Sei sulla pagina 1di 18

INTRODUCCIÓN

La alimentació n de los niñ os durante sus primeros añ os de vida es fundamental


para un buen desarrollo físico y mental. Es el periodo en que los padres o
cuidadores tienen la importante misió n de formar sus há bitos alimenticios, lo que
determinará en gran medida su salud y nutrició n. En el Perú , la desnutrició n afecta
principalmente a los niñ os durante los 3 primeros añ os de vida, sentenciá ndolos a
una serie de secuelas para el futuro, pues está científicamente comprobado que
contraer desnutrició n en este período afecta negativamente el crecimiento y
desarrollo intelectual y, en casos extremos, puede ser causa de muerte.

Diversos estudios demuestran que la principal causa de la desnutrició n infantil es


un consumo inadecuado de alimentos, que condiciona al organismo a adquirir
enfermedades infecciosas y parasitosis. Sin embargo, tanto la ingestió n inadecuada
de nutrientes, como la alta incidencia de enfermedades, tienen sus raíces en la
pobreza, que conlleva a falta de acceso a los servicios sanitarios, ausencia de
servicios de salud en forma efectiva y equitativa, falta de informació n sobre los
alimentos, entre otros.

Un inadecuado consumo de alimentos se refleja en el estado nutricional de los


niñ os, condicionando retardo en su crecimiento (desnutrició n cró nica) y causando
una alta prevalencia de anemia por deficiencia de hierro.

Ante esta problemá tica, hay diversas alternativas de solució n alimentaria. Estas
incluyen: programas de educació n nutricional, promoció n de la fortificació n de
alimentos y programas de asistencia alimentaria. Si bien a largo plazo se requiere
asegurar suficiente cantidad de alimentos de adecuada calidad, especialmente para
las poblaciones vulnerables.
NUTRICIÓN INFANTIL

1. DEFINICIÓN

Llamamos nutrició n al conjunto de procesos y


transformaciones que se producen en el interior
del organismo, a raíz de consumir un alimento.

Conceptualmente la nutrició n es el proceso en el


cual el organismo obtiene nutrientes de los
alimentos y se sirve de ellos para construir o
reparar sus células.

Decimos que es infantil, cuando hace referencia a la etapa del ser humano
comprendida entre los 0 y 5 añ os de edad.

2. LINEAMIENTOS DE NUTRICIÓN INFANTIL

Generalidades

Segú n ENDES (Encuesta Nacional de Demografía y Salud) del añ o 2000, la anemia


nutricional afecta a má s del 49% de la població n infantil menor a 5 añ os y, la
desnutrició n cró nica o retardo en el crecimiento infantil en un 25.4% a la
població n menor de 5 añ os.

En tal sentido, debido a que la nutrició n infantil, relacionado con la salud es


materia prioritaria del Sector Salud, el Centro Nacional de Alimentació n y
Nutrició n (CENAN) del Instituto Nacional de Salud elabora la Norma Técnica
“Lineamientos de Nutrició n Infantil”, y el Ministerio de Salud emite la Resolució n
Ministerial Nº 610-2004, mediante el cual se resuelve su aprobació n, difusió n e
implementació n y cumplimiento de dichas Normas a nivel nacional a través de las
Direcciones de Salud.

La finalidad de estos lineamientos es desarrollar las actividades educativas


orientadas al cambio de comportamiento alimentario y nutricional del niñ o y niñ a
menor de 24 meses, para contribuir con la recuperació n o mantenimiento de su
adecuado estado nutricional.

Objetivos

Establecer criterios técnicos a nivel nacional que orienten al personal de las


diferentes instituciones publicas y privadas, a fin de que sus acciones sean
dirigidas a las madres y cuidadoras de niñ os y niñ as de 0 a 24 meses, con la
finalidad a la adopció n de practicas saludables en alimentació n y nutrició n y
contribuir a recuperar o mantener su adecuado estado nutricional .

Ámbito de aplicación
Los Lineamientos de Nutrició n Infantil será n de aplicació n a nivel nacional, en
todos los establecimientos de salud pú blicos y privados ubicados en la jurisdicció n
sanitaria de las Direcciones Regionales de Salud.

Etapas

Los Lineamientos de Nutrició n Infantil esta conformado por dos partes:

1) Lineamientos de Nutrició n Infantil Nº 01 “NUTRICION DEL NIÑO MENOR


DE SEIS MESES” y
2) Lineamientos de Nutrició n Infantil Nº 02 “NUTRICION DEL NIÑO DE 6 A
24 MESES”.

LINEAMIENTO DE NUTRICION INFANTIL Nº 01

“NUTRICIÓN DEL NIÑO MENOR DE 6 MESES”

La leche materna constituye por sí sola el mejor alimento que puede darse a un
niñ o durante los primeros 6 meses de vida.

Es rica en todos los nutrientes que necesita para un crecimiento, y desarrollo


adecuado protegiéndolo contra las enfermedades.

Dar de lactar es mucho má s que dar alimento, es dar amor, seguridad, placer y
compañ ía. El apoyo familiar es fundamental para una lactancia exitosa.

1. Promover la Lactancia Materna Exclusiva, como practica saludable y como


ú nico alimento para el niñ o durante los primeros 6 meses de vida,
desalentando el uso de agü itas, infusiones u otros alimentos para contribuir
en el desarrollo integral del niñ o y niñ a.
2. Facilitar el contacto entre la madre y el niñ o dentro de la primera hora
después del nacimiento para que el niñ o inicie la lactancia y se estreche la
relació n madre-niñ o
3. Enseñ ar la importancia del calostro durante los primeros días de vida.
4. Enseñ ar y promover las técnicas correctas de amamantamiento.
5. Enseñ ar a las madres que lo necesiten la técnica de extracció n manual de
leche, la conservació n y la forma adecuada de dá rsela al niñ o.
6. Promover y fomentar la re-lactació n en casos de lactancia mixta y
alimentació n artificial.
7. Mantener la lactancia materna y aumentar su frecuencia cuando el niñ o esta
enfermo.
8. Los niñ os nacidos de madres con VIH deben recibir lactancia artificial desde
su nacimiento para disminuir el riesgo de adquirir la infecció n de VIH. (R.M.
N 619-99-SA/DM)
9. Promover la adecuada nutrició n de la madre que da de lactar.
LINEAMIENTOS DE NUTRICION INFANTIL Nº 02

A partir de los seis meses de edad el niñ o ademá s de continuar con lactancia
materna necesita iniciar la alimentació n complementaria.

Cuando el niñ o empieza a comer otros alimentos diferentes a la leche materna, es


necesario tener mucha paciencia, no forzarlo, gritarlo, ni asustarlo. El momento de
comer debe ser tranquilo y lleno de cariñ o.

Una comunicació n permanente a través del canto, palabras tiernas, y las caricias en
la piel son las mejores formas de estimular esta relació n afectiva entre los niñ os y
sus padres o cuidadores.

1. Continuar con la Lactancia Materna hasta los dos añ os de edad o má s.


2. A partir de los 6 meses de edad iniciar la alimentació n complementaria.
3. Practicar la alimentació n interactiva estando atento a las señ ales del niñ o,
respondiendo con paciencia y amor.
4. Promover buenas prá cticas de higiene en la manipulació n de alimentos,
para evitar infecciones.
5. Iniciar con alimentos semi-só lidos (papillas, mazamorras, purés) evitando
el uso de bebidas azucaradas de bajo valor nutritivo. Modificar
gradualmente la consistencia conforme el niñ o crece y se desarrolla, de
acuerdo a su edad, ofreciendo los alimentos aplastados, triturados y luego
picados, hasta que el niñ o se incorpore en la alimentació n familiar.
6. Alimentar al niñ o durante el día con tres comidas principales y dos entre
comidas adicionales conforme crece y desarrolla segú n su edad.
7. Incrementar la cantidad de alimentos que se ofrece al niñ o en cada comida,
conforme crece y se desarrolla segú n su edad.
8. Incluir diariamente alimentos de origen animal como carnes, hígado,
pescado, sangrecita y huevo. Incorporar leche y/o productos lá cteos en las
comidas del niñ o.
9. Promover el consumo diario de frutas y verduras disponibles en la zona.
10. Enriquecer una de las comidas principales del niñ o con una cucharadita de
grasa.
11. Suplementar con Sulfato ferroso, vitamina A y necesidades de Yodo.
12. Durante los procesos infecciosos, fraccionar las comidas del niñ o,
ofreciéndole con mayor frecuencia con la finalidad de mantener la ingesta
adecuada. Ofrecer una comida extra hasta por dos semanas después de los
procesos infecciosos.
3. ALIMENTACIÓN DEL NIÑO DE 0 A 6 MESES

Durante el primer añ o de vida, el lactante tiene


una rá pida velocidad de crecimiento, llegando a
triplicar su peso y aumentar en un 50% su talla de nacimiento. Asimismo, la
composició n y funciones del organismo experimentan cambios espectaculares
como producto del desarrollo.

Esta rá pida velocidad en el crecimiento y desarrollo requieren de por si


necesidades nutricionales ú nicas, aunadas a las necesidades ya elevadas para su
mantenimiento.

El requerimiento de energía por kilogramo de peso por ejemplo, es 3 a 4 veces la


que necesita un adulto.

Igualmente en esta etapa hay que tomar en cuenta el rá pido crecimiento del
cerebro que alcanza el 70% del peso del cerebro adulto y casi completa el total de
su crecimiento en estructura. Por ello la materia prima esencial para el desarrollo
de las neuronas cerebrales en esta epata la constituyen las proteínas de origen
animal. Es a partir de ellas que se elaboran también las sustancias
neurotransmisoras (serotonina, noradrenalina y dopamina) que hacen que fluyan
los impulsos electrofisioló gicos entre las neuronas, haciendo posible el
aprendizaje, la memoria, la imaginació n, etc.

Leche Materna

La leche materna constituye por si sola el


mejor alimento que puede darse a un niñ o
durante los primeros 6 meses de vida. Dar
de lactar es má s que só lo alimentar, incluye
dar amor, seguridad, placer, compañ ía.

Es rica en todos los nutrientes que


necesitan los bebés para un crecimiento y
desarrollo adecuado protegiéndolo contra
las enfermedades. El agua contenida en ella
es suficiente para satisfacer las necesidades de líquidos del bebé, y proporciona:

 Nutrientes: estos favorecen el crecimiento y el desarrollo del sistema


nervioso, se debe a la presencia de ciertos á cidos grasos que só lo la leche
materna lo tiene.

 Propiedades inmunológicas: Porque contiene diversos tipos de factores


que combaten las enfermedades y ayudan a prevenir las infecciones. Los
niñ os alimentados con leche materna sufren menos infecciones
gastrointestinales, respiratorias y urinarias.
 Digestión: La leche materna es un primer alimento nutritivo y de fá cil
digestió n, y esto es muy importante para el recién nacido que su tracto
digestivo está aú n inmaduro. El niñ o utiliza menos energía y asimila mejor
los ingredientes bá sicos de la leche materna.

 Biodisponibilidad: Es decir que el niñ o obtiene mayores beneficios de los


nutrientes que ésta contiene, implica que el niñ o ahorra energía necesaria
para evitar nutrientes difíciles de digerir o utilizar.

 Compatibilidad: Es la má s adaptable a los aparatos y sistemas corporales.


Debido a esta compatibilidad, es el alimento que el niñ o digiere con mayor
facilidad, lo que permite al organismo funcionar con mayor eficacia y
dedicar menos energía a las funciones fisioló gicas. Por este mismo motivo,
los niñ os alimentados con leche materna, son menos propensos a
desarrollar alergias.

Formación de la leche materna

En los primeros días de la lactancia las hormonas desempeñ an un papel


importante. Sin embargo, después de las dos semanas posteriores al parto, la
extracció n de leche de la mama tiene un mayor efecto en cuanto a la cantidad de
leche que la madre produce.

Con la expulsió n de la placenta tras el nacimiento del niñ o, se produce una caída en
el nivel de hormonas que se mantenía durante el embarazo, esto permite que la
hormona denominada prolactina comience a funcionar. La prolactina "le indica" a
las mamas que deben comenzar a producir mayores cantidades de leche. Las
madres notan la acció n de la prolactina con el “inicio de la bajada la leche”, hecho
que ocurre entre tres y cinco días después del parto. En este momento, se produce,
ademá s, un incremento en la producció n de leche, incluso si el niñ o no ha estado
mamando con la intensidad y frecuencia que fuera de desear. La succió n de la
mama por parte del niñ o acelera el proceso de la producció n de leche, a veces, se
asiste a una tardanza en el comienzo de la producció n de abundante cantidad de
leche.
Calostro

El calostro es una sustancia rica en proteínas y anticuerpos, de color amarilla claro


y de consistencia viscosa.

Durante el embarazo, los pechos crecen de


tamañ o y la glá ndula se prepara para su
funció n má s importante: la de producir la
leche. A veces, un pequeñ o porcentaje de
mujeres durante los ú ltimos meses de
embarazo, ya producen la primera leche, es
decir, el calostro. De todos modos, no hay que
preocuparse si esto no sucede, el calostro
aparecerá al nacer el bebé.

Es muy importante que el bebé tome el calostro, ya que le aportará una protecció n
especial contra las enfermedades y las vitaminas, minerales y calorías que el bebé
necesita. El calostro estimula la primera deposició n llamada meconio. El frecuente
amamantamiento estimula su producció n, por eso es importante poner al recién
nacido al pecho dentro de la primera hora de vida.

Necesidades de leche

La producció n mantenida de
leche, y a largo plazo, depende
principalmente de la extracció n.
Cuanto má s a menudo y má s
completamente se extraiga la
leche, mayor será la cantidad
que producirá n las mamas. Lo
contrario también es cierto. Es
decir, si se extrae una cantidad
insuficiente, las mamas captará n
la señ al de que deben reducir la producció n y lo hará n.

Para que el niñ o se amamante eficazmente, debe succionar vigorosamente y para


que succione con eficacia, debe adaptarse firmemente a la mama y utilizar las
estructuras de su boca para crear una succió n perió dica que comprima los senos
lá cteos localizados por debajo de la aréola, La succió n adecuada indica al
organismo materno que libere la hormona oxitocina, provocando una mayor
transferencia de leche con el reflejo de eyecció n o "bajada de la leche”.

En el caso de que el niñ o no coja la mama con eficacia, la extracció n de la leche


puede lograrse mediante otras técnicas. Si se usa la extracció n manual, la madre
ayuda a comprimir sus mamas con una mano para extraer la leche. Los sacaleches
la extraen por succió n. Por lo general, tiene lugar el reflejo de eyecció n de leche
durante las sesiones de extracció n, en especial si éstas son frecuentes y regulares.

Lactancia eficaz

Un niñ o que se amamanta de forma eficaz da


señ ales de que está dispuesto a continuar
haciéndolo, se coloca en una posició n adecuada, se
coge con firmeza a la mama y succiona la leche.

Señales emitidas por el niño

El niñ o debe estar despierto y se debe iniciar a


amamantarlo cuando se advierta cualquiera de las
siguientes señ ales:

a) Saca la lengua ,
b) Hace movimientos propios de succió n,
c) Busca la mama de la madre,
d) Cabecea contra el colchó n de la cuna, el cuello o el hombro de la madre
e) Se lleva las manos a la cara o boca,
f) Emite ruidos guturales.

El llanto es una señ al tardía de hambre, muchos niñ os tienen dificultades para
cogerse al pecho una vez que comienzan a llorar, debido a frustració n.

Posiciones de amamantamiento

El niñ o se coge con mayor facilidad si se encuentra có modo, en una buena posició n
para alimentarse. La posició n de amamantamiento má s comú n es aquella en la que:

a) La madre sostiene al niñ o sobre el brazo que se encuentra del mismo lado
que la mama de la que va a mamar,
b) La madre sostiene mama con la mano opuesta;
c) El cuerpo del bebé se vuelve hacia la madre, de modo que su abdomen esté
en contacto con el de la madre.
POSICIONES DE AMAMANTAMIENTO

Posició n del niñ o con la madre acostada. Posició n tradicional o de cuna:

Posició n de cuna cruzada. Posició n de canasto, o de rugby.

Posició n bebé sentado. Mamá sentada


Succión eficaz

En la succió n eficaz y nutritiva, el niñ o utiliza


la estructura de la boca para comprimir los
senos lá cteos de la parte inferior de los senos
de la madre y llevar leche a la parte posterior
de la garganta para tragarla. Al principio, el
niñ o realiza una serie de succiones rá pidas
para provocar la bajada de la leche. El ritmo
de succió n normal es de aproximadamente
una por segundo, con pausas para respirar
entre unas pocas succiones. Algunos niñ os
tragan con suavidad y otros lo hacen de forma
ruidosa.

Un niñ o suele mantener la succió n entre 10 - 30 minutos hasta que deja la mama.
Puede ser necesaria otra recomendació n alimenticia si se duerme a los pocos
minutos, o mama durante má s de 30 minutos sin apartarse por sí mismo.

Algunos consejos útiles para alimentar a un niño

La leche materna es la mejor para un niñ o y es beneficiosa aun en el caso de que la


madre amamante al niñ o por un corto período, o lo alterne con otro alimento.

Las madres que trabajan pueden recurrir a un extractor de leche en sus períodos
de descanso, y guardarla en un refrigerador para dá rsela luego al niñ o con biberó n.
La leche materna refrigerada debe utilizarse antes de que transcurran 24 horas
desde el momento de la extracció n.

Convienen alimentar a un niñ o con leche materna hasta que tenga 1 añ o de edad. A
partir de ese momento, se le puede dar leche entera. Los niñ os menores de dos
añ os de edad no deben beber leche desnatada o con bajo contenido de grasa.
Composición de la leche materna

La má s importante característica de la leche madura o materna son:

Agua: El contenido es del 87,5%

Energía: El valor energético es de 700 kcal/L

Proteínas: El contenido de proteínas es de 8.23-9 gr de proteína/litro y es de los


má s bajos, en comparació n con todos los mamíferos. Proporcionan el 15% del
valor caló rico total. El 60 % de ellas son albú minas y lactoglobulinas (incluyendo
anticuerpos) y el 40% es caseína.

Carbohidratos: El principal carbohidrato es la lactosa que proporciona la tercera


parte de las calorías de la leche. Favorece el desarrollo de la flora intestinal normal.
Otro carbohidrato es la galactosa, importante para el desarrollo del sistema
nervioso central.

Lípidos: Proporcionan alrededor del 50% del valor caló rico total. La
concentració n de á cidos grasos, varía en funció n de la hora del día, características
de la succió n por parte del niñ o y mayor porcentaje de grasa total.

Vitaminas: En el calostro está n presente en mayor cantidad las vitaminas


liposolubles como A, D y E; y en la leche madura las hidrosolubles (tiamina, iacina,
piridoxina y riboflavina, folatos, y vitamina C).

Minerales y oligoelementos:

- Hierro: la leche materna tiene una concentració n de hierro de unos


100mg/dL. Su biodisponibilidad es elevada. La absorció n varía en un 45-
75% de su contenido total en comparació n al 10% de la leche de vaca.
- Zinc: con una concentració n de 2-4 mg/mL. Es má s alta en el calostro y va
disminuyendo segú n avanza la lactancia.
- Calcio: la concentració n es de 27 a 32 mgr/dL. Se absorbe en funció n del
contenido de lactosa y de la buena digestibilidad de las grasas.
- Fó sforo: con 14-15mg/dl de concentració n. Tiene una buena
biodisponibilidad.
- Cobre: Las concentraciones son má s elevadas en el calostro que la leche
madura.
- Selenio: Las concentraciones de selenio varían entre 0.7 y 0.0033 ppm.
- Fluor: se encuentra en escasas cantidades en la leche materna.
- Magnesio: contiene unos 4mg/dL.

Factores Funcionales

En la leche materna se encuentran altas concentraciones de hormonas hipofisarias,


tiroideas, estró genos y de factores de crecimiento epidérmico y nervioso.
Ventajas de la lactancia materna

a) Es un alimento específico para el bebé. Tiene las proporciones y


cantidades de nutrientes que el bebé necesita para su crecimiento y
desarrollo.
b) El amamantar ayuda a las madres a recuperar el peso que tenían antes
del embarazo. La grasa almacenada durante la gestació n se transforma
en componente energético que favorece la producció n de leche.
c) La leche materna no está sometida a manipulaciones y por lo tanto está
libre de contaminaciones por gérmenes pató genos.
d) Es una alimentació n econó mica y fá cil de brindar.
e) Fortalece los vínculos madre-niñ o.

Las acciones a desarrollar en esta etapa son:

Alimentación de la niña o niño durante los 6 primeros meses de vida:

 Promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses


 Fomentar el vínculo afectivo entre la madre y el niñ o
 Informar y educar sobre la importancia de la leche materna en la
alimentació n del lactante.
 Informar y Educar sobre la importancia del calostro en los primeros días de
vida del recién nacido
 Informar y Educar sobre Alimentació n balanceada de la madre que dá de
lactar
 Capacitar en técnicas correctas de amamantamiento
 Capacitar en el manejo de há bitos y creencias en relació n a la Lactancia
Materna
 Capacitar sobre Técnicas correctas del lavado de manos antes y después de
dar de lactar.
 Informar sobre los derechos de las niñ as y niñ os a una lactancia materna
exclusiva.
 Socializar el reglamento de alimentació n infantil y los lineamientos de
alimentació n materna e infantil.
 Socializar la normatividad vigente sobre los derechos laborales de las
mujeres a dar de lactar.
 Organizar grupos de apoyo en la comunidad para promover y Proteger la
lactancia materna.

4. ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA O NIÑO DE 6 A 24 MESES

A partir de los 6 meses de edad, la niñ a o niñ o, ademá s de continuar con lactancia
materna necesita iniciar alimentació n complementaria. Esta es un buen momento
porque el bebé habrá alcanzado un adecuado desarrollo de las funciones
digestivas, renal y la maduració n neuroló gica.

El concepto de alimentació n complementaria es relativamente reciente. Se dice de


aquella que complementa a la lactancia materna, pero sin anularla.

Alimento complementario

Es cualquier nutriente líquido o só lido que se proporciona al niñ o pequeñ o al


mismo tiempo que la lactancia materna. Los alimentos complementarios pueden
dividirse en dos categorías:

a) Transicionales: cuando está n preparados expresamente para cubrir las


necesidades nutricionales específica del niñ o pequeñ o.
b) Familiares: así denominados a los que entran a formar parte de la dieta de
la familia.

CONSIDERACIONES GENERALES

La leche como alimento ú nico a partir de los seis meses no proporciona la energía
y nutrientes que precisa el lactante, y ademá s como sus funciones digestivas han
madurado, debe incluirse una alimentació n complementaria, siguiendo las
siguientes normas:

- No se recomienda introducir nuevos alimentos antes de los 5-6 meses.


- La forma habitual de introducir la alimentació n complementaria es ir
sustituyendo la toma de leche por papilla de cereales, fruta, puré de
verduras, probando su tolerancia antes de darle un alimento nuevo y dando
tiempo a la aceptació n por parte de su organismo. Esto permitirá a los
padres a identificar la alergia o la intolerancia a determinados alimentos.
- En este periodo es de vital importancia la introducció n tardía en la dieta del
gluten (proteína que está presente
en el trigo, centeno, avena, cebada).
- Retrasar el consumo de alimentos
con alta capacidad energizante para
evitar la presencia de alergias. Por
ello evitar la ingesta de huevo,
pescado, frutas como la fresa o el
melocotó n.
- La cantidad de alimento debe variar
de un día a otro y entre semanas,
segú n el apetito del niñ o.

Capacidad Funcional

El comienzo de la alimentació n complementaria a los 6 meses de vida, implica que


existe un buen grado de desarrollo de la funció n gastrointestinal y que se ha
alcanzado la capacidad de absorció n de nuevos nutrientes.

Se aprecia el comienzo de los movimientos masticatorios, el niñ o es capaz de


colocar los alimentos en la parte posterior de la boca y coordinar la deglució n.
Demuestra sus sensaciones de hambre y saciedad, y de ello va a depender el
control de los mismos. El rechazo de los alimentos nuevos es normal, y la
repetició n conduce lentamente a la aceptació n final.
Características organolépticas

Referido a las características físicas del alimento


como sabor, color, sabor, textura, por ello al
iniciar al niñ o en una nueva alimentació n es
necesario tener en cuenta estos factores. La
preferencia por el dulce es innata y se mantiene
hasta los dos añ os, en cambio la preferencia por
la sal requiere de aprendizaje.

Las acciones a desarrollar en esta etapa son:

 Promover una alimentació n complementaria adecuada a partir de los 6 meses


de edad.

 Promover de la prolongació n de lactancia materna hasta por lo menos los dos


añ os de edad.

 Informar y educar sobre el inicio de la alimentació n complementaria con


alimentos semi-só lidos como papillas, mazamorras y purés, aumentando la
cantidad a medida que la niñ a o niñ o crece, modificando la consistencia a mayor
edad.

 Informar y educar sobre la alimentació n de la niñ a o niñ o con tres comidas


diarias y dos entre comidas conforme crece y desarrolla.

 Promover la Importancia de los alimentos de origen animal como carnes,


hígado, pescado, sangrecita, huevos, leche, queso en la alimentació n diaria de las
niñ as y los niñ os

 Incentivar el consumo de frutas y verduras de


la zona en la alimentació n diaria de las niñ as y
niñ os.

 Capacitar en higiene y cuidados en la


manipulació n, conservació n, almacenamiento
y consumo de los alimentos.

 Informació n y educació n sobre la importancia


del agua, desagü e y eliminar y educar sobre la
forma correcta de desechar los alimentos.

El escenario de intervenció n prioritario para esta


etapa de vida será la vivienda y la familia. La estrategia má s importante es la
educació n y comunicació n en salud así como las políticas pú blicas locales
regionales y nacionales, que mejoren la alimentació n y nutrició n.

5. ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA PRE-ESCOLAR

En la etapa pre-escolar (3 a 5 añ os), el ritmo de crecimiento es menor que en el


primer añ o de vida, pero aun así los requerimientos nutricionales son elevados.

Los niñ os de estas edades, aceptan tan só lo una serie limitada de comidas, y
excluyen en ocasiones determinados alimentos.

Entre las edades de 3 a 5 añ os los niñ os debe, gradualmente pasar a una dieta que
aporte un 30% de la energía total en forma de grasa, constituyendo la saturada, un
tercio de la misma. La dieta de un niñ o que contenga menos del 30% de la energía
procedente de los lípidos, puede no proporcionar suficientes calorías para el
crecimiento.

Principales problemas nutricionales de los preescolares

 Utilizando el Índice de Alimentació n Saludable, se ha observado que


aproximadamente el 75% de los preescolares necesitan mejorar su salud
nutricional.
 La deficiencia de hierro es la má s frecuente y de ello se deriva: anemia,
crecimiento inadecuado y retraso de la maduració n cognitiva y del lenguaje.
 La ingesta inadecuada de fibra y de líquidos puede conducir a
estreñ imiento. Las recomendaciones, en cuanto a gramos de fibra al día, se
basan en utilizar la siguiente fó rmula: edad del niñ o en añ os + 5.
 Las recomendaciones de líquidos son de unos 1200 mL para los
preescolares, que va aumentando hasta 2200 mL para los adolescentes.
 La excesiva ingesta de dulces y de snacks puede contribuir al desarrollo de
caries dental. En muchos casos es recomendable la suplementació n con
flú or.
 En nuestro país y algunos lugares específicos la carencia de vitamina A es
una de las principales e importantes deficiencias vitamínicas.

Plan diario alimenticio para un preescolar (tentativo)

Nutrientes
Alimentos Grupos Cantidades Porciones
principales
Legumbre, huevo, ternera, cerdo, Proteicos Proteína 30 g de carne 3
aves, pescado, atú n, frutos secos. Hierro 1 huevo
¼ taza de legumbre
Leche entera, semi o descremada, Productos Calcio 24 g de queso 4
leche en polvo o evaporada, queso, lá cteos Proteína ¾ taza de leche o
yogur. yogurt
Durazno, mango, melocotó n, Frutas y Vitamina A ½ taza 1
meló n, sandía, bró coli, calabaza, verduras Fibra
espinaca, pimiento, tomate,
zanahoria
Fresa, naranja, meló n, zumos de Frutas y Vitamina C ½ taza 1
naranja, coliflor, jugos fortificados verduras Fibra
con vitamina C, pimiento, repollo.
Cereza, manzana, meló n, plá tano, Frutas y Otras ¼ taza 2-4
pera, uva, apio, calabaza, guisante, verduras vitaminas
lechuga, nabo, pepino. Minerales
Fibra
Arroz, cereales, galletas, pan Panes y Hidratos de ½ rebanada de pan. 4
blanco, pan integral, pasta. cereales Carbono, 3 galletas
Vitaminas B ¼ tazó n arroz, pasta
Hierro ½ taza de cereales
Fibra
Arreglos para ensaladas, Proporcionan Grasas y
mantequilla, margarina, azú car, gran cantidad dulces
bizcocho, caramelo, jalea, jarabe, de calorías.
miel, pastel, refrescos.

Las acciones a desarrollar en esta etapa son:

 Promover la importancia de las comidas principales (desayuno, almuerzo y


cena) y refrigerios de los niñ os (media mañ ana y media tarde)
 Informar y educar sobre la importancia de la alimentació n variada y en
combinaciones adecuadas, de preferencia con alimentos naturales,
principalmente de la zona y de estació n.
 Incentivar el consumo de alimentos de origen animal como carnes, hígado,
pescado, sangrecita, huevos, leche y queso.
 Fomentar el consumo de 2 a 3 tazas de leche o derivados para cubrir las
necesidades de calcio.
 Informar y educar a las familias para que enriquezcan las comidas de las
niñ as o niñ os con una cucharadita de aceite en las comidas principales.
 Promover el consumo de frutas y verduras en la alimentació n diaria.
 Fomentar el respeto al ritmo de alimentació n de la niñ a o niñ o no
forzá ndolo a comer.

Potrebbero piacerti anche