrazo es una de las cuatro porciones en que se divide el miembro superior o torácico, siendo de ellas la
tercera. El antebrazo se halla limitado por su cara superior con el brazo mediante el codo y por su cara inferior con la
mano mediante la articulación de la muñeca.

Huesos
El esqueleto óseo del antebrazo está compuesto por dos huesos largos: el radio
(hueso externo) y el cúbito (hueso interno).
• El radio se articula con el hueso del brazo, el húmero, con el propio cúbito (ulna),
y con los huesos del carpo escafoides y semilunar.
• La ulna (antes llamada cúbito) se articula únicamente con el hueso del brazo, el
húmero, y con el radio.
• Esta formado por la articulación radicubital (radioulnar) que consiste en la unión,
por la zona superior e inferior, de la ulna y el radio. Entre ellos existe un espacio
recubierto por fibro-cartilaginoso muy resistente (sincondrosis).
• Esta articulación es la que permite los movimientos de pronación y supinación,
donde el radio gira alrededor de la ulna.

Fracturas de antebrazo
La región del antebrazo es una de las que con mayor frecuencia se lesionan, siendo
la muñeca el lugar en donde ocurre la mayor parte del total de las fracturas de un ser
humano, independiente de su grupo etario.
• Fractura de Monteggia
• Fractura de Galeazzi
• Fractura de Essex-Lopresti
• Fractura de Colles Músculos interiores posteriores.
Antebrazo 92

Músculos
La región muscular del antebrazo está compuesta por veinte músculos, y se dividen en tres regiones musculares:
• región anterior,
• región postero-externa,
• región posterior.

Región anterior del antebrazo


Contiene cuatro planos musculares con ocho músculos, que son, del más superficial al más profundo:
Primer plano:
En sentido lateromedial, encontramos:
• pronador redondo,
• palmar mayor, o flexor radial del carpo
• palmar menor, o palmar largo
• cubital anterior, o flexor cubital del carpo
Segundo plano:
• Se encuentra el flexor superficial de los dedos, que contiene cuatro fascículos.
Tercer plano:
• flexor profundo de los dedos de la mano, compuesto por cuatro fascículos;
• flexor largo del pulgar.
Cuarto plano:
• pronador cuadrado.

Región posteroexterna del antebrazo


Contiene cuatro músculos que son, del más superficial al más profundo:
• supinador largo, o braquiorradial
• extensor radial largo del carpo,
• extensor radial corto del carpo,
• supinador corto, o supinador.

Región posterior del antebrazo


Contiene dos planos musculares con un total de ocho músculos.
Plano superficial
Contiene cuatro músculos. Descritos en sentido lateromedial, encontramos:
• Ancóneo (se encuentra únicamente en 3 personas de cada 10)
• extensor común de los dedos, dividido en tres fascículos;
• extensor propio del meñique;
• cubital posterior.
Plano profundo
Contiene cinco músculos. Descritos en sentido lateromedial y anteroposterior encontramos:
• extensor corto del Pulgar,
• abductor largo del Pulgar,
• extensor largo del Pulgar,
• extensor propio del Índice.
Antebrazo 93

En la parte más superior del antebrazo se encuentra el pequeño músculo ancóneo.

Véase también
• Brazo
• Miembro superior

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Antebrazo.Commons

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Antebrazo?action=history

Mano
Las manos forman parte de las
extremidades del cuerpo humano, están
localizadas en los extremos de los
antebrazos, son prensiles y tienen
cinco dedos cada una. Abarcan desde
la muñeca hasta la yema de los dedos
en los seres humanos.

Son el principal órgano para la


manipulación física del medio. La
punta de los dedos contiene algunas de
las zonas con más terminaciones
nerviosas del cuerpo humano; son la
principal fuente de información táctil
sobre el entorno, por eso el sentido del
tacto se asocia inmediatamente con las
manos. Como en los otros órganos
pares (ojos, oídos, piernas), cada mano,
está controlada por el hemisferio del
lado contrario del cuerpo. Siempre hay
una dominante sobre la otra, la cual se
Disección profunda palmar de mano y muñeca
encargará de actividades como la
escritura manual, de esta forma, el
individuo podrá ser zurdo, si la predominancia es de la mano izquierda (siniestra) o diestro si es de la derecha
(diestra); este es un rasgo personal.
Mano 94

Usos de las manos


El uso principal de las manos es el de tomar y sostener objetos, aunque
de estos usos generales derivan muchos más, debido a la gran
versatilidad de movimiento del que es capaz la mano, así como por la
precisión que puede alcanzar en estos movimientos. Ejemplos de usos
de las manos son:
• Las manos y los dedos son "utensilios" primordiales para poder
comer y beber.
• Las manos se utilizan en múltiples costumbres, como el saludo
(véase apretón de manos).
• Con la mano se puede gesticular, e incluso existen lenguajes de
señas para la comunicación con personas sordas o con problemas
auditivos. Algunos gestos pueden ser especialmente obscenos
(dependiendo del país o ámbito), como también ocurre con el
lenguaje verbal, y un ejemplo es el puño con el dedo corazón
extendido, o con el índice y meñique extendidos.
El pulgar en oposición a los demás dedos permite
• La mano también sirve como instrumento de medida. Una mano asir objetos con facilidad.
extendida es un palmo, aunque su longitud es muy variable según la
persona.
• Las personas invidentes pueden utilizar sus manos como instrumentos de lectura mediante la escritura en Braille.
En esta escritura, la sensibilidad de los dedos entra en acción ya que han de ser capaces de sentir los pequeños
surcos en el papel de los que se compone.
• Una mano cerrada es un puño, y puede servir para golpear o para sujetar objetos pequeños. Una mano cerrada con
el dedo índice extendido sirve para señalar o tocar algo.
• También se puede sujetar un lápiz u otro instrumento similar para escribir o dibujar. La escritura es una actividad
que realmente exige una gran precisión y coordinación de los distintos músculos y articulaciones que componen
la mano.
• Utilizarlas para comunicarse o aliviar el dolor mediante técnicas de masaje, también denominado "tacto
estructurado".
• Otro uso es el de obtener placer físico.
• La mano ha dado surgimiento a la regla de la mano derecha, que es un convenio práctico empleado en Física y
Mecánica.
• Debido a la versatilidad del movimiento de la mano, ésta puede ser usada para interpretar instrumentos musicales.
• La mano es ampliamente usada en el ámbito del sexo.
Mano 95

Anatomía de la mano humana


La mano humana consiste en una palma central
(metacarpo) de la que surgen cinco dedos, está
unida al antebrazo por una unión llamada
muñeca (carpo). Además, la mano está
compuesta de varios, músculos y ligamentos
diferentes que permiten una gran cantidad de
movimientos y destreza.

Dedos
Nombre de los cinco dedos de fuera a dentro,
con la palma hacia arriba:
• Pulgar, también conocido como "dedo Axisas de una mano
gordo".
• Índice
• Corazón, también conocido como "dedo medio", "mayor" o "cordial".
• Anular
• Meñique, también conocido como "dedo pequeño".

El pulgar
El primer dedo es el dedo pulgar (conectado al trapecio) está en el lado interno de la mano, paralelo al brazo. El
pulgar puede rotar fácilmente 90º, perpendicularmente a la palma, no como el resto de dedos que solamente pueden
rotar cerca de 45º. Una forma fiable de reconocer manos verdaderas en el resto de animales (no humanos) es
observar si poseen pulgares oponibles. Los pulgares oponibles se diferencian por poder oponerse al resto de los
dedos en una acción muscular conocida como oposición.Los otros cuatro dedos de la mano se localizan en el borde
exterior de la palma. Estos cuatro dedos pueden ser plegados hacia la palma, esto permite sostener objetos y además
agarrar otros más pequeños.
Mano 96

Huesos
La mano humana tiene al menos 27
huesos: el carpo o muñeca tiene 8; el
metacarpo o palma tiene 5 y los 14
huesos restantes son digitales.

Huesos de la muñeca

La muñeca tiene ocho huesos (los


huesos carpianos), dispuestos en dos
grupos de cuatro. Estos huesos encajan
en una pequeña cavidad formada por
los huesos del antebrazo el radio y el
cúbito, si bien es de resaltar que el
cúbito no se articula verdaderamente
con ninguno de los huesos de la
muñeca. Bajo la cara inferior del
cúbito se encuentra el ligamento
triangular de la muñeca, que sí se
articula con los huesos.

• Los huesos de la fila proximal son,


Huesos de la mano.
de fuera hacia adentro: el
escafoides, el semilunar, el
piramidal y el pisiforme
• Los huesos de la fila distal son, de fuera hacia adentro: el trapecio, el trapezoide, el grande y el ganchoso..

Huesos de la palma
La palma de la mano tiene cinco huesos (los huesos metacarpos), uno por cada dedo.

Huesos digitales
Las manos humanas contienen catorce huesos digitales, también llamados falanges: dos en el pulgar, y tres en cada
uno de los otros cuatro dedos; cabe mencionar que el pulgar no tiene falange media. Estos son:
• la falange distal
• la falange media
• la falange proximal.

Anatomía de la mano
Cada mano posee 27 huesos, 8 en el carpo, 5 metacarpianos y un total de 14 falanges. En conjunto forman un canal
de concavidad anterior por el que se deslizan los tendones de los músculos flexores de los dedos.
Los 8 huesos del carpo se organizan en dos filas o hileras, una superior y otra inferior .De radial a cubital la fila
superior compuesta de los huesos escafoides (escafoideum), semilunar (lunatum), piramidal (triquetum) y pisiforme.
La fila inferior la forman el trapecio (trapecium), trapezoide (trapezoideum), hueso grande (capitatum) y hueso
ganchoso (amatum).
A excepción del hueso piramidal, pisiforme, y del ganchoso, la mayor parte de los huesos del carpo presentan forma
cuboides y constan de seis caras. Las caras anteriores y posteriores son rugosas y corresponde a las caras palmar y
dorsal de la mano. Las caras superior, inferior y lateral o medial son articulares, excepto las caras laterales de los
Mano 97

huesos que están en los extremos de ambas filas del carpo.

Fila superior
Hueso escafoides: Es el más lateral, alargado de la superior e inferior y de medial a lateral. Se describen en él:
Cara anterior: rugosa y prolongada por una saliente denominada tubérculo del hueso escafoides, donde se inserta el
ligamento colateral radial del carpo.
Cara posterior: es estrecha y reducida en un surco rugoso.
Cara superior: convexa, articular y relacionada con el radio.
Cara inferior: convexa y articular para los huesos trapecio y trapezoide.
Cara medial: posee dos superficies articulares: una superior, pequeña y otra inferior más extensa.
Cara lateral: rugosa y excavada por un surco.
Hueso semilunar: situado entre el escafoides y el piramidal.
Cara anterior: convexa y rugosa.
Cara posterior: casi plana y rugosa.
Cara superior: convexa y se articula con el radio.
Cara inferior: es cóncava y se une al hueso grande lateralmente y medialmente con el hueso ganchoso por medio de
una superficie estrecha.
Cara medial: articula con el hueso piramidal.
Cara lateral: articula con el hueso escafoides.
Hueso piramidal: presenta una forma de una pirámide cuadrangular.
Cara anterior: tiene una superficie articular algo convexa destinada al hueso pisiforme.
Cara posterior: presenta una saliente rugosa transversal, la cresta del hueso piramidal donde se inserta un fascículo
del ligamento colateral cubital del carpo.
Cara superior: convexa articulada con el disco articular.
Cara inferior: cóncava, en conexión al hueso ganchoso.
Vértice medial: este vértice es rugoso.
Cara lateral (base): articulada con el hueso semilunar.
Hueso pisiforme: hueso irregularmente redondeado.
Cara anterior: la superficie de inserción del músculo flexor cubital del carpo en su parte superior y del músculo
abductor del meñique en su parte inferior.
Cara posterior: ligeramente cóncava, en conexión con la cara anterior del hueso piramidal.
Cara lateral: presenta un surco poco profundo en relación con la arteria cubital del carpo.
Mano 98

Fila inferior
Hueso trapecio: el más lateral de la segunda fila.
Cara anterior: presenta un surco, limitado lateralmente por una cresta saliente, denominada tubérculo del hueso
trapecio.
Cara posterior: rugosa, presenta en sus extremos lateral y medial un tubérculo destinado a la inserción de
ligamentos.
Cara superior: cóncava en relación con el hueso escafoides.
Cara inferior: convexa de anterior a posterior. Articula con el primer hueso metacarpiano.
Cara medial: se halla en relación, mediante dos superficies articulares distintas, con el hueso trapezoide
superiormente y el hueso metacarpiano inferiormente en el segundo.
Cara lateral: es rugosa.
Hueso trapezoide: situado entre el hueso trapecio y el hueso grande.
Cara anterior y posterior: rugosa.
Cara superior: es cóncava y se articula con el hueso escafoides.
Cara inferior: se une al segundo hueso metacarpiano.
Cara medial: es cóncava y se articula con el hueso grande.
Cara lateral: es convexa superior a inferior y cóncava de anterior a posterior.
Hueso grande: es el más voluminoso de los huesos del carpo. Se describen en él una parte superior redondeada
cabeza, un cuerpo y una zona intermedia denominada cuello.
Cara anterior: es rugosa
Cara posterior: se prolonga inferiormente por medio de una saliente: la apófisis de hueso grande.
Cara superior: convexo y se articula con los huesos escafoides y semilunar.
Cara inferior: superficie articular en la cual se distinguen tres carillas yuxtapuestas para el 2,3 y 4 hueso
metacarpiano.
Cara medial: presenta una superficie articular destinada al hueso ganchoso.
Cara lateral: se une superiormente al hueso escafoides e inferiormente al hueso trapezoide.
Hueso ganchoso: presenta la forma de un prisma triangular .Consta de cinco caras: dos bases no articulares, una
anterior y otra posterior, y tres caras articulares.
Cara anterior: presenta una saliente en forma de gancho.
Cara posterior: rugosa.
Cara inferior : es articulada y está dividida en dos carillas: una lateral y cóncava para el cuarto metacarpiano , y otra
medial , cóncava de anterior a posterior y convexa de lateral a medial , para el quinto metacarpiano.
Cara súperomedial: convexo superiormente y cóncavo inferiormente , es rugosa a lo largo de su borde inferior.
Cara lateral': se articula con el hueso grande.
Mano 99

Macizo óseo carpiano ¨ Canal carpiano y conducto carpiano ¨


Los ocho hueso del carpo forman en conjunto un macizo óseo que presenta 4 caras (anterior , posterior , superior e
inferior) y dos bordes (lateral y medial) .
Canal Carpiano: Este canal está limitado lateralmente por los tubérculos de los huesos escafoides y trapecio, y
medialmente por la eminencia del hueso pisiforme y el hueso ganchoso.
Conducto Carpiano: Por donde discurren el nervio mediano, y los tendones de los músculos flexor superficial de
los dedos, flexor profundo de los dedos y flexor radial del carpo.

Metacarpo
Constituye el esqueleto de la palma y del dorso de la mano, se compone de 5 huesos largos. Los espacios limitados
entre ellos se denominan espacios interóseos.
De lateral a medial reciben el nombre de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto metacarpiano.
a) Características comunes de los huesos metacarpianos Se distingue un cuerpo y dos extremos: la base y la
cabeza del hueso metacarpiano.
1) Cuerpo: Describen una curva de concavidad anterior y posee una forma prismática triangular. a.- Cara posterior:
Ligeramente convexa, ancha inferiormente y afilada superiormente.
b.- Dos Caras, lateral y medial: Limitan los espacios interósios y en las que se insertan los músculos interósios.
c.- Dos bordes, lateral y medial: Más marcados en la mitad inferior que en la superior.
d.- Borde anterior: Cóncavo.
2) Base: La base superior y cuboides.
a.- Cara superior: Articular en relación con los huesos de la segunda del carpo.
b.- Dos caras, lateral y medial: Articulares, en conexión con las de los metacarpianos vecinos.
c.- Cara dorsal y palmar: Presenta rugosidades en las que se insertan ligamentos y músculos.
3) Cabeza: Representa el extremo inferior del hueso metacarpiano. Es aplanada de lateral a medial.
a.- Cara inferior: Convexa y articular, articulándose con la base de la falange proximal.
b.- Dos caras, lateral y medial: Ligeramente deprimidas y superiormente a dicha de presión, un tubérculo donde se
insertan ligamentos colaterales de la articulación metacarpo Falangica.
c.- Cara dorsal: Rugosa.
d.- Cara palmar: Esta ocupada en gran parte por la superficie articular.
B) Algunas características propias de cada hueso metacarpiano.
1) Primer hueso metacarpiano:
a.- Es el más corto y voluminoso de todos. b.- Su base no presenta superficie articulares lateral y medial.
2) Segundo hueso metacarpiano:
a.- Es el más largo de todos los huesos metacarpiano. b.- La cara dorsal de la base presenta el apófisis estiloide del
segundo hueso metacarpiano.
3) Tercer y cuarto hueso metacarpiano:
a.- Cada uno de la cara lateral o medial correspondiente de las bases presenta superficies Articulares. b.- El cuarto
hueso metacarpiano es mucho más delgado que el tercero.
4) Quinto hueso metacarpiano:
a.- Su base presenta una sola carilla articular lateral.
Mano 100

b.- La carilla medial de esta base presenta un tubérculo destinado a la inserción del músculo extensor cubital del
carpo.

Falanges
Cada dedo, con excepción del dedo pulgar, consta de tres segmentos óseos: La falange. El pulgar presenta solamente
dos. Se designan con los nombres de falange proximal, media y distal.
La falanges son huesos largos, presentan un cuerpo y dos extremos : La base y la cabeza de la falange.
a.- Falange proximal:
1) Cuerpo: Es semi cilíndrico, convexo posteriormente y ligeramente cóncavo anteriormente.
2) Base: Presenta una cavidad glenoidia para la cabeza del metacarpiano y dos carillas palmares para los huesos
sesamoidios y dos tubérculos laterales, determinados para la inserción de los ligamentos colaterales de las
articulación metacarpo falangica.
3) Cabeza: Termina en una tróclea relacionada con la base de la falange media. La superficie articular se extiende
ampliamente sobre la cara palmar de la cabeza.
b.- Falange media:
1) Cuerpo: Es semejante al de la falange proximal.
2) Base: Provista de una superficie articular Formada por dos vertientes laterales separadas en una cresta roma.
3) Cabeza: Presenta la misma configuración que la de la falange proximal.
c.- Falange distal:
1) Cuerpo: Es muy corto, convexo dorsalmente, y plano en su cara palmar.
2) Base: Es semejante al de la falange media.
3) Extremo distal: Ancho y convexo posteriormente, presenta en su cara palmara una superficie rugosa y saliente de
forma de herradura.
d.- Falange del dedo pulgar:
1) Falange proximal: Semejante a las otras falanges proximales de los otros dedos.
2) Falange distal: Es análogo a la falange distal.
No obstante, las dos falanges del dedo pulgar son más voluminosas que las de los otros dedos.

Huesos sesamoideos
Se da el nombre de huesos sesamoideos a unos pequeños huesos que presentan la forma de sésamo. En la mano
existe un número variable de huesos sesamoideos, todos situados en la cara palmar. Dos son constantes y se
encuentran en la cara palmar de la articulación metacarpofalángica del de los dedos índice y meñique .Con menos
frecuencia se observan en las articulaciones metacarpofalángicas del dedo medio y del anular y en la articulación
interfalángica del dedo pulgar.
Mano 101

Véase también
• Anexo: Huesos en el esqueleto humano
• Ambidiestro
• Anatomía humana
• Dedo
• Diestro
• Quiromancia
• Uña
• Zurdo

Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Mano. Wikiquote

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Mano. Commons

Cintura pelviana
En anatomía humana la cintura pelviana la pelvis raquidia es el primer segmento del miembro inferior -o pelviano-.
La conforman los coxales, uno a cada lado de la línea media, articulados con el sacro por su parte posterior y entre
ellos mediante la sínfisis púbica por delante. A su vez, cada coxal resulta de la unión del ilion, isquion y pubis,
huesos que se fusionan en edad muy temprana y que, inicialmente se encuentran separados pero con el tiempo se
fusionan y conforman un hueso compuesto por 2 caras y 4 bordes y el borde anal.

Funciones y características
La cavidad que forma la cintura pélvica sirve de alojamiento para las vísceras que existen a ese nivel como son la
vejiga, ambos intestinos y, en el caso de la mujer, los órganos reproductores.
Miembro inferior 102

Miembro inferior
En anatomía humana miembro inferior o pelviano es cada una de las extremidades
fijadas al tronco a nivel de la pelvis -articulaciones de la cadera- mediante la
cintura pelviana. Coloquialmente, los miembros inferiores son las piernas.
Cada miembro inferior se compone de cuatro segmentos principales:
1. Cintura pelviana, formada por los coxales: fijan los miembros inferiores al
tronco. No se confunda cintura pelviana -los coxales- con pelvis -los coxales
junto al sacro y cóccix-.
2. Muslo: su esqueleto es un solo hueso, el fémur.
3. Pierna: tibia y fibula peroné.
4. Pie, a su vez formado por tres segmentos:
1. Tarso
2. Metatarso
3. Falange

Véase también
• Anexo: Huesos en el esqueleto humano
• Miembro superior

Aspecto posterior de la pierna


izquierda.
Muslo 103

Muslo
El muslo humano, también conocido como la región femoral, es el segundo segmento de la extremidad inferior o
pelviana, entre la cintura pelviana por arriba y la pierna por abajo. Muslo y pierna se articulan en la rodilla.

Huesos del muslo


El muslo está formado por un solo hueso largo: el fémur. el fémur es un hueso largo, par, se encuentra en el plano
anatomico, de arriba hacia abajo y de adentro hacia afuera. esta retorcido sobre su eje. Posee 3 caras, 3 bordes y 2
extremidades.

Músculos del muslo


• Cuádriceps Femoral o Crural
• Vasto intermedio
• Vasto medial
• Vasto lateral
• Recto femoral
• Articular de la rodilla
• Sartorio
• Aductores del muslo
• mayor y corto
• pectíneo
• aductor largo
• grácil
• Músculo semimembranoso, semitendinoso, bíceps femoral. V. tb.: *Tensor de la fascia lata, M

Vasos sanguíneos y linfáticos del muslo


• Arteria femoral
• Arteria femoral profunda
• Vena femoralv
• Vena safena
• Arteria circunfleja femoral media
• Linfáticos:
• Poplíteos
• Inguinales

Nervios del muslo


• Plexo lumbar
• Nervio ciático
• Ilioinguinal
• Iliohipogástrico
• Cutáneo femoral lateral
• Genito femoral
• Obturador
• Femoral v. tb. Sacro Plexo del
• cutaneo del muslo
Pierna 104

Pierna
En anatomía humana, la pierna es el tercer segmento del miembro inferior o
pelviano, comprendida entre el muslo y el pie. La pierna se articula con el
muslo mediante la rodilla, y con el pie mediante el tobillo.
En lenguaje común, no científico, el término pierna denota la totalidad del
miembro inferior del cuerpo humano.

Huesos de la pierna
• Rótula
• Tibia
• Peroné
• tarso
• metatarso
• falanges
• femur
Aspecto lateral de la pierna derecha.

Músculos de la pierna
• Grupo muscular anterior
• Tibial anterior
• Extensor largo del dedo gordo
• Extensor común de los dedos
• Peroneo anterior
• Grupo muscular externo
• Peroneo lateral largo
• Peroneo lateral corto
• Grupo muscular posterior
• Poplíteo
• Flexor largo común de los dedos
• Tibial posterior
• Tríceps sural: gemelo interno, gemelo externo, sóleo. El tríceps sural se inserta en el calcáneo mediante el
tendón de Aquiles.
• Plantar delgado
Pierna 105

Músculos Músculos Músculos Corte transversal de la pierna


flexores flexores extensores
superficiales profundos

Sistema vascular

Arterias
• Arteria poplítea
• Arteria tibial anterior
• Tronco tibioperoneo
• Arteria peronea
• Arteria tibial posterior

Venas
• Safena interna
• Safena externa

Nervios de la pierna
• Nervio ciático poplíteo interno
• Nervio ciático popliteo externo
• Nervio safeno interno

Véase también
• Anexo: Huesos en el esqueleto humano
• Diferencia de longitud de las piernas

Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Pierna. Wikiquote
Pie 106

Pie
En anatomía, el pie es una estructura biológica
utilizada para la locomoción que se encuentra en
muchos animales.
El ser humano usa sus pies para la locomoción bípeda.
Las estructuras del pie y la mano humanas son
variaciones en la anatomía de los mismos cinco dígitos,
en común con muchos otros vertebrados, y una de las
dos estructuras de huesos más complejas del cuerpo.
El pie está dividido en tres partes:
• Tarso, con siete huesos.
• Metatarso, con cinco huesos.
• Falanges, con catorce huesos.
La parte superior o dorsal del pie se llama empeine y la
inferior planta. El pie se mueve sobre la pierna con el
auxilio de músculos extensores y flexores. Los
Vista lateral interna del pie humano en una reconstrucción en 3D.
primeros que constituyen la pantorrilla se implantan en
la extremidad posterior del calcáneo por medio del
tendón de Aquiles. Los segundos están situados delante de la pierna. Existen además músculos elevadores que hacen
girar el pie hacia fuera o dentro.

El podólogo es el especialista del pie. Es el encargado de la recepción, atención y administración de medicamentos


hacia el paciente afectado de alguna patología en esta zona del cuerpo.

Tipos de pies en el ser humano


Se distinguen tres tipos:
• Pie griego.- Así llamado porque se observa en las estatuas de la época clásica: el segundo dedo es el más largo,
después el dedo gordo, el tercero prácticamente mide lo mismo que el segundo, y el cuarto y el quinto son más
pequeños. En este tipo de pie las cargas se distribuyen mejor sobre la parte delantera del pie. Aproximadamente
un 15% de las personas cuenta con este tipo de pie.
• Pie polinesio o cuadrado.- Como el que se observa en los cuadros de Gauguin: los dedos son casi todos iguales y
están a la misma altura. Este tipo de pie está presente en aproximadamente 25% de la población.
• Pie egipcio.- Visible en las estatuas de los faraones: el dedo gordo es el más largo y los otros le siguen por
tamaño y orden decrecientes. Es el tipo de pie más expuesto, ya que se sobrecarga más con el calzado y
predispone a juanetes (hallux valgus) y a la artrosis metatarsofalángicas (hallux rígidus). Este tipo de pie es el
más común con aproximadamente un 60% de las personas.
Pie 107

Pies en los animales


Las características de los pies varían de un animal a otro.
Muchos vertebrados que tienen piernas también poseen pies
situados en su extremo inferior. Para estos animales, el pie es
una compleja estructura de huesos, músculos y otros tejidos
conectivos.
El pie que más se acerca al del pie humano en la escala animal
es el de los mamíferos pero es menos ancho y menos largo y
forma más saliente por detrás excepto los cuadrumanos y los
mamíferos marinos. Entre los carnívoros, los osos y otros
animales semejantes tienen la planta del pie particularmente
desarrollada, que es de donde viene la antigua distinción entre cascos de un caballo
animales plantígrados y digitigrados

En los animales esencialmente andadores o que deben soportar una masa considerable, los dedos disminuyen en
número y longitud. Así vemos que:
• los pies del caballo están formados por un solo dedo llamado pezuña
• los rumiantes poseen cuatro dedos pero solo apoyan dos en el suelo
• el elefante tiene cinco pero muy cortos
En las aves, la mitad del tarso está soldada con la tibia y la otra con el metatarso. Estos animales solo apoyan en el
suelo las falanges.[1]

Referencias
[1] Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Pie.Commons
Aparato digestivo 108

Aparato digestivo
Aparato digestivo

Diagrama del aparato digestivo


Función • Ingestión
• Digestión
• Absorción
• Excreción
Estructuras básicas boca
faringe
esófago
estómago
intestino
delgado
intestino grueso

El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino
grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser
absorbidos y utilizados por las células del organismo.
La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y
excreción (mediante el proceso de defecación).
El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos: transformar los glúcidos, lípidos y
proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas
por la sangre.

Aparato digestivo

Descripción y funciones
El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas asociadas, se encarga de transformar los alimentos
en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo. Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide
unos once metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y
las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química. Luego, el bolo
alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de
capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es
agitado hasta convertirse en el quimo.
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos cinco metros de largo,
aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas
intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que
Aparato digestivo 109

degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.


El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el
recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.

Estructura del tubo digestivo


El tubo digestivo, es un órgano llamado también conducto alimentario o tracto gastrointestinal presenta una
sistematización prototípica, comienza en la boca y se extiende hasta el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a 12
metros, siendo seis o siete veces la longitud total del cuerpo.
En su trayecto a lo largo del tronco del cuerpo, discurre por delante de la columna vertebral. Comienza en la cara,
desciende luego por el cuello, atraviesa las tres grandes cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el
cuello está en relación con el conducto respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos
pulmones y el corazón, y en el abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes órganos del aparato genitourinario.
El tubo digestivo procede embriológicamente del endodermo, al igual que el aparato respiratorio. El tubo digestivo y
las glándulas anexas (glándulas salivales, hígado y páncreas), forman el aparato digestivo. Histológicamente está
formado por cuatro capas concéntricas que son de adentro hacia afuera:
1. Capa interna o mucosa (donde pueden encontrarse glándulas secretoras de moco y HCl, vasos linfáticos y
algunos nódulos linfoides). Incluye una capa muscular interna o muscularis mucosae compuesta de una capa
circular interna y una longitudinal externa de músculo liso.
2. Capa submucosa compuesta de tejido conectivo denso irregular fibroelástico. La capa submucosa contiene el
llamado plexo submucoso de Meissner, que es un componente del sistema nervioso entérico y controla la
motilidad de la mucosa y en menor grado la de la submucosa, y las actividades secretorias de las glándulas.
3. Capa muscular externa compuesta, al igual que la muscularis mucosae, por una capa circular interna y otra
longitudinal externa de músculo liso (excepto en el esófago, donde hay músculo estriado). Esta capa muscular
tiene a su cargo los movimientos peristálticos que desplazan el contenido de la luz a lo largo del tubo digestivo.
Entre sus dos capas se encuentra otro componente del sistema nervioso entérico, el plexo mientérico de Auerbach,
que regula la actividad de esta capa.
4. Capa serosa o adventicia. Se denomina según la región del tubo digestivo que reviste, como serosa si es
intraperitoneal o adventicia si es retroperitoneal. La adventicia está conformada por un tejido conectivo laxo. La
serosa aparece cuando el tubo digestivo ingresa al abdomen, y la adventicia pasa a ser reemplazada por el
peritoneo.
Los plexos submucoso y mientérico constituyen el sistema nervioso entérico que se distribuye a lo largo de todo el
tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano. Por debajo del diafragma, existe una cuarta capa llamada serosa,
formada por el peritoneo. El bolo alimenticio pasa a través del tubo digestivo y se desplaza así, con ayuda tanto de
secreciones como de movimiento peristáltico que es la elongación o estiramiento de las fibras longitudinales y el
movimiento para afuera y hacia adentro de las fibras circulares. A través de éstos el bolo alimenticio puede llegar a
la válvula cardial que conecta directamente con el estómago. Si el nivel de corte es favorable, se puede ver los
mesos. El peritoneo puede presentar subserosa desarrollada, en especial en la zona del intestino grueso, donde
aparecen los apéndices epiploicos.
Según el sector del tubo digestivo, la capa muscular de la mucosa puede tener sólo músculo longitudinal o
longitudinal y circular. La mucosa puede presentar criptas y vellosidades, la submucosa puede presentar pliegues
permanentes o pliegues funcionales. El pliegue funcional de la submucosa es posible de estirar, no así la válvula
connivente.
El grosor de la pared cambia según el lugar anatómico, al igual que la superficie, que puede ser lisa o no. El epitelio
que puede presentarse es un plano pluriestratificado no cornificado o un prismático simple con microvellosidades.
Aparato digestivo 110

En las criptas de la mucosa desembocan glándulas. Éstas pueden ser de la mucosa o de la submucosa. En tanto, una
vellosidad es el solevantamiento permanente de la mucosa. Si el pliegue es acompañado por la submucosa, entonces
el pliegue es de la submucosa. El pliegue de la mucosa y submucosa es llamado válvula connivente o pliegue de
Kerckring. La válvula connivente puede mantener la presencia de vellosidades. La válvula connivente es
perpendicular al tubo digestivo, y solo se presenta en el intestino delgado.

Descripción anatómica

Esófago
El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los
incisivos al cardias (porción donde el esófago se continua con el estómago) hay unos 40 cm. El esófago empieza en
el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del orificio esofágico del diafragma. Habitualmente es
una cavidad virtual. (es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio).
El esófago alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de músculos, que permiten la
contracción y relajación en sentido descendente del esófago. Estas ondas reciben el nombre de movimientos
peristálticos y son las que provocan el avance del alimento hacia el estómago. Es sólo una zona de paso del bolo
alimenticio, y es la unión de distintos orificios, el bucal, el nasal, los oídos y la laringe.

Estómago
El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varia de forma según el estado de repleción (cantidad de
contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de
varias partes que son : fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la
otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y
el intestino delgado . En un individuo mide aproximadamente 25cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es
de 12cm.
Es el encargado de hacer la transformación química ya que los jugos gástricos transforman el bolo alimenticio que
anteriormente había sido transformado mecánicamente (desde la boca).
En su interior encontramos principalmente dos tipos de células, las células parietales, las cuales secretan el ácido
clorhídrico (HCL) y el factor intrínseco, una glucoproteína utilizada en la absorción de vitamina B12 en el intestino
delgado; además contiene las células principales u Oxínticas las cuales secretan pepsinógeno, precursor enzimático
que se activa con el HCL formando 3 pepsinas cada uno.
La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el sistema nervioso como el sistema endocrino, proceso en el
que actúan: la gastrina, la colecistoquinina (CCK), la secretina y el péptido inhibidor gástrico (PIG).
En el estómago se realiza la digestión de:
• Proteínas (principalmente pepsina).
• Lípidos.
• NO ocurre la digestión de Carbohidratos.
• Otras funciones del estómago son la eliminación de la flora bacteriana que viene con los alimentos por acción
del ácido clorhídrico.
Aparato digestivo 111

Intestino delgado
El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula ileocecal, por la que se une a la
primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen
hasta la válvula ileocecal y mide de 6 a 7 metros de longitud.
En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El tubo está repleto de vellosidades
que amplían la superficie de absorción.
El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de longitud; el intestino delgado consta de
una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite entre las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se
une al yeyuno después de los 30cm a partir del píloro.
El yeyuno-ìleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos:
El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con la válvula ileocecal y primera porción del ciego.
Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon
no es apreciable. El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de
absorción intestinal de los nutrientes y de las proteínas. Al intestino delgado, principalmente al duodeno, se vierten
una diversidad de secreciones, como la bilis y el jugo pancreático.

Intestino grueso
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de donde sale el
apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco
en cuyo centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye
progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea donde
su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.
Tras el ciego, la del intestino grueso es denominada como colon ascendente con una longitud de 15cm, para dar
origen a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de 50cm, originándose una cuarta
porción que es el colon descendente con 10cm de longitud. Por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano.
El recto es la parte terminal del tubo digestivo.

Páncreas
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto, segrega hormonas a la sangre para
controlar los azúcares y jugo pancreatico que se vierte al intestino a través del conducto pancreático, e interviene y
facilita la digestión, sus secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos.

Hígado
El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de tres lóbulos, derecho, izquierdo y caudado;
los cuales a su vez se dividen en segmentos.Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es
conducida al duodeno. Normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un
conducto único. El conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula
biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los conductos cístico y el hepático se forma el colédoco,
que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula biliar es un
reservorio músculo membranoso puesto en derivación sobre las vías biliares principales. Contiene unos 50-60 cm³ de
bilis. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm.
Aparato digestivo 112

Bazo
El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema circulatorio, pero por su gran
capacidad de absorción de nutrientes por vía sanguínea, se le puede sumar a los aparatos anexos del aparato
digestivo. Su tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga.

Desarrollo
En el estado más primitivo de su desarrollo, el aparato digestivo suele dividirse en tres partes: el intestino proximal,
el intestino medio y el intestino distal.[1] El intestino proximal da lugar al esófago, el estómago, la mitad proximal
del duodeno, el hígado y el páncreas. El intestino medio da lugar a la mitad distal del duodeno, el yeyuno, el íleon, el
ciego, el apéndice y parte del colon. El endodermo del intestino distal da lugar al resto del colon y al recto hasta la
línea ano-rectal.
En este estado embrionario, el tubo digestivo está envuelto por el mesenterio. El mesenterio ventral degenera durante
el desarrollo excepto en el intestino proximal.[2] El mesenterio dorsal está formado por una doble capa de mesotelio
que suspende al aparato digestivo. Una capa de mesotelio se alinea con la cavidad celómica (la futura cavidad
peritoneal) formando el peritoneo parietal, que se alinea con la somatopleura y el peritoneo visceral, alineado con la
esplachnopleura (pared del aparato digestivo compuesta de mucosa, submucosa y dos láminas de músculo).

Enfermedades del aparato digestivo


El aparato digestivo es un sistema fundamental dentro de nuestro cuerpo, ya que con base en este podemos
desarrollar, aprovechar, asimilar y procesar todos nuestros alimentos desde la boca hasta el ano.
Las enfermedades en el sistema digestivo (incluso el cáncer), por lo general, son producto de factores externos, tales
como la alimentación e infecciones, con lo cual, podemos deducir que la mayoría de las veces en las cuales ocurre
una anomalía es por producto de nuestro propio descuido y poca rigurosidad con la higiene y la dieta. Al tener
presentes estos datos, se puede decir que las enfermedades no son casuales, y son evitables.
• Colitis: Inflamación del intestino grueso. Síntomas característicos son la diarrea y los dolores abdominales.
Posible factor causal: El estrés emocional.
• Síndrome del colon irritable (colon espástico): Se caracteriza por síntomas como diarrea, estreñimiento y dolor
abdominal. Se asocia a estados de estrés y ansiedad.
• Úlcera péptica
• El cáncer de estómago es producto de varias causas, entre las cuales podemos contar una infección por la
Helicobacter Pylori, pero es evitable con una adecuada manipulación de los alimentos y de todos los productos
que podrían ser ingeridos.
También estas otras enfermedades:
• aerofagia
• diarrea
• estreñimiento
• gastritis
• indigestión
• vómitos
Aparato digestivo 113

Referencias
[1] Primitive Gut Morphogenesis (http:/ / sprojects. mmi. mcgill. ca/ embryology/ gi/ pgm. htm)
[2] la involución del mesenterio ventral del intestino proximal la impide la formación del septum transversum

Sistema endocrino
Sistema endocrino

Glándulas endocrinas importantes. (masculino a la izquierda, femenino a la derecha):


1. Glándula pineal, 2. Glándula pituitaria,
3. Glándula tiroides, 4. Timo,
5. Glándula adrenal, 6. Páncreas,
7. Ovario, 8. Testículo.
Función Regulación a largo plazo de las funciones de las células en el organismo
Estructuras básicas Hormona, Glandula endocrina, Glándula exocrina

El sistema endocrino o endócrino es un sistema de glándulas que segregan un conjunto de sustancias llamadas
hormonas, que liberadas al torrente sanguíneo regulan las funciones del cuerpo. Es un sistema de señales similar al
del sistema nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente
por medio de sustancias (señales químicas). Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo
entre otras el estado de ánimo, el crecimiento, la función de los tejido y el metabolismo , por células especializadas y
glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando
hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo.
El sistema endocrino está constituido por una serie de glándulas carentes de ductos. Un conjunto de glándulas que se
envían señales químicas mutuamente son conocidas como un eje; un ejemplo es el eje
hipotalámico-hipofisario-adrenal. Las glándulas más representativas del sistema endocrino son la hipófisis, la
tiroides y la suprarrenal. Las glándulas endocrinas en general comparten características comunes como la carencia de
conductos, alta irrigación sanguínea y la presencia de vacuolas intracelulares que almacenan las hormonas. Esto
contrasta con las glándulas exocrinas como las salivales y las del tracto gastrointestinal que tienen escasa irrigación y
poseen un conducto o liberan las sustancias a una cavidad.
Aparte de las glándulas endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos como el riñón, hígado, corazón y
las gónadas, que tiene una función endocrina secundaria. Por ejemplo el riñón secreta hormonas endocrinas como la
eritropoyetina y la renina.
Sistema endocrino 114

Hormonas
Las hormonas son sustancias químicas producidas por células especializadas localizadas en las glándulas endocrinas.
Básicamente funcionan como mensajeros químicos que transportan información de una célula a otra. Por lo general
son liberados directamente dentro del torrente sanguíneo, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que
extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a distancia de donde se sintetizaron, de
ahí que las glándulas que las producen sean llamadas endocrinas (endo dentro). Las hormonas pueden actuar sobre la
misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en el
desarrollo celular.

Características
1. Intervienen en el metabolismo
2. Se liberan al espacio extracelular.
3. Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.
4. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
5. Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
6. Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su
efecto.
7. Regulan el funcionamiento del cuerpo.

Efectos
• Estimulante: promueve actividad en un tejido. ( ej, prolactina).
• Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. (ej, somatostatina).
• Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí, (ej, insulina y glucagón)
• Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas.
(ej: hGH y T3/T4)
• Trópico: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino, (ej, gonadotropina sirve de
mensajero químico).

Clasificación química
Las glándulas endocrinas producen y secretan varios tipos de hormonas:
1. Esteroideas: solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor
dentro de la célula y viaja hacia algún gen del ADN nuclear al que estimula su transcripción. En el plasma, el
95% de estas hormonas viajan acopladas a transportadores protéicos plasmáticos.
2. No esteroide: derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la
célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que
inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que
inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros.
3. Aminas: aminoácidos modificados. Ej: adrenalina, noradrenalina.
4. Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos, por ej: OT, ADH. Son hidrosolubles con la capacidad de circular
libremente en el plasma sanguíneo (por lo que son rápidamente degradadas: vida media <15 min). Interactúan con
receptores de membrana activando de ese modo segundos mensajeros intracelulares.
5. Protéicas: proteínas complejas. (ej, GH, Pch)
6. Glucoproteínas: (ej: FSH, LH)
Sistema endocrino 115

Órganos endocrinos y hormonas producidas

Sistema nervioso central

Hipotálamo

Hormona secretada Abreviatura Producida por Efecto

Hormona liberadora de TRH ó Neuronas neurosecretoras Estimula la liberación de hormona estimulante de tiroides (TSH) de
tirotropina TSHRH parvocelulares la adenohipófisis (principalmente)
(hormona liberadora de Estimula la liberación de prolactina de la adenohipófisis
prolactina)

Dopamina DA Neuronas productoras de Inhibe la liberación de prolactina de la adenohipófisis


(hormona inhibidora de dopamina del núcleo arcuato
prolactina)

Hormona liberadora de GHRH Células neuroendocrinas del Estimula la liberación de hormona del crecimiento (GH) de la
somatotropina núcleo arcuato adenohipófisis
(somatocrinina)

Somatostatina GHIH Células neuroendocrinas del Inhibe la liberación de la hormona de crecimiento (GH)] de la
(hormona inhibidora de la núcleo periventricular adenohipófisis
hormona de crecimiento) Inhibe la liberación de la hormona estimulante de tiroides (TSH) de
la adenohipófisis

Hormona liberadora de GnRH or Células neuroendocrinas del Estimula la liberación de hormona foliculoestimulante (FSH) de la
gonadotrofina LHRH área preóptica adenohipófisis
Estimula la liberación de la hormona luteinizante (LH) de la
adenohipófisis

Hormona liberadora de CRH or CRF Neuronas neurosecretoras Estimula la liberación de hormona adrenocorticotropa (ACTH) de la
corticotropina parvocelulares adenohipófisis

Oxitocina Células neurosecretoras Contracción uterina


magnocelulares Lactancia materna

Vasopresina ADH or AVP Neuronas neurosecretoras Incrementa la permeabilidad al agua en el túbulo contorneado distal
(hormona antidiurética) parvocelulares y el conducto colector de la nefrona, promoviendo la reabsorción de
agua y el volumen sanguíneo
Sistema endocrino 116

Glándula pineal

Hormona secretada Células que la originan Efectos

Melatonina (Principalmente) Pinealocitos Antioxidante


Encargada del ritmo circadiano incluyendo la somnolencia

Dimetiltriptamina Se especula un papel en los sueños y experiencias místicas

Glándula hipófisis (pituitaria)

Adenohipófisis (hipófisis anterior)

Hormona secretada Abreviatura Células secretoras Efectos

Hormona del crecimiento GH Somatotropas Estimula el crecimiento y la reproducción célular


(somatotropina) Estimula la liberación del factor de crecimiento insulínico tipo 1 secretado por
el hígado

Hormona estimulante de la TSH Tirotropas Estimula la síntesis de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) y liberación desde
tiroides la glándula tiroides
(tirotropina) Estimula la absorción de yodo por parte de la glándula tiroides

Hormona ACTH Corticotropas Estimula la síntesis y liberación de corticosteroides (glucocorticoide y


adrenocorticotropica mineralcorticoides) y androgenos por parte de la corteza adrenal
(corticotropina)

Hormona FSH Gonadotropas En hembras: Estimula la maduración de los folículos ováricos


foliculoestimulante En machos: Estimula la maduración de los túbulos seminiferos
En machos: Estimula la espermatogénesis
En machos: Estimula la producción de proteínas ligadoras de andrógenos en
las células de Sertoli en los testículos

Hormona luteinizante LH Gonadotropas En hembras: estimulan la ovulación


En hembras: Estimula la formación del cuerpo lúteo
En machos: estimula la síntesis de testosterona por parte de las células de
Leydig

Prolactina PRL Lactotropas y Estimula la síntesis de y liberación de leche desde la glándula mamaria
mamotropas Media el orgasmo

Neurohipófisis (hipófisis posterior)

Hormona Células que la originan Efectos


secretada Abreviatura

Oxitocina Células neurosecretoras Contracción uterina


magnocelulares Lactancia materna

Vasopresina ADH o AVP Neuronas neurosecretoras Incrementa la permeabilidad al agua en el túbulo contorneado distal y el conducto
(hormona parvocelulares colector de la nefrona, promoviendo la reabsorción de agua y el volumen
antidiurética) sanguíneo

La oxitocina y vasopresina no son secretadas en la neurohipófisis, solamente son almacenadas.


Sistema endocrino 117

Hipófisis media (pars intermedia)

Hormona secretada Abreviatura Células que la Efectos


originan

Hormona estimulante de MSH Melanotropas Estimula la síntesis y liberación de melanina a de los melanocitos de
melanocitos la piel y el pelo

Glándula tiroides

Hormona secretada Abreviatura Células que la originan Efectos

Triyodotironina T3 Células epiteliales de la (Forma más potente de hormona tiroidea)


tiroides Estimula el consumo de oxígeno y energía, mediante el incremento del
metabolismo basal
Estimula la ARN polimerasa I y II, de este modo promoviendo la síntesis
proteica

Tiroxina T4 Células epiteliales de la (Forma menos activa de hormona tiroidea)


(tetrayodotironina) tiroides (Actúa como una prohormona para originar triyodotironina)
Estimula el consumo de oxígeno y energía, mediante el incremento del
metabolismo basal
Estimula la ARN polimerasa I y II, de este modo promoviendo la síntesis
proteica

Calcitonina Células parafoliculares Estimula los osteoblastos y la construcción ósea


Inhibe la liberación de Ca2+ del hueso, reduciendo de esa forma el Ca2+
sanguíneo

Sistema digestivo
Sistema endocrino 118

Estómago

Hormona Células Efectos


secretada Abreviatura secretoras

Gastrina Células G Secreción de ácido gástrico por las células parietales


(principalmente)

Ghrelina Células P/D1 Estimula el apetito, la secreción de somatotropina de la adenohipófisis

Neuropéptido Y NPY incrementa la ingesta de alimentos y disminuye la actividad física

Somatostatina Células delta Suprime la liberación de gastrina, colecistoquinina (CCK), secretina, motilina, péptido
intestinal vasoactivo (VIP), polipéptido intestinal gástrico (GIP), enteroglucagón. La baja tasa
de vaciamiento gástrico reduce las contracciones del músculo liso y flujo sanguíneo dentro del
[1]
intestino

Histamina Células ECL Estimula la secreción de ácido gástrico

Endotelina Células X [2]


Contracción del músculo liso estomacal

Duodeno

Hormona Células Efectos


secretada secretoras

Secretina Células S Secresión de bicarbonato desde el hígado, páncreas y las Glándulas de Brunner duodenales. Incrementa el
efecto de la colecistoquinina Suspende la producción de jugo gástrico

Colecistoquinina Células I Liberación de enzimas digestivas desde el páncreas Liberación de bilis desde la vesícula biliar Supresión
del hambre

Hígado

Hormona secretada Abreviatura Células Efectos


secretoras

Factor de crecimiento de tipo insulina (or IGF Hepatocitos Efecto reguladores similares a la insulina que modulan el
somatomedinas) (Principalmente) crecimiento celular y crecimiento corporal

Angiotensinógeno y angiotensina Hepatocitos vasoconstricción Liberación de aldosterona desde la corteza


suprarrenal dipsógeno

Trombopoyetina Hepatocitos estimula la producción de plaquetas por parte de los


[3]
megacariocitos

Páncreas
Sistema endocrino 119

Hormona secretada Células Efectos


secretoras

Insulina Células beta Captación de la glucosa sanguínea, glicogénesis y glicolisis en el hígado y músculo captación de de
(Principalmente) lipidos y síntesis de triglicéridos en adipocitos otros efectos anabólicos

Glucagón Células alfa glicogenolisis y gluconeogénesis en el hígado incrementa los niveles sanguíneos de glucosa
(Principalmente)

Somatostatina Células delta Inhibe la liberación de insulina Inhibe la liberación de glucagón Suprime la acción exocrina secretoria
del páncreas

Polipéptido Células PP Autoregula la función secretora pancreática y los niveles de glicógeno hepático.
pancreático

Riñon

Hormona secretada Células secretoras Efectos

Renina (Pricipalmente) Células yuxtaglomerulares Activa el sistema renina angiotensina aldosterona mediante la produción
de angiotensina I a partir de angiotensinogeno

Eritropoyetina (EPO) Células mesangiales Estimula la producción de eritrocitos


extraglomerulares

Calcitriol Active form of vitamin D3 Incrementa la absorción de calcio y fosfato


(1-alpha,25-dihidroxicolecalciferol) del aparato digestivo y el riñon inhibe la liberación de PTH

Trombopoyetina [3]
Estimula la producción de plaquetas por parte de lo megacariocitos

Glándula suprarrenal

Corteza adrenal

Hormona secretada Células secretoras Efectos

Glucocorticoides (Principalmente Células de la zona fasciculada y Estimula la gluconeogénesis


cortisol) la zona reticular estimula la degradación de ácidos grasos en el tejido adiposo
Inhibe la síntesis proteica
Inhibe la captación de glucosa en el tejido muscular y adiposo
Inhibe la respuesta inmunológica (imunosupresor)
Inhibe la respuesta inflamatoria (antiinflamatorio)

Mineralocorticoides (Principalmente Célula de la Zona glomerular Estimula la reabsorción activa de sodio en los riñones
aldosterona) Estimula la reabsorción pasiva de agua en los riñones, incrementando el
volumen sanguíneo y la presión arterial
Estimula la secresión de potasio y H+ en la nefrona del riñón y la
excreción subsecuente

Androgenos (incluye DHEA y Células de la zona fasciculada y En machos: efectos reducidos en comparación con los andrógenos
testosterona) la zona reticular testiculares
En hembras: efecto masculinizante (por ejemplo. excesivo vello facial)
Sistema endocrino 120

Médula adrenal

Hormona secretada Células Efectos


secretoras

Adrenalina (epinefrina) Células Respuesta de lucha o huida:


(Principalmente) cromafines • Incremento del suministro de oxígeno y glucosa al cerebro y músculos (mediante el incremento de
la frecuencia cardiaca y el gasto cardiaco, vasodilatación, aumento en la catalisis de glicogeno en el
hígador, degradación de lipidos en los células grasas)
• Dilatación de las pupilas
• Supresión de procesos fisiológicos no prioritarios(por ejemplo la digestion)
• Supresión de la respuesta inmune

Noradrenalina Células Respuesta de lucha o huida:


(norepinefrina) cromafines
• Incremento del suministro de oxígeno y glucosa al cerebro y músculos (mediante el incremento
de la frecuencia cardiaca e incremento de la presión arterial, degradación de lipidos en los
células grasas)
• Puesta a punto del musculo esquelético.

Dopamina Células Incrementa la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea


cromafines

Encefalina Células Regula la respuesta al dolor


cromafines

Sistema reproductivo

Testículos
Sistema endocrino 121

Hormona secretada Células Efectos


secretoras

Andrógenos Células de Anabólico: incremento de masa muscular y fuerza, aumento de la densidad ósea Caracteres
(primordialmente Leydig masculinos: maduración de órganos sexuales, formación del escroto, crecimiento de la laringe,
testosterona) aparición de la barba y vello axilar.

Estradiol Células de [4]


Previene la apoptosis de células germinales
Sertoli

Inhibina Células de Inhibe la producción de FSH


Sertoli

Folículo ovárico / Cuerpo lúteo

Hormona secretada Células secretoras Efectos

Progesterona Células de la granulosa, [5]


Mantienen el embarazo :
células de la teca
• Induce la etapa secretora en el endometrio
• Hace el moco cervical permeable al semen
• Inhibe la respuesta inmune, ej., hacia el embrión
[5]
• Disminuye la contractilidad del músculo liso
• Inhibe la lactancia
• Inhibe el inicio del trabajo de parto.
Otras:
• Incrementa los niveles de Factor de crecimiento epidérmico-1
• Incrementa la temperatura basal durante la ovulación
• Reduce los espasmos y relaja el músculos liso
Antiinflamatorio
[6]
• Reduce la actividad de la vesícula biliar
• Controla la coagulación y el tono vascular, los niveles de zinc y cobre, los niveles de
oxígeno celular y el uso de las reservas de grasa para generación de energìa
• Asistencia de la función tiroidea y el crecimiento óseo por medio de los osteoblastos
• Incrementa la resilencia en los huesos, dientes, encias, articulaciones, tendones,
ligamentos, y la piel
• Promueve la cicatrización mediante la regulación del colágeno
• Interviene en la función neural y cicatrización mediante la regulacion de la mielina
• Previene el cáncer de endometrio mediante la regulación del efecto de los estrógenos

Androstenediona Células de la teca Sustrato para la producción de estrogenos


Sistema endocrino 122

Estrogenos Células de la granulosa Estructural:


(principalmente estradiol)
• Promueve la aparicición de los caracteres sexuales femeninos
• Acelera la tasa de crecimiento
• Acelera el metabolismo
• Reduce la masa muscular
• Estimula la proliferación del endometrio
• Incrementa el crecimiento uterino
• Mantiene los vasos sanguíneos y la piel
• Reduce la reabsorción ósea, incrementando la formación de hueso
Síntesis de proteinas:
• Incrementa la producción hepática de proteinas ligando
Coagulación:
• Incrementa los niveles circulantes de los factores 2, 7, 9, 10, antitrombina III,
plasminógeno
• Incrementa la adherencia plaqueta
• Incrementa los niveles de HDL y triglicéridos
• Disminuye los niveles de LDL
Balance de fluidos:
• Regula los niveles de sodio y la retención de agua
• Incrementa los niveles de somatropina
• Incrementa el cortisol y SHBG
Tracto gastrointestinal
• Reduce la motilidad intestinal
• Incrementa el colesterol en la bilis
Melanina:
• Incrementa feomelanina, reduce eumelanina
Cancer:
[7]
• Incrementa el crecimiento de cánceres de seno sensibles a estrógenos
Funciónh pulmonar:
[8]
• Regula la función pulmonar mediante el mantenimiento alvéolos.

Inhibina Células de la granulosa Inhibe la producción de FSH desde la adenohipófisis

Placenta

Hormona secretada Abreviatura Células que Efectos


secretan

Progesterona [5]
Mantiene el embarazo :
(principalmente)
• Inhibe la respuesta inmune hacia el feto.
[5]
• Disminuye la contractilidad del músculo liso
• Inhibe la lactancia
• Impide el inicio del trabajo de parto.
• Soporta la producción de mineralocoticoides y glucocorticoides por parte
del feto.
Otros efecto sobre la madre similares a la progesterona producida por el
folículo ovárico

Estrogenos (principalmente Efecto sobre la madre similar a la progesterona producida por el folículo
Estriol) ovárico

Gonadotropina coriónica HCG Sincitiotrofoblasto promueve el mantenimiento de la función del cuerpo lúteo al inicio del
humana embarazo
• Inhibe la respuesta inmune hacia el embrión.
Sistema endocrino 123

Lactógeno placentario HPL Sincitiotrofoblasto incrementa la producción de insulina y IGF-1 incrementa la resistencia a la
humano insulina e intolerancia a los carbohidratos

Inhibina Trofoblasto suprime la FSH

Útero (durante el embarazo)

Hormona secretada Abreviatura Células que secretan Efectos

Prolactina PRL Células deciduales producción de leche en las glándulas mamarias

Relaxina Células deciduales No es clara la función

Regulación del calcio

Paratiroides

Hormona Abreviatura Células que secretan Efectos


secretada

Hormona PTH Células principales de la Calcio:


paratiroidea paratiroides
• Estimula la liberación de Ca2+ desde el hueso, aumentando los niveles
sanguíneos de Ca2+
• Estimula la reabsorción ósea por parte de los osteoclastos
• Estimula la reabsorción de Ca2+ en el riñon
• Estimula la producción de vitamina D activada en el riñon
Fosfato:
• Estimula la liberación desde el hueso de PO4=, incrementando de esta forma los
4=
niveles sanguíneos de PO
• Inhibe la reabsorción renal de PO4=, excretandose más PO4=
Sistema endocrino 124

Piel

Hormona secretada Células secretoras Efectos

Calcifediol (25-hidroxivitamina D3) Forma inactiva de de vitamina D3 (calcitriol)

Otros

Corazón

Hormona secretada Abreviatura Célula Efectos


secretora

Péptido natriurético ANP miocitos Reduce la presión arterial por medio de la disminución de la resistencia vascular periférica,
auricular reduce el contenido de agua intravascular, sodio y lípidos

Péptido natriurético BNP Miocitos (menos potente que ANP) Reduce la presión arterial reduciendo también la resistencia
cerebral vascular periférica, también reduce el agua, sodio y lípidos intracelulares

Médula ósea

Hormona secretada Célula secretora Efectos

Trombopoyetina hígado y riñón [3]


estimula los megacariocitos para producir plaquetas

Tejido adiposo
Sistema endocrino 125

Hormona secretada Célula secretora Efectos

Leptina (principalmente) Adipocitos disminución del apetito e incremento del metabolismo.

[9] Adipocitos
Estrógenos (principalmente estrona)

Referencias
[1] Colorado State University - Biomedical Hypertextbooks - Somatostatin (http:/ / www. vivo. colostate. edu/ hbooks/ pathphys/ endocrine/
otherendo/ somatostatin. html)
[2] Endo K, Matsumoto T, Kobayashi T, Kasuya Y, Kamata K (febrero 2005). « Diabetes-related changes in contractile responses of stomach
fundus to endothelin-1 in streptozotocin-induced diabetic rats (http:/ / www. jstage. jst. go. jp/ article/ jsmr/ 41/ 1/ 35/ _pdf)» (PDF). J Smooth
Muscle Res 41 (1):  pp. 35–47. PMID 15855738 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15855738). .
[3] Kaushansky K (May 2006). «Lineage-specific hematopoietic growth factors». N Engl J Med. 354 (19):  pp. 2034–45. doi:
10.1056/NEJMra052706 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1056/ NEJMra052706). PMID 16687716 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
16687716).
[4] Pentikäinen V, Erkkilä K, Suomalainen L, Parvinen M, Dunkel L (May 2000). « Estradiol acts as a germ cell survival factor in the human
testis in vitro (http:/ / jcem. endojournals. org/ cgi/ pmidlookup?view=long& pmid=10843196)». J Clin Endocrinol Metab. 85 (5):
 pp. 2057–67. doi: 10.1210/jc.85.5.2057 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1210/ jc. 85. 5. 2057). PMID 10843196 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 10843196). .
[5] Placental Hormones (http:/ / www. vivo. colostate. edu/ hbooks/ pathphys/ reprod/ placenta/ endocrine. html)
[6] Hould F, Fried G, Fazekas A, Tremblay S, Mersereau W (1988). «Progesterone receptors regulate gallbladder motility». J Surg Res 45 (6):
 pp. 505–12. doi: 10.1016/0022-4804(88)90137-0 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ 0022-4804(88)90137-0). PMID 3184927 (http:/ / www. ncbi.
nlm. nih. gov/ pubmed/ 3184927).
[7] Hormonal Therapy (http:/ / www. breastcancer. org/ tre_sys_hrt_idx. html)
[8] Massaro D, Massaro GD (2004). «Estrogen regulates pulmonary alveolar formation, loss, and regeneration in mice». American Journal of
Physiology. Lung Cellular and Molecular Physiology 287 (6):  pp. L1154–9. doi: 10.1152/ajplung.00228.2004 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1152/
ajplung. 00228. 2004). PMID 15298854 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15298854).
[9] Frühbeck G (July 2004). « The adipose tissue as a source of vasoactive factors (http:/ / openurl. ingenta. com/ content/ nlm?genre=article&
issn=1568-0169& volumen=2& número=3& spage=197& aulast=Frühbeck)». Curr Med Chem Cardiovasc Hematol Agents 2 (3):
 pp. 197–208. doi: 10.2174/1568016043356255 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 2174/ 1568016043356255). PMID 15320786 (http:/ / www. ncbi.
nlm. nih. gov/ pubmed/ 15320786). .
Aparato excretor 126

Aparato excretor
Aparato excretor

Componentes del aparato urinario: riñón, uréteres, vejiga y uretra


Función Eliminación de desechos sólidos y líquidos
Estructuras básicas Riñón, Uretra, Vejiga, Uréter.

El aparato excretor es un conjunto de órganos encargados de la eliminación de los residuos nitrogenados del
metabolismo, conocidos por la medicina como orina; que lo conforman la urea y la creatinina. Su arquitectura se
compone de estructuras que filtran los fluidos corporales (líquido celomático, hemolinfa, sangre). En los
invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio, mientras que en los vertebrados es la nefrona o nefrón. El
aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son:
• Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones.
• La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior.
Está formado por un conjunto de conductos que son:
• Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
• La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.
• La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta longitud en la mujer y más larga en el
hombre denominada uretra peneana.

Histoanatomía del aparato urinario


La parte inicial y de mayor importancia que se encarga de la filtración de tejidos y ciertos fluidos, así como la
eliminación de toxinas son los riñones que son órganos con forma de frijol, ubicados en el retroperitoneo sobre la
pared abdominal posterior.Está formado esencialmente por dos riñones que vuelcan cada uno su contenido en un
receptáculo llamado vejiga, por medio de un tubo llamado uréter. La vejiga, a su vez evacua su contenido al exterior
por medio de un conducto llamado uretra.
Aparato excretor 127

Formación de la orina
La orina se forma básicamente a través de tres procesos que se desarrollan en los nefrones. Los tres procesos básicos
de formación de orina son:
• Filtración
Es un proceso que permite el paso de líquido desde el glomérulo hacia la cápsula de Bowman por la diferencia de
presión sanguínea que hay entre ambas zonas.
El líquido que ingresa al glomérulo tiene una composición química similar al plasma sanguíneo, pero sin proteínas,
las cuales no logran atravesar los capilares glomerulares. Bajo condiciones normales, la porción celular de la sangre,
es decir, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, tampoco atraviesan los glomérulos. La razón
anatómica fundamental por la que se produce la filtración del plasma en los glomérulos se debe, en primer lugar, a la
permeabilidad del capilar glomerular; y en segundo lugar, a que la arteriola eferente tiene un diámetro ligeramente
menor al de la arteriola aferente, por lo que se crean así en el interior del glomerulo las presiones necesarias para que
se produzca la filtración del plasma.
A través del índice de filtrado glomerular, es posible inferir que cada 24 horas se filtran, en ambos riñones, 180 litros
aproximadamente. Los factores que influyen en la filtración glomerular son: flujo sanguíneo y efecto de las arteriolas
aferente y eferente.
• Re-absorción
Muchos de los componentes del plasma que son filtrados en el glomérulo, regresan de nuevo a la sangre. Es el
proceso mediante el cual las sustancias pasan desde el interior del túbulo renal hacia los capilares peritubulares, es
decir, hacia la sangre. Este proceso, permite la recuperación de agua, sales, azúcares y aminoácidos que fueron
filtrados en el glomérulo.
• Secreción
Una vez formada la orina en los glomérulos, discurre por los túbulos hasta llegar a la pelvis renal, desde donde pasa
al uréter y llega a la vejiga, lugar donde es almacenada. Cuando el volumen supera los 250-500 cm3, sentimos la
necesidad de orinar, debido a las contracciones y relajaciones del esfínter, que despierta el reflejo de la micción. La
necesidad de orinar puede reprimirse voluntariamente durante cierto tiempo. La frecuencia de las micciones varía de
un individuo a otro debido a que en ella intervienen factores personales como son el hábito, el estado psíquico de
alegría o tensión, y el consumo en mayor o menor medida de bebidas alcohólicas. La cantidad de orina emitida en 24
horas en el hombre es de aproximadamente 1500 cm3. El aumento por encima de esta cifra se denomina poliuria y la
disminución oliguria.

Estructura del riñón


Todo el riñón está cubierto por una cápsula de tejido conectivo colagenoso denso denominada como cápsula
nefrótica, y sobre su borde medial se encuentra una incisura denominada hilio renal en donde podemos apreciar la
salida de estructuras vitales como la arteria y vena renales y el uréter.
En un corte longitudinal de un riñón, se pueden reconocer tres partes:
• La corteza renal, presenta un aspecto rojizo oscuro granulado y rodea completamente a la médula renal enviando
prolongaciones denominadas columnas renales que se injertan en toda la profundidad medular.* La médula
renal, presenta el doble de espesor que la corteza y unas estructuras de color rojizo muy claro con forma de
pirámides, denominadas pirámides renales, que se separan por las columnas renales.* Las papilas renales, se
distribuyen cada una dentro de un cáliz menor en forma de embudo, tomando en cuenta que cada riñón humano
posee 8 a 18 pirámides renales, existiendo también de 8 a 18 cálices menores, y de 2 a 3 cálices mayores.
Desde un punto de vista preciso, notamos un pequeño corte sagital del órgano observaremos que el parénquima
(porción celular) está compuesto por una corteza y una médula. En la médula aparecen unas estriaciones organizadas
Aparato excretor 128

en forma piramidal. Estas pirámides son las denominadas Pirámides de Malpighi(o renales) que presentan un vértice
orientado hacia los cálices (papilas).

Los uréteres
Los uréteres son dos conductos de unos 21 a 30 cm. de largo, bastante delgados, aunque de calibre irregular, que
llevan la orina desde la pelvis renal a la vejiga, en cuya base desembocan formando los llamados meatos ureterales,
cuya disposición en válvula permite a la orina pasar gota a gota del uréter a la vejiga, pero no viceversa. Su interior
está revestido de un epitelio y su pared contiene músculo liso.

La vejiga
La vejiga es un órgano hueco situado en la parte inferior del abdomen y superior de la pelvis, destinada a contener la
orina que llega de los riñones a través de los uréteres. Cuando está vacía, sus paredes superior e inferior se ponen en
contacto, tomando una forma ovoidea cuando está llena. Su capacidad es de unos 700-800 mL. Su interior está
revestido de una mucosa con un epitelio poliestratificado pavimentoso, impermeable a la orina. Su pared contiene un
músculo liso, que contrayéndose y con la ayuda de la contracción de los músculos abdominales, produce la
evacuación de la vejiga a través de la uretra. A esto se llama micción. La parte de la vejiga que comunica con la
uretra está provista de un músculo circular o esfínter, que impide normalmente la salida involuntaria de la orina.
Además de estas fibras lisas hay otras estriadas que ayudan a retener voluntariamente la orina.

La uretra
La uretra es el conducto altamente sistematizado que permite la salida al exterior de la orina contenida en la vejiga.
Difiere considerablemente en ambos sexos. En la mujer es un simple canal de 3 a 4 cm. de largo, algo más estrecho
en ambas extremidades que en el resto de su trayecto. Es casi vertical y se halla por delante de la vagina, abriéndose
en la vulva por delante del orificio vaginal.
En el hombre la uretra mide de 18 a 20 cm. de longitud, y es de calibre irregular, presentando partes ensanchadas y
otras estrechadas. Además no es recta sino que presenta ciertos ángulos. Tiene muchos segmentos: uretra prostática
(parte que pasa por la próstata), uretra membranosa y uretra esponjosa, es decir, la rodeada por el cuerpo esponjoso,
la que a su vez puede subdividirse en varios segmentos.
Desde el punto de vista de sus enfermedades la uretra puede dividirse en dos segmentos: la uretra anterior y la uretra
posterior, separados por un esfínter de músculo estriado, situado a unos 3,5 cm. de la vejiga.
Las hemorragias o secreciones que se producen en la primera, salen al exterior y las que se producen en la segunda,
pueden volcarse en la vejiga. La inflamación de cada uno de estos sectores produce también síntomas distintos. En la
uretra desembocan diversas glándulas en las que pueden acantonarse una infección de la uretra.

Funcionamiento del riñón


La principal función del riñón es formar la orina. Esto se logra del siguiente modo: en primer lugar, la sangre que
llega al riñón pasa del glomérulo al espacio de Bowman, filtrándose. El líquido formado es idéntico al plasma,
excepto que prácticamente carece de proteínas plasmáticas. En segundo lugar, el líquido filtrado ingresa en un
sistema de túbulos donde el agua y algunas sustancias específicas son reabsorbidas y/o secretadas, hecho que cambia
la composición y concentración del líquido. Finalmente, el líquido modificado es excretado después de salir del
riñón por las papilas y de atravesar las vías urinarias. Otras funciones, no menos importantes, son las de participar en
regulación del volumen corporal de agua, de la presión arterial -para lo que segrega angiotensina-, de la producción
de hemoglobina. El aparato excretor es un conjunto de órganos encargados de la eliminación de los residuos
nitrogenados del metabolismo, conocidos por la medicina como orina; que lo conforman la urea y la creatinina. Su
arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos corporales (líquido celomático, hemolinfa, sangre). En
Aparato excretor 129

los invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio, mientras que en los vertebrados es la nefrona o
nefrón.Los riñones son dos órganos que afectan la forma de un poroto, colocados en el abdomen a ambos lados de la
columna vertebral. Se hallan aproximadamente a la altura de la última vértebra dorsal y de las dos primeras
lumbares. Las últimas dos costillas cubren su mitad superior. Tiene unos 10 a 12 centímetros de largo, unos 5 o 6
centímetros de ancho y unos 2,5 a 3,5 centímetros de espesor. Pesan unos 150 gramos cada uno. Su color es rojo
castaño. Están separados de la piel del dorso por varios músculos, y de los órganos del abdomen por el peritoneo
parietal. Hay una capa de grasa que los rodea y los fija, permitiendo, sin embargo, que se deslicen hacia abajo en
cada inspiración. El riñón derecho es un poco más bajo que el izquierdo. Sobre su polo superior se hallan las
cápsulas suprarrenales. Su borde interno es cóncavo y recibe el nombre de hilio, pues llegan y salen por ese lugar la
arteria renal y la vena renal. Se halla también allí la llamada pelvis renal, que tiene forma de embudo y en la cual
desembocan los llamados cálices, que reciben cada uno la orina de una de las pirámides renales.
Si se corta el riñón paralelamente a sus dos caras, se puede observar que su sustancia propia se halla formada por dos
zonas de color distinto, a las que se ha llamado medular, o interna, y cortical, o externa. La sustancia medular, de
color más rojizo, forma 9 a 10 masas triangulares, llamadas pirámides renales o de Malpighi. Su base está en
contacto con la sustancia cortical y su vértice, que presenta 15 a 20 pequeños orificios, se halla en comunicación con
un cáliz renal, que lleva la orina a la pelvis renal.
La cortical, de color más amarillento, presenta en su parte más externa pequeños puntitos rojos que corresponden a
los corpúsculos de Malpighi. La sustancia cortical cubre a la medular y rellena también los espacios que dejan entre
sí las pirámides de Malpighi.
Lo más importante del riñón es el llamado nefrón, cuyo funcionamiento, una vez comprendido, nos explica el trabajo
del riñón. Hay aproximadamente un millón de nefrones en cada riñón. Cada nefrón se halla constituido por el
llamado corpúsculo renal, o de Malpighi, y del llamado túbulo urinífero, que tiene diversas partes, cuya explicación
no cabe mencionar en el presente trabajo. Estos desembocan en canales colectores, que llevan la orina a los cálices y
a la pelvis renal.
El corpúsculo renal o de Malpighi contiene un vaso capilar ramificado, que forma un ovillo que recibe el nombre de
glomérulo. El glomérulo recibe la sangre de un pequeño vaso llamado afrente, que le trae sangre arterial procedente
de la arteria renal. La sangre sale del glomérulo por otro pequeño vaso llamado eferente. La sangre proveniente del
vaso eferente, en su mayor parte irriga a los túbulos renales y va a dar después e la vena renal, perdido ya su oxígeno,
pero eliminadas también las sustancias nocivas. Rodeando el glomérulo se halla la llamada cápsula de Bowman, que
tiene dos capas que dejan entre sí un espacio, espacio que comunica con el comienzo del túbulo renal. En realidad, la
cápsula de Bowman es la extremidad ensanchada del túbulo renal que hunde o invagina el glomérulo.
La cantidad de sangre que pasa por el riñón es de aproximadamente un litro por minuto, vale decir que más menos
cada cinco minutos pasa toda la sangre por el riñón. Esa sangre proveniente de la arteria renal, tiene una presión del
glomérulo de 75 mm de mercurio, la cual tiende a filtrar la sangre. Y aunque hay elementos que tratan de
contrarrestar dicha filtración (presión osmótica de la sangre, presión del tejido renal y dentro del tubo renal), filtran
los glomérulos más de 100 g de líquido por minuto. Ese líquido contiene todos los elementos solubles del plasma
sanguíneo, salvo las proteínas. Eso daría una enorme cantidad de orina que si se eliminara así haría que el organismo
perdiese junto con las sustancias que debe eliminar, otras que necesita. Para evitar esto, los túbulos renales
reabsorben aproximadamente el 99% del agua que filtran los glomérulos y seleccionan las sustancias que esa agua
contiene disueltas, reabsorbiendo por completo algunas como la glucosa, y dejando pasar parte de otras, como la sal.
Otras no vuelven a pasar por la sangre, como la creatina. La reabsorción de parte de lo filtrado a través del glomérulo
por los túbulos renales, es regulada por una secreción interna del lóbulo posterior de la hipófisis. El aparato urinario
humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son:
• Los órganos excretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones.
• La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior.
Está formado por un conjunto de conductos que son:
Aparato excretor 130

• Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
• La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.
• La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta longitud en la mujer y más larga en el
hombre denominada uretra peneana.

Vías urinarias
El viaje de la orina pasa desde las papilas renales hacia los cálices menores, y de ahí a los cálices mayores, la pelvis
renal y mediante el uréter llegan a la vejiga en donde sirve de reservorio para la orina, con una capacidad normal de
500 ml, alcanzando su capacidad máxima de 1 L . De la vejiga atraviesa la uretra por donde es expulsada hacia el
exterior del organismo, alcanzando una velocidad de 30 a 35 km/h cuando la vejiga se encuentra llena en su
capacidad promedio, y cuando está en su máximo reservorio es expulsada a unos 50 km/h . Al atravesar la uretra
peneana (en el varón) cabe mencionar que la orina es expulsada a mayor velocidad alcanzando en su cúspide máxima
hasta unos 75 km/h, siendo proporcionada estas características expulsivas por la estructura de dicha uretra.

Inervación del sistema urinario


Las fibras nerviosas alcanzan el riñón siguiendo el plexo renal. Hay una red de fibras nerviosas que siguen con la
arteria renal desde la aorta hasta el riñón. En el plexo renal, también puede haber cuerpos de células ganglionares;
deben considerarse células emigradas de los ganglios aórtico y celiaco. La mayor parte de las fibras del plexo renal
corresponden a la porción simpática del sistema vegetativo y provienen de las células de los ganglios celiaco y
aórtico. En el plexo renal hay un número menor de fibras parasimpáticas. Provienen del nervio vago, cuyas fibras,
para alcanzarlo, atraviesan el plexo celíaco sin interrupción.
Las fibras nerviosas del plexo renal siguen las paredes arteriales y penetran en la sustancia del riñón. Penetran en los
glomérulos para constituir en ellos amplias redes perivasculares. También pueden inervar el epitelio de los tubos
contorneados, el epitelio de transición de la pelvis, y las paredes de arterias y venas.
Como tanto los riñones trasplantados, que carecen de inervación, como los riñones in situ desprovistos de sus
nervios, funcionan de forma prácticamente normal, se podría decir que las funciones renales no dependen
fundamentalmente de mecanismos nerviosos. Sin embargo, éstos la controlan hasta cierto punto. Es muy probable
que la mayor parte de esta acción se ejerza por vía de las fibras simpáticas que terminan en los vasos sanguíneos.
Impulsos aferentes siguen por los nervios del plexo renal, pues la sección de las fibras de este plexo suprime el dolor
de origen renal. A lo largo del uréter hay fibras simpáticas y fibras parasimpáticas, pero no parecen guardar relación
particular con los movimientos peristálticos normales que se producen en la musculatura del conducto, ya que tales
movimientos continúan cuando dichos nervios han sido cortados. Algunos de estos nervios llevan impulsos
aferentes.
La vejiga está inervada tanto por fibras simpáticas como por fibras parasimpáticas. Las parasimpáticas provienen de
la porción sacra. Los ganglios terminales a los cuales van a parar dichas fibras se hallan en la propia pared vesical;
por lo tanto, en cortes de vejiga, un estudiante puede alguna vez encontrar células ganglionares.
Aparato excretor 131

Enfermedades del aparato urinario


Orinar mucho o poco puede ser indicador de alguna alteracion renal. En condiciones normales, la cantidad de orina
depende de la cantidad de agua que ingerimos, de nuestro metabolismo, actividad fisica y masa corporal. Las
infecciones urinarias son procesos infecciosos de las vías urinarias que producen inflamaciones de la uretra
(uretritis), la vejiga (cistitis) o los riñones (pielonefritis).

Uretritis
Consiste en la inflamación de las paredes de la uretra debido a una infección bacteriana o a sustancias químicas que
ocasionan un estrechamiento del conducto uretral. La dieta con poca ingesta de liquidos y la deshidratacion en dias
calurosos, que produce una orina concentrada, favorecen esta inflamación.

Cistitis
Es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. Puede tener distintas causas. Los
síntomas más frecuentes son: aumento de la frecuencia de las micciones, presencia de turbidez de la orina. La causa
más frecuente de cistitis es la infección por bacterias gram negativas. Para que un germen produzca cistitis, primero
debe de colonizar la orina de la vejiga (bacteriuria) y posteriormente producir una respuesta inflamatoria en la
mucosa vesical. A esta forma de cistitis se le denomina cistitis bacteriana aguda. Afecta a personas de todas las
edades, aunque sobre todo a mujeres en edad fértil o a ancianos de ambos sexos. Otras formas de cistitis son la
cistitis tuberculosa (producida en el contexto de una infección tuberculosa del aparato urinario), la cistitis química
(causada por efectos tóxicos directos de algunas sustancias sobre la mucosa vesical, por ejemplo la ciclofosfamida),
la cistitis glandular (una metaplasia epitelial con potencialidad premaligna) o la cistitis intersticial (una enfermedad
funcional crónica que cursa con dolor pélvico, urgencia y frecuencia miccional).

Pielonefritis
Consiste en la inflamación del cuerpo del riñón y la pelvis renal. Se detecta por dolor abdominal, fiebre alta y orina
escasa, con frecuencia acompañada de sangre.
• Insuficiencia renal o pielonefritis aguda
Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como un accidente que causa lesiones renales. La pérdida de
mucha sangre puede causar insuficiencia renal repentina. Algunos medicamentos o sustancias venenosas pueden
hacer que los riñones dejen de funcionar. Esta baja repentina de la función renal se llama insuficiencia renal aguda.
La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la función renal. Pero si los riñones no sufren
un daño grave, esa insuficiencia puede contrarrestarse con una operación quirúrgica. En la mayoría de los casos, la
operación quirúrgica, es un trasplante renal, dejando los que ya posee la persona y poniendo].

Cólico Nefrítico
Es un intenso dolor en la zona de los riñones y de los órganos genitales, que en ocasiones va acompañado de
pérdidas de sangre por la orina. Se debe a cálculos renales o precipitados de diversas sales, como fosfatos, uratos y
oxalatos, que al ser expulsados del riñon por los uréteres y tener bordes angulosos producen los dolores
anteriormente citados.

Otros órganos excretores


Aunque los riñones son los órganos más importantes para la función excretora, hay otros órganos que contribuyen
con esa importante función. Entre ellos destacan la piel, los pulmones y el hígado.
Aparato excretor 132

Glándulas Sudoríparas
Son glándulas de secreción externa, compuestas por un conjunto de túbulos apelotonados, ubicados en la dermis, y
un tubo excretor que atraviesa la epidermis y desemboca en el exterior por un poro de la piel. La sustancia excretada
por las glándulas sudoríparas, se denomina sudor, y se compone de agua (99%), sales minerales (0,6%, siendo el
cloruro de sodio la más abundante) y sustancias orgánicas (como la urea, la creatinina y diversas sales de ácido úrico,
que componen un 0,4% del sudor).
El sudor, tiene dos funciones:
• Contribuir a la excreción del exceso de cloruro de sodio y urea. Además, contribuye a eliminar sustancias tóxicas
como el alcohol etílico o los residuos de antibióticos que pueda estar tomando una persona.
• Regular la temperatura corporal, y así impedir que se eleve demasiado.
La excreción del sudor depende de la temperatura ambiental, del ejercicio muscular e incluso del propio
funcionamiento del riñón. En ambientes cálidos y con una actividad física alta, se aumenta la producción de sudor.
Por el contrario, en ambientes fríos y una actividad física baja, la producción del sudor es mínima.

Pulmones
Permiten excretar el dióxido de carbono formado durante la respiración celular. El dióxido de carbono es eliminado
del cuerpo en cada exhalación. Un mecanismo que contribuye a eliminar el exceso de dióxido de carbono presente en
la sangre consiste en el aumento de la frecuencia respiratoria.

Hígado
Puede ser considerado como un órgano no excretor. Los glóbulos rojos viejos, al ser destruidos en el bazo, liberan
hemoglobina a la sangre, la cual es procesada y degradada en el hígado, y así se forman dos pigmentos: la bilirrubina
y la biliverdina.
Estos pigmentos, junto con otras sustancias formadas en el hígado, se vierten a la bilis. La bilis, además de participar
en la digestión de grasas, actúa como vía de eliminación de sustancias tóxicas. Los pigmentos biliares son eliminados
junto con la materia fecal.

Enlaces externos
• 3º ESO. Tema 10. El aparato urinario [1]

Referencias
[1] http:/ / www. aula2005. com/ html/ cn3eso/ 10excretor/ 10excrecioes. htm
Sistema inmunitario 133

Sistema inmunitario
Sistema inmunitario

Neutrófilos que ingieren mediante fagocitosis bacterias del ántrax.


Función Protección de un organismo ante agentes externos.
Estructuras básicas Glóbulos blancos

Un sistema inmunitario, sistema inmune o sistema inmunológico (Del latín in-mūn(itātem) 'sin obligación', cient.
'inmunidad' y del griego sýn σύν 'con', 'unión', 'sistema', 'conjunto') es aquel conjunto de estructuras y procesos
biológicos en el interior de un organismo que le protege contra enfermedades identificando y matando células
patógenas y cancerosas.[1] Detecta una amplia variedad de agentes, desde virus hasta parásitos intestinales,[2] [3] y
necesita distinguirlos de las propias células y tejidos sanos del organismo para funcionar correctamente.
El sistema inmunitario se encuentra compuesto por linfocitos,[4] leucocitos,[5] anticuerpos,[6] células T,[7]
citoquinas,[7] macrófagos,[7] neutrófilos,[7] entre otros componentes que ayudan a su funcionamiento.[7] La detección
es complicada ya que los patógenos pueden evolucionar rápidamente, produciendo adaptaciones que evitan el
sistema inmunitario y permiten a los patógenos infectar con éxito a sus huéspedes.[8]
Para superar este desafío, se desarrollaron múltiples mecanismos que reconocen y neutralizan patógenos. Incluso los
sencillos organismos unicelulares como las bacterias poseen sistemas enzimáticos que los protegen contra
infecciones virales. Otros mecanismos inmunológicos básicos se desarrollaron en antiguos eucariontes y permanecen
en sus descendientes modernos, como las plantas, los peces, los reptiles y los insectos. Entre estos mecanismos
figuran péptidos antimicrobianos llamados defensinas,[9] la fagocitosis y el sistema del complemento.
Los vertebrados, como los humanos, tienen mecanismos de defensa aún más sofisticados.[10] Los sistemas
inmunológicos de los vertebrados constan de muchos tipos de proteínas, células, órganos y tejidos, los cuales se
relacionan en una red elaborada y dinámica. Como parte de esta respuesta inmunológica más compleja, el sistema
inmunitario humano se adapta con el tiempo para reconocer patógenos específicos más eficientemente. A este
proceso de adaptación se le llama "inmunidad adaptativa" o "inmunidad adquirida" capaz de poder crear una
memoria inmunológica.[11] La memoria inmunológica creada desde una respuesta primaria a un patógeno específico,
proporciona una respuesta mejorada a encuentros secundarios con ese mismo patógeno específico. Este proceso de
inmunidad adquirida es la base de la vacunación.
Los trastornos en el sistema inmunitario pueden ocasionar enfermedades. La inmunodeficiencia ocurre cuando el
sistema inmunitario es menos activo que lo normal,[12] resultando en infecciones recurrentes y con peligro para la
vida. La inmunodeficiencia puede ser el resultado de una enfermedad genética, como la inmunodeficiencia
combinada grave,[13] o ser producida por fármacos o una infección, como el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) que está provocado por el retrovirus VIH.[14] En cambio, las enfermedades autoinmunes son
consecuencia de un sistema inmunitario hiperactivo que ataca tejidos normales como si fueran organismos extraños.
Entre las enfermedades autoinmunes comunes figuran la tiroiditis de Hashimoto, la artritis reumatoide, la diabetes
Sistema inmunitario 134

mellitus tipo 1 y el lupus eritematoso. La inmunología cubre el estudio de todos los aspectos del sistema inmunitario
que tienen relevancia significativa para la salud humana y las enfermedades. Se espera que la mayor investigación en
este campo juegue un papel serio en la promoción de la salud y el tratamiento de enfermedades.

Líneas inmunológicas de defensa


El sistema inmunitario protege los organismos de las infecciones con varias líneas de defensa de especificidad
creciente. Las más simples son las barreras físicas, que evitan que patógenos como bacterias y virus entren en el
organismo. Si un patógeno penetra estas barreras, el sistema inmunitario innato ofrece una respuesta inmediata, pero
no específica. El sistema inmunitario innato existe en todas las plantas y animales.[15] Sin embargo, si los agentes
patógenos evaden la respuesta innata, los vertebrados poseen una tercera capa de protección, que es el sistema
inmunitario adaptativo. Aquí el sistema inmunitario adapta su respuesta durante la infección para mejorar el
reconocimiento del agente patógeno. La información sobre esta respuesta mejorada se conserva aún después de que
el agente patógeno es eliminado, bajo la forma de memoria inmunológica, y permite que el sistema inmune
adaptativo desencadene ataques más rápidos y más fuertes si en el futuro el sistema inmune detecta este tipo de
patógeno.[16]

Características del sistema inmunitario


Sistema inmune innato Sistema inmune adaptativo

La respuesta no es específica. Respuesta específica contra patógenos y antígenos.

La exposición conduce a la respuesta máxima inmediata. Demora entre la exposición y la respuesta máxima.

Inmunidad mediada por células y componentes humorales. Inmunidad mediada por células y componentes humorales.

Sin memoria inmunológica. La exposición conduce a la memoria inmunológica.

Presente en casi todas las formas de vida. Presente sólo en vertebrados mandibulados.

Tanto la inmunidad innata como la adaptativa dependen de la habilidad del sistema inmunitario para distinguir entre
las moléculas propias y las que no lo son. En inmunología, las moléculas propias son aquellos componentes de un
organismo que el sistema inmunitario distingue de las substancias extrañas.[17] Al contrario, las moléculas que no
son parte del organismo, son reconocidas como moléculas extrañas. Un tipo de moléculas extrañas son los llamados
antígenos ("anti", del griego Δντι- que significa 'opuesto' o 'con propiedades contrarias' y "geno", de la raíz griega
γεν, generar, producir [que genera o crea oposición]), son substancias que se enlazan a receptores inmunes
específicos y desencadenan una respuesta inmune.[18]
Sistema inmunitario 135

Barreras superficiales y químicas


Varias barreras protegen los organismos de las infecciones,
incluyendo barreras mecánicas, químicas y biológicas. Las
cutículas ceruminosas de muchas hojas, el exoesqueleto de los
insectos, las cáscaras y membranas de los huevos puestos en el
exterior, y la piel son ejemplos de las barreras mecánicas que
forman la primera línea defensiva contra las infecciones.[18] Sin
embargo, como los organismos no pueden aislarse completamente
de su medio, otros sistemas participan en la protección de las
aberturas corporales, como los pulmones, intestinos y el aparato
genitourinario. Los pulmones, la tos y los estornudos expulsan
mecánicamente los patógenos y otros irritantes de las vías
respiratorias. La acción limpiadora de las lágrimas y la orina
también expulsa patógenos mecánicamente, mientras que las
mucosidades secretadas por los aparatos respiratorio y
gastrointestinal sirven para atrapar y enganchar a los
microorganismos.[19]
Los monocitos muestran una intensa actividad en su
superficie celular.
Las barreras químicas también protegen contra infecciones. La piel
y el tracto respiratorio secretan péptidos antimicrobianos tales
como las defensinas-β.[20] Enzimas tales como la lisozima y la fosfolipasa A en la saliva, las lágrimas y la leche
materna también son agentes antibacterianos.[21] [22] Las secreciones de la vagina sirven como barreras químicas en
la menarquia, cuando se vuelven ligeramente ácidas, mientras que el semen contiene defensinas y zinc para matar
patógenos.[23] [24] En el estómago, el ácido gástrico y las peptidasas actúan como poderosas defensas químicas frente
a patógenos ingeridos.

Dentro de los tractos genitourinario y gastrointestinal, la microbiota comensal sirve como barrera biológica porque
compite con las bacterias patógenas por alimento y espacio, y en algunos casos modificando las condiciones del
medio, como el pH o el contenido de hierro disponible.[25] Esto reduce la probabilidad de que la población de
patógenos alcance el número suficiente de individuos como para causar enfermedades. Sin embargo, dado que la
mayoría de los antibióticos no discriminan entre bacterias patógenas y la flora normal, los antibióticos orales pueden
a veces producir un crecimiento excesivo de hongos (los hongos no son afectados por la mayoría de los antibióticos)
y originar procesos como la candidiasis vaginal (provocada por una levadura).[26] La reintroducción de flora
probiótica, como el lactobacillus, encontrado en el yogur, contribuyen a restaurar un equilibrio saludable de las
poblaciones microbianas en las infecciones intestinales en los niños, y también hay datos preliminares alentadores en
estudios sobre gastroenteritis bacteriana, enfermedades inflamatorias intestinales, infecciones urinarias e infecciones
postquirúrgicas.[27] [28] [29]

Inmunidad innata
Los microorganismos o toxinas que consigan entrar en un organismo se encontrarán con las células y los
mecanismos del sistema inmunitario innato. La respuesta innata suele desencadenarse cuando los microbios son
identificados por receptores de reconocimiento de patrones, que reconocen componentes que están presentes en
amplios grupos de microorganismos,[30] o cuando las células dañadas, lesionadas o estresadas envían señales de
alarma, muchas de las cuales (pero no todas) son reconocidas por los mismos receptores que reconocen los
patógenos.[2] Los gérmenes que logren penetrar en un organismo se encontrarán con las células y los mecanismos del
sistema inmune innato. Las defensas del sistema inmune innato no son específicas, lo cual significa que estos
sistemas reconocen y responden a los patógenos en una forma genérica.[18] Este sistema no confiere una inmunidad
Sistema inmunitario 136

duradera contra el patógeno. El sistema inmune innato es el sistema dominante de protección en la gran mayoría de
los organismos.[15]

Barreras humorales y químicas

Fiebre
La fiebre, definida como una elevación de la temperatura corporal superior a los 37,7 °C, es, en realidad, una
respuesta de protección ante la infección y la lesión,[31] considerada como una estimulación del sistema inmunitario
del organismo.[32] La fiebre es provocada por un tipo de monocitos conocidos como pirógenos,[33] obligando al
cuerpo a que produzca los suyos propios como un modo de defensa ante cualquier infección posible.[34] Sin
embargo, las infecciones no son la única causa de la fiebre, y a menudo, puede no ser una respuesta
inmunológica.[35]
Por lo general, la fiebre tiene una causa obvia como una infección provocada por algún virus o bacteria, algún tipo
de cáncer, una reacción alérgica, trastornos hormonales, ejercicio excesivo, enfermedades autoinmunes, lesión del
hipotálamo (glándula endocrina encargada de regular la temperatura del cuerpo; es como un termómetro[36] ) o por la
excesiva exposición al sol. La fiebre, debido a sus potenciales efectos beneficiosos, se discute si debe ser tratado de
forma rutinaria.[37] [38] La fiebre beneficia al sistema inmunológico para combatir de forma más eficiente a los
"invasores"[39] : aumentando y mejorando la movilidad y la fagocitosis de los leucocitos, bajando los niveles de
endotoxina, incrementando la proliferación de las células T y mejorando la actividad del interferón.[40] [41]

Inflamación
La inflamación es una de las primeras respuestas del sistema inmune a una infección.[42] Los síntomas de la
inflamación son el enrojecimiento y la hinchazón, que son causadas por el incremento del flujo de sangre en un
tejido. La inflamación es producida por eicosanoides y citocinas, que son liberadas por células heridas o infectadas.
Los eicosanoides incluyen prostaglandinas que producen fiebre y dilatación de los vasos sanguíneos asociados con la
inflamación, y leucotrienos que atraen ciertos leucocitos.[43] [44] Las citocinas incluyen interleucinas que son
responsables de la comunicación entre los leucocitos; quimiocinas que promueven la quimiotaxis; y los interferones
que tienen efectos anti-virales como la supresión de la síntesis de proteínas en la célula huésped.[45] También pueden
liberarse factores de crecimiento y factores citotóxicos. Estas citocinas y otros agentes químicos atraen células
inmunitarias al lugar de la infección y promueven la curación del tejido dañado mediante la remoción de los
patógenos.[46]

Sistema del complemento


El sistema del complemento es una cascada bioquímica que ataca las superficies de las células extrañas. Contiene
más de 20 proteínas diferentes y recibe ese nombre por su capacidad para complementar la destrucción de patógenos
iniciada por los anticuerpos. El sistema del complemento es el mayor componente humoral de la respuesta inmune
innata.[8] [47] Muchas especies tienen sistemas de complemento, el mismo no sólo se presenta en los mamíferos, sino
que las plantas, peces y algunos invertebrados también lo poseen.[48]
En los seres humanos, esta respuesta es activada por la unión de proteínas del complemento a carbohidratos de las
superficies de los microorganismos o por la unión del complemento a anticuerpos que a su vez se han unido a los
microorganismos. Esta señal de reconocimiento produce una rápida respuesta de destrucción.[49] La velocidad de la
respuesta es el resultado de la amplificación de la señal que ocurre tras la activación proteolítica secuencial de las
moléculas del complemento, que también son proteasas. Tras la unión inicial de proteínas del complemento al
microbio, aquéllas activan su capacidad proteásica, que a su vez activa a otras proteasas del complemento y así
sucesivamente. Esto produce una cascada catalítica que amplifica la señal inicial por medio de una retroalimentación
positiva controlada.[50] La cascada origina la producción de péptidos que atraen células inmunitarias, aumentan la
permeabilidad vascular y opsonizan (recubren) la superficie del patógeno, marcándolo para su destrucción. Esta
Sistema inmunitario 137

deposición del complemento puede también matar células directamente al bloquear su membrana plasmática.[8]

Barreras celulares del sistema innato


Los leucocitos (células blancas de la sangre) actúan como
organismos unicelulares independientes y son el segundo brazo del
sistema inmune innato.[18] Los leucocitos innatos incluyen
fagocitos (macrófagos, neutrófilos y células dendríticas),
mastocitos, eosinófilos, basófilos y células asesinas naturales.
Estas células identifican y eliminan patógenos, bien sea atacando a
los más grandes a través del contacto o englobando a otros para así
matarlos.[48] Las células innatas también son importantes
mediadores en la activación del sistema inmune adaptativo.[16]

La fagocitosis es una característica importante de la inmunidad


innata celular, llevada a cabo por células llamadas fagocitos, que
engloban o comen, patógenos y partículas rodeándolos
exteriormente con su membrana hasta hacerlos pasar al interior de
su citoplasma. Los fagocitos generalmente patrullan en búsqueda
de patógenos, pero pueden ser atraídos a ubicaciones específicas
por las citocinas.[18] Al ser englobado por el fagocito, el patógeno Una imagen al microscopio electrónico de barrido de
resulta envuelto en una vesícula intracelular llamada fagosoma que sangre humana normal circulante. Se pueden ver
glóbulos rojos, varios glóbulos blancos incluyendo
a continuación se fusiona con otra vesícula llamada lisosoma para
linfocitos, un monocito, un neutrófilo y muchas
formar un fagolisosoma. El patógeno es destruido por la actividad plaquetas pequeñas en forma de disco.
de las enzimas digestivas del lisosoma o a consecuencia del
llamado "chorro respiratorio" que libera radicales libres de oxígeno en el fagolisosoma.[51] [52] La fagocitosis
evolucionó como un medio de adquirir nutrientes, pero este papel se extendió en los fagocitos para incluir el
englobamiento de patógenos como mecanismo de defensa.[53] La fagocitosis probablemente representa la forma más
antigua de defensa del huésped, pues ha sido identificada en animales vertebrados e invertebrados.[54]

Los neutrófilos y macrófagos son fagocitos que viajan a través del cuerpo en busca de patógenos invasores.[55] Los
neutrófilos son encontrados normalmente en la sangre y es el tipo más común de fagocitos, que normalmente
representan el 50 o 60% del total de leucocitos que circulan en el cuerpo.[56] Durante la fase aguda de la inflamación,
particularmente en el caso de las infecciones bacterianas, los neutrófilos migran hacia el lugar de la inflamación en
un proceso llamado quimiotaxis, y son las primeras células en llegar a la escena de la infección. Los macrófagos son
células versátiles que residen dentro de los tejidos y producen una amplia gama de sustancias como enzimas,
proteínas del complemento, y factores reguladores como la Interleucina 1.[57] Los macrófagos también actúan como
carroñeros, librando al organismo de células muertas y otros residuos, y como "células presentadoras de antígenos"
para activar el sistema inmune adaptativo.[16]

Las células dendríticas son fagocitos en los tejidos que están en contacto con el ambiente externo; por lo tanto están
localizados principalmente en la piel, la nariz, los pulmones, el estómago y los intestinos.[58] Se llaman así por su
semejanza con las dendritas neuronales, pues ambas tienen muchas proyecciones espiculares en su superficie, pero
las células dendríticas no están relacionadas en modo alguno con el sistema nervioso. Las células dendríticas actúan
como enlace entre los sistemas inmunes innato y adaptativo, pues presentan antígenos a las células T, uno de los
tipos de célula clave del sistema inmune adaptativo.[58]
Los mastocitos residen en los tejidos conectivos y en las membranas mucosas, y regulan la respuesta inflamatoria.[59]
Se encuentran asociadas muy a menudo con la alergia y la anafilaxia.[56] Los basófilos y los eosinófilos están
relacionados con los neutrófilos. Secretan mediadores químicos que están involucrados en la defensa contra parásitos
Sistema inmunitario 138

y desempeñan un papel en las reacciones alérgicas, como el asma.[60] Las células asesinas naturales (NK, del inglés
Natural Killer) son leucocitos que atacan y destruyen células tumorales, o células que han sido infectadas por
virus.[61]

Inmunidad adaptativa o adquirida


El sistema inmune adaptativo evolucionó en los vertebrados primitivos y permite una respuesta inmunitaria mayor,
así como el establecimiento de la denominada "memoria inmunológica", donde cada patógeno es "recordado" por un
antígeno característico y propio de ese patógeno en particular.[62] La respuesta inmune adaptativa es específica de los
anticuerpos y requiere el reconocimiento de antígenos que no son propios durante un proceso llamado "presentación
de los antígenos". La especificidad del antígeno permite la generación de respuestas que se adaptan a patógenos
específicos o a las células infectadas por patógenos. La habilidad de montar estas respuestas específicas se mantiene
en el organismo gracias a las células de memoria. Si un patógeno infecta a un organismo más de una vez, estas
células de memoria desencadenan una respuesta específica para ese patógeno que han reconocido, con el fin de
eliminarlo rápidamente.

Linfocitos
Las células del sistema inmune adaptativo son una clase especial de leucocitos, llamados linfocitos. Las células B y
las células T son las clases principales de linfocitos y derivan de células madre hematopoyéticas pluripotenciales de
la médula ósea.[48] Las células B están involucradas en la respuesta inmune humoral, mientras que las células T lo
están en la respuesta inmunitaria mediada por células.
Las células B y T contienen moléculas receptoras que
reconocen objetivos o blancos específicos. Las células T
reconocen un objetivo no-propio, como un patógeno, sólo
después de que los antígenos (pequeños fragmentos del
patógeno) han sido procesados y presentados en combinación
con un receptor propio, una molécula del llamado complejo
mayor de histocompatibilidad (CMH). Hay dos subtipos
principales de células T: la célula T asesina y la célula T
colaboradora o ayudante. Las células T asesinas solo
reconocen antígenos acoplados a moléculas del CMH de clase
I, mientras que las células T colaboradoras sólo reconocen
Asociación de una célula T con CMH clase I o CMH clase antígenos acoplados a moléculas del CMH de clase II. Estos
II, y un antígeno(en rojo) dos mecanismos de presentación de antígenos reflejan los
diferentes cometidos de los dos tipos de células T. Un tercer
subtipo menor lo forman las células T γ δ (células T gamma/delta), que reconocen antígenos intactos que no están
acoplados a receptores CMH.[63]

Por el contrario, el receptor específico de antígeno de las células B es un molécula de anticuerpo en la superficie de
la célula B, y reconoce patógenos completos sin la necesidad de que los antígenos sean procesados previamente.
Cada linaje de células B expresa en su superficie un anticuerpo diferente, de forma que el conjunto completo de
receptores de antígenos de las células B de un organismo, representa todos los anticuerpos que ese organismo es
capaz de fabricar.[48]
Sistema inmunitario 139

Células T asesinas

Las células T asesinas, también denominadas linfocitos T


citóxicos, son un subgrupo de células T que matan células
infectadas con virus (y otros patógenos), o que estén dañadas o
enfermas por otras causas.[65] Al igual que las células B, cada tipo
de célula T reconoce un antígeno diferente. Las células T asesinas
son activadas cuando su receptor de células T (RCT) se liga a su
antígeno específico en un complejo con el receptor del CMH de
clase I de otra célula. El reconocimiento de este complejo
CMH-antígeno se ve favorecido por un co-receptor en la célula T,
llamado CD8. Así, la célula T viaja a través del organismo en
busca de células donde los receptores del CMH de clase I lleven
este antígeno.

Cuando una célula T activada toma contacto con tales células,


Las células T asesinas atacan directamente a otras
libera citotoxinas que forman poros en la membrana plasmática de células que porten en su superficie antígenos foráneos
[64]
la célula diana o receptora, permitiendo que iones, agua y toxinas o anormales
entren en ella. Esto provoca el estallido de la célula diana o que
experimente apoptosis.[66] La muerte de células huésped inducida por las células T asesinas tiene una gran
importancia para evitar la replicación de los virus. La activación de las células T tiene unos controles muy estrictos y
por lo general requiere una señal muy fuerte de activación por parte del complejo CMH/antígeno, o señales de
activación adicionales proporcionadas por las células T colaboradoras (ver más abajo).[66]

Linfocitos T colaboradores
Los linfocitos T colaboradores regulan tanto la respuesta inmune innata como la adaptativa, y contribuyen a
determinar qué tipo de respuesta inmunitaria ofrecerá el cuerpo ante un patógeno particular.[67] [68] Estos linfocitos
no tienen ningún tipo de actividad citotóxica y no matan las células infectadas ni eliminan patógenos directamente.
En cambio, controlan la respuesta inmunitaria dirigiendo otras células para que lleven a cabo estas tareas.
Los linfocitos T colaboradores expresan receptores de los linfocitos T que reconocen antígenos unidos a moléculas
de MHC de clase II. El complejo MHC-antígeno también es reconocido por el correceptor CD4 del linfocito T
colaborador, que recluta moléculas dentro del linfocito T (como la Lkc) que son responsables de la activación de
dicho linfocito. Los linfocitos T colaboradores tienen una asociación más débil con el complejo MHC-antígeno que
la de los linfocitos T citotóxicos, lo que significa que muchos receptores (unos 200 a 300) del linfocito T colaborador
deben quedar unidos a un MHC-antígeno para activar el linfocito, mientras que los linfocitos T citotóxicos pueden
ser activados por el acoplamiento de una única molécula de MHC-antígeno. La activación de los colaboradores
también requiere una unión de duración superior con una célula presentadora de antígeno.[69] La activación de un
linfocito T colaborador en reposo hace que libere citoquinas que influyen en la actividad de muchos tipos de células.
Las señales de citocinas producidas por los linfocitos T colaboradores mejoran la función microbicida de los
macrófagos y la actividad de los linfocitos T citotóxicos.[18] Además, la activación de los linfocitos T colaboradores
provoca un aumento de las moléculas que se expresan en la superficie del linfocito T, como el ligando CD40
(también llamado CD154), que envía señales estimulantes adicionales requeridas generalmente para activar los
linfocitos B, productores de anticuerpos.[70]
Sistema inmunitario 140

Células T γδ

Las células T γδ representan una pequeña subpoblación de


células T caracterizada por poseer en su superficie un receptor
de célula T (RCT) diferente. La mayoría de las células T
tienen un RCT compuesto de dos cadenas de glucoproteínas
denominadas cadenas α y β; sin embargo en las células T γδ
su receptor está formado por dos cadenas denominadas γ y δ.
Este grupo de células T es, en general, menos numeroso que el
de las αβ y es en la mucosa del intestino donde se las
encuentra en mayor número, formando parte de una población
de linfocitos denominada "linfocitos intraepiteliales".

Se desconoce en gran medida cuáles son las moléculas


antigénicas que estimulan a las células T γδ, sin embargo,
estas células son peculiares en el sentido de que parece que no Un anticuerpo está compuesto por 2 cadenas pesadas y 2
necesitan que los antígenos sean procesados y presentados ligeras. La única región variable permite a un anticuerpo
unidos a moléculas del CMH, aunque algunas reconocen a reconocer a un antígeno que le corresponde, es decir que sea
[64]
su complementario.
moléculas del CMH de clase IB. Por otra parte, se cree que las
células T γδ desempeñan un papel principal en el
reconocimiento de antígenos de naturaleza lipídica.

Las células T γδ comparten las características de las células T colaboradoras, las citotóxicas y las asesinas naturales.
Al igual que otras subpoblaciones de células T no convencionales que portan RCTs invariables o constantes, como
algunos subtipos de células T asesinas naturales, las γδ se encuentran en la frontera entre la inmunidad innata y la
adaptativa.[71] Por una parte las células γδ forman parte de la inmunidad adaptativa porque son capaces de
reorganizar los genes de sus RCTs para producir una diversidad de receptores y desarrollar una memoria fenotípica,
es decir, ser portadoras de receptores adaptados a antígenos o patógenos concretos. Por otra parte también forman
parte del sistema inmunitario innato ya que las diferentes subpoblaciones también poseen receptores capaces de
actuar como receptores de reconocimiento de patrones. Así, por ejemplo, un gran número de células T Vγ9/Vδ2
humanas (un subtipo de células T γδ) responden o se activan en unas horas frente a moléculas comunes no peptídicas
producidas por microorganismos, mientras que otro subtipo de células T, las Vδ1 en los epitelios, responden ante
células epiteliales que porten indicadores de que han sufrido algún tipo de estrés.[72]

Anticuerpos y linfocitos B
El linfocito B identifica los patógenos cuando los anticuerpos de su superficie se unen a antígenos foráneos
específicos.[73] Este complejo antígeno/anticuerpo pasa al interior del linfocito B donde es procesado por proteolisis
y descompuesto en péptidos. El linfocito B muestra entonces estos antígenos peptídicos en su superficie unidos a
moléculas del CMH de clase II. Esta combinación de CMH/antígeno atrae a un linfocito T colaborador que tenga
receptores complementarios de ese complejo CMH/antígeno. La célula T libera entonces linfoquinas (el tipo de
citoquinas producido por los linfocitos) y activa así al linfocito B.[74]
Cuando el linfocito B ha sido activado comienza a dividirse y su descendencia segrega millones de copias del
anticuerpo que reconoce a ese antígeno. Estos anticuerpos circulan en el plasma sanguíneo y en la linfa, se ligan a los
patógenos que portan esos antígenos, dejándolos marcados para su destrucción por la activación del complemento o
al ser ingeridos por los fagocitos. Los anticuerpos también pueden neutralizar ciertas amenazas directamente,
ligándose a toxinas bacterianas o interfiriendo con los receptores que virus y bacterias emplean para infectar las
células.[75]
Sistema inmunitario 141

Sistema inmune adaptativo alternativo


Aunque las moléculas clásicas del sistema inmune adaptativo (por ejemplo, anticuerpos y receptores de células T)
existen solamente en los vertebrados mandibulados, se ha descubierto una molécula diferente, y derivada de
linfocitos, en vertebrados primitivos sin mandíbula, como la lamprea y animales marinos de la familia Myxinidae.
Estos animales poseen una gran variedad de moléculas llamadas receptores linfocíticos variables (RLVs) que, como
los receptores de antígenos de los vertebrados con mandíbula, son producidos por un número pequeño de genes (uno
o dos). Se cree que estas moléculas se ligan a antígenos de los patógenos de un modo similar a como lo hacen los
anticuerpos y con el mismo grado de especificidad.[76]

Memoria inmunológica
Cuando las células B y T son activadas y comienzan a replicarse, algunos de sus descendientes se convertirán en
células de memoria con un largo periodo de vida.[77] A lo largo de la vida de un animal, estas células recordarán cada
patógeno específico que se hayan encontrado y pueden desencadenar una fuerte respuesta si detectan de nuevo a ese
patógeno concreto.[77] Esto es "adaptativo" porque ocurre durante el tiempo de vida de un individuo como una
adaptación a una infección por ese patógeno y prepara al sistema inmunitario para futuros desafíos. La memoria
inmunológica puede ser pasiva y de corta duración o activa y de larga duración.[77]

Inmunidad pasiva

La inmunidad pasiva es generalmente de corta


duración, desde unos pocos días a algunos meses. Los
recién nacidos no han tenido una exposición previa a
los microbios y son particularmente vulnerables a las
infecciones. La madre les proporciona varias capas de
protección pasiva. Durante el embarazo, un tipo
particular de anticuerpo, llamado IgG, es transportado
de la madre al bebé directamente a través de la
placenta, así los bebés humanos tienen altos niveles de
anticuerpos ya desde el nacimiento y con el mismo
El curso del tiempo de una respuesta inmune comienza con el rango de especificidad contra antígenos que su
encuentro con el patógeno inicial (o la vacunación inicial) y conduce
madre.[78] La leche materna también contiene
a la formación y mantenimiento de la memoria inmunológica activa.
anticuerpos que al llegar al intestino del bebé le
protegen de infecciones hasta que éste pueda sintetizar
sus propios anticuerpos.[79]

Todo esto es una forma de inmunidad pasiva porque el feto, en realidad, no fabrica células de memoria ni
anticuerpos, sólo los toma prestados de la madre. En medicina, la inmunidad protectora pasiva puede ser también
transferida artificialmente de un individuo a otro a través de suero rico en anticuerpos.[80]

Inmunidad activa e inmunización


La memoria activa de larga duración es adquirida después de la infección, por la activación de las células T y B. La
inmunidad activa puede ser también generada artificialmente, a través de la vacunación. El principio en que se basa
la vacunación (también llamada inmunización) consiste en introducir un antígeno de un patógeno para estimular al
sistema inmunitario y desarrollar inmunidad específica contra ese patógeno particular sin causar la enfermedad
asociada con ese microorganismo.[18]
Esta deliberada inducción de una respuesta inmune es efectiva porque explota la especificidad natural del sistema
inmunitario, así como su inducibilidad. Siendo la enfermedad infecciosa una de las causas más frecuentes de muerte
en la población humana, la vacunación representa la manipulación más eficaz del sistema inmunitario que ha
Sistema inmunitario 142

desarrollado la humanidad.[81] [48]


Casi todas las vacunas virales están basadas en virus vivos atenuados, mientras que las vacunas bacterianas están
basadas en componentes o fragmentos no celulares de bacterias, incluyendo componentes inofensivos de toxinas.[18]
Dado que muchas vacunas derivadas de antígenos acelulares no inducen una respuesta adaptativa lo suficientemente
fuerte, a la mayoría de vacunas bacterianas se les añaden coadyuvantes que activan las células del sistema inmune
innato presentadoras de antígenos para potenciar la inmunogenicidad.[82]

Desórdenes en la inmunidad humana


El sistema inmunitario es un complejo notablemente eficaz que incorpora especificidad, inducibilidad y adaptación.
No obstante, a veces se producen fallos que pueden agruparse, de forma genérica, dentro de las tres siguientes
categorías: inmunodeficiencia, autoinmunidad e hipersensibilidad.

Inmunodeficiencias
La inmunodeficiencia ocurre cuando uno o más de los componentes del sistema inmunitario quedan inactivos. La
capacidad del sistema inmunitario de responder a patógenos es reducida tanto en los niños como en los ancianos, y la
respuesta inmunitaria empieza a entrar en declive a partir de aproximadamente los cincuenta años de edad, debido a
la inmunosenescencia.[83] [84] En los países desarrollados, la obesidad, el alcoholismo y el uso de drogas son causas
habituales de una función inmunitaria pobre.[84] Sin embargo, la malnutrición es la causa más habitual de
inmunodeficiencia en los países en desarrollo.[84] Se asocia una dieta carente de suficientes proteínas con
deficiencias en la inmunidad celular, la actividad del complemento, el funcionamiento de los fagocitos, las
concentraciones de anticuerpos IgA y la producción de citocinas. La deficiencia de nutrientes concretos como hierro,
cobre, zinc, selenio, vitaminas A, C, E y B6, y ácido fólico (vitamina B9) también reducen la respuesta
inmunitaria.[84] Además, la pérdida del timo a una edad temprana a causa de una mutación genética o la extirpación
quirúrgica resulta en una grave inmunodeficiencia y una gran vulnerabilidad a las infecciones.[85]
La inmunodeficiencia puede ser heredada o adquirida.[18] La enfermedad granulomatosa crónica, en que los
fagocitos tienen una capacidad reducida de destruir patógenos, es un ejemplo de inmunodeficiencia heredada o
congénita. El sida y algunos tipos de cáncer causan una inmunodeficiencia adquirida.[86] [87]

Autoinmunidad
Las respuestas inmunes exageradas abarcan el otro extremo de la disfunción inmunitaria, particularmente el desorden
autoinmune. Aquí el sistema inmunitario falla en distinguir adecuadamente lo propio de lo extraño y ataca a partes
del propio organismo. En circunstancias normales, muchas células T y anticuerpos reaccionan con péptidos del
propio organismo.[88] Existen, sin embargo, células especializadas (localizadas en el timo y en la médula ósea)que
participan en la eliminación de linfocitos jóvenes que reaccionan contra antígenos propios, para prevenir así la
autoinmunidad.[73]

Hipersensibilidad
La hipersensibilidad es una inmunorespuesta que daña los tejidos propios del cuerpo. Está dividida en cuatro clases
(Tipos I-IV) basándose en los mecanismos involucrados y el tiempo de desarrollo de la reacción hipersensible. El
tipo I de hipersensibilidad es una reacción inmediata o anafiláctica, relacionada con alergias. Los síntomas van desde
un malestar suave hasta la muerte. El tipo I de hipersensibilidad está mediado por la inmunoglobulina E, que es
liberada por mastocitos y basófilos.[89] El tipo II de hipersensibilidad se produce cuando los anticuerpos se ligan a
antígenos localizados sobre las células propias del paciente, marcándolas para su destrucción. También recibe el
nombre de hipersensibilidad dependiente de anticuerpos o citotóxica y es mediada por anticuerpos de tipo IgG e
IgM.[89] Los inmunocomplejos (agregados de antígenos, proteínas del complemento, y anticuerpos IgG e IgM )
depositados en varios tejidos desencadenan la hipersensibilidad de tipo III.[89] La hipersensibilidad de tipo IV
Sistema inmunitario 143

(también conocida como "hipersensibilidad de tipo retardado") generalmente tarda entre dos y tres días en
desarrollarse. Las reacciones de tipo IV están implicadas en muchas enfermedades autoinmunes e infecciosas, pero
también incluyen dermatitis de contacto. Estas reacciones son mediadas por las células T, monocitos y
macrófagos.[89]

Otros mecanismos de defensa del huésped


Es probable que el sistema inmunitario adaptativo y de múltiples componentes surgiera con los primeros
vertebrados, ya que en los invertebrados no se producen linfocitos ni respuestas humorales basadas en
anticuerpos.[10] Muchas especies, sin embargo, utilizan mecanismos que parecen ser los precursores de estas
funciones de la inmunidad de los vertebrados. Los sistemas inmunitarios aparecen incluso en las formas de vida más
simples, como las bacterias, que utilizan un único mecanismo de defensa llamado "sistema de restricción y
modificación" para protegerse de patógenos víricos llamados bacteriófagos.[90]
Los receptores de reconocimiento de patrón son proteínas que emplean casi todos los organismos para identificar
moléculas relacionadas con patógenos microbianos. Los péptidos antimicrobianos llamados defensinas constituyen
un componente de la respuesta inmune innata que se ha conservado a lo largo de la evolución, está presente en todos
los animales y plantas y representa la forma principal de inmunidad sistémica de los invertebrados.[10] El sistema del
complemento y las células fagocitarias también se encuentran presentes en la mayoría de los invertebrados. Las
ribonucleasas y la ruta de interferencia de ARN se conservan en todos los eucariotas y se piensa que desempeñan una
función en la respuesta inmune ante los virus y otros materiales genéticos extraños.[91]
A diferencia de los animales, las plantas no poseen células con capacidad fagocítica y la respuesta inmunitaria de la
mayoría de las plantas comprende mensajeros químicos sistémicos que se distribuyen por toda la planta.[92] Cuando
una parte de un vegetal resulta infectada, la planta genera una respuesta de hipersensibilidad localizada mediante la
que las células del lugar de la infección sufren una rápida apoptosis para prevenir que la infección se extienda a otras
partes de la planta. La resistencia sistémica adquirida (SAR) es un tipo de respuesta de las plantas que convierte a
toda la planta en resistente a un agente infeccioso en particular.[92] Los mecanismos de silenciamiento de ARN
tienen una especial importancia en esta respuesta sistémica ya que pueden bloquear la replicación de virus.[93]

Inmunología de tumores
Otra función importante del sistema inmunitario es la
de identificar y eliminar células tumorales. Las células
transformadas de los tumores expresan antígenos que
no aparecen en células normales. El sistema
inmunitario considera a estos antígenos como extraños,
lo que ocasiona que las células inmunitarias ataquen a
las células tumorales transformadas. Los antígenos
expresados por los tumores pueden tener varios
orígenes;[95] algunos derivan de virus oncógenos como
el papilomavirus humano, que ocasiona cáncer de
cuello uterino,[96] mientras que otros son proteínas
propias del organismo que se presentan en bajos niveles
Los macrófagos han identificado una célula cancerosa (la grande).
en células normales, pero que alcanzan altos niveles en Fusionándose con la célula cancerosa, los macrófagos (las células
células tumorales. Un ejemplo es una enzima llamada blancas de menor tamaño) inyectarán toxinas que la matarán. La
tirosinasa que, cuando se expresa en altos niveles, inmunoterapia para el tratamiento del cáncer es un área activa de
[94]
investigación médica.
transforma a ciertas células de la piel (melanocitos) en
tumores llamados melanomas.[97] [98]
Sistema inmunitario 144

La principal respuesta del sistema inmunitario es destruir las células anormales por medio de células T asesinas,
algunas veces con asistencia de células T colaboradoras.[98] [99] Los antígenos tumorales son presentados unidos a
moléculas del CMH de clase I, de forma similar a lo que ocurre con los antígenos víricos. Esto permite a las células
T asesinas reconocer a las células tumorales como anormales.[100] Las células T asesinas naturales también matan
células tumorales de una forma similar, especialmente si la célula tumoral tiene sobre su superficie menos moléculas
del CMH de clase I de lo normal; algo que resulta habitual en los tumores.[101] A veces se generan anticuerpos contra
las células tumorales, lo que permite que sean destruidas por el sistema del complemento.[95] [102] [103]
No obstante, algunas células tumorales evaden la acción del sistema inmunitario y generan cánceres.[104] Un
mecanismo empleado a veces por las células tumorales, para evadir su detección por parte de las células T asesinas,
consiste en reducir el número de moléculas del CMH de clase I en su superficie.[100] Algunas células tumorales
también liberan productos que inhiben la respuesta inmune, por ejemplo al secretar la citoquina TGF-β, la cual
suprime la actividad de macrófagos y linfocitos.[105] Además, también puede desarrollarse tolerancia inmunológica
frente a los antígenos tumorales, de forma que el sistema inmunitario deja de atacar a las células tumorales.[104]

Regulación fisiológica
Las hormonas pueden modular la sensibilidad del sistema inmunitario. Por ejemplo, se sabe que las hormonas
sexuales femeninas estimulan las reacciones tanto del sistema inmunitario adaptativo[106] como del innato.[107]
Algunas enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso afectan con mayor frecuencia a las mujeres, y su
comienzo coincide a menudo con la pubertad. Por el contrario, andrógenos como la testosterona parece que
deprimen al sistema inmunitario.[108] Otras hormonas, como la prolactina y la hormona de crecimiento o vitaminas
como la vitamina D, parece que también regulan las respuestas del sistema inmunitario.[109] [110] Se piensa que el
descenso progresivo en los niveles de hormonas con la edad, pudiera ser parcialmente responsable del debilitamiento
de las respuestas inmunes en individuos de edad avanzada.[111] A la inversa, algunas hormonas son reguladas por el
sistema inmunitario, sobre todo la actividad de la hormona tiroidea[112]
El sistema inmunitario se ve potenciado con el sueño y el descanso,[113] mientras que resulta perjudicado por el
estrés.[114] Las dietas pueden afectar al sistema inmunitario; por ejemplo frutas frescas, vegetales y comida rica en
ciertos ácidos grasos favorecen el mantenimiento de un sistema inmunitario saludable.[115] Asimismo, la
desnutrición fetal puede causar una debilitación de por vida del sistema inmunitario.[116] En las medicinas
tradicionales, se cree que algunas plantas pueden estimular el sistema inmunitario y ciertos estudios así lo han
sugerido,[117] aunque su mecanismo de acción es complejo y difícil de caracterizar.

Manipulación en la medicina
La respuesta inmunológica puede ser manipulada para suprimir
respuestas no deseadas de la autoinmunidad, la alergia y el rechazo
de trasplantes, así como para estimular respuestas protectoras
contra patógenos que en gran medida eluden la acción del sistema
inmunitario. Se emplean fármacos inmunosupresores para
controlar los desordenes autoinmunes o la inflamación cuando
produce grandes daños en los tejidos, o para prevenir el rechazo de
un órgano trasplantado.[48] [118]

Las drogas antiinflamatorias se emplean para controlar los efectos


La corticosterona es una droga inmunosupresora.
de la inflamación. Los corticosteroides son los más poderosos de
estos medicamentos; sin embargo, tienen muchos efectos tóxicos

colaterales y su uso debe ser controlado estrictamente.[119] Por ello, a menudo, se emplean dosis más bajas de
antiinflamatorios junto con fármacos inmunosupresores y citotóxicos como el metotrexato o la azatioprina. Las
Sistema inmunitario 145

drogas citotóxicas inhiben la inmunorespuesta destruyendo células que se están dividiendo, como las células T que
han sido activadas. Sin embargo, la destrucción es indiscriminada, por lo que otros órganos y tipos de células
resultan afectados, lo que ocasiona efectos colaterales.[118] Las drogas inmunodepresoras como la ciclosporina evitan
que las células T respondan correctamente a las señales, inhibiendo rutas de transducción de señales.[120]
Los fármacos de mayor peso molecular (> 500 Dalton) pueden provocar la neutralización de la respuesta inmune,
particularmente si son suministrados repetidamente, o en dosis grandes. Esto limita la eficacia de drogas basadas en
grandes péptidos y proteínas (que generalmente superan los 6000 Dalton). En algunos casos, la droga no es en sí
misma inmunógena, pero puede ser coadministrada con un medicamento inmunógeno, como el Taxol. Se han
desarrollado métodos computacionales para predecir la inmunogenicidad de péptidos y proteínas, que resultan
particularmente útiles en el diseño de anticuerpos terapéuticos, la valoración de la probable virulencia de las
mutaciones que afecten a partículas víricas de recubrimiento y la validación de nuevos fármacos basados en
péptidos. Las primeras técnicas se basaban principalmente en el hecho observado de que los aminoácidos hidrófilos
se encuentran presentes, en mayor cantidad que los aminoácidos hidrófobos, en los epítopos (determinantes
antigénicos que producen una interacción específica reversible con una inmunoglobulina y consisten en un grupo de
aminoácidos localizados sobre la superficie del antígeno);[121] sin embargo, más recientemente se han empleado
técnicas de Aprendizaje Automático, que se sirven de bases de datos de epítopos conocidos, generalmente de
proteínas víricas bien estudiadas.[122] Se ha creado una base de datos de acceso público para la catalogación de
epítopos de patógenos que se sabe son reconocidos por células B.[123] Los estudios de inmunogenicidad basados en
la bioinformática, constituyen un campo emergente que se conoce con el nombre de inmunoinformática.[124]

Manipulación por los patógenos


El éxito de cualquier patógeno depende de su habilidad para eludir las respuestas inmunitarias del huésped. Por ello,
los patógenos han desarrollado diferentes métodos que les permiten infectar con éxito al huésped, al mismo tiempo
que evaden la destrucción producida por la inmunidad.[125] Las bacterias frecuentemente logran sobrepasar las
barreras físicas al secretar enzimas que digieren la barrera – por ejemplo, utilizando un sistema de secreción de tipo
II.[126] Alternativamente, al usar un sistema de secreción tipo III, pueden insertar un tubo hueco en la célula huésped
que les provee de un conducto para trasladar proteínas del patógeno al huésped; las proteínas transportadas por el
tubo son utilizadas frecuentemente para desarmar las defensas del huésped.[127]
Una estrategia utilizada por varios patógenos para eludir al sistema inmune innato es la replicación intracelular
(también llamada patogénesis intracelular). En ella, un patógeno pasa la mayor parte de su ciclo vital dentro de
células huésped en donde se protege del contacto directo con células inmunitarias, anticuerpos y proteínas del
complemento. Algunos ejemplos de patógenos intracelulares incluyen virus, bacterias del género Salmonella
causantes de toxiinfecciones alimentarias y los parásitos eucariotas que causan la malaria (Plasmodium falciparum) y
la leismaniosis (Leishmania spp.). Otras bacterias, como el Mycobacterium tuberculosis, viven dentro de una cápsula
protectora que evita su lisis por el complemento.[128] Muchos patógenos secretan componentes que disminuyen o
desvían la respuesta inmunitaria del huésped.[125] Algunas bacterias forman biopelículas para protegerse de las
células y proteínas del sistema inmunitario. Estas biopelículas están presentes en muchas infecciones que cursan con
éxito, como por ejemplo las infecciones crónicas producidas por Pseudomonas aeruginosa y Burkholderia
cenocepacia características de la Fibrosis quística.[129] Otras bacterias generan proteínas de superficie que se ligan a
los anticuerpos, volviéndolos ineficaces. Como ejemplos se pueden citar: estreptococos (proteína G), Staphylococcus
aureus (proteína A), y Peptostreptococcus magnus (proteína L).[130]
Los mecanismos empleados por los virus para eludir al sistema inmunitario adaptativo son más complejos. El
enfoque más sencillo consiste en cambiar rápidamente los epítopos no esenciales (Aminoácidos o azúcares) de la
superficie del invasor, mientras se mantienen los epítopos esenciales ocultos. El VIH, por ejemplo, muta
regularmente las proteínas de su envoltura viral que le son esenciales para entrar en las células huésped que son su
objetivo. Estos cambios frecuentes en antígenos pueden explicar el hecho de no haber logrado producir vacunas
Sistema inmunitario 146

dirigidas contra estas proteínas.[131] Otra estrategia común para evitar ser detectados por el sistema inmunitario
consiste en enmascarar sus antígenos con proteínas de la célula huésped. Así, en el VIH, la envoltura que recubre al
virión está formada por la membrana más externa de la célula huésped; tales virus "auto-camuflados" dificultan que
el sistema inmunitario los identifique como algo no propio.[132]

Historia de la inmunología
La inmunología es una ciencia que examina la
estructura y función del sistema inmunitario. Se origina
en la medicina y en los primeros estudios sobre las
causas de la inmunidad a las enfermedades. La
referencia más antigua a la inmunidad se produce
durante la plaga de Atenas en el 430 a. C., donde
Tucídides notó que algunas personas que se habían
recuperado de un brote anterior de la enfermedad
podían atender a los enfermos sin contraer la
enfermedad por segunda vez.[133] Esta observación de
inmunidad adquirida fue luego utilizada por Louis
Pasteur en el desarrollo de la vacunación y en su Teoría
microbiana de la enfermedad.[134] La teoría de Pasteur
se oponía a las teorías contemporáneas sobre las
enfermedades, tales como la Teoría miasmática. No se
confirmó que los microorganismos fueran la causa de
las enfermedades infecciosas hasta 1891, cuando
Robert Koch enunció sus postulados, por los que
recibió el Premio Nobel en 1905.[135] En 1901, con el
descubrimiento del virus de la fiebre amarilla por
Walter Reed, se confirmó que los virus son patógenos
humanos.[136]
Paul Ehrlich recibió el Premio Nobel en 1908, por sus contribuciones
al campo de la inmunología.
Se produjo un gran avance en la inmunología hacia el
final del siglo XIX, gracias al rápido desarrollo de los
estudios de inmunidad humoral y de inmunidad celular.[137] De particular importancia fue el trabajo de Paul Ehrlich,
quien propuso la Teoría de la cadena lateral para explicar la especificidad de la reacción antígeno-anticuerpo; sus
contribuciones al entendimiento de la inmunología humoral fueron reconocidos con el Premio Nobel en 1908,
recibido en conjunto con Elie Metchnikoff, el fundador de la inmunología celular.[138]

Véase también
• Apoptosis.
• Selección clonal.
• Epítopo.
• Hapteno.
• Inmunoestimulador.
• Inmunoterapia.
• Anticuerpos monoclonales.
• Pecado original antigénico
• Anticuerpo.
Sistema inmunitario 147

• Anticuerpo policlonal.
• Antígenos.

Fuentes

Referencias
[1] Berkow, Roberts (2008). «16» (en Español). Manual Merck: Home edition (2da. edición). Océano. pp. 837. ISBN 84-494-1184-X.
[2] Matzinger P (April 2002). «The danger model: a renewed sense of self». Science 296 (5566):  pp. 301–5. doi: 10.1126/science.1071059 (http:/
/ dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 1071059). PMID 11951032 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11951032).
[3] Berkow, Roberts (2008). «16» (en Español). Manual Merck: Home edition (2da. edición). Océano. pp. 838. ISBN 84-494-1184-X.
[4] Holtmeier W, Kabelitz D (2005). «gammadelta T cells link innate and adaptive immune responses». Chemical Immunology and Allergy 86:
 pp. 151–83. doi: 10.1159/000086659 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1159/ 000086659). PMID 15976493 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 15976493).
[5] Middleton D, Curran M, Maxwell L (August 2002). «Natural killer cells and their receptors». Transplant Immunology 10 (2-3):  pp. 147–64.
doi: 10.1016/S0966-3274(02)00062-X (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ S0966-3274(02)00062-X). PMID 12216946 (http:/ / www. ncbi. nlm.
nih. gov/ pubmed/ 12216946).
[6] Pancer Z, Cooper MD (2006). «The evolution of adaptive immunity». Annual Review of Immunology 24:  pp. 497–518. doi:
10.1146/annurev.immunol.24.021605.090542 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1146/ annurev. immunol. 24. 021605. 090542). PMID 16551257 (http:/
/ www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16551257).
[7] Berkow, Roberts (2008). «16» (en Español). Manual Merck: Home edition (2da. edición). Océano. pp. 838. ISBN 84-494-1184-X.
[8] Rus H, Cudrici C, Niculescu F (2005). «The role of the complement system in innate immunity». Immunologic Research 33 (2):  pp. 103–12.
doi: 10.1385/IR:33:2:103 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1385/ IR:33:2:103). PMID 16234578 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
16234578).
[9] Agerberth B, Gudmundsson GH (2006). «Host antimicrobial defence peptides in human disease». Current Topics in Microbiology and
Immunology 306:  pp. 67–90. doi: 10.1007/3-540-29916-5_3 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1007/ 3-540-29916-5_3). PMID 16909918 (http:/ /
www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16909918).
[10] Beck, Gregory; Gail S. Habicht (Noviembre 1996). « Immunity and the Invertebrates (http:/ / www. scs. carleton. ca/ ~soma/ biosec/
readings/ sharkimmu-sciam-Nov1996. pdf)» (PDF). Scientific American:  pp. 60–66. . Consultado el 18 de octubre de 2009.
[11] Berkow, Roberts (2008). «16» (en Español). Manual Merck: Home edition (2da. edición). Océano. pp. 842. ISBN 84-494-1184-X.
[12] Berkow, Roberts (2008). «16» (en Español). Manual Merck: Home edition (2da. edición). Océano. pp. 846. ISBN 84-494-1184-X.
[13] Joos L, Tamm M (2005). «Breakdown of pulmonary host defense in the immunocompromised host: cancer chemotherapy». Proceedings of
the American Thoracic Society 2 (5):  pp. 445–8. doi: 10.1513/pats.200508-097JS (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1513/ pats. 200508-097JS). PMID
16322598 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16322598).
[14] Copeland KF, Heeney JL (December 1996). « T helper cell activation and human retroviral pathogenesis (http:/ / mmbr. asm. org/ cgi/
pmidlookup?view=long& pmid=8987361)». Microbiological Reviews 60 (4):  pp. 722–42. PMID 8987361 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 8987361). PMC 239461 (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pmcentrez& artid=239461). .
[15] Litman G, Cannon J, Dishaw L (2005). «Reconstructing immune phylogeny: new perspectives.». Nat Rev Immunol 5 (11):  pp. 866-79.
PMID 16261174.
[16] Mayer, Gene (2006). « Immunology - Chapter One: Innate (non-specific) Immunity (http:/ / pathmicro. med. sc. edu/ ghaffar/ innate. htm)».
Microbiology and Immunology On-Line Textbook. USC School of Medicine. Consultado el 1 de enero de 2007.
[17] Smith A.D. (Ed) Oxford dictionary of biochemistry and molecular biology. (1997) Oxford University Press. ISBN 0-19-854768-4
[18] Alberts, Bruce; Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts, and Peter Walters (2002). Molecular Biology of the Cell;
Fourth Edition (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ books/ bv. fcgi?call=bv. View. . ShowTOC& rid=mboc4. TOC& depth=2). New York and
London: Garland Science. ISBN 0-8153-3218-1. .
[19] Boyton R, Openshaw P (2002). «Pulmonary defences to acute respiratory infection». Br Med Bull 61:  pp. 1–12. doi: 10.1093/bmb/61.1.1
(http:/ / dx. doi. org/ 10. 1093/ bmb/ 61. 1. 1). PMID 11997295 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11997295).
[20] Agerberth B, Gudmundsson G. «Host antimicrobial defence peptides in human disease.». Curr Top Microbiol Immunol 306:  pp. 67-90.
PMID 16909918.
[21] Moreau J, Girgis D, Hume E, Dajcs J, Austin M, O'Callaghan R (2001). « Phospholipase A(2) in rabbit tears: a host defense against
Staphylococcus aureus. (http:/ / www. iovs. org/ cgi/ content/ full/ 42/ 10/ 2347)». Invest Ophthalmol Vis Sci 42 (10):  pp. 2347-54. PMID
11527949. .
[22] Hankiewicz J, Swierczek E (1974). «Lysozyme in human body fluids.». Clin Chim Acta 57 (3):  pp. 205-9. PMID 4434640.
[23] Fair W, Couch J, Wehner N (1976). «Prostatic antibacterial factor. Identity and significance.». Urology 7 (2):  pp. 169-77. PMID 54972.
[24] Yenugu S, Hamil K, Birse C, Ruben S, French F, Hall S (2003). « Antibacterial properties of the sperm-binding proteins and peptides of
human epididymis 2 (HE2) family; salt sensitivity, structural dependence and their interaction with outer and cytoplasmic membranes of
Escherichia coli. (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ picrender. fcgi?artid=1223422& blobtype=pdf)». Biochem J 372 (Pt 2):  pp. 473-83.
PMID 12628001. .
Sistema inmunitario 148

[25] Gorbach S (1990). «Lactic acid bacteria and human health». Ann Med 22 (1):  pp. 37 – 41. PMID 2109988.
[26] Hill L, Embil J (1986). « Vaginitis: current microbiologic and clinical concepts. (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ picrender.
fcgi?artid=1490817& blobtype=pdf)». CMAJ 134 (4):  pp. 321-31. PMID 3510698. .
[27] Salminen S, Gueimonde M, Isolauri E (2005). « Probiotics that modify disease risk (http:/ / jn. nutrition. org/ cgi/ content/ full/ 135/ 5/
1294)». J Nutr 135 (5):  pp. 1294 – 8. PMID 15867327. .
[28] Reid G, Bruce A (2003). « Urogenital infections in women: can probiotics help? (http:/ / pmj. bmj. com/ cgi/ content/ full/ 79/ 934/ 428)».
Postgrad Med J 79 (934):  pp. 428–32. doi: 10.1136/pmj.79.934.428 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1136/ pmj. 79. 934. 428). PMID 12954951
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 12954951). .
[29] Reid G, Jass J, Sebulsky M, McCormick J (2003). «Potential uses of probiotics in clinical practice». Clin Microbiol Rev 16 (4):  pp. 658–72.
doi: 10.1128/CMR.16.4.658-672.2003 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1128/ CMR. 16. 4. 658-672. 2003). PMID 14557292 (http:/ / www. ncbi. nlm.
nih. gov/ pubmed/ 14557292).
[30] Medzhitov R (2007). «Recognition of microorganisms and activation of the immune response». Nature 449 (7164):  pp. 819–26. doi:
10.1038/nature06246 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038/ nature06246). PMID 17943118 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 17943118).
[31] Karakitsos D, Karabinis A (September 2008). «Hypothermia therapy after traumatic brain injury in children». N. Engl. J. Med. 359 (11):
 pp. 1179–80. PMID 18788094 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 18788094).
[32] Axelrod YK, Diringer MN (May 2008). «Temperature management in acute neurologic disorders». Neurol Clin 26 (2):  pp. 585–603, xi.
doi: 10.1016/j.ncl.2008.02.005 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ j. ncl. 2008. 02. 005). PMID 18514828 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 18514828).
[33] Capítulo 58 en: Walter F., PhD. Boron (2003). Medical Physiology: A Cellular And Molecular Approaoch. Elsevier/Saunders. pp. 1300.
ISBN 1-4160-2328-3.
[34] * Rhoades, R. and Pflanzer, R. Human physiology, third edition, chapter 27 Regulation of body temperature, p. 820 Clinical focus:
pathogenesis of fever. ISBN 0-03-005159-2
[35] Laupland KB (July 2009). «Fever in the critically ill medical patient». Crit. Care Med. 37 (7 Suppl):  pp. S273–8. doi:
10.1097/CCM.0b013e3181aa6117 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1097/ CCM. 0b013e3181aa6117). PMID 19535958 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 19535958).
[36] Fauci, Anthony, et al. (2008). Harrison's Principles of Internal Medicine (17 edición). McGraw-Hill Professional. pp. 117–121. ISBN
9780071466332.
[37] Schaffner A. Fever—useful or noxious symptom that should be treated? Ther Umsch 2006; 63: 185-8. PMID 16613288
[38] Soszynski D. The pathogenesis and the adaptive value of fever. Postepy Hig Med Dosw 2003; 57: 531-54. PMID 14737969
[39] Craven, R and Hirnle, C. (2006). Fundamentals of nursing: Human health and function. Fourth edition. p. 1044
[40] Lewis, SM, Heitkemper, MM, and Dirksen, SR. (2007). Medical-surgical nursing: Assessment and management of clinical problems. sixth
edition. p. 212
[41] « Fever (http:/ / www. nlm. nih. gov/ medlineplus/ ency/ article/ 003090. htm)». Medline Plus Medical Encyclopedia. U.S. National Library
of Medicine. Consultado el 20 de mayo de 2009.
[42] Kawai T, Akira S (2006). «Innate immune recognition of viral infection». Nat Immunol 7 (2):  pp. 131-7. PMID 16424890.
[43] Miller, SB (2006). «Prostaglandins in Health and Disease: An Overview». Seminars in Arthritis and Rheumatism 36 (1):  pp. 37-49. PMID
16887467.
[44] Ogawa Y, Calhoun WJ. (2006). «The role of leukotrienes in airway inflammation.». J Allergy Clin Immunol. 118 (4):  pp. 789-98. PMID
17030228.
[45] Le Y, Zhou Y, Iribarren P, Wang J (2004). « Chemokines and chemokine receptors: their manifold roles in homeostasis and disease (http:/ /
www. nature. com/ bjp/ journal/ v147/ n1s/ pdf/ 0706475a. pdf)». Cell Mol Immunol 1 (2):  pp. 95-104. PMID 16212895. .
[46] Martin P, Leibovich S (2005). «Inflammatory cells during wound repair: the good, the bad and the ugly.». Trends Cell Biol 15 (11):
 pp. 599-607. PMID 16202600.
[47] Mayer, Gene (2006). « Immunology - Chapter Two: Complement (http:/ / pathmicro. med. sc. edu/ ghaffar/ complement. htm)».
Microbiology and Immunology On-Line Textbook. USC School of Medicine. Consultado el 1 de enero de 2007.
[48] Janeway CA, Jr. et al (2005). Immunobiology. (6th ed. edición). Garland Science. ISBN 0-443-07310-4.
[49] Liszewski M, Farries T, Lublin D, Rooney I, Atkinson J. «Control of the complement system.». Adv Immunol 61:  pp. 201-83. PMID
8834497.
[50] Sim R, Tsiftsoglou S (2004). « Proteases of the complement system. (http:/ / www. biochemsoctrans. org/ bst/ 032/ 0021/ 0320021. pdf)».
Biochem Soc Trans 32 (Pt 1):  pp. 21-7. PMID 14748705. .
[51] Ryter A (1985). «Antimicrobial functions of mononuclear phagocytes». Comp Immunol Microbiol Infect Dis 8 (2):  pp. 119-33. PMID
3910340.
[52] Langermans J, Hazenbos W, van Furth R (1994). «Antimicrobial functions of mononuclear phagocytes». J Immunol Methods 174 (1-2):
 pp. 185-94. PMID 8083520.
[53] May R, Machesky L (2001). « Phagocytosis and the actin cytoskeleton (http:/ / jcs. biologists. org/ cgi/ reprint/ 114/ 6/ 1061)». J Cell Sci 114
(Pt 6):  pp. 1061-77. PMID 11228151. .
[54] Salzet M, Tasiemski A, Cooper E (2006). «Innate immunity in lophotrochozoans: the annelids». Curr Pharm Des 12 (24):  pp. 3043-50.
PMID 16918433.
[55] Zen K, Parkos C (2003). «Leukocyte-epithelial interactions». Curr Opin Cell Biol 15 (5):  pp. 557-64. PMID 14519390.
Sistema inmunitario 149

[56] Stvrtinová, Viera; Ján Jakubovský and Ivan Hulín (1995). Inflammation and Fever from Pathophysiology: Principles of Disease (http:/ /
web. archive. org/ web/ 20010711220523/ nic. savba. sk/ logos/ books/ scientific/ Inffever. html). Computing Centre, Slovak Academy of
Sciences: Academic Electronic Press. . Consultado el 1 de enero de 2007.
[57] Bowers, William (2006). « Immunology -Chapter Thirteen: Immunoregulation (http:/ / pathmicro. med. sc. edu/ bowers/ imm-reg. htm)».
Microbiology and Immunology On-Line Textbook. USC School of Medicine. Consultado el 4 de enero de 2007.
[58] Guermonprez P, Valladeau J, Zitvogel L, Théry C, Amigorena S. «Antigen presentation and T cell stimulation by dendritic cells». Annu Rev
Immunol 20:  pp. 621-67. PMID 11861614.
[59] Krishnaswamy G, Ajitawi O, Chi D. «The human mast cell: an overview.». Methods Mol Biol 315:  pp. 13-34. PMID 16110146.
[60] Kariyawasam H, Robinson D (2006). «The eosinophil: the cell and its weapons, the cytokines, its locations». Semin Respir Crit Care Med 27
(2):  pp. 117-27. PMID 16612762.
[61] Middleton D, Curran M, Maxwell L (2002). «Natural killer cells and their receptors». Transpl Immunol 10 (2-3):  pp. 147-64. PMID
12216946.
[62] Pancer Z, Cooper M. «The evolution of adaptive immunity». Annu Rev Immunol 24:  pp. 497-518. PMID 16551257.
[63] Holtmeier W, Kabelitz D. «gammadelta T cells link innate and adaptive immune responses». Chem Immunol Allergy 86:  pp. 151-83. PMID
15976493.
[64] « Understanding the Immune System: How it Works (http:/ / www. niaid. nih. gov/ publications/ immune/ the_immune_system. pdf)»
(PDF). National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID). Consultado el 1 de enero de 2007.
[65] Harty J, Tvinnereim A, White D. «CD8+ T cell effector mechanisms in resistance to infection». Annu Rev Immunol 18:  pp. 275-308. PMID
10837060.
[66] Radoja S, Frey A, Vukmanovic S (2006). «T-cell receptor signaling events triggering granule exocytosis». Crit Rev Immunol 26 (3):
 pp. 265-90. PMID 16928189.
[67] Abbas A, Murphy K, Sher A (1996). «Functional diversity of helper T lymphocytes». Nature 383 (6603):  pp. 787–93. doi:
10.1038/383787a0 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038/ 383787a0). PMID 8893001 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 8893001).
[68] McHeyzer-Williams L, Malherbe L, McHeyzer-Williams M (2006). «Helper T cell-regulated B cell immunity». Curr Top Microbiol
Immunol 311:  pp. 59–83. doi: 10.1007/3-540-32636-7_3 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1007/ 3-540-32636-7_3). PMID 17048705 (http:/ / www.
ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 17048705).
[69] Kovacs B, Maus M, Riley J, Derimanov G, Koretzky G, June C, Finkel T (2002). « Human CD8+ T cells do not require the polarization of
lipid rafts for activation and proliferation (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ sites/ entrez?db=pubmed& uid=12419850&
cmd=showdetailview)». Proc Natl Acad Sci U S a 99 (23):  pp. 15006–11. doi: 10.1073/pnas.232058599 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1073/ pnas.
232058599). PMID 12419850 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 12419850). .
[70] Grewal I, Flavell R (1998). «CD40 and CD154 in cell-mediated immunity». Annu Rev Immunol 16:  pp. 111–35. doi:
10.1146/annurev.immunol.16.1.111 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1146/ annurev. immunol. 16. 1. 111). PMID 9597126 (http:/ / www. ncbi. nlm.
nih. gov/ pubmed/ 9597126).
[71] Girardi M (2006). «Immunosurveillance and immunoregulation by γδ T cells». J Invest Dermatol 126 (1):  pp. 25-31. PMID 16417214.
[72] Holtmeier W, Kabelitz D (2005). «γδ T cells link innate and adaptive immune responses». Chem Immunol Allergy 86:  pp. 151-183. PMID
15976493.
[73] Sproul T, Cheng P, Dykstra M, Pierce S (2000). «A role for MHC class II antigen processing in B cell development». Int Rev Immunol 19
(2-3):  pp. 139-55. PMID 10763706.
[74] Kehry M, Hodgkin P (1994). «B-cell activation by helper T-cell membranes». Crit Rev Immunol 14 (3-4):  pp. 221-38. PMID 7538767.
[75] Bowers, William (2006). « Immunology - Chapter nine: Cells involved in immune responses (http:/ / pathmicro. med. sc. edu/ bowers/
immune cells. htm)». Microbiology and Immunology On-Line Textbook. USC School of Medicine. Consultado el 4 de enero de 2007.
[76] M.N. Alder, I.B. Rogozin, L.M. Iyer, G.V. Glazko, M.D. Cooper, Z. Pancer (2005). «Diversity and Function of Adaptive Immune Receptors
in a Jawless Vertebrate». Science 310 (5756):  pp. 1970 - 1973. PMID 16373579.
[77] Berkow, Roberts (2008). «16» (en Español). Manual Merck: Home edition (2da. edición). Océano. pp. 842. ISBN 84-494-1184-X.
[78] Saji F, Samejima Y, Kamiura S, Koyama M (1999). « Dynamics of immunoglobulins at the feto-maternal interface. (http:/ / ror.
reproduction-online. org/ cgi/ reprint/ 4/ 2/ 81. pdf)». Rev Reprod 4 (2):  pp. 81-9. PMID 10357095. .
[79] Van de Perre P (2003). «Transfer of antibody via mother's milk.». Vaccine 21 (24):  pp. 3374-6. PMID 12850343.
[80] Keller, Margaret A. and E. Richard Stiehm (2000). « Passive Immunity in Prevention and Treatment of Infectious Diseases. (http:/ / cmr.
asm. org/ cgi/ content/ full/ 13/ 4/ 602)». Clinical Microbiology Reviews 13 (4):  pp. 602-614. PMID 11023960. .
[81] Death and DALY estimates for 2002 by cause for WHO Member States. (http:/ / www. who. int/ healthinfo/ bod/ en/ index. html)
Organización Mundial de la Salud. Visitado el 1 de enero de 2007.
[82] Singh M, O'Hagan D (1999). «Advances in vaccine adjuvants». Nat Biotechnol 17 (11):  pp. 1075-81. PMID 10545912.
[83] Aw D, Silva A, Palmer D (2007). «Immunosenescence: emerging challenges for an ageing population». Immunology 120 (4):  pp. 435–446.
doi: 10.1111/j.1365-2567.2007.02555.x (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1111/ j. 1365-2567. 2007. 02555. x). PMID 17313487 (http:/ / www. ncbi.
nlm. nih. gov/ pubmed/ 17313487).
[84] Chandra, RK (1997). « Nutrition and the immune system: an introduction (http:/ / www. ajcn. org/ cgi/ content/ abstract/ 66/ 2/ 460S)».
American Journal of Clinical Nutrition Vol 66:  pp. 460S–463S. PMID 9250133 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 9250133). . Free
full-text pdf available
Sistema inmunitario 150

[85] Miller JF (2002). « The discovery of thymus function and of thymus-derived lymphocytes (http:/ / www. blackwell-synergy. com/ doi/ abs/
10. 1034/ j. 1600-065X. 2002. 18502. x)». Immunol. Rev. 185:  pp. 7–14. PMID 12190917 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
12190917). .
[86] Joos L, Tamm M (2005). « Breakdown of pulmonary host defense in the immunocompromised host: cancer chemotherapy (http:/ / pats.
atsjournals. org/ cgi/ content/ full/ 2/ 5/ 445)». Proc Am Thorac Soc 2 (5):  pp. 445–8. doi: 10.1513/pats.200508-097JS (http:/ / dx. doi. org/
10. 1513/ pats. 200508-097JS). PMID 16322598 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16322598). .
[87] Copeland K, Heeney J (1996). « T helper cell activation and human retroviral pathogenesis (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/
picrender. fcgi?artid=239461& blobtype=pdf)». Microbiol Rev 60 (4):  pp. 722–42. PMID 8987361 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 8987361). .
[88] Miller J (1993). «Self-nonself discrimination and tolerance in T and B lymphocytes». Immunol Res 12 (2):  pp. 115-30. PMID 8254222.
[89] Ghaffar, Abdul (2006). « Immunology - Chapter Seventeen: Hypersensitivity Reactions (http:/ / pathmicro. med. sc. edu/ ghaffar/ hyper00.
htm)». Microbiology and Immunology On-Line Textbook. USC School of Medicine. Consultado el 1 de enero de 2007.
[90] Bickle T, Krüger D (1993). « Biology of DNA restriction (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ picrender. fcgi?artid=372918&
blobtype=pdf)». Microbiol Rev 57 (2):  pp. 434-50. PMID 8336674. .
[91] Stram Y, Kuzntzova L. (2006). «Inhibition of viruses by RNA interference». Virus Genes 32 (3):  pp. 299-306. PMID 16732482.
[92] Schneider, David (Spring 2005). « Innate Immunity - Lecture 4: Plant immune responses (http:/ / cmgm. stanford. edu/ micro/ Schneider-lab/
Innate immunity course. html)». Stanford University Department of Microbiology and Immunology. Consultado el 1 de enero de 2007.
[93] Baulcombe D (2004). «RNA silencing in plants». Nature 431 (7006):  pp. 356-63. PMID 15372043.
[94] Morgan R et al. (2006). «Cancer regression in patients after transfer of genetically engineered lymphocytes». Science 314:  pp. 126–129.
PMID 16946036.
[95] Andersen MH, Schrama D, Thor Straten P, Becker JC (2006). «Cytotoxic T cells». J Invest Dermatol 126 (1):  pp. 32–41. PMID 16417215.
[96] Boon T, van der Bruggen P (1996). «Human tumor antigens recognized by T lymphocytes». J Exp Med 183:  pp. 725–29. PMID 8642276.
[97] Castelli C, Rivoltini L, Andreola G, Carrabba M, Renkvist N, Parmiani G (2000). «T cell recognition of melanoma-associated antigens». J
Cell Physiol 182:  pp. 323–31. PMID 10653598.
[98] Romero P, Cerottini JC, Speiser DE (2006). «The human T cell response to melanoma antigens». Adv Immunol. 92:  pp. 187–224. PMID
17145305.
[99] Gerloni M, Zanetti M. (2005). «CD4 T cells in tumor immunity». . Springer Semin Immunopathol 27 (1):  pp. 37–48. PMID 15965712.
[100] Seliger B, Ritz U, Ferrone S (2006). «Molecular mechanisms of HLA class I antigen abnormalities following viral infection and
transformation». Int J Cancer 118 (1):  pp. 129–38. PMID 16003759.
[101] Hayakawa Y, Smyth MJ. (2006). «Innate immune recognition and suppression of tumors». Adv Cancer Res 95:  pp. 293–322. PMID
16860661.
[102] Guevara-Patino JA, Turk MJ, Wolchok JD, Houghton AN (2003). «Immunity to cancer through immune recognition of altered self: studies
with melanoma». Adv Cancer Res. 90:  pp. 157–77. PMID 14710950 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 14710950).
[103] Renkvist N, Castelli C, Robbins PF, Parmiani G (2001). «A listing of human tumor antigens recognized by T cells». Cancer Immunol
Immunother 50:  pp. 3–15. PMID 11315507 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11315507).
[104] Seliger B (2005). «Strategies of tumor immune evasion». BioDrugs 19 (6):  pp. 347–54. PMID 16392887.
[105] Frumento G, Piazza T, Di Carlo E, Ferrini S (2006). «Targeting tumor-related immunosuppression for cancer immunotherapy». Endocr
Metab Immune Disord Drug Targets 6 (3):  pp. 233–7. PMID 17017974.
[106] Wira, CR; Crane-Godreau M, Grant K (2004). «Endocrine regulation of the mucosal immune system in the female reproductive tract». En
In: Ogra PL, Mestecky J, Lamm ME, Strober W, McGhee JR, Bienenstock J (eds.). Mucosal Immunology. San Francisco: Elsevier. ISBN
0-12-491543-4.
[107] Lang, TJ (2004). «Estrogen as an immunomodulator». Clin Immunol 113:  pp. 224–230. PMID 15507385 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 15507385).
Moriyama, A; Shimoya K, Ogata I et al. (1999). « Secretory leukocyte protease inhibitor (SLPI) concentrations in cervical mucus of women
with normal menstrual cycle (http:/ / molehr. oxfordjournals. org/ cgi/ content/ full/ 5/ 7/ 656)». Molecular Human Reproduction 5:
 pp. 656–661. PMID 10381821 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 10381821). .
Cutolo, M; Sulli A, Capellino S, Villaggio B, Montagna P, Seriolo B, Straub RH (2004). «Sex hormones influence on the immune system:
basic and clinical aspects in autoimmunity». Lupus 13:  pp. 635–638. PMID 15485092 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
15485092).
King, AE; Critchley HOD, Kelly RW (2000). « Presence of secretory leukocyte protease inhibitor in human endometrium and first trimester
decidua suggests an antibacterial role (http:/ / molehr. oxfordjournals. org/ cgi/ content/ full/ 6/ 2/ 191)». Molecular Human Reproduction 6:
 pp. 191–196. PMID 10655462 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 10655462). .
[108] Fimmel; Zouboulis CC (2005). «Influence of physiological androgen levels on wound healing and immune status in men». Aging Male 8:
 pp. 166–174. PMID 16390741.
[109] Dorshkind, K; Horseman ND (2000). « The Roles of Prolactin, Growth Hormone, Insulin-Like Growth Factor-I, and Thyroid Hormones in
Lymphocyte Development and Function: Insights from Genetic Models of Hormones and Hormone Receptor Deficiency (http:/ / edrv.
endojournals. org/ cgi/ content/ full/ 21/ 3/ 292?maxtoshow=& HITS=10& hits=10& RESULTFORMAT=& author1=Dorshkind,+ K;+
Horseman+ ND+ & searchid=1& FIRSTINDEX=0& sortspec=relevance& resourcetype=HWCIT)». Endocrine Reviews 21:  pp. 292–312.
PMID 10857555. .
Sistema inmunitario 151

[110] Nagpal, Sunil; Songqing Naand and Radhakrishnan Rathnachalam (2005). « Noncalcemic Actions of Vitamin D Receptor Ligands (http:/ /
edrv. endojournals. org/ cgi/ content/ full/ 26/ 5/ 662)». Endocrine Reviews 26 (5):  pp. 662–687. PMID 15798098. .
[111] Hertoghe, T (2005). «The “multiple hormone deficiency” theory of aging: Is human senescence caused mainly by multiple hormone
deficiencies?». Annals of the New York Academy of Science 1051:  pp. 448–465. PMID 16399912.
[112] Klein, JR (2006). «The immune system as a regulator of thyroid hormone activity». Exp Biol Med 231:  pp. 229–236. PMID 16514168.
[113] Lange, T; Perras B, Fehm HL, Born J (2003). « Sleep Enhances the Human Antibody response to Hepatitis A Vaccination (http:/ / www.
psychosomaticmedicine. org/ cgi/ content/ full/ 65/ 5/ 831)». Psychosomatic Medicine 65:  pp. 831–835. PMID 14508028. .
[114] Khansari, DN; Murgo AJ, Faith RE (1990). «Effects of stress on the immune system». Immunology Today 11:  pp. 170–175. PMID
2186751.
[115] Pond, CM (2005). «Adipose tissue and the immune system». Prostaglandins, Leukotrienes, and Essential Fatty Acids 73:  pp. 17-30. PMID
15946832.
[116] Langley-Evans, SC; Carrington LJ (2006). «Diet and the developing immune system». Lupus 15:  pp. 746–752. PMID 17153845.
[117] Spelman, K; Burns J, Nichols D, Winters N, Ottersberg S, Tenborg M (2006). «Modulation of cytokine expression by traditional
medicines: a review of herbal immunomodulators». Alternative Medicine reviews:  pp. 128–150. PMID 16813462.
Brush, J; Mendenhall E, Guggenheim A, Chan T, Connelly E, Soumyanth A, Buresh R, Barrett R, Zwickey H (2006). «The effect of
Echinacea purpurea, Astragalus membranaceus and Glycyrrhiza glabra on CD69 expression and immune cell activation in humans».
Phytotherapy Research 20:  pp. 687–695. PMID 16807880.
[118] Taylor A, Watson C, Bradley J (2005). «Immunosuppressive agents in solid organ transplantation: Mechanisms of action and therapeutic
efficacy». Crit Rev Oncol Hematol 56 (1):  pp. 23-46. PMID 16039869.
[119] Barnes P (2006). «Corticosteroids: the drugs to beat». Eur J Pharmacol 533 (1-3):  pp. 2-14. PMID 16436275.
[120] Masri M (2003). «The mosaic of immunosuppressive drugs». Mol Immunol 39 (17-18):  pp. 1073-7. PMID 12835079.
[121] Welling GW, Wiejer WJ, van der Zee R, Welling-Werster S. (1985). «Prediction of sequential antigenic regions in proteins». J Mol
Recognit 88 (2):  pp. 215-8. PMID 2411595.
[122] Sollner J, Mayer B. (2006). Machine learning approaches for prediction of linear B-cell epitopes on proteins.. 19.  pp. 200-8. PMID
16598694.
[123] Saha S, Bhasin M, Raghava GP. (2005). «Bcipep: a database of B-cell epitopes.». BMC Bioinformatics 6 (1):  pp. 79. PMID 15921533.
[124] Flower DR, Doytchinova IA. (2002). «Immunoinformatics and the prediction of immunogenicity.». Appl Bioinformatics 1 (4):  pp. 167-76.
PMID 15130835.
[125] Finlay B, McFadden G (2006). «Anti-immunology: evasion of the host immune system by bacterial and viral pathogens». Cell 124 (4):
 pp. 767-82. PMID 16497587.
[126] Cianciotto NP. (2005). «Type II secretion: a protein secretion system for all seasons». Trends Microbiol. 13 (12):  pp. 581-8. PMID
16216510.
[127] Winstanley C, Hart CA (2001). «Type III secretion systems and pathogenicity islands». J Med Microbiol. 50 (2):  pp. 116-26. PMID
11211218.
[128] Finlay B, Falkow S (1997). « Common themes in microbial pathogenicity revisited (http:/ / mmbr. asm. org/ cgi/ reprint/ 61/ 2/ 136. pdf)».
Microbiol Mol Biol Rev 61 (2):  pp. 136-69. PMID 9184008. .
[129] Kobayashi H (2005). «Airway biofilms: implications for pathogenesis and therapy of respiratory tract infections». Treat Respir Med 4 (4):
 pp. 241-53. PMID 16086598.
[130] Housden N, Harrison S, Roberts S, Beckingham J, Graille M, Stura E, Gore M (2003). « Immunoglobulin-binding domains: Protein L from
Peptostreptococcus magnus (http:/ / www. biochemsoctrans. org/ bst/ 031/ 0716/ 0310716. pdf)». Biochem Soc Trans 31 (Pt 3):  pp. 716-8.
PMID 12773190. .
[131] Burton, Dennis R.; Robyn L. Stanfield and Ian A. Wilson (2005). «Antibody vs. HIV in a clash of evolutionary titans». Proc Natl Acad Sci
U S A. 102 (42):  pp. 14943-8. PMID 16219699.
[132] Cantin R, Methot S, Tremblay MJ. (2005). «Plunder and stowaways: incorporation of cellular proteins by enveloped viruses». J Virol. 79
(11):  pp. 6577-87. PMID 15890896.
[133] Retief F, Cilliers L (1998). «The epidemic of Athens, 430-426 BC». S Afr Med J 88 (1):  pp. 50-3. PMID 9539938.
[134] Plotkin S (2005). «Vaccines: past, present and future». Nat Med 11 (4 Suppl):  pp. S5-11. PMID 15812490.
[135] El Premio Nobel de Medicina de 1905 (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ medicine/ laureates/ 1905/ ) Nobelprize.org Visitado 8 de
enero de 2007 (en inglés).
[136] Mayor Walter Reed, Cuerpo médico del ejército de Estados Unidos (http:/ / www. wramc. amedd. army. mil/ welcome/ history/ ) Walter
Reed Army Medical Center. Visitado el 8 de enero de 2007.
[137] Metchnikoff, Elie; Translated by F.G. Binnie. (1905) (Versión in extenso: Google Books). Immunity in Infective Diseases (http:/ / books.
google. com/ books?vid=OCLC03666307& id=ywKp9YhK5t0C& printsec=titlepage& vq=Ehrlich& dq=history+ of+ humoral+ immunity).
Cambridge University Press. ISBN 68025143. .
[138] El Premio Nobel de Medicina de 1908 (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ medicine/ laureates/ 1908/ ) Nobelprize.org Visitado el 8 de
enero de 2007
Sistema inmunitario 152

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Inmunología. Commons
• Anatomía y fisiología - sistema inmunitario (http://www.ua-cc.org/anatomia3.jsp)
• Enciclopedia Médica en español - Respuesta inmune (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/
article/000821.htm)
• Instituto Nacional de Cáncer - sistema inmunitario (http://www.cancer.gov/cancertopics/understandingcancer/
espanol/Inmunologico/Slide1)

Sistema integumentario
Sistema integumentario

Latín integumentum commune


Función • Protección del organismo contra agentes externos (Temperatura, agentes patogenos)
• Produccion de proteinas (Vitamina D)
Estructuras básicas Piel(Dermis, Epidermis y Hipodermis), Pelo, Glándulas exocrinas, Uñas, Sudor

En Zootomía el sistema integumentario o tegumento (del latín: integumentum = protección), es con frecuencia el
sistema orgánico más extenso de un animal ya que lo recubre por completo, tanto externamente, como numerosas
cavidades internas. Su función es la de separar, proteger e informar al animal del medio que le rodea; en ocasiones
actúa también como exoesqueleto. Está formado por la piel y las faneras

Características generales
De manera general, el tegumento está formado por tres elementos; de dentro a fuera:
• Lámina basal. También denominada membrana babosa, es la capa más profunda del testiculo; está compuesta por
tejido conjuntivo y sobre ella descansan las células epiteliales.
• Epidermis. Es la capa intermedia; es continua y está formada por una o varios estratos de células epiteliales, que
descansan sobre la lámina basal y, eventualmente, segrega una tercera capa más externa, la culistica. En muchos
animales no existe cutícula, y la epidermis contacta directamente con el medio externo; así, los platelmintos de
vida libre (turbelarios), tienen una epidermis recubierta de cilios vibrátiles (epitelio ciliado) y los vertebrados
amniotas (reptiles, aves y mamíferos) tienen los estratos más exteriores queratinizados.
• Cutícula. No está presente en todos los animales. Cuando existe, es la capa más exterior y es secretada por células
de la epidermis. Tienen cutícula los platelmintos parásitos, los anélidos, los pseudocelomados (nematodos,
rotíferos, etc.) y los artrópodos, entre otros. En estos últimos alcanza una complejidad y un grosor considerables y
sirve de anclaje a los músculos, por lo que hace las funciones de esqueleto externo (exoesqueleto). Véase también:
Cutícula (artrópodos)
Sistema integumentario 153

Tegumento en vertebrados
En los vertebrados los componentes principales del sistema integumentario son la membrana cutánea (piel) y sus
estructuras complementarias llamadas también faneras (pelo, escamas, plumas, cuernos, uñas, glándulas exocrinas y
sus productos (sudor, secreciones).

Piel
Se puede dividir en:
• epidermis: es la parte más externa, formada por tejido epitelial, de
origen ectodérmico. Es uniestratificada en invertebrados, y
pluriestratificada en vertebrados.
• Dermis: está por debajo de la epidermis, de origen mesodérmico.
Está formada principalmente por tejido conjuntivo, también
capilares, etc. Se separa de la epidermis mediante una lámina basal.
Está lámina es lineal en invertebrados, y se hace ondulante en
vertebrados, cada vez más a medida que se avanza en la filogenia.
Piel de un brazo (mostrando una cicatriz).
La dermis puede dividirse fácilmente sobre todo en vertebrados,
en laxa y densa.
• Hipodermis, o panículo adiposo. Sólo presente en mamíferos, es una capa inferior a la dermis que acumula células
con lípidos llamadas adipocitos. Además, es el sitio de localización de glándulas sudoríparas. No es igual de
notable en todos los mamíferos, sino en aquellos que acumulan una capa de grasa, como el cerdo, cetáceos, etc.
Nuestra propia gordura depende de esta capa.

Faneras
Las faneras son estructuras anexas a la piel, cada una con una función determinada. Escamas, plumas, pelo tienen
una función básica de recubrimiento para servir de protección o mantener la temperatura, aunque estas funciones se
pueden ampliar y modificar (ejemplo: las plumas se utilizan en el vuelo de las aves). Otras faneras como cuernos,
garras, etc. están al servicio de la depredación, o a la defensa. Finalmente, hay toda una serie de glándulas exocrinas
que secretan sustancias para mantener la impermeabilización, la temperatura, grado de humedad, etc. Pero también
venenosas para defenderse de los depredadores, o sustancias nutritivas como las glándulas mamarias exclusivas de
mamíferos.
• Escamas: en peces teleósteos, reptiles, remanente en aves.
• Plumas: aves
• Pelos: mamíferos
• Cuernos
• Uñas
• Garras
• Faneras especializadas, como el órgano perliforme en peces o espolones en machos de especies de anfibios
(ambos ayudan en el acoplamiento).
• Glándulas exocrinas
• Glándulas mucosas
• Glándulas serosas
• Glándulas sudoríparas
• Glándulas sebáceas
• Glándulas ceruminosas - glándulas del canal del oído que producen cerumen.
• Glándulas mamarias
Sistema integumentario 154

Funciones
El tegumento tiene distintas funciones, más o menos marcadas según la especie de que se trate
• Barrera de protección frente el medio externo, es la primera barrera inmunológica.
• Interviene en evitar la desecación. En esto están relacionados los cambios de muda y pelamen. Cambia el grosor
entre invierno y verano.
• Motilidad: permite el movimiento, como en algunas larvas de invertebrados, que disponen de bandas de cilios y
pueden moverse en el agua.
• Mimetismo: permite camuflarse, como en el caso del insecto palo.
• Nutrición: importante en parásitos, como trematodos y cestodos, los cuales absorben nutrientes a través del
tegumento.
• Respiración: la respiración cutánea se da en los anfibios; en el caso de los parásitos anteriormente citados la
absorción de nutrientes incluye oxígeno.
• Excreción: es el caso del sudor, una orina muy diluida que además de eliminar sustancias nocivas también permite
reducir la temperatura corporal.
• Papel diagnóstico: observando su aspecto se pueden detectar enfermedades, tanto propias de la piel (lepra, sarna,
etc) como de otras partes del cuerpo (ver sección Dermatología). Además, es un indicador de la edad del
individuo.
• Importancia en el cortejo: mediante la coloración del tegumento, y de sus faneras (como plumas y pelo) se
reconocen individuos del sexo opuesto mediante dimorfismo sexual. También sirven para la exclusión de
individuos de otras especies distintas en algunos casos.

Dermatología
La Dermatología es la disciplina médica que estudia y trata el sistema integumentario. Debido a que la piel es el
órgano más visible, su apariencia o síntomas proporciona importantes indicios, no sólo acerca de sus enfermedades,
sino también de las de otros órganos, como el hígado. Así mismo, la piel es el órgano más vulnerable, expuesto a
radiaciones, traumatismos, infecciones y productos químicos nocivos.

Véase también
• Órgano (biología)

Enlaces externos
• Semiología de piel y faneras, Unerg, en Slideshare [1]

Referencias
[1] http:/ / www. slideshare. net/ retrovirus/ semiologia-de-piel-y-faneras
Aparato genital 155

Aparato genital
Aparato genital

Sistema reproductor masculino

Sistema reproductor femenino


Latín systemata genitalia
Función Reproducción de los individuos de cierta especie.
Estructuras básicas Genitales externos, Genitales internos.

El aparato genital, aparato reproductor, aparato reproductivo, sistema reproductor o sistema genital es el
conjunto de órganos que está concebido para la reproducción, sintetizar las hormonas sexuales y miccionar. Es
incorrecto el uso de los términos órgano genital, órgano reproductivo, órgano reproductor y órgano sexual ya que
el aparato genital no es un órgano, sino varios.

Aparato genital masculino


El aparato genital masculino se compone de los siguientes órganos:[1]
En los genitales internos
• Testículos
• Epidídimo
• Conducto deferente
• Vesículas seminales
• Conducto eyaculador
• Próstata
• Uretra
• Glándulas bulbouretrales
En los genitales externos
• Escroto
• Pene
Algunos órganos del aparato genital masculino forman también parte del sistema urinario: la uretra y el pene son
conductos comunes a ambos aparatos, conduciendo tanto el semen como la orina. Los testiculos producen
diariamente millones de espermatozoides. Éstos maduran en los conductos seminíferos del epidídimo, un ovillo de
Aparato genital 156

diminutos túbulos estrechos de 5 m de largo en cada testículo y en la maraña de conductos de 6 m. Dentro de la


vagina de la mujer los espermatozoides pueden durar vivos cerca de 3 días después de la eyaculación

Aparato genital femenino


El aparato genital femenino se divide en:[1]
Genitales Externos
Cuando un óvulo maduro rompe su folículo es atrapado
por las fimbrias y es llevado a la ampolla curva. Ésta lo
conduce al oviducto, también llamado trompa de
Falopio, en honor al anatomista italiano Gabriel
Falopio (1523-1562). Falopio publicó la primera
descripción detallada de esta trompa en 1561. El
oviducto desemboca en la zona superior del útero. Si un
óvulo no se junta con un espermatozoide, es decir, no
es fecundado; muere y se pierde con la sangre del útero
en la menstruación. La primera menstruación se llama
menarquia.
Aparato reproductor femenino.

Referencias
[1] Anatomía y fisiología del aparato genital masculino y femenido, por Belén Cabello Tarré, en Educación para la salud en la escuela, Socorro
Calvo Bruzos, ONCE- FEDER - FSE, pag. 315, Tema 2 (http:/ / books. google. es/ books?id=X6BNLw8P680C& pg=RA1-PA315&
dq=anatomia+ del+ aparato+ genital& lr=& as_brr=3#v=onepage& q=& f=false)

Véase también
• Cromosomas
• Gónadas
• Hormonas
• Intersexualidad
• Sexuación
• Sistema endocrino
Espalda 157

Espalda
La espalda es la parte posterior del cuerpo humano que va de la
base del cuello y hombros al trasero. Esta opuesta al pecho y su
altura viene dada por la columna vertebral o espinal dorsal. Su
anchura va en función de la caja torácica y los hombros.
Su importancia fisiológica es evidente pero además ha
desarrollado una relevancia social y artística claras, por su
aparición en lienzos y obras de arte.

Anatomía de la espalda

Pintura de Edgar Degas.

Estructura ósea de la espalda


La parte central de la espalda es la columna vertebral, especialmente la
zona que va desde la parte superior de las vértebras torácicas hasta el
interior de las vértebras lumbares que contienen la médula espinal y
que generalmente tiene una curvatura que da forma a la parte posterior.
El costillar se extiende desde la espina dorsal hasta la parte superior de
la espalda (con la parte superior que corresponde con la vértebra T1),
más de la mitad de la espalda deja un área sin protección entre el
interior de las costillas y las caderas. La anchura de la parte posterior
de la espalda está definida por los omóplatos, los huesos amplios y
planos de los hombros.

Vista posterior del tórax y el hombro. (Morris.).


Espina dorsal
La espina dorsal está rodeada por varios grupos de músculos llamados músculos intertrasversos para facilitar el
movimiento entre las vértebras individuales y el multidifus spinae para facilitar el movimento de toda la columna
vertebral. Otros músculos de la espalda están relacionados con el movimiento de hombros y cuello. El músculo
trapecio, llamado así por su forma trapezoidal pasa a través del cuello, los dos hombros y la vértebra torácica T12. El
largo latissimus dorsi forma un triángulo con el hombro y la cadera. La significativa masa de músculos de la espalda
puede desarrollarse con ejercicios para la espalda [1].
Espalda 158

Función de protuberancia
La intrincada anatomía de la espalda está pensada para proveer de soporte tanto a la cabeza como al tronco del
cuerpo, así como dar flexibilidad y movimiento. La parte superior de la espalda contiene el soporte estructural, con
las costillas firmemente unidas a cada nivel de la espina dorsal torácica permitiendo un movimiento muy limitado.
La parte inferior de la espalda es la que permite el movimiento y la flexibilidad en todas direcciones.

Estructura de la espalda
La espalda consta de nervios, músculos, huesos, ligamentos y tendones interconectados, todos los cuales pueden ser
una fuente de dolor. El dolor de espalda es uno de los más frecuentes tipos de dolor en adultos. La causa más común
del dolor de espalda es la tensión de los músculos. Los músculos de la espalda pueden generalmente curarse solos en
un par de semanas, pero el dolor puede ser intenso y agotador. Otras fuentes comunes de dolores de espalda pueden
ser problemas de disco, tales como la enfermedad degenerativa de disco o la hernia discal, varios tipos de fracturas
tales como la espondilóli

Órganos de la espalda
Los pulmones están dentro de las costillas y se extienden hasta la espalda. Los riñones se sitúan debajo de los
músculos del área final de las costillas, vagamente conectados con el peritoneo. Un golpe en la parte baja de la
espalda puede dañar los riñones de la persona golpeada.

El exterior de la espalda
La piel de la espalda humana es más gruesa y tiene menos terminaciones nerviosas que cualquier otra parte del torso.
Salvo excepciones tiende a ser menos peluda que el pecho en los hombres.

Importancia en la sociedad
La curvatura de la espalda femenina es un tema frecuente en pinturas, ya que la sensibilidad de la mayoría de las
culturas permite mostrar esa parte del cuerpo descubierta, sugiriendo con ello la desnudez sin mostrarla realmente.
De hecho, el mostrar la espalda desnuda ha sido una práctica habitual durante siglos. Según ciertas antiguas
creencias la espalda es una zona con cierta energía almacenada llamada kundalin, una palabra en sánscrito cuyo
significado es "bobina".
Debido a su tamaño y a la relativa ausencia de pelo la espalda presenta una zona ideal para la realización de tatuajes
en la parte baja de la espalda. De hecho, algunas personas tienen tatuajes que cubren la totalidad de la espalda. Otros
los tienen en zonas más significativas como el hombro o la parte superior de la espalda.

Enlaces externos
• Desórdenes musculoesqueléticos [2] de la Agencia European de Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA [3])
• Spinal anatomy and back pain [4] (en inglés)
• Anatomía de la espalda y dolor de espalda [5]
• El Web de la Espalda [6]
• Medlineplus [7]
Espalda 159

Referencias
[1] http:/ / www. webdelaespalda. org/ divulgativa/ ejercicios/ ejercicios. asp
[2] http:/ / osha. europa. eu/ topics/ msds?language=es
[3] http:/ / osha. europa. eu
[4] http:/ / www. spine-health. com/ topics/ anat/ a01. html
[5] http:/ / dolor. comocombatir. com/ anatomia-de-la-espalda
[6] http:/ / www. espalda. org
[7] http:/ / www. nlm. nih. gov/ medlineplus/ spanish/ ency/ article/ 000454. htm

Músculo pectoral mayor


Músculo Pectoral Mayor

El músculo pectoral mayor (resaltado)


Latín Musculus pectoralis major
Gray Tema #122 436
[1]

Origen Cabeza del esternón


Clavícula
Inserción ranura intertubercular del húmero
Arteria Toracolumbar
Axilar
Nervio pectorales medial (C8 y T1)
Lateral (C5, C6 y C7)
Acción rotación, flexión y aducción del hombro

El músculo pectoral mayor ([TA]: Musculus pectoralis major) es un músculo superficial, plano, ubicado en la
región anterosuperior del tórax.
Se origina en la mitad medial del borde anterior de la clavícula, cara anterior del esternón, 6 primeros cartílagos
costales y aponeurosis del oblicuo externo, para luego insertarse en el labio externo o lateral de la corredera bicipital
(también conocida como surco intertubercular)
Está inervado por los nervios pectorales medial (C8 y T1) y lateral (C5, C6 y C7), que tienen origen en el plexo
braquial. La piel que recubre este músculo esta inervada por T2 a T6.
Su irrigación está dada por las arterias toracolumbar y axilar, ambas provenientes de la arteria subclavia.
El músculo se encuentra cubierto por el tejido subcutáneo y la piel. En el caso de las mujeres, encontramos
inmediatamente anterior la glándula mamaria.
Dentro de sus funciones podemos encontrar la rotación medial de hombro, flexión de hombro, extensión de hombro
desde la flexión y aducción de hombro, siendo esta última su función principal. Además, por la disposición de sus
Músculo pectoral mayor 160

fibras, mediante una acción pasiva puede realizar una inspiración de forma accesoria, al levantar los brazos

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=122#p436

Músculo pectoral menor


Músculo pectoral menor

El músculo pectoral menor (resaltado)


Latín Musculus pectoralis minor
Gray Tema #122 438
[1]

Origen Entre la tercera y quinta costilla.


Inserción Proceso coracoides
Arteria Arteria toracoacrominal
Nervio Pectoral medial y lateral
Acción Elevador de las costillas para el proceso de inspiración

El músculo pectoral menor ([TA]: Musculus pectoralis minor) es un músculo delgado, aplanado y triangular, que
está situado debajo del músculo pectoral mayor.
Se inserta mediante tres lengüetas tendinosas en el borde superior y la cara externa de la tercera, cuarta y quinta
costillas. Termina en un tendón aplanado que se inserta en la parte anterior del borde interno de la apofisis
coracoides.
Está inervado por el nervio pectoral medial
Está irrigado por la arteria toracoacromial, Ramas Pectorales.
Si tiene su punto fijo en las costillas, este músculo desciende el muñón del hombro; si su punto fijo está en la
escápula eleva las costillas y es inspirador.

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=122#p438
Músculo subclavio 161

Músculo subclavio
El músculo subclavio ([TA]: Musculus subclavius ) es un músculo cilíndrico que se origina en la unión de la
costilla con el primer cartilago costal. Se inserta en la cara inferior de la clavícula. Su función es hacer descender la
clavícula y el hombro. También estabiliza la articulación esternoclavicular. Se halla inervado por el nervio del
subclavio, que procede del plexo braquial. Es irrigado por la arteria subclavia.

Inserción Proximal: Cara superior del 1° cartilago costal y 1° Costilla. Inserción Distal: Parte media de la cara
inferior de la clavicula. Vascularizacion: Rama clavicular de la A. Toracoacromia (rama de la A. Axilar).
Inervación: Nervio subclavio (Procedente del tronco superior del plexo braquial, C5 y C6). Acción: Desciende la
clavicula.

Músculo serrato anterior


Músculo serrato anterior

El músculo serrato anterior (resaltado)


Latín Musculus serratus anterior
Gray Tema #122 438
[1]

Origen Nueve costillas superiores.


Inserción Borde medial de la escápula.
Arteria Arteria torácica lateral.
Nervio Nervio torácico largo.
Acción Fija la escápula contra el torax. Abductor del brazo.
Antagonista Músculo romboide mayor
menor
trapecio

El músculo serrato anterior o serrato mayor ([TA]: Musculus serratus anterior) es un músculo situado en la cara
lateral superior del tórax.
Se origina con nueve digitaciones en las nueve costillas superiores y se inserta en el borde medial de la escápula.
Músculo serrato anterior 162

Orígenes
Tiene tres orígenes:
• Porción superior: costillas I y II (convergen moderadamente).
• Porción media: costillas II a IV (divergen).
• Porción inferior: costillas V a IX (convergen mucho). En esta porción se entrelaza con las digitaciones que dan
origen al músculo oblícuo externo del abdomen.
Al igual que tiene tres orígenes, tiene tres inserciones:
• Porción superior: ángulo superior de la escápula.
• Porción media: borde medial de la escápula.
• Porción inferior: ángulo inferior de la escápula.

Funciones
En la cintura escapular desplaza la escápula hacia medial y la fija al tórax en una acción conjunta con los músculos
romboides.
Su parte superior eleva la escápula, su parte media desciende la escápula y su parte inferior desciende la escápula y
gira su ángulo inferior externamente para permitir la elevación del brazo más allá de la horizontal juntamente con el
músculo trapecio.
En el tórax con la escápula como punto fijo, eleva las costillas (inspiración).
Su función en cadena cinética abierta es la abducción escapular (rotación con el vértice inferior hacia lateral) y
aducción escapular, y en cadena cinética cerrada es la anteriorización del tórax respecto al brazo y a la misma
escápula.

Inervación
Inervado por nervio torácico largo.

Irrigación
Se encuentra irrigado por la arteria torácica lateral.

Referencias
• Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Serratus anterior muscle de la Wikipedia en inglés,
bajo licencia Creative Commons Compartir Igual 3.0 y GFDL.

Enlaces externos
• Serratus anterior [1]

Referencias
[1] http:/ / www. meddean. luc. edu/ lumen/ MedEd/ GrossAnatomy/ dissector/ mml/ sera. htm
Músculo trapecio 163

Músculo trapecio
Músculo Trapecio

Músculo resaltado
Latín musculus trapezius
Gray Tema #121 432
[1]

Origen surge, en la línea media, desde la protuberancia occipital externa, ligamento de la nuca, la parte medial de la
línea superior, nuca, y las apófisis espinosas de las vértebras C7-T12
Inserción en los hombros, en el lateral de la tercera parte de la clavícula, el acromion, y en el cuerpo de la escápula
Arteria Arteria cervical transversa
Nervio la más importante inervación es el nervio par craneal XI, además de lo Nervios cervicales C3 y C4, recibir
información sobre el dolor en este músculo
Acción Rotación, retroceso, elevación, y la abducción de la escápula
Antagonista Serrato mayor
Músculo dorsal ancho

El trapecio ([TA]: Musculus trapezius)es un músculo situado en la región posterior del cuello y del tronco. Debe su
nombre a la forma aplanada, que le ha hecho comparar a una mesa, es el cucullus de Spigel, llamado así por la
palabra en latín cucullus que significa capuchón, por disponerse los dos trapecios a manera de capuchón de fraile
tirado hacia atrás.

Inserciones y constitución anatómica

Inserciones axiales o mediales


Desde arriba hacia abajo, se encuentran:
• En la línea nucal superior.
• En la protuberancia occipital externa.
• Por dentro en el ligamento cervical posterior, que une la protuberancia occipital externa con la apófisis espinosa
de la 7° vértebra cervical y con las apófisis espinosas de las otras vértebras cervicales, disponiéndose en sentido
sagital hacia la fascia superficial.
• En las apófisis espinosas de séptima cervical a la décima o undécima dorsal y de todos los ligamentos
supraespinosos correspondientes.
Las inserciones superiores son gruesas, mientras que las inserciones vertebrales se realizan por una lámina tendinosa
delgada.
Músculo trapecio 164

Cuerpo muscular
El cuerpo muscular es muy robusto y espeso, sobre todo en su parte superior. Aquí las fibras musculares descienden
oblicuas en sentido lateral. En la parte mediana, las fibras son transversales, para hacerse oblicuamente ascendentes
en la parte inferior del músculo.
Inserciones distales o laterales. Se disponen:
• Los fascículos superiores (porción descendiente) van al tercio externo del borde posterior de la clavícula y a su
cara superior.
• Los fascículos medios (porción transversa) se insertan en el borde interno del acromion y en el borde posterior de
la espina de la escápula (labio superior) en toda su extensión.
• Los fascículos inferiores (porción ascendente) terminan en una fascia triangular que se desliza sobre la
terminación medial de la espina de la escápula.

Relaciones
Se distinguen en dos caras y tres bordes:
• Cara superficial: Subcutánea, responde a la región posterior y superior del dorso.
• Cara profunda: cubre, arriba, a los músculos de la nuca el elevador de la escápula, el esplenio y el semiespinoso
de la cabeza. Más abajo cubre a los músculos espinoso, longísimo e iliocostal del tórax, de los que está separado
por las inserciones vertebrales de los romboides y el dorsal ancho. Lateralmente, el músculo se relaciona en
profundidad con la región supraescapular, con la fosa supraespinosa y con as parte superior y medial de la
infraespinosa.
• Borde anterior: particularmente espeso, está situado por atrás y arriba de la clavícula. Levanta los tegumentos y
contribuye a la forma del hombro. Está separado del borde posterior del esternocleidomastoideo por un espacio
triangular de vértice superior (en la mastoides, donde ambos músculos contactan), y de base inferior (clavicular):
es el triangulo supraclavicular, región lateral del cuello. Entre ambos músculos se extiende la lámina superficial
de la fascia cervical, desdoblada adelante para contener al esternocleidomastoideo y atrás, al trapecio.
• Borde inferior: es el oblicuo de abajo hacia arriba y de medial a lateral. Entre el y el borde superior del músculo
dorsal ancho hay un espacio triangular abierto arriba y lateralmente, llenado por la fascia que una a ambos
músculos.
• Borde medial: corresponde a las inserciones axiales del músculo, donde éste se encuentra en contacto con su
homólogo opuesto sobre las apófisis espinosas.

Inervación
Por su cara profunda, no lejos de su borde anterior, recibe la rama lateral del nervio accesorio. Hacia arriba, del plexo
cervical, ramos anteriores del 2°, 3° y 4° nervio cervical se unen al accesorio, y le llega por su cara profunda, el
nervio del trapecio.

Vascularización
Asegurada por la arteria dorsal de la escápula. Rama de la arteria subclavia, penetra en el músculo a nivel de la rama
Terminal del nervio accesorio.
Músculo trapecio 165

Acción
Cuando toma punto fijo en el eje del tronco, eleva el hombro y acerca la escápula a la columna vertebral. Fijado en la
cintura escapular, extiende la cabeza haciéndola girar. La porción descendente es rotadora superior de la escápula y
la porción ascendente es rotadora inferior
Es rotador y elevador de la cabeza.

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=121#p432

Músculo dorsal ancho


Músculo dorsal ancho

Músculo Latissimus dorsi en rojo.


Latín musculus latissimus dorsi
Gray Tema #121 432
[1]

Origen últimas seis vértebras torácicas y la parte posterior de la fascia lumbodorsal


Inserción superficie intertubercular de la ranura del húmero
Arteria Arteria subescapular, arteria escapular dorsal
Nervio nervio toracodorsal (C6 - C8)
Acción extensor del hombro, aproximador y rotador interno de la articulación

El dorsal ancho ([TA]: Musculus latissimus dorsi) es el músculo más grande, ancho y fuerte de todo el tronco,
localizado posterior al brazo.[1] El dorsal ancho inicia sus inserciones cubierto por el trapecio, en el vértice de los
procesos espinosos de las últimas vértebras toráxicas; continuándose por la línea media hasta la cresta sacra mediana
y lateralmente hasta la cresta ilíaca y la cara externa de las cuatro costillas inferiores. Desde allí las fibras se
extienden hasta la extremidad proximal del húmero donde terminan fijándose en la cresta del tubérculo menor. Es un
músculo aductor y rotador del brazo hacia adentro. Cuando toma su punto fijo en el brazo eleva el tronco y al mismo
tiempo las cuatro últimas costillas.
Músculo dorsal ancho 166

Orígenes
Este gran músculo tiene su origen desde las últimas seis vértebras torácicas y de las parte posteriores de la fascia
lumbodorsal, por medio del cual se sujeta a las espinas lumbares y las vertebras del hueso sacro, abarcando la región
vertebral de T6 hasta S5. En las vértebras más superiores el músculo es fuerte y carnoso; mientras que en las
inferiores tiene más masa aponeurótica blanca. Este músculo también se inserta en la cresta ilíaca postero-superior,
en el ligamento supraespinal y se dirige en varios fascículos en dirección al brazo.
El dorsal ancho también tiene algunos fascículos que van desde el ángulo de la escápula y desde las cuatro últimas
costillas por digitaciones carnosas que se interponen entre fascículos similares provenientes del músculo oblicuo
externo del abdomen.

Trayectoria
Desde este extenso origen, las fibras pasan en diferentes
direcciones. Las fibras superiores cruzan horizontalmente, las
fibras del medio corren oblicuamente hacia arriba y las más
inferiores viajan casi horizontalmente hasta converger todas en un
grueso fascículo, que atraviesa el ángulo inferior de la
escápula—por lo general recibe también fibras de ese hueso.

El músculo luego se curvea alrededor del borde inferior del


músculo redondo mayor, se enrolla sobre sí mismo de tal modo
que las fibras superiores se vuelven primero posteriores y luego
inferiores, mientras que las fibras verticales dan la vuelta
volviéndose primero anteriores y luego superiores.[2]

Inserción
El Latissimus dorsi termina en un tendón cuadrilátero de unos 7
cm de largo que pasa en frente del redondo mayor y se inserta en
la corredera bicipital del húmero, por su cara posterior.[1] Su
inserción se extiene en el húmero más arriba que el tendón del
pectoral mayor. En un 7% de personas se encuentra un arco
muscular axilar independiente de unos 8 cm de largo y 2 cm de Músculos que conectan la extremidad superior a la
ancho, formando la variación muscular más frecuente en la axila. columna vertebral, el músculo dorsal ancho en rojo.
Este arco muscular axilar, frecuentemente llamado
latisimocondíleo corre junto con una rama inusual de la arteria axilar, nace del tendón del latissimus dorsi y puede
insertarese en la fascia barquial, en el húmero, en el epicóndilo lateral y olécranon o incluso en la cabeza del músculo
tríceps.[3]
Músculo dorsal ancho 167

Características
El dorsal ancho es un músculo plano y triangular, que cubre la región lumbar y las 6 últimas vértebras torácicas. Los
fascículos del músculo se juntan en una fibra relativamente estrecha en forma de espiral, de tal modo que la inserción
es más fuerte. El músculo dorsal ancho está presente en muchos animales, incluyendo prehistóricos.[4]
Por su gran tamaño, el colgajo del músculo dorsal ancho es uno de los más versátiles y funcionales en cirugía
plástica, Traumatología y Ortopedia, convirtiéndose una alternativa útil para la reconstrucción de las extremidades
deformadas por trauma, quemaduras o cáncer, cubriendo defectos pequeños y de grandes extensiones, utilizándose
como colgajo local o a distancia en la reconstrucción de diferentes áreas corporales.[5]

Acción
El dorsal ancho es un extensor del hombro y también un aproximador. Es también un rotador interno de esta
articulación. Es un músculo que ayuda a impulsarse en la natación en el estilo de mariposa y además favorece el
agarre alto en la escalada.
Este músculo es además un músculo espirador, que se pone de manifiesto en las espiraciones fuertes y bruscas; como
por ejemplo en la tos. La contracción muscular del músculo se siente particularmente durante la acción forzada del
toser.
Sus acciones secundarias son estabilizar la pelvis y ayudar a los músculos erectores espinales a enderezar la
columna.

Inervación e irrigación
Este músculo es inervado por el nervio del dorsal ancho (nervios espinales C6-C8) o nervio toracodorsal, procedente
de la rama posterior del plexo braquial.[2] El nervio toracodorsal inerva incluso a las proyecciones variantes del
dorsal ancho, aunque no es infrecuente que otros nervios cercanos del área, incluyendo el nervio pectoral, envíen
prolongaciones nerviosas al dorsal ancho.[2] La irrigación sanguínea es producida por la arteria escapular dorsal,
rama de la arteria subclavia; y de la arteria subescapular, rama de la arteria axilar.[1]

Soporte cardíaco
Existe un procedimiento médico que incluye al dorsal ancho llamado cardiomioplastia usado como una alternativa en
el tratamiento de la insuficiencia cardíaca para pacientes destinados al trasplante de corazón.[6] El procedimiento
implica rodear al corazón con el músculo dorsal ancho y estimularlo eléctricamente sincronizado con las
contracciones sistólicas del ventrículo.
El músculo Latissimus dorsi ha sido puesto en investigaciones cuyo objetivo es detectar el nivel de estrés oxidativo
que sufre en pacientes diabéticos con insuficiencia cardíaca y candidatos a una cardiomioplastia. Se piensa que el
estrés oxidativo contribuye al desarrollo de una amplia gama de enfermedades incluyendo las patologías causadas
por la diabetes.[7] [8] la artritis reumatoide,[9] En muchos de estos casos, no es claro si los oxidantes desencadenan la
enfermedad, o si se producen como consecuencia de esta y provocan los síntomas de la enfermedad.[10] Un caso en
el cual esto encaja es en el particularmente bien comprendido papel del estrés oxidativo en las enfermedades
cardiovasculares. Aquí, la oxidación de la lipoproteína de baja densidad (LDL) parece accionar el proceso del
aterogénesis, que da lugar a la aterosclerosis, y finalmente a la enfermedad cardiovascular.[11] [12]
Una dieta con pocas calorías prolonga la esperanza de vida media y máxima en muchos animales. Este efecto puede
implicar una reducción en el estrés oxidativo.[13] Ese parece ser el caso también en la preservación de la integridad
del músculo dorsal ancho previo a la necesidad de una cardiomioplastia, pues en animales experimentales, hay una
correlación directa entre la diabetes y degeneración muscular (miopatías), poniendo en riesgo el éxito de una
cardiomioplastia.[14]
Músculo dorsal ancho 168

Imágenes

Inserciones Inserciones musculares Músculos de la escápula. Arteria axilar y sus ramas.


musculares del del coxal derecho. Cara Tríceps braquial.
húmero externa.
izquierdo.
Vista anterior.

Arteria Plexo braquial derecho. Anatomía de Lado izquierdo del tórax.


humeral. superficie del dorso.

Referencias
[1] C Colás, J A Lozano, M J Pelay. Breast reconstruction with latissimus dorsi musculocutaneous flap (http:/ / www. cfnavarra. es/ salud/
anales/ textos/ vol28/ sup2/ suple6a. html). An Sist Sanit Navar. (2005); 28 Suppl 2:55-61 16155629. Último acceso 27 de diciembre, 2007
[2] AFSHAR, Mohammad y GOLALIPOUR, Mohammad Jafar. Inervación del Arco Muscular de la Axila por un Ramo Pectoral. Int. J.
Morphol. [online]. 2005, vol.23, no.3 [citado 27 Diciembre 2007], p.279-280. Disponible en la World Wide Web: (http:/ / www. scielo. cl/
scielo. php?script=sci_arttext& pid=S0717-95022005000300016& lng=es& nrm=iso). ISSN 0717-9502.
[3] SOUBHAGYA, R. Nayak, LATHA, V. Prabhu, ASHWIN, K et al. Coexistencia de un Arco Muscular Axilar (Latisimocondíleo) con un
Inusual Ramo de la Arteria Axilar: Reporte de Caso y Revisión.ja Int. J. Morphol. [online]. jun. 2006, vol.24, no.2 [citado 27 Diciembre
2007], p.147-150. Disponible en la World Wide Web: (http:/ / www. scielo. cl/ scielo. php?script=sci_arttext&
pid=S0717-95022006000300003& lng=es& nrm=iso). ISSN 0717-9502.
[4] MARTINELLI, Agustín G., BONAPARTE, José F., SCHULTZ, Cesar L. et al. Un nuevo Tritheledóntido (Therapsida, Eucynodontia) del
Triásico Tardío de Río Grande do Sul, (Brasil) y su posición filogenénetica entre eucinodontes carnívoros no mamalianos. Ameghiniana.
[online]. ene./mar. 2005, vol.42, no.1 [citado 27 Diciembre 2007], p.191-208. Disponible en la World Wide Web: (http:/ / www. scielo. org.
ar/ scielo. php?script=sci_arttext& pid=S0002-70142005000100013& lng=es& nrm=iso). ISSN 0002-7014.
[5] BARDALES LASTEROS, Alberto, HUIMAN LAZO, Víctor y SULLON OLAYA, José. Reconstrucción de brazo afectado por tumor de
células de Merkel, con colgajo gran dorsal pediculado. Rev Med Hered. [online]. set. 2003, vol.14, no.3 [citado 27 Diciembre 2007],
p.150-153. Disponible en la World Wide Web: (http:/ / www. scielo. org. pe/ scielo. php?script=sci_arttext&
pid=S1018-130X2003000300010& lng=es& nrm=iso). ISSN 1018-130X.
[6] Chachques J.C., Acar C., Cabrera F., Carpentier A. Cardiomioplastia como tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica severa. (http:/ /
www. infodoctor. org:8080/ uid=8744390) Rev Esp Cardiol. 1996 May;49(5):353-9.
[7] Davì G, Falco A, Patrono C. «Lipid peroxidation in diabetes mellitus». Antioxid Redox Signal 7 (1–2):  pp. 256-68. PMID 15650413 (http:/ /
www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15650413).
[8] Giugliano D, Ceriello A, Paolisso G (1996). «Oxidative stress and diabetic vascular complications». Diabetes Care 19 (3):  pp. 257-67. PMID
8742574 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 8742574).
[9] Hitchon C, El-Gabalawy H (2004). « Oxidation in rheumatoid arthritis (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender.
fcgi?tool=pubmed& pubmedid=15535839)». Arthritis Res Ther 6 (6):  pp. 265-78. PMID 15535839 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 15535839). .
Músculo dorsal ancho 169

[10] Valko M, Leibfritz D, Moncol J, Cronin M, Mazur M, Telser J (2007). «Free radicals and antioxidants in normal physiological functions and
human disease». Int J Biochem Cell Biol 39 (1):  pp. 44–84. PMID 16978905 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16978905).
[11] Van Gaal L, Mertens I, De Block C (2006). «Mechanisms linking obesity with cardiovascular disease». Nature 444 (7121):  pp. 875-80.
PMID 17167476 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 17167476).
[12] Aviram M (2000). «Review of human studies on oxidative damage and antioxidant protection related to cardiovascular diseases». Free
Radic Res 33 Suppl:  pp. S85–97. PMID 11191279 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11191279).
[13] G. López-Lluch, N. Hunt, B. Jones, M. Zhu, H. Jamieson, S. Hilmer, M. V. Cascajo, J. Allard, D. K. Ingram, P. Navas, and R. de Cabo
(2006). «Calorie restriction induces mitochondrial biogenesis and bioenergetic efficiency». Proc Natl Acad Sci U S A 103 (6):  pp. 1768 –
1773. doi: 10.1073/pnas.0510452103 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1073/ pnas. 0510452103). PMID 16446459 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 16446459).
[14] DE ANGELIS, K.L.D., CESTARI, I.A., BARP, J. et al. Oxidative stress in the latissimus dorsi muscle of diabetic rats. Braz J Med Biol Res
[online]. 2000, vol. 33, no. 11 [citado 2007-12-27], pp. 1363-1368. Disponilbe en: (http:/ / www. scielo. br/ scielo. php?script=sci_arttext&
pid=S0100-879X2000001100016& lng=en& nrm=iso). ISSN 0100-879X. doi: 10.1590/S0100-879X2000001100016

Músculo elevador de la escápula


Músculo elevador de la escápula

Músculo elevador de la escápula (resaltado)


Latín musculus levator scapulae
Gray Tema #121 435
[1]

Origen Apófisis transversas de las vértebras C1 - C4


Inserción parte superior del borde medial de la escápula
Arteria Escapular dorsal
Nervio Ramas anteriores de los nervios cervicales (C3, C4)
Nervio dorsal de la escápula (C5)
Acción Elevar la escápula
Inclinar la cavidad glenoidea inferior girando la escápula

El músculo elevador de la escápula ([TA]: musculus levator scapulae)es un músculo que se encuentra en la parte
inferior de la nuca, es par y tiene forma triangular.
Músculo elevador de la escápula 170

Origen
Se origina en las apófisis transversas de las cuatro o cinco primeras vértebras cervicales.

Inserción
Se inserta, por abajo, en el ángulo superior del borde medial de la escápula; El trayecto de sus fibras es oblicuo,
hacia abajo y hacia fuera.

Inervación
La inervación del músculo elevador de la escápula o angular de la escápula está dada por una rama colateral de plexo
braquial y una rama de las ramas profundas del plexo cervical.

Función
Es elevador y aductor de la escápula, e inclina la columna vertebral. La amplitud del movimiento de elevación de la
escápula es de 10 cm y este músculo es el responsable de elevarlo 5 cm.

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=121#p435

Cintura escapular
Cintura escapular

Los huesos que lo conforman solo son la clavícula y la escápula


Latín Cingulum pectorale

La cintura escapular es el segmento proximal del miembro superior. Se extiende desde la base del cuello hasta el
borde inferior del músculo pectoral mayor.
Fija la articulación glenohumeral al tronco, de manera que constituye la comunicación entre el miembro superior o
torácico y el tronco. La cintura escapular se encuentra formada por la escápula y la clavícula.
Se divide en tres regiones: anterior o axilar, media o deltoidea y posterior o escapular.
La articulación glenohumeral La articulación glenohumeral es la articulación entre la cabeza del húmero y la
cavidad glenoidea de la escápula. Es una pelota y toma tipo de articulación sinovial. La articulación glenohumeral
Cintura escapular 171

permite aducción, abducción, rotación medial y lateral, flexión y extensión del brazo.
La articulación acromioclavicular La articulación acromioclavicular es la articulación entre el acromion de la
escápula y el extremo lateral de la clavícula. Es un tipo plano de articulación sinovial. El acromion de la escápula
rota en el extremo acromial de la clavícula. La articulación esternoclavicular La articulación esternoclavicular es
la articulación del manubrio del esternón y el cartílago costal primero con el extremo medial de la clavícula. Es un
tipo de silla sinovial funciones comunes, sino como una articulación esférica. La articulación esternoclavicular se
adapta a una amplia gama de movimientos de la escápula y se puede elevar hasta un ángulo de 60 ° durante la
elevación de la escápula. El conjunto Scapulocostal La articulación scapulocostal (también conocido como la
articulación escapulotorácica) es una articulación fisiológica formada por una articulación de la escápula anterior y
posterior de la jaula de la costilla torácica. Es musculotendinosa en la naturaleza y está formado predominantemente
por el trapecio, el romboides y los músculos serrato anterior. Los movimientos de deslizamiento en el conjunto son
scapulocostal elevación, depresión, retracción, protracción y la rotación superior e inferior de la escápula. El
conjunto suprahumeral La articulación suprahumeral (también conocido como la articulación subacromial) es una
articulación fisiológica formada por una articulación del ligamento coracoacromial y la cabeza del húmero. Está
formado por la diferencia entre el húmero y el proceso de acromoin de la escápula. Este espacio se llena en su
mayoría por la bursa subacromial y el tendón del supraespinoso. Esta articulación tiene un papel durante los
movimientos complejos, mientras que el brazo está totalmente flexionada en la articulación glenohumeral, como
cambiar una bombilla, o la pintura del techo de la Capilla Sixtina.

Músculo romboides mayor


Músculo romboides mayor

músculo resaltado
Latín musculus rhomboideus major
Gray Tema #121 434
[1]

Origen Apófisis espinosa (T3 a T5)


Inserción borde medial de la escápula, por debajo de la inserción del Músculo romboides menor
Arteria Arteria dorsal escapular
Nervio Nervio dorsal de la escápula (C5)
Acción Retrae la escápula y gira descendiendo la cavidad glenoidea. También fija la escápula a la pared torácica.
Antagonista Serrato mayor
Músculo romboides mayor 172

Estructura
El Músculo romboides mayor ([TA]: musculus rhomboideus major)surge en las apófisis espinosas de las vértebras
torácicas T2 a T5, así como del ligamento supraspinoso. Se inserta en el borde de la escápula, aproximadamente en
el nivel de la espina dorsal de la escápula.
El romboides mayor es considerado un músculo superficial de la espalda. Esta por debajo del trapecio, y está situado
debajo del Músculo romboides menor. Como su nombre dice (romboide), este músculo tiene forma de diamante.

Inervación
El musculo romboides mayor, al igual que el menor, es inervado por la rama ventral primaria a través del nervio
dorsal escapular (C5).

Acciones
El romboidal mayor ayuda a mantener la escápula (y, por tanto, el brazo) rígido. También actúa al retractarse la
escápula, tirando de ella hacia la columna vertebral, y la baja rotando la escápula. También fija la escápula a la pared
torácica.

Galeria

Escápula izquierda. Superficie El escápula y las arterias circundantes. Superficie anatomica de la


dorsal. espalda.

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=121#p434
Músculo romboides menor 173

Músculo romboides menor


Músculo romboides menor

músculo resaltado
Latín musculus rhomboideus minor
Gray Tema #121 434
[1]

Origen Ligamento nucal y apófisis espinosas de las vértebras C7 a T1


Inserción borde medial de la escápula, superior a la inserción del músculo mayor romboidal
Arteria Arteria Escapular Dorsal
Nervio Nervio dorsal de la escápula (C5)
Acción eleva y rota descendiendo la cavidad glenoidea. También fija la escápula a la pared torácica.
Antagonista Serrato mayor

El Músculo romboides menor ([TA]: musculus rhomboideus minor) surge de la parte inferior del ligamento nucal
y de las apófisis espinosas de la séptima vertebra cervical y la primera vértebra torácica.
Se inserta en los bordes de las vertebras, cerca del punto donde se une la columna vertebral con la escápula. Por lo
general, es separada del Músculo romboides mayor por un ligero intervalo, pero los márgenes adyacentes de los dos
de vez en cuando están unidos. El Romboides menor esta en la parte superior al romboides mayor.
Músculo romboides menor 174

Galeria

Escápula izquierda. Superficie dorsal. Escápula y las arterias circundantes.

Miembro superior
El miembro superior, en el cuerpo
humano, es cada una de las extremidades
que se fijan a la parte superior del tronco.
Está compuesto por cuatro partes fácilmente
distinguibles: mano, antebrazo, brazo y
cintura escapular. En otras palabras, va
desde el hombro hasta los dedos. Tiene un
total de 32 huesos y 42 músculos.

Como se podrá apreciar más adelante, tras la


segmentación del miembro, es un error muy
constante el citar a éste como "brazo". Éste
término sólo se le asigna al segundo
segmento del miembro superior localizado
entre el hombro y el codo.

Huesos del miembro superior, en el esqueleto apendicular, donde se muestran los


23 huesos y 42 músculos que lo conforman.
Miembro superior 175

Cintura escapular
La cintura escapular está compuesta por los huesos
clavícula y escápula, dos a cada lado, que fijan los
miembros superiores a la parte superior del tronco
-tórax- a nivel de los hombros.

Escápula
Tiene tres fosas: subescapular, supraespinosa e
infraespinosa. La fosa subescapular es anterior y es el
lugar de inserción del músculo subescapular. La fosa
supraespinosa es posterior superior por encima de la
espina y es el lugar de inserción del músculo
supraespinoso. La fosa infraespinosa es posterior Cintura escapular.
inferior a la espina y es el lugar de inserción del
músculo infraespinoso. La fosa supraespinosa y la infraespinosa se dividen por la espina, aquella que termina en el
acromión.
Posee tres bordes: axilar o lateral, vertebral o medial y cervical o superior. En el borde vertebral se insertan los
músculos romboides mayor y el romboides menor; en el axilar, los redondos. Tiene una apófisis, la coracoides,
donde se originan los músculos: el coracobraquial, bíceps (porción corta) y se inserta el músculo pectoral menor. El
acromión es la extensión de la espina y es el lugar de articulación con la clavícula.

Clavícula
Hueso largo con forma de "S" que se encuentra en la parte anterosuperior de la caja toraxica. tiene dos caras:
Superior e inferior, dos bordes: anterior y posterior, y dos extremos: medial o esternal (porque se articula con el
esternón)y el borde lateral o acromial porque se articula con el acromión de la escápula.
Su cara superior es lisa, su cara inferior presenta dos accidentes anatomicos importantes, las impresiones del
ligamento costoclavicular en su extremo medial que sirve para sitio de insercion del ligamento costoclavicular y el
tuberculo conoideo en su extremo lateral que sirve para la insercion del ligamento del mismo nombre.
Su extremo medial es redondeado a veces con una forma triangular, su extremo distal es aplanado.
Forma las articulaciones: esternoclavicular (con el manubrio del esternón en su extremo medial), y la articulacion
acromioclavicular (cuando se articula con el acromion en su extremo distal).

Brazo
Su esqueleto está formado por un solo hueso: el húmero.

Antebrazo
Está formado por la ulna (cúbito) y radio.

Mano
Tiene un esqueleto complejo, formado por
1. Carpo
2. Metacarpo
3. Falanges
Miembro superior 176

Bibliografía
• Principios de Anatomía y Fisiología. Tortora Derrickson. Editorial Médica Panamericana.
• Anatomía con Orientación Clínica. Keith Moore. Editorial Médica Panamericana.

Véase también
• Anexo: Huesos en el esqueleto humano
• Miembro inferior

Supraespinoso
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Músculo supraespinoso (ver la discusión al
respecto).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F.

Músculo supraespinoso

Imagen resaltada
Latín musculus supraspinatus
Gray Tema #123 440
[1]

Origen Fosa supraespinosa de la escápula


Inserción Tuberculo superior del humero
Arteria Arteria suprascapular
Nervio Nervio supraescapular
Acción Abductor del brazo

Supraespinoso es un músculo piramidal que se origina en la fosa supraespinosa de la escápula (antiguamente


omóplato), desde donde su tendón pasa el acromion por debajo y se fija en la punta de la tuberosidad mayor del
húmero (antiguamente troquiter). Es un músculo profundo (no se puede palpar fácilmente) que está cubierto en gran
parte por el trapecio.
Se inserta en el otro extremo en la parte más superior de la tuberosidad mayor. Aprovecha la bolsa subdeltoidea (la
cual está encima de su tendón) para no rozar con el acromion.
Su función es de abductor (cuando se realiza con cargas livianas y con poca velocidad). Inicia la abducción desde los
0º a los 30º.
Supraespinoso 177

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=123#p440

Músculo infraespinoso
Músculo infraespinoso

Músculos de la extremidad superior en conexión a la columna vertebral.


Latín musculus infraspinatus
Gray Tema #123 441
[1]

Origen Fosa infraespinosa de la escápula.


Inserción Tubérculo mayor del húmero por detrás del músculo supraespinoso.
Arteria Arteria supraescapular y arteria circunfleja escapular.
Nervio Nervio supraescapular.
Acción Rotador externo y estabilizador del húmero.

El músculo infraespinoso ([TA]: musculus infraspinatus) es un músculo que se origina en la fosa infraespinosa,
que ocupa totalmente, y desde ahí su tendón se dirige a la cara postero-externa del tubérculo mayor del húmero. Este
músculo es superficial pero está cubierto por una fuerte fascia que lo aplasta contra la escápula.
Exactamente se origina en los dos tercios internos de la fosa infraespinosa de la escápula, y se inserta en la
tuberosidad mayor del húmero, por detrás del músculo supraespinoso.

Inervación
Está inervado por el nervio supraescapular, que viene de las ramas de C5 y C6 del plexo braquial.

Irrigación
Está irrigado por la arteria supraescapular.

Función
Su función es de rotador externo, coaptador (REGULAR) y tiene poca capacidad de abducción.

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=123#p441
Músculo redondo menor 178

Músculo redondo menor


El músculo redondo menor (lat. musculus teres minor) es un músculo pequeño que se encuentra en el hombro, en
su parte posterior.
Este músculo puede estar fusionado con el músculo infraespinoso

Origen e inserción
Se origina en el borde inferior externo de la fosa infraespinosa. Por debajo del tuberculo infraglenoideo. Su tendón
de inserción se adhiere primero a la cápsula articular del hombro y luego se inserta en la carilla inferior del tubérculo
mayor del húmero.[1]
Lo inerva una rama colateral del nervio axilar (circunflejo), rama del plexo braquial. FUNCION.- Su función es rotar
lateralmente el húmero, es un componente del manguito de los rotadores y mantiene a la cabeza del húmero dentro
de la cavidad glenoidea en sus movimientos. Inserción Sus fibras se extienden oblicuamente hacia arriba y
lateralward; las superiores terminan en un tendón que se inserta en la menor de las tres impresiones en el tubérculo
mayor del húmero, el más bajo fibras se insertan directamente en el húmero inmediatamente por debajo de esta
impresión.
Relaciones El tendón de este músculo pasa a través, y se une a la parte posterior de la cápsula de la articulación del
hombro.
Inervación El músculo está inervado por el nervio axilar. El daño a las fibras que inervan el músculo redondo menor
es clínicamente significativa.
Acción El infraespinoso y redondo menor lateralmente girar la cabeza del húmero, sino que también ayudan a
mantener la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea de la escápula.
A veces un grupo de fibras musculares del músculo redondo menor puede ser fusionado con infraespinoso.
Lesiones Hay dos tipos de lesiones del manguito rotador: las lágrimas y las lágrimas aguda crónica. lágrimas agudas
ocurren como resultado de un movimiento repentino. Esto puede incluir un lanzamiento de gran alcance, con un
rápido movimiento la cuerda durante los deportes de agua, cayendo sobre sobre una mano extendida a toda
velocidad, o haciendo un empuje repentino con el remo en kayak. Un desgarro crónico se desarrolla durante un
período de tiempo. Por lo general ocurren en o cerca del tendón, como resultado del roce del tendón contra el hueso
subyacente. Para el tratamiento y el fortalecimiento, consulte con lesiones [1].

Referencias
[1] O'Rahilly, Ronan (2001), Anatomia de Gardner, México: McGraw-Hill Interamericana, S. A. de C. V. ISBN 968-25-1386-3
Músculo redondo mayor 179

Músculo redondo mayor


El músculo redondo mayor (lat. musculus teres major) es un
músculo voluminoso, de aspecto redondeado que se localiza en la
región posterior del hombro.

Origen e inserción
Se origina en una gran región ovalada, situada en la superficie
posterior del ángulo inferior de la escápula, caudal al origen del
músculo redondo menor, en los tabiques fibrosos intermusculares
y en la fascia infraespinosa. Es un músculo ancho con forma de
cordón, que se dirige en sentido superior y lateral, sus fibras
ascienden oblicuamente en busca de la cara anterior del húmero,
para terminar insertándose en la cresta del tubérculo menor del
húmero pero caudal a la inserción del músculo dorsal ancho.

Produce rotación medial y extensión del húmero.

Relaciones
Se relaciona dorsalmente con el músculo dorsal ancho y con la
porción larga del músculo tríceps braquial. Su cara anterior es
cubierta por el tendón de inserción del dorsal ancho.
Conjuntamente con el dorsal ancho y el músculo subescapular va a constituir la pared posterior de la región axilar.
Su borde superior se separa del redondo menor y forma con él el triángulo de los redondos.

Inervación y función
Está inervado por el nervio subescapular, en ocasiones lo suple el nervio toracodorsal.
Participa en la rotación interna, en la aducción y en la retroversión. Cuando toma como punto de apoyo el húmero,
desplaza el ángulo inferior de la escápula hacia delante y hacia arriba.

Referencias
• Liard, Alfredo Ruiz (2004). Anatomía Humana. Panamericana. ISBN 950-06-1368-9.
• Schünke, Michael (2005). Prometheus. Panamericana. ISBN 978-84-7903-977-6.
Músculo subescapular 180

Músculo subescapular
Músculo subescapular

El músculo se encuentra bajo el músculo pectoral menor.


Latín musculus subscapularis
Gray Tema #123 440
[1]

Origen Fosa subescapular


Inserción Tubérculo menor del húmero
Arteria Arteria cervical transversa, Arteria subescapúlar
Nervio nervio subescapular superior, nervio subescapular inferior (C5, C6)
Acción Rotar medialmente el húmero
Estabilizar el hombro

El músculo subescapular ([TA]: Musculus subscapularis) es un músculo ancho, plano y triangular que cubre, en
relacion con el tórax, la cara anterior de la escápula.
Su origen se encuentra en la totalidad de la superficie de la fosa subescapular. Sus fibras convergen hacia la base de
la proceso coracoides bajo la que se deslizan para ir a insertarse en el tubérculo menor del húmero. Situado entre la
escápula y el músculo serrato anterior que lo separa del tórax, no participa en el modelado del hombro. Es inervado
por el nervio subescapular.
La acción del músculo produce la rotación medial del húmero.

Enlaces externos
• Músculo subescapular (Documentación UGR) [1]

Referencias
[1] http:/ / www. ugr. es/ ~dlcruz/ musculos/ musculos/ subescapular. htm
Músculo deltoides 181

Músculo deltoides
El deltoides es un músculo del hombro. Tiene la forma
de un semicono hueco, que rodea la articulación del
hombro y une la cintura escapular a la diáfisis humeral.

Relaciones
Se las puede describir según las dos caras, los dos
bordes y el vértice del músculo:
• Cara superficial: es subcutánea y da su forma a la
región deltoidea.
• Cara profunda: cubre la articulación del húmero, de
la que esta separada por la bolsa subdeltoidea, que
es una formación autónoma, suscitada por los
movimientos del brazo, la cual puede sufrir
alteraciones patológicas propias (periartritis
escapulohumeral). Por su intermedio, el deltoideo Músculo deltoides.
cubre atrás: a los músculos infraespinoso, redondos
menor y mayor y la cabeza larga del tríceps
braquial; en la parte media: el supraespinoso, luego
la cabeza humeral, el tubérculo mayor del húmero,
el surco intertubercular, el tubérculo menor y la
inserción humeral del músculo pectoral mayor.

• Borde posterior: tiene una dirección que cambia con


la posición del brazo. Cruza a los músculos
posteriores, así como la cabeza larga del tríceps, de
la que está separado por un espacio que puede
utilizarse para descubrir el nervio radial por vía
posterior.

• Borde anterior: esta separado del pectoral mayor


hacia la clavícula por el surco deltopectoral, variable
en amplitud, que alberga la vena cefálica, la rama
deltoidea de la toracoacromial y ramos de los
nervios supraclaviculares del plexo cervical y
ganglios superficiales.

• Vértice: se introduce como una cuña en el borde Músculos que conectan la extremidad superior a
la columna vertebral
superior del músculo braquial, que presenta para
recibirlo una forma de V.
Músculo deltoides 182

Inervación
La proporciona el nervio circunflejo, raíz C5 y C6.

Vascularización
El deltoides recibe ramas de la arteria circunfleja humeral posterior, rama colateral de la arteria axilar. Esta arteria
sigue el mismo trayecto que el nervio axilar. En el deltoides, se anastomosa con la arteria circunfleja anterior (ciclo
peri humeral).

Función
Es abductor de hombro, que puede levantar, sea transversalmente, hacia adelante o hacia atrás, según los fascículos
que se contraigan.

Músculo bíceps braquial


Bíceps braquial

Biceps

Ubicación del Biceps


Gray Tema #124 443
[1]

Origen Porción corta: Apófisis coracoide de la


escapula
Porción larga: tuberosidad supraglenoidea
Inserción Corredera bicipital del rádio
Arteria Arteria humeral
Nervio Nervio musculocutáneo
Acción Flexionar el codo
Antagonista Músculo tríceps braquial
Músculo bíceps braquial 183

El bíceps braquial ([TA]: musculus biceps cubiti) es un músculo de la región anterior del brazo, donde cubre a los
músculos coracobraquial y braquial anterior. En su parte superior se compone de dos porciones o cabezas:
1. La porción corta, que se origina en la apófisis coracoides por un tendón común con el coracobraquial.
2. La porción larga, que se origina en tuberosidad supraglenoidea de la escápula (omóplato) y desciende por la
corredera bicipital del húmero.
Ambos cuerpos musculares se reúnen, e insertan inferiormente mediante un tendón común, en la tuberosidad
bicipital del radio.
El bíceps braquial está vascularizado por una o dos ramas de la arteria humeral, las arterias bicipitales.
Lo inerva una rama propia del nervio musculocutáneo: el nervio del bíceps.

Movilidad
El bíceps es un músculo biarticular, cruza dos articulaciones, pero realmente tiene tres funciones ya que el codo es
una articulación compleja. Primeramente flexiona el brazo en relación a la escápula (omóplato), o lo que es lo
mismo, lo eleva en sentido anterior por en un plano parasagital. También flexiona el codo, lleva el antebrazo hacia
anterior en un plano parasagital. Por último, realiza el movimiento de supinación del antebrazo.

Enlaces externos
• Biceps, funciones y anatomia. [2]

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=124#p443
[2] http:/ / www. fitness5. com/ es/ musculacion/ biceps/
Músculo braquial 184

Músculo braquial
Músculo braquial

Resaltado en azul
Gray Tema #124 444
[1]

Origen Cara anterior del húmero


Inserción Apófisis coronoides del cúbito
Arteria Arteria radial recurrente
Nervio Nervio musculocutáneo
Acción Flexión del codo

El músculo braquial (musculus brachialis) es un músculo situado en la región anterior e inferior del brazo, debajo
del bíceps; ancho y aplanado.
Se inserta, por arriba en la impresión deltoidea, en los bordes y cara interna y externa del húmero; por abajo, por un
tendón ancho, en la base de la apófisis coronoides del cúbito
Lo inerva las rama propias del nervio musculocutáneo
Es el principal flexor del antebrazo sobre el brazo

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=124#p444
Músculo coracobraquial 185

Músculo coracobraquial
Músculo coracobraquial

Gray Tema #124 443


[1]

Origen Apófisis coracoides de la escápula


Inserción Diáfisis humeral
Arteria Arteria braquial
Nervio Nervio musculocutáneo
Acción Elevador del brazo y depresor del hombro.

El músculo coracobraquial (Coracobrachialis) es un músculo del brazo, en la región anterior del brazo, por dentro
de la porción corta del bíceps braquial; grueso, prismático; el coracobraquial es el músculo largo más capacitado
para movimientos rápidos que para movimientos de fuerza. No es un músculo que afecte muy determinantemente a
los 3 ejes de la articulación escapulohumeral. Se inserta por arriba en la apófisis coracoides, por un tendón común
con la porción corta del bíceps; por abajo, en la cara interna del húmero; lo inerva ramas del nervio musculocutáneo,
el cual lo atraviesa Es elevador del brazo y depresor del hombro.

Origen
En la apófisis coracoides de la escápula.

Inserción
Por arriba en la apófisis coracoides, por un tendón común con la porción corta del bíceps; por abajo, en la cara
anterior, tercio medio inferior de la diáfisis humeral.

Función
Es elevador del brazo y depresor del hombro. Equilibrador. Coaptador. Restablecedor de la posición anatómica.
Músculo tríceps braquial 186

Músculo tríceps braquial


El músculo tríceps braquial (Triceps brachii o tríceps
extensor cubiti) es un músculo situado en la región
posterior del brazo. Está constituido en la parte superior
por tres porciones: porción larga y vastos interno y
externo. Es el único músculo que encontramos en la
parte trasera del brazo.

La porción larga se inserta por arriba en la parte


inferior de la cavidad glenoidea de la escápula; el vasto
externo en la aponeurosis intermuscular y cara posterior
del húmero; el vasto interno, en la aponeurosis
intermuscular y cara posterior del húmero; por abajo en
un tendón común, en la cara posterior y bordes del
olécranon.

Orígenes e inserciones
Triceps brachii
Triceps en latín quiere decir tres cabezas. Tiene por lo
tanto tres orígenes y una sola inserción:
• cabeza larga (vasto largo): desde el tubérculo infraglenoideo de la escápula.
• cabeza lateral (vasto externo): por encima de la línea del canal de torsión [surco para el nervio radial].
• cabeza medial (vasto interno): por debajo de la línea inferior del canal de torsión [surco para el nervio radial] (por
debajo del vasto externo).
Las tres cabezas tienen una inserción común: el olécranon.

Inervación
Lo inerva el nervio radial.

Vascularización
Lo irriga la arteria braquial profunda.

Funciones
Es el principal extensor del antebrazo en la articulación del codo, por lo que también puede extender y aducir el
húmero. Sobre el hombro realiza una acción sinérgica de extensión, debido a que se ubica en la parte posterior del
brazo.
La relevancia del tríceps braquial en la región posterior de la escápula radica en que su disposición vertical entre los
músculos redondo menor y redondo mayor, junto con estos músculos y el húmero, forma espacios por los que pasan
nervios y vasos de una región a otra.
Músculo tríceps braquial 187

Ejercicios para el tríceps


El tríceps es un gran músculo de tres cabezas que abarca el 60% de la masa muscular del brazo, pero al ser extensor
suele ir a favor de la gravedad, y no se desarrolla mucho. La gente suele hacer ejercicios para desarrollar el bíceps
braquial, que va en contra de gravedad.
El tríceps puede trabajarse a través de los movimientos de extensión en contra de gravedad, para que el músculo
trabaje, y haciendo que la flexión vaya a favor de gravedad. Los culturistas tienen un gigantesco tríceps incluso más
grande, fuerte y voluminoso que el bíceps.
Unos ejemplos de ejercicios de tríceps son poleas para tríceps, aplastamiento de la cabeza o simplemente, con los
brazos elevados, practicar una extensión por detrás. Otro ejemplo puede ser una retroversión del codo (como en
remo), utilizado también para desarrollar los vientres posteriores del deltoides y del dorsal ancho.
Otros ejemplo muy práctico son las flexiones militares. Cuanto más cerrados estén los brazos, menos trabajarán los
pectorales y los deltoides, haciendo que sean únicamente los tríceps los que trabajen.
La extensión del codo es importantísima para muchas funciones atléticas. Los bíceps son trabajados más para
cuestiones estéticas, lo que es un importante error para la forma física. Lo mejor es mantener un equilibrio entre en
bíceps y el tríceps para los propósitos naturales y efectivos del movimiento. Para medir el equilibrio bastan
movimientos de tiro y empuje en un mismo plano.

Imágenes adicionales

Escápula Húmero Huesos del Corte transversal de una sección


izquierda. Cara izquierdo antebrazo del brazo
interna. (por izquierdo
detrás) (por detrás).

Cara Arterias circunflejas y Arteria axilar y sus ramas. Arteria


superior del escapulares. humeral.
antebrazo.
Músculos
superficiales.
Músculo tríceps braquial 188

Plexo braquial Nervios supraescapular y axilar Nervios


derecho(porción del lado derecho vistos desde supraescapular,
infraclavicular) en la fosa atrás. axilar y radial.
axilar; visto desde abajo y
de frente.

Músculo peroneo lateral largo


El peroneo lateral largo ([TA]: musculus peroneus longus) es un músculo de la
pierna, que se encuentra en la superficie lateral y externa de la pierna.
Se inserta, por arriba en la cabeza y tercio superior del peroné y en la cara
profunda de la aponeurosis tibial; por abajo, mediante un tendón largo, en el
tubérculo externo posterior del primer metatarsiano.
Lo inerva el nervio musculocutáneo o también llamado nervio peroneo superficial
Es el músculo extensor, abductor y rotatorio del pie hacia fuera.

Músculos de la pierna.
Músculo poplíteo 189

Músculo poplíteo
El músculo poplíteo ([TA]: musculus politeus) es un músculo de la pierna que
se encuentra en la parte posterior de la rodilla, debajo de los gemelos; corto,
aplanado y triangular.
Se inserta en la parte posteroexterna del cóndilo externo del fémur; por abajo, en
el labio superior de la línea oblicua y cara posterior de la tibia.
Lo inerva el nervio tibial.
Es flexor y rotador de la pierna.
Justo a la altura de la rodilla, en su parte trasera, crea un hueco en la inserción de
los gemelos, llamado hueco o cavidad poplítea, en la que es muy fácil tomar el
pulso y realizar la inserción de vías para la administración de fármacos o
alimentación parenteral.
Realiza la flexión de la rodilla y la rotacion externa de la pierna,e interna de la
tibia.

Representación del músculo.


Músculo tríceps sural 190

Músculo tríceps sural


El músculo tríceps sural ([TA]: musculus triceps surae) es un
músculo de la pierna constituido por la unión de los músculos
gastrocnemios (vulgarmente conocidos como gemelos) y sóleo, que se
insertan conjuntamente en el calcáneo del pie mediante el tendón
calcaneo (vulgarmente conocido como tendón de Aquiles).

musculos tricep sural.


Músculo plantar delgado 191

Músculo plantar delgado


El músculo plantar delgado ([TA]: musculus plantaris) es un músculo de la
pierna localizado en la región posterior de la pierna, debajo del gemelo interno;
Este musculo tiene tamaño y extensión variables y a veces puede faltar.
Se origina en la parte inferior de la cresta supracondílea externa y en la
superficie poplítea del fémur, por arriba del gemelo interno. Su delgado tendón
membranoso desciende entre los gemelos y el sóleo para insertarse en el lado
interno del tendón de Aquiles o en la cara posterior del calcáneo. A veces se
despliega de manera difusaen la fasia del lado interno de la articulacion del
tobillo y cápsula articular de la rodilla, por abajo por un tendón muy delgado en
el o en el calcáneo al lado de este tendón.

Lo inerva el nervio ciático poplíteo externo.


Su acción carece de importancia

Situación del Plantar delgado en la


tibia.
Arteria poplítea 192

Arteria poplítea
La arteria poplítea (TA: arteria poplitea) es una arteria que se origina como prolongación de la arteria femoral.[1]

Ramas
Emite las siguientes ramas:
Ramas colaterales:[1]
• Arterias gemelas externa e interna.
• Arteria articular superior interna de la rodilla.
• Arteria articular superior externa de la rodilla.
• Arteria articular media de la rodilla.
• Arteria articular inferior interna de la rodilla.
• Arteria articular inferior externa de la rodilla.
Ramas terminales:[1]
• Arteria tibial anterior.
• Tronco tibioperoneo.

Distribución
Se distribuye hacia la rodilla y la pantorrilla.[1]

Referencias
[1] Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland. 1996. McGraw-Hill - Interamericana de España. Vol. 1. ISBN 84-7615-983-8.
Arterias gemelas 193

Arterias gemelas
Arterias gemelas

Arterias poplítea, tibial posterior y peronea. Las arterias surales están señaladas arriba a la derecha.
Latín arteriae surales (TA)

Origen arteria poplítea

Las arterias gemelas o surales (TA: arteriae surales) son de cuatro a cinco largas arterias que se originan como
ramas colaterales de la arteria poplítea, aisladamente o por un tronco común.[1]

Ramas y recorrido
Presentan ramos para los músculos gemelos, uno de los cuales se une al nervio safeno externo y lo acompaña hasta la
parte media de la pierna con el nombre de arteria safena externa o safena parva.[1] Se anastomosa con las arterias
tibial posterior, genicular inferior medial y genicular inferior lateral.

Distribución
Se distribuyen hacia los músculos del hueco poplíteo (gemelos, sóleo y plantar delgado) y el tegumento de la
pantorrilla.[1]

Referencias
[1] Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland. 1996. McGraw-Hill - Interamericana de España. Vol. 1. ISBN 84-7615-983-8.
Arteria genicular superior medial 194

Arteria genicular superior medial


La arteria genicular superior medial o arteria articular superior interna de la rodilla (TA: arteria genus
superior medialis) es una arteria que se origina como rama colateral de la arteria poplítea.[1]

Ramas
Presenta dos ramos terminales, uno profundo que se anastomosa con la rama profunda de la anastomótica magna y
otro superficial que se anastomosa en el lado anterointerno de la rodilla con la arteria articular inferior interna. [1]

Distribución
Se distribuye hacia la articulación de la rodilla, el fémur, la rótula y los músculos vecinos. [1]

Referencias
[1] Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland. 1996. McGraw-Hill - Interamericana de España. Vol. 1. ISBN 84-7615-983-8.

Arteria tibial anterior


La arteria tibial anterior (TA: arteria tibialis anterior) es una arteria que se origina como rama de bifurcación
anterior de la arteria poplítea.[1]

Ramas
Emite las siguientes ramas colaterales:
• Arteria recurrente tibial anterior.[1]
• Ramas musculares.[1]
• Arteria maleolar interna.[1]
• Arteria maleolar externa.[1]

Distribución
Se distribuye hacia la pierna, el tobillo y el pie.[1]

Referencias
[1] Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland. 1996. McGraw-Hill - Interamericana de España. Vol. 1. ISBN 84-7615-983-8.
Arteria fibular 195

Arteria fibular
La arteria fibular o peronea (NA: arteria peronea; arteria fibularis) es una
arteria que se origina en la arteria tibial posterior o en el llamado tronco
tibioperoneo.[1] Está situada muy profundamente en la parte posterior de la
pierna, desciende sobre el ligamento interóseo cubierta por el músculo sóleo, da
algunas ramas gruesas a los músculos de esta región y en la parte baja de la
pierna produce una rama bastante considerable que se conoce con el nombre de
arteria maleolar interna posterior la cual va al maléolo interno donde se
anastomosa con la maleolar interna anterior.

Ramas
Ramas colaterales:
• Rama perforante.[1]
• Rama comunicante.[1]
• Arteria nutricia del peroné.[1]
• Ramas musculares para los músculos sóleo y tibial posterior.[1]
Ramas terminales:
• Arteria peronea anterior.[1]
• Arteria peronea posterior.[1]
• Ramos maleolares laterales o externos (TA: rami malleolares laterales
arteriae peroneae). Colaterales que riegan la cara externa del tobillo y
emiten ramas calcáneas para las porciones externa y posterior del Arteria fibular.
talón.[1]
• Ramos maleolares mediales o internos (TA: rami malleolares mediales arteriae peroneae). Colaterales que
riegan la cara interna del tobillo y emiten ramas calcáneas para las porciones interna y posterior del talón.[1]
• Ramas calcáneas. Irrigan las porciones externa y posterior del talón.[1]

Distribución
Se distribuye hacia la porción externa y posterior del tobillo y los músculos profundos de la pantorrilla.[1]

Referencias
[1] Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland. 1996. McGraw-Hill - Interamericana de España. Vol. 1. ISBN 84-7615-983-8.

Este artículo contiene material del diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat de los años 1906 a 1914 que
se encuentra en el dominio público.
Arteria tibial posterior 196

Arteria tibial posterior


La arteria tibial posterior (TA: arteria tibialis posterior) es una arteria que se origina en el tronco tibioperoneo.[1]

Ramas
Ramas colaterales:
• Ramos tibiales para los músculos sóleo, tibial posterior y flexor común de los dedos de los pies.[1]
• Ramos periósticos.[1]
• Ramos óseos.[1]
• Ramos calcáneos.[1]
Ramas terminales:
• Arteria plantar externa.[1]
• Arteria plantar interna.[1]

Distribución
Se distribuye hacia la pierna, tobillo y pie.[1]

Referencias
[1] Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland. 1996. McGraw-Hill - Interamericana de España. Vol. 1. ISBN 84-7615-983-8.

Arteria genicular superior lateral


La arteria genicular superior lateral o arteria articular superior externa de la rodilla (TA: arteria genus
superior lateralis) es una arteria que se origina como rama colateral de la arteria poplítea.[1]

Ramas
Presenta dos ramos terminales, uno profundo para el vasto externo y porción del fémur cubierta por este músculo, y
otro superficial que se anastomosa con la arteria articular superior interna y con la articular inferior externa.[1]

Distribución
Se distribuye hacia la articulación de la rodilla, el fémur, la rótula y los músculos vecinos.[1]

Referencias
[1] Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland. 1996. McGraw-Hill - Interamericana de España. Vol. 1. ISBN 84-7615-983-8.
Arteria genicular media 197

Arteria genicular media


La arteria genicular media o arteria articular media de la rodilla (arteria comitans nervi mediani, TA: arteria
genus media) es una arteria que se origina como rama colateral de la arteria poplítea.[1]

Ramas
Presenta ramas terminales para los ligamentos cruzados, el tejido adiposo de la escotadura intercondílea y los
rodetes articulares del fémur.[1]

Distribución
Distribuye la sangre hacia la articulación de la rodilla, los ligamentos cruzados y la cápsula sinovial patelar,
terminando en el espacio intercondíleo.[1]

Referencias
[1] Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland. 1996. McGraw-Hill - Interamericana de España. Vol. 1. ISBN 84-7615-983-8.

Arteria genicular inferior medial


La arteria genicular inferior medial o arteria articular inferior interna de la rodilla (TA: arteria genus inferior
medialis), es una arteria que se origina como rama colateral de la poplítea.[1]

Ramas
Se ramifica en los ramos periósticos y ramos óseos para la tibia.[1]

Distribución
Rodea de atrás a adelante la tuberosidad interna de la tibia; termina en la zona anterointerna de la rodilla, donde se
anastomosa con las otras arterias articulares y con la recurrente tibial anterior.[1]

Referencias
[1] Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland. 1996. McGraw-Hill - Interamericana de España. Vol. 1. ISBN 84-7615-983-8.
Arteria genicular inferior lateral 198

Arteria genicular inferior lateral


La arteria genicular inferior lateral o arteria articular inferior externa de la rodilla (TA: arteria genus inferior
lateralis), es una arteria que se origina como rama colateral de la poplítea.[1]

Ramas
Se ramifica en los ramos periósticos y ramos óseos para la tibia.[1]

Distribución
La articular inferior externa de la rodilla se distribuye hacia la articulación de la rodilla, deslizándose junto a la
tuberosidad externa de la tibia y posteriormente anastomosándose con las arterias que convergen en la región.[1]

Referencias
[1] Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland. 1996. McGraw-Hill - Interamericana de España. Vol. 1. ISBN 84-7615-983-8.

Rodilla

Radiografía de una rodilla humana en posición de flexión Rodilla derecha humana vista de frente
Rodilla 199

La rodilla es la articulación más grande del cuerpo


humano y una de las más complejas. Sirve de unión
entre el muslo y la pierna. Soporta la mayor parte del
peso del cuerpo en posición de pie. Está compuesta por
la acción conjunta de los huesos fémur, tibia, rotula y
dos discos fibrocartilaginosos que son los meniscos.
Fémur y tibia conforman el cuerpo principal de la
articulación, mientras que la rótula actúa como una
polea y sirve de inserción al tendón del músculo
cuadriceps y al tendón rotuliano cuya función es
transmitir la fuerza generada cuando se contrae el
cuádriceps.[1] [2]

La rodilla está sustentada por fuertes ligamentos que


impiden que se luxe, siendo los más importantes el
ligamento lateral externo, el ligamento lateral interno,
el ligamento cruzado anterior y el ligamento cruzado Rodilla derecha humana vista desde atrás
posterior.[3]
Es una articulación compuesta que esta formada por dos articulaciones diferentes:
• Articulación femorotibial. Es la más importante y pone en contacto las superficies de los cóndilos femorales con
la tibia. Es una articulación bicondilea (con dos cóndilos).
• Articulación femoropatelar. Esta formada por la superficie rotular del fémur y la parte posterior de la rótula. Es
una articulación selar (en silla de montar).
El principal movimiento que realiza es de flexoextensión, aunque posee una pequeña capacidad de rotación cuando
se encuentra en flexión. En los humanos es vulnerable a lesiones graves por traumatismos, muy frecuentemente
ocurridos durante el desarrollo de actividades deportivas. También es habitual la existencia de artrosis que puede ser
muy incapacitante y precisar una intervención quirúrgica.[4]

Elementos óseos
El extremo inferior del fémur presenta dos
protuberancias redondeados llamadas cóndilos que
están separadas por un espacio intermedio que de
denomina espacio intercondileo.
Por su parte el extremo superior de la tibia posee dos
cavidades, las cavidades glenoideas, que sirven para
albergan a los cóndilos del fémur. Entre las dos
cavidades glenoideas se encuentran unas prominencias, Representación de los cóndilos del fémur.

las espinas tibiales, en las que se insertan los


ligamentos cruzados. El la parte anterior de la tibia existe otro saliente, la tuberosidad anterior que sirve de inserción
al tendón rotuliano.

Por otra parte la rótula se articula en su porción posterior con una parte del fémur que se llama tróclea femoral. Entre
ambas superficies se interpone un cartílago, el cartílago prerotuliano que amortigua la presión entre los dos huesos.[5]
Rodilla 200

Meniscos
Son dos fibrocartílagos que no poseen vasos
sanguíneos ni terminaciones nerviosas, por lo que al
lesionarse no se siente dolor agudo pero si molestia en
la zona. Están dispuestos entre la tibia y el fémur y
hacen de nexo entre estos, pues las cavidades
glenoidales de la tibia son poco cóncavas mientras los
cóndilos femorales presentan una convexidad más
acentuada. También son encargados de agregar
estabilidad articular al controlar los deslizamientos
laterales de los cóndilos y de transmitir uniformemente
el peso corporal a la tibia. Los meniscos disminuyen su
grosor de fuera a dentro, el exterior tiene forma de "O"
y el interno de "C" o "media luna". La cara superior de
Imagen de la tibia vista desde arriba en la que pueden verse ambos
estos es cóncava y la inferior plana. Se adhieren a la
meniscos
cápsula articular por su circunferencia externa mientras
la interna queda libre. Ambos meniscos quedan unidos
entre sí por el ligamento yugal.

Cápsula articular
La articulación esta envuelta por una cápsula fibrosa que forma un espacio cerrado en el que se alberga la extremidad
inferior del fémur, la rótula y la porción superior de la tibia. La cubierta interna de esta cápsula es la membrana
sinovial que produce el liquido sinovial.
El liquido sinovial baña la articulación, reduce la fricción entre las superficies en contacto durante los movimientos y
cumple funciones de nutrición y defensa.[1]

Ligamentos
La rodilla esta sustentada por varios ligamentos que le
dan estabilidad y evitan movimientos excesivos. Los
ligamentos que están en el interior de la cápsula
articular se llaman intrarticulares o intracapsulares,
entre los que se encuentra el ligamento cruzado anterior
y el ligamento cruzado posterior. Por otra parte los
ligamentos que están por fuera de la cápsula articular se
llaman extrarticulares o extracapsulares como el
ligamento lateral interno y el ligamento lateral
externo.[6] [7]

Intrarticulares

• Ligamento cruzado anterior (LCA).


• Ligamento cruzado posterior (LCP).
Ligamentos de la rodilla.
• Ligamento yugal o ligamento transverso. Une los
meniscos por su lado anterior.
• Ligamento meniscofemoral anterior o Ligamento de Humphrey. Del menisco externo al cóndilo interno del
fémur.[8]
Rodilla 201

• Ligamento meniscofemoral posterior o Ligamento de Wrisberg. Del menisco externo al cóndilo interno del fémur,
por detrás del meniscofermoral anterior.[9]

Extrarticulares
• Cara anterior
• Ligamento rotuliano que une la rótula a la tibia.
• Cara posterior
• Ligamento poplíteo oblicuo. Une el cóndilo externo del fémur a la cabeza del peroné.[7]
• Ligamento poplíteo arqueado o tendón recurrente. Une el tendón del músculo semimembranoso al cóndilo
externo del fémur.[7]
• Cara interna
• Ligamento alar rotuliano interno. Une el borde de la rótula al cóndilo interno del fémur.
• Ligamento menisco rotuliano interno. Une la rótula al menisco interno.
• Ligamento lateral interno o ligamento colateral tibial.
• Cara externa
• Ligamento alar rotuliano externo. Une el borde de la rótula al condito externo del fémur.
• Ligamento menisco rotuliano externo. Une la rótula al menisco externo.
• Ligamento lateral externo o ligamento colateral peroneo.

Bolsas serosas
La articulación de la rodilla dispone de más de 12 bolsas serosas que amortiguan las fricciones entre las diferentes
estructuras móviles. Las principales son:
• Bolsa serosa prerotuliana.
• Bolsa serosa de la pata de ganso.
• Bolsa serosa poplítea.

Vasos sanguíneos
El riego sanguíneo de la rodilla proviene
fundamentalmente de 3 arterias, la arteria femoral, la
arteria poplítea y la arteria tibial anterior. De estos
troncos principales surgen otros más pequeños que
forman un círculo alrededor de la articulación llamado
círculo anastomótico de la rodilla, del cual surgen a su
vez otras ramas secundarias que proporcionan sangre a
las diferentes estructuras.

Las ramas más importantes son:


• Arteria genicular superior medial. Procede de la
arteria poplítea.
• Arteria genicular superior lateral. Procede de la
arteria poplítea.
• Arteria genicular inferior medial. Procede de la
Arterias de la rodilla
arteria poplítea.
• Arteria genicular inferior lateral. Procede de la arteria poplítea.
• Arteria genicular descendente. Procede de la arteria femoral.
• Arteria recurrente tibial anterior. Procede de la arteria tibial anterior.
Rodilla 202

El retorno venoso tiene lugar fundamentalmente a través de la vena poplítea que pasa por el hueco poplíteo paralela a
la arteria del mismo nombre y desemboca en la vena femoral.

Musculatura
A continuación se expone la lista de los músculos que actúan sobre la rodilla. Hay que
tener en cuenta que algunos de ellos intervienen en varios movimientos por lo que se
reseñan dos veces, por ejemplo el músculo sartorio que puede contribuir al movimiento
de flexión y al de rotación interna.
• Músculos flexores. Se sitúan en la parte posterior del muslo.
• Isquiotibiales
• Biceps femoral.
• Músculo semimembranoso.
• Músculo semitendinoso.
• Accesorios
• Músculo poplíteo. Está situado en la porción posterior de la rodilla, debajo de
los gemelos.
• Músculo sartorio. Se encuentra en la parte anterior del muslo y lo cruza en
diagonal.
• Músculos extensores. Están situados en la parte anterior del muslo.
• Cuadriceps. Está compuesto por cuatro músculos:
• Recto femoral
• Vasto medial
• Vasto lateral
• Vasto intermedio
• Músculos que producen rotación externa
• Tensor de la fascia lata Vista anterior de los
músculos del muslo
• Biceps femoral

• Músculos que producen rotación interna


• Sartorio
• Semitendinoso
• Semimembranoso
• Recto interno
• Poplíteo[10]

Movimientos
La articulación tibiofemoral permite dos tipos de movimientos: flexión-extensión y rotación. El movimiento
principal es el de flexión y extensión que sobrepasa los 130º, mientras que el de rotación es muy limitado y
únicamente puede relazarse en posición de flexión.[11]
Partiendo de la posición de reposo, cuando el muslo y la pierna se prolongan entre sí en línea recta que
correspondería a 0º, la flexión activa de la pierna alcanza por término medio 130º; pero el límite máximo de la
amplitud de ese movimiento puede aumentarse tomando el pie con una mano.
La articulación posee una gran estabilidad en extensión completa, posición en la que la rodilla soporta todo el peso
del cuerpo.[12] A partir de cierto ángulo de flexión, es posible el movimiento de rotación, muy importante en la
Rodilla 203

carrera para lograr la orientación adecuada del pie en relación a las irregularidades del terreno.

Patología

Lesiones de ligamentos y meniscos


Son muy frecuentes en deportes como lucha, baloncesto, natación, rugby, fútbol, fútbol americano, esquí, voleibol,
hockey y otros que implican gran tensión de la articulación. Las estructuras que más frecuentemente se afectan son
los meniscos, ligamentos laterales y ligamentos cruzados. En ocasiones se producen lesiones combinadas, como en
la llamada triada de O´Donoghue o tríada desgraciada que esta constituida por la rotura o desgarro del ligamentos
cruzado anterior, el ligamento lateral interno y el menisco medial.[13]
Antes de la llegada de la artroscopia, la cirugía artroscópica y la resonancia magnética nuclear, el diagnóstico era
mas dificil y las intervenciones quirúrgicas que se realizaban para el tratamiento de estas lesiones tenían una
recuperación más lenta. Con las técnicas actuales, estos pacientes se recuperan con más rapidez y pueden practicar
algún deporte en unos pocos meses si no surgen complicaciones.
Además del desarrollo de nuevos procedimientos quirúrgicos, la investigación actual está buscando determinar
cuáles son los factores subyacentes que pueden aumentar la probabilidad de que un atleta sufra una lesión de rodilla
grave. Estos descubrimientos podrán permitir en el futuro encontrar medidas preventivas efectivas.[14]

Rotura de menisco
El menisco se lesiona generalmente por un mecanismo de rotación, cuando la rodilla se encuentra en situación de
semiflexión y con el pie apoyado. En estas circunstancias, al producirse la rotación, el cóndilo del fémur presiona
directamente con el menisco y este se rompe o fisura. Esta lesión afecta con mucha mayor frecuencia al menisco
interno o medial que al externo. Las roturas pueden revestir diferente gravedad y se dividen en horizontales,
verticales, transversales u oblicuas y mixtas. El diagnóstico se basa en la presencia de síntomas característicos,
signos clínicos y la realización de resonancia magnética y artroscopia que puede ser al mismo tiempo diagnóstica y
terapéutica.[15]

Rotura de ligamento lateral interno


El ligamento lateral interno proporciona estabilidad a la región interna de la rodilla y suele lesionarse por una tensión
excesiva en posición de valgo, es decir por desviación de la pierna hacia fuera. Con frecuencia su rotura se asocia a
lesión del menisco interno.
Pueden existir diferentes grados de afectación que van desde distensión leve a rotura completa. Frecuentemente la
rotura completa causa poco dolor, pero durante la exploración el médico detecta hipelaxitud de la articulación.[16]

Rotura de ligamento lateral externo


Las lesiones del ligamento lateral externo pueden consistir en distensión o rotura y suelen producirse por una
combinación de hiperextensión de la rodilla y una presión que fuerza a una desviación en varo de la articulación. Se
producen por un traumatismo sobre la parte interna de la rodilla que a veces se asocia a un mecanismo de rotación.
Esta lesión es mucho menos frecuente que la del ligamento lateral interno, pero produce mayor grado de
incapacidad, las fuerzas necesarias para romper este ligamento son superiores a las necesarias para la ruptura del
ligamento lateral interno.[17]
Rodilla 204

Rotura de ligamentos cruzados


La rotura del ligamento cruzado anterior es una lesión frecuente que puede producirse durante la actividad deportiva
por giros enérgicos de la rodilla en los que el pie permanece en fuerte contacto con el suelo. En el momento en que
se sufre esta lesión suele sentirse dolor intenso y una sensación de chasquido. El ligamento cruzado anterior sirve en
condiciones normales de freno para un movimiento anterior excesivo de la tibia, el médico puede realizarse pruebas
exploratorias como la Prueba del cajón y la Prueba de Lachman que si son positivas hace probable este diagnóstico
que se confirma mediante técnicas de resonancia magnética o artroscopia.[18]
El ligamento cruzado posterior impide que la tibia se desplace hacia atrás en relación con el fémur. Se lesiona con
menor frecuencia que el ligamento cruzado anterior. El mecanismo de rotura suele consistir en un impacto directo
sobre la parte anterior de la rodilla cuando esta se encuentra en situación de flexión. Es frecuente que esta lesión se
asocie a rotura de menisco.[19]

Lesiones tendinosas
Los tendones que se afectan con más frecuencia son:
• El tendón del cuadriceps. Puede romperse total o parcialmente durante la actividad deportiva, generalmente
cuando la rodilla esta en flexión y sometida a fuerte sobrecarga. Esta lesión produce dolor agudo en la cara
anterior de la articulación e incapacidad para los movimientos de extensión.
• El tendón rotuliano o ligamento rotuliano que es la continuación del anterior. Las rupturas del tendón rotuliano
ocurren generalmente en personas menores de cuarenta años y si no se reparan con cirugía ocasionan retracción y
atrofia del músculo cuadriceps.[20] También puede afectarse por tendinitis, proceso que se conoce como Rodilla
del saltador, por ser frecuente en esta actividad atlética.
• El tendón de la pata de ganso. Está formado por la unión de los tendones del músculo semitendinoso, sartorio y
recto interno del muslo, también llamado músculo grácil. Se inserta en la cara interna y superior de la tibia. La
tendinitis de la pata de ganso o anserina produce dolor en la región interna de la rodilla principalmente al realizar
movimientos de extensión.
• El tendón del músculo poplíteo. La tendinitis poplítea causa dolor en la parte posterior y externa de la rodilla que
aumenta cuando se corre cuesta abajo.[21] [22] [23]

Fracturas

Las fracturas de la región de la rodilla pueden afectar a


la porción inferior del fémur, la superior de la tibia o la
rótula. Con frecuencia son fracturas complejas que
afectan a varios huesos y a los meniscos o ligamentos.
Generalmente están causadas por un gran impacto,
como ocurre en los accidentes de tráfico. En la mayoría
de los casos deben ser tratados quirúrgicamente por
osteosíntesis, por lo general con el uso de piezas de
acero o de placas y tornillos de titanio. A menudo
también se requiere reconstruir la superficie articular
con materiales óseos o de cerámica. Las fracturas puras
pueden ser fijada solo con tornillos.

Las fracturas de la extremidad inferior del fémur


pueden ser supracondileas, si se producen por encima
de los cóndilos o bien afectar al cóndilo externo, al Radiografía de una fractura tratada mediante osteosíntesis
interno o a ambos. Las de la extremidad superior de la
tibia pueden afectar a la meseta tibial externa, a la interna o a ambas.
Rodilla 205

Las fracturas de rótula son infrecuentes y suelen ocurrir por caídas con impacto directo sobre este hueso. Pueden ser
longitudinales, transversales o compuestas. Tienden a dejar fragmentos que pueden causar limitación en la movilidad
de la articulación.[24]

Luxaciones
Una luxación es toda lesión que causa pérdida permanente del contacto de las superficies articulares. Puede ser total
(luxación) o parcial (subluxación). En la rodilla, las luxaciones pueden afectar a la rótula o a la articulación
femorotibial.

Luxación de rótula
La luxación de la rótula es una lesión que suele que estar causada por un traumatismo directo sobre la cara anterior
de la rodilla. Generalmente se producen desplazamientos laterales de la rótula que cambia su posición habitual sin
romperse, lo que ocasionan un cuadro doloroso con dificultad para el transporte de cargas y disminución de la
capacidad de movimiento de la articulación. Es una lesión recidivante que puede repetirse periódicamente.[25]

Luxación tibiofemoral
La luxación de la articulación tibiofemoral de la rodilla es una grave complicación que ocurre tras traumatismos
severos como atropellos o accidentes de tráfico. Se asocia a lesiones de los músculos, cápsula articular, tendones,
arteria poplítea y vena poplítea, por lo que constituyen una situación de emergencia que puede poner en peligro la
viabilidad del miembro afectado.[25] [26]

Derrame articular

En condiciones normales existe una pequeña cantidad


de líquido en el espacio articular que es producido por
la membrana sinovial y sirve para nutrir el cartílago y
actuar como lubricante con el objeto de disminuir el
roce en la articulación y su desgaste. Cuando la
acumulación de liquido es excesiva se produce derrame
articular que provoca dolor y limitación de la
movilidad. Este debe diferenciarse de la hinchazón o
edema originado fuera de la articulación que suele ser
mas localizado, es de menos gravedad y puede estar
causado por pequeños traumas, bursitis u otras causas.
La presencia de derrame puede obligar, dependiendo de
la cantidad existente, a realizar una punción para Presencia de derrame articular en la rodilla derecha

evacuarlo que se llama paracentesis y tiene la doble


finalidad de aliviar la tensión y obtener una muestra del líquido para analizarla en el laboratorio.
La existencia de derrame no es una enfermedad en si misma sino un síntoma que puede tener muchos origenes. Las
causas se dividen en dos grupos, traumáticas y no traumáticas.[27] Los derrames de origen traumático pueden estar
asociados a lesión de alguno de los ligamentos que estabilizan la articulación, fracturas intraarticulares, luxación de
rótula o rotura de menisco, aunque puede existir derrame como unica manifestacion tras un trauma sobre la rodilla.
Los no traumaticos pueden ser la consecuencia de artrosis, artritis reumatoide, enfermedades infecciosas que afecten
a la rodilla, gota y tumores oseos benignos o malignos.[27]
Rodilla 206

Artrosis
La artrosis de rodilla o gonartrosis puede afectar a la articulación femorotibial y a la femororotuliana. Es más
frecuente en mujeres que en varones y suele aparecer a partir de los 50 años. Produce dolor que aumenta al caminar,
incapacidad funcional y deformidad en genu varo o genu valgo que se agrava progresivamente con el paso de los
años.
Para el diagnóstico es muy útil la radiología, en la que aparecen signos característicos, como estrechamiento del
espacio articular, esclerosis subcondral y presencia de osteofitos.
Los factores principales que influyen en la aparición de artrosis de rodilla son la edad, la predisposición genética, la
obesidad, la existencia de traumatismos previos y la sobrecarga de la articulación. El tratamiento es conservador en
las primeras etapas de la enfermedad y se basa en realizar ejercicios de rehabilitación y medicamentos
antiinflamatorios en los periodos de dolor agudo. Cuando la artrosis está muy avanzada y produce graves
repercusiones funcionales, existe indicación para la sustitución quirúrgica de la articulación de la rodilla por una
prótesis.[28]

Artritis

La inflamación aguda de la rodilla o artritis puede ser el


resultado de varias enfermedades como la artritis reumatoide, la
gota o procesos infecciosos.
Los procesos infecciosos que afectan a la articulación son poco
frecuentes, pero pueden tener consecuencias graves. Requieren
tratamiento inmediato con un antibiótico. En las personas a las
que se les ha colocado una prótesis de rodilla, puede producirse
infección de la prótesis, esta eventualidad supone una grave
complicación de la intervención.[29]

Enfermedad de Osgood-Schlatter

Es la causa más frecuente de dolor la porción anterior de la


rodilla en niños y jóvenes de entre 10 y 15 años. Está producida
por la afectación del cartílago situado en la tuberosidad anterior
de la tibia. Causa dolor durante la actividad física que mejora
con el reposo. La enfermedad es de carácter leve y los síntomas
desaparecen cuando se completa el crecimiento óseo.[30]

Condromalacia rotuliana

Afección frecuente en personas jóvenes y deportistas que está


causada por la degeneración del cartílago situado entre la rótula
y el fémur. Produce dolor en la parte anterior de la articulación.
Radiografía de la rodilla de un paciente al que se le ha
A veces se le da la denominación de Síndrome patelo colocado una prótesis total de la articulación
femoral.[22]
Rodilla 207

Enfermedad de Hoffa
Consiste en la inflamación crónica de la zona de grasa situada por detrás del tendón rotuliano y debajo de la rótula,
esta zona se llama almohadilla grasa de Hoffa. Es una causa poco frecuente de dolor en la rodilla. [31]

Quiste de Baker
El quiste de Baker es una protuberancia que se produce en la parte posterior de la rodilla, en el hueco poplíteo. Surge
en el contexto de procesos inflamatorios crónicos, debido a la mayor producción de líquido sinovial, el cual se
comunica con el quiste a través de una fístula desde la cápsula articular. El aumento de volumen puede dar lugar a
molestias, dolor y restricción de la capacidad de movimiento.

Bursitis
La articulación de la rodilla posee varias bolsas serosas o bursas, especialmente en la parte delantera de la rótula.
Son fácilmente vulnerables, como consecuencia de abrasiones laceración o traumatismos repetidos.
Las lesiones pequeñas o micro traumatismos, incluyendo las sobrecargas por la actividad laboral o deportiva, pueden
causar inflamación crónica, que en la mayoría de los casos mejoran con tratamiento antiinflamatorio, reposo y
vendajes compresivos. Aunque lo más recomendable son compresas de hielo directamente sobre el área afectada
para disminuir más rápidamente la inflamación[32]

Ostecondrosis disecante
Se caracteriza por la separación de un fragmento de hueso recubierto por cartílago que se desprende generalmente
del cóndilo del fémur y puede causar dolor en la rodilla, limitación de la movilidad y bloqueo de la articulación. Este
proceso aparece frecuentemente en atletas y puede obedecer a diferentes causas como microtraumatismos repetidos
por la practica deportiva y predisposición genética a su aparición. Por la naturaleza migratoria del fragmento óseo y
su apariencia en la radiografía, se suele llamar ratón articular.[31]
Rodilla 208

Deformidades

Genu laxum

El genu laxum es una inestabilidad lateral de la rodilla


por insuficiente sujeción de los ligamentos. Puede ser
un fenómeno congénito o adquirido en la vida adulta
causado por trastornos del tejido conjuntivo,
accidentes, inflamación muscular o parálisis.

Genu recurvatum

El genu recurvatum consiste en una hiperextensión de


la articulación de la rodilla superior a los 10 grados.
Puede ser de origen congénito, secundario a una
parálisis muscular secuela de una poliomielitis o
consecuencia de un raquitismo o una rotura de los
ligamentos cruzados. Produce inestabilidad durante la
marcha y tendencia a la artrosis precoz. Se trata
mediante ejercicios de fisioterapia, medidas de
rehabilitación, correcciones ortopédicas y tratamiento
quirúrgico en los casos graves.[33]

Genu flexum

El Genu flexum es una deformidad de la rodilla en la


cual la articulación no puede realizar una extensión Genu valgum o piernas en X

completa y por lo tanto se encuentra de forma


permanente en una posición de flexión. Es por lo tanto la deformidad inversa al genu recurvatum. Puede ser de
origen congénito o adquirido en la vida adulta como consecuencia de artrosis, parálisis muscular o una
inmovilización prolongada. Se trata mediante ejercicios de rehabilitación, fisioterapia y cirugía en los casos más
graves.

Genu valgum
El eje formado por el fémur y la pierna es más abierto de lo normal, adoptando el miembro inferior un aspecto en X
con las rodillas muy juntas y los talones separados. Puede estar presente desde la infancia o aparecer en la vida
adulta, muy frecuentemente causado por sobrepeso u obesidad.

Genu varum
En esta deformidad los miembros inferiores tienen una convexidad externa y los cóndilos femorales internos están
separados por una distancia superior a los 6 cm. Es por lo tanto una desviación inversa a la que se produce en el genu
valgum. Se describe a veces como miembros inferiores en paréntesis, pues los pies están muy próximos y las rodillas
separadas en situación de bipedestación (de pie).
Rodilla 209

Rodilla en el mundo animal


La rodilla de los animales cuadrúpedos guarda muchas
similitudes con la humana y corresponde a la articulación
de las patas posteriores formada entre el fémur, la tibia y
la rótula. En los mamíferos se suele denominar babilla.
Sin embargo de forma coloquial el termino rodilla se
utiliza en los caballos y otros ungulados para referirse al
carpo que es el equivalente a la muñeca humana,
probablemente por su eje similar o acción tipo bisagra.

La babilla tiene una estructura básica muy uniforme en


todos los mamíferos, tanto en los referente a las porciones
óseas como a los ligamentos y meniscos, si bien cada
especie tiene algunas características anatómicas
Anatomía externa del caballo. Observese la situación de la específicas. El caballo por ejemplo dispone de 3
llamada rodilla que corresponde al carpo (muñeca) y de la babilla ligamentos rotulianos, intermedio, lateral y medial,
o autentica rodilla además de un mecanismo de bloqueo rotuliano que le
permite dormir de pie y el descanso alternativo de los
miembros posteriores.[34] [35] [36] Una de las
caracteristicas de la rodilla humana que la diferencia de la
del resto de los mamíferos es la alineación entre el femur
y la tibia como adaptacion a la posición bípeda, mientras
que en los cuadrúpedos o bípedos ocasionales, no existe
alineación, sino una angulación entre los extremos de
ambos huesos que favorece la capacidad funcional y la
frenada al caminar o correr sobre 4 patas.[4]

En las aves la rodilla se mantiene junto al cuerpo y no es


visible por estar cubierta por las plumas. La articulación
que se encuentra en el centro de la pata y se curva hacia
atrás, no es la rodilla, sino la articulación del tarso
Esqueleto del caballo en el que puede observarse la autentica equivalente al tobillo.
rodilla de estos animales conformada por el fémur, la tibia y la
En los insectos y otros animales el término rodilla se usa
rótula en las patas posteriores
ampliamente para referirse a cualquier articulación en
bisagra. Los arácnidos poseen un par de apéndices
llamados pedipalpos que constan de seis porciones que se llaman igual que los huesos de las extremidades de los
vertebrados: coxa, trocánter, fémur, patela, tibia y tarso, la patela por encontrarse entre fémur y tibia, sería el
equivalente a la rodilla[37]

Lesiones en el perro
Las principales lesiones que se producen en la rodilla del perro son la rotura del ligamento cruzado anterior al que
están predispuestos los perros grandes con exceso de peso
Rodilla 210

y patas cortas y la luxación de la rotula, más frecuente en


animales pequeños, en ambos casos el perro presenta
cojera de inicio brusco y se recomienda cirugía como
tratamiento.

Rotura del ligamento cruzado anterior

La rotura del ligamento cruzado anterior del perro con


mucha frecuencia es atendida por el veterinario semanas
después de producirse y se pone de manifiesto mediante
una maniobra exploratoria que se llama signo del cajón,
que es positivo cuando es posible desplazar el fémur en
dirección craneal en relación a la tibia. En la exploración
funcional se detecta cojera que puede ser de 3 tipos:
• Cojera en frío que desaparece después de unos
minutos de ejercicio y puede corresponder a una rotura
parcial del ligamento.
• Cojera en frío que no desaparece tras el ejercicio.
Ocurre en la rotura total del ligamento.

Representación de la rodilla de un perro. Puede observarse su gran


similitud con la humana

• Cojera permanente y la extremidad no apoya en el suelo. Es un signo que sugiere la rotura total del ligamento
asociada a una lesión grave del menisco interno.[38]

Luxación de rótula
La luxación de la rótula en el perro puede ser medial si se desplaza hacia adentro o lateral si lo hace hacia afuera. La
luxación medial de rótula es uno de los procesos más frecuentes que afectan a la rodilla canina, en más del 50% de
los casos es bilateral y se produce sobre todo en perros de razas pequeña y en animales de edad avanzada. No se
suele originar por un traumatismo, sino que existe una predisposición genética que ocasiona mala alineación del
miembro, lo que favorece la aparición espontánea de esta lesión. Se puede asociar a rotura del ligamento cruzado
anterior y se manifiesta principalmente como una cojera de extremidades posteriores. El diagnóstico se realiza
mediante radiografía que pone de manifiesto la anomalía. El tratamiento puede consisten en una intervención
quirúrgica para centrar la rótula en la posición adecuada eliminando de esta forma el dolor y la cojera, aunque en el
caso de animales de edad avanzada o con poco sintomatología, puede instaurarse tratamiento conservador basado en
medicamentos antiinflamatorios, control del peso y medidas de rehabilitación.
Rodilla 211

Lesiones en el caballo
En los caballos también se producen lesiones muy similares a las humanas, incluyendo fracturas de rótula, lesiones
de menisco y osteocondritis. En el diagnóstico y tratamiento se emplean las mismas técnicas que en medicina
humana, incluyendo radiografias, artroscopias y tratamiento quirúrgico. En general las lesiones de la babilla de los
equinos pueden dividirse en 3 grupos según la gravedad y el grado de claudicación del miembro:
• Leve. Puede estar producido por condromalacia de patela, artrosinovitis u osteocrondritis.
• Moderada: Por enganche rotuliano. Este cuadro también llamado fijación superior de la patela se produce porque
la rótula no se puede desenganchar del labio medial de la tróclea femoral, lo que hace imposible la flexión de la
articulación. Se trata mediante manipulación para liberarla o en casos irreductibles mediante cirugía.
• Grave: Por afectación del menisco, ligamentos cruzados anteriores o ligamentos colaterales.[39] [40]

Referencias
[1] Biolaster (2011). « Anatomía de la rodilla (http:/ / www. biolaster. com/ traumatologia/ rodilla/ anatomia)» (en español). Consultado el 10 de
enero de 2011.
[2] Juan José Eiroa Bermúdez, Matilde González García, Rubén Navarro Patón, Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte, Universidad
de Vigo (2011). « La tendinitis rotuliana, una de las lesiones más frecuentes en el ciclismo. Pautas para su tratamiento y recuperación (http:/ /
www. efdeportes. com/ efd142/ la-tendinitis-rotuliana-en-el-ciclismo. htm)» (en español). Consultado el 10 de enero de 2011.
[3] Hernández Stengele, F: Diseño y construcción de prototipo neumático de prótesis de pierna humana, Capitulo II Anatomía de la pierna
humana, 2008. (http:/ / catarina. udlap. mx/ u_dl_a/ tales/ documentos/ lep/ hernandez_s_f/ capitulo2. pdf) Consultado el 9-1-2011
[4] Biomecánica funcional. (http:/ / books. google. com/ books?id=dLk4ZP0HuycC& pg=PA143& dq=rodilla+ humana& hl=es&
ei=0VFcTcDaN4SW8QPElpCWAg& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=2& ved=0CC0Q6AEwAQ#v=onepage& q=rodilla
humana& f=false) Consultado el 16 de febrero de 2011
[5] Varios autores: Manual de Fisioterapia, Editorial Mad S.L., Modulo III. (http:/ / books. google. es/ books?id=95nPrEWfCY8C&
pg=SL20-PA189& dq=rodilla+ anatomia& hl=es& ei=4QctTf7jGIyV4gaetLzDCw& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=2&
ved=0CC0Q6AEwATgU#v=onepage& q& f=false) Consultado el 11-1-2011
[6] Varios autores: Anatomía humana general. Universidad de Sevilla. (http:/ / books. google. com/ books?id=m9-RRP8Qc4gC& pg=PA81&
dq=rodilla+ anatomia& hl=es& ei=SjEvTfKFJ4aZOpvG5ZAK& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=8&
ved=0CE0Q6AEwBw#v=onepage& q& f=false) Consultado el 13-11-2011
[7] Luis Santos Gutierres: Síntesis de anatomía humana. (http:/ / books. google. com/ books?id=FFFh9IVj1R4C& pg=PA175& dq=Ligamento+
menisco+ rotuliano& hl=es& ei=OTUvTZu1HM2VOuD-xccK& sa=X& oi=book_result& ct=book-thumbnail& resnum=1&
ved=0CCwQ6wEwAA#v=onepage& q& f=false) Consultado el 13 de enero de 2011
[8] Emilio L. Juan García: Anatomía básica de la rodilla. (http:/ / traumazaragoza. com/ traumazaragoza. com/ Documentación_files/ Rodilla.
Anatomía. pdf) Consultado el 13-1-2011
[9] Clínica radiológica de Norteamerica. (http:/ / books. google. com/ books?id=ZB5n_zkc83UC& pg=PA579& dq=ligamento+
meniscofemoral& hl=es& ei=i0cvTdHGBojqOe6n6LIK& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=1&
ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage& q=ligamento meniscofemoral& f=false) Consultado el 13 de enero de 2011
[10] Blandine Calais-Germain: Anatomía para el movimiento. Consultado el 29 de enero de 2011
[11] Edgar Lopategui Corsino: La rodilla. Universidad Interamericana de PR. Consultado el 7-1-2011 (http:/ / www. saludmed. com/ CsEjerci/
Cinesiol/ Rodilla. html)
[12] Ledia H. Góngora García, Cruz M. Rosales García, Isabel González Fuentes Nayra Pujals Victoria: Articulación de la rodilla y su mecánica
articular. MEDISAN 2003;7(2). (http:/ / bvs. sld. cu/ revistas/ san/ vol7_2_03/ san13203. htm) Consultado el 9-1-2011
[13] Resnick - Kang: Trastornos internos de las articulaciones (http:/ / books. google. es/ books?id=xHulTaxtePIC& pg=PA698& dq=triada+
rodilla& hl=es& ei=Fyc3Ta_4NMer8AON4MCUDA& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=10&
ved=0CFcQ6AEwCTgK#v=onepage& q& f=false)
[14] Robert Klapper, Lynda Huey: Salud para tus rodillas (http:/ / books. google. com/ books?id=1poBE8cCOR8C& pg=PA31&
dq=vascularizacion+ de+ la+ rodilla& hl=es& ei=9-YzTbDrOMWXOpbp6bQC& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=7&
ved=0CEYQ6AEwBjgU#v=onepage& q& f=false)
[15] Barrenechea Olivera, Manuel: Traumatismos de partes blancas de rodilla. Consultado el 22 de enero de 2011 (http:/ / www. sld. cu/ galerias/
pdf/ sitios/ rehabilitacion-doc/ clase15. pdf)
[16] Mancillas Terrazas, José: Lesión del ligamento medial de la rodilla en el futbolista. (http:/ / www. bago. com. bo/ sbolot/ html/ vol17_1/
vol17-1-lesionligamentomedial. pdf) Consultado el 22 de enero del 2011
[17] Rosen: Medicina de urgencias. Conceptos y práctica clínica. (http:/ / books. google. com/ books?id=2PzinjC02UgC& pg=RA1-PA692&
dq=rotura+ del+ ligamento+ lateral+ externo& hl=es& ei=HK5BTYXlB8jHswb11Jm2Dg& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=1&
ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage& q=rotura del ligamento lateral externo& f=false) Consultado el 27 de enero de 2011
Rodilla 212

[18] Netter: Anatomía clínica. (http:/ / books. google. com/ books?id=Q1XwH9RGxlUC& pg=PT241& dq=rotura+ de+ ligamentos+ cruzados&
hl=es& ei=sHhETfjnEc_AswbU2cGwDg& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=2& ved=0CDUQ6AEwAQ#v=onepage& q&
f=false) Consultado el 29 de enero de 2011
[19] Abcfisioterapia: Lesiones del ligamento cruzado posterior. (http:/ / www. abcfisioterapia. com/ fisioterapia-ligamento-cruzado-posterior.
html) Consultado el 29 de enero de 2011
[20] Técnicas para la reconstrucción de rupturas crónicas del tendón rotuliano. (http:/ / www. sccot. org. co/ BancoMedios/ Documentos PDF/
Tecnicaparalareconstruccion. pdf) Consultado el 1 de febrero de 2011
[21] Arturo Mahiques: Tendinits poplítea. (http:/ / www. cto-am. com/ poplitea. htm) Consultado el 29 de enero de 2011
[22] Juan Carlos Albornoz: Huesos sanos para siempre. (http:/ / books. google. com/ books?id=fT8fAGi8WiAC& pg=PA120&
dq=condromalacia+ rotuliana& hl=es& ei=bMNFTZnrNs3ssgblwqHPDg& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=3&
ved=0CDcQ6AEwAjgK#v=onepage& q=condromalacia rotuliana& f=false) Consultado el 29 de enero de 2011
[23] Traumatología en atención primaria. (http:/ / www. medynet. com/ elmedico/ aula2003/ tema2/ trauma4. htm) Consultado el 11 de febrero
de 2011
[24] Manual del residente de C.O.T. (http:/ / www. manualresidentecot. es/ es/ bloque-iii-miembro-inferior/
51-fracturas-de-la-extremidad-proximal-de-la-tibia) Consultado el 29 de enero de 2011
[25] Rosen: Medicina de urgencias. (http:/ / books. google. com/ books?id=2PzinjC02UgC& pg=RA1-PA688& dq=Luxacion+ de+ rótula&
hl=es& ei=UjxLTZLACpGVOrCRzNoP& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=2& ved=0CDUQ6AEwAQ#v=onepage& q& f=false)
Consultado el 3 de febrero de 2011
[26] Luxación de rodilla. Tratamiento quirúrgico en casos agudos. (http:/ / www. sccot. org. co/ BancoMedios/ Documentos pdf/
RevistaColombianaSeptiembre2005--34-43 LUXACION. pdf) Consultado el 3 de febrero de 2011
[27] American Family Phisycian: Acute Knee Effusions: A Systematic Approach to Diagnosis. (http:/ / www. aafp. org/ afp/ 20000415/ 2391.
html) Publicado el 15 de abril del 2000, consultado el 13 de febrero de 2011
[28] Fisioterapia en ortopedia. Un enfoque basado en la resolución de problemas. (http:/ / books. google. com/ books?id=LaUGsRVXy7IC&
pg=PA167& dq=artrosis+ de+ rodill& hl=es& ei=5t8tTafmOcPtOZP_yYwK& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=3&
ved=0CDkQ6AEwAjgU#v=onepage& q& f=false) Consultado el 11-1-2011
[29] Sáez de Ugarte Sobrón Oscar, Gutiérrez Sánchez I, Cruchaga Celada A, Labayru Etxebarria F, García Sánchez I, Álvarez González Aurelio.
Infección protésica de rodilla (http:/ / www. imbiomed. com. mx/ 1/ 1/ articulos. php?method=showDetail& id_articulo=55367&
id_seccion=2338& id_ejemplar=5605& id_revista=136) (en español). Gac Med Bilbao 2009; 105(2) : 43-51
[30] Sociedad mexicana de ortopedia pediátrica: Enfermedad de Osgood-Schalatter. (http:/ / www. orcaws. com/ test_server/ smop/ info_pac/
osgood. pdf) Consultado el 29 de enero de 2011.
[31] Robert B. Taylor: Medicina de familia, principios y práctica, 6ª edición, Editorial Masson S.A., 2003. Consultado el 7-1-2011 (http:/ / books.
google. com/ books?id=d3A0gNxXoVQC& pg=PA1041& dq=enfermedad+ de+ hoffa& hl=es& ei=_mQnTbnbOIubOrv_ieMC& sa=X&
oi=book_result& ct=result& resnum=1& ved=0CCQQ6AEwADgK#v=onepage& q=enfermedad de hoffa& f=false)
[32] MedlinePlus (agosto de 2008). « Bursitis (http:/ / www. nlm. nih. gov/ medlineplus/ spanish/ ency/ article/ 000419. htm)» (en español).
Enciclopedia médica en español. Consultado el 27 de abril de 2009.
[33] Cuerpo de Funcionarios Técnicos. Escala Técnica Sanitaria, volumen 3. Editorial MAD (http:/ / books. google. es/
books?id=Pkhvpf74_I0C& pg=PA69& dq=genu+ recurvatum& hl=es& ei=BWI4Tdn6Moi28QPL3PXVCA& sa=X& oi=book_result&
ct=result& resnum=3& ved=0CC4Q6AEwAjge#v=onepage& q=genu recurvatum& f=false. )
[34] El caballo siempre de pie consideraciones anatómicas. (http:/ / www2. veterinaria. uchile. cl/ extension/ Tecnovet/ agosto2007. pdf)
Consultado el 10 de febrero de 2011
[35] Unión fémoro tibio patelar en las especies domésticas. (http:/ / www. vet. unne. edu. ar/ revista/ 19-2/ RevVet_vol 19_nro
2_2008--08_Bode--Union. . . . pdf) Consultado el 7 de febrero de 2011
[36] Atlas en color de anatomía veterinaria. (http:/ / books. google. es/ books?id=Kl6--pFzyBIC& pg=PA333& dq=babilla+ perro& hl=es&
ei=mudPTa_JJoft4gbI__2oCQ& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=2& ved=0CDYQ6AEwAQ#v=onepage& q=babilla perro&
f=false) Consultado el 7 de febrero de 2011
[37] Anatomía de animales domésticos (http:/ / books. google. com/ books?id=nB2oeBF4HMUC& pg=PA63& dq=mecanismo+ suspensorio+
equino& hl=es& ei=-JtRTZ_mEoql8QO8h9GjCw& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=3& ved=0CDoQ6AEwAg#v=onepage&
q=rodilla& f=false). Consultado el 8 de febrero de 2011
[38] Rotura del ligamento cruzado anterior y TPLO. (http:/ / www. rceppa. cat/ pdfs/ Cirugia_rodilla_y_TPLO_CEPPA. pdf) Consultado el 7 de
febrero de 2011
[39] http:/ / www. ecuestreonline. com/ la-artroscopia-quirurgica/ Ecuestre: Artroscopia quirúrgica. Consultado el 8 de febrero de 2011
[40] Zoología invertebrados. (http:/ / books. google. com/ books?id=7aURYQ3Zl1IC& pg=PA467& dq=patela+ artejos& hl=es&
ei=VOFRTezmHcySswaetfn5Ag& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=1& ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage& q=patela artejos&
f=false) Consultado el 9 de febrero de 2011
Rodilla 213

Enlaces externos
• Wikcionario tiene definiciones para rodilla.Wikcionario
• MedlinePlus: Lesiones y enfermedades de la rodilla (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
kneeinjuriesanddisorders.html)
• Cirugiaarticular.com: Enfermedades y cirugía de la rodilla (http://www.cirugiaarticular.com/rodilla/)

Músculo extensor largo del dedo gordo


El músculo extensor propio del dedo grueso o extensor
hallucis longus es un músculo del pie humano que se
relaciona con el músculo tibial anterior por dentro y con
el músculo extensor largo de los dedos por fuera. Realiza
movimientos de extensión de las falanges del pulgar
sobre el metatarso. También es flexor, abductor y rotador
interno del pie. La parálisis de este músculo ocasiona la
flexión de la articulación interfalángica distal. [1]

Referencias
[1] Anatomía y movimiento humano: Estructura y funcionamiento.
(http:/ / books. google. com/ books?id=a5iSQyjVBPkC& pg=PA264& dq=musculo+ extensor+ del+ dedo+ gordo+ del+ pie& hl=es&
ei=_7JNTeKyDKmQ4gbvqKioCQ& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=1& ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage& q=musculo
extensor del dedo gordo del pie& f=false) Consultado el 4 de febrero de 2011.
Músculo gastrocnemio 214

Músculo gastrocnemio
El músculo gastrocnemio (Gastrocnemius),
vulgarmente llamados gemelos, está situado en la
región posterior de pierna y es el músculo más
superficial de la pantorrilla. Está ubicado por sobre el
músculo sóleo y se extiende desde los cóndilos
femorales por superior, hasta el tendón calcáneo por
inferior. Es voluminoso, oval, aplanado, con dos
cabezas: medial y lateral.

Inserción:
• Cabeza medial: Se inserta en una depresión situada
por encima del cóndilo medial de fémur, mediante
un tendón fuerte. También, através de fibras
musculares y fibras tendinosas cortas, en un
tubérculo ubicado sobre el cóndilo medial y el
casquete condíleo medial.
Vista posterior de los miembro inferiormiembros inferiores del
• Cabeza lateral: Se inserta en una fosa situada por cuerpo humano. En rojo , las dos cabezas del gastrocnemio de ambas
detrás del epicóndilo lateral del fémur através de un piernas, fusionados inferiormente en el tendón de Aquiles.

tendón. Además, se inserta en el casquete condíleo


correspondiente a través de fibras musculares y fibras tendinosas cortas.[1]
• Por inferior: Se inserta mediante una aponeurosis que se estrecha y forma con el tendón del sóleo el tendón de
Aquiles, en la cara posterior del calcáneo. El tendón de Aquiles es conocido como el más voluminoso del cuerpo.

Inervación:
Cada una de las cabezas del músculo gastrocnemio está inervada por una rama del nervio tibial, con raíz en S1 y S2.
El área de piel que está cubriendo al músculo se inerva mediante los nervios L4, L5 Y S2. [2]

Función:
El músculo Gatrocnemio contribuye débilmente en la flexión de pierna y en la flexión plantar del pie. Su importancia
radica en ser el motor principal en la propulsión al inicio de la marcha. [3]

Referencias
[1] Rouvière, Henri. Anatomía HUmana: Descriptiva, Topográfica y Funcional (11° edición). El Sevier.
[2] Palastanga - Field - Scames. Anatomía y Movimiento Humano:Estructura y funcionamiento. Paidotribo.
[3] Manual de Miología:Descripción, función y palpación de las extremidades.. El Sevier Masson.

Véase también
Pantorrilla
Músculo tibial anterior 215

Músculo tibial anterior


Músculo tibial anterior

Músculo tibial anterior y su relación con la pantorrilla.


Latín musculus tibialis anterior
Gray Tema #129 480
[1]

Origen Cuerpo de la tibia


Inserción Primer metatarso del pie.
Arteria Tibial anterior
Nervio Fibular profundo
Acción Flexión e inversión del pie
Antagonista Peroneo lateral largo, los gemelos, sóleo, plantar delgado y el tibial posterior.

El tibial anterior es un músculo grueso y anterior de la pierna que parte de los dos-tercios superiores de la cara
lateral o externa de la tibia y termina en el hueso cuneiforme mediano y los primeros metatarsos del pie. El músculo
es el más interno de los músculos del compartimento anterior de la pierna.

Trayecto
El músculo tibial anterior está situado en la parte lateral o externa de la tibia. Parte del cóndilo lateral y de los 2/3
superiores de la superficie superior del cuerpo de la tibia. Ciertas fibras también nacen de la porción adyascente de la
membrana interósea, de la superficie profunda de la facia y del tabique intermuscular que existe entre el mismo tibial
anterior y el extensor largo de los dedos.
De sus varios puntos de partida, el músculo toma una forma fusiforme con fibras relativamente paralelas al plano de
su inserción, terminan en un tendón que comienza en la porción anterior e interna del aspecto dorsal del pie, cerca
del tobillo. Luego de recorrer los compartimentos más internos de los ligamentos crural transverso y crural cruciado,
se inserta en la superficie medial o interna del hueso cuneiforme medial y en la base del hueso primer metatarso.
En su trayecto, el músculo solapa a los vasos tibiales anteriores y al nervio peroneal, en especial en la porción
superior de la pierna.
Músculo tibial anterior 216

Variaciones
Una porción con fibras profundas del músculo ocasionalmente se ve insertada en el hueso astrágalo de la parte
posterior del pie. Otras haces tendinosas pueden pasar hasta la base del primer metatarso o la base de la primera
falange del dedo gordo del pie.
Un pequeño músculo llamado tibiofacial anterior sale de la porción baja o inferior de la tibia hasta el ligamento
transverso o hacia el ligamento crural e incluso hasta la facia profunda.

Acciones
La contracción del tibial anterior estabilizan al tobillo en particular durante el momento que el pie hace contacto con
el suelo durante la fase de contacto del caminar y luego actúa levantando al pie del suelo cuando la pierna se alza al
caminar, evitando arrastrar la punta del pie. Funciona también para afirmar el tobillo en acciones como el patear un
balón con la punta del pie.
Cuando el pie está sobre el suelo, el tibial anterior ayuda a balancear la pierna para mantenerla vertical, aún en tierra
desigual o durante la marcha. De modo que los movimientos del tibial anterior son esencialmente flexión dorsal e
inversión del pie. Los músculos flexores de la planta del pie son antagonistas del tibial anterior, como el sóleo o los
gemelos.

Imágenes adicionales

Inserción Inserción Tibial Sección de la pierna mostrando el


del tibial final del anterior tibial anterior en el
anterior en tibial coloreada compartimento de la pierna.
la parte anterior en de rojo y
sombreada el centro y a su
de la tibia. la izquierda. relación
con la
pierna.

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=129#p480
Fémur (anatomía humana) 217

Fémur (anatomía humana)


Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Fémur
(anatomía humana)}} ~~~~

Fémur

Fémur, vista posterior.

Fémur, vista anterior


Latín Os femoris
Gray Tema #59 242
[2]

Articulaciones • Coxofemoral: Acetábulo de la


pelvis
• Rodilla: Tibia y rótula

El fémur es el hueso del muslo, el segundo segmento del miembro inferior. Es el hueso más largo, fuerte y
voluminoso del cuerpo de la mayor parte de los mamíferos. Se encuentra debajo del glúteo y por detrás del
cuádriceps.
De la clase de los huesos largos, es par y asimétrico. Presenta una ligera curvatura de concavidad posterior, y en el
esqueleto se dispone inclinado hacia abajo y adentro, oblicuidad que resulta más notable en el caso de la mujer por la
mayor separación entre las cavidades cotiloideas de los coxales, donde se articula el fémur por arriba -la pelvis
femenina es más ancha que la masculina-.
Además, en el fémur se observa una ligera torsión: el eje del cuello femoral no está en el mismo plano que el eje
transversal de los cóndilos, sino que configuran un ángulo agudo de declinación, abierto hacia dentro y adelante.
Anatómicamente, y como en todos los huesos largos, distinguimos en el fémur tres partes fundamentales:
1. El cuerpo o diáfisis, que presenta tres caras -anterior, interna y externa-, y tres bordes -interno, externo y
posterior-. Veremos que es especialmente significativo el borde posterior.
Fémur (anatomía humana) 218

2. Epífisis -o extremo- superior, que se articula con el coxal.


3. Epífisis -o extremo- inferior, que se articula con la tibia.

El cuerpo del fémur


La diáfisis femoral es aproximadamente prismática triangular. En ella hay que describir tres caras y tres bordes.
Su cara anterior, ligeramente convexa en sentido transversal, y lisa, presta inserción en su mayor parte, y por arriba,
al músculo crural, uno de los componentes del cuádriceps crural. Más abajo, se inserta el subcrural.
Separadas de la cara anterior por los bordes interno y externo se muestran las otras dos caras del fémur, la interna y
externa, o mejor, la posterointerna y posteroexterna, que prestan inserción al crural. El vasto interno y vasto externo
las cubren, sin que se inserten en la superficie ósea. Vemos cuan íntimas son las relaciones del fémur con tres de los
componentes del cuádriceps crural.
De los bordes, el interno y externo están poco marcados, de forma que las caras anterior y posterolaterales carecen de
límites claros. El borde posterior, sin embargo, es notable: la línea áspera.

La línea áspera
La línea áspera, conformada por un labio lateral -externo- y otro medial -interno-, entre los que queda un intersticio,
recorre la diáfisis longitudinalmente.
1. El labio externo presta inserción al vasto externo,
2. El labio interno al vasto interno. Ambos vastos son potentes músculos extensores de la pierna, ya vistos en su
íntima relación con las caras del cuerpo del fémur.
3. En el intersticio de la línea áspera se insertan los aductores del muslo, por arriba, y la porción corta del bíceps
crural, por abajo.
La línea áspera termina de modo distinto por abajo y por arriba:
• Por abajo se bifurca en las líneas supracondíleas lateral y medial, las cuales, junto a los cóndilos femorales,
delimitan un espacio triangular: el triángulo poplíteo -espacio poplíteo, para algunos- , que no es sino la pared
anterior ósea del hueco poplíteo.
• Por arriba se divide en tres líneas, una externa, otra media y una interna. En la línea externa o también llamada
cresta del vasto externo, se insertan los músculos vasto externo, adductor (aproximador) mayor y glúteo mayor.
En la línea de trifurcación media o cresta del pectineo se inserta el músculo pectineo y el adductor (aproximador)
menor. Por último, en la línea de trifurcación interna o del vasto interno, se inserta el vasto interno.
En resumen, el cuerpo del fémur está especialmente relacionado con el músculo cuádriceps crural pues tres de sus
cuatro cuerpos musculares -crural, vasto interno y vasto interno- se insertan en él, posibilitando el movimiento de
extensión de la pierna. Además, los aductores del muslo, bíceps crural y glúteo mayor, entre otros, tienen también
sus inserciones en este hueso, como corresponde a la riqueza de movimientos del miembro inferior.
Fémur (anatomía humana) 219

Extremo superior
El extremo o epífisis superior del fémur, por
dónde el hueso se articula con el coxal,
presenta detalles anatómicos de muy distinta
significación morfológica y funcional: la
cabeza articular, los trocánteres, el cuello
anatómico y el cuello quirúrgico.
Esquematizando, podemos decir que la
primera permite los movimientos del hueso,
los segundos son zonas de importantes
inserciones musculares, y ambos cuellos
representan las zonas de unión entre cabeza,
trocánteres y cuerpo del fémur.

• Cabeza articular
Con la forma de los dos tercios de una
Vista posterointerna de la epífisis superior del fémur derecho.Destaquemos: la
esfera, es lisa, y está recubierta de
cabeza (head), el cuello anatómico (neck), trocánter mayor (greater trochanter) y
cartílago articular debido a su
trocánter menor (lesser trochanter).Entre ambos trocánteres , la línea
intertrocanteriana posterior, ancha, y suavemente convexa hacia afuera. En su
función: encajar en la cavidad
concavidad y arriba, la cavidad digital del trocánter mayor.El cuello quirúrgico
cotiloidea
-apenas aparente- se halla inmediatamente por debajo del trocánter menor..
del hueso coxal,
conformándose así la articulación
coxofemoral. El ligamento redondo de
dicha articulación se inserta en na depresión próxima al centro de la cabeza articular: la fosita del ligamento
redondo.

• Trocánter mayor
Eminencia ósea cuboidea, muy aplanada transversalmente, situada por fuera y un poco por debajo de la cabeza
articular.
Su cara externa, convexa, presenta la cresta del glúteo mediano, dónde se inserta este músculo.
La cara interna, por el contrario, está excavada verticalmente. Presenta una depresión profunda, la
cavidad digital del trocánter mayor, dónde se insertan los músculos obturador externo, obturador
interno y géminos.
El borde superior, casi horizontal, presta inserción al músculo piramidal.
Del borde inferior se inician algunos fascículos del cuádriceps crural -vasto externo-.
En el borde posterior se inserta el cuadrado crural.
Finalmente, el borde anterior, muy ancho, presta inserción al glúteo menor.
• Trocánter menor
Es una apófisis cónica, posteroinferior respecto al cuello del fémur, en la que se inserta el músculo psoasilíaco.
Ambos trocánteres están unidos por las líneas intertrocanterianas:
Línea intertrocanteriana anterior, por delante, en la que se inserta el ligamento ilio-femoral.
Línea intertrocanteriana posterior, por detrás, mucho más desarrollada, en la que se fija el músculo
cuadrado crural.
• Cuello anatómico
Une la cabeza articular -arriba y adentro- con los trocánteres -abajo y afuera-. Con la forma de un cilindro
aplanado en sentido anteroposterior, el cuello anatómico del fémur -o simplemente el cuello- está en íntima
Fémur (anatomía humana) 220

relación con la cápsula articular de la articulación coxofemoral.


• Cuello quirúrgico
Inmediatamente por debajo de los trocánteres, representa la unión del cuerpo del fémur con su extremo
superior.

Extremo inferior
Voluminoso, el extremo o epífisis inferior se
organiza en los cóndilos, dos masas laterales
respecto al plano sagital de la diáfisis:
cóndilo interno y cóndilo externo. En ellos
se desarrolla la tróclea, superficie lisa para
la articulación del fémur con la tibia en la
rodilla -articulación femorotibial-.

• Cóndilo interno
Vista inferior de la tróclea y cóndilos del fémur izquierdo. Dirección Es menor que el externo, si bien
anteroposterior, de arriba a abajo. Lado externo, a la izquierda.Se aprecia la
prominente hacia dentro. En su cara
garganta de la tróclea -centro, arriba-, y la escotadura intercondílea -centro, abajo-.
lateral cutánea destacan dos relieves
óseos: la tuberosidad interna,
inserción del ligamento lateral interno
de la articulación de la rodilla, y el
tubérculo del aductor mayor, para el
músculo del mismo nombre. Además
se inserta en esta cara el gemelo
interno.

• Cóndilo externo
Más voluminoso que el interno, presta
inserción al ligamento lateral externo
de la articulación de la rodilla en la
tuberosidad externa de su cara lateral,
así como al gemelo externo y
poplíteo.

En las caras medias de ambos


cóndilos -respecto al eje del fémur- se
Sección sagital de la rodilla derecha. Dirección insertan los ligamentos cruzados de la
anteroposterior, de derecha a izquierda. Arriba,
articulación de la rodilla.
extremo inferior del fémur. Abajo, extremo superior de
la tibia. Delante de los cóndilos, la rótula.La curvatura Finalmente, las caras anterior, inferior
de los cóndilos se desarrolla más hacia atrás, haciendo y posterior son articulares. En
posible la completa flexión (anatomía)flexión de la
conjunto conforman la tróclea
pierna sobre el muslo..
femoral con una depresión en medio,
la garganta de la tróclea.
Por debajo y detrás los cóndilos están completamente separados por la profunda escotadura o fosa intercondílea.
Por encima de la tróclea destaca:
1. El hueco supratroclear, por delante. Representa la parte inferior del triángulo poplíteo al que aludimos en la
descripción de la línea áspera. En este hueco se aloja la rótula cuando la pierna está en extensión.
Fémur (anatomía humana) 221

2. El espacio poplítea, por detrás, con dos pequeños relieves óseos: el tubérculo supracondíleo interno, para el
gemelo interno, y el tubérculo supracondíleo externo, para el gemelo externo.

Osificación del fémur


Son cinco los puntos de osificación del fémur: uno primitivo, y cuatro complementarios.
• El punto primitivo aparece el segundo mes de vida fetal, en el centro del cuerpo del hueso.
• Los puntos complementarios están destinados a la cabeza, trocánter mayor, trocánter menor -puntos epifisarios
superiores-, y extremo inferior -punto epifisario inferior- Este último es el más tardío pues se forma unos quince
días antes del nacimiento.
El punto epifisario inferior tiene una relativa relevancia en medicina legal, a efectos de la determinación de la edad
de un recién nacido, aunque el grado de su desarrollo no permite conclusiones definitivas, sino sólo estimativas.
La osificación del fémur se completa en torno a los 19 años de edad en la cabeza femoral.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Fémur (anatomía humana).Commons

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ F%C3%A9mur_%28anatom%C3%ADa_humana%29?action=history
[2] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=59#p242

Carpo
En anatomía, el carpo es el conjunto de ocho huesos que forman el esqueleto de la muñeca. Se disponen en dos filas:
proximal y distal. Los huesos de la hilera proximal, de lateral a medial (del pulgar hacia el meñique), son:
• escafoides,
• semilunar,
• piramidal y
• pisiforme
situado este último por encima del piramidal. Los de la hilera distal en el
mismo orden son:
• trapecio,
• trapezoide,
• grande y
• ganchoso.
Cada hueso se articula con los huesos adyacentes. En conjunto, el carpo tiene
una cara posterior convexa y una anterior cóncava. Carpo. Cara volar (la que corresponde a
la palma).
Carpo 222

Véase también
• Anexo: Huesos en el esqueleto humano
• Mano
• Síndrome del túnel carpiano
• Enfermedad de Kienböck

Escafoides (carpo)
Escafoides

Huesos de la muñeca, Proximal: A: Escafoides, B:


Semilunar,
C: PiramidalTriquetral, D: Pisiforme
Distal: E:Trapecio, F: Trapezoide,
G: Grande del carpo, H: Ganchoso

Hueso escafoides; vista anterior y posterior


Gray Tema #54 221
[1]

El hueso escafoides (Naviculare manus) es un hueso de la muñeca, par, corto, esponjoso, de forma cuboidea, con
seis caras de las cuales tres son articulares.

Anatomía y localización
Es el primer hueso externo de la primera fila del carpo. Se articula con el radio, semilunar, grande, trapezoide y
trapecio.
Cabe mencionar por tanto todos los huesos formadores de la muñeca:
• La primera fila está formada por escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme, siendo este último el más interno.
• La segunda fila esta formada, comenzando con el más externo por: trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.
En conjunto forman el macizo del carpo el cual tiene forma cuadrangular por lo que se observa en el 2 caras y 4
bordes la cara anterior es una especie de canal por donde pasan los músculos flexores y la arteria radial.
Escafoides (carpo) 223

Patología

Fractura ósea
Es alargado de arriba abajo, y de adentro afuera, hallándose excavado por su cara interna para adaptarse al semilunar
y al hueso grande, su cara superior es convexa y se articula con la faceta triangular del radio, la cara inferior, también
es convexa presenta dos facetas articulares para el trapecio y el trapezoide, lo anterior lleva una prolongación externa
o tubérculo del escafoides, donde se inserta el ligamento lateral externo de la articulación de la muñeca, la cara
posterior es rugosa y mas pequeña que las otras. La cara interna tiene dos superficies articulares, la superior, plana y
más pequeña, se articula con el semilunar, en tanto que la inferior es cóncava y se articula con la cabeza del hueso
grande, la cara externa posee una escotadura, limitada en parte por el tubérculo del escafoides y que deja paso a la
arteria radial
Es el hueso del carpo que se fractura con más frecuencia.

Mecanismo de fractura
La fractura de escafoides es típica de las recepciones con las manos de fuertes tiros de balón en el fútbol. Pero sobre
todo se producen con las caídas apoyando la mano sobre el suelo. Su diagnóstico es difícil de realizar, porque las
lesiones pueden no ser visibles en las radiografías que se efectúan rutinariamente y de inmediato tras la caída. Hay
que realizar unas radiografías con proyecciones especiales que permitirán observar o descubrir la parte del hueso
afectada, así como visualizar más precisamente el trazo de fractura. Si las imágenes radiológicas no son del todo
suficientes o son muy sospechosas de fractura, puede realizarse o prescribirse un escáner para ponerlas de relieve.
En caso de duda, es preferible colocar una inmovilización (yeso completo o férula de escayola) para inmovilizar la
zona durante aproximadamente unos 10 a 12 días. Pasado este tiempo, se puede realizar un nuevo control
radiográfico, momento en el que en muchas ocasiones se pone de manifiesto la fractura, tras la reabsorción ósea que
se produce en el foco durante los primeros días. El inconveniente de este método es el retraso en caso de no existir
ninguna fractura y tratarse sólo de una simple lesión articular o ligamentaria o de un esguince. Por ello, la
inmovilización prolongada no está recomendada en ausencia de patología que lo justifique, y en ese caso es
conveniente la rehabilitación rápida por un fisioterapeuta.
La utilización de técnicas de imagen médica moderna (escáner o resonancia magnética) permite salir de dudas más
rápidamente. Aún así su uso en primera instancia, no forma parte todavía de los protocolos actuales. Deberían
incluirse, pues aunque costosas, permiten evitar inmovilizaciones inútiles y disminuir los costes para la sociedad
(más notablemente los días de baja laboral).

Tratamiento
En caso de una fractura, cuatro métodos son aplicables :
1. Inmovilización prolongada con un yeso completo de escafoides, incluyendo mano y antebrazo, durante unos 90
días.
2. Fijación en cirugía ambulatoria mediante técnica percutánea.
3. Visualización y cirugía abierta, con la técnica clásica.
4. Inyección de "hueso líquido"
Escafoides (carpo) 224

Indicación
Las técnicas aplicables dependen del tipo de fractura y de su localización sobre el hueso. Para las fracturas sin
desplazar, principalalmente aquellas que afectan el cuerpo del escafoides la técnica percutánea tiende a implantarse.
Esa intervención se realiza mediante anestesia local, sin hospitalización y dura aproximadamente unos 20 a 30
minutos.
Sus resultados son excelentes, y la duración de la inmovilización consecutiva se reduce a unas dos semanas (contra
las 8 a 12 sin intervención).
Muchos servicios hospitalarios trabajan actualmente sobre la mejora de la técnica percutánea, con la utilización de
CAO (Cirugía Asistida por Ordenador), permitiendo mejorar la precisión de la intervención.

Complicaciones y problemática
El escafoides es un hueso de forma cuboidal que se caracteriza porque su irrigación llega por su parte más estrecha.
De esa forma, es muy frecuente que en una fractura de ese hueso se rompan los vasos sanguíneos. Es por ese motivo,
que en muchas ocasiones su recuperación requiere de una operación quirúrgica y rehabilitación. Cabe decir que su
fractura no implica siempre la fractura de los vasos sanguíneos, éste puede fracturarse ligeramente por su parte
superior sin implicar más problemática que la unión del mismo.
Las fracturas de escafoides no diagnosticadas y no tratadas a tiempo, entrañan sistemáticamente complicaciones,
necesitando tratamientos muy largos y complicados. Por ello, no hay que dejar de realizar los exámenes necesarios
para salir de toda duda en caso de fractura, así como explicar al paciente todas las opciones de tratamiento posibles
así como sus ventajas y los riesgos eventuales.

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=54#p221
Semilunar (hueso) 225

Semilunar (hueso)
Semilunar

Huesos de la muñeca, Proximal: A: Escafoides, B:


Semilunar,
C: PiramidalTriquetral, D: Pisiforme
Distal: E:Trapecio, F: Trapezoide,
G: Grande del carpo, H: Ganchoso

Hueso seminular; vista anterior y posterior


Latín Os lunatum
Gray Tema #54 224
[1]

El hueso semilunar (Os lunatum) es un hueso de la muñeca llamado así porque tiene la forma de media luna con la
concavidad mirando hacia abajo. Es un hueso, par, corto, esponjoso, compacto, de forma cuboidea, semilunar, que
parece una luna, con seis caras, de las cuales cuatro son articulares.

Carillas articulares
Las cuatro carillas articulares son:
1. Carilla superior, convexa para el radio.
2. Carilla inferior, cóncava para la cabeza del hueso grande y la extremidad superior del ganchoso
3. Carilla externa, plana y muy pequeña para el escafoides
4. Carilla interna, plana también pero mucho más grande para el piramidal

Carillas no articulares
De las dos carillas no articulares del semilunar, la anterior es convexa y la posterior plana. Una y otra son rugosas
pero no se inserta en ellas ningún músculo.

Conexiones
Es el segundo hueso de la primera fila del carpo; se articula con el radio, escafoides, piramidal, ganchoso y grande.

Referencias
Este artículo incorpora material de la 6ª edición del Tratado de Anatomía Humana de L. Testut de 1912, que se
encuentra en el dominio público.
Semilunar (hueso) 226

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=54#p224

Falanges del pie


Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Falanges
del pie}} ~~~~

Las falanges del pie (Phalanges digitorum pedis) son


huesos largos, en número de tres para cada dedo
(excepto el gordo, que tiene sólo dos), denominados 1,
2 y 3 o falange proximal, falange media y falange
distal respectivamente; constan de un cuerpo y dos
extremos, anterior y posterior, articulares ambos en 1 y
2 , y sólo el posterior en el 3. Falanges del pie.

Se articulan el 1 con los metatarsianos respectivos; el 2


con los 1 y 3 y estos, con el 2.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Falanges_del_pie?action=history
Metatarso 227

Metatarso
Metatarso

Huesos del pie, vista lateral.


Latín Metatarsus, ossa metatarsalia
Gray Tema #64 272
[1]

El metatarso se compone de 5 huesos metatarsianos (Ossa metatarsila), que se enumeran desde la cara medial del
pie.
Los metatarsianos son unos huesos largos formados por un cuerpo prismático triangular con tres caras, superior y
laterales, y dos extremos, anterior y posterior, este último con cinco caras, de las cuales tres son articulares ( excepto
el 1 y el 5, que sólo tiene dos)
El primer metatarsiano es más corto y duro que los demás. El segundo es el más largo. Cada metatarsiano posee una
base proximal, un cuerpo y una cabeza distal. La base de cada metatarsiano es el extremo proximal de mayor
tamaño. Sus bases se articulan con la cuña y el cuboides, y las cabezas, con las falanges del pie proximales.
Se articulan por el extremo posterior unos con otros y con los huesos de la segunda fila del tarso: el 1 con la 1ª cuña;
el 2 con la 2ª cuña; el 3 con la 3ª cuña, y el 4 y 5 con el cuboides. Por el extremo anterior se articulan con las
falanges de los dedos.

Metatarsianos, huesos del metatarso o metatarsos

Primer metatarsiano
Es voluminoso y más corto que demás. Su base presenta una superficie articular semilunar, cóncava y de eje mayor
vertical, así como dos eminencias, una medial y otra lateral. La eminencia medial es llamada tubérculo medial, se
sitúa en el borde posterior medial de este hueso. La eminencia lateral es llamada tuberosidad del primer
metatarsiano, es más saliente que el anterior. El primer metatarsiano tiene huesos sesamoideos

metatarso

Segundo metatarsiano
Media: es el segundo hueso del metatarsiano para comenzar el segundo metatarsiano presenta una carilla articular
pegada a la superficie articular. Se prolonga por atras entre los cuneiformes interno y externo.
Metatarso 228

Tercer metatarsiano
Es mas corto que el segundo.

Cuarto metatarsiano
Es el que le sigue al tercer metatarsiano

Quinto metatarsiano
Es el que le sigue al cuarto metatarsiano.

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=64#p272

Piramidal (hueso)
Piramidal

Huesos de la muñeca, Proximal: A: Escafoides, B:


Semilunar,
C: PiramidalTriquetral, D: Pisiforme
Distal: E:Trapecio, F: Trapezoide,
G: Grande del carpo, H: Ganchoso

Piramidal; vista lateral inferior


Latín Os triquetrum
Gray Tema #54 224
[1]

El hueso piramidal es un hueso de la muñeca, par, corto, esponjoso, en forma de pirámide, con seis caras, de las
cuales Tres son articulares. las cuales son superiormente con el pisiforme, lateralmente (en relacion con el plano
zagital) con el semilunar y distalmente con el ganchoso
Es el tercer hueso de la primera fila del carpo; se articula con el cúbito, pisiforme, semilunar y ganchoso.
Peroné 229

Peroné
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Peroné}}
~~~~

Peroné

Peroné
Latín Fibula
Gray Tema #62 260
[2]

Articulaciones Fémur, astrágalo y tibia

El hueso peroné (Fíbula) es un hueso de la pierna, largo, par, asimétrico, formado por un cuerpo prismático
triangular, con tres caras, externa, interna y posterior; tres bordes, anterior y laterales, y dos extremos, superior o
cabeza en donde destaca la apófisis estiloides(corresponde con el número 1 de la imagen) e inferior o maléolo
externo.
Se encuentra en la parte externa de la pierna. Se articula por dentro con la tibia mediante una articulación diartrosis
del tipo artrodias, formando junto con la tibia la pinza tibioperonea, y por abajo con el astrágalo, formando la
articulación "tibioperoneoastragalina".

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Peron%C3%A9?action=history
[2] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=62#p260
Tibia 230

Tibia
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Tibia}}
~~~~

Tibia

Tibia, vista anterior

Tibia, vista posterior


Gray Tema #61 256
[2]

Articulaciones Fémur, astrágalo y peroné

La tibia es un hueso largo que soporta el peso del cuerpo. El extremo que se articula con el fémur es ancho y tiene
los cóndilos medial y lateral o superficies glenoideas que se articulan con los cóndilos del fémur. Tiene una cara
superior plana el "platillo tibial" que se compone de los 2 cóndilos y de una eminencia entre los cóndilos nombrada
"eminencia intercóndila". Esta eminencia encaja en la fosa intercondílea del fémur como una pieza de rompecabezas,
su cóndilo lateral se articula con el peroné, por medio de la carilla articular peroneal.
Su borde anterior cuenta con la tuberosidad tibial que es la cresta que se puede tocar por debajo de la piel.
En su parte inferior tiene el maléolo medial que es la parte ensanchada que también se puede palpar y es el sitio de
unión con el astrágalo. Entre la tibia y el peroné esta la membrana interósea. En la cara posterior de la tibia esta la
línea sólea, que es el lugar de inserción para el músculo sóleo.
Se encuentra en la parte anterior e interna de la pierna, paralela y a un lado del peroné. Se articula con el fémur por
arriba. Con el astrágalo por abajo y con el peroné por fuera y arriba.
Tibia 231

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tibia. Commons

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Tibia?action=history
[2] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=61#p256

Rótula
Rótula

Rótula, vista lateral


Gray Tema #60 255
[1]

La rótula (patela, de rotula, ruedecilla) es un hueso de la pierna, siendo el sesamoideo (debido a que esta envuelto
por el tendón distal del cuadriceps crural) más grande del cuerpo humano. Se encuentra en número par y es un hueso
constante. Es corto, esponjoso en forma de triángulo curvilíneo con dos caras, anterior y posterior, una base, un
vértice y dos bordes laterales.
Se encuentra en la parte anterior de la rodilla. Se articula con los cóndilos del fémur La rótula es un hueso plano y
redondeado que se encuentra incluido en el tendón terminal del músculo cuadriceps femoral y está situado por
delante de la extremidad inferior del fémur
Actualmente la anatomía comparada lo relaciona como un remanente de un olecranon femoral primitivo como los
presentes en los primates menores.[cita requerida]
Pueden considerarse en él una cara anterior, una cara posterior, la base, el vértice o apex y dos bordes laterales.

Cara anterior o cutánea


Es convexa de arriba a abajo y también en sentido transversal. Esta cubierta de manojos
fibrosos procedentes del tendón del cuádriceps, único músculo que se inserta en la
misma. La separa de la piel una bolsa serosa llamada bolsa prerrotuliana y compleja.

Cara anterior de la rótula.


Rótula 232

Cara posterior
Tiene dos partes: la parte inferior rugosa próxima al paquete adiposo y la parte superior
lisa próxima a los cóndilos del fémur.
Base: Forma una pequeña superficie triangular de vértice superior.
• Presta inserción en su mitad anterior al tendón del cuádriceps.
• Vértice: Presta inserción al ligamento rotuliano.

Cara posterior de la rótula.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Rótula. Commons

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=60#p255

Pisiforme
Pisiforme

Huesos de la muñeca, Proximal: A: Escafoides, B:


Semilunar,
C: PiramidalTriquetral, D: Pisiforme
Distal: E:Trapecio, F: Trapezoide,
G: Grande del carpo, H: Ganchoso

Hueso pisiforme; mano izquierda


Latín Os pisiforme
Gray Tema #54 225
[1]

El hueso pisiforme (en forma de guisante) es un hueso de la muñeca, par, corto, esponjoso, cuboideo, con cuatro
caras de las cuales una es articular, y dos extremos, superior e inferior.
Pisiforme 233

Es el cuarto hueso de la primera fila del carpo. Da inserción al tendón del músculo cubital anterior y al ligamento
transverso anterior del carpo. Se articula con el piramidal.

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=54#p225

Hueso frontal
Frontal

Imagen frontal del hueso frontal


Latín Os frontale
Gray Tema #33 135
[1]

Articulaciones 12 huesos:el esfenoides, el etmoides, 2 parietales, 2 nasales, 2 maxilares, 2 lacrimales,y 2 cigomáticos

El hueso frontal (os frontale PNA) es un hueso del cráneo humano. Es un hueso plano, impar, central, simétrico con
dos caras (endocraneal y exocraneal) y un borde circunferencial.

Descripción anatómica
Situación
El hueso frontal se encuentra en la parte anterosuperior del cráneo por delante de los huesos parietales y un poco por
arriba del esfenoides, y montado sobre el etmoides, y el macizo facial. El hueso frontal ocupa la superficie de la cara
que se corresponde con la frente y la prominencia cubierta por las cejas.
Regiones
El hueso frontal presenta dos porciones:
• una porción vertical y superior, regularmente convexa que suele recibir el nombre de escama frontal y forma
parte de la bóveda craneal; y
• una porción horizontal e inferior, que constituye parte de la base del cráneo (piso etmoido-frontal), parte del techo
de las órbitas y parte de los senos etmoidofrontales (cavidades pneumáticas paranasales).
Visto en conjunto, el hueso frontal presenta dos caras y un borde. Una cara es posterior y cóncava: la cara
endocraneal o cerebral; la otra cara es anterior, convexa hacia adelante: es la superficie exocraneal o cara cutánea.
Ambas caras están separadas por un borde circunferencial o borde supraorbital.
Hueso frontal 234

Cara exocraneal
La cara exocraneal del hueso frontal también se conoce como cara cutánea por ser la parte del hueso sobre la que se
apoya parte de la piel facial.
• Porción vertical o frontal, en la línea media se encuentran vestigios de la sutura metópica. Por encima de la
escotadura nasal, situada en la parte inferior de la línea media se observa una eminencia llamada giba frontal
media o glabela, a los lados de ésta parten dos salientes, arqueadas; los arcos superciliares. Por encima de estos
dos eminencias lisas llamadas gibas frontales laterales. A los lados y partiendo de la apófisis orbitaria externa;
salen las crestas laterales del frontal, éstas se continúan con la línea curva temporal superior del parietal y limitan
las fosas temporales, a la vez que unas superficies triangulares del hueso frontal,facetas laterales, donde se
insertan haces de los músculos temporales.
• Porción horizontal u orbitonasal:
• escotadura etmoidal
• superficie etmoidal
• Cresta órbitonasal es una arista angulosa que separa las porciones vertical de horizontal, y se hallan los
siguientes accidentes:
• escotadura nasal y espina nasal, articula con los huesos propios de la nariz y con el maxilar superior (apófisis
ascendente).
• arcos orbitarios, que forman el reborde superior de la cavidad orbitaria.
• escotadura supraorbitaria o agujero supraorbitario, para el paso de los vasos y nervios supraorbitarios
• escotadura frontal interna, para el paso de los vasos homónimos.
• apófisis orbitaria externa (proceso cigomático), articula con el hueso malar.

Cara endocraneal

Accidentes óseos sobre la cara endocraneal del hueso frontal:


• Escotadura etmoidal
• Agujero ciego
• Cresta frontal media
• Canal del seno longitudinal superior
• Fositas de Pacchioni
• Bóvedas orbitarias
• Impresiones digitales
• Eminencias mamilares
• Fosas frontales

Borde circunferencial

El borde circunferencial es la línea ósea límite entre las caras exocraneal y endocraneal del frontal. Se lo puede
dividir en dos segmentos:
• segmento semicircular, superior, articulado con ambos parietales (sutura coronal) hacia arriba, y con las alas
mayores del esfenoides en las porciones más inferiores.
• segmento horizontal, se articula con las alas menores del esfenoides
Hueso frontal 235

Arquitectura del hueso


El hueso frontal es un hueso plano, diseñado para conformar una cavidad ósea de protección y contención: el cráneo.
La parte vertical del frontal está constituida (como la de todos los huesos craneales) por una doble lámina de hueso
compacto: las tablas externa e interna, que encierran una lámina media de tejido esponjoso. es el hueso más duro del
craneo[2] llamado diploe.

Desarrollo y osificación
• Entre los 50 y 40 días de la vida intrauterina aparecen dos puntos primitivos en las arcadas orbitarias que irradian
hacia las porciones horizontal y vertical del hueso, en el nacimiento el hueso se presenta dividido en dos
porciones por la sutura metópica, que aproximadamente a la edad de 10 años desaparece por completo. El
desarrollo de los senos frontales se produce siempre después del nacimiento y se relacionan con la función
respiratoria.
• centros de osificación: El hueso frontal se desarrolla a partir de 2 pares de esbozos (4 puntos de osificación), uno
condral y otro membranoso. Sólo la espina del frontal se origina desde 2 puntos de osificación endocondral. El
resto del hueso frontal se origina por osificación endomembranosa desde dos primordios conjuntivos, que hasta su
fusión definitiva se hallan separados por la sutura mediofrontal (sutura metópica).
• celdas pneumáticas: senos frontales y etmoidofrontales. Normalmente, en el espesor del hueso frontal, se
forma una cavidad pneumática de dimensiones variables conocida como seno frontal. Esto se da a partir del
"crecimiento" y desarrollo de alguna de las hemicélulas frontales anteriores de la superficie etmoidal del frontal
que excavan el espesor del hueso a ambos lados. El seno frontal forma parte del conjunto de cavidades
pneumáticas que rodean las fosas nasales (también conocidos como los senos paranasales). El hueso frontal
también contribuye con una porción ósea (hemiceldas frontales) a la conformación de los senos etmoidales
(etmoidofrontales).
Articulaciones
El hueso frontal se articula con ambos huesos parietales, etmoides, esfenoides, maxilar superior, cigomático o malar.
Inserciones musculares
• Músculo occipitofrontal.

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=33#p135
[2] Hueso frontal (http:/ / www. otorrinoweb. com/ _izquie/ glosario/ h/ hueso_frontal. htm), en otorrinoweb.com

libro de la nanda

Bibliografía
• H.Rouvière, A.Delmas. Anatomía humana, descriptiva, topográfica y funcional. Ed. Masson.

Véase también
• Anexo: Huesos en el esqueleto humano
• Cráneo
• Hueso
Hueso etmoides 236

Hueso etmoides
Etmoides

Hueso etmoides en su contexto. Corte sagital

Hueso etmoides desde arriba.


Latín Os ethmoidale
Gray Tema #36 153
[1]

El hueso etmoides (os ethmoidale PNA) es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico
compuesto por una lamina vertical y media, una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales.
Es un hueso de superficies muy anfractuosas y con numerosas cavidades (celdillas etmoidales).
Se encuentra en la escotadura etmoidal del hueso frontal y delante del esfenoides. Se articula con estos y con los
palatinos por detrás, con el hueso propio de la nariz por delante, con el maxilar superior y unguis por fuera y con el
vómer por debajo.
Forma parte del suelo de la fosa craneal anterior y participa en el macizo facial (cavidad nasal y órbitas).

Porción horizontal
También denominada lámina cribosa del etmoides. Es una lámina cuadrangular con múltiples orificios para los
nervios olfatorios.

Porción vertical
Apófisis Crista Galli: situada por encima de la lámina horizontal.Su base descansa en la lámina horizontal. Su vértice
da inserción a la hoz del cerebro. Su borde anterior completa el agujero ciego
Lámina perpendicular del etmoides: Sale de la lámina cribosa hacia abajo, formando la parte superior del tabique
nasal.
Hueso etmoides 237

Masas laterales
También se conocen como laberintos o masas esponjosas. Contienen las celdas aéreas etmoidales que, según su
localización, se denominan anteriores, medias o posteriores. Forman parte de la pared medial de las órbitas y de las
paredes laterales (externas) de las fosas nasales.

Articulaciones
El etmoides se articula con 11 huesos
• Por arriba con el frontal
• Por atrás con el esfenoides
• Por atrás y abajo con los palatinos
• Por delante con los huesos propios de la nariz
• Por afuera con los maxilares superiores y unguis
• Por abajo y en la línea media con el vomer

Galería de Imágenes

Visión anterior Vista superior Vista lateral Vista lateral


(Coronal)

Vista lateral (Sagital) en su Crista Galli


contexto

Bibliografía
• Estructura del cuerpo humano Sobotta. Posel P. y Schulte, E. Ed. Marbán (2000). ISBN 84-7101-294-4
• Anatomía del aparato locomotor. Tomo III (Cabeza y Tronco). Michel Dufour. Ed. Masson (2004). ISBN
84-458-1282-3
• Atlas de Anatomía Humana Sobotta. Volumen I. Ferner, H. y Staubesand, J. Ed. Médica Panamericana. (1982)
ISBN 84-85320-25-5
• Anatomía Humana. Testut, L. y Latarjet, A. Salvat Editores (1986) ISBN 84-345-1144-4
Hueso etmoides 238

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=36#p153

Hueso occipital
El hueso occipital es el hueso impar
del cráneo que constituye el límite
posterior de la cabeza y la mitad de su
base. En él se pueden distinguir las
siguientes porciones:
• Porción Escamosa
• Porción Condilar lateral
izquierda
• Porción Condilar lateral derecha
• Porción Basilar
Estas partes se disponen entorno al
agujero occipital o foramen magnum,
donde se encuentra la parte inferior del
Vista lateral de un hemicráneo. En la parte póstero-inferior se puede identificar el hueso
bulbo raquídeo, vasos y nervios.
occipital articulado con el temporal y el parietal.

Porción Escamosa
Hay una a cada lado. Se articula con los huesos parietales a través de la sutura lambdoidea, y con las apófisis
mastoides de cada hueso temporal. En su zona media presenta la protuberancia occipital, de la que parten surcos y
crestas que dan lugar a las fosas: Dos fosas craneales o superiores, que alojan a los lóbulos occipitales del cerebro, y
dos fosas cerebelosas o inferiores, que alojan a los hemisferios cerebelosos.

Porciones Condilares
Forman los bordes laterales del agujero occipital. Su parte anterior se relaciona con el borde posterior del peñasco
del temporal. Lateralmente forman la zona posteromedial del agujero rasgado posterior o foramen yugular. En la cara
inferior de las porciones condilares están los cóndilos occipitales que se articulan con las caras articulares superiores
del Atlas (primera vértebra cervical).

Porción Basilar
Por delante del agujero occipital. Se dirige hacia arriba para unirse con el esfenoides. Hasta los veinte años, más o
menos, esta unión se realiza mediante un cartílago que se va osificando con la edad. En el adulto ya no encontramos
solución de continuidad entre ambas estructuras. La unión entre la porción basilar del occipital y la lámina
cuadrangular del esfenoides se denomina Clivus o Canal Basilar.
Hueso occipital 239

Articulaciones
El hueso occipital se articula con seis huesos:
• Por delante con el esfenoides
• Por arriba con los dos parietales
• A los lados con los dos temporales
• Por abajo con el atlas

Inserciones musculares
El occipital presta inserción a doce músculos:
• Porción escamosa- Occípitofrontal, trapecio, esternocleidomastoideo, esplenio de la cabeza, complexo mayor,
recto posterior menor, recto posterior mayor, oblicuo menor.
• Apófisis yugular- Recto lateral
• Apófisis basilar- Recto anterior menor, recto anterior mayor, constrictor superior de la faringe

Galería de imágenes

Vista inferior (desde el exterior del cráneo). Vista inferior (desde la columna Vista lateral de la articulación
cervical). occipito-atlo-axoidea.

Referencias
• Estructura del cuerpo humano Sobotta. Posel P. y Schulte, E. Ed. Marbán (2000). ISBN 84-7101-294-4
• Anatomía del aparato locomotor. Tomo III (Cabeza y Tronco). Michel Dufour. Ed. Masson (2004). ISBN :
84-458-1282-3
• Atlas de Anatomía Humana Sobotta. Volumen I. Ferner, H. y Staubesand, J. Ed. Médica Panamericana. (1982)
ISBN 84-85320-25-5
• Anatomía Humana. Testut, L. y Latarjet, A. Salvat Editores (1986) ISBN 84-345-1144-4
Hueso esfenoides 240

Hueso esfenoides
Hueso esfenoides

Vista superior (plano coronal) del hueso esfenoides humano.


Latín Os sphenoidale
Gray Tema #35 147
[1]

El hueso esfenoides es un hueso impar (debido a la articulación sínfisis que está entre las alas menores) situado en la
parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las (fosas nasales) y
del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la hipófisis.
Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las porciones escamosa y
petrosa del temporal.
Presenta un cuerpo, central, y seis prolongaciones laterales: dos alas mayores, dos alas menores y dos apófisis
pterigoides.

Cuerpo
De forma cúbica, ocupa la parte central del hueso esfenoides. Aloja a los dos senos esfenoidales (recubiertos de
mucosa y separados por un tabique)

Cara Superior
Presenta primero, desde donde se empieza a describir, en la línea media una cresta (cresta esfenoidal) que articulada
continúa a la apófisis crista galli y que termina en una punta llamada proceso etmoidal del esfenoides, o espina
etmoidal, por su articulación con este. A los lados de esta cresta existe una superficie lisa semicóncava, el yugo
esfenoidal; en él se articula la lámina papirácea del etmoides. Después del yugo se observa el canal óptico
esfenoidal,o surco quiasmático, que es donde se aloja el quiasma (estructura resultante del entrecruzamiento de los
nervios ópticos: el derecho envía la información a la región occipital izquierda y viceversa). de los nervios ópticos
terminando en ambos lados con unos agujeros llamados agujeros ópticos y atrás con el tubérculo pituitario y sirve de
límite anterior para la silla turca, o fosa pituitaria, donde se aloja la hipófisis, que está situada dos centímetros por
delante y dos por encima del meato auditivo interno. Dorsalmente (posteriormente) la silla turca está limitada por la
lámina cuadrilátera del esfenoides (o dorsum sellae), que en sus ángulos superiores presenta unos salientes
denominados apófisis clinoides posteriores.
Hueso esfenoides 241

Cara Inferior
Lleva en la línea media la cresta esfenoidal inferior, muy saliente en su parte delantera, donde se continúa con la
cresta esfenoidal anterior, formando el pico del esfenoides. La cresta inferior se articula con el borde superior del
vomer que tiene forma de ángulo diedro y se constituye así el canal esfenovomeriano medio, comprendido entre la
cresta y el fondo del canal vomeriano. A los lados de la cresta inferior existen unas superficies lisas de forma
triangular con base interna, que forman la parte mas posterior del techo de las fosas nasales. más hacia afuera se
desprenden hacia abajo

Alas menores
Surgen de la parte antero-superior de cada lateral del cuerpo del esfenoides, en dirección casi horizontal. Forman la
parte posterior de la fosa craneal anterior, la región postero-medial de las órbitas, el techo de las fisuras orbitarias
superiores, y del canal óptico. La unión de las alas menores con el cuerpo se denomina cresta esfenoidal y sus
extremos mediales forman las apófisis clinoides anteriores.

Alas mayores
Parten de ambas caras laterales del cuerpo del esfenoides, dirigiéndose primero lateralmente y luego hacia delante y
hacia arriba. Forman parte de la fosa craneal media, de la región postero-lateral de las órbitas, de la parte inferior de
las fisuras orbitarias superiores y de la mayor parte de las fisuras orbitarias inferiores. Presentan varios orificios,
como el oval, el redondo y el espinoso, puntos de paso de vasos y nervios.

Apófisis o Procesos pterigoideos


Forman dos láminas óseas, dirigidas verticalmente de arriba a abajo, que parten a la vez de la cara inferior del cuerpo
del esfenoides y del borde interno de sus alas mayores. Cada una de las alas presenta una base, un vértice, dos caras
(interna y externa) y dos bordes (anterior y posterior). La base, situada en la parte superior, está atravesada de delante
a atrás por un conducto recto, que es el llamado conducto vidiano (por el que pasa el nervio del mismo nombre). El
vértice, bifurcado, está formado por dos láminas óseas, que se designan con el nombre de lámina lateral y lámina
medial; esta última termina con un gancho por el cual se desliza el rafe pterigomandibular, donde se insertará por
anterior el músculo buccinador, y por posterior, el músculo constrictor superior de la faringe. Entre las dos láminas
se encuentra una escotadura que, en el cráneo articulado, está ocupada por la apófisis piramidal del palatino. La cara
interna de la lámina medial, estrecha y plana contribuye a formar la pared externa de las coanas (aberturas nasales
posteriores). La cara externa de la lámina lateral, ancha y rugosa, forma la pared interna de la fosa cigomática (que
sirve de inserción al fascículo inferior del pterigoideo lateral). El borde anterior, liso por arriba, es rugoso en su parte
inferior para articularse con el palatino; además los bordes anteriores de la lámina medial y lateral se unen entre sí a
ese nivel. El borde posterior queda libre. Entre la cara interna de la lámina lateral y la cara externa de la lámina
medial se forma una excavación profunda, la fosa pterigoidea, que junto con la apófisis piramidal del palatino darán
inserción para el músculo pterigoideo medial. En la parte inferior e interna de la fosa pterigoidea, se encuentra una
pequeña depresión oval, la fosita escafoidea o navicular (para el periestafilino externo).
Hueso esfenoides 242

Importancia del esfenoides en la evolución humana


Estudios recientes sugieren la hipótesis según la cual los cambios (por mutación) de la posición del esfenoides han
implicado transformaciones en la capacidad cerebral y, transitivamente, avances en las capacidades cognitivas e
intelectuales.
Dentro de la línea filogenética que desemboca en el Homo sapiens se periodizan las siguientes etapas:
• Hace 60 millones de años los prosimios tenían un esfenoides horizontal y plano como la inmensa mayoría de los
demás animales con cerebro.
• Hace unos 40 millones de años, en los simios el esfenoides tenía una primera inclinación hacia abajo lo cual
permitía un aumento de la capacidad encefálica. Los lóbulos occipitales obtuvieron más espacio y así se logró un
perfeccionamiento de la visión estereoscópica y probablemente de la memoria visual.
• Hace menos de 12 millones de años se produjo una nueva inclinación hacia abajo, esto en la línea evolutiva dio
origen a los antropoides, lo cual implica un cerebro aún mayor en proporción al resto del cuerpo.
• Hace unos 6 millones de años, con los Australopithecus, la inclinación del esfenoides se volvió a acentuar, y con
ello se incrementó la capacidad neurocraneal.
• Hace 2 millones de años se produjo la misma inclinación hacia abajo del esfenoides, coincidiendo con un total
bipedismo. Tal bipedismo, supone la necesidad de un cerebro voluminoso con redes neuronales complejas como
para mantener esa posición opuesta a la gravedad. Es también probable que esa nueva posición del esfenoides
permitiera un habla rudimentaria, cuyos fonemas eran chasquidos y tonos guturales.
• Entre 200.000 y 160.000 años atrás el esfenoides obtuvo la inclinación que se encuentra en el Homo sapiens. Este
hecho coincide con un aumento de la capacidad cerebral, (en especial de los lóbulos frontales) y una mayor
irrigación sanguínea para el cerebro.

Referencias
• Estructura del cuero humano Sobotta. Posel P. y Schulte, E. Ed. Marbán (2000). ISBN 84-7101-294-4
• Anatomía del aparato locomotor. Tomo III (Cabeza y Tronco). Michel Dufour. Ed. Masson (2004). ISBN :
84-458-1282-3
• Atlas de Anatomía Humana Sobotta. Volumen I. Ferner, H. y Staubesand, J. Ed. Médica Panamericana. (1982)
ISBN 84-85320-25-5
• Anatomía Humana. Testit, L. y Latarjet, A. Salvat Editores (1986) ISBN 84-345-1144-4
• Atlas de antomia humana Metter, 69 ed. junta educacional manfinflera ltda.

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=35#p147
Hueso temporal 243

Hueso temporal
Temporal

Temporal izquierdo (cara exocraneal). Esta vista no muestra el peñasco o porción petrosa, el hueso más complejo del cuerpo
humano.

Cráneo Humano (lateral izquierda). El temporal, en el centro, con el orificio auditivo externo.
Latín Os temporales
Gray Tema #34 138
[1]

Articulaciones occipital, parietal, esfenoides, mandíbula y cigomático

El hueso temporal, hueso del cráneo así llamado porque está situado en la región de este nombre, es un hueso par,
irregular, neumático, situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo. Contiene en su espesor el órgano
vestibulococlear.
Su forma varía según las edad, en el feto y recién nacido se pueden distinguir tres porciones diferentes:
• Porción Escamosa
• Porción Timpánica
• Porción Petrosa
En el adulto estas tres porciones se unen mediante una sinostosis para formar un hueso único. Estas tres piezas, al
soldarse unas con otras, en su desarrollo, originan una serie de suturas más o menos visibles y permanentes. Debido
a esta fusión sólo la concha conserva casi los mismos limites primitivos, las otras dos porciones cambian su
disposición primordial, quedando de la siguiente manera:
• Porción escamosa
• Porción mastoidea(en el feto es la parte externa de la porción petrosa)
• Porción petrosa (en el feto es la parte interna de la porción petrosa y la porción timpánica)
Hueso temporal 244

Porción escamosa o concha


La porción escamosa del temporal, plana, delgada, irregularmente circular, convexa por una de sus caras y cóncava
por la otra, parece una valva de marisco, de donde deriva su nombre (de squama, escama). Esta se encuentra en la
parte superior y lateral del temporal. va a estar soldada con las alas mayores del esfenoides y con el borde superior
del parietal (formando en este la sutura temporo-parietal)

Porción petrosa, porción pétrea o peñasco


Tiene forma de pirámide cuadrangular, con base vuelta para afuera y atrás, en tanto que el vértice, truncado, se dirige
hacia dentro y adelante, formado por la pate interna del peñasco y porción timpánica fetal. Esta porción va contiene
numerosas cavidades y múltiples conductos que lo atraviesan. va a presentar 4 caras dos superiores o endocraneanas
y dos inferiores y exocraneanas, que van a aser la cara antero-superior y la postero-superior, la cara antero-inferior y
la posteroinferior. =ANTERO-SUPERIOR= (endocraneana) Va a estar conformada por la 1.-eminencia arcuata
2.-techo de la caja del timano que dentro de estas van a estar números hiatos accesorios y unos principal el 3.- hiato
de falopio, 4.-Foseta de gasser (que tiene origne n donde esta el ganglio de gasser que este mismo esta en conjuncion
con el par craneal trigemino) =POSTERO-SUPERIOR= (endocraneana) va a estar formado por la 1.-fosa subarcuata
2.- orificio del acueducto del vestibulo 3.- conducto auditivo externo =ANTERO-INFERIOR= (exocraneana)
1.-apofisis vaginal 2.-apofisis tubaria 3.-superfieci superior en donde esta la insercion del musculo del martillo 4.-
canal osea de la trompa de eustaquio =POSTERO-INFERIOR= (exocraneana) 1.-apofisis estiloides 2.- agujero
estilomastoideo 3.- acueducto de falopio 4.- fosa yugular 5.- ostium introitus 6.-conducto carotideo 7.- conducto de
jacobson 8.- superficie rugosa en donde se inserta los musculos peristafilinos

Porción mastoidea
Situada en la parte posteroinferior del temporal, por detrás del
conducto auditivo externo, formada por la parte mas externa del
peñasco fetal. Se distinguen en ella una cara externa, otra interna y un
borde circunferencial:
• Cara externa: es plana mejor que convexa, muy irregular, termina
inferiormente por una eminencia voluminosa de forma cónica, la
apófisis mastoides. Esta cara presenta frecuentemente una cisura
dirigida hacia abajo y adelante, vestigio de la cisura petroescamosa
posterior. Por encima y atrás del orificio del conducto auditivo
externo se observa un saliente pequeño, o espina de Henle y algo
hacia atrás de ésta, una superficie con múltiples orificios vasculares, Hueso temporal.Cara inferior.
denomida zona cribosa. Cerca del borde posterior de esta cara, se
encuentra el orificio externo del conducto mastoideo, para la vena emisaria mastoidea que une el seno sigmoideo
con venas del sistema yugular.

• Apófisis mastoides:
• Cara externa, más o menos convexa, presta inserción a la mayoría de los músculos rotatorios de la cabeza:
el esternocleidomastoideo, el esplenio, el complexo menor.
• Cara interna ofrece en su parte superior una ranura ancha y profunda dirigida de atrás adelante; es la ranura
digástrica, en la que se inserta el vientre posterior del músculo digástrico. La parte interna de este canal
muestra una eminencia roma, alargada de adelante atrás, en cuya vertiente interna está labrado otro surco
por donde pasa la arteria occipital. Dicho saliente recibe el nombre de eminencia yuxtamastoidea.
• Cara interna: se confunde por delante con la base de roca. En este lugar se observa un amplio surco vertical o
canal del seno sigmoideo, que lleva hacia la parte media el orificio interno del conducto mastoideo.
Hueso temporal 245

• Borde es libre en su parte superior y posterior, se confunde en el resto de su contorno, por una parte en la concha,
y por otra con el peñasco, del que la porción mastoidea, no debemos olvidarlo, constituye una dependencia. Su
porción libre es muy gruesa y rugosa sin ser dentada. está biselada por arriba a expensas de la tabla externa, y por
atrás a expensas de la tabla interna. Su porción superior se articula con el parietal; su cporción posterior con el
occipital.

Eminencias
• Apófisis Cigomático: Se articula con el apófisis temporal del cigomático.
• Tubérculo articular: Es redondeada, se encuentra unido a la fosa mandibular.
• Apófisis mastoidea: Es una proyección redondeada que se sitúa detrás del conducto auditivo externo y constituye
un punto de inserción de los músculos.
• Apófisis estiloides: Localizada en la cara posteroinferior de la porción petrosa es una apófisis muy larga en forma
de espina y dirigida hacia abajo, adelante y adentro. Es el punto de inserción proximal del Ramillete de Riolano

Depresiones
• Conducto carotídeo: Pasa la arteria carótida interna, plexo venoso carotídeo, plexo simpático carotídeo interno.
• Foramen yugular: Agujero por el que pasa la vena yugular, Nervio Glosofaríngeo IX, Nervio Vago X, Nervio
Accesoro Espinoso XI.
• Fosa mandibular: Se encuentra delimitada por el cóndilo temporal o tubérculo articular, por la sisura de Glasser o
timpanoescamosa, por los tubérculos cigomáticos anterior y posterior.
• Conducto auditivo externo: Se comunica con el oído medio.
• Conducto auditivo interno: Se introducen en él, el nervio facial VII, el nervio vestibulococlear VIII, y la arteria
laberíntica.
• Agujero mastoideo: lo atraviesa una vena emisaria.
• Agujero Estilomastoideo, Nervio facial (VII par craneal), Vasos Estilomastoideos.
• Hiatus de Falopio- Nervio petroso superficial mayor
• Hiatus Accesorios- Nervios Petroso Superficial Menor, profundo mayor y menor.
• Techo del tímpano- en la zona anterosuperior de la porción petrosa.
• Eminencia Arcuata- en la zona anterosuperior de la porción petrosa, se corresponde interiormente con el canal
semicircular superior.
• Acueducto Vestibular- Conducto endolinfático
• Fosa Arcuata- en la zona posterosuperior de la porción petrosa.
• Fosa de Gasser- localizada en la cara anterosuperior de la porción petrosa, que aloja el ganglio del mismo nombre.
• Conducto Timpánico (Jacobson)- localizado en la cara inferior de la porción petrosa en una cresta que separa el
conducto carotídeo del foramen yugular; por este conducto pasa el nervio timpánico (Jacobson).
Hueso temporal 246

Articulaciones
El hueso temporal se articula con cinco huesos:
• Arriba con el parietal
• Atrás con el hueso occipital
• Por delante y por dentro con el esfenoides
• Por delante y por fuera con el malar
• Por abajo con la mandíbula ( Articulación temporomandibular )

Inserciones musculares
Trece músculos, sin comprender los del oído medio, toman inserción en el temporal:
• Porción escamosa:
• Músculo crotafites o temporal
• Porción petrosa:
• Músculo periestafilino interno
• Porción mastoidea:
• Músculo auricular posterior
• Músculo esternocleidomastoideo
• Músculo esplenio de la cabeza
• Músculo complexo menor
• Músculo digástrico
• Apófisis cigomática
• Músculo masetero
• En algunos sujetos un manojo del músculo auricular anterior
• Apófisis estiloides
• Músculo estilogloso
• Músculo estilohioideo
• Músculo estilofaríngeo

Función
• Proteger el encéfalo y los órganos de la audición.
• Proporciona parte de las superficies articulares para la Articulación temporomandibular ( cavidad glenoidea y raíz
transversa de la apófisis cigomática )

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=34#p138
Hueso parietal 247

Hueso parietal
Parietal

Vista externa del hueso

Vista interna del hueso


Latín Os parietale
Gray Tema #32 133
[1]

El hueso parietal es un hueso del cráneo, plano, par, de forma cuadrilátera, con dos caras, interna (endocraneal) y
externa (exocraneal), y cuatro bordes con sus respectivos ángulos.
Se encuentra cubriendo la porción superior y lateral del cráneo, por detrás del frontal, por delante del occipital y
montado sobre el temporal y el esfenoides. Ambos huesos parietales se articulan, a través de una línea media: la
sutura sagital.
El término parietal significa de la pared.

Descripción anatómica
Para el estudio del hueso parietal, se le reconocen dos caras, cuatro bordes y sus respectivos ángulos. Se detallan
para cada parte, los accidentes óseos con más importancia.

Cara exocraneal
• línea curva temporal superior: para la inserción de la aponeurosis temporal.
• línea curva temporal inferior: donde se inserta el músculo temporal.
• giba parietal (eminencia parietal), un abultamiento curvado del hueso.
• agujero parietal: por donde pasa la vena emisaria de Santorini.
Hueso parietal 248

Cara endocraneal
• fosa parietal, recorrida por surcos vasculares ramificados que se han comparado a los nervios de una hoja de
higuera, es producto de la impresión sobre el hueso de las ramas de la arteria meníngea media y sus venas
satélites.
• hemicanal del seno longitudinal frontal
• fositas de Paccioni alojan a los corpusculos de Paccioni,tambien las podemos encontrar en el hueso frontal.
• cresta silviana, excrecencia ósea amoldada por la correspondiente cisura lateral del hemisferio cerebral.

Bordes
Se describen 4 bordes:
• la articulación del borde superior de ambos parietales da origen a la sutura sagital (articulación interparietal o
parietoparietal).
• el obelión es un punto craneométrico situado sobre la línea de la sutura sagital un poco por delante de los agujeros
parietales.
• el borde inferior se articula con la escama del temporal.
• el borde anterior se articula con el frontal formando la sutura frontoparietal o coronal.
• el borde posterior se une a la escama del occipital formando la sutura parietooccipital o lambdoidea (porque tiene
forma como la letra griega lambda)

Ángulos
Se describen 4 ángulos:
• el ángulo anterosuperior o frontal indica la unión de las suturas sagital y coronal. Bregma es el nombre del punto
craneométrico situado sobre este ángulo.
• el ángulo posterosuperior u occipital indica la unión de las suturas sagital y lambdoidea. Sobre este ángulo se
halla el punto craneométrico lambda.
• el ángulo anteroinferior o esfenoidal. Punto craneométrico pterión.
• el ángulo posteroinferior o mastoideo. Punto craneométrico asterión.

Arquitectura ósea
Es un hueso plano y comparte la estructura de los huesos de la bóveda craneal. Dos tablas de tejido óseo compacto
que cubren una región media de tejido esponjoso.

Osificación
Cada hueso parietal está formado por la osificación endomembranosa de un único primordio mesenquimal fibroso
que se desarrolla hacia la mitad del segundo mes de vida fetal.

Articulaciones
El hueso parietal se articula mediante sinfibrosis con otros huesos craneales:
• el hueso parietal contralateral: sutura sagital;
• el hueso frontal: sutura coronal;
• el hueso temporal y parte del esfenoides: sutura escamosa;
• el hueso occipital: sutura lambdoidea.
Hueso parietal 249

Inserciones musculares
• Músculo temporal.

Referencias
• H.Rouvière-A.Delmas. Anatomía humana.

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=32#p133

Bronquio
Un bronquio es uno de dos conductos tubulares
fibrocartilaginosos en que se bifurca la tráquea a la
altura de la IV vértebra torácica, y que entran en el
parénquima pulmonar, conduciendo el aire desde la
tráquea a los bronquiolos y estos a los alvéolos. Los
bronquios son tubos con ramificaciones progresivas
arboriformes (25 divisiones en el hombre) y diámetro
decreciente, cuya pared está formada por cartílagos y
capas musculares, elásticas y de mucosa. Al disminuir
el diámetro pierden los cartílagos, adelgazando las
capas muscular y elástica. Separa el aire inhalado a los
pulmones para ser utilizado.

Imagen de los pulmones y parte de los órganos del aparato


Ramificaciones respiratorio. Los números 2 y 3 corresponden con los bronquios.

Cada bronquio se dirige asimétricamente hacia el lado


derecho e izquierdo formando los bronquios respectivos de cada lado. El bronquio derecho es más corto (2-3 cm) y
ancho que el bronquio izquierdo (3-5 cm), el cual a su vez es más horizontal. El número de cartílagos del bronquio
derecho es de 6-8 y los del bronquio izquierdo de 9-12. El bronquio derecho se divide progresivamente en tres ramas
de menor calibre (superior, medio e inferior) y el bronquio izquierdo se divide en 2 (superior e inferior).[1]

Epitelio bronquial
Continuando la histología de la tráquea, los bronquios están internamente recubiertos por epitelio cilíndrico
pseudoestratificado y ciliado. Los cilios tienen una longitud de 5 a 7 μm habiendo unos 200 por cada célula ciliada.
Los cilios mueven sustancias invasoras de manera sincronizada y se mueven a una velocidad de entre 1000 a 1500
veces por minuto desplazando de 1-2 mm/min. estos son casi tan veloces como las células de nuestro cuerpo
(recorren un campo de fútbol en menos de un segundo y 97.000 kilómetros por minuto)
Bronquio 250

Más información
Los bronquios son la entrada a los pulmones. Se dividen en dos, el derecho y el izquierdo, el derecho cuenta con 3
ramas mientras que el izquierdo con 2.

Referencias
[1] Tratado de Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales. (http:/ / www. eccpn. aibarra. org/ temario/ seccion5/ capitulo67/
capitulo67. htm)

Bronquiolos
Tráquea
Sistema Respiratorio

Enlaces externos
• Wikcionario tiene definiciones para bronquio.Wikcionario

Bronquiolo
Los bronquiolos son las pequeñas vías aéreas en que se
dividen los bronquios llegando a los alveolos pulmonares.
Los bronquiolos se encuentran en la parte mediana del
pulmón. En nuestros pulmones tenemos alrededor de
750.000.000. Es importante destacar que la tráquea lleva
el aire a los bronquios, de ahí a los bronquiolos y por
último a los alveolos pulmonares, y regresa en forma de
dióxido de carbono (CO2) por la misma vía. Este ciclo se
continúa sucesivamente para conformar el proceso total
de la respiración. No poseen cartílagos, la pared es sólo
musculatura lisa.

Diagrama del alvéolo en que termina un bronquiolo.


Tráquea 251

Tráquea
Tráquea

Imagen de la laringe; en detalle, estructuras de la tráquea

Laringoscopia al interior de la laringe (tráquea al fondo)


Gray Tema #237 1084
[1]

Arteria Ramas traqueales de la arteria tiroidea inferior


Enlaces externos
MeSH Tráquea
[2]

La tráquea (del griego trakhys; "áspero, rugoso") es un órgano del aparato respiratorio de carácter cartilaginoso y
membranoso que va desde la laringe a los bronquios. Su función es brindar una vía abierta al aire inhalado y
exhalado desde los pulmones.

Vertebrados
La tráquea es un tubo que en los mamíferos une la laringe con los bronquios y en las aves la faringe con la siringe
para llevar aire a los pulmones. El conducto se encuentra poblado interiormente de células ciliares que expulsan
cualquier partícula extraña que penetre en el sistema respiratorio. La estructura del órgano presenta así mismo
numerosos anillos de cartílago conectados entre sí por fibras musculares y tejido conectivo. Estos anillos refuerzan la
tráquea previniendo que colapse durante la respiración.
Tráquea 252

En humanos
En una persona adulta la tráquea mide entre 10 y 11 cm de longitud, mientras que su diámetro es de 2 a 2,5 cms.[3]
Está formada generalmente por veinte anillos de cartílago en forma de herradura, los cuales están unidos a los
ligamentos traqueales; con la parte anterior de cartílago duro, y la parte posterior de músculo liso, ya que la vía
digestiva esofágica pasa por detrás de este órgano; este se extiende desde la faringe a nivel de la vertebra C4 hasta la
T5.
La tráquea se divide al llegar a los pulmones, quedando el lado izquierdo más pequeño que el derecho: el izquierdo
mide 1,5 cm de diámetro y el derecho 2 cm debido a que el pulmón izquierdo posee solo dos lóbulos, mientras que el
derecho, más voluminoso, posee tres. No interfiere con nuestros movimientos porque los anillos cartilaginosos le
proporcionan flexibilidad.

Patologías
En personas enfermas o accidentadas, la vía natural de respiración que constituye la tráquea puede sufrir daños e
incluso obstruirse.
El procedimiento médico habitual en caso de obstrucción es la intubación endotraqueal, que consiste en insertar un
tubo a través del órgano para permitir la respiración. Otro procedimiento frecuente es la traqueotomía, mediante la
cual se abre una vía en el frente de la garganta, insertando un corto tubo que lleva hasta la tráquea, por debajo de la
laringe y las cuerdas vocales.
Entre las enfermedades y condiciones de la tráquea se encuentran:
• Atragantamiento
• Tumor traqueal
• Colapso traqueal
• Desgarros traqueobronquiales
• Estenosis laringotraqueal
• Fractura de tráquea
• Obstrucción aérea
• Traqueobronquitis
• Traqueitis
• Traqueomalacia
• Traqueotomía
• Síndrome de Mounier-Kuhn

Trasplante de tráquea
El 6 de noviembre de 2002 fue realizado el primer trasplante de tráquea en el hospital universitario San Vicente de
Paul en Medellín, Colombia[4]

Miscelánea
El diámetro de la tráquea de los niños, es considerado en la manufactura de juguetes. Se ha desarrollado un tubo de
material sintético que asemeja el diámetro y longitud de la tráquea y sirve como un práctico instrumento de medición
para determinar el peligro que puede representar un objeto, y así prevenir la asfixia u otros males que pudieran
producirse [cita requerida].
Tráquea 253

Véase también
• Aparato respiratorio
• Anillos traqueales
• Carina
• Bronquio
• Epiglotis
• Ligamentos anulares de la tráquea
• Siringe
• Traqueostomía
• Traqueotomía

Notas
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=237#p1084
[2] http:/ / www. nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2007/ MB_cgi?mode=& term=Trachea
[3] Aunque esta medida varía dependiendo de la edad, la raza y el sexo
[4] « World's first successful trachea transplant performed by Columbian surgeons (http:/ / www. encyclopedia. com/ doc/ 1G1-94699332. html)»
(en ingles). Consultado el 02-06-2009.

Referencias

Bibliografía
• Wasserthal, Lutz T. (1998). Capítulo 25: The Open Hemolymph System of Holometabola and Its Relation to the
Tracheal Space. En "Microscopic Anatomy of Invertebrates". Wiley-Liss, Inc.. ISBN 0-471-15955-7.
• Westneat, Mark W.; Betz, Oliver; Blob, Richard W.; Fezzaa, Kamel; Cooper, James W.; Lee, Wah-Keat (Enero
2003). "Tracheal Respiration in Insects Visualized with Synchrotron X-ray Imaging". Science 299: 558-560.

Enlaces externos
• La tráquea en anatomía humana sistemática (http://www.puc.cl/sw_educ/anatnorm/arespirat/31.htm)
• Centro Médico de la Universidad de Maryland (http://www.umm.edu/surgeries_spanish/presentations/
100113_12668.htm)
• Trasplante de traquea (http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/ciencia/traquea.htm)
• El hospital Clínic de Barcelona realiza sin inmunosupresión el primer trasplante de tráquea (http://www.
hospitalclinic.org/Portals/0/Hospital clinnic/Noticies/20081117macchiarinitraquea_cas.pdf)
• Tumores de tráquea y Cirugía (http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0034-74932006000100007&lng=es&nrm=iso)
• Afecciones quirúrgicas de la tráquea (http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/150/1/
Afecciones-quirurgicas-de-la-traquea-Traqueostomia.html)
Fosa nasal 254

Fosa nasal
Las fosas nasales son dos cavidades separadas por un tabique y situadas en la
cabeza, por encima de la cavidad bucal. Constituyen el tramo inicial del
aparato respiratorio, sirviendo para la entrada y salida de aire, y además
contienen el órgano del olfato.

Características
En aves y mamíferos ellas contienen huesos ramificados o cartílagos cuya
función es calentar el aire durante la inhalación y retener la humedad en la
exhalación. Los peces no respiran a través de sus narices, pero poseen dos
pequeños agujeros llamados narinas para oler.
Algunos mamíferos acuáticos, como las ballenas o los delfines, tienen las
Nariz humana donde se pueden ver las
fosas nasales situadas en la parte superior del cráneo en lugar de en la nariz, aberturas externas de las narinas.
facilitando así la respiración cuando ascienden a la superficie.

Los Procellariiformes se distinguen de otros pájaros por tener extensiones tubulares de sus narinas.
En los humanos el ciclo nasal es ultradiano. Los vasos sanguíneos de cada narina aumentan su tamaño hinchándose,
y luego decrecen. Sólo una narina es usada a la vez, por lo que durante el curso del día se cambiarán
aproximadamente cada cuatro horas.[1]
La irritación de las fosas nasales es la que desencadena el reflejo del estornudo y salen los mocos o la mucosidad.

Mucosa
Las fosas nasales poseen una mucosa (membrana húmeda) con abundantes vellos (capacidad de filtrar) y glándulas
(precipitar). La mucosa tiene dos tipos de células:
• Células ciliadas y vellosas: Pituitaria Roja.
• Células nerviosas olfativas: Pituitaria Amarilla.
Sus vellos son macroscópicos y los cilios son microscópicos.
De forma muy elemental, diremos que esta mucosa nasal, desde un punto de vista histológico, tiene dos partes. Una
parte, en contacto con el aire, es pues la parte superficial, y la denominamos epitelio. Otra parte, profunda, en
contacto con el hueso, y la denominamos conjuntivo. Es en esta parte profunda o conjuntivo, donde se hallan unas
glándulas, que son las responsables de la secreción del moco nasal.

Función
La respiración nasal es el elemento básico, indispensable, pero no primordial, etc. para la vida del ser humano.
Gracias a la respiración se dan las bases del intercambio gaseoso de nuestro organismo, de la vida neuronal, de la
actividad hemática, y de toda una innumerable lista de funciones básicas.
El aire debe penetrar dentro de nuestro organismo y llega a los pulmones. La entrada es y debe ser a través de las
fosas nasales o nariz. Cuando respiramos el aire entra por las fosas nasales orificios cubiertos de vellosidades con
células que secretan mocosidad
Fosa nasal 255

Anatomía
La nariz es la parte superficial y
anterior de las fosas nasales, de
naturaleza principalmente cartilaginosa
y recubierta por piel, situada en nuestra
cara o fascies, mientras que el resto de
las fosas nasales está formado por dos
cavidades óseas excavadas en el
interior del cráneo y con sus paredes
tapizadas internamente por mucosa.
Las fosas nasales muestran dos
orificios anteriores llamados narinas,
situadas en la base o superficie inferior
Anatomía de la fosa nasal.
de la nariz, que representan la
comunicación con el exterior para la
entrada o salida de aire. Detrás de cada narina aparece un pequeño espacio llamado vestíbulo nasal cuyas paredes
internas presentan unos pelos gruesos llamados vibrisas. En el límite posterior de las fosas nasales otros dos orificios
llamados coanas desembocan en la rinofaringe o nasofaringe, sirviendo por lo tanto de comunicación con el resto del
aparato respiratorio.[2]

Porción interna
Es importante conocer como son por dentro estas fosas nasales. A grandes rasgos, solo diremos que,
anatómicamente, estas fosas nasales tienen una pared medial que se denomina tabique nasal, y una pared lateral, que
presenta los llamados cornetes nasales (son unas procidencias óseas). Estos cornetes nasales ofrecen una anatomía
muy irregular, y es en esta pared donde hay las comunicaciones con los senos paranasales.
Para entender la necesidad de que la respiración debe ser nasal, debemos saber que estas fosas nasales, están
recubiertas de una mucosa. Lo que denominamos mucosa es como un tapiz, o un velo, que se encuentra pegado al
hueso, es decir, recubre todo el tabique y todas las cavidades y salientes de estas fosas nasales, así como también
recubre el interior de los senos paranasales.

Fisiología
El aire, entra en las fosas nasales por la inspiración y crea una corriente hacia su interior. Esta corriente de aire, es la
responsable del intercambio aéreo de los senos. Esta corriente aérea, llega a una zona muy alta dentro de estas fosas
nasales, que es donde se encuentra el órgano de la olfación, así podemos tener un correcto olfato. Mientras existe
esta corriente de aire, gracias al moco existente en esta mucosa este aire sufre unos cambios fundamentales.
Este aire es humidificado, así al pasar por la laringe, en su trayecto hacia los pulmones, no estropea este órgano,
llegando correctamente saturado de agua. Este aire es también filtrado, dejando en la nariz o fosas nasales, todas las
partículas que son dañinas a nuestra laringe, y tráquea. Este filtro puede ser, y en realidad lo es, muy útil para la
prevención de alergias y procesos asmáticos. Este aire, es calentado, es decir, penetra dentro de las fosas nasales a
una temperatura ambiental, la existente, que en ocasiones puede ser muy fría, y con el contacto de la mucosa, este
aire adquiere la temperatura corporal que es necesaria e indispensable para que no dañe a la laringe, tráquea y
pulmones. De esta forma se previenen bronquitis, y otros procesos inflamatorios o infecciosos del aparato
respiratorio.
Fosa nasal 256

Mecanismos para obtener una respiración nasal satisfactoria


• Mecanismos fisiológicos:
• Lavados nasales.
• Vahos.
• Mecanismos terapeúticos:
• Mecanismos locales:
• Instilación de sprays.
• Gotas nasales.
• Mecanismos por vía general:
• Toma de medicamentos, (que deben estar prescritos por el médico).

Lavados nasales
Es la introducción de agua, suero etc. a través de las fosas nasales. Se recomienda que si son a base de baños, sean de
agua de mar. Usar preferentemente productos farmaceúticos, ya que las concentraciones de sal y otros iones están
correctamente proporcionadas y actúan de modo totalmente fisiológico.
El lavado nasal debe hacerse para que penetre hasta la rinofaringe, es decir, el lavado debe caer hacia la cavidad
bucal.
En niños pequeños se usa suero fisiológico y se instila con un cuentagotas (mayoritariamente), pero debe insistirse
que sea efectivo.

Vahos
Son medidas terapeúticas muy sanas, que anteriormente se practicaban con más frecuencia, quizá por falta de las
medidas o tratamientos actuales.
Al igual que el lavado nasal, se recomienda usar productos farmaceúticos, pero de todos modos, las conocidas
sustancias derivadas de plantas, hojas de árboles, e hierbas son totalmente efectivas.
El vaho bien hecho, es el que se realiza a conciencia, es decir, tapados con una toalla y respirar por la nariz, hasta
que prácticamente la piel de la cara nos moleste o impida su prolongación y evidentemente que no sea molesto para
la persona que lo efectúa.
Son también totalmente válidos, todos los mecanismos humidificantes que existen en el mercado farmacéutico.

Véase también
• Músculo dilatador de la nariz

Referencias
[1] Nasal Obstruction (http:/ / www. webmd. com/ content/ article/ 4/ 1680_51935.
htm?lastselectedguid={5FE84E90-BC77-4056-A91C-9531713CA348})
[2] Rouvière, Henry; A. Delmas y Vincent Delmas (2005) (en español). Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional, Volumen 1
(http:/ / books. google. co. ve/ books?id=B2V1jB2AJHQC& hl=es& source=gbs_navlinks_s) (11va edición). Elsevier, España. pp. 347. ISBN
8445813137. .
Fosa nasal 257

Enlaces externos
• Wikcionario tiene definiciones para fosa nasal.Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para narina.Wikcionario

Faringe
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Faringe}}
~~~~

Faringe

Imagen transversal del cuello; en 1. la faringe.

Imagen de las estructuras de la faringe: Nasofaringe, Orofaringe y Laringofaringe.


Gray Tema #244 1141
[2]

Sistema Digestivo
Respiratorio
Arteria Ramas faríngeas de la arteria faríngea inferior, Arteria palatina inferior, Arteria palatina superior, Ramas
faríngeas de la arteria tiroidea inferior
Vena Faringeas
Nervio Plexo faríngeo del nervio vago

La faringe es un músculo en forma de tubo que ayuda a respirar y está situado en el cuello y revestido de membrana
mucosa; conecta la nariz y la boca con la laringe y el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los
alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio. En el ser humano mide unos trece
centímetros, extendida desde la base externa del cráneo hasta la 6ª o 7ª vértebra cervical, ubicada delante de la
columna vertebral.
Faringe 258

Localización
La faringe es un órgano muscular y membranoso que se extiende desde la base del cráneo, limitado por el cuerpo del
esfenoides, apófisis basilar del hueso occipital y el peñasco, hasta la entrada del esófago que coincide con la séptima
vértebra cervical. Se encuentra sostenida por una masa muscular, los músculos constrictores de la faringe, los
músculos que se insertan en la apófisis estiloides (como el estilogloso, estilofaríngeo, etc) y los músculos que se
insertan en la apófisis mastoides, principalmente el esternocleidomastoideo. La faringe se encuentra recubierta por
una mucosa la cual es diferente según la zona que se estudie:
• Rinofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudo-estratificado;
• Mesofaringe: epitelio escamoso estratificado;
• Hipofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudo-estratificado.

Partes
• Nasofaringe: también se llama faringe superior o rinofaringe al arrancar de la parte posterior de la cavidad nasal.
El techo de la faringe situado en la nasofaringe se llama cavum, donde se encuentran las amígdalas faríngeas o
adenoides. La nasofaringe está limitada por delante por las coanas de las fosas nasales y por abajo por el velo del
paladar. A ambos lados presenta el orificio que pone en contacto el oído medio con la pared lateral de la faringe a
través de la Trompa de Eustaquio. Detrás de este orificio se encuentra un receso faríngeo llamado fosita de
Rosenmüller. En la pared posterior de la nasofaringe se aprecia el relieve del arco anterior del atlas o primera
vértebra cervical.
• Orofaringe: también se llama faringe media o bucofaringe porque por delante se abre a la boca o cavidad oral a
través del istmo de las fauces. Por arriba está limitada por el velo del paladar y por abajo por la epiglotis. En la
orofaringe se encuentran las amígdalas palatinas o anginas, entre los pilares palatinos anterior o glosopalatino y
posterior faringopalatino.
• Laringofaringe: también se llama hipofaringe o faringe inferior. Comprende las estructuras que rodean la laringe
por debajo de la epiglotis, como los senos piriformes y el canal retrocricoideo, hasta el límite con el esófago. En
medio de los senos piriformes o canales faringolaríngeos se encuentra la entrada de la laringe delimitada por los
pliegues aritenoepiglóticos.

Funciones
• Deglución: Es el paso del bolo alimenticio desde la boca hacia el esófago.
• Respiración: Por respiración generalmente se entiende al proceso fisiológico indispensable para la vida de los
organismos que consta de inspiración o inhalación y espiración (suele simplificarse en 'aeróbicos' y 'anaeróbicos'
vulgarmente).
• Fonación: Es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista la
comunicación oral.
• Audición: Interviene en la audición ya que la trompa auditiva está lateral a ella y se unen a través de la trompa de
Eustaquio.
• Otras funciones de la faringe son la olfación, salivación, masticación, funciones gustativas, protección y
continación de la cámara de resonancia para la voz.
Faringe 259

Músculos de la faringe
• Músculo tensor del velo del paladar.
• Músculo elevador del velo del paladar.
• Músculo constrictor superior de la faringe.
• Músculo estilofaríngeo.
• Músculo constrictor medio de la faringe.
• Músculo contrictor inferior de la faringe.
• Músculo cricotiroideo.
• Músculo digástrico.
• Músculo hioso.
• Músculo estilogloso.
• Músculo salpingofaringeo.
• Músculo palatofaringeo

Enfermedades de la faringe
• Faringitis.
• Amigdalitis.
• Cáncer de orofaringe.
• Carcinoma de cavum.
• Carcinoma de hipofaringe.
• Ronquido.
• Cáncer.

Fenómenos en la faringe y esófago


• El alimento es propulsado en dirección posterior hacia el esófago (tubo muscular de unos 25 cm de largo).
• La deglución es el pasaje del alimento hacia el esófago y a través de él hacia el estómago. Comienza como una
acción voluntaria, una vez encaminada continúa involuntariamente.
• La parte superior del esófago es un músculo estriado, pero la parte inferior es lisa.
• Tanto los líquidos como los sólidos son propulsados a lo largo de ése órgano por peristaltismo, este proceso es tan
eficiente que se puede tragar agua estando cabeza abajo.
• El alimento pasa por la faringe y el esófago, en cuestión de segundos, debido a las contracciones de las paredes
musculares de estos órganos. La fuerza de gravedad tiene poca importancia en la progresión del bolo alimenticio,
ya que es igualmente rápida tanto en posición horizontal como vertical (peristaltismo).
• El esófago pasa a través del diafragma (separa la cavidad torácica y cavidad abdominal), y se abre en el estómago
que con el resto de los órganos digestivos, se encuentran en el abdomen.
• El estómago, los intestinos y demás órganos de la cavidad abdominal son mantenidos suspendidos por los
pliegues del peritoneo conocidos como mesenterios.
Faringe 260

Enlace externo
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre faringe. Commons

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Faringe?action=history
[2] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=244#p1141

Epiglotis
La epiglotis es una especie de válvula en una estructura
cartilaginosa que cubre la entrada de la laringe y que se
mueve hacia arriba y hacia abajo, impidiendo que los
alimentos entren en ella y en la tráquea al tragar.
También marca el límite entre la orofaringe y la
laringofaringe.

Durante la respiración el velo del paladar desciende,


facilitando el libre paso del aire por la faringe, hacia la
laringe y la tráquea; la epiglotis permanece levantada.
El cierre de la laringe ocurre cuando desciende la
epiglotis durante la deglución, para evitar que el
alimento obstruya la laringe. Ocasionalmente, cuando
Sección de la epiglotis.
se come muy rápido, los alimentos sólidos o los
líquidos pueden entrar en la laringe antes del cierre de
la epiglotis impidiendo una respiración adecuada. Es un trastorno muy peligroso, porque puede bloquear la vía
respiratoria e impedir la entrada del aire.

Para evitar tener problemas:


• Procure masticar despacio
• Mastique muy bien los alimentos
• Procure no hablar mientras mastica
• Beba los líquidos con cuidado

Enlaces externos
• Wikcionario tiene definiciones para epiglotis.Wikcionario
Laringe 261

Laringe
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Laringe}}
~~~~

Laringe

Esquema que muestra la anatomía de la laringe humana.

Ilustración de la entrada de la laringe, vista posterior.


Latín Larynx
Gray Tema #236 950
[2]

Sistema Respiratorio
Nervio Vago, Laríngeo recurrente, Laríngeo superior

La laringe es un órgano tubular, constituido por varios cartílagos en la mayoría semilunares. Además, comunica a la
faringe con la tráquea y se halla delante de aquella.
Es una estructura músculo-cartilaginosa, situada en la parte anterior del cuello, a la altura de las vértebras cervicales
C5, C6 y C7. Está formada por el hueso hioides y por los cartílagos tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado,
cuneiforme y la epiglotis y por cuatro pares laterales, todos ellos articulados, revestidos de mucosa y movidos por
músculos. En el momento de la deglución la comunicación es interceptada por la epiglotis, que impide que los
alimentos o la saliva pasen a las vías respiratorias provocando una broncoaspiración.
• Corniculados: Son pequeños cartílagos cónicos, incurvados hacia dentro situados sobre los aritenoides.
• Aritenoides: Cartílagos de forma piramidal asentados sobre el cricoides en el cual se insertan las cuerdas vocales.
La laringe es la parte superior de la tráquea, adaptada a las necesidades de la fonación o emisión de la voz. Es el
órgano de la fonación pues contiene las cuerdas vocales superiores o falsas (también llamado pliegue vestibular) e
inferiores o verdaderas (también llamado pliegue vocal), separadas por el ventrículo laríngeo.'
Laringe 262

Introducción
Es una estructura cartilaginosa que conecta la faringe con la tráquea localizada en la parte anterior y media del
cuello, teniendo detrás de ella al esófago.
Está formada por nueve cartílagos unidos por ligamentos y pequeños músculos voluntarios. El mayor de estos
cartílagos es el cartílago tiroides el cual forma una prominencia en la cara anterior del cuello, muy notoria en
individuos del sexo masculino, conocida como "nuez de adán".
La epiglotis es otro de sus cartílagos, en forma de hoja unido al borde superior del cartílago tiroides que cierra la
entrada de la laringe durante la deglución impidiendo que los alimentos pasen a las vías respiratorias inferiores.
La laringe está recubierta por epitelio mucoso que se continúa con el que reviste la faringe y con el que reviste la
tráquea, con la que está unida por abajo. En la parte alta y dentro de ella, presenta dos pares de pliegues en sentido
antero posterior, son las cuerdas vocales superiores e inferiores. Las cuerdas vocales delimitan un espacio de forma
triangular por donde pasa el aire durante la respiración denominado glotis.
Las cuerdas vocales inferiores pueden vibrar durante el paso del aire y producir una amplia gama de sonidos
dependiendo del grado de tensión al que sean sometidas por la acción de los músculos intrínsecos de la laringe, de tal
manera que se producirán sonidos graves, si la tensión es poca; o sonidos agudos, si la tensión es mucha. La
intensidad del sonido dependerá de la presión del aire. Estos sonidos, con la intervención de los músculos de la boca
y la lengua son transformados en palabras. La laringe es más grande en el varón y por lo tanto las cuerdas vocales
también y de menor tamaño en la mujer, lo que explica la diferente tonalidad de la voz entre ambos sexos. Las
cuerdas vocales superiores son sólo repliegues de la mucosa que la reviste y no intervienen en la fonación.
Las invasiones bacterianas o virales de la laringe ocasionan inflamación de la mucosa de recubrimiento de la laringe
y las cuerdas vocales, cuyo nombre técnico es laringitis. La hinchazón de las cuerdas vocales obstaculiza su
contracción, limitando su vibración causando ronquera o en casos severos, afonía. La laringitis también puede ser
causada por hablar excesivamente, cantar, gritar, toser, ingerir alcohol, por la presencia de diversos contaminantes
ambientales en el aire o sobre todo, por tabaquismo. Los fumadores consuetudinarios sufren permanentemente de
ronquera como consecuencia de la inflamación crónica.
El cáncer de la laringe como el cáncer pulmonar es casi exclusivo de los fumadores.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Laringe.Commons

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Laringe?action=history
[2] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=236#p950
Alvéolo pulmonar 263

Alvéolo pulmonar
Los alveolos pulmonares son los
divertículos terminales del árbol bronquial,
en los que tiene lugar el intercambio
gaseoso entre el aire inspirado y la sangre.
Entre los 2 pulmones, se suman unos
750.000.000 alvéolos. Si los estirásemos
ocuparían alrededor de unos 70 metros
cuadrados.

Definición
Los alvéolos son sacos recubiertos en su
pared interna por líquido y agente Alvéolo pulmonar detallado
tensoactivo, hay aproximadamente 300
millones de ellos en todo el aparato respiratorio, ubicados en las terminaciones de los bronquiolos pulmonares. En
ellos se producen el intercambio de gases entre la sangre y el aire inspirado. Este intercambio permite al organismo
obtener el gas principal para el mismo (oxígeno).

Composición
El alvéolo es la unidad básica del aparato respiratorio, donde se da el intercambio de gases. Son evaginaciones del
epitelio de los conductos aéreos con una sola abertura para que salgan y entren los gases, controlada por la acción de
un esfínter de músculo liso. Sus paredes, llamadas septos alveolares, proporcionan un gran aumento de la superficie
de intercambio. Los alvéolos se sitúan unos junto a los otros separados por septos interalveolars, que son muy
delgados ya que están formados por el epitelio plano simple de un alvéolo, su lámina basal, tejido conectivo con una
abundante red de capilares sanguíneos, lámina basal, y el epitelio plano simple del alvéolo vecino. Además, las
paredes de los alvéolos contienen el esfínter de músculo liso, fibras elásticas y colágeno III (reticulina). Si fallan las
fibras elásticas, los alvéolos se distienden provocando la desaparición de las divisiones del saco alveolar y la
incapacidad de hacer el intercambio. En algunos alvéolos hay un poro que comunica con la luz del alvéolo
adyacente.
Alvéolo pulmonar 264

Revestimiento epitelial alveolar:


• Neumocitos tipo I. Llevan a cabo el intercambio
gaseoso. Ocupan un 95% de la superficie del alvéolo
gracias a sus prolongaciones citoplasmáticas. Son
células planas en epitelio plano monoestratificado
muy delgado. Núcleo con protusión hacia la luz
alveolar, pocos orgánulos y con uniones estrechas
entre neumocitos vecinos. Tienen lámina basal.
• Neumocitos tipo II. Son células cúbicas con
microvellosidades apicales, abundante RER y Golgi.
Son el 60% en número, pero ocupan sólo el 5% del
espacio porque son pequeñas. No hacen el
Detalle de la anatomía bronquial de los alvéolos y la circulación intercambio gaseoso sino que intervienen en la
pulmonar
distensión y la recuperación del tamaño de los
alvéolos mediante la síntesis y secreción de
surfactante, un agente tensoactivo formado por fosfatidilcolina-fosfatidilglicerol y componentes proteicos (reduce
la tensión superficial). Los neumocitos tipo II también degradan el agente tensioactivo, ya que debe haber un
recambio continuado. El surfactante en el citoplasma se encuentra dentro de los cuerpos mielínicos o laminares y
se secretan por exocitosis a la luz del alvéolo formando una película líquida sobre la superficie del epitelio.
Tienen lámina basal.
• Fibroblastos del tejido conectivo. Glándulas cebadas y macrófagos también hay en el epitelio de los septos. Los
macrófagos alveolares se encuentran en los septos interalveolars o flotando en la luz de los alvéolos. Capturan y
fagocitan partículas nocivas que puedan entrar y salen del alvéolo por vía linfática o por moco de las vías
respiratorias (los fumadores pueden presentar muchos macrófagos).
En la zona alveolar donde se da el intercambio gaseoso, la pared es más delgada y se llama barrera alveolo-capilar.
Está formada por:
1. Surfactante, en la superficie alveolar.
2. Neumocitos tipo I, del epitelio alveolar.
3. Láminas basales del neumocito y endotelio fusionadas.
4. Célula endotelial de la pared capilar.

Véase también
• Sistema excretor/sistema urinario.
• Sistema respiratorio.
Diafragma (anatomía) 265

Diafragma (anatomía)
Diafragma

diafragma

Superficie inferior, donde se aprecian sus orificios


Latín diaphragma
Gray Tema #117 404
[1]

Origen unido por todo el interior del tórax, como una membrana.
Inserción Varios
Arteria Diafragmática superior
Musculodiafragmática
Diafragmática inferior
Vena Frénica superior
Frénica inferior
Nervio Frénico
Intercostales inferiores.
Acción ayuda a la respiración pulmonar.

El diafragma ([TA]: diaphragma) es un músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal; el término
proviene del latín diaphragma, y éste del griego διάφραγμα (diáfragma), siendo diá: ‘a través de’ o ‘diferencia’;
phrag: ‘separación’, y -ma.
Es un músculo en forma de bóveda que cierra por arriba (donde es convexo) la cavidad torácica y limita por abajo
(donde es cóncavo) la cavidad abdominal. Su parte media es aponeurótica o tendinosa, llamada centro frénico; a su
alrededor se encuentran las porciones musculares. Es característico de todos los mamíferos y aparece en algunas aves
de manera rudimentaria.
Diafragma (anatomía) 266

Inserción
El diafragma se inserta en muchos punto a nivel de la caja torácica; a nivel de periferia, el músculo se inserta en:[2]
• La apófisis xifoides del esternón
• Los bordes costales de la pared torácica.
• los extremos de la onceava y doceava costilla
• Ligamentos que se extienden por la pared abdominal posterior
• Vértebras lumbares
Visto desde el plano medio-sagital, va tomando una forma curvada, iniciándose su curvatura desde el xifoides,
cercano a la altura de la 8° a 9° vértebra torácica, hasta su inserción en el ligamento arqueado medio, el cual, cruza
anteriormente a la aorta a nivel de de la 12° vértebra torácica.

Origen
Se origina por fibras musculares o tendinosas, en todos los elementos anatómicos que forman el orificio costal
inferior. Todas sus fibras confluyen en el centro frénico (que tiene forma de trébol). Este centro es la parte más alta
del diafragma, aunque es variable porque se encuentra a la altura del quinto EIC (espacio intercostal) y puede
ascender entre 3 y 5 cm hasta el tercer espacio intercostal, pudiendo bajar otros tantos. Normalmente se mueve hacia
arriba y hacia abajo unos 2 o 3 cm.

Inervación
El diafragma es inervado por el nervio frénico, el cual surge de los nervios cervicales C3, C4 y C5.

Irrigación y drenación
Está irrigado (nutrición medio de arterias) principalmente por la arteria diafragmática inferior y la arteria
diafragmática superior, las arterias intercostales, la arteria musculodiafragmática y las arterias pericardiofrénicas. Las
arterias frénicas inferiores tiene un origen en la cara ventral de la aorta abdominal, justo por debajo de el ligamento
arqueado medio. Se dirigen en sentido lateral para aplicarse a la cara abdominal de el diafragma para dividirse en 3 a
4 ramas que proporcionan riego sanguíneo al diafragma. La arteria frénica superior nace de la porción ventral de la
aorta torácica descendente, justo por arriba de el tendón trifoliado de el diafragma.
Esta arteria proporciona riego sanguíneo a un pequeño
segmento de la caja torácica de el diafragma. El drenaje
venoso (retorno de la sangre hacia el corazón) se le atribuye a
las venas frénicas derecha e izquierda, las cuales tienen una
situación similar a las arterias frénicas. Su trayecto termina
generalmente en la vena cava inferior, pero en variantes
anatómicas estas venas pueden terminar en las venas ácigos,
hemiacigos o suprahepáticas.

Aberturas
Diafragma de cerdo
En este músculo se pueden observar varios orificios, entre los
que destacan el hiato aórtico (para el paso de la aorta y
conducto torácico, a nivel T12), el hiato esofágico (para el paso del esófago y troncos vagales, a nivel T10) y el
orificio de la vena cava para la vena cava inferior acompañado en ocasiones por el nervio frénico derecho (a nivel
T8). Además lo atraviesan los nervios, y los vasos linfáticos y torácicos. Su espesor puede variar entre 3 y 5 mm.
Diafragma (anatomía) 267

Diafragma y respiración
Cuando el diafragma se contrae, se aplana y se mueve hacia
abajo, los músculos pectorales menores y los músculos
intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad
torácica se expande y el aire entra en los pulmones a través de
la tráquea para llenar el vacío resultante. Cuando el diafragma
se relaja, adopta su posición normal, convexo hacia arriba;
entonces los pulmones se contraen y el aire se expele.
Además, al contraerse ejerce presión sobre el abdomen, y de
esta manera ayuda al tránsito gastrointestinal. Las
contracciones espasmódicas involuntarias del diafragma
Respiración pulmonar originan el hipo. Además es uno de los músculos más
importantes para una correcta ejecución del canto y de los
instrumentos de viento.

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=117#p404
[2] L. Drake, Richard; Vogl, Wayne; M. Mitchell, Adam W. (2005). «3» (en español). Anatomía de Gray. Ilustración: Richard Tibbitts y Paul
Richardson (3ª edición). España: Elsevier. pp. 105. ISBN 84-8174-832-3.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Diafragma. Commons
• GPNotebook.co.uk (http://www.gpnotebook.co.uk/simplepage.cfm?ID=483393594); diafragma en
GPnotebook (en inglés)
• Meddean.LUC.edu (http://www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/GrossAnatomy/dissector/mml/dph.htm);
Información de la Universidad Loyola Chicago (en inglés)
Cóccix 268

Cóccix
Cóccix

vista posterior y anterior del cóccix


Latín Os coccygis
Gray Tema #24 186
[1]

El cóccix o coxis (del latín coccyx, y éste del griego κόκκυξ) es un hueso corto, impar, central y simétrico,
compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (vértebras coccígeas) en forma de triángulo, con base, vértice, dos
caras laterales y dos bordes. Se encuentra debajo del sacro, con el cual se articula y al que continúa, formando la
última pieza ósea de la columna vertebral.
La última vértebra coxis (Co1) puede ser independiente. El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que está
presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del
desarrollo embrionario (Moore y Persaud, 2003). La cara pélvica del coxis es cóncava y bastante lisa, y la cara dorsal
posee apófisis articulares rudimentarias. La Co1 es la más grande y ancha de todas las vértebras coxígeas. Sus
apófisis transversas cortas se comunican con el sacro, y sus apófisis articulares rudimentarias forman las astas del
coxis, que se articulan con las correspondientes del sacro. Las tres últimas vértebras coxígeas suelen fusionarse
durante las etapas intermedias de la vida, creando un hueso arrosariado, de donde procede su nombre. Con la vejez,
la Co1 suele unirse con el sacro y las vértebras coxígeas restantes se funden en un solo hueso.
El coxis no participa con las demás vértebras para soportar el peso corporal en bipedestación; sin embargo, en
sedestación puede flexionarse anteriormente de forma ligera, lo que indica que está soportando parte del peso. El
coxis ofrece inserciones para parte de los músculos glúteo mayor y coxígeo y para el ligamento anocoxígeo,
intersección fibrosa de los músculos pubocoxígeos.

Lesiones
Una fractura en el Coxis es una ruptura en la rabadilla, las causas más frecuentes para las fracturas de coxis incluyen:
• Caídas sobre los glúteos. Con frecuencia, patinar y otras actividades que desembocan en caídas en posición
sentada contribuyen a este tipo de fracturas.
• Durante el parto, los recién nacidos pueden romperse el coxis cuando atraviesan el canal.
• o si ya se tuvo una lesion o fisura si no se hace el debido cuidado con seguridad tendra una nueva recaida
Cóccix 269

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=24#p186

Vértebra torácica
En anatomía humana, las vértebras torácicas o vértebras dorsales son las
doce vértebras de la parte central de la columna vertebral. Están a
continuación de las cervicales y son más gruesas y menos móviles que éstas.
A ellas les continúan las vértebras lumbares. Al proceder de la primera
vértebra torácica hasta la duodécima, cada una es más voluminosa que la
anterior. El tamaño, la forma y el número de las vértebras de otros animales
vertebrados varía, por ejemplo, los condrictios, como los tiburones y las
rayas, tienen un esqueleto cartilaginoso.[1] La rotura del disco intervertebral
es más frecuente en las regiones torácicas y sacras, bien sea por una lesión o
por un proceso inflamatorio.[2]

Características
Véase también: Términos anatómicos de localización

Diferentes regiones (curvaturas) de la


columna vertebral.

Las vértebras torácicas tienen características que comparten con


las otras vértebras, así como características peculiares a su grupo
vertebral. El cuerpo de cada vértebra torácica de la columna
vertical soporta el peso de la vértebra que se encuentra encima (y
del cráneo), mientras que el arco permite crear una zona en forma
de canal a lo largo de la columna que protege la médula espinal.

El cuerpo de la vertebra —la parte más voluminosa de la


vértebra— localizado en el medio de la región torácica, es ancho
tanto antero-posterior como transversalmente, y un tanto más Típica vértebra torácica, vista desde arriba: las flechas
[3] apuntan a los pedículos.
grueso por detrás que por delante. El cuerpo es cilíndrico, con la
forma de un corazón, con dos carillas articulares, superior e
inferior. Cada carilla articula con la carilla inferior de la vértebra que está por encima y con la carilla superior que
está por debajo. Se distinguen de las restantes vértebras de la columna por el hecho de que presentan facetas costales
a cada lado del cuerpo, con las que se articulan con las costillas, así como facetas en las apófisis transversas para la
articulación con los tubérculos de las costillas, con la excepción de la vértebra 11va y 12va.

Los pedículos, los pilares a cada lado del cuerpo vertebral,[1] a cada lado de la apófisis espinosa central,[4] se dirigen
hacia atrás y un tanto hacia arriba, y los nódulos inferiores son de mayor tamaño y profundidad que en cualquier otra
región de la columna vertebral.
Vértebra torácica 270

Las láminas por detrás de los pedículos que forman la mayor parte
de la mitad postolateral del agujero raquídeo.[1] Son anchas,
gruesas y se sobreponen por encima de aquella de la subsiguiente
vértebra, como tejas en un techo.
El agujero raquídeo o vertebral, es relativamente pequeño y de
forma sensiblemente circular.
La apófisis espinosa es larga, triangular y se dirige oblicuamente
hacia abajo, y termina en una extremidad tuberculada.[1] Esta
Típica vértebra torácica, vista desde arriba: las flechas
apófisis espinosa se sobrepone una a la otra a partir de la quinta
apuntan a las láminas.
hasta la octava, perdiendo la dirección oblícua de las restantes.

Cada una de las apófisis articulares superiores (hay una a cada lado) es una placa plana de hueso que se proyecta
desde la unión de los pedículos y las láminas, se dirige hacia atrás y levemente hacia afuera, por medio del cual se
articula con el hueso adyacente por arriba.
Cada una de las apófisis articulares inferiores (hay una a cada lado) está fusionada también con las láminas, y sus
facetas articulantes se dirigen hacia adelante y hacia el medio, para encajar con la apófisis superior de la vertebra por
abajo.
Las apófisis transversas —una derecha y otra izquierda— parten del arco detrás de la apófisis articular superior y
los pedículos. Son muy anchas, fuertes, considerablemente largas, e inclinadas hacia atrás y abajo, y terminan en una
extremidad cuboidal, delante de la cual hay una superficie pequeña y cóncava para la articulación del tubérculo de la
costilla respectiva. No se observa ningún agujero en esta apófisis, como sí lo tienen las vértebras cervicales.

Vertebras torácicas peculiares


La primera vértebra torácica, denominada T1, es atípica, en
comparación con las otras vértebras torácicas. Las vértebras T9 a
T12 son igualmente atípicas, debido a sus características
peculiares.

Primera vértebra torácica (T1)


El cuerpo de la primera vértebra torácica es ancho
transversalmente, su superficie superior es cóncava y con labios
ascendentes en cada lado. En el borde superior de su cuerpo hay
una fosita costal completa para la cabeza de la primera costilla y,
más abajo, una semicarilla en el borde inferior para la parte
superior de la cabeza de la segunda costilla.

Las superficies articulares superiores se dirigen hacia atrás y la


apófisis espinosa es gruesa, larga y casi horizontal. Las apófisis
transversales son también largas y las hendiduras vertebrales son
más profundas que en las otras vértebras torácicas.

La primera y luego desde la novena hasta la duodécima


Novena vértebra torácica (T9) vértebra y sus peculiaridades.

La vértebra T9 puede no presentar facetas articulares inferiores


para la décima costilla de cada lado. En algunos individuos puede presentar dos carillas articulares en cada lado. De
ser así, la T10 tendrá semifacetas en vez de facetas completas para la décima costilla.
Vértebra torácica 271

Décima vértebra torácica (T10)


La vértebra T10 tiene —con la excepción ya mencionada— sólo una faceta articular entera (no semifaceta) a cada
lado, localizada parcialmente sobre la superficie lateral del pedículo. No posee facetas inferiores, ya que las costillas
inferiores a la décima sólo poseen una carilla en su cabeza.

Undécima vértebra torácica (T11)


En la vértebra T11, el cuerpo se acerca en forma y tamaño a la de las vértebras lumbares. Las facetas articulares para
las costillas son de mayor tamaño que en las vértebras superiores y están localizadas generalmente sobre los
pedículos, los cuales son a su vez más resistentes que en el resto de la región torácica.
El apófisis espinoso es corto y casi horizontal. La apófisis transversa es también corta, tuberculada en su extremidad
y no tienen facetas articulares.

Duodécima vértebra torácica (T12)


La vértebra T12 es de características muy similares a la T11, pero se distingue de ella por sus superficies articulares
inferiores, que son convexas y se dirigen hacia los lados para cuadrar con la de la primera vértebra lumbar. Por la
forma general del cuerpo, las láminas y la apófisis espinosa, la cual se asemeja a una vértebra lumbar, y por cada
apófisis transversa, se puede dividir en tres elevaciones: una superior, una inferior —que corresponden con las
apófisis accesorias y mamilares de la vértebra lumbar— y un tubérculo lateral. Se pueden presenciar remanentes de
estas tuberosidades en las apófisis transversas de las vértebras T10 y T11.

Imágenes adicionales

Columna vertebral. Columna Arcos de tres vértebras torácicas Sección de la


vertebral. vistas desde el frente. articulación
vertebral desde
la tercera hasta
la novena
vértebra dorsal,
inclusive.
Vértebra torácica 272

Referencias
[1] "Columna vertebral," (http:/ / es. encarta. msn. com/ encyclopedia_761576357/ Columna_vertebral. html) Enciclopedia Microsoft® Encarta®
Online (2007) © 1997-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
[2] Rita di Cássia de Oliveira Ângelo et al. Morfologia dos discos intervertebrais e abordagem clínica das discopatias: uma revisão bibliográfica
(http:/ / www. wgate. com. br/ conteudo/ medicinaesaude/ fisioterapia/ traumato/ discopatias. htm) Último acceso 1 de enero de 2007.
[3] El Instituto Químico Biológico. « Generalidades sobre las vértebras (http:/ / www. iqb. es/ monografia/ fichas/ vertebra01/ ficha012. htm)»
(en español). Consultado el 1 de enero de 2007.
[4] En MedlinePlus (julio de 2006). « Vértebra y nervios espinales (http:/ / www. nlm. nih. gov/ medlineplus/ spanish/ ency/ esp_imagepages/
9936. htm)» (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 1 de enero de 2007.

Vértebra lumbar
Las vertebras lumbares (Vertebra lumbalis) son los segmentos más macizos de la columna vertebral, tanto más
voluminosas son en cuanto más abajo esté situada en la columna lumbar. El disco intervertebral es espeso, ocupando
un tercio del cuerpo vertebral, lo que constituye un factor de movilidad. Se caracterizan por la ausencia del foramen
transversal —parte de las apófisis trasnversas— así como por la ausencia de facetas articulares a cada lado del
cuerpo de la vertebra. Las vértebras lumbares están situadas en la región lumbar, entre las vértebras torácicas y el
hueso sacro.

Clasificación
Las vértebras son cinco, nominadas del siguiente modo:
• Primera vértebra lumbar (1)
• Segunda vértebra lumbar (1)
• Tercera vértebra lumbar (1)
• Cuarta vértebra lumbar (1)
• Quinta vértebra lumbar (1)
Características generales de la vértebras:
• 1) Cuerpo
• 2) Agujero
• 3) Una Apófisis Éspinosa
• 4) Dos Apófisis transversas
• 5) Cuatro Apófisis articulares: 2 superiores y 2 inferiores
• 6) Dos láminas
• 7) Dos Pedículos

Características generales
Como toda vértebra, las lumbares consisten en un cuerpo vertebral y un agujero raquídeo, que consiste en un par de
pedículos, un par de láminas vertebrales que encierran al agujero raquídeo y poseen un total de siete apófisis. Desde
la primera vértebra lumbar (L1), hasta la cuarta (L4), se caracterizan por: son grandes y resistentes y poseen apófisis.

Cuerpo vertebral
Las vértebras lumbares se caracterizan por presentar un cuerpo vertebral grueso en comparación con otras vértebras,
más ancho de lado a lado que de adelante a atrás y más grueso en la sección anterior que la posterior. Las superficies
superior e inferior son planas o ligeramente cóncavas, por detrás son cóncavas y constreñidas en el frente y los lados.
Vértebra lumbar 273

Conducto raquídeo
El agujero raquídeo tiene forma triangular, siendo más largo que las vértebras torácicas, pero más pequeñas que las
cervicales. Los pedículos son muy fuertes, dirigidas hacia atrás, y cambian su morfología desde la primera vértebra
hasta la última lumbar:
• Aumentan su grosor, de unos 9 mm en la L1, hasta unos 18 mm en la L5.
• Incrementan la angulación del plano axial desde 10 grados hasta unos 20 grados a nivel de la L5.
• Los orificios vertebrales son considerablemente más profundos en las vértebras más bajas.
El pedículo es a veces usado como portal de entrada al cuerpo vertebral en los procedimientos de fijación de clavos o
en la puesta de cemento óseo, así como en la kifoplastia o vertebroplastia.
Las láminas vertebrales son las que conectan las apófisis espinosas de los pedículos y forman la porción posterior del
agujero raquídeo. Son estructuras fuertes, cortas y amplias, siendo, en la región lumbar superior, más altas que
anchas, mientras que en las vértebras lumbares inferiores, son más anchas que altas.

Vértebras
Las vértebras son cinco, nominadas del siguiente modo:

Tercera vértebra lumbar


La vértebra L3 es un elemento de palanca muy potente en la estabilidad lumbar, que presenta en su parte anterior
inserciones de los músculos psoas y diafragma, muy importantes en la terapia osteopática, por sus múltiples
relaciones articulares y viscerales.
Desde un punto de vista biomecánico, el centro de gravedad del cuerpo se ubica alrededor de esta vértebra y es el
centro de la lordosis lumbar. Esto le confiere una mayor relevancia osteopática, ya que será una zona de especial
interés en cuanto a movilidad se refiere, tanto a nivel particular de dicha vértebra como del segmento lumbar en
conjunto.
Esta vértebra cobra mayor importancia aun si recordamos que es el pivote osteopático de la movilidad lumbar y
centro de la viceromotricidad, es decir, se relaciona directamente con la movilidad y motilidad viscerales de la zona
abdominal.
Es, además, la llave de las líneas antero-posterior y control de gravedad.

Cuarta vértebra lumbar


Entre la articulación de la L4 y L5 es donde generalmente se realizan las punciones lumbares para la extracción de
liquido cefaloraquideo por su fácil palpación y por su abertura, lo que permite la entrada de la aguja hasta el espacio
subaracnoideo.

Quinta vértebra lumbar


La quinta vertebra lumbar presenta su particularidad en la articulación con el sacro. Dicha articulacion
(diartroanfiartrosis) es llamada promontorio, presenta un angulo mas abierto.
Vértebra lumbar 274

Imágenes adicionales

Columna vertebral. Músculos de las


regiones ilíaca y
femoral anterior.

Véase también
• Anexo: Huesos en el esqueleto humano
• coxis
• osteofito
• vértebra
• vértebra cervical
• vértebra dorsal
• vértebra lumbar
Hueso sacro 275

Hueso sacro
Sacro

Hueso sacro, vista lateral.

Hueso sacro en el medio, vista frontal.


Latín Os sacrum
Gray Tema #24 106
[1]

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso corto, impar, central y simétrico, oblicuo, compuesto por cinco piezas
soldadas (vértebras sacras) en forma de pirámide cuadrangular, con una base, un vértice y cuatro caras, anterior,
posterior y laterales. Sus alas sacras en las zonas laterales, se unen con las palas ciáticas de la pelvis.
Se encuentra debajo de la vértebra L5 y encima del coxis y entre los huesos coxales, con todos los cuales se articula.
Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis. Su función principal es transmitir el peso del cuerpo a la
cintura pélvica.
El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro. El vértice se articula con el cóccix. El
orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro. Contiene las raíces nerviosas de la cola de caballo (raíces de
nervios espinales situados debajo de L1). En las caras pélvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros
a través de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales.
En él se insertan los músculos:
• Ilíaco en la base
• Piramidal en la cara anterior
• Isquiococcígeo en los tramos laterales
• En la cara posterior: gran dorsal, dorsal largo, sacrolumbar, tranverso espinoso, glúteo mayor
Los romanos le dieron este nombre porque correspondía a la parte entregada a los dioses en los sacrificios.[2]
Hueso sacro 276

Notas
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=24#p106
[2] Diccionario etimológico (http:/ / etimologias. dechile. net/ ?sacro)

Enlaces externos
• Diccionario médico-biológico. (http://www.dicciomed.es/php/diccio.php)
• Enciclopedia médica en español (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/
19464.htm)

Músculo glúteo mayor


Músculo glúteo mayor

En rojo el músculo glúteo mayor -gluteus maximus-


Gray Tema #128 474
[1]

Origen Superficie glútea del ilion, fascia lumbar, sacro, ligamento sacrotuberoso
Inserción tuberosidad glútea, tracto iliotibial
Arteria Arteria glútea inferior y superior
Nervio Nervio glúteo inferior
Acción Rotación externa y extensión de la cadera,

El músculo glúteo mayor ([TA]: musculus gluteus maximus) es un músculo de la pierna, en la región glútea;
grueso, romboidal, oblicuo.
Se inserta por arriba y adentro en el lado externo de la cresta ilíaca línea curva posterior del coxal, ligamento
sacroiliaco posterior, aponeurosis lumbar, cresta del sacro y coxis y ligamento sacroiliaco mayor; por abajo y afuera
(inserción distal) en el tracto iliotibial (la mayoría de las fibras) y algunas en la tuberosidad glútea del fémur.
Lo inerva el nervio glúteo inferior.
Extensor y rotatorio del fémur; eleva y sostiene la pelvis. Es el principal interventor de nuestra posición erguida, al
grado de que nosotros somos más grandes que un gorila.
Su músculo antagonista es el abductor del muslo.
Músculo glúteo mayor 277

Véase también
Glúteo menor
Peso muerto

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=128#p474

Cresta ilíaca
La cresta ilíaca es el nombre que recibe el borde
superior del ala del ilion que se extiende hasta el
margen de la pelvis mayor. La cresta ilíaca es palpable
tanto en un hombre como en una mujer en toda su
extensión,[1] de forma general convexa y levemente
curva o sinuosa con concavidad interna en el frente y
hacia afuera por detrás.

Anatomía
La cresta ilíaca es más angosta hacia el centro que en
los extremos y termina en la espina ilíaca
antero-superior y posterior. La superficie de la cresta Localización de la cresta ilíaca en la pelvis.

ilíaca es amplia y se puede dividir en un labio lateral o


externo y un labio medial o interno y entre estos, una línea intermedia.[1]
A unos 5 cm detrás de la espina ilíaca anterosuperior se encuentra una prominencia sobre el labio externo, conocido
como el tubérculo ilíaco (tuberculum iliacum). Hacia el labio externo se insertan los músculos tensor de la fascia
lata,[2] oblicuo mayor del abdomen y el músculo dorsal ancho. La fascia lata, que es la aponeurosis profunda del
muslo, corre la extensión de la cresta ilíaca hasta llegar al músculo oblicuo menor del abdomen.
Sobre el labio interno de la cresta ilíaca se insertan los músculos transverso del abdomen, cuadrado lumbar,
sacroespinal y el psoasilíaco.[2]

Importancia clínica
La cresta ilíaca tiene una importante cantidad de médula ósea, incluso en el adulto, de modo que es un punto
frecuente de extracción en la recolección de muestras de células madres para los trasplantes de médula ósea. El tope
de la cresta ilíaca es el lugar donde se corresponde el cuerpo de la cuarta vértebra lumbar (L4), justo por encima o
por debajo del cual se realiza la punción lumbar. La cresta iliaca es la mayor fuente de injerto óseo utilizada en
cirugía maxilofacial, tanto de hueso esponjoso como de hueso corticoesponjoso.[3]
Cresta ilíaca 278

Imágenes adicionales

Músculos que conectan Planos del hueso de la cadera Inserción del músculo Orientación de algunas vértebras
la extermidad superior con la cresta ilíaca en azúl y transverso del abdomen sobre con la cresta ilíaca, delineada a la
a la columna vertebral. arriba. la cresta ilíaca. derecha.
La cresta ilíaca está
remarcada de color
rojo.

Referencias
[1] Derek Field. Anatomía: Palpación y localización superficial] (en español). Publicado por Editorial Paidotribo, 2004; pág 80-81. ISBN
84-8019-735-8.
[2] Instituto Químico Biológico. Músculos del muslo I : músculos superficiales. (http:/ / www. iqb. es/ cbasicas/ anatomia/ musculos/ musculos6.
htm) (en español). Apuntes de Anatomía, con imágenes. Último acceso 24 de noviembre de 2008.
[3] PERROTTA, F, FRETES, G, NAVARRO, A et al. Fibroma desmoplásico mandibular. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. [online]. jun. 2006,
vol.4, no.1 [citado 24 noviembre de 2008], p.43-45. Disponible en la World Wide Web: (http:/ / scielo. iics. una. py/ scielo.
php?script=sci_arttext& pid=S1812-95282006000100011& lng=es& nrm=iso). ISSN 1812-9528.
Músculo tensor de la fascia lata 279

Músculo tensor de la fascia lata


Músculo tensor de la fascia lata

Coloración del músculo piramidal del abdomen y su relación con la cadera.


Gray Tema #128 476
[1]

Origen Cresta ilíaca


Inserción Cintilla ileotibial
Arteria Arteria circunfleja femoral lateral
Arteria glútea superior
Nervio Nervio glúteo superior
Acción Flexor del muslo
Rotación interna

El músculo tensor de la fascia lata (Tensor vaginae femoris) es un músculo que se encuentra en la parte superior y
lateral del muslo, de forma aplanada y delgada.

Inserción y origen
Su inserción proximal (origen) esta ubicado en el 1/5 anterolateral de la cresta ilíaca, espina ilíaca anterosuperior. Su
inserción distal: este músculo se continúa a través del Tracto Iliotibial la cual se inserta en el condilo lateral de la
tibia ( en el tubérculo de Gerdy).

Función
Abduce y rota medialmente al muslo, inclina la pelvis.

Inervación
Lo inerva el nervio glúteo superior (L5,S1).
Músculo tensor de la fascia lata 280

Galería de imágenes

Cadera derecha. Estructuras que rodean la Músculos Arteria femoral.


articulación coxofemoral de la
región
ilica y
femoral
anterior.

Plexo Lumbar. Visión anteromedial de Visión


la tibia derecha. posterior de la
extremidad
inferior
izquierda.

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=128#p476
Maléolo 281

Maléolo
Los maléolos (del latín malleŏlus, martillejo, por su semejanza de forma) son cada una de las partes que sobresalen
de la tibia y del peroné en el inicio del pie. El de la tibia se denomina interno y el del peroné es el externo. Son las
dos protuberancias semicirculares que vulgarmente llamamos tobillo. La función de estos dos ensanchamientos es la
de "abrazar" al hueso astrágalo insertándose en este en dos de sus seis superficies destinadas al enlace con otros
huesos. Sirven por tanto de unión entre la pierna y el tarso del pie, pero sin utilidad articular.

Astrágalo (hueso)
Astrágalo o talus

Astrágalo, vista frontal

Astragalo, vista lateral


Latín Astragalus
Gray Tema #63 266 [1]

El astrágalo o talus, llamado también chita, es un hueso corto, parte del tarso, en el pie.[2]

Características
Consta de seis caras articulares. Se relaciona con la tibia, el peroné, el calcáneo y el escafoides. Está situado en la
primera fila del tarso, vulgarmente se le llama taba; la taba de ciertos animales se utiliza en un juego de azar que
recibe este mismo nombre.

Curiosidad
Por su constitución y forma de seis caras, en la antigüedad se utilizaba para la aleatoriedad de probabilidades por los
ciudadanos. Se podría decir que el hueso de Astrágalo es el precursor del dado de seis caras que conocemos en la
actualidad.
Astrágalo (hueso) 282

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=63#p266
[2] Diccionario de la Real Academia Española (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2& TIPO_BUS=3&
LEMA=Astrágalo)

Calcáneo
Calcáneo

Calcáneo, vista superior

Calcáneo, vista lateral


Latín Os calcis
Gray Tema #63 263
[1]

El calcáneo (del latín Os calcis) es un hueso del pie (tarso), corto, asimétrico, de forma cúbica irregular, con seis
caras: superior e inferior, laterales y anterior y posterior, de las cuales dos son más o menos articulares. Éste hueso
constituye el talón del pie.
Se encuentra en la parte inferior de la primera fila del tarso. Se articula con el astrágalo por arriba y con el cuboides
por delante. Constituye el primer punto de apoyo del pie durante la marcha, situándose en una de las zonas peor
irrigadas del cuerpo y protegido plantarmente por la almohadilla plantar de tejido adiposo, con función
amortiguadora. En su cara posterior recibe la inserción del tendón más p plantar, implicada en diversas patologías
como la fascitis o el espolón calcáneo.
La posición del calcáneo en relación al astrágalo (articulación subastragalina) y al suelo determinan la posición de
retropié en varo, en valgo o neutra. Los retropiés varos y sobre todo, los retropiés valgos, son responsables de
distintas patologías del aparato locomotor y contribuyen a que aparezcan alteraciones de la marcha normal
fisiológica, con consecuencias clínicas importantes (dolor, sobrecargas, aplanamiento, fatiga muscular, juanetes...)
tanto a nivel de pie como a nivel del miembro inferior. De todo esto se deriva que su posicionamiento espacial es
muy importante para contribuir a una marcha correcta y a la salud del resto del conjunto articular del pie.
Calcáneo 283

Estructura
Es un hueso que al ser cúbico posee 6 caras, cuyos detalles son:
• Cara interna: Presenta el Canal del Calcáneo y la tuberosidad menor
del calcáneo ó sustentácullum tali.
• Cara externa: Posee la trocleo peronea.
• Cara Anterior: Tuberosidad mayor del calcáneo para articularse con
el cuboides mediante un articulación del género diartrosis en encaje
recíproco.
• Cara Posterior: Tuberosidad para la inserción del tendón de aquiles.
• Cara Superior: Caras articulares para el astrágalo. Articulación del
género diartrosis trocoide.
Hueso calcáneo, representado con color verde. • Cara Inferior: Presenta las tres tuberosidades(2 posteriores y 1
anterior) que forman el trigono del calcáneo.

Véase también
• Hueso
• Esqueleto
• Anexo: Huesos en el esqueleto humano

Enlaces externos
• Espolón Calcáneo [2]
• Fracturas del calcáneo [3]
• Tratamiento quirúrgico de las fracturas del calcáneo [4]

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=63#p263
[2] http:/ / www. enfemenino. com/ __e1620-Espolon-calcaneo. html
[3] http:/ / www. medigraphic. com/ espanol/ e-htms/ e-ortope/ e-or2002/ e-or02-1/ em-or021k. htm
[4] http:/ / www. medigraphic. com/ espanol/ e-htms/ e-ortope/ e-or2003/ e-or03-6/ em-or036b. htm
Cuña (anatomía) 284

Cuña (anatomía)
Cuña

Huesos del pie derecho, superficie dorsal.


Latín Cuneiforme
Gray Tema #63 270
[1]

El hueso cuña o cuneiforme (Cuneiforme primum, secundum, tertium) es un hueso corto del pie, en número de tres
para cada pie, 1, 2 y 3 de dentro a fuera:

Primer cuneiforme
Este es el mas grande de las cuñas.

Tercer cuneiforme
Se encuentra en la segunda fila del tarso; las tres cuñas se articulan con el escafoides por detrás; entre sí lateralmente
y por delante con el 1, 2 y 3 metatarsianos

Referencias
[1] http:/ / education. yahoo. com/ reference/ gray/ subjects/ subject?id=63#p270
Fuentes y contribuyentes del artículo 285

Fuentes y contribuyentes del artículo


Anatomía  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45108579  Contribuyentes: 200.16.33.xxx, AFLastra, Abraxasband, Adriansm, Aibdescalzo, Albert Geneser, Ale flashero, Alexav8,
Alhen, Alvaro qc, Anatomiaargentina, Andrés Cortina, Antón Francho, Aparejador, Bucephala, Cantero, Carmin, Carsrac, Correogsk, Crates, D.F.A.R.R., Daniche, Danielmed, Dieguito15,
Diegusjaimes, Djanandrea, Dodo, Dreitmen, Eduardosalg, Efegé, Emijrp, Fiquei, Frutoseco, Gerwoman, Giselle Chamorro, Greek, Gustavocarra, Hazel-, Hortografia, Huguincool, Humberto,
Icvav, Irus, Jarisleif, Jkbw, JoSongoku, Johncross, JorgeGG, Joseaperez, José Daniel, Khiari, Laura Fiorucci, Le K-li, Leugim1972, Liljozee, Limbo@MX, Lourdes Cardenal, Macar, Magister
Mathematicae, Mahadeva, Mandrake33, Marcuy, Mariajo024, Matdrodes, Maveric149, Mecamático, Mememax, Moriel, Mortadelo2005, Musicantor, Narek x, Netito777, Nioger, Nixón,
Opinador, Ortisa, PoLuX124, Poco a poco, Prietoquilmes, Principito singh, Qoan, Queninosta, Raulshc, Roberpl, Rondador, Rovel, RoyFocker, Sauron, Serbax, Siabef, Sigmanexus6, Sirius 128,
Snakeyes, Super braulio, Tano4595, Taty2007, Technopat, The Cbtis FoFo, Tirithel, Tortillovsky, Traumwik, Venex, Willtron, Xiscobernal, Yabama, Yeza, Youssefsan, conversion script, 279
ediciones anónimas

Anatomía humana  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45000752  Contribuyentes: .José, AFLastra, Airunp, Alhen, Amorde2, Andreasmperu, Ascánder, Baiji, Betty Burbano,
BlackBeast, Blaizer, Chien, Claudio Elias, Cookie, Cristobal carrasco, Ctrl Z, D villegas, Dangelin5, Darkmaster12, David0811, Davius, Diegusjaimes, Dodo, Doreano, Dossier2, Edmenb,
Eljoses, Emijrp, Fernando Estel, Gaeddal, Gengiskanhg, Ginesdt, Guillermo de jesus saucedo gamiño, Góngora, Humberto, Ignacio Icke, JMCC1, Jalcaire, Jhoselin lizeth, Jjvaca, Jkbw,
Joseaperez, Jsanchezes, Jsostheim, Juan Fabio Barrera Liu, Juan Miguel, Jynus, Kokoo, Laloaburrio, Loco085, Loxa150, Maldoror, Manwë, Marcoscaceres, Matdrodes, Mecamático, Mescalier,
Moriel, MotherForker, Muro de Aguas, Musicantor, Naldo 1065, Netito777, Nicop, Ortisa, Pabloes, PoLuX124, Poco a poco, Qoan, Qwertyytrewqqwerty, Retama, Rupert de hentzau, Sauron,
Sennheiser, Sigmanexus6, Skip, Skyhack, Snakeyes, Tano4595, Technopat, Topopardo, Tortillovsky, Vitamine, Xabier, Xiscobernal, Yesydrodriguez, conversion script, 222 ediciones anónimas

Disección  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44999082  Contribuyentes: Airunp, AldanaN, Cookie, Diegusjaimes, Digigalos, Dálmata, Ejmeza, GermanX, Jarisleif, Luxos,
Marcoscaceres, Matdrodes, Xvazquez, 26 ediciones anónimas

Histología  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45058562  Contribuyentes: Ahambhavami, Airunp, Albertinho91, Angela, Antur, Aromera, Baiji, CarlosBrendel, Cashewnut761,
Delphidius, Dianai, Diegusjaimes, Dr lcoronado, Espilas, FBaena, Fmariluis, Furado, Giselle Chamorro, Godie, Gustavocarra, Hildegaard, Humberto, Jarlaxle, Jjvaca, Johncross, Ksimediko, LP,
Locos epraix, Magister Mathematicae, Matdrodes, Matias1977, McSonk, Moriel, Mushii, Musicantor, Mutari, Nando-uchiha, Nerida, Ninovolador, Opinador, Orgito, Ortisa, PoLuX124,
Salvatros, Sigmanexus6, Tano4595, Template namespace initialisation script, Tirithel, Tomatejc, Walter.soldado, Xvazquez, Yeza, 109 ediciones anónimas

Neuroembriología  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37554115  Contribuyentes: Aleator, Dianai, Heliocrono, Joseaperez, Musicantor, Nesjia, Ortisa, Pabloes, Pececito, Varano,
2 ediciones anónimas

Neuroanatomía  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44672355  Contribuyentes: 212.21.228.xxx, AFLastra, Alrik, Bersonzini, Cinabrium, Comae, CommonsDelinker, Coz,
Dianai, Dodo, Edub, Gzapatawainberg, Iavila, Janyla, Matdrodes, Musicantor, Ninovolador, Pabloes, Paintman, Principito singh, Schummy, conversion script, 27 ediciones anónimas

Neurocráneo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44027843  Contribuyentes: BlackBeast, Blaizer, Furado

Sistema nervioso central  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45013050  Contribuyentes: -antonio-, 3coma14, Airelle, Albasmalko, Aleposta, Alex15090, Alfredo72, Alvaro qc,
Antur, Antón Francho, Armin76, Beto29, BlackBeast, Camilo, Carlos Humberto, Cobalttempest, Ctrl Z, David0811, Dianai, Diegusjaimes, Eduardosalg, Eligna, Emancipacion, Emijrp, Fernando
H, FrancoGG, Gafotas, Greek, Gzapatawainberg, HUB, Holazs, Homero Simpson, Ialad, Icvav, Ikipl, Isha, Jkbw, JorgeGG, Joseaperez, LMLM, Laura Fiorucci, Lmsilva, Magdalena 20, Mailin
1994, Maldoror, Manuel González Olaechea y Franco, Mar del Sur, Martin-Med, Matdrodes, Matias1977, Maugemv, Moriel, Morza, Mushii, Mxtintin, Netito777, Nicop, Nihilo, Nixón, Ortisa,
PabloGN, Petruss, Piteco1973, PoLuX124, Quesada, Resped, Retama, Rjgalindo, Rosarino, RoyFocker, Rumpelstiltskin, Sanbec, Super braulio, Superzerocool, TADE, Tano4595, Tirithel,
Tosin2627, Unificacion, Varano, Virgi, Vitamine, Xabier, Xjmos, Xtabay, Xvazquez, Yolanda Hernández de El Sahili, ZEN ic, 317 ediciones anónimas

Sistema nervioso periférico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44909029  Contribuyentes: Aadrover, Admnh, Agallege, Aibdescalzo, Airelle, Alexav8, Allforrous, Amadís,
Andreasmperu, Antur, Banfield, C'est moi, Cobalttempest, Correogsk, Dark, David0811, Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, Edmenb, Er Komandante, Falconaumanni, Foundling, GermanX,
Heavyrock, Humberto, Javierito92, Jessica Millena, Joseluisaldana, LMLM, Laura Fiorucci, Lehman, Mailin 1994, Matdrodes, Nicop, Nixón, Octavio, Ortisa, PACO, Petruss, Piteco1973,
PoLuX124, Quesada, RoyFocker, SUL, SaeedVilla, Savh, Sejomagno, SpeedyGonzalez, TArea, Will vm, Yolanda Hernández de El Sahili, 205 ediciones anónimas

Aparato locomotor  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44879512  Contribuyentes: Alberto Salguero, Angel GN, Arkimedes, Baiji, Bucephala, Camilo, Cookie, Cristobal
carrasco, Ctrl Z, Dark, DayL6, Dferg, Diegusjaimes, Diádoco, Dodo, Edmenb, Eric, Fmariluis, Gaius iulius caesar, Gallowolf, Gmagno, HUB, Humberto, Ialad, Isha, Jkbw, Jorge c2010,
Jsanchezes, Jsostheim, Juanchi97, Juanma 312008, Kayoko, Lopezpablo 87, Magister Mathematicae, Makete, Matdrodes, Maugemv, Miguel Angel Corral, Muro de Aguas, Musicantor,
Netito777, Ortisa, Oscar ., Paintman, Petruss, PoLuX124, Queninosta, Rafadose, RaptorXtreme, Regaladiux, Retama, Rjgalindo, RoyFocker, RubiksMaster110, Sanbec, Santiperez, Spangineer,
SpeedyGonzalez, Tano4595, Technopat, Tirithel, Tortillovsky, Varano, Vitamine, Will vm, Xvazquez, Yeza, Yorusti, Zeltzin Ivonnne, 272 ediciones anónimas

Esqueleto humano  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44621700  Contribuyentes: Aibdescalzo, Airunp, AlimanRuna, Alvaro qc, Amanuense, Andreasmperu, Angel GN, Antur,
Antón Francho, Aparejador, Arkimedes, Baiji, Banfield, Bibi Saint-Pol, BlackBeast, Blaizer, Carlos Quesada, Carlos carlin, Carmin, Cdani, Cobalttempest, Cookie, Cristobal carrasco,
Cristóbalrguacl, Damifb, Dangelin5, Dhcp, Diegusjaimes, Diádoco, Dodo, Dreitmen, Eduardosalg, El mago de la Wiki, Elliniká, Elperal, Emijrp, Ezarate, FernandoMolasUnHuevo, Gaius iulius
caesar, GermanX, Gusgus, Humberto, Icvav, Izmir2, Jjvaca, Jkbw, Jovilla, Lucien leGrey, Manuelt15, Matdrodes, Mecamático, Megaviter, Mercenario97, Moriel, Mortadelo2005, Musicantor,
Mxtintin, Olik, Paintman, PePeEfe, Pepelopex, Pequita m 93, Pertile, Pieter, PoLuX124, Poco a poco, Queninosta, Rastrojo, Retama, Rjgalindo, Rondador, Sanbec, Santiperez, Sauron,
Sigmanexus6, Simeon, Slastic, Tano4595, Technopat, Tirithel, Ummowoa, Valentin estevanez navarro, Varano, Vicenso, Will vm, Wormes, Yeza, Zeskal, conversion script, 260 ediciones
anónimas

Anexo:Huesos del esqueleto humano  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45109068  Contribuyentes: 3republica, Airunp, Albertorojobello, Aleposta, Alhen, Almendro, Alvaro
qc, Amadís, Aparejador, Aracne, Bucephala, Calrosfking, Chico512, Cpt.Miller, Cristobal carrasco, Dalton2, Dodo, Dorokieta, Eduardo e.o, El Moska, Eli22, Emijrp, Er Komandante, Eustanacio
IV, FAR, Ggenellina, Gobuntu, Guanxito, Humberto, Icvav, Joseaperez, Juan Miguel, Karentzita, Kordas, L'Américain, Lancaster, Leonudio, Mario modesto, Matdrodes, Miketanis, Muro de
Aguas, Musicantor, Netito777, Pablo323, Pedro Nonualco, Petruss, Queninosta, Ratlly, Raystorm, Rjgalindo, Rutrus, Rαge, Sabbut, Sanbec, Sennheiser, Sergio Andres Segovia, Sigmanexus6,
Snakeyes, Taichi, Tano4595, Triku, Túrelio, Unaiaia, User321, WikiPancho, 263 ediciones anónimas

Sistema muscular  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44850800  Contribuyentes: A ver, Airunp, Alberto Salguero, Alvaro qc, Amanuense, Andreasmperu, Andyparty, Angel
GN, Antur, Antón Francho, Arhendt, Arturete000, Açipni-Lovrij, Baiji, Balderai, Banfield, Beto29, Bjuan, Bruno Tonello, Bucephala, BuenaGente, Camilo, Carlos Alberto Quiroga, Carmin,
Cipión, Cobalttempest, Cookie, Cristobal carrasco, Dani3l Cifras, Dark Bane, DarkMorgan, David0811, Descansatore, Descartodo, Dieguis444, Diegusjaimes, Diádoco, Dodo, Dorieo,
Eduardosalg, Egaida, El eremita, El gordox, Eligna, Evanescent, FAR, Fernando Estel, Filipo, Foundling, Gallowolf, Gamabunta, Gerardooscarjt, Ghaston, Goldenjuan, Gustavocarra, Gustronico,
HUB, Hgeraldino, Humberto, Isha, J.delanoy, Jjafjjaf, Jkbw, Jorge c2010, KratosAurion06, Kurakku, Kved, LP640, Llopis73, Lucien leGrey, Luis Poncho, Ma.de los angeles muñoz garza,
Magister Mathematicae, Manuelt15, Matdrodes, MayaZero, Mecamático, Morticiano, Mpeinadopa, NeOxT, Netito777, Nicop, Ortisa, Patricia carrillo, Patricio.lorente, Pedro Nonualco, Petronas,
PoLuX124, Queninosta, Rafiko77, Ralabag, Rebody.bcn, Retama, Rjgalindo, Rosarinagazo, Santiperez, Santoleri, Savh, SiRoCs, Sigmanexus6, SilverDolar, Snakeyes, Super braulio, Taichi,
Tiburon93, Tirithel, Tolitose, Tsakaji, Veon, Vitamine, Wilfredor, Xexito, Zonif, 447 ediciones anónimas

Músculo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45101618  Contribuyentes: Ahambhavami, Airunp, Aleator, Almendro, Alvaro qc, Amanuense, Amigodelgado, Angel GN, Antón
Francho, Aparejador, Ascánder, Banfield, Barcex, BetoCG, Brioix, Cainite, Camilo, Carmin, Cobalttempest, Cookie, Danie1996, Dark, David0811, Death123, Dferg, Diegusjaimes, Eduardosalg,
El 007, Elmago133, Elsenyor, Emijrp, Er Komandante, Erwin 28, Esperteyu, Fearu, Federico.feris, Felipealvarez, Fernando Estel, Flipwared, Floripaint, FrancoGG, Galandil, Greek, Gzk,
Humberto, Interwiki, Irbian, Isha, JEDIKNIGHT1970, JMPerez, Javierito92, Jkbw, Jorge c2010, Joseaperez, Kbt11220, Kmilom, Kved, Lagalag, Lasai, Laura Fiorucci, Libertad y Saber, Liplash,
Lucien leGrey, Mafores, Maldoror, Maleiva, Manuel Trujillo Berges, Manuelt15, Manwë, Matdrodes, Mecamático, Montgomery, Musicantor, Netito777, Nick2704, Nicop, Ninovolador, Nixón,
Octavio, Opinador, Ortisa, Oscar ., Outime, PedroGaliana, PhJ, PoLuX124, Qubit, Queninosta, Raystorm, Rebody.bcn, Regaladiux, Retama, Rjgalindo, STARPLAYER, Santiperez, Scott
MacLean, Sergio Andres Segovia, Sidcc, Sigmanexus6, Snakeyes, Steve-51, Super braulio, Taichi, Tano4595, Technopat, Tirithel, Tortillovsky, Triku, Varano, Vbenedetti, Vic Fede, Wilfredor,
XalD, Xvazquez, Yeza, Youssefsan, Yrithinnd, Zonif, 449 ediciones anónimas

Tendón  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45044305  Contribuyentes: Alanmayo, Antón Francho, Carmin, Cobalttempest, Cookie, DJ Nietzsche, Dalton2, Danie1996,
David0811, Descansatore, Dianai, Diegusjaimes, Doctormonterrey, Dodo, Dreitmen, Drowne, F.A.A, Felipebm, Gusgus, HUB, Igochan, Isha, Javistoteles, Joseaperez, Jynus, Matdrodes,
Matias1977, Nicop, Petruss, PhJ, PoLuX124, Saloca, Sanbec, Savh, Super braulio, Vbenedetti, Yupik, 84 ediciones anónimas

Aponeurosis  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39748448  Contribuyentes: Javierito92, Linken, Queninosta, Retama, Vbenedetti, 5 ediciones anónimas

Fascia  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=43863250  Contribuyentes: Baiji, Handradec, Lucien leGrey, Mar Eloy, Neodop, Zampategato, 11 ediciones anónimas
Fuentes y contribuyentes del artículo 286

Articulación (anatomía)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44852211  Contribuyentes: Airunp, Alonso riv32, Anatomía UCV, Andreasmperu, Antón Francho, Arianavegas123,
Banfield, Belabarca, Beto29, BuenaGente, C'est moi, Camilo, Carmin, Cesarsorm, Claudia patricia guzman roa, Cobalttempest, Cookie, Ctrl Z, David0811, Davius, Der metzgermeister, Dermot,
Dferg, Diegusjaimes, Dodo, Eduardosalg, Eustanacio IV, Ezarate, Frenzi08, Galandil, Gcastellanos, Giuditta, Gonn, Gperaltascura, Greek, Guanxito, Gusgus, Gustronico, Góngora, Hectorwow,
Humberto, Isha, JMPerez, Jarisleif, Javierito92, Jhona123, Kamilokardona, Klystrode, Laura Fiorucci, Lovecostarica, Lt. sears, Magister Mathematicae, Maleoff, Manwë, Marcela buitrago,
Matdrodes, Matias111, MediaVitaInMorteSumus, Musicantor, Mutari, Netito777, Nicop, Nioger, Nixón, Ortisa, Pabloes, Petruss, PhJ, PoLuX124, Queninosta, Ralabag, Ramiros1, Raul.lara,
Ravave, Retama, Rjgalindo, RoyFocker, RubiksMaster110, Sigmanexus6, SimónK, Sinaxmedica, Stormnight, TENIENTE JOHN MCCLANE, Theorychile, Thestrike, Tirithel, Tomatejc,
Tommychen, Walchur, Wilfredor, Yeza, 454 ediciones anónimas

Aparato circulatorio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45114861  Contribuyentes: .Sergio, AADM, Aibdescalzo, Airunp, Almamia, Alpertron, Amadís, Amanuense,
Andreasmperu, Andrewnited, Androsa123, Antur, Antón Francho, Astro phobos, Açipni-Lovrij, Baiji, Balderai, Bedwyr, Bengoa, BetONE, Beta15, Bethan 182, Beto29, BetoCG, Bjuan,
BlackBeast, Blanquivioleta, CASF, Camiih-Perri, Camilo, Cesarweb, Chusete, Cipión, Cobalttempest, Cookie, Cristobal carrasco, Ctrl Z, Dark, David0811, Davius, Delphidius, Der Kreole,
Dferg, Diegusjaimes, Dione Gomez, Diádoco, Dodo, Dreitmen, Edmenb, Eduardosalg, Edub, Efegé, El Moska, Elsenyor, Ensada, Erfil, Erodrigufer, FAR, Filipo, Fisiologoi, Foundling,
Gallowolf, GermanX, Groucho Marx, Gsrdzl, Helmunth, Humberto, Isha, Javierito92, Jkbw, Karshan, Kved, Leonudio, Libertad y Saber, Lucien leGrey, Mafores, Magister Mathematicae,
Makete, Manuelt15, Manwë, Matdrodes, Metalpotato, Millars, Mitrush, Moriel, Morza, Muro de Aguas, Musicantor, Mutari, Netito777, Nicop, Nioger, Nixón, Numbo3, OboeCrack, Ortisa,
Oscar ., Pablo323, Pabloes, Pan con queso, Patricia carrillo, Pedro Nonualco, Petronas, Petruss, PhJ, PoLuX124, Pollilin55, Prometheus, Pushxfresh, Queninosta, Quesada, Ramonbover, Raulshc,
Reskyu, Retama, Ricardo martines cruz, Rjgalindo, Roberpl, Rodriguillo, Santiperez, Saomarei, Savh, Ses123, Snakeeater, SuperNeuronas, Taichi, The nemesis, Thingg, Tirithel, Tortillovsky,
TrebleChaser, Vandal Crusher, Vatelys, Veon, Vitamine, Wilfredor, XalD, Yayoloco, Yeza, ZrzlKing, 816 ediciones anónimas

Sistema linfático  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45128478  Contribuyentes: Airunp, Ale flashero, Alejandrosilvestri, Alexav8, Alibaba1, Alma máter, Alv612, Alvaro qc,
Alvo, Angel GN, Angela, Antur, Baiji, Banfield, Barteik, BlackBeast, Bucho, Camilo, Cobalttempest, Cookie, Cristobal carrasco, Ctrl Z, Dark Bane, DarkMonsoon, DayL6, Dferg, Diegusjaimes,
Diádoco, Eduardosalg, Farisori, Ferchising, Fisiko, Foundling, FrancoGG, Galio, Gallowolf, Gimon, HUB, House8856, Huitanot, Humberto, Isha, JMoratona, Jarke, Jkbw, JorgeGG, Jorgechp,
Joseaperez, Jugones55, Katsurina Hinagami, Kenbill, Kved, Laura Fiorucci, Lucien leGrey, Magister Mathematicae, Maldoror, Manwë, Marcelo1229, Matdrodes, Mate1990, Mavelus,
Mecamático, Miguel, Mushii, Musicantor, Neodop, Netito777, Nicop, Normagaribay, Octavio, Ortisa, Oskar varela, Petronas, Petruss, PoLuX124, Poeta alexis, Prometheus, Qwerty61, RedTony,
Renato Caniatti, Rosarino, Sailor2101, Savh, Sergiogodoymd, Sfs90, Snakeyes, SpeedyGonzalez, Super braulio, Taichi, Tano4595, The Emirr, Thingg, Tirithel, Tomatejc, Unnio, Veon, Vic Fede,
Vitamine, Xvazquez, Yeza, Yonseca, 383 ediciones anónimas

Aparato respiratorio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45137818  Contribuyentes: Airunp, Alan96, Alberto Salguero, Aleator, Alexav8, Alhen, Allforrous, Alma máter,
Alvaro qc, AnSo!, Andreasmperu, Angel GN, Antur, Antón Francho, Apo007, Axxgreazz, Açipni-Lovrij, BL, Baiji, Balderai, Beto29, BetoCG, BiobulletM, Boy564, Bucephala, By taloxx,
Cadavidx, Camilo, Carmin, Cipión, Cobalttempest, Comae, Cookie, Cristobal carrasco, DJ Nietzsche, David0811, Dferg, Diego 5397, Diegusjaimes, Diádoco, Dorieo, Dreitmen, Drini2, Dzohl,
Eamezaga, Edmenb, Edslov, Eduardosalg, El Moska, Elchudi, Eligna, Elliniká, Eloy, Elsenyor, Er Komandante, Eric, Estoymuybueno, FAR, FerTorres, Filopontos, Fisiologoi, Gallowolf,
Gamesadict, GermanX, Gragry, Greek, Guanxito, Gusgus, Gustavolaabes, HUB, Humberto, Ignacio Icke, Interwiki, Isha, J.delanoy, JMPerez, Jarisleif, Jashiph, Jjafjjaf, Jkbw, JoSongoku, Jorge
c2010, JorgeGG, Joseaperez, Jurgens, Karshan, Kved, Lancaster, Laura Fiorucci, Leandroidecba, Leo2007elmejor, Leugim1972, Loco085, Lordpuppet, LuRCon, Lucien leGrey, Luisxdaniel,
Mafores, Magister Mathematicae, Makete, Maldoror, Maleiva, Manuelt15, Manwë, Manxuc, Maria del carmen pilonieta, Mariano Coto Grosser, Marioavila, Matdrodes, MayaZero, Mecamático,
Mister equis 23, Moriel, Mpeinadopa, Mr.4, Muro de Aguas, Mushii, Naostal, Napoleón333, Nessa los, Netito777, Netusers, Nicop, Nihilo, Nixón, Omarlinux, Onlyblackandwhite, Ortisa, Oscar
., Pan con queso, Papeluchow, Papix, Paramedicovta, Patricia carrillo, Petronas, Petruss, Pk JoA, PoLuX124, Prometheus, Queninosta, Quesada, Rakela, Retama, Rjgalindo, Roblespepe, Rorri,
Rosarino, RoyFocker, Sabbut, Saloca, Sanbec, Savh, Sefer, Siabef, Stormnight, Super braulio, Supershadow, Taichi, Technopat, Tirithel, Tomatejc, Triku, Txo, Txuspe, Ummowoa, Valentin
estevanez navarro, Vandal Crusher, Vic Fede, Vitamine, Walter closser, Xosema, Xsm34, Xvazquez, Yeza, Youssefsan, 1076 ediciones anónimas

Pulmón  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44807282  Contribuyentes: 3coma14, Aibdescalzo, Airunp, Airwolf, Alexan, Alhen, Alvaro qc, Angus, Annusky 69, Antur, Antón
Francho, Anubisorus, Aparejador, Argentumm, Açipni-Lovrij, Banfield, BenoniBenjamín, Beto29, Bigsus, BlackBeast, Brangave max, Carmin, Christian20laja, Christiansanchezc,
Cobalttempest, Cristobal carrasco, Dark, Delphidius, Dferg, Diegusjaimes, Dodo, Dramca, Dvdcrojas, Eduardosalg, Edwod2001, Fede1794, Fernando Estel, Filipo, Foundling, Furado, GermanX,
Hossmann, Hprmedina, Humberto, Indu, Interwiki, Isha, Jkbw, Jorge c2010, JorgeGG, Jorgeblasio, Joseaperez, Juancharlie, KnightRider, Kved, Laura Fiorucci, LeannPiola, Loco085, Lourdes
Cardenal, Lucien leGrey, Magister Mathematicae, Maleiva, Manuelt15, Manwë, Marcoscaceres, Matdrodes, Mel 23, Miik Ezdanitofff, Montgomery, Moriel, Mpeinadopa, Msdus, Muerepos,
Muro de Aguas, Musicantor, Napoleón333, Netito777, Nioger, Pabloes, PeiT, Petruss, PoLuX124, Queninosta, Ralabag, Rastrojo, Regaladiux, Retama, Rjgalindo, RoyFocker, Sanbec, Saravask,
Shina xd, Soulreaper, Super braulio, Tano4595, Telemonica, Template namespace initialisation script, Tirithel, Tortillovsky, Triku, Tuu frankito, Txo, Uri rosenzweig, Uruk, Vandal Crusher,
Veon, Wolvjuan, Xsm34, Xvazquez, YHIM, Yonseca, Youssefsan, Zeliq, Zufs, 443 ediciones anónimas

Pleura  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44338960  Contribuyentes: Adrián-1994, Almendro, Amayamarquez, AstroNomo, Carmin, Damifb, Darking vt, Deleatur, Dodo,
Guanxito, Joseaperez, Laura Fiorucci, Maleiva, Manuelt15, Matdrodes, Moriel, Octavio, Pan con queso, PoLuX124, Savh, Superzerocool, Vitamine, Youssefsan, 40 ediciones anónimas

Cabeza  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44953770  Contribuyentes: Abelacoa, Ahambhavami, Airunp, Aleator, Allforrous, Alpargatoso, Alvarogdb, Amadís, Bedwyr, Camilo,
Carlosborrego, Cembo123, Cinabrium, Comu nacho, Cookie, Dferg, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dodo, Dontworry, Eduardosalg, Emijrp, Faz tkd, Galandil, Guanxito, Gustronico, Independent1,
Javicivil, Jondel, Kernel panic, Lancaster, Laura Fiorucci, Macarrones, Maleiva, ManuelGR, Mario modesto, Matdrodes, Musicantor, Máximo de Montemar, Netito777, Nioger, Numbo3, P.
Escipión, Pilaf, PoLuX124, Rastrojo, Raystorm, Renebeto, Retama, RoyFocker, Sabio1992, Scabredon, Tano4595, Tico, Txo, Xavigivax, Xqno, Xvazquez, 170 ediciones anónimas

Cuello  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44911845  Contribuyentes: Almendro, Antur, Beta15, Clase, Cookie, Damifb, David Shankbone, Dodo, Eduardosalg, Gallowolf,
GiselleCardozo, Gusib, Humberto, JMPerez, Javicivil, Javierito92, Joseaperez, LadyInGrey, Laura Fiorucci, Lucien leGrey, Manwë, Mario modesto, Melquiadess, Mike.lifeguard, Netito777,
Nuvem, Ortisa, Pabloes, Petruss, PhJ, Richy, RoyFocker, Santiperez, SimónK, Tigrito54, Tirithel, Tomatejc, Tortillovsky, Truor, Txo, Valentin estevanez navarro, Vmars, Webe, Wilfredor, 112
ediciones anónimas

Tronco (anatomía)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44614361  Contribuyentes: Correogsk, Drini2, Jorge c2010, Mario modesto, Martínhache, Musicantor, Pabloff, Pedro
Felipe, Petronas, Sicarul, Sigmanexus6, 9 ediciones anónimas

Tórax  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44515562  Contribuyentes: 3coma14, BlackBeast, Canyq, Cookie, Diegusjaimes, Dodo, German Reja, Glenn, Huhsunqu, Joseaperez,
Maleiva, Mario modesto, Matdrodes, Moriel, Musicantor, Nioger, Petruss, Qwertyytrewqqwerty, Renato Caniatti, Rjgalindo, Santiperez, Sigmanexus6, Tano4595, Tostadora, Vitamine,
Xvazquez, Youssefsan, 36 ediciones anónimas

Mediastino  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44633647  Contribuyentes: Alexav8, Cookie, Dangelin5, Delphidius, Diegusjaimes, Fernandini027, Fernando Estel, Jdottone,
Joseaperez, Kved, Liljozee, MagnusLordN, Matdrodes, Pieter, Qwertyytrewqqwerty, RoyFocker, Youssefsan, 24 ediciones anónimas

Abdomen  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44402135  Contribuyentes: AL3X TH3 GR8, Airunp, Aracne, Armin76, BL, BuceologoHW, Camilo, CommonsDelinker, Cookie,
Cristobal carrasco, Diegusjaimes, Dodo, Drini2, Edescas, Eduardosalg, Emijrp, Filopontos, Furrykef, Gaius iulius caesar, HAMM, Hoenheim, Isha, Javicivil, Joannalis, Jorge c2010, JorgeGG,
Joseaperez, Justy, Lexusuns, Llazzaro, Matdrodes, Maurizio88, Netito777, Noreck, Ochonueve98, Pabloes, Petruss, PhJ, Pk, Poco a poco, Ratchet, Renato Caniatti, Richy, Rjgalindo, Rocastelo,
Salva87, Tomatejc, Urbietorbi, Xvazquez, 83 ediciones anónimas

Brazo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=42570488  Contribuyentes: -jem-, Akutenshi, BetoCG, Cookie, Cristobal carrasco, David0811, Dodo, Emijrp, FrancoGG, Furado,
Hprmedina, Humberto, Itzcuauhtli, Javicivil, Lilianaalfaro, Mafores, Meconio, Negrux, Obisus, Optionalname, Paintman, PhJ, Rjgalindo, Rsg, Sigmanexus6, Tano4595, Teknomegisto,
Xavigivax, Ángel Luis Alfaro, 51 ediciones anónimas

Antebrazo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45101338  Contribuyentes: Andrés Cortina, DEEJAY, Danie1996, Diablo Cris, Diegusjaimes, El Moska, Fcrespo, JMCC1,
LucyJhonson, Matdrodes, Megazilla77, Miguel Sineiro, Ortisa, Sigmanexus6, Sineiro, Tano4595, Vbenedetti, Vitamine, Zanaqo, 41 ediciones anónimas

Mano  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45114284  Contribuyentes: Abelvill, Airunp, Almendro, Andrés Cortina, Anibal06, Antur, Arcibel, Ascánder, Balderai, Berfar,
CommonsDelinker, Cookie, Cristobal carrasco, Daniel G., Daniel dj, David0811, Dianai, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Dorieo, Drini2, Edmenb, Edslov, Eduardosalg, Eloy Elmar, Emiharry,
Emijrp, Ente X, Factor011, Gafotas, Gaijin, Galoubet, Gear of war, Gengiskanhg, Halfdrag, Humberto, Ialad, Isha, JMCC1, Jaimeix, Javicivil, Javierito92, Jjvaca, Jorge c2010, Joseaperez, La
Pluma, Liljozee, Lobillo, Maldoror, Mario modesto, Martijn van Mensvoort, Matdrodes, Miguel Sineiro, Muro de Aguas, Musicantor, Nelsito777, Paintman, Pan con queso, Qoan, Racso,
Retama, Ricardoramirezj, RoyFocker, Sabbut, Sigmanexus6, Sms, Syaksic, Tano4595, Taragui, Teknomegisto, Terito Viajero, Torquemado, Tortillovsky, Uaxalit, Victormoz, Warko, Wilfredor,
Xavigivax, Xosema, Xqno, Yeisi, Yorkiska, 206 ediciones anónimas

Cintura pelviana  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37637186  Contribuyentes: Arcibel, Liljozee, Mario modesto, Sigmanexus6, Tano4595, 14 ediciones anónimas

Miembro inferior  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=43012660  Contribuyentes: Bedwyr, Camilo, Mario modesto, PoLuX124, Queninosta, Sigmanexus6, Tano4595,
Technopat, Tomatejc, 13 ediciones anónimas
Fuentes y contribuyentes del artículo 287

Muslo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44964038  Contribuyentes: Cookie, Diegusjaimes, Dodo, El Moska, Javicivil, Lascorz, MQL, Mario modesto, Matdrodes, PhJ,
Rigadoun, Rjgalindo, Sigmanexus6, SimónK, 29 ediciones anónimas

Pierna  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45089590  Contribuyentes: A.pepe.lo.mandaron.a.comprar.dulces.de.limon.y.compro.de.perita, Abmgomez, Almendro, Antur,


Bedwyr, Capucine8, ConsueloEli, Cookie, Cristobal carrasco, Diegusjaimes, Dodo, Dropzink, Drowne, Eduardosalg, Edzarated, Enerofebrero, Estevoaei, HUB, Jarisleif, Javicivil, Jjvaca, Jorge
c2010, JorgeGG, Joseaperez, Jpablo cad, Julie, Kved, Linlonlan, Luisitortiz, Magister Mathematicae, Mario modesto, Matdrodes, Musicantor, Penetra, PhJ, PoLuX124, Renebeto, Rlinx,
Sigmanexus6, SimónK, Ssola, Tano4595, Vic Fede, Vitamine, 49 ediciones anónimas

Pie  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=43013008  Contribuyentes: 3coma14, Addicted00, Ale flashero, Alvarogdb, Antón Francho, Arrt-932, Beaire1, Cinabrium,
CommonsDelinker, Cookie, Ctrl Z, David0811, Davidjuan, Dhcp, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Eli22, Eligna, Emijrp, Erudición, Fonadier, Gustavocarra, Gzapatawainberg, Icvav, Ignacio Icke,
Jatobarg, Javicivil, Juliàn, Jynus, Karshan, Kotepho, Lascorz, Lg1979ago, Maldoror, Mario modesto, Matdrodes, Miketanis, Millars, Mushii, Nicop, Nioger, Nixón, Orejivangoghero, Petruss,
Pewenator, PoLuX124, Ppfk, Quetzalothep, Rjgalindo, Sabbut, Sergio mat, Sigmanexus6, SimónK, Tano4595, Tatvs, Template namespace initialisation script, Tirithel, Tomatejc, Varefa,
Xvazquez, Yrithinnd, Úrsula del Carpio, 86 ediciones anónimas

Aparato digestivo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44407264  Contribuyentes: .Sergio, 333, 3coma14, Airunp, Aleator, Alemunoz006, Alhen, Alvaro qc, Amadís,
Andreasmperu, Angel GN, Antur, Armando-Martin, BL, Bachi 2805, Bethan 182, Beto29, BetoCG, Bolt58, Bucho, C'est moi, CaStarCo, Caliptus85, Camilo, Candiis, CarlaCarrizo, Carmin,
Carolainm, Catibel, Charlyfar, Cobalttempest, Comae, CommonsDelinker, Cookie, Corrupta, Cratón, Cristobal carrasco, Ctrl Z, Cynthia95, Dangelin5, David0811, Delphidius, Deodato, Der
metzgermeister, Dferg, Diego deg, Diegusjaimes, Diádoco, Dodo, Dorieo, Edmenb, Edslov, Eduardosalg, El Moska, Eli22, Elkin David, Elliniká, Emilyum, Enanadelmal, Enrique Suarez Infante,
S J, Ensada, Er Komandante, Erodrigufer, Esparraguera, FBaena, FabianTeletrece, Florlk, Foundling, FrancoGG, Galandil, Galio, GermanX, Ghaston, Greek, Gusgus, Hada irys, Hameryko,
Homo logos, House, Hprmedina, Humberto, Héctor Guido Calvo, Ialad, Icvav, Isha, Iulius1973, J. David, J.delanoy, JKD, Jarfil, Jarisleif, Jean paul espinoza leòn, Jhoropopo, Jkbw, JorgeGG,
Joseaperez, José Ullán, Jredmond, Julie, Jurgens, Jynus, Karentzita, Kayoko, Kved, Laura Fiorucci, Lauranrg, Leandrocvm, Linda29693, Lobillo, Loco085, LuRCon, Lucien leGrey,
MARC912374, MARIA DEL CARMEN SOTELO ANAYA, Mafores, Magister Mathematicae, Maldoror, Maleiva, Mansoncc, Manuel Trujillo Berges, Manuelt15, Manwë, Marco lumbreras,
Marcoscaceres, Marisabel de López, Matdrodes, Mel 23, Mister equis 23, MisterWiki, Mitrush, Montgomery, Moriel, Mortadelo2005, Morza, Mushii, N1ckqo, Natrix, Netito777, Nooose, Ortisa,
Oscar ., Osiris fancy, Pabloallo, Pabloes, Pan con queso, Patricia carrillo, Pedro Nonualco, Peejayem, Petronas, Petruss, Pieter, Planeador negro, Plasmoid, Platonides, PoLuX124, Poco a poco,
Posible2006, Ppja, Prietoquilmes, Queninosta, Quesada, Racso, Rastrojo, Ravave, RckR, Retama, Ricardo Fronteras, Rjgalindo, Roberth100, Rosarinagazo, RoyFocker, Rrmsjp, Rαge, Sabolsky,
Saloca, Santiperez, Savh, Schwann, Segedano, Sergiogodoymd, Ses123, Sigmanexus6, Simeón el Loco, Snakeyes, Superzerocool, Taichi, Tano4595, Taty2007, Technopat, Thingg, Tirithel,
Torquemado, Triku, Txo, Ubaldino Orozco, Verdecito, Vic Fede, Vitamine, Votinus, Wikiléptico, XalD, Xexito, Xvazquez, Yeirlys, Yeza, Youssefsan, ^ DeViL ^, 1098 ediciones anónimas

Sistema endocrino  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44982276  Contribuyentes: .Sergio, Airunp, Alfonso", AloeVega, Alvaro qc, Angel GN, Antur, Antón Francho,
Arrobando, AtilaElHuno, Axxgreazz, Banfield, BlackBeast, BuenaGente, C'est moi, Camilo, Cinabrium, Cobalttempest, Cookie, Crev177, Cristobal carrasco, Ctrl Z, DANIEL FLOW, Daniel
palacios tello, Dark, Dark Bane, Darkmaster12, David0811, Davinho96, Diegusjaimes, Diádoco, Dodo, Draxtreme, Dreitmen, Drini2, Dublines, Edegugli, Eduardosalg, El Moska,
Elessar.telkontar, Eligna, Elliniká, Emijrp, Equi, Evanescent, FAR, FrancoGG, Freekozak, Furado, Gafotas, Gaius iulius caesar, Galandil, Geram, GermanX, Gizmo II, Hprmedina, Humberto,
Ialad, Isha, J.delanoy, JMPerez, Javierito92, Jcaraballo, Jjafjjaf, Jkbw, JohannLuis, JorgeGG, Julie, Karshan, Kved, Kyokucba, LP, Lascorz, Laura Fiorucci, Limbo@MX, Lmsilva, Maldoror,
Manuelt15, Manwë, Mar del Sur, Matdrodes, Mel 23, Melinanushka, Mindeye, Moriel, Mortadelo2005, Netito777, Nicop, OboeCrack, Orgullomoore, Ortisa, Osvaldo Aguilera,
PAMELAGONZALEZaguilar, Pabloes, Palica, Pan con queso, Pati, Paula13, Petronas, Petruss, PhJ, PoLuX124, Queninosta, Quesada, Rakela, Rastrojo, Retama, Rjgalindo, Roberpl,
Rosarinagazo, RoyFocker, Sabbut, Santiago023, Savh, Sergio5050, Super braulio, Superzerocool, Taichi, Tano4595, Tirithel, Tomatejc, Tostadora, Txo, Vic Fede, Vitamine, Walter closser,
Wikiverga, Yodigo, Yrithinnd, 620 ediciones anónimas

Aparato excretor  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44994854  Contribuyentes: .Sergio, Aibdescalzo, Airunp, Albert Geneser, Alberto Salguero, Ale flashero, Aleator, Alecran,
Aleposta, Alhen, Almamora, Alsophocus, Alvaro qc, Amadís, Andreasmperu, Angel GN, Antur, Aparejador, Açipni-Lovrij, Baiji, Bucephala, Camilo, Carmin, Cinabrium, Clamobio,
Cobalttempest, Cookie, Cristobal carrasco, Ctrl Z, Dark, David0811, Davidcholin, Delphidius, Dferg, Dianai, Diegusjaimes, Diádoco, Dodo, Dorieo, Dr. Z, Dreitmen, Eduardosalg, Ejmeza, El
Moska, Eligna, Er Komandante, Fede50, Fmariluis, Foundling, Galandil, Garrigos, GermanX, Ghaston, Gizmo II, Gusgus, HUB, Hprmedina, Humberto, Ignacio Icke, Javierito92, Jcaraballo,
Jesebi, Jkbw, Joe087, Johnbojaen, Joralpraga, Jorge c2010, JorgeGG, Joseaperez, Jsanchezes, JuanPaBJ16, Jynus, Kaprak, Karentzita, Kved, Laura Fiorucci, Laura2497, LinguistAtLarge,
Lp-spain, Luckas Blade, Macarrones, Magister Mathematicae, Maldoror, Maleiva, Manuelt15, Manwë, Marcoscaceres, MarisaLR, Matdrodes, Mel 23, Muro de Aguas, Mutari, Netito777, Nicop,
Nixón, Olivares86, Ortisa, Osado, PACO, Pabloes, Pan con queso, Patricia carrillo, Pedro Nonualco, Petruss, PoLuX124, Poeta alexis, Posible2006, Principito singh, Quantumleap, Queninosta,
R.factorial, Rastrojo, Rbb l181, Regaladiux, Rjgalindo, Roberpl, Rosarinagazo, RoyFocker, Rrmsjp, Rαge, Sanbec, Santiperez, Savh, Siabef, Snakeeater, Stardust, Super braulio, Taichi,
Tano4595, Technopat, Tirithel, Tomiri95, Tostadora, Tsakaji, Txo, Vale 00, Varano, Vitamine, Walter closser, Will vm, XalD, Xanom, Xvazquez, Xyrer, Yeza, 764 ediciones anónimas

Sistema inmunitario  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44451331  Contribuyentes: 3coma14, 701cesar, Af3, Aibdescalzo, Alejotsv, Alexav8, Alhen, Allforrous,
Andreateletrabajo, Antur, Arco de Rayne, Argy, Arria Belli, AstroNomo, Baiji, Beaire1, CASF, Camilo, Cinabrium, Cobalttempest, Cookie, Correogsk, Cristobal carrasco, DarkMonsoon,
Diegusjaimes, Diádoco, Edmenb, Eligna, Eloy, Erfil, FAR, Fiquei, Franco el grande, Frutoseco, GermanX, HUB, Humbefa, Ignacio Icke, Immunitynaturalkiller, Interwiki, Ironscorpion24,
Jagatm, Jaimitillo, Jarisleif, Jarke, Jepn, Jkbw, JorgeGG, Jose31, Joseaperez, Jsafer, Jurock, Labrador, Laz, LeonardoRob0t, Lourdes Cardenal, Mahadeva, Maleonm01, Manwë, Matdrodes,
Moriel, Mr. Moonlight, Nakupenda21, Netito777, Omega, Ortisa, Pabloes, Paintman, Pan con queso, Petruss, PhJ, PoLuX124, Ppja, Queninosta, Rastrojo, Raystorm, Reacat, Resped, Retama,
Rjgalindo, RoRo, RoyFocker, Sabbut, Spirit-Black-Wikipedista, Stivi, Tano4595, Taty2007, Teknomegisto, Tete 15, Tirithel, Tomatejc, Txo, UPO649 1011 clmilneb, Uruk, Xvazquez,
Yavidaxiu, Ángel Luis Alfaro, 268 ediciones anónimas

Sistema integumentario  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44407819  Contribuyentes: Amadalvarez, Cookie, Cristobal carrasco, Diádoco, Flakinho, Gallowolf, Greek, HUB,
JMGalvez, Jlgaray, Jorge c2010, L'irie, LP, Le K-li, Manwë, Ortisa, Sr Beethoven, Xvazquez, 22 ediciones anónimas

Aparato genital  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44731724  Contribuyentes: ALERAZO, Abahamon96, Aibdescalzo, Andrespsicólogo, Antur, Banfield, Biasoli, Biomoneo,
Camilo, Chontro, Chulox, Cinabrium, Cristobal carrasco, Daever, Daniel Abundis, DayL6, Deemonita, Destrico123, Dferg, Diegusjaimes, Diádoco, Djzas93, Eduardosalg, Erester12, Eric,
Espertf7876, Fer510, Gallowolf, Gijzopium, Groucho NL, Gustavocarra, Humberto, IVISCHIVIS, Isha, Javier Valero, Jkbw, Jorge c2010, Juanrc11, Laura Fiorucci, Magister Mathematicae,
Manuelt15, Matdrodes, Mauri gunner, Metacho, Montgomery, Mutari, Netito777, Nicop, Nixón, Ortisa, Pabloes, Perchon, PoLuX124, Roberpl, Rocker33, Sabbut, Saloca, Skull666, Super
braulio, Superlucho, Takamine, Terroristlluvia, Tirithel, Varano, Vigilant, Xabier, 168 ediciones anónimas

Espalda  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44871708  Contribuyentes: Alhen, Amontero, Antur, Cesarweb, CommonsDelinker, Delphidius, Dferg, Diegusjaimes, Emijrp,
Emokidkid, Er Komandante, Humberto, Jarke, Javicivil, Komputisto, Matdrodes, Mutari, NudoMarinero, Pacostein, Partvi, Pencho15, Peruartevalor, Poco a poco, Rmmv, RoyFocker, Tirithel,
Uwqyrueyurey, Walter closser, Zugzwang, 58 ediciones anónimas

Músculo pectoral mayor  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44378389  Contribuyentes: Ahambhavami, Cinabrium, Cristobal carrasco, Dodo, Eamezaga, Ellitys, Ernesto Graf,
Nikai, Ninovolador, Pilaf, Taichi, Vbenedetti, Vitamine, 19 ediciones anónimas

Músculo pectoral menor  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44378466  Contribuyentes: Ahambhavami, Cristobal carrasco, Diego.garciacampos, Ellitys, Nikai, Ninovolador,
Vbenedetti, 8 ediciones anónimas

Músculo subclavio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39496049  Contribuyentes: Ahambhavami, Airunp, Almendro, Anjo007, Craig pucela, Cristobal carrasco,
Diego.garciacampos, Ellitys, Ninovolador, Sapientisimo, 14 ediciones anónimas

Músculo serrato anterior  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44379332  Contribuyentes: Cristobal carrasco, Dalton2, Ellitys, Poco a poco, RubiksMaster110, Vbenedetti, 9
ediciones anónimas

Músculo trapecio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44378538  Contribuyentes: Ahambhavami, Carutsu, Cristobal carrasco, Diegusjaimes, Ellitys, Krysthyan, MiS uNiVeRsO,
Miguel A. Ortiz Arjona, Savh, Vitamine, 8 ediciones anónimas

Músculo dorsal ancho  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44378635  Contribuyentes: Cristobal carrasco, DrWolite, Ellitys, Millars, Rjgalindo, Tamorlan, WTM, 16 ediciones
anónimas

Músculo elevador de la escápula  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44378366  Contribuyentes: Almendro, Ascánder, Cookie, Cristobal carrasco, Ellitys, Isha, Joseaperez,
Ninovolador, Pabloes, Spangineer, Vbenedetti, 7 ediciones anónimas

Cintura escapular  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44366507  Contribuyentes: Cristobal carrasco, David Perez, Dr Juzam, Edchacon, Mario modesto, Mary299, Matdrodes,
Musicantor, Rjgalindo, Sigmanexus6, Txo, Vbenedetti, 10 ediciones anónimas

Músculo romboides mayor  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44379291  Contribuyentes: Cristobal carrasco, Der Kreole, Ellitys, Ninovolador, 3 ediciones anónimas
Fuentes y contribuyentes del artículo 288

Músculo romboides menor  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44379266  Contribuyentes: Cristobal carrasco, Der Kreole, Ellitys, Ninovolador, 3 ediciones anónimas

Miembro superior  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44719257  Contribuyentes: BlackBeast, Cookie, Dreitmen, Eduardosalg, Farisori, Fio88, Fmariluis, Gallowolf, Gobuntu,
Jpablo cad, Kved, Laura Fiorucci, Mario modesto, Matdrodes, Netito777, Nioger, Nost, Ortisa, Petruss, Rjgalindo, Romanovich, Rosarinagazo, Sigmanexus6, Sineiro, Tano4595, 54 ediciones
anónimas

Supraespinoso  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44378433  Contribuyentes: Ahambhavami, Cristobal carrasco, Lobillo, Master hodori, Ninovolador, 3 ediciones anónimas

Músculo infraespinoso  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44378446  Contribuyentes: Ahambhavami, Almendro, Antur, Cristobal carrasco, Ellitys, Manwë, Master hodori,
Misigon, Ninovolador, PoLuX124, RoyFocker, Vbenedetti, Álvaro M, 7 ediciones anónimas

Músculo redondo menor  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39922949  Contribuyentes: Ahambhavami, Almendro, ArtMX, Equi, Er Komandante, Frudencio, Luz lapordio,
Misigon, PoLuX124, Vbenedetti, Vic Fede, 10 ediciones anónimas

Músculo redondo mayor  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39622145  Contribuyentes: Ahambhavami, Diegusjaimes, Rjgalindo, Vbenedetti, 6 ediciones anónimas

Músculo subescapular  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44378432  Contribuyentes: Ahambhavami, Cristobal carrasco, Ellitys, Eric, Espilas, Fillbit, Frudencio, Mutari,
Vbenedetti, 6 ediciones anónimas

Músculo deltoides  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44662130  Contribuyentes: Ahambhavami, Airunp, Alhen, Almendro, BludgerPan, Ctrl Z, Duendeverde, Ellitys, Ev,
Foundling, Humbefa, Jkln501, Joseaperez, Manwë, Matdrodes, Nikai, Ricky, Rjgalindo, Sigmanexus6, Super braulio, Tano4595, Template namespace initialisation script, Terito Viajero, Tirithel,
Triku, 50 ediciones anónimas

Músculo bíceps braquial  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44725054  Contribuyentes: Albertoroae, AstroNomo, Banfield, Cristobal carrasco, Gustavocarra, Joseaperez,
Markoszarrate, Nikai, Super braulio, 14 ediciones anónimas

Músculo braquial  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44377921  Contribuyentes: Ahambhavami, Cristobal carrasco, Duendeverde, Joseaperez, Luz lapordio, Ninovolador,
Sergio Pratto Rillo, Sigmanexus6, Template namespace initialisation script, Triku, 3 ediciones anónimas

Músculo coracobraquial  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44377820  Contribuyentes: Cristobal carrasco, Dreitmen, Duendeverde, Joseaperez, Ninovolador, Sigmanexus6,
Tano4595, Template namespace initialisation script, Triku, 10 ediciones anónimas

Músculo tríceps braquial  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=43115791  Contribuyentes: Almendro, Armando-Martin, Chouji-kun, Dalton2, Desatonao, Diegusjaimes,
Duendeverde, Edmenb, Elsenyor, Humbefa, Joseaperez, La Maga, Matdrodes, Nikai, Orgullomoore, Prometheus, Rosymonterrey, STARPLAYER, Savh, Sertrevel, Sigmanexus6, Template
namespace initialisation script, Thereruns454, Triku, Truor, Vbenedetti, 47 ediciones anónimas

Músculo peroneo lateral largo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=32838866  Contribuyentes: BludgerPan, Diegusjaimes, Duendeverde, Ejmeza, Ellitys, Guanxito,
Gustavocarra, Joseaperez, Maldoror, SimónK, Template namespace initialisation script, 3 ediciones anónimas

Músculo poplíteo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=42252417  Contribuyentes: Bestprotein, Duendeverde, Ellitys, Guanxito, Joseaperez, Nikai, Ninovolador, OroD, Template
namespace initialisation script, 1 ediciones anónimas

Músculo tríceps sural  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=43250848  Contribuyentes: Duendeverde, Ellitys, Joseaperez, Josec87, Mitzyg, Pablo323, Sigmanexus6, Template
namespace initialisation script, 5 ediciones anónimas

Músculo plantar delgado  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=42255006  Contribuyentes: Alfale159, Duendeverde, Ellitys, Guanxito, Gusgus, Joseaperez, Maldoror,
Sigmanexus6, Smrolando, Template namespace initialisation script, 4 ediciones anónimas

Arteria poplítea  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44736276  Contribuyentes: Sennheiser

Arterias gemelas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44400936  Contribuyentes: Cristobal carrasco, Dalton2, Sennheiser

Arteria genicular superior medial  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=42361886  Contribuyentes: Dalton2, Lopezpablo 87, Sennheiser

Arteria tibial anterior  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44938011  Contribuyentes: Sennheiser

Arteria fibular  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44940279  Contribuyentes: Dalton2, Muro de Aguas, Ortisa, Sennheiser, SimónK

Arteria tibial posterior  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44939968  Contribuyentes: Sennheiser

Arteria genicular superior lateral  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=42361885  Contribuyentes: Dalton2, Lopezpablo 87, Sennheiser

Arteria genicular media  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=42361884  Contribuyentes: Dalton2, Lopezpablo 87, Sennheiser

Arteria genicular inferior medial  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35287212  Contribuyentes: Dalton2, Sennheiser

Arteria genicular inferior lateral  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=42361883  Contribuyentes: Armando-Martin, Dalton2, Lopezpablo 87, Sennheiser

Rodilla  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44878154  Contribuyentes: 3coma14, Alfonso", B'Rat Ud, Baiji, Basquetteur, Camilo, Christianus, Cristina Rico Garcia, Delphidius,
Diegusjaimes, Eduardosalg, Ercoman, Fcrespo, Gilberto espinoza tecalco, Gustronico, Humberto, Javi pk, Javierito92, Juancalbornoz, Lascorz, Locos epraix, Lucien leGrey, MCalvoRod,
Magister Mathematicae, Maleiva, Mar del Sur, Matdrodes, Meconio, Mister Crujiente, Montgomery, Nioger, Paintman, Pepe telich, PhJ, Posible2006, Rjgalindo, RodrigoPereiraMartin,
Sigmanexus6, Sinaxmedica, Solracxealz, Soulreaper, Ummowoa, WikiPancho, 101 ediciones anónimas

Músculo extensor largo del dedo gordo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44250953  Contribuyentes: Cristobal carrasco, Ellitys, Eric, Locovich, Pedro Felipe, Posible2006, 1
ediciones anónimas

Músculo gastrocnemio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44902168  Contribuyentes: Diegowarrior, Duendeverde, Emiduronte, Gusgus, Joseaperez, Kaudo, Leonpolanco,
Mafores, Nikai, Ninovolador, Sigmanexus6, Technopat, Template namespace initialisation script, 15 ediciones anónimas

Músculo tibial anterior  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44379233  Contribuyentes: Cristobal carrasco, Ezarate, Rjgalindo, Super braulio, 6 ediciones anónimas

Fémur (anatomía humana)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45045377  Contribuyentes: 3coma14, Ascánder, CentroIlizarov.Alexandra, Cristobal carrasco, Cromwellt,
Danie1996, Dark Bane, E.García R., El Moska, Espilas, Estevoaei, Humbefa, Jondel, Jorbex, Joseaperez, LP, MGranero, Magister Mathematicae, Mario modesto, Matdrodes, Molina vargas,
Musicantor, Opablo, Opinador, Petruss, RUBASSSS, Rjgalindo, Savh, Sigmanexus6, Template namespace initialisation script, Wuey, Wurm, 34 ediciones anónimas

Carpo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41450757  Contribuyentes: 333, Alexquendi, Chien, Chuck es dios, Cookie, Delphidius, Gizmo II, Joseaperez, Juancalbornoz,
KnightRider, Lobillo, Mario modesto, Octavio, Ramiros1, Rg(sk, Rjgalindo, Rsg, Spangineer, Taragui, Template namespace initialisation script, 8 ediciones anónimas

Escafoides (carpo)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44365285  Contribuyentes: Aparejador, Chuck es dios, Cristobal carrasco, Digigalos, DrRazor461, Eric, Humbefa,
Jcuadros, Joseaperez, LMLM, Mario modesto, Martín Oregón, Queninosta, Ramiros1, Rosymonterrey, Rsg, Sergicarrec, Tano4595, Template namespace initialisation script, 22 ediciones
anónimas

Semilunar (hueso)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44365418  Contribuyentes: Antur, Aparejador, Cristobal carrasco, Dodo, Joseaperez, Luis miguel peralta, Mario modesto,
Ramiros1, SimónK, Tano4595, Template namespace initialisation script, 6 ediciones anónimas

Falanges del pie  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45096204  Contribuyentes: Arcibel, Cookie, Danie1996, Ecemaml, Felipe26, Furbinac, Guanxito, Humberto, Joseaperez,
Lascorz, Mariana de El Mondongo, Mario modesto, Musicantor, Paintman, Petronas, Rjgalindo, Sabbut, 3 ediciones anónimas
Fuentes y contribuyentes del artículo 289

Metatarso  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44365797  Contribuyentes: Armin76, Cinabrium, Cookie, Cristobal carrasco, Damifb, Diegusjaimes, Ffaabb, Héctor Guido Calvo,
Joseaperez, Lascorz, Maldoror, Mario modesto, Muro de Aguas, Nivantel, Porao, Rjgalindo, SDMF, Sennheiser, Sigmanexus6, 27 ediciones anónimas

Piramidal (hueso)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44365209  Contribuyentes: 3coma14, Aparejador, Chuck es dios, Cristobal carrasco, Digigalos, Joseaperez, Lobillo, Luis
miguel peralta, Mario modesto, Martín Oregón, Misigon, Ramiros1, Tano4595, Template namespace initialisation script, 2 ediciones anónimas

Peroné  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45096172  Contribuyentes: Abelrom, Ailen4225, Alejandrogarcia1989, Camima, Cristobal carrasco, Danie1996, Diegusjaimes,
Digigalos, Eddy2000, Guanxito, Joseaperez, Mario modesto, Minterior, Rjgalindo, Template namespace initialisation script, 14 ediciones anónimas

Tibia  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45096182  Contribuyentes: Abgenis, Alejandrogarcia1989, Beto29, Brandao2, Carlos Humberto, Cobalttempest, Cookie, Cristobal
carrasco, Danie1996, Diegusjaimes, Ejmeza, Eli22, Enokk, Erfil, Fernando, Hprmedina, Hugovini, Humbefa, Jacsalomon, Jashiph, Joseaperez, Komputisto, Lasneyx, Laura Fiorucci, LeCire,
Loco085, Mahadeva, Manwë, Mario modesto, Matdrodes, Mutari, Netito777, Nikolino, Paintman, Platonides, Priszilla, Ravave, Rjgalindo, Roberpl, Rosarinagazo, RoyFocker, Sigmanexus6,
Smrolando, Soulreaper, TArea, Template namespace initialisation script, Tirithel, Tomatejc, Tostadora, Tu mama 2000, Yapc91, Yeza, 154 ediciones anónimas

Rótula  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44613374  Contribuyentes: Ascánder, CommonsDelinker, Conspiranoico, Cristobal carrasco, Davidge, Diegusjaimes, Digigalos,
Drapicosalonso, Gons, Gustronico, Isha, Jmarchn, Joseaperez, LPFR, Mario modesto, Matdrodes, Mute Erebus, Nicop, Posible2006, Renacimiento, Rjgalindo, RoyFocker, Sigmanexus6,
Template namespace initialisation script, 29 ediciones anónimas

Pisiforme  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44365172  Contribuyentes: Aparejador, Cristobal carrasco, Guanxito, Joseaperez, Mario modesto, Ramiros1, SimónK, Tano4595,
Template namespace initialisation script

Hueso frontal  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44959079  Contribuyentes: BludgerPan, Carmin, Cristobal carrasco, Diegusjaimes, Dodo, Espasmo, Farisori, Flextron, HUB,
Humberto, Joseaperez, Leo rain, LordT, Mario modesto, Musicantor, Paintman, Paulita86, PhJ, Poke87, Polinizador, Renebeto, Rjgalindo, Sfs90, Tano4595, Template namespace initialisation
script, 52 ediciones anónimas

Hueso etmoides  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44954431  Contribuyentes: Aparejador, BludgerPan, Cookie, Cristobal carrasco, Delphidius, FAR, Farisori, Humberto,
Jhuetop, Joseaperez, Maldoror, Mario modesto, Musicantor, Onanymous, Paintman, Ratlly, Rjgalindo, Sigmanexus6, Tano4595, Template namespace initialisation script, Triku, 16 ediciones
anónimas

Hueso occipital  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44652744  Contribuyentes: Delphidius, Dodo, Joseaperez, Lcpousa, MARC912374, Mario modesto, Musicantor, Nioger,
Paintman, Pedro71, Petruss, Ratlly, Rjgalindo, Tano4595, Template namespace initialisation script, Triku, Yuanga, 21 ediciones anónimas

Hueso esfenoides  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44364472  Contribuyentes: Aparejador, Calrosfking, Cookie, Cristobal carrasco, Delphidius, Diegusjaimes, Dodo,
Eduardosalg, Farisori, Giuseppe360, Joseaperez, Leo rain, Liljozee, Mario modesto, Matdrodes, Moriel, Musicantor, Olivares86, Pacostein, Paintman, Pixel, PoLuX124, Posible2006, Rjgalindo,
Sms, Tano4595, Template namespace initialisation script, Teraziel, Triku, Xvazquez, Youssefsan, Yuanga, 62 ediciones anónimas

Hueso temporal  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44364974  Contribuyentes: Bedwyr, BludgerPan, Calrosfking, Cristobal carrasco, D-Roca, Diegusjaimes, Dodo, Flextron,
Gsrdzl, Joseaperez, Lorena uribe, Maleiva, Mario modesto, Matdrodes, Musicantor, Paintman, QuiRóH, Ratlly, Rjgalindo, Sigmanexus6, Spirit-Black-Wikipedista, Tano4595, Template
namespace initialisation script, Tomatejc, Triku, 56 ediciones anónimas

Hueso parietal  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45004913  Contribuyentes: Cristobal carrasco, Diegusjaimes, Dodo, Iluntasun, Jondel, Joseaperez, Mario modesto, Maybrick,
Musicantor, Paintman, Ratlly, Rjgalindo, Sertrevel, Sigmanexus6, Tano4595, Template namespace initialisation script, Triku, 27 ediciones anónimas

Bronquio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44969976  Contribuyentes: Adriansm, Alejandro pacheco, Angel GN, Apo007, Cobalttempest, Cookie, Dianai, Diegusjaimes,
Dodo, Edmenb, Er Komandante, Fede1794, Huhsunqu, Jkbw, Jorge c2010, Joseaperez, Libertad y Saber, Manwë, Matdrodes, Mohamedoc, Mushii, Netito777, Octavio, Ortisa, PetrohsW, Petruss,
PoLuX124, Rjgalindo, SaeedVilla, Tirithel, 99 ediciones anónimas

Bronquiolo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=43395335  Contribuyentes: AldanaN, Carmin, Cobalttempest, Diegusjaimes, Ellitys, FAR, Fadesga, GRHugo, ManuelGR,
Mark33sv, MiDecadencia, Misigon, Mohamedoc, Netito777, Ortisa, Platonides, Regaladiux, Roberpl, Rosarinagazo, Template namespace initialisation script, 54 ediciones anónimas

Tráquea  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45106255  Contribuyentes: Aibdescalzo, Alhen, Antur, Arístides Herrera Cuntti, Cirujano45, Comae, Cookie, Cristobal carrasco,
David0811, Diegusjaimes, Dodo, FinalMapler, Foundling, Galandil, GermanX, Gerwoman, Grillitus, HUB, Humbefa, Humberto, Isaac2194, Isha, JRGL, Jjvaca, Jorge c2010, Joseaperez, Lin
linao, Magister Mathematicae, Mar del Sur, Matdrodes, Menaweb, Moriel, Nati 75, Neo590, Pati, Paz.ar, Piplexo21, PoLuX124, Queninosta, Retama, Rosarinagazo, Tano4595, Thorin, Tirithel,
Titosegovia, Tortillovsky, Xexito, Xvazquez, Youssefsan, 137 ediciones anónimas

Fosa nasal  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44720409  Contribuyentes: Aiolos159, Allforrous, Are 16, Balderai, Banfield, Beagle, Cookie, Dark Bane, Dennistzn, Dianai,
Diegusjaimes, Digigalos, Djami, Dossier2, Dreitmen, Elliniká, Eloy, Emijrp, Er Komandante, Ezarate, Fmsl, FrancoGG, Gabriel Abril, Gaius iulius caesar, Grillitus, Halcón, Izmir2, Javierito92,
Joseaperez, Kved, Lourdes Cardenal, Lu Tup, Makete, Matdrodes, Mel 23, Murphy era un optimista, Nachosan, Nioger, Nipisiquit, Octavio, Olivares86, Ortisa, Pati, Patilinda97, PaulaBethov,
Rexmania, Rjgalindo, Roto2esdios, Rsg, Savh, Sertrevel, Spymore, Taichi, Tano4595, Technopat, Tirithel, Wasabo, Wlf2226, 133 ediciones anónimas

Faringe  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45054674  Contribuyentes: Aibdescalzo, Airunp, Alejandro linconao, Amaxiluis, Amigodelgado, Apo007, Axel de vc, Banfield,
Bedwyr, Bichologo, Bucephala, Carlosforonda, Carmin, Cinabrium, Cobalttempest, Cookie, Cratón, Cristobal carrasco, Deleatur, Dem, Dferg, Diegusjaimes, Dreitmen, Edmenb, Eduardosalg,
Elbananero2, Erri4a, Furado, Gaeddal, Hprmedina, Humberto, Ignacio Icke, Joseaperez, La real mejor, Limbo@MX, Mansoncc, Matdrodes, Moraleh, Moriel, Morza, Netito777, Nioger,
Orgullomoore, Pabloes, Pati, Petronas, PoLuX124, Poco a poco, Polinizador, Prietoquilmes, Queninosta, Renato Caniatti, Ricardo 0617, Rjgalindo, Sonykiut17, SpeedyGonzalez, Technopat,
Tostadora, Yeza, Zeroth, 224 ediciones anónimas

Epiglotis  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44250516  Contribuyentes: Airunp, Diegusjaimes, Dodo, Doreano, Farisori, GermanX, Joseaperez, Matdrodes, Musicantor,
Paintman, Rjgalindo, Veon, Wikisilki, 27 ediciones anónimas

Laringe  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44358665  Contribuyentes: Ahambhavami, Andinia, Apo007, ArnoldADM, CarlaCarrizo, Cookie, Cristobal carrasco, Der Kreole,
Diegusjaimes, Drever, Efegé, El Moska, Elwing, Fran89, Furado, GAt0, GermanX, Huevuxi, Humberto, Hutmacher, Ignacio Icke, Joseaperez, Julie, Laura Fiorucci, Lucien leGrey, Manchego,
Manuelt15, Matdrodes, Moriel, Musicantor, Ortisa, Oscar ., Paintman, Palach, Pati, Ppja, Renato Caniatti, Rosarinagazo, RubiksMaster110, Savh, Super braulio, Teraziel, Ummowoa, XalD,
Youssefsan, Zorosandro, 111 ediciones anónimas

Alvéolo pulmonar  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44675297  Contribuyentes: .Sergio, 333, Amanuense, Antur, AstroNomo, BuenaGente, CASF, Cobalttempest, Cookie,
Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, Eduardosalg, Edub, Eric, Escarlati, Fadesga, Freshii, Guachinn, Gustronico, Humberto, Isha, Joseaperez, Lautraro, Lcmarzulli, Mafores, Magister Mathematicae,
Matdrodes, Mohamedoc, Ortisa, Petruss, Platonides, PoLuX124, Poco a poco, QuiRóH, Rastrojo, Rjgalindo, Sms, Tano4595, Tirithel, ToNToNi, Vidabasca, Wesisnay, Wilfredor, Wipijnm,
Xanom, Xexito, Xvazquez, 152 ediciones anónimas

Diafragma (anatomía)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44378349  Contribuyentes: Alexav8, Almendro, CYbErDaRk, Cookie, Cristobal carrasco, Dark, Deleatur, Delphidius,
Diegusjaimes, Dodo, Ellitys, Elsenyor, Furado, Javierito92, Jkbw, Jorge c2010, Joseaperez, Juan9595, Macarrones, Makete, Matdrodes, Nikai, Nitrox Reyxville, No sé qué nick poner, Octavio,
PedroGaliana, Petruss, Rosarino, SMP, Shooke, Sms, Triku, Vic Fede, WeissM89, Xarmander69, 69 ediciones anónimas

Cóccix  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44894658  Contribuyentes: Airunp, Correogsk, Cristobal carrasco, Diegusjaimes, Dodo, Drake1990, Elliniká, Greek, HermanHn, Isha,
Mario modesto, Muscari, Pepoman, Petronas, Sacvar89, SimónK, Tirithel, Wilfredor, 19 ediciones anónimas

Vértebra torácica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44542997  Contribuyentes: Adriansm, Correogsk, Cristobal carrasco, Damifb, Diegusjaimes, Filipo, Gizmo II, Héctor
Guido Calvo, J.M.Domingo, Joseaperez, Jsanchezes, Lourdes Cardenal, Mario modesto, Matdrodes, Millars, Musicantor, Nixón, Resped, Rjgalindo, YoGa, Yuanga, 34 ediciones anónimas

Vértebra lumbar  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44144813  Contribuyentes: Bestprotein, Blitox, Camilo, Correogsk, Cristobal carrasco, Diegusjaimes, Isha, Jsanchezes,
Laura Fiorucci, Mario modesto, Millars, Moleculax, Muro de Aguas, Musicantor, Ortisa, Rjgalindo, Rosarinagazo, SpeedyGonzalez, 36 ediciones anónimas

Hueso sacro  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44365880  Contribuyentes: 3coma14, AFLastra, Cathysympa, Cembo123, CommonsDelinker, Cookie, Cristobal carrasco,
Diegusjaimes, Fenice, Gusgus, Humberto, Joseaperez, Mario modesto, Mats Halldin, Pabloes, Renato Caniatti, Rjgalindo, Wilfredor, 21 ediciones anónimas
Fuentes y contribuyentes del artículo 290

Músculo glúteo mayor  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45131329  Contribuyentes: Anulis96, Cristobal carrasco, Cromwellt, Duendeverde, Ellitys, Elmoro, Goingmarks,
HMC.Puebla, Hpskaterpa, Humbefa, Joseaperez, Marco MD, Murtasa, Nikai, Ninovolador, Renebeto, Sigmanexus6, Super braulio, Template namespace initialisation script, Tomatejc, 12
ediciones anónimas

Cresta ilíaca  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=32347324  Contribuyentes: Locos epraix, Rjgalindo

Músculo tensor de la fascia lata  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44378102  Contribuyentes: Cristobal carrasco, Duendeverde, El Moska, Ellitys, Joseaperez, Maldoror,
Rjgalindo, Template namespace initialisation script, Vubo, 6 ediciones anónimas

Maléolo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38806487  Contribuyentes: Gurustavo, Isha, Misigon, 2 ediciones anónimas

Astrágalo (hueso)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44959036  Contribuyentes: AFLastra, Boja, Cinabrium, Cristobal carrasco, D.aguayo, Dhidalgo, Dodo, Galandil,
Joseaperez, Jsanchezes, Leonpolanco, Lvyrus, Maldoror, Mario modesto, Musicantor, Nykochep, Resped, Rjgalindo, Rondador, Sigmanexus6, Taragui, Technopat, Template namespace
initialisation script, User321, Varusso, Wafry, 9 ediciones anónimas

Calcáneo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44365566  Contribuyentes: -jem-, Biasoli, Cinabrium, Cristobal carrasco, Delphidius, Diegusjaimes, Elis, Furado, Guanxito,
Joseaperez, Jsanchezes, Juliàn, Maldoror, Mario modesto, Mats Halldin, Muro de Aguas, Musicantor, Numbo3, Rjgalindo, Rogerman3599, Sanaeane, Sigmanexus6, Template namespace
initialisation script, XavideOz, Xexito, 14 ediciones anónimas

Cuña (anatomía)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44365748  Contribuyentes: Cinabrium, Cookie, Cristobal carrasco, Diegusjaimes, Digigalos, Gustavocarra, JMPerez,
Joseaperez, Jsanchezes, Maldoror, Mario modesto, Martín Oregón, Mats Halldin, Rjgalindo, Sigmanexus6, Template namespace initialisation script, 7 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 291

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Da Vinci Vitruve Luc Viatour.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Da_Vinci_Vitruve_Luc_Viatour.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original
drawing: Photograpy:
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo
Archivo:Anatomia del corpo humano.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Anatomia_del_corpo_humano.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Juan
Valverde de Amusco
Archivo:Leonardo Anatomical Studies.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Leonardo_Anatomical_Studies.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Leonardo
da Vinci
Imagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
Imagen:Question book.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Question_book.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Diego Grez, Javierme,
Loyna, Remember the dot, Victormoz, Wouterhagens, 5 ediciones anónimas
Archivo:SNerviosoC.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SNerviosoC.png  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: User:Xtabay
Archivo:John-bell-II-B-6.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:John-bell-II-B-6.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Berrucomons, ComputerHotline, Dodo,
Jean-Frédéric, Jon Harald Søby, Lennert B, Mattes, Multichill, Roger McLassus, Siebrand, Slomox, Warburg, Wsiegmund, 1 ediciones anónimas
Archivo:Human skeleton front es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Human_skeleton_front_es.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Rastrojo,
user:LadyofHats
Archivo:Illu synovial joint.es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Illu_synovial_joint.es.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Arcadian, User:Ortisa
Archivo:Muscles anterior labeled.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Muscles_anterior_labeled.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Mikael
Häggström
Archivo:Peripheral nerve, cross section.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Peripheral_nerve,_cross_section.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: Reytan
Archivo:Skeleton2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Skeleton2.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Dake, Mikael Häggström,
Snek01, Wknight94, 1 ediciones anónimas
Archivo:Human skeleton back es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Human_skeleton_back_es.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Rastrojo,
user:LadyofHats
Archivo:Human skull side simplified (bones)-es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Human_skull_side_simplified_(bones)-es.svg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Ascánder, User:LadyofHats
Archivo:es-Human skull front simplified (bones).svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Es-Human_skull_front_simplified_(bones).svg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Cristobal carrasco
Archivo:Anatomia oido humano.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Anatomia_oido_humano.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: Pixel, 4 ediciones anónimas
Archivo:Larynx external en.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Larynx_external_en.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Orem, Palnatoke, Quuxplusone
Archivo:Gray 111 - Vertebral column-coloured.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray_111_-_Vertebral_column-coloured.png  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User: Uwe Gille
Archivo:Gray112.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray112.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Hellerhoff, Lipothymia, Magnus Manske
Archivo:Gray241.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray241.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Dodo, Hellerhoff, Lychee, Mats Halldin, 1 ediciones
anónimas
Archivo:Huesos del miembro superior.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Huesos_del_miembro_superior.svg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: User:Torax
Archivo:Pectoral girdle front diagram es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pectoral_girdle_front_diagram_es.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
user:LadyofHats
Archivo:HumerusFront.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:HumerusFront.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bduttabaruah
Archivo:Gray213.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray213.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Dodo, Hellerhoff, Mats Halldin
Archivo:Scheme human hand bones-es-Com.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Scheme_human_hand_bones-es-Com.svg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Ascánder, User:LadyofHats, User:Mario modesto
Archivo:Gray242.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray242.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Dodo, Hellerhoff, Mats Halldin
Archivo:Femur front.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Femur_front.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Hellerhoff, Lennert B, Malo, 1 ediciones
anónimas
Archivo:Gray258.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray258.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:Ospied.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ospied.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Mario modesto
Archivo:Muscles anterior.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Muscles_anterior.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Mikael Häggström
Archivo:Musclesbicepstriceps.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Musclesbicepstriceps.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: Kilom691, LP640
Archivo:Gray410.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray410.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian, Nachcommonsverschieber, Wst
Archivo:Muscle contraction.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Muscle_contraction.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:
User:Joseph.R
Archivo:Doppelter Muskefaserriss am Oberschenkel.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Doppelter_Muskefaserriss_am_Oberschenkel.jpg  Licencia: Public
Domain  Contribuyentes: User:Trevererbondi
Archivo:Sarony, Napoleon - Eugene Sandow - 1896 01.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sarony,_Napoleon_-_Eugene_Sandow_-_1896_01.jpg  Licencia: Public
Domain  Contribuyentes: Artur Andrzej, G.dallorto, Infrogmation, Romary, Verne Equinox, Wst
Archivo:Genga 22.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Genga_22.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bernardino Genga (1620–1690)
Archivo:Tendon (PSF).svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tendon_(PSF).svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: AzaToth, Grafite, Rocket000, Rursus
Archivo:Gray298.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray298.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:Circulatory System en.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Circulatory_System_en.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:LadyofHats
Archivo:DiagramaCIRCULACION.jpeg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DiagramaCIRCULACION.jpeg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: User:Fisiologoi
Archivo:TE-Lymphatic system diagram.es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TE-Lymphatic_system_diagram.es.svg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0
 Contribuyentes: User:Ortisa
Archivo:Respiratory system complete es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Respiratory_system_complete_es.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:LadyofHats, User:Ortisa
Archivo:Lungs diagram simple.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lungs_diagram_simple.svg  Licencia: Attribution  Contribuyentes: Patrick J. Lynch, medical
illustrator
Archivo:Pig lungs.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pig_lungs.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Pöllö
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 292

Archivo:Diagrama de los pulmones.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Diagrama_de_los_pulmones.svg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: User:Rastrojo
Archivo:Lungs open.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lungs_open.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Dodo, EugeneZelenko, Helix84, Warddr, Милан
Јелисавчић, 1 ediciones anónimas
Archivo:Cancerous lung.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cancerous_lung.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: DO11.10, Lipothymia, Zzyzx11, 2
ediciones anónimas
Archivo:Gray1032.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray1032.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Magnus Manske
Archivo:Lateral head anatomy detail.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lateral_head_anatomy_detail.jpg  Licencia: Attribution  Contribuyentes: Patrick J. Lynch,
medical illustrator
Archivo:Libellula quadrimaculata head.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Libellula_quadrimaculata_head.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Siga
Archivo:Leonardo Anatomy of the Neck, c. 1515.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Leonardo_Anatomy_of_the_Neck,_c._1515.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: Arianna, Chatsam, Czarnoglowa
Archivo:Musculi colli stylohyoideus.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Musculi_colli_stylohyoideus.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: Benh, Berrucomons, Chatsam, Hobo Lifting Aroma, Miya, Mywood, Orem, PatríciaR
Archivo:Grays Anatomy image1219.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Grays_Anatomy_image1219.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original
uploader was Jwanders at en.wikipedia
Archivo:Mediastino.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mediastino.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Rhcastilhos
Archivo:Gray1219.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray1219.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian
Archivo:Gray1224.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray1224.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian, 1 ediciones anónimas
Archivo:Anatomy Abdomen Tiesworks.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Anatomy_Abdomen_Tiesworks.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Tvanbr
Archivo:Aorta scheme.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aorta_scheme.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:JHeuser
Archivo:Gray577.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray577.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian
Archivo:Gray838.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray838.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Magnus Manske
Archivo:Grays Anatomy image392.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Grays_Anatomy_image392.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Conscious, Magnus
Manske, NickGorton
Archivo:Gray1220-es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray1220-es.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Qwertyytrewqqwerty
Archivo:Arm muscles front superficial.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Arm_muscles_front_superficial.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Bouncey2k, UED77, Wst
Archivo:Forearm muscles front deep.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Forearm_muscles_front_deep.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dodo,
Helix84, Lennert B, Quadell
Archivo:Wrist and hand deeper palmar dissection-es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wrist_and_hand_deeper_palmar_dissection-es.svg  Licencia: GNU Free
Documentation License  Contribuyentes: User:Wilfredor
Archivo:Bière vide.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bière_vide.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Pymouss44
Archivo:Hand Directional Axes.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hand_Directional_Axes.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Esseh
Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:James.mcd.nz
Archivo:Gray1239.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray1239.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Hellerhoff, Magnus Manske
Archivo:Gray1240.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray1240.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Hellerhoff, Incnis Mrsi, Kersti Nebelsiek,
MF-Warburg, Magnus Manske, 1 ediciones anónimas
Image:leg_flexor_spf.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Leg_flexor_spf.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Kersti Nebelsiek, Lennert B
Image:leg_flexor_deep.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Leg_flexor_deep.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AKA MBG, Kersti Nebelsiek, Lennert
B
Image:leg_extensor.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Leg_extensor.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Kersti Nebelsiek, Lennert B
Image:leg_cut.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Leg_cut.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Kersti Nebelsiek, Lennert B
Archivo:CT 3D human Foot Skin and Bone.jpeg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CT_3D_human_Foot_Skin_and_Bone.jpeg  Licencia: Creative Commons
Attribution 2.5  Contribuyentes: User:AndreasHeinemann
Archivo:PolishedHooves.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PolishedHooves.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: BLW
Archivo:Digestive system diagram es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Digestive_system_diagram_es.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:AlvaroRG, User:Bibi Saint-Pol, User:LadyofHats
Archivo:Illu endocrine system.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Illu_endocrine_system.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alfie66, Dany 123,
Giowilrogubar, Intermedichbo, Istvánka, Lennert B, Manuelt15, Metju, Origamiemensch, Was a bee, 12 ediciones anónimas
Archivo:Endocrine central nervous es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Endocrine_central_nervous_es.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:LadyofHats, User:Petruss
Archivo:Endocrine Alimentary system es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Endocrine_Alimentary_system_es.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:LadyofHats, User:Petruss
Archivo:Endocrine Reproductive system es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Endocrine_Reproductive_system_es.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:LadyofHats, User:Petruss
Archivo:Endocrine caclcium es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Endocrine_caclcium_es.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:LadyofHats,
User:Petruss
Archivo:Endocrine miscelaneous es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Endocrine_miscelaneous_es.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:LadyofHats, User:Petruss
Archivo:Sistemaurinario.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sistemaurinario.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Regalafar
Archivo:Neutrophil with anthrax copy.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Neutrophil_with_anthrax_copy.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5
 Contribuyentes: Volker Brinkmann
Archivo:Monòcit24h.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monòcit24h.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Bestiasonica,
Esv, Origamiemensch
Archivo:SEM blood cells.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SEM_blood_cells.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bruce Wetzel (photographer). Harry
Schaefer (photographer)
Archivo:TCR-MHC bindings.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TCR-MHC_bindings.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Illustration by David S.
Goodsell of The Scripps Research Institute (see this site)
Archivo:Cytotoxic T cell.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cytotoxic_T_cell.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Template drawing and caption text
from "The Immune System", any modifcations made by myself, are released into the public domain.
Archivo:Antibody.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Antibody.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: 17Drew, DO11.10,
DigitalShuttermonkey, Joelholdsworth, Muntasir du, 1 ediciones anónimas
Archivo:Respuesta inmune.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Respuesta_inmune.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Paintman
Archivo:Macs killing cancer cell.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Macs_killing_cancer_cell.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Susan Arnold
(photographer)
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 293

Archivo:Corticosterone-2D-skeletal.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Corticosterone-2D-skeletal.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Benjah-bmm27,


Bryan Derksen, Fvasconcellos, 1 ediciones anónimas
Archivo:Paul Ehrlich.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Paul_Ehrlich.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: André Koehne, Ephraim33, Filip em, Haham
hanuka, Martin H., Nagy, Nina, Peterdownunder, Pmlineditor, 3 ediciones anónimas
Archivo:Piel46.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Piel46.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: megomab
Archivo:Scar (xndr).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Scar_(xndr).jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Svdmolen
Archivo:Male anatomy blank.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Male_anatomy_blank.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
User:Tsaitgaist
Archivo:Female anatomy.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Female_anatomy.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
User:Tsaitgaist
Archivo:Female reproductive system lateral nolabel.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Female_reproductive_system_lateral_nolabel.png  Licencia: GNU Free
Documentation License  Contribuyentes: AirBa, Arcadian, Badseed, Editor at Large, Face, Heard tried won, M.Komorniczak, Man vyi, Manuelt15, Miraceti, Savh, Sevela.p, Waldir,
Wouterhagens, 38 ediciones anónimas
Archivo:Edgar Germain Hilaire Degas 029.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Edgar_Germain_Hilaire_Degas_029.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
AndreasPraefcke, Ardfern, Den fjättrade ankan, FischX, Frank C. Müller, Ham, Julmin, Lennert B, Marosaul, Ranveig, Rlbberlin, Skipjack, 1 ediciones anónimas
Archivo:Gray204.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray204.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:Pectoralis major.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pectoralis_major.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Nicke L, Nikai,
Thomas Reid
Archivo:Pectoralis minor.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pectoralis_minor.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Nicke L, Nikai,
Thomas Reid
Archivo:Serratus anterior.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Serratus_anterior.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Bildbearbetning:
. * compressed with pngcrush. Original uploader was Chrizz at sv.wikipedia
Archivo:Trapezius.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Trapezius.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: AKA MBG, Grook Da Oger,
Nikai, Thomas Reid
Archivo:Latissimus dorsi.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Latissimus_dorsi.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Nikai, Thomas
Reid
Archivo:Latissimus dorsi .PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Latissimus_dorsi_.PNG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Mikael Häggström
Image:Gray207.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray207.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Dodo, Hellerhoff, Mats Halldin
Image:Gray235.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray235.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Image:Gray412.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray412.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian
Image:Gray523.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray523.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Lipothymia
Image:Gray525.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray525.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian, Lipothymia, Wst
Image:Gray809.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray809.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Magnus Manske
Image:Gray1211.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray1211.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian, Herbythyme, Origamiemensch, 1 ediciones
anónimas
Image:Gray1215.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray1215.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian
Archivo:Levator scapulae.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Levator_scapulae.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: modified by Uwe Gille
Archivo:Rhomboideus major.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rhomboideus_major.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: modified by Uwe Gille
Image:Gray203.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray203.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Dodo, Hellerhoff, Mats Halldin
Image:Gray521.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray521.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian, Hellerhoff, Mats Halldin
Archivo:Rhomboideus minor.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rhomboideus_minor.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: modified by Uwe Gille
Imagen:Merge-arrows_2.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Merge-arrows_2.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Davidgothberg
Archivo:Supraspinatus.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Supraspinatus.PNG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Mikael Häggström
Archivo:Infraspinatus.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Infraspinatus.PNG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Mikael Häggström
Archivo:Teres major.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Teres_major.PNG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Mikael Häggström
Archivo:Gray411.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray411.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian
Archivo:Deltoideus.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Deltoideus.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Nikai, Thomas Reid
Archivo:Deltoideus posterior.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Deltoideus_posterior.PNG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Mikael Häggström
Archivo:Biceps (PSF).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Biceps_(PSF).jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Beao, Grook Da Oger, Igno2, Kintetsubuffalo,
Magnus Manske, Michel Deschenes, PatríciaR, Platonides, Talgraf777
Archivo:Biceps brachii.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Biceps_brachii.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Bildbearbetning: .
Original uploader was Chrizz at sv.wikipedia
Archivo:Brachialis.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Brachialis.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Me
Archivo:Coracobrachialis.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coracobrachialis.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Me
Imagen:Triceps brachii.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Triceps_brachii.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Nikai, Thomas Reid
Image:Gray202.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray202.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Dodo, Hellerhoff, Mats Halldin
Image:Gray208.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray208.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Dodo, Hellerhoff, Jusjih, Mats Halldin, 1 ediciones
anónimas
Image:Gray214.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray214.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Image:Gray413.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray413.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian, ‫יסוי‬
Image:Gray418.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray418.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian
Image:Gray810.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray810.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian, Cookie, Hellerhoff, Mats Halldin
Image:Gray818.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray818.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Magnus Manske, Wknight94, 1 ediciones
anónimas
Imagen:Gray259.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray259.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:Illu lower extremity muscles.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Illu_lower_extremity_muscles.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:88.66.61.88
Imagen:Gray245.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray245.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:Gray551.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray551.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian
Archivo:Fibular artery.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fibular_artery.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Mikael Häggström
Archivo:Knie-roentgen-r-seite.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Knie-roentgen-r-seite.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Oder
Zeichner: Eric Poscher Original uploader was Epic at de.wikipedia
Archivo:Gray347.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray347.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Fryed-peach, Hellerhoff, Mats Halldin, Phyzome, 2
ediciones anónimas
Archivo:Gray352.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray352.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Fryed-peach, Mats Halldin
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 294

Archivo:Gray246.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray246.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:Gray349.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray349.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Hellerhoff, Kuebi, Mats Halldin, Phyzome
Archivo:Diagrama rodilla color.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Diagrama_rodilla_color.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Basquetteur
Archivo:Gray552.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray552.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian, Origamiemensch
Archivo:Gray430.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray430.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian, 1 ediciones anónimas
Archivo:K-Knie-z2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:K-Knie-z2.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Fryed-peach, Jarekt,
Kolossos, Mats Halldin
Archivo:Kneeffusion.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kneeffusion.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Jmh649
Archivo:PTG P.jpeg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PTG_P.jpeg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Electron, Fpjacquot, Grook Da Oger,
Nachcommonsverschieber, Nevit
Archivo:Valgus.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Valgus.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: BioMed Central
Archivo:AnatomiaExternaCaballo.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AnatomiaExternaCaballo.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: Mangalarga_Marchador_Conformação.jpg: Pbicalho derivative work: Osado
Archivo:Horseanatomy-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Horseanatomy-es.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
Horseanatomy.png: WikipedianProlific derivative work: Osado
Archivo:Rodilla de perro.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rodilla_de_perro.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
User:Rexmania
Archivo:Gray441.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray441.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian, Captain-n00dle, 1 ediciones anónimas
Archivo:Gastrocnemius.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gastrocnemius.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Nikai, Thomas Reid
Archivo:Tibial anterior.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tibial_anterior.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: user:Chrizz
Image:Gray258.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray258.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Image:Gray269.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray269.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Image:Tibialis anterior 2.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tibialis_anterior_2.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: modifed by Uwe Gille
Image:Gray440_color.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray440_color.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian, Feyrauth, Kersti Nebelsiek
Archivo:Gray244.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray244.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:Gray245.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray245.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:femur head.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Femur_head.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: ArséniureDeGallium, Hellerhoff, LA2, Lennert B,
Malo, 1 ediciones anónimas
Archivo:Gray350.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray350.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Hellerhoff, Mats Halldin, Phyzome, 1 ediciones
anónimas
Archivo:Gray219.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray219.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Kersti Nebelsiek, Mats Halldin, Phyzome, Rl, 3
ediciones anónimas
Archivo:Carpus.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Carpus.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: at
Archivo:Gray221.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray221.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:Gray222.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray222.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:Gray290.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray290.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:Gray291.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray291.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:Gray223.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray223.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:Fibula.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fibula.JPG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Andross, Fryed-peach, Hellerhoff
Archivo:Gray259.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray259.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:Gray351.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray351.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Fryed-peach, Hellerhoff, Mats Halldin
Archivo:Patella ant.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Patella_ant.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Palica
Archivo:Patella post.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Patella_post.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Palica
Archivo:Gray224.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray224.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:Gray136.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray136.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Magnus Manske
Archivo:Gray153.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray153.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:Gray149.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray149.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Magnus Manske
Image:Gray151.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray151.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Magnus Manske, Uwe Gille
Image:Gray149.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray149.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Magnus Manske
Image:Gray150.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray150.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Magnus Manske
Image:Gray152.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray152.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Image:Gray153.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray153.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Image:Ethmoid crista galli.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ethmoid_crista_galli.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:
apers0n
Archivo:Gray194.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray194.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Image:Gray129.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray129.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Magnus Manske
Image:Gray131.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray131.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Magnus Manske
Image:Gray308.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray308.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Phyzome
Archivo:Gray145.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray145.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Magnus Manske
Archivo:Gray137.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray137.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Archaeodontosaurus, Magnus Manske
Archivo:Gray188.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray188.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Lokal Profil, Magnus Manske
Archivo:Gray141.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray141.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Archaeodontosaurus, Magnus Manske
Archivo:Gray132.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray132.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, EDUCA33E, Magnus Manske
Archivo:Gray133.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray133.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Magnus Manske
Archivo:Lungs anatomy.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lungs_anatomy.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Edelhart Kempeneers
Imagen:Alveoli diagram.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alveoli_diagram.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Original uploader was Pdefer at
en.wikipedia
Archivo:Laringe externa es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Laringe_externa_es.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Manchego
Archivo:Gray1204.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray1204.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian, Cindyestefania23, 1 ediciones anónimas
Archivo:Human-nose.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Human-nose.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Andrew Levine, Knutux, Meno25, Samulili,
Sfan00 IMG, Waldir, 1 ediciones anónimas
Archivo:Illu nariz y cavidades nasales.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Illu_nariz_y_cavidades_nasales.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Rage
against
Archivo:Pharynx (PSF).png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pharynx_(PSF).png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Editor at Large, Igno2, Origamiemensch
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 295

Archivo:La faringe.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:La_faringe.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: user:Rage against
Archivo:Gray955.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray955.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Keenan Pepper
Archivo:Alveolus diagram es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alveolus_diagram_es.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:LadyofHats,
User:Wilfredor
File:Bronchial anatomy.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bronchial_anatomy.jpg  Licencia: Attribution  Contribuyentes: Patrick J. Lynch, medical illustrator
Archivo:Respiratory system-es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Respiratory_system-es.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: User:Cristobal carrasco
Archivo:Diaphragm.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Diaphragm.gif  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Bestiasonica, Knutux, 2 ediciones anónimas
Archivo:Diaphragm.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Diaphragm.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: User:Pöllö
Archivo:Diaphragmatic breathing.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Diaphragmatic_breathing.gif  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes:
John Pierce
Archivo:Gray100.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray100.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:Spinal column curvature.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spinal_column_curvature.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: vsion
Archivo:Pediculusarcusvertebrae.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pediculusarcusvertebrae.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Engusz, 1 ediciones
anónimas
Archivo:Laminaarcusvertebrae.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Laminaarcusvertebrae.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Engusz, 2 ediciones
anónimas
Archivo:Gray91.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray91.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Image:Illu vertebral column.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Illu_vertebral_column.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian, Hellerhoff, Juiced
lemon, 4 ediciones anónimas
Image:Gray_111_-_Vertebral_column-coloured.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray_111_-_Vertebral_column-coloured.png  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User: Uwe Gille
Image:Gray303.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray303.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Bukk, Phyzome
Image:Gray314.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray314.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Phyzome
Image:Gray430.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray430.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian, 1 ediciones anónimas
Archivo:Gray97.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray97.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:Gluteus maximus.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gluteus_maximus.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
ArséniureDeGallium, Nikai, Thomas Reid
Archivo:Pelvis diagram es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pelvis_diagram_es.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Luis Fernández García
Image:Iliac crest.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Iliac_crest.PNG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Mikael Häggström
Image:Gray237.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray237.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Image:Gray395.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray395.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian
Image:Orientation.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Orientation.PNG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Mikael Häggström
Archivo:Anterior Hip Muscles 2-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Anterior_Hip_Muscles_2-es.png  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: User:Beth ohara, User:Rage against
Image:Gray344.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray344.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Mats Halldin, Phyzome
Image:Gray550.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray550.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcadian
Image:Gray823.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray823.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Magnus Manske
Image:Gray1238.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray1238.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Beao, Hellerhoff, Magnus Manske
Image:Gray1239.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray1239.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Arcadian, Hellerhoff, Magnus Manske
Archivo:Gray270.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray270.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:Gray271.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray271.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:Gray264.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray264.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:Gray267.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray267.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Archivo:Subtalar Joint.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Subtalar_Joint.PNG  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Beth ohara, Lennert
B
Archivo:Gray268.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray268.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User Magnus Manske on en.wikipedia
Licencia 296

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

Potrebbero piacerti anche