Sei sulla pagina 1di 10

1.

Encabezamiento: COLEGIO UNIVERSITAS


Espacio curricular: Historia. 5° Año Secundaria.
Cantidad de horas semanales: 3 horas.
Profesor/a: María Delicia Zurita
Año: 2011
Plan autorizado por resolución:

2. Fundamentación:
Esta propuesta ubica como centro del programa al estudio de la sociedad. La elección
responde a nuestra concepción de la Historia, vista como una disciplina por medio de la
cual investigando las sociedades del pasado y a través del análisis de las mismas
podemos comprender el camino recorrido hasta llegar a las sociedades actuales.
En el período de tiempo a analizar nos detendremos en la evolución de la sociedad en el
devenir del siglo XX a nivel mundial para luego adentrarnos en la coyuntura argentina y
latinoamericana ya que se considera que el mundo está interconectado y siempre deben
analizarse las temáticas a nivel global.
Incorporaremos dentro del campo mundial la realidad argentina y latinoamericana y las
diversas respuestas de las sociedades del cono sur, a las distintas situaciones que se
sucedieron en el contexto del siglo XX. Siempre en el marco de lo que el historiador
francés denominó las duraciones en la historia, larga, que abarca períodos de tiempo que
pueden durar siglos; media, que puede durar decenios y corta, cuya duración es
acontecimental.
Se pondrá especial énfasis en ubicar como un hilo conductor los acontecimientos
acaecidos en el mundo de posguerra, las luchas anticoloniales y los años dorados,
utilizando la categoría del historiador inglés Eric Hobsbawm para referirse a los años
’50, ’60 y ’70. Se estudiará el mundo durante la Guerra Fría y sus consecuencias en
América Latina. Así como la transición a la democracia en los distintos países de la
región. También se profundizará acerca de la debacle de esta época con la
correspondiente caída del Estado de Bienestar, proceso que Argentina como parte de
Latinoamérica transitó con el desarrollo de las políticas neoliberales.
Cabe aclarar que el estudio de la sociedad o más específicamente de lo social viene
acompañado de tres esferas cuyo accionar constituye una gran influencia en la misma,
el estudio de las esferas socio- política, socio- económica y la social- ideológica. Es
nuestra opinión que lo social está íntimamente ligado tanto al ámbito político como al
económico y el ideológico hasta un punto en que si bien pueden ser diferenciados se
funden. Así es como todos los cambios que se produzcan en estas esferas tienen una
repercusión directa en la sociedad.
Desde el punto de vista socio- político se abordarán temáticas como el autoritarismo y
la democracia, los procesos revolucionarios internacionales, latinoamericanos y su
repercusión en el ámbito local. Desde el punto de vista económico se analizarán
procesos como las crisis económicas mundiales, regionales y locales, también se
estudiarán variables económicas como la inflación, entre otras. Desde lo social-
ideológico se analizarán las diferentes corrientes que se inclinan tanto a la derecha como
a la izquierda del arco político. La naturaleza de los regímenes burocrático- autoritarios,
la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional, entre otras.
Desde la continua combinación de estos tres puntos de vista, el socio- político, el socio-
económico y el social- ideológico nos adentraremos en el estudio de la Historia
Argentina, Latinoamericana y Mundial del Siglo XX.

1
3. Expectativas de Logro (objetivos):
- Estudiar las etapas de la Historia desde el concepto de transición con el fin de
analizar los cambios y las continuidades de una edad a otra.
-Reflexionar sobre los distintos tiempos de la Historia, corto (acontecimental), medio
(puede durar varias décadas) y largo (puede durar siglos).
- Comprender y analizar de manera crítica y reflexiva este período decisivo para la
Historia de nuestro país.
- Conocer y explicar los sucesos principales de la historia mundial, latinoamericana y
argentina.
- Percibir que la Historia es un proceso que se encuentra en constante transformación y
construcción, y por ende que es susceptible de modificaciones.
- Insertar a los alumnos en la utilización de los distintos tipos de herramientas que les
facilitarán y brindarán un acercamiento al tratamiento de fuentes de investigación.
- Plantear que los análisis históricos implican el estudio de problemáticas que tienen un
carácter estrictamente subjetivo, las cuales son susceptibles de debate y discusión.
- Reconocer que la sociedad de hoy es producto del pasado y que podemos comprender
el porqué de lo que está ocurriendo si miramos hacia atrás.
- Divisar las experiencias latinoamericanas como complementarias y como respuestas
regionales los sucesos mundiales.

4. Propósito del Docente:


- Trabajar con los alumnos en el marco del respeto y la comprensión.
- Estimular la conciencia ciudadana de cada uno de los alumnos.
- Fomentar el reconocimiento de los derechos humanos como esenciales a la dignidad
humana y la oposición a toda forma de discriminación.
- Posibilitar un marco en el que los alumnos sean capaces de manifestar sus opiniones,
las cuales pueden ser muy útiles no solo para sus compañeros sino también para el
docente mismo
- Preparar ciudadanos conscientes y participativos de la realidad social, política y
económica en la que viven.
- Relacionar las experiencias del pasado con las del presente. Buscar los puntos de
contacto pasado/ presente a fin de desmitificar la concepción de que la Historia solo
habla de lo que pasó.
- Desarrollar actitudes de interés, responsabilidad, participación en las tareas y de
colaboración, tolerancia y respeto hacia los compañeros, además de valores como la
búsqueda de la verdad, la promoción del bien común, la paz, la justicia, la libertad.

5. Encuadre Metodológico:
Se pondrá especial énfasis en el proceso de lecto- escritura, con trabajos tanto
individuales como grupales.
También se trabajará la expresión oral para fomentar la participación y que los alumnos
tomen confianza en poder manifestar sus opiniones en torno al debate. En este sentido
también se realizarán trabajos grupales con exposición oral.
Se considera conveniente utilizar cuentos y novelas que hagan referencia a los
períodos estudiados. Creemos que la utilización de los mismos hacen a la historia
menos abstracta, la “materializa”, la vuelve más real. Esta es la condición primordial
para que los alumnos capten la esencia del devenir histórico, y recuperen el interés por
el mismo.

2
Se incorporará la utilización de mapas conceptuales, cuadros sinópticos, según los
temas a tratar.
Se promoverá en las clases la continua participación de los alumnos, privilegiando el
diálogo como herramienta articuladora de la clase.
Se fomentará el debate y las discusiones en clase, lo que permitirá a los alumnos tomar
una posición determinada frente a los diversos temas, adquiriendo el entrenamiento de
justificar debidamente su elección.
Se realizarán trabajos escritos, que requieren la previa lectura de determinadas fuentes
en pos de que los alumnos se familiaricen con la tarea del historiador. Este tipo de
actividad les permitirá adquirir determinadas herramientas procedimentales que podrán
aplicar en diferentes áreas. También se realizarán trabajos grupales para ser expuestos
en forma oral delante de la clase.

6. Recursos:
Los materiales para trabajar serán: tiza, pizarrón, mapas, afiches preparados por la
docente, libros de Historia y de Literatura (cuentos, relatos). El cine. Documentos de la
época.

7. Contenidos:

Unidad 1: La Guerra Fría, las nuevas formas de dependencia y las luchas


anticoloniales.
El Mundo: La expansión de las empresas multinacionales. Creación de organismos
multilaterales: la ONU y el FMI. La Guerra fría. La revolución socialista en China.
El Tercer Mundo: Subdesarrollo o en vías de desarrollo.

Latinoamérica: La llamada “Teoría de la Dependencia Latinoamericana”. Los


conflictos de baja intensidad. Revoluciones anticoloniales y procesos de
descolonización.

Argentina: El legado de los años peronistas. Argentina: sociedad de masas, avances y


retrocesos.

Unidad 2: Argentina y Latinoamérica tras la Segunda Guerra Mundial. Los años


50 y 60.

El Mundo: El Estado de Bienestar y la clase obrera en los países industrializados. La


Economía Mixta: el rol del Estado en las economías occidentales. Crecimiento
económico en Europa Occidental y Japón. Los nudos conflictivos en la posguerra:
Berlín y Corea, el fin del stalinismo.

Latinoamérica: Crecimiento hacia adentro, incremento de inversiones extranjeras y


expansión de las empresas multinacionales. Aceleración del crecimiento urbano y
migraciones internas. La intervención norteamericana en Guatemala. El Movimiento
Nacionalista Revolucionario en Bolivia.
La Revolución Cubana: entre un camino latinoamericano hacia el socialismo y el
conflicto entre la URSS y EE.UU. Brasil. Del Estado Novo a las políticas
industrialistas.

3
Argentina: El derrocamiento del Peronismo: El golpe cívico militar de 1955. Las
políticas de desperonización. Gobiernos de Frondizi, Guido e Illia. El Movimiento
Obrero. Resistencia e integración, la formación de la burocracia sindical. El
Desarrollismo y la Unión Cívica Radical del Pueblo.

Unidad 3: Los setenta: tiempos de cambio. El final del Estado de Bienestar

El Mundo: La hegemonía norteamericana en cuestión: crisis económica y derrota en


Vietnam. La Alianza para el Progreso, la estrategia de EE.UU. para Latinoamérica
durante la Guerra Fría.

Latinoamérica: La crisis del varguismo: el Golpe Militar de 1964 y el Estado


Burocrático- Autoritario. La radicalización de la política en América Latina. El
gobierno de Salvador Allende en Chile. La Iglesia ante la pobreza y el Movimiento de
Sacerdotes para el Tercer Mundo.

Argentina: La Revolución Argentina (1966-1973). El Cordobazo, la participación


obrero estudiantil, las organizaciones sindicales combativas. El surgimiento de los
partidos políticos de izquierda. El retorno del peronismo al gobierno.

Unidad 4: Neoliberalismo y dictaduras militares


El Mundo: Thatcher y Reagan: El modelo neoconservador en el poder en Gran Bretaña
y EE.UU. Hacia un nuevo orden económico mundial. La caída del Muro de Berlín y el
derrumbe de la URSS.

Latinoaméricana: Golpes y terrorismo de Estado en América Latina. Agotamiento del


modelo de industrialización por sustitución de importaciones. La crisis económica de
Cuba: las medidas de emergencia y la supervivencia de la Revolución Cubana.

Argentina: La última dictadura cívico- militar en Argentina. Martinez de Hoz y la


política económica, auge de especulación, crisis y endeudamiento externo. La Dictadura
y la sociedad: la búsqueda de la subordinación sin consenso. El movimiento de
Derechos Humanos y la resistencia civil.
La década del 80: el regreso de la democracia. El des-ocultamiento del terrorismo de
Estado. Juicios e impunidad. Deuda externa y neoliberalismo. La Reforma
constitucional de 1994. Consolidación de la democracia, las dinámicas de los partidos
políticos y la formación de los nuevos movimientos sociales.

Unidad 5: Los legados de una época


El Mundo: El fin del orden mundial bipolar. Los conflictos étnicos y religiosos de fin
de siglo.
Latinoamérica: La consolidación de las democracias post dictatoriales.

Argentina: Argentina en la última década: La crisis del 2001. El retorno de la


centralidad del Estado. Las políticas públicas como ejes articuladores de los cambios
actuales. Revalorización en las formas de participación política.

8. Bibliografía específica:

4
Canessa, Julio, Serrano, Gerardo y Paura, Vilma. La Argentina: ¿Un país a la
deriva? Desafíos y alternativas (1930 hasta la actualidad). Historia Polimodal. Tomo 7.
Buenos Aires. Longseller.2003.
Cattaruzza, Alejandro. Historia de la Argentina (1916-55). Buenos Aires. Siglo XXI.
2009.
Barry, Deborah; Vergara, Raúl y Castro, Rodolfo. “La guerra total. La nueva
ideología contrainsurgente norteamericana”. ICADIS. INSEH. 1986.
Ferro, Marc. El Siglo XX explicado a los jóvenes. España. Paidós. 2008.
Gallego, Marisa; Gil Lozano, Fernanda; Gallego, Maris;, Eggers- Brass, Teresa;
González, Lebrero. Historia Latinoamericana en el contexto mundial. Editorial
Maipue. 2005.
Paz, Gustavo, Palermo, Silvana y Touris, Claudia. Latinoamérica: entre la
democracia y los golpes de Estado (1930 hasta la actualidad). Historia Polimodal.
Tomo 8. Longseller. Buenos Aires. 2005.
Halperín Donghi, Tulio. Historia Contemporánea de América Latina. Buenos Aires.
Alianza. 1995.
James, Daniel y otros. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Tomo IX
de la colección “Nueva Historia Argentina”. Buenos Aires. Sudamericana. 2002.
Nun, J. y Portantinero, Juan Carlos (comps.) (1987) Ensayos sobre la transición
democrática en la Argentina, Buenos Aires, Puntosur.

O’ Donnell, Guillermo (1984) “Democracia en la Argentina: micro y macro”. (En:


Oscar Oszlak (comp.) “Proceso”, crisis y transición democrática/1) Buenos Aires.
Centro Editor de América Latina. Pp. 13-30

Rins, Cristina y Winter, Felisa. La Argentina. Una historia para pensar (1776- 1996).
Kapelusz. 2004.
Romero, Luis Alberto. Breve Historia Contemporánea Argentina. Buenos Aires.
F.C.E. 2005.
Torre, Juan Carlos y otros. Los años peronistas. Tomo VIII de la colección “Nueva
Historia Argentina”. Buenos Aires. Sudamericana. 2002.

Bibliografía de Consulta:
Devoto, Fernando y otros. Historia Argentina y latinoamericana (1900- 2005). Buenos
Aires. Tinta Fresca. 2005.
Documentos de Historia Argentina. Volumen 1, 2 y 3. Buenos Aires. Eudeba. 1998.
Hobsbawm, Eric. El siglo XX. Barcelona. Crítica. 1998.
Mires, Fernando. La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América
Latina. Siglo XXI. 2005.

5
9. Propuesta de tiempo:
Primer Trimestre: 1 y 2
Segundo Trimestre: 2 y 3
Tercer Trimestre: 4 y 5

10. Evaluación:
Se realizará una evaluación continua de los alumnos, una evaluación del proceso y en
proceso. Se tendrá en cuenta la participación en clase, los trabajos desarrollados en el
aula y las tareas requeridas, así como el interés y la actitud demostrada a la hora de
trabajar.
Se considera fundamental que el alumno tenga buen concepto para la aprobación de la
materia. Esto significa que a lo anteriormente nombrado (participación en clase, trabajo
en el aula) los alumnos deberán: entregar los trabajos en tiempo y forma, tener el
material para cada clase, ya sea libros de textos o fotocopias. Forma parte del concepto
el respeto que los alumnos deben tener tanto para con la docente como con sus
compañeros ya que es la única forma en la que se puede trabajar en un marco de
pluralidad de opiniones.
Al finalizar cada unidad temática, se evaluarán en forma escrita los temas desarrollados
en las clases. Como mínimo los alumnos tendrán dos exámenes escritos, uno a la mitad
y otro al final de cada trimestre.
El trabajo grupal y la exposición en grupos en forma oral a modo de clase especial será
evaluado y responderá a una de las cuatro notas que cada alumno/a tendrá por trimestre
(dos de exámenes escritos, una de exposición oral y otra de concepto, en la que se
evaluará la conducta de los alumnos/as en clase y la entrega de los trabajos en tiempo y
forma).
También se realizarán trabajos prácticos específicos, como por ejemplo cuando se
utilice como recurso el cine.

6
Planificación:

Primer Trimestre: Unidades 1 y 2


Marzo:
El Mundo: La expansión de las empresas multinacionales. Creación de organismos
multilaterales: la ONU y el FMI. La Guerra fría. La revolución socialista en China.
El Tercer Mundo: Subdesarrollo o en vías de desarrollo.

Latinoamérica: La llamada “Teoría de la Dependencia Latinoamericana”. Los


conflictos de baja intensidad. Revoluciones anticoloniales y procesos de
descolonización.

Abril:
Argentina: El legado de los años peronistas. Argentina: sociedad de masas, avances y
retrocesos.

El Mundo: El Estado de Bienestar y la clase obrera en los países industrializados. La


Economía Mixta: el rol del Estado en las economías occidentales. Crecimiento
económico en Europa Occidental y Japón. Los nudos conflictivos en la posguerra:
Berlín y Corea, el fin del stalinismo.

Mayo:

Latinoamérica: Crecimiento hacia adentro, incremento de inversiones extranjeras y


expansión de las empresas multinacionales. Aceleración del crecimiento urbano y
migraciones internas. La intervención norteamericana en Guatemala. El Movimiento
Nacionalista Revolucionario en Bolivia.
La Revolución Cubana: entre un camino latinoamericano hacia el socialismo y el
conflicto entre la URSS y EE.UU. Brasil. Del Estado Novo a las políticas
industrialistas.

Segundo Trimestre: Unidades 2 y 3

Junio:
Argentina: El derrocamiento del Peronismo: El golpe cívico militar de 1955. Las
políticas de desperonización. Gobiernos de Frondizi, Guido e Illia. El Movimiento
Obrero. Resistencia e integración, la formación de la burocracia sindical. El
Desarrollismo y la Unión Cívica Radical del Pueblo.

Julio:
El Mundo: La hegemonía norteamericana en cuestión: crisis económica y derrota en
Vietnam. La Alianza para el Progreso, la estrategia de EE.UU. para Latinoamérica
durante la Guerra Fría.

Agosto:

Latinoamérica: La crisis del varguismo: el Golpe Militar de 1964 y el Estado


Burocrático- Autoritario. La radicalización de la política en América Latina. El

7
gobierno de Salvador Allende en Chile. La Iglesia ante la pobreza y el Movimiento de
Sacerdotes para el Tercer Mundo.

Argentina: La Revolución Argentina (1966-1973). El Cordobazo, la participación


obrero estudiantil, las organizaciones sindicales combativas. El surgimiento de los
partidos políticos de izquierda. El retorno del peronismo al gobierno.

Tercer Trimestre: Unidades 4 y 5


Septiembre:
El Mundo: Thatcher y Reagan: El modelo neoconservador en el poder en Gran Bretaña
y EE.UU. Hacia un nuevo orden económico mundial. La caída del Muro de Berlín y el
derrumbe de la URSS.

Latinoaméricana: Golpes y terrorismo de Estado en América Latina. Agotamiento del


modelo de industrialización por sustitución de importaciones. La crisis económica de
Cuba: las medidas de emergencia y la supervivencia de la Revolución Cubana.

Octubre:
Argentina: La última dictadura cívico- militar en Argentina. Martinez de Hoz y la
política económica, auge de especulación, crisis y endeudamiento externo. La Dictadura
y la sociedad: la búsqueda de la subordinación sin consenso. El movimiento de
Derechos Humanos y la resistencia civil.
La década del 80: el regreso de la democracia. El des-ocultamiento del terrorismo de
Estado. Juicios e impunidad. Deuda externa y neoliberalismo. La Reforma
constitucional de 1994. Consolidación de la democracia, las dinámicas de los partidos
políticos y la formación de los nuevos movimientos sociales.

Noviembre y Diciembre:
El Mundo: El fin del orden mundial bipolar. Los conflictos étnicos y religiosos de fin
de siglo.
Latinoamérica: La consolidación de las democracias post dictatoriales.

Argentina: Argentina en la última década: La crisis del 2001. El retorno de la


centralidad del Estado. Las políticas públicas como ejes articuladores de los cambios
actuales. Revalorización en las formas de participación política.

8
Actividades por trimestres

Primer Trimestre:
1) Describir y analizar los sucesos acontecidos durante la
denominada “Guerra Fría”. Especificar y profundizar sobre el
“Tercer Mundo”.
2) Explicar qué se conoce como Estado de Bienestar y la
coyuntura histórica, el contexto, en la que este surge.
3) Explicar detalladamente en qué consistió el proceso de
descolonización indicando caso por caso es decir todas las ex
colonias que se independizaron.
4) Indica quién fue Stalin, en qué consistió el Stalinismo y cómo
llega a su fin.
5) Describe los años del primer peronismo (primer y segundo
gobierno), destacando los cambios políticos, económicos y
sociales en relación con los años inmediatamente anteriores.

Segundo Trimestre:

1) Desarrolla y encuentra un denominador común entre los sucesos


de Guatemala, Bolivia y Cuba en la década de 1950.
2) Indica los principales objetivos de la Revolución Libertadora
(1955-58), el gobierno de Frondizi, el gobierno de Guido y el
gobierno de Illia.
3) Comparar en todos los aspectos: político, económico y social, la
primera y la segunda presidencia de Juan Domingo Perón.
4) Explicar los alcances de la Doctrina de Seguridad Nacional y la
aplicación del modelo burocrático-autoritario en Argentina,
Brasil, Uruguay y Chile.
5) Desarrolla y describe la vuelta de Perón al país del exilio. ¿Cómo
era la situación sociopolítica del país? Describe el año previo al
comienzo de la última dictadura militar en nuestro país.

Tercer Trimestre:
Teniendo en cuenta los seis golpes de Estado que tuvo nuestro país a
lo largo del Siglo XX:
1) Explicar el contexto previo en el que se realizó cada uno de ellos.
(1930,1943,1955, 1962, 1966 y 1976).
2) Realizar un cuadro comparando las transiciones a la democracia
en los distintos países de América Latina en los años ochenta.
3) Indica cuáles fueron los principales logros del gobierno de
Alfonsín y cuáles sus fracasos, según la bibliografía vista en
clase.

9
4) Analiza la década de los noventa en América Latina. Los
gobiernos neoliberales de la región. El gobierno de Menem en
Argentina poniendo énfasis en el desarrollo de su política
económica y sus efectos sociales.
5) Explica el contexto en el que se produce la crisis del 2001. El
surgimiento de los movimientos sociales. Analiza los siguientes
gobiernos poniendo énfasis en los siguientes ítems: Duhalde
(salida de la crisis), Néstor Kirchner (principales medidas) y
Cristina Fernández de Kirchner (conflicto con el campo, ley de
medios, asignación universal por hijo).

10

Potrebbero piacerti anche