Sei sulla pagina 1di 2

• El analfabetismo es un fenómeno que se en todas las edades.

Tasa de analfabetismo según edad y sexo.


EDAD HOMBRE (%) MUJER (%)
15 a 24 años 2,1 4,2
25 a 39 años 2,9 10,0
Más de 40 12,1 31,5
Con el Plan Nacional de Analfabetización, se ha alfabetizado:
200 al 2010:
• El Programa Nacional de Alfabetización no ha logrado cubrir de manera significati
va la demanda de analfabetización, así como tampoco cuenta con una propuesta pedagógic
a que permita una mayor eficacia en los resultados.
• L a mayor concentración del analfabetismo está en las zonas rurales, en la població
obre y de lengua originaria, lo que evidencia que esta población es la más vulnerabl
e en la concreción de este derecho y los beneficios que se desprenden.
• Los esfuerzos del estado por atender a los estudiantes con necesidades educativa
s especiales han estado concentradas en las competencias estatales en la disponi
bilidad pedagógica de infraestructura adecuada y la dotación de materiales especiale
s, el logro de aprendizaje, la certificación docente y la permanencia en el sistem
a aún no encuentran un horizonte claro.
El estado deberá, lograr los fines educativos propuestos.
3.- GÉNERO: Según el censo del 2005 somos: 27 219 264 habitantes distribuidos
en:
Hombres: 13 061 026 000
Mujeres: 13 091 239 000
• El género como categoría de análisis es una construcción social ha transformado la
erencias entre los sexos en desigualdades sociales, económicas y políticas.
• La tasa más alta de analfabetismo son en zonas rurales quechuas hablantes.
• En el 2000 el subempleo era mujeres : 54,2% y hombres: 46,4%
• Las mujeres están subempleadas iniciándose ciertas desigualdades en los procesos d
contratación y valoración en las capacidades laborales en mujeres.
• Los indicadores educativos muestran grandes diferencias entre hombres y mujeres
con respecto a la educación, conclusión y desempeño.
• En las áreas de Matemáticas y Comunicación las mujeres presentan mejor rendimiento
Comunicación que los hombres.
TABLA N°01
INDICADORES DE EFICACIA EDUCATIVA EN PRIMMARIA SEGÚN SEXO 2001 – 2003
INDICADOR HOMBRE ( %) MUJERES (%)
Tasa de cobertura 93,0 92.2
Tasa de conclusión 11 – 13 años (2003) 71,9 73,2
Tasa de Conclusión 14 - 16 años (2003) 92,2 90,0
Desempeño en Comunicación (2001) 74,0 79,0
Desempeño en Lógico Matemático(2001) 42,0 43,0
Tasa de repitencia (2001) 8,7 8,3
Retirados (2001) 5,2 4,3
• En esta tabla se observa que las mujeres lograron en menor porcentaje continuar
estudios secundarios, se muestra que haya mayor presión en las familias para que l
os varones terminan los estudios básicos.
Tabla N°02
EFICIENCIA INTERNA SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO EN EL NIVEL SECUNDARIA 2002
SITUACIÓN
FINAL URBANO RURAL
HOMBRES (%) MUJERES (%) HOMBRES (%) MUJERES (%)
APROBADOS 83,4 87,2 78,9 80,4
DESAPROBADOS 5,4 4,1 10,8 10,7
Algo importante: Las Mujeres que merecen especial atención son las madres adolesc
entes (según el INEI), el 13 % entre 10 Y 19 años están embarazadas, el 55% son embar
azos no deseados.
• Mayores niveles educativos, menores son los riesgos de embarazo: el 36,9 % sin e
ducación, 26,4% con primaria, 4,1% educación superior (adolescentes entre 15 y 19
años).
Se ha demostrado que el:
• 44% de las madres de áreas urbanas han culminado su educación básica.
• Madres de áreas rurales alcanzan el 8%
• Madres no pobres culminaron el 52%
• Madres del sector pobre culminaron el 19%
• Madres de pobreza extrema culminaron el 4%
Las cifras presentan que mujeres que viven en mayor o menor favorecidas según sea
su ubicación: área residencial, edad, pobreza, áreas rurales y de lengua originaria, q
ue evidencia su vulnerabilidad contradiciendo el articulo N° 02 establecido en la
Constitución Política del Perú.
Se ve que es más difícil que la mujer pueda continuar sus estudios a diferencia q
e los hombres, dificultades posiblemente sociales con la maternidad o responsabi
lidades laborales, especialmente las residentes en áreas rurales.

Potrebbero piacerti anche